Duelo

22
DUELO MªPRISCILA VARGAS MELERO, MIR PSIQUIATRIA DEL CHJ.

Transcript of Duelo

Page 1: Duelo

DUELO

MªPRISCILA VARGAS MELERO, MIR PSIQUIATRIA DEL CHJ.

Page 2: Duelo

Concepto de duelo

Se llama duelo al conjunto de procesospsicológicos y sociales que siguen a la pérdidade una persona con la que el sujeto en dueloestaba vinculado.

Datos epidemiológicos.20-25% de las consultas de MAP han sufrido una pérdida.

Page 3: Duelo

Perspectiva psicoanalítica.Freud entiende el duelo como PERDIDA DEL OBJETO AMADO, el afligido

elabora el duelo al negociar con la realidad, admitir la irreversible desaparición del objeto amado y liberar el deseo para buscar nuevos objetos de amor.

Bourgeois concibe el duelo como la pérdida de un familiar y/o ser querido con consecuencias psicoafectivas, manifestaciones exteriores y rituales; el proceso psicológico evolutivo consecutivo a la perdida y lo denomina ELABORACION DEL DUELO.

Melanie Klein entiende que el proceso de duelo es aplicable a otros procesos psicológicos y psicosociales que se ponen en marcha ante la perdida, la frustración, el fracaso personal en definitiva PERDIDA AFECTIVA.

Page 4: Duelo

Perspectiva social.Las manifestaciones sociales y antropológicas del duelo poseentres pilares:• Expresión en pequeños grupos. • Ritualización. • Facilitan la comunicación y cohesión social.

Page 5: Duelo

Antropología de la muerte.

Resurrección Reencarnación

Muerte, sin el más allá.

Muerte, reecuentros

Integrar en el grupo la pérdida

Page 6: Duelo

Antes Ahora

Page 7: Duelo

Sociedad occidental.

Búsqueda del placer sin fin

No deja lugar al sufrimiento.

Los problemas deben ser resueltos con inmediatez.

La economía acelera el proceso de recuperación.

El sistema de salud enfoca el éxito profesional con las muertes evitadas.

Page 8: Duelo

¿Medicalizamos la muerte y el duelo?

Page 9: Duelo

Entonces, ¿Qué entendemos por duelo?

Son el conjunto de emociones, representaciones mentales y conductas vinculadas con la pérdida afectiva, la frustración o el dolor.

Y de la elaboración del duelo a la serie de procesos psicológicos que comienzan con la pérdida y terminan con la aceptación de la nueva realidad.

El luto y el funeral son las manifestaciones socioculturales que permiten la ayudar en el trabajo del duelo facilitando la comunicación.

Page 10: Duelo

Clínica del duelo

• Bajo estado de animo, llanto.• Sentimiento de culpa.• Ideas de muerte.• Anorexia y pérdida de peso.• Insomnio.• Abandono de las actividades socio-laborales.

Page 11: Duelo

Etapas del duelo.Etapa inmediata,de impacto o deshock.Cursa con

embotamiento, llanto, sensación de irrealidad, negación…

Los ritos sociales facilita la resolución de esta fase.

La ansiedad es la emoción predominante.

Etapa tardía de recuperación.

Aprende a aceptar la perdida mejora el funcionamiento y relaciones sociales. Periodo de intensificación del llanto y recuerdo doloroso en el aniversario de la muerte.

Etapa intermedia de anhelo.

Cursa con sentimientos intensos de anhelo , anorexia, disminución de la concentración y memoria, tristeza, seguido de procesos de irritabilidad y aislamiento.

“el vivir diario pesa como una losa y lo cotidiano le produce ya no sólo indiferencia sino “.

Exigencia social de recuperacion.

Page 12: Duelo

Tipos de duelo.• Duelo anticipado (previo a la muerte): shock ante el diagnóstico y negación de lamuerte próxima; ansiedad, miedo, cuidado de la persona enferma. Oportunidadpara prepararse psicológicamente para la pérdida.• Duelo agudo: (muerte): bloqueo emocional, aturdimiento, incredulidad,• despersonalización. Se prolonga ante muertes inesperadas.• Duelo temprano (semanas o meses): negación, búsqueda de la persona fallecida,• rabia, dolor, llanto.• Duelo intermedio (meses o años): tormentas emocionales, vivenciascontradictorias (de búsqueda, presencias, culpas y autorreproches). Con el reiniciode lo cotidiano se comienza a percibir la realidad de la pérdida, apareciendo dueloscíclicos en el 1º año (aniversarios, fiestas). Predomina el sentimiento de soledad.Se establecen nuevos patrones de conducta que tienen en cuenta la situaciónactual de pérdida. Se reanuda la actividad social y se vuelve a disfrutar desituaciones gratas sin culpa. Recuerdo cada vez menos doloroso.• Duelo tardío (años): Nuevos patrones de pensamiento, sentimiento y conductacoexisten con sentimientos de soledad no tan invalidantes.• Duelo latente: Marca indeleble. El duelo puede reactivarse en cualquier momentoante determinados estímulos.

