DSM IV TR Y CIE Comparativa

6
Fecha: 27 de Marzo 2013. DIFERENCIA ENTRE EL MANUAL DSM IV – TR Y CIE-10 Introducción La Asociación Psiquiátrica Americana (APA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), son las dos grandes instituciones que han desarrollado en el campo de la salud mental, dos sistemas de clasificación internacionales, que tienen validez legal y científica reconocida. La APA, publico su “Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM MD) en español “Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en 1952, que llego a ser una variante de la CIE 6. Hoy en día el DSM está en su cuarta edición, y está en proceso la quinta edición. La OMS publica la “Clasificación Internacional de Enfermedades” (CIE). Las enfermedades mentales están ausentes hasta la sexta (6ta.) edición (1948). Y en 1978 (ICD-9 o CIE 9) se introducen por primera vez los trastornos infantiles. El DSM-IV es un instrumento realizado a partir de datos empíricos y con una metodología descriptiva, con el objetivo de mejorar la comunicación entre clínicos de diferentes orientaciones, y entre clínicos en general e investigadores. Ambos sistemas, aunque reflejan un consenso a partir de los conocimientos actuales en este campo, no incluyen todas las situaciones que pueden ser objeto de tratamiento o investigación. Diferencias sobre diagnostico clínico de enfermedad mental Una diferencia fundamental reside en el requisito del DSM-IV de que el paciente afectado debe estar limitado por los síntomas, criterio éste que no aparece en la CIE-10. El sistema DSM-IV se centra, en general, en principios más psicopatológicos, mientras que los capítulos de la CIE-10 están estructurados a partir de la patogenia.

Transcript of DSM IV TR Y CIE Comparativa

Page 1: DSM IV TR Y CIE Comparativa

Fecha: 27 de Marzo 2013.

DIFERENCIA ENTRE EL MANUAL DSM IV – TR Y CIE-10

Introducción

La Asociación Psiquiátrica Americana (APA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), son las dos grandes instituciones que han desarrollado en el campo de la salud mental, dos sistemas de clasificación internacionales, que tienen validez legal y científica reconocida.

La APA, publico su “Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM MD) en español “Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en 1952, que llego a ser una variante de la CIE 6. Hoy en día el DSM está en su cuarta edición, y está en proceso la quinta edición.

La OMS publica la “Clasificación Internacional de Enfermedades” (CIE). Las enfermedades mentales están ausentes hasta la sexta (6ta.) edición (1948). Y en 1978 (ICD-9 o CIE 9) se introducen por primera vez los trastornos infantiles.

El DSM-IV es un instrumento realizado a partir de datos empíricos y con una metodología descriptiva, con el objetivo de mejorar la comunicación entre clínicos de diferentes orientaciones, y entre clínicos en general e investigadores.

Ambos sistemas, aunque reflejan un consenso a partir de los conocimientos actuales en este campo, no incluyen todas las situaciones que pueden ser objeto de tratamiento o investigación.

Diferencias sobre diagnostico clínico de enfermedad mental

Una diferencia fundamental reside en el requisito del DSM-IV de que el paciente afectado debe estar limitado por los síntomas, criterio éste que no aparece en la CIE-10. El sistema DSM-IV se centra, en general, en principios más psicopatológicos, mientras que los capítulos de la CIE-10 están estructurados a partir de la patogenia.

Page 2: DSM IV TR Y CIE Comparativa

El DSM-IV propone una descripción del funcionamiento actual del paciente a través de 5 ejes con el objeto de contar con un panorama general de diferentes ámbitos de funcionamiento. Mientras que el CIE tiene 3 ejes.

Existen diferencias entre los criterios diagnósticos de investigación de algunas categorías, ya que, entre otras particularidades, el sistema CIE10 permite codificar más subtipos y definir un mayor número de especificaciones que la DSM-IV.

