E-commerce

28
1.1 HISTORIA Y EVOLUCION DEL COMERCIO ELECTRONICO Podemos confirmar que el año que nació como tal el comercio electrónico fue hacia el 1920 en los Estados Unidos dónde apareció la venta por catálogo. Este nuevo sistema de distribución fue una gran revolución en ese momento, ya que fue la primera vez que se podía comprar sin antes ver el producto. La venta por catálogo funcionaba mediante fotos ilustrativas del producto. La gran ventaja que posibilitaba este sistema comercial era que se podía vender en zonas rurales difíciles de acceder. Este año se inventó en Estados Unidos una importante forma de Intercambio de Datos Electrónicos el EDI . La historia del e- Commerce comienza en este año cuando Electrónic Data Interchange crea el EDI y permite a las empresas realizar transacciones electrónicas e intercambio de información comercial. En este momento aún no habían aparecido las computadoras como tal. No fue hasta la década de los años 1970 que aparecieron las primeras relaciones comerciales que utilizaban un ordenador, pero aún ofrecían un servicio muy limitado. No fue hasta el 1980 que se modernizó el comercio por catálogo con la ayuda de la televisión con las “tele ventas”. La televisión proporcionó al comercio por catálogo un mayor realismo de los productos ya que podían ser exhibidos resaltando sus atributos y características más importantes. Este tipo de venta directa se hacía mediante la utilización las llamadas telefónicas y el pago se realizaba a través de las tarjetas de crédito.

description

El presente trabajo habla sobre como se debe empezar para que se pueda crear una pagina web, empezando con los puntos básicos.

Transcript of E-commerce

Page 1: E-commerce

1.1 HISTORIA Y EVOLUCION DEL COMERCIO ELECTRONICO

Podemos confirmar que el año que nació como tal el comercio electrónico fue hacia el 1920 en los Estados Unidos dónde apareció la venta por catálogo. Este nuevo sistema de distribución fue una gran revolución en ese momento, ya que fue la primera vez que se podía comprar sin antes ver el producto. La venta por catálogo funcionaba mediante fotos ilustrativas del producto. La gran ventaja que posibilitaba este sistema comercial era que se podía vender en zonas rurales difíciles de acceder.

Este año se inventó en Estados Unidos una importante forma de Intercambio de Datos Electrónicos el EDI. La historia del e-Commerce comienza en este año cuando Electrónic Data Interchange crea el EDI y permite a las empresas realizar transacciones electrónicas e intercambio de información comercial.En este momento aún no habían aparecido las computadoras como tal. No fue hasta la década de los años 1970 que aparecieron las primeras relaciones comerciales que utilizaban un ordenador, pero aún ofrecían un servicio muy limitado.  No fue hasta el 1980 que se modernizó el comercio por catálogo con la ayuda de la televisión con las “tele ventas”. La televisión proporcionó al comercio por catálogo un mayor realismo de los productos ya que podían ser exhibidos resaltando sus atributos y características más importantes. Este tipo de venta directa se hacía mediante la utilización las llamadas telefónicas y el pago se realizaba a través de las tarjetas de crédito.

Los primeros ordenadores.El 1989 fue un año decisivo para la tecnología y también para el comercio electrónico más tarde. Apareció un nuevo servicio estrella y que resultó ser la innovación más importante, la WWW o World Wide Web. La Web fue creada por el inglés Tim Berners-Lee mientras trabajaba en el CERN en Ginebra, Suiza. Este método de transmisión de información entre computadoras  cambiaría por completo la forma de comunicarse y también de comercializar.

Page 2: E-commerce

El mensaje de Tim Berners-Lee  el inventor de la WWW en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.A finales de los años 90 con Internet funcionado el comercio electrónico creció como nunca antes lo había hecho. Se crearon portales exclusivamente dedicados a esta actividad – tales como eBay y Amazon, los cuales se mantienen operativos y en pleno crecimiento hasta el día de hoy.

El último paso para consolidar el comercio electrónico como o entendemos nosotros fue en el año 1995 cuando los integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa de un mercado global para pymes. Esta plataforma tenía el objetivo de aumentar el uso del E-commerce entre las empresas de todo el mundo, y funcionó.