Dollenz, 2003

Page 13: Duelo

– Pérdida repentina o en circunstancias catastróficas.– Pérdidas múltiples; pérdidas inciertas (no aparece el cadáver).– Muerte de un/a niño/a o adolescente, (joven en general).– Muerte tras una larga enfermedad terminal.– Doliente en edades tempranas o tardías de la vida.– Aislamiento social.– Sentimiento de responsabilidad sobre la muerte (ya sea real o imaginaria).– Historia de pérdidas traumáticas.– Relación de intensa ambivalencia o dependencia con la persona fallecida.– Distorsión o magnificación de aspectos del duelo normal hasta alcanzarproporciones psicóticas.– Historia depresiva previa.– Tener problemas económicos o escasos recursos personales como trabajo,aficiones, etc.– Vivir en soledad; poco apoyo sociofamiliar real o sentido; alejamiento del sistematradicional socio-religioso de apoyo (emigrantes, etc.).

Dollenz, 2003; Landa y García, 2007; Neimeyer, 2010; Gil-Juliá y cols.,2008; Flórez, 2002; Zamorano, 2005

Page 14: Duelo

Duelo patológico.

Se producen alteraciones tanto en el curso como en la intensidad del duelo.

Duelo ausenteDuelo inhibido.Duelo prolongadoDuelo no resueltoDuelo intensificadoDuelo enmascadoReaccciones de aniversario anormalmente dolorosas.

5-20% de los duelos.

Page 15: Duelo

Criterios diagnosticos de duelo prolongado según DSMV

Criterio A Presentar a diario, al menos uno de los siguientes síntomas:1. Pensamientos intrusivos -que entran en la mente sin control- acerca de la personafallecida.2. «Punzadas» de dolor incontrolable por la separación.3. Añoranza intensa de la persona fallecida. Recuerdo de su ausencia con unaenorme y profunda tristeza.

Criterio B. Presentar a diario, al menos 5 de los 9 síntomas siguientes:1. Confusión acerca de cual es el papel de uno/a en la vida, sentimiento de que se hamuerto una parte de sí.2. Dificultad para aceptar la realidad de la pérdida.3. Evitación de todo lo que le recuerde que el ser querido ha muerto.4. Incapacidad para confiar en los demás desde el fallecimiento.5. Amargura o enfado en relación con el fallecimiento.6. Remordimiento por seguir adelante con su vida (Ej. hacer nuevas amistades ointeresarse por cosas nuevas).7. Frialdad o insensibilidad –emoción plana- desde el fallecimiento.8. Frustración con la vida, percepción de que sin la persona fallecida la vida estávacía y no tiene sentido.9. Percepción de atontamiento, aturdimiento o conmoción.

Criterio C La duración de estos síntomas es de al menos 6 meses.Criterio D Estos síntomas causan un malestar clínicamente significativo o un

importante deterioro de la vida social, laboral u otras actividades significativas (Ej.responsabilidades domésticas) de la persona en duelo.

Page 16: Duelo

Clasificacion del duelo según CIE-10.Duelo normal • Z.63.4 DESAPARICION O FALLECIMIENTO DE UN MIEMBRO DE LA FAMILIA.Duelo patológico.• F43.2 TRASTORNOS DE ADAPTACION.

F43.21 REACCION DEPRESIVA PROLONGADA(>6MESES)

F43.22. REACCION MIXTA DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN.F43.23. CON PREDOMINIO DE ALTERACIONES DE OTRAS EMOCIONES.F43.24. CON PREDOMINIO DE ALTERACIONES DISOCIALES.F43.25 CON ALTERACIONES DE LAS EMOCIONES Y DISOCIALES MIXTAS.

Page 17: Duelo

INSTRUMENTOS DE EVALUACION.1ESCALAS PARA EVALUAR:

• 3.1. CUESTIONARIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

-INVENTARIO DE EXPERIENCIAS EN DUELO (IED).García, Landa,Triguero,Gaminde,2001 (135 items)-INVENTARIO DE TEXAS revisado de duelo (ITRD). García, Landa, Trigueros, Calvo y Gaminde ,2005 (Intensidad,21items).

• 3.2 INVENTARIO DUELO COMPLICADO

-INVENTARIO DE DUELO COMPLICADO. Limonero, Lacasta, García y Prigerson ,2009.

• 3.3CUESTIONARIO DE RIESGO DE DUELO COMPLICADO

-CUESTIONARIO DE RIESGO DE DUELO COMPLICADO (CRDC).García, Landa, Grandes, Matriz y Andollo 2002 (8 items)

Page 18: Duelo

Depresión asociada a duelo.

Culpa.Pensamientos de muerte.Sentimiento de inutilidad.Retardo psicomotor.Deterioro funcionalExperiencias alucinatorias intensas.

Page 19: Duelo
Page 20: Duelo

Algoritmo de decisión en situaciones de duelo desde AP.

Page 21: Duelo

Abordaje terapéutico.

Duelo no complicado: acompañamiento, facilitar expresión emocional de tristeza, sentimientos de hostilidad, culpabilizadores…

Psicoterapia en duelos complicados.

Fármacos:Para aliviar síntomas de insomnio o crisis de ansiedad, hipnóticos,

benzodiazepinas de vida media larga (evitar abuso) y en caso de reunir criterios de episodio depresivo mayor antidepresivo.

Page 22: Duelo

Gracias