DSM IV – TR CIE -10 Institución

APA (Estados Unidos) OMS (Europa)

Primera publicación

1952 1948

Contenido Bastante completo, aunque faltan algunos trastornos.

Ausencia de algunos trastornos (en 1978 recién incluye los trastornos infantiles) No se encuentran todos los trastornos infantiles.

Claridad

Buena descripción Es menos exhaustivo. Laxitud en las definiciones de los trastornos.

Terminología

Usa el termino Psicótico Usa el termino Neurótico

Distribución

Tiene una buena categorización y orden jerárquico

Desigual distribución de las categorías mayores

Datos

Bien organizados Acumulación de nuevos datos.

Objetivo

La inclusión de los ejes reflejan la suposición de que la mayoría de los trastornos son causados por la interacción de factores: • biológicos • sociológicos • psicológicos. El paciente es evaluado de manera más amplia, global y en profundidad.

Clasificación

Categorial: basada en la observación y juicio clínico

División Se subdivide en 17 categorías Se subdivide en 10 secciones, 3 dedicadas a los trastornos infantiles

Orden Jerárquico: subdivisión de los trastornos con estructura de

Page 3: DSM IV TR Y CIE Comparativa

árbol. Cuanto más se desciende por las ramificaciones, mas aumenta la especificidad de la definición.

Aspectos (ejes)

Multiaxial: cada caso se evalúa en varios ejes que pueden ser relevantes: • Planificación del tratamiento • Predicción de la respuesta

individual • Permite la aplicación de un

modelo biopsicosocial.

Diagnósticos clínicos: Mentales y no mentales. Podría decirse que tiene 3 ejes.

Eje I Síndromes clínicos y aquellos estados que pueden ser objeto de atención clínica (aunque no sean atribuibles a trastornos mentales). Se describen los trastornos psiquiátricos principales o sintomatología presente, si no configura ningún trastorno, y que pueden ser objeto de atención clínica (por ejemplo: trastorno depresivo, demencia, dependencia de sustancias, esquizofrenia, etc.)

Diagnostico clínico. Engloba toda la patología psiquiátrica, medica en general y de la personalidad. No hace distinción entre psiquiatría con el resto de la medicina y la asistencia psiquiátrica con el resto de la asistencia sanitaria.

Eje II Trastornos de personalidad y Deficiencia Mental. Se especifica si hay algún trastorno de personalidad de base, algún trastorno del desarrollo, o retraso mental (por ejemplo: trastorno de personalidad límite, trastorno autista, retraso mental moderado, etc.).

Discapacidad social. Valora 4 áreas de funcionamiento (personal, familiar, laboral y social amplia). Hay una relación inversa entre la discapacitación y la calidad de vida.

Eje III Condiciones Medicas Generales. Se especifican afecciones médicas que presente el paciente. La enfermedad física puede ser causa, consecuencia o no estar relacionada con el trastorno mental.

Factores ambientales y relativos al estilo de vida que hacen referencia a la enfermedad. Abarca tanto circunstancias del pasado como actuales. A diferencia del DSM IV no codifica el grado de estrés. Es un eje de mucha importancia para la salud pública que

Eje IV Problemas ambientales y psicosociales.

Page 4: DSM IV TR Y CIE Comparativa

Se describen tensiones psicosociales y ambientales en la vida del paciente que contribuyen, de manera significativa, al desarrollo o exacerbación del problema actual (desempleo, problemas conyugales, duelo, etc.).

permite identificar circunstancias que son susceptibles de programas de prevención primaria, secundaria o terciaria. Factores contextuales: Apoyo primario (familia) Ambiente social Economía Aspecto legal Antecedentes médicos

familiares. Estilo de vida

Eje V Evaluación del funcionamiento global. Se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y ocupacional), facilita el diseño del plan terapéutico y ayuda a evaluar los resultados...

Ejemplo de diferencias: Clasificación de trastornos de ansiedad.