 Las redes sociales, las comunicaciones móviles, la web 2.0., los teléfonos inteligentes, las tablets que hoy en día tenemos a nuestro alcance están cambiando los hábitos de consumo de nuestro mundo. Ya no basta con poner un catálogo de productos en una tienda online de manera estática y esperar que los usuarios compren. Cada vez son más las personas que utilizan su tableta o Smartphone para realizar búsquedas, comparar precios y también para comprar online. Esta tendencia se impondrá en un futuro no muy lejano y las empresas que quieran vender online deberán adaptarse a estos nuevos hábitos y dispositivos. 1

1.1.1 E-COMMERCE

El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés), consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de

Page 3: E-commerce

Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.

COMERCIO ELECTRÓNICO B2B

El comercio electrónico B2B (Business to Business) es el negocio orientado entre las diversas empresas que operan a través de Internet.

Dentro del comercio electrónico B2B se pueden distinguir tres modalidades:

El mercado controlado por el vendedor en busca de compradores.

El mercado controlado por el comprador que busca proveedores.

El mercado controlado por intermediarios que persiguen el acuerdo entre

vendedores y compradores.

El comercio electrónico B2B ha supuesto un gran avance tecnológico, pero se requieren una serie de características para sacar el rendimiento óptimo:

Experiencia en el mercado concreto.

La oferta debe ser un valor añadido.

Evitar fallos de producción, logística y distribución.

Las ventajas y características han convertido al comercio B2B en una opción que cada vez tiene más adeptos:

Reducción de costes.

Ampliación de mercado.

Aumento de la velocidad.

Centralización de oferta y demanda.

Page 4: E-commerce

Información de compradores, vendedores, productos y precios en un lugar común.

Mayor control de las compras.

COMERCIO ELECTRÓNICO B2C

En el comercio electrónico B2C (Business to Consumer) el negocio va dirigido de las empresas al consumidor.

Las ventajas más destacables del comercio electrónico B2C son:

Compra más cómoda y más rápida.

Ofertas y precios siempre actualizados.

Centros de atención al cliente integrados en la web.

Los incovenientes, como sucede en toda transacción, también existen. El consumidor debe prestar especial atención a la seguridad en las compras.Existen diferentes tipos de comercio electrónico B2C:

Intermediarios on-line: Se trata de compañías que facilitan las transacciones entre

compradores y vendedores a cambio de una contraprestación económica a modo

de porcentaje.

Modelos basados en la publicidad: Publicidad basada en el sistema, donde las

empresas tienen sitios web de un inventario, que venden a las partes interesadas.

Modelos basados en la comunidad: Las empresas facultan a los usuarios para

interactuar, en todo el mundo, en áreas similares de interés.

Modelos basados en tarifas: En un sistema de pago basado en el sistema. En este

caso la empresa cobra una tarifa de suscripción para ver su contenido.

COMERCIO ELECTRÓNICO B2E

El comercio electrónico B2E (Business to Employee) es otra aplicación que, en este caso, relaciona a las empresas con sus empleados. A través de la intranet el empleado puede ejercer parte de sus funciones de los procesos de negocio de la empresa.

Page 5: E-commerce

El comercio electrónico B2E ofrece ventajas significativas:

Menores costes y burocracia.

Formación en línea.

Mayor calidad en la información interna.

Equipos de colaboración en el entorno web.

Integración más ágil del profesional en la empresa.

Soporte para la gestión.

Comercio electrónico interno.

Fidelización del empleado.

1.1.2 TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION

Tecnología de la información (TI, o más conocida como IT por su significado en inglés: information technology) es la aplicación de ordenadores y equipos de telecomunicación para almacenar, recuperar, transmitir y manipular datos, con frecuencia utilizado en el contexto de los negocios u otras empresas. El término es comúnmente utilizado como sinónimo para los computadores, y las redes de computadoras, pero también abarca otras tecnologías de distribución de información, tales como la televisión y los teléfonos. Múltiples industrias están asociadas con las tecnologías de la información,incluyendo hardware y softwarede computador, electrónica, semiconductores, internet, equipos de telecomunicación, e-commerce y servicios computacionales.

Frecuentemente los términos TI y TIC suelen ser confundidos en su uso. Es importante señalar la diferencia entre ambos: TI hace referencia a Tecnologías de la Información, mientras que TIC implica las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Ambas sostienen una amplia relación, sin embargo, señalan áreas diferentes. El término TI es un término más amplio y abarca a las TIC, siendo éste un término que indica una subcategoría de aquel. "Las TI abarcan el dominio completo de la información, que incluye al hardware, al software, a los periféricos y

Page 6: E-commerce

a las redes. Un elemento cae dentro de la categoría de las TI cuando se usa con el propósito de almacenar, proteger, recuperar y procesar datos electrónicamente"

CRM Administración de la Relación con el Cliente (Customer Relationship Management).

