Drenajes rurales

5
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” NUCLEO MERIDA ESCUELA: INGENIERIA CIVIL SISTEMA DE DRENAJE EN VÍAS RURALES DEL ESTADO MÉRIDA Integrantes: Ortiz Alba. CI: 21.185.432 Ramírez Carlos CI: 19.145.889 Moreno Daniel C.I: 19.752.874 MERIDA, 21 SEP 2016

Transcript of Drenajes rurales

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”

NUCLEO MERIDA

ESCUELA: INGENIERIA CIVIL

SISTEMA DE DRENAJE EN VÍAS RURALES

DEL

ESTADO MÉRIDA

Integrantes:

Ortiz Alba. CI: 21.185.432

Ramírez Carlos CI: 19.145.889

Moreno Daniel C.I: 19.752.874

MERIDA, 21 SEP 2016

Croquis de ubicación

Memoria topográfica de cada drenaje existente

FOTO CARACTERÍSTICAS ESTADO ACTUAL

0+000 SUMIDERO DE

REJILLA DE CONCRETO

Estructura encargada de

recoger el agua que fluye

por las cunetas de la vía

con el mínimo de

interferencia para el tráfico

vehicular y peatonal,

evitando que se introduzca

a los colectores materiales.

S

Normalmente estas

estructuras se encuentran

en zonas rurales donde se

deposita el agua que fluye

por las cunetas, de manera

que no se desborde el agua

en la vía. Suele haber

vegetación a sus

alrededores, (falta de

mantenimiento).

0+200 LECHADA DE

CONCRETO

Inyección de lechada de

cemento, técnica de

consolidación de terrenos,

la cual permite mejorar su

capacidad portante o para el

relleno, a su vez esta

contiene tuberías de pvc en

sentido perpendicular para

la circulación de agua

proveniente del talud.

Posee vegetación por

falta de mantenimiento.

Lo cual obstruye las

tuberías.

0+400 MURO DE GAVION

Elementos prismáticos

construidos en malla

metálica que permiten alojar

rellenos diversos (piedra,

suelo, arena, etc.), que

luego mampuestos en obra

y atados unos a otros,

acaban formando una

estructura de protección los

cuales tienen consigo

tuberías dentro de cada

elemento prismático el cual

permite la circulación de

agua proveniente del talud.

Normalmente estas obras

se encuentran en zonas

rurales , se encuentra con

vegetación en un 40% , la

cual obstruye las tuberías,

que se encuentran en los

diferentes puntos de cada

elemento prismático ,

algunos de ellos tapados en

su totalidad , y otros si no

se les realiza mantenimiento

en lo más pronto se

bloquearan también

0+800 TORRENTERA

Cunetas en Forma

de escaleras que encausan

el agua de lluvia. Estas se

ven en terraplenes, taludes

y muros de contención.

Sirven para disipar la

energía destructiva del

agua.

Se encuentra en un estado

optimo , producto del

desgaste , los bordes de los

escalones se encuentran

redondeados , lo que es

común por el tiempo de

construcción en la carretera

trasandina

0+1000 CUNETA

Canales abiertos que se

encuentran a lo largo de la

vía en sentido longitudinal

según las exigencias de la

sección.

La vegetación y el

mantenimiento permanente

de estos drenajes son

necesarios para que su

funcionamiento sea ideal,

se encuentra con

vegetación leve la cual

obstruye la circulación del

caudal y es posible su

desbordamiento a la vía.

Conclusiones

La vía en estudio fue la carretera transandina del estado Mérida la cual se

encuentra en buenas condiciones, con sus diferentes sistemas de drenaje en

especial drenaje longitudinal los cuales necesitan mantenimiento rutinario ya que

parte de la vegetación crese en estos sistemas y obstaculizan en paso de las

aguas pluviales evitando que el mismo funciones de forma óptima.

Los sistemas de drenaje de agua se hacen para dirigir las corrientes de agua en

las zonas con diferentes niveles, de forma rápida y sin poner el peligro la

circulación de la vía transandina.

En el Municipio Santos Marquina, Tabay los sistemas de drenaje funcionan de

manera correcta hasta los momentos, se sugiere realizar constamente los

mantenimientos rutinarios.