DSM IV – TR CIE 10 Fobia social Fobia simple Agorafobia sin crisis de angustia

Fobias sociales Fobias especificas Agorafobia

Trastorno de angustia con agorafobia Trastorno de angustia sin agorafobia

Otros trastornos de ansiedad Trastorno de angustia

Trastorno de angustia generalizada Trastorno de angustia generalizada Trastorno mixto ansioso-depresivo

Otro trastorno mixto de ansiedad Otros trastornos de ansiedad.

Trastorno obsesivo-compulsivo Trastorno obsesivo-compulsivo Reacciones de estrés y trastornos de

adaptación Trastorno por estrés postraumático Trastorno por estrés postraumático Trastorno por estrés agudo Reacción de estrés agudo

Trastorno de adaptación Trastornos disociativos

Trastorno de ansiedad debido a una enfermedad medica Trastorno de ansiedad inducido por sustancias

Trastornos somatomorfos Trastorno de ansiedad no especificado Otros trastornos neuróticos

Page 5: DSM IV TR Y CIE Comparativa

Comparación: ejemplo de un trastorno

Trastorno por estrés agudo

DSM-IV TR CIE - 10 Criterios para el diagnóstico de Trastorno por estrés agudo (308.3)

F43.0 Reacción al estrés agudo

A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2: 1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás 2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos

Trastorno transitorio que se desarrolla en una persona que no tiene ningún otro trastorno mental aparente, en respuesta a un estrés físico y mental excepcional y que habitualmente remite en un lapso de horas o de días. En la aparición y en la gravedad de las reacciones agudas de estrés desempeñan un papel la vulnerabilidad individual y la capacidad de adaptación de la persona. Los síntomas configuran un cuadro típicamente cambiante y mezclado que comprende un estado inicial de “aturdimiento”, con cierta constricción del campo de la conciencia y con estrechamiento de la atención, incapacidad para captar estímulos y desorientación. Este estado puede ser seguido tanto de un aislamiento ulterior de la situación circundante (incluso hasta el grado de un estupor disociativo, F44.2), como de agitación e hiperactividad (reacción de fuga). Con frecuencia hay signos autonómicos de pánico grave ansioso (taquicardia, sudor, rubor). Habitualmente los síntomas aparecen minutos después del impacto del estímulo o suceso estresante, y desaparecen en el lapso de dos o tres días (y a menudo, en horas). Puede haber amnesia total o parcial del episodio (F44.0)

.

Si los síntomas persisten, debe considerarse un cambio de

B. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más) de los siguientes síntomas disociativos: 1. sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional 2. reducción del conocimiento de su entorno (p. ej., estar aturdido) 3. desrealización 4. despersonalización 5. amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma) C. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente en al menos una de estas formas: imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de flashback recurrentes o sensación de estar reviviendo la experiencia, y malestar al exponerse a objetos o situaciones que recuerdan el acontecimiento traumático. D. Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma (p. ej., pensamientos, sentimientos, conversaciones, actividades, lugares, personas).

Page 6: DSM IV TR Y CIE Comparativa

diagnóstico. Choque psíquico Estado de crisis Fatiga de combate Reacción aguda al estrés Reacción de crisis aguda

E. Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación (arousal) (p. ej., dificultades para dormir, irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto, inquietud motora). F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo, o interfieren de forma notable con su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables, por ejemplo, obtener la ayuda o los recursos humanos necesarios explicando el acontecimiento traumático a los miembros de su familia. G. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático. H. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica, no se explican mejor por la presencia de un trastorno psicótico breve.

Bibliografía

Schulte-Markwort M, Marut K, Riedesser, M. Correspondencias CIE-10/DSM-IV-TR. Sinopsis de las clasificaciones de los trastornos mentales. Barcelona: J&C Ediciones Médicas; 2005.

Organización Mundial de la Salud. CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento. Versión multiaxial para adultos. Ginebra: OMS; 1996.