Es una metodología para identificación, adquisición y retención de clientes, permitiendo a organizaciones administrar y coordinar interacciones de cliente a través de canales múltiples, departamentos, líneas de negocios y geografía. (Siebel2, 2003)

El Software de CRM  proporciona una gran cantidad de beneficios a la organización (Siebel1, 2003) logrando con esto, mantener una relación estable con la cadena de relación de clientes, otorgando un mayor resultado, con menores costos, entregándolos en el tiempo acordado y con una alta calidad (Brenix, 2003).

Es una metodología integrada para identificación, adquisición y retención de clientes, permitiendo a las organizaciones administrar y coordinar interacciones de cliente a través de los canales múltiples, departamentos, líneas de negocio y geografía. (Siebel2, 2003)

A continuación se presentan algunas compañías vendedoras de soluciones de CRM:

Siebel SAP CRM Oracle

ERP, Planeación de los Recursos Empresariales (Enterprise Resource Planning)

La tecnología, particularmente el Internet y el ERP, permiten a las compañías desarrollar nuevas formas para hacer y mover productos, para administrar los procesos de negocios en todos los niveles y comunicarse con clientes y/o proveedores en tiempo real (Kuei Chu-Hua, 2002).

Asimismo, Norris et al (200) comentan que el ERP es un enfoque estructurado para optimizar la cadena de valor interna de una compañía. En otras palabras, ERP dentro de la organización lo que hace es organizar, codificar y estandarizar procesos y datos de negocios de la empresa, como lo comenta Norris et al (2000).

Entre los principales vendedores de soluciones de ERP, encontramos:

Page 7: E-commerce

SAP BAAN Oracle

1.1.3 PROCESADORES DE BBD E INTELIGENCIA DE NEGOCIOS (BI).

PROCESADORES DE BBD

La base de datos.

La base de datos es quizá lo más valioso de cualquier comercio electrónico. La propia base de datos es un activo en el que debe prestarse una gran atención. Se trata del seguimiento de hábitos de comportamiento y consumo y todos los datos de identificación de los clientes.

Los datos básicos que debe incluir en su estructura son: datos identificativos (nombre, número de DNI o identificación fiscal, dirección física incluyendo código postal, número de teléfono fijo, número de teléfono móvil, correo electrónico, identidad en Skype, identidad en Twitter, si usa Whatsapp, Line o Wechat, tipo de teléfono móvil, nacionalidad, preferencia de pago, datos bancarios, fecha de nacimiento, sexo, posibles cambios de domicilio)

Idealmente debemos recopilar datos como; compras realizadas, tallas, frecuencia de las compras, volumen de las compras, búsquedas realizadas, webs de las que provienen, datos de captación (buscadores, redes sociales, publicidad, noticias), como nos ha encontrado (recomendación de amigos, email…) promociones a las que ha respondido positivamente, fecha de sus compras (temporalidad), profesión, preferencias, intenciones de compra en el futuro.

Existen muchos programas de software para la correcta gestión y mantenimiento de las bases de datos. Desde Access de Microsoft hasta SQL Server u Oracle como más complejas.

Estas últimas son base de datos relacionales con gran potencia de búsquedas y de cruce de datos. Estos programas de software tienen que responder a complejas búsquedas y presentar los resultados de las mismas en un formato entendible.

Muchas de las herramientas de creación de tiendas online incluyen módulos de base de datos.

Page 8: E-commerce

Otro de los datos que pueden facilitar mucho la gestión de los clientes es el histórico de quejas y reclamaciones y como han sido tratadas y solventadas.

Esto será una información de grandísima ayuda.

Las bases de datos deben resolver consultas de ambos lados, por parte del cliente y por parte del gestor. Incluyendo la trazabilidad de los procesos logísticos para saber en cada momento en que lugar se encuentra su pedido.

La clasificación de los clientes en diferentes segmentos según su importancia también será un herramienta extraordinariamente útil. Pero en la economía digital un cliente estratégico no es únicamente el que realiza muchas compras y es muy rentable, si no, el propietario de un blog popular con audiencia o alguien que tenga miles de seguidores en su cuenta de Twitter y puede convertirse en nuestro mejor comercial o en nuestra peor pesadilla en caso de hacer públicas y compartir en sus perfiles de las redes sociales alguna de las reclamaciones o quejas que pueda tener con nosotros.

ITELIGENCIA DE NEGOCIOS BI.

¿Qué es Business Intelligence?

Business Intelligence es la habilidad para transformar los datos en información, y la información en conocimiento, de forma que se pueda optimizar el proceso de toma de decisiones en los negocios.

ITELIGENCIA DE NEGOCIOS BI.

La Inteligencia de Negocios o Business Intelligence (BI) se puede definir como el proceso de analizar los bienes o datos acumulados en la empresa y extraer una cierta inteligencia o conocimiento de ellos. Dentro de la categoría de bienes se incluyen las bases de datos de clientes, información de la cadena de suministro, ventas personales y cualquier actividad de marketing o fuente de información relevante para la empresa.

BI apoya a los tomadores de decisiones con la información correcta, en el momento y lugar correcto, lo que les permite tomar mejores decisiones de negocios. La información adecuada en el lugar y momento adecuado incrementa efectividad de cualquier empresa.

Con BI se puede:

Page 9: E-commerce

Generar reportes globales o por secciones

Crear una base de datos de clientes

Crear escenarios con respecto a una decisión

Hacer pronósticos de ventas y devoluciones

Compartir información entre departamentos

Análisis multidimensionales

Generar y procesar datos

Cambiar la estructura de toma de decisiones

Mejorar el servicio al cliente

BI ha tenido mucho éxito ya que le da una ventaja a las empresas sobre sus competidores al juntar a las personas y a la tecnología para resolver problemas. La siguiente es una l ista de las áreas más comunes en las que las soluciones de inteligencia de negocios son uti l izadas:

- Ventas: Análisis de ventas; Detección de clientes importantes; Análisis de productos, l íneas, mercados; Pronósticos y proyecciones.- Marketing: Segmentación y análisis de clientes; Seguimiento a nuevos productos.- Finanzas: Análisis de gastos; Rotación de cartera; Razones Financieras.- Manufactura: Productividad en líneas; Análisis de desperdicios; Análisis de calidad; Rotación de inventarios y partes crít icas.- Embarques: Seguimiento de embarques; Motivos por los cuales se pierden pedidos.

Estas son las soluciones de BI más reconocidas actualmente en el mercado.

SAGENT SOLUTION PLATTFORM:

Page 10: E-commerce

Este sistema integrado extrae, transforma, mueve, distribuye y presenta la información clave para la toma de decisiones en la empresa en un entorno homogéneo.

MICROSTRATEGY:Provee soluciones a cl ientes de cualquier industria y/o área funcional con el f in de ayudarlos en la obtención de un mayor conocimiento sobre la información manejada en su empresa.

BUSINESS OBJECTS:Suministra a los usuarios el poder acceder de forma sencil la a los datos, analizar la información almacenada y creación de informes.

COGNOS:Es un software que ofrece la funcionalidad de análisis y toma de decisiones. Cuenta con una herramienta especial para modelación, pronóstico – forecasting -, y simulación - what-if - del negocio.

BITAM/ARTUS BUSINESS INTELLIGENCE SUITE:Herramienta capaz de agrupar la información y uti l izarla como un activo que ayudará a la empresa a identif icar las oportunidades de negocio, optimizar las áreas de de finanzas, cl ientes, procesos internos, aprendizaje e innovación.

ORACLE9I APPLICATION SERVER:Permite acceder, analizar y compartir la información y tomar decisiones precisas, basadas en datos en forma rápida.

Los sistemas BI no predicen el futuro, sino que lo planif ican.

Software de Business IntelligenceTodas las soluciones de BI t ienen funciones parecidas, pero deben de reunir al menos los siguientes componentes:

Multidimensionalidad: la información multidimensional se puede encontrar en hojas de cálculo, bases de datos, etc. Una herramienta de BI debe de ser capaz de reunir información dispersa en toda la empresa e incluso en diferentes fuentes para así proporcionar a los

Page 11: E-commerce

departamentos la accesibil idad, poder y f lexibil idad que necesitan para analizar la información. Por ejemplo, un pronóstico de ventas de un nuevo producto en varias regiones no está completo si no se toma en cuenta también el comportamiento histórico de las ventas de cada región y la forma en que la introducción de nuevos productos se ha desarrollado en cada región en cuestión.

Data Mining: Las empresas suelen generar grandes cantidades de información sobre sus procesos productivos, desempeño operacional, mercados y cl ientes. Pero el éxito de los negocios depende por lo general de la habil idad para ver nuevas tendencias o cambios en las tendencias. Las aplicaciones de data mining pueden identif icar tendencias y comportamientos, no sólo para extraer información, sino también para descubrir las relaciones en bases de datos que pueden identif icar comportamientos que no muy evidentes.Agentes: Los agentes son programas que "piensan". Ellos pueden realizar tareas a un nivel muy básico sin necesidad de intervención humana. Por ejemplo, un agente pueden realizar tares un poco complejas, como elaborar documentos, establecer diagramas de flujo, etc.Data Warehouse: Es la respuesta de la tecnología de información a la descentralización en la toma de decisiones. Coloca información de todas las áreas funcionales de la organización en manos de quien toma las decisiones. También proporciona herramientas para búsqueda y análisis.

1.2 CONCEPTO DE  EDI

El intercambio electrónico de datos es la transmisión estructurada de datos entre organizaciones por medios electrónicos. Se usa para transferir documentos electrónicos o datos de negocios de un sistema computacional a otro. Este intercambio puede realizarse en distintos formatos: EDIFACT, XML, ANSI ASC X12, TXT, etc.

Albaranes, facturas, órdenes de compra y otros documentos comerciales electrónicos pueden tramitarse directamente desde la computadora de la empresa emisora a la de la empresa receptora, con gran ahorro de tiempo y evitando muchos errores, propios de la comunicación tradicional.

1.2.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Page 12: E-commerce

VENTAJAS

1. Reducción de costes y ahorro de tiempo: Al eliminar mucha de la burocracia del sistema, el flujo de información resulta más eficiente, ya que al enviarel ordenador EDI del vendedor confirmaciones y facturas electrónicamente, se suprimen, por ejemplo, las facturas en papel.

2. Mejora del sistema de resolución de problemas B2B: EDI responde instantáneamente a las consultas comerciales y reacciona rápidamente a las transferencias de documentos gracias a un proceso de auditoría automático que vela por la precisión y la coherencia, y que mejora las relaciones entre socios comerciales. En la mayoría de los casos, los socios colaboran en el proceso de implantación de EDI y de sus varias aplicaciones, y el resultado es mejor intercambio de información y cooperación para todos.

3. Precisión e integridad: Eliminar entradas de datos implica mayor precisión en el modo en que se procesan los datos, lo que contribuye a la integridad y fiabilidad de los procesos comerciales. La llegada de transacciones comerciales más exactas y completas a través de EDI mejora el procesamiento de la información de la respectiva aplicación. Por ejemplo, la llegada de una orden de compra EDI afina invariablemente la precisión de la aplicación de entrada de órdenes del vendedor.

DESVENTAJAS

1. A EDI todavía le queda aún mucho camino por recorrer para ser la solución perfecta de flujo de información o de forma de hacer negocios. De los millones de negocios que hay sólo en Estados Unidos, menos de 200.000 lo han adoptado, pues resulta caro y exige realizar fuertes inversiones no sólo para lanzar sino también para mantener la tecnología.

2. EDI es punto-a-punto, es decir, cada contacto requiere instalar hardware y software especiales.

3. EDI necesita establecer una cara red VAN que opere al máximo de eficiencia. Sólo empresas muy asentadas en el mercado y que trabajan con grandes volúmenes pueden permitirse ese tipo de inversión.

Page 13: E-commerce

4. Como sistema, EDI no es fácil ni de usar, ni de aprender ni de implantar

1.2.1 TIPOS DE EDI

1.Automóvil

Uno de los primeros en adoptar el EDI es el sector del automóvil, que tiene su propio lenguaje ODETTE. Los modernos sistemas de fabricación de automóviles precisan involucrar a los proveedores en el proceso productivo, con técnicas como el Just in Time. El EDI se hace necesario para conectar al fabricante con sus proveedores. Así, por ejemplo, SEAT utilizaba un EDI con norma propia entre sus fábricas, concesionarios y el resto del consorcio VW, AUDI y SKODA. Con sus proveedores nacionales y extranjeros no alemanes utiliza EDI con norma ODETTE. Finalmente, utiliza la norma VDA con los proveedores alemanes.

2.Distribución comercial

El sector de la distribución es uno de los más activos en el uso del EDI con más de 1000 empresas. Hay que destacar el empuje de AECOC, la asociación española de codificación comercial que vela por el uso del estandar internacional del sector EANCOM. Para conseguir que el resto de empresas asociadas -unas 11.000 de menor tamaño- operen con EDI ha apostado por el servicio EDIWEB, que combina las ventajas del EDI con la sencillez de Internet.

3.Sector financiero

El sector financiero es otro de los pesos pesados del EDI, por ser el medio necesario para las transferencias interbancarias. También mediante EDI se puede acceder a la banca electrónica en casa que busca que los clientes particulares manejen sus cuentas desde su ordenador.

4.Sanitario

Otros sectores han introducido el EDI, como el sanitario, como método de conectar a los proveedores de suministros con los centros sanitarios. En el sector farmaceútico los flujos de información se dan entre los laboratorios y los mayoristas de farmacia. Los mensajes que intercambian son ORDERS -pedido-,

Page 14: E-commerce

DESADV -aviso de expedición-, RECADV -confirmación de recepción- e INVOIC -factura-.

5.Material eléctrico

En el sector de material eléctrico los fabricantes y distribuidores intercambian mensajes de pedido -ORDERS-, respuesta al pedido -ORDRSP-, aviso de expedición -DESADV- y factura -INVOIC-. Semejantes son los proyectos de los sectores de Ferretería y Bricolaje, Operadores Logísticos -este con mucho tráfico-, textil, etc.

1.3 EL E- COMMERCE EN LA ACTUALIDAD

El auge del e-commerce hará que las empresas de logística y transporte tengan un nuevo mercado al que ofrecer su servicio.

Parece que la tendencia a ir de compras físicamente va a ir disminuyendo a favor de las tiendas “online.

Si el comercio electrónico sigue creciendo, lo cual es de esperar, no hay duda que las empresas de mensajería que sepan adaptarse a las necesidades que crean las grandes empresas y que se posicionen bien dentro de este sector, se verán muy beneficiadas y verán crecer sus ingresos de manera muy relevante.

1.3.1 INTERNET, INTRANET Y EXTERNET

Comúnmente conocida como "La Red " o la "Red de Redes"; es un sistema de redes de computadoras por medio del cual una persona desde cualquier computadora puede acceder a información de otra computadora e inclusive tener una comunicación directa con otros usuarios en otras computadoras en otras partes del mundo.

Para que todas estas computadoras puedan estar conectadas y funcionar adecuadamente, tienen que comunicarse por medio de un mismo idioma, a este "idioma" le llamamos protocolo de comunicación.

La evolución y el acceso al internet en estos últimos tiempos ha crecido enormemente y hoy hay mucha gente, especialmente las nuevas generaciones ya nacieron con esto, por lo que dentro de un tiempo ya el internet será algo intrínseco en nuestras vidas, y su crecimiento no lo podremos detener.

INTRANET

Page 15: E-commerce

Es una red privada dentro de una organización que utiliza tecnología muy similar a la de Internet la cual permite a sus usuarios buscar, utilizar y compartir documentos

Las empresas utilizan el Intranet para comunicarse con sus empleados. Incluso en muchas organizaciones de tamaño grande, el Intranet es utilizado como la vía primaria para que los empleados puedan obtener y compartir documentos, comunicar sus ideas, colaborar con sus compañeros de trabajo esencialmente

La Intranet se nutre hoy de modelos de comunicación como foros, wikis, blogs y redes sociales. Son sus verdaderos motores y han inspirado su nuevo rol en el mundo empresarial: un verdadero "canal de interacción virtual", con alto impacto en la comunicación interna y objetivos comúnmente centrados en la innovación, la mejora permanente y la gestión del conocimiento.

EXTRANET

También es una red privada corporativa destinada a compartir determinadas operaciones e informaciones. Al igual que en la Intranet, emplea para su configuración y funcionamiento los protocolos de la tecnología de Internet (IP), y se ubica privadamente en un servidor y la que tienen acceso únicamente las computadoras autorizadas.

La Extranet es un anexo de la Intranet Corporativa, que partiendo de un diseño a medida de las necesidades corporativas, habilita una parte de sus materiales para ser utilizada por personas ajenas a la organización.

Este componente constituye la tercera red en el complejo estructurado por el "PROGRAMA INTERNET" y puede emplearse para el intercambio de grandes volúmenes de información y datos como: catálogos, noticias, formularios, listados, documentación comercial, listas de precios, argumentación comercial, etc.

1.3.2 SISTEMAS DE FACTURACION ELECTRONICA.

Es un sitio web donde podemos realizar facturas electrónicas que consiste en describir el costo de los servicios y desglosar los impuestos correspondientes a pagar. y transmitir la factura del emisor hacia el receptor utilizando algún medio electrónico(documento), firmado digitalmente con certificados autorizados. 

La Factura electrónica es un documento electrónico o digital que cumple con los requisitos legales exigibles por la autoridad tributaria en México (SAT) y, que además garantiza que es un documento autentico por su origen y la integridad de su contenido. La factura electrónica tiene la misma validez que las facturas generadas en papel.

Page 16: E-commerce

BENEFICIOS

Dependiendo del tamaño de las empresas y el volumen de su facturación, el ahorro en concepto de emisión y gestión de facturas (emisión, envío, recepción, almacenaje, búsqueda, firma, devolución, pago, envío, etc.) puede fluctuar entre el 40% y el 80%. Entre los motivos que hacen posible este ahorro se encuentran:

Ahorro en el gasto de papelería, la factura electrónica es ecológica. Facilidad en los procesos de auditoría. Mayor seguridad en el resguardo de los documentos. Menor probabilidad de falsificación. Eliminación de espacios para almacenar documentos históricos. Mejora de la eficiencia. Aumenta la seguridad documental. Reducción en tiempos de gestión. Reduce errores en el proceso de generación, captura, entrega y

almacenamiento. Registro de la hora, el minuto y el segundo de emisión del comprobante

fiscal digital (time stamp o sello del fechador). Obtención de sellos en serie y folios de serie ante la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público, con previa obtención de la Firma Electrónica Avanzada.

Contabilidad automatizada. Facilidad para el cálculo de impuestos

FORMATOS USADOS.

No existen requisitos formales respecto a la forma en que se debe proceder a la codificación de la factura, pero las modalidades más habituales son las siguientes:

PDF. Cuando el destinatario es un particular, un profesional o una PYME cuyo único interés sea guardar electrónica-mente la factura, pero no evitar volver a teclear los datos ya que con este formato no se facilita el ingreso de los datos de la factura en el ordenador de destino.

XML. Cuando el envío es de ordenador a ordenador, puede también utilizarse este tipo de sintaxis. Existen diversas variantes cuya convergencia se espera en el marco de las Naciones Unidas. Las más importantes son UBLrespaldado por OASIS y GS1 respaldado por la organización del mismo nombre.

REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LAS FACTURAS ELECTRÓNICAS (CFDI)

Page 17: E-commerce

Los requisitos que deben reunir las Facturas Electrónicas (CFDI) son: 

I. Clave del Registro Federal de Contribuyentes de quien los expida. II. Régimen Fiscal en que tributen conforme a la Ley del ISR (Consulte el procedimiento para obtener el régimen fiscal). III. Sí se tiene más de un local o establecimiento, se deberá señalar el domicilio del local o establecimiento en el que se expidan las Facturas Electrónicas. IV. Contener el número de folio asignado por el SAT y el sello digital del SAT. V. Sello digital del contribuyente que lo expide. VI. Lugar y fecha de expedición. VII. Clave del Registro Federal de Contribuyentes de la persona a favor de quien se expida. VIII. Cantidad, unidad de medida y clase de los bienes, mercancías o descripción del servicio o del uso o goce que amparen. IX. Valor unitario consignado en número. X. Importe total señalado en número o en letra, XI. Señalamiento expreso cuando la prestación se pague en una sola exhibición o en parcialidades. XII. Cuando proceda, se indicará el monto de los impuestos trasladados, desglosados por tasa de impuesto y, en su caso, el monto de los impuestos retenidos. XIII. Forma en que se realizó el pago (efectivo, transferencia electrónica de fondos, cheque nominativo o tarjeta de débito, de crédito, de servicio o la denominada monedero electrónico que autorice el Servicio de Administración Tributaria).   XIV. Número y fecha del documento aduanero, tratándose de ventas de primera mano de mercancías de importación. 

Page 18: E-commerce

 Además debe contener los siguientes datos: a) Fecha y hora de certificación. b) Número de serie del certificado digital del SAT con el que se realizó el sellado.

1.3.3 SISTEMAS DE SEGURIDAD DE INFORMACIÓN.

El sistema de seguridad de información es un portal via hardware y software que realizan medidas preventivas y reactivas de las organizaciones y de los sistemas tecnológicos que permiten resguardar y proteger la información buscando mantener la confidencialidad, la disponibilidad e integridad de la misma.

El objetivo de un servicio de seguridad es mejorar la seguridad de los sistemas de procesamiento de datos y la transferencia de información en las organizaciones. Los servicios de seguridad están diseñados para contrarrestar los ataques a la seguridad y hacen uso de uno o más mecanismos de seguridad para proporcionar el servicio.

El ataque a la seguridad de un sistema de computación puede provenir de una amplia variedad de personas: intrusos, usuarios, ingenieros de sistemas, programadores del sistema, personal de compañías telefónicas, operadores, encargados de respaldos, administradores de redes o bases de datos, jefes de centro de cómputos. La información es un capital valioso que se debe preservar. Las empresas de desarrollo de software muchas veces hacen pruebas con datos reales del cliente.

Tradicionalmente, cuando se habla de Seguridad de la Información, se entiende que se requieren ciertas soluciones de hardware y software con los que la mayoría de las empresas ya cuentan y consideran que cubren todas sus necesidades actuales y futuras de seguridad de la información. Estos elementos son firewalls, antivirus, antispam, filtros de contenido URL, etc. Sin embargo, una estrategia global de seguridad de la información debe considerar otros elementos que permiten mejorar la postura global de seguridad de la empresa y no se limitan a atender amenazas puntuales como son el acceso desde el exterior de la red corporativa o la existencia de virus, las cuales definitivamente si tienen su relevancia, pero son un elemento más dentro de un esquema general de requerimientos de seguridad.

CONCEPCION DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACION

Page 19: E-commerce

En la seguridad de la información es importante señalar que su manejo está basado en la tecnología y debemos de saber que puede ser confidencial: la información está centralizada y puede tener un alto valor. Puede ser divulgada, mal utilizada, ser robada, borrada o saboteada. Esto afecta su disponibilidad y la pone en riesgo. La información es poder, y según las posibilidades estratégicas que ofrece tener acceso a cierta información, ésta se clasifica como:

Crítica: Es indispensable para la operación de la empresa.

Valiosa: Es un activo de la empresa y muy valioso.

Sensible: Debe de ser conocida por las personas autorizadas

PROTOCOLOS DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION

Los protocolos de seguridad son un conjunto de reglas que gobiernan dentro de la transmisión de datos entre la comunicación de dispositivos para ejercer una confidencialidad, integridad, autenticación y el no repudio de la información. Se componen de:

Criptografía (Cifrado de datos). Se ocupa de transposiciones u ocultar el mensaje enviado por el emisor hasta que llega a su destino y puede ser descifrado por el receptor.

Lógica (Estructura y secuencia). Llevar un orden en el cual se agrupan los datos del mensaje el significado del mensaje y saber cuándo se va enviar el mensaje.

Identificación (Autenticación). Es una validación de identificación es la técnica mediante la cual un proceso comprueba que el compañero de comunicación es quien se supone que es y no se trata de un impostor.

1.3.4 FENÓMENO MOB O MUCHEDUMBRE.

 Es una acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público o vía virtual, donde realizan algo inusual. Suelen convocarse a través de los medios telemáticos (móviles e Internet) y en la mayor parte de los casos, no tienen ningún fin más que el entretenimiento, pero pueden convocarse también con fines políticos o reivindicativos.Una de las particularidades es que no requieren contar con el apoyo de los medios de comunicación de masas para comunicarse, coordinarse y actuar de manera conjunta, ya que su comunicación funciona a través de redes sociales virtuales. Se

Page 20: E-commerce

trata de individuos que, apoyados por las tecnologías de comunicación, difunden mensajes a sus redes sociales de amigos y conocidos, los cuales hacen lo mismo hasta construir una gran cadena de comunicación que es capaz de movilizar a miles de personas.Recientemente, la actividad ha sido utilizada como parte de campañas publicitarias de diversos productos, programando la reunión en algún sitio público pero con la participación de bailarines y artistas que simulan un flashmob tradicional pero incluyendo aspectos de la marca que se promueve.

ORGANIZACIÓN

Basta con que alguien convoque a una manifestación a través de un mensaje, canalizado por algún soporte digital, para que comience el efecto «bola de nieve». Algunos de los canales utilizados son:

Internet: web, foros, comunidades virtuales, correo electrónico, blog, chat.Cadena de mensajes de textoTransmisión oral.

En estos mensajes se informa el día, lugar y hora exacta del encuentro. Ya que los mob pueden durar apenas unos minutos, se requiere que todos los participantes sincronicen sus relojes bajo una hora oficial. Otra particularidad de este fenómeno es que a los convocados no siempre se les informa sobre el tipo de movilización que se realizará, ya que eso se comunica en el mismo lugar de encuentro (o en un bar cercano a donde se hará la manifestación).