e como nuestros - benmagec.org

6

Transcript of e como nuestros - benmagec.org

Page 1: e como nuestros - benmagec.org
Page 2: e como nuestros - benmagec.org
Page 3: e como nuestros - benmagec.org

e como nuestros

calentamiento global

se debe al dióxido

HORA:7-730 h. ACTIVIDADES:ducha y desa- yuno para comenzar el día. COSTE AMBIENTAL:sólo el 2,6 por ciento del agua del planeta es dulce,de la cual únicamente dis- ponemos del 0,Ol por ciento. Lavar- se los dientes con el grifo abierto supone un despilfarro de unos 10 litros de agua.El simple acto de co- mer genera 5 millones de envases, y casi el 50 por ciento de la basura son envoltorios de plástico: el sector de la alimentación ocupa el 28 por ciento de la producción de PVC (do- ruro de polivinilo), que genera dio- xinas y dorofluorocarbonos, dos sustancias que la agencia de Medio- ambiente de la ONU ha acordado prohibir por ser cancerfgenas.

HOfUk730-8 h. ACTIVIDADES:utilización del vehículo personal para ir al trabajo. COSTE AMBIENTALel coche es una de las causas de la emisión anual en todo el planeta de 23.000 millones de toneladas de dióxido de carbonqasí como de moléculas de hidrocarburos,de nitrógeno y de azufre, que intervienen directamen- te en el efecto invernadero yen las lluvias ácidas, que sólo en España afectan al 24 por ciento de los árbo- les.Según un informe elaborado por ecologistas españoles,* la industria del automóvil,como media anual, contamina 575 millones de metros cúbicos de aguay consume 1,s mi- llones de megavatios, 7.000 tonela- das de carbón y 114.000 de fuel.

HORA: 8-15 h. ACTIVIDADES: en la oficina, el consumo de papel es exagerado. COSTE AMBlENTAL:el papel sin recidar es blanqueado con doro, que genera dioxinas y que pueden producir cáncer y alteraciones en el sistema inmunitario, reproductor y endocrino. De acuerdo con un estu- dio realizado,* la industria del papel podría ser responsable del 27 por ciento de los residuos industriales. Degrada 87,s millones de m’ de agua,vierte 2,3 millones de tonela- das anuales de organodorados, emite 31.000 toneladas de partícu- las sólidas,50.000 toneladas de dió- xido de azufre y 12.000 toneladas de óxido de nitrógeno. Para cada tone- lada de papel, se talan 16 árboles.

HORA:lS-16 h. ACTIVIDADES: una escapada al supermercado y verdura para comer. COSTE AMBIENTAL:la mayo- rfa de los envases que contiene lí- quidos vienen embotellados en PVC un material que presenta el proble- ma de la migración de los aditivos tóxicos y del doruro de vinilo a los Ií quidos envasados cuando hay brus- cos cambios de temperatura. Estos envases llevan debajo de la botella una raya horizontal que distingue ei PVC. A su vez, las bandejas de corche blanco son de poliestireno expandí- do, no biodegradable. Los fertilizan- tes químicos y pesticidas utilizados en la agricultura causan la contami- nación de las aguas subterráneas y de los suelos.

En Alemania, los productos incluyen un punto verde que permite saber a qué tipo de reciclaje pertenecen

+ dos domMicos y su posterior reciclaje. Alemania, pionera en la política del reci-

claje y el pais m6s puntero en tecnolo- gías ecologistas, comenzó su andadura por los aiíos sesenta, obteniendo los pri- meros resultados diez años más tarde, el tiempo necesario para planificar a nivel social la recogida selectiva. Hoy en día, los hogares alemanes están dotados de tres cubos de basura distintos: en el pri- mero se guardan los restos orgánicos

que, o posteriori, serán convertidos en abono o compostas;el segundo está des- tinado a los envases y a los materiales que lleven impreso un punto verde, y el tercero es para el papel y el cartón. El punto verde es un distintivo que sale de fábrica y permite saber el tipo de recicla- je al cual pertenece cada producto, facili- tando de esta manera la labor de selec- ción desde el propio hogar. Ahorrar ener- gía y recursos naturales mediante la

recoqida selectiva se ha convertidó_el una de las soluciones m6s viables a corte plazo para contribuir al desarrollo soste nible y a la reducción de los niveles dl contaminación, la actual prioridad im puesta en Europa.

En España, vamos con retraso En nuestro país, deberemos esperar p1,3,1 de junio del ano &Wl$fecha en la cuc entra en vigor la nueva Ley de Envase: recién aprobada en el mes de abril. Est

uso de envases los ciudadano tipos de basura. Establece también un

Page 4: e como nuestros - benmagec.org

HORA:16-19 h. ACTIVIDADES: hoy toca com- prar ropa e ira la tintorería. COSTE AMBIENTAL: para la

fabricación de un jersey se ha uti- lizado metilcloroforrno, de la fa-

milia de los organodorados, un

tóxico de gran persistencia en el

medioambiente y destructor de la capa de ozono. La industria

textil es uno de los sectores más contaminantes, ya que vierte productos sólidos en suspensión, doruros y amoníaco en los ríos y mares. En la tintorería, la cha-

queta que hemos dejado para hacer una limpieza en seco proba- blemente ha sido tratada con per-

-doroetileno, una sustancia rela- cionada con la lluvia ácida.

HORA: 19-20 h.

ACTIVIDADES:de vuelta a casa, empieza la limpieza doméstica.

COSTE AMBIENTAL: España se comprometió a eliminar los alquilfe- noles como base de los detergentes

desde 1995, pero el uso masivo de

estos durante años ha dejado su marca

indeleble en las aguasConocidos co- mo estrógenosambientales,se les

relaciona con el cáncer,trastornos endocrinos y con la pérdida de esper- matozoides.Hoy,los detergentes es-

tán compuestos de fosfatos y cloro, como la lejía y la mayoría de los lim- piadores de cocina y baño. En cuanto

a los aerosoles, contienen HCFC (me- tildoroforrnos) sustituyendo a los CFC (dorofuorocarbonados), pero sus efectos sobre el ozono son similares.

HORA:20-22 h,

ACTIVIDADES:visita a la nevera y hora de poner la calefacción. COSTE AMBlENTAL:segura- mente tu nevera funciona todavía

con clorofluorocarbonos 0 gas CFC, prohibido en los países desarrollados

desde el 1 de enero de 1996,0 el

HCFCque será prohibido definitiva- mente en el 2030 y que, según

Greenpeace,también es perjudicial

para el ozono. Una de las fuentes de emisión de dióxido de carbono más importante y de mayor impacto en el ozono es el consumo de electricidad de origen térmico. De los 176.242

millones de kilovatios consumidos

en 1996,el31,9 por ciento proviene de las termoeléctricas nudeares,el

44,4 por ciento de las termoeléctri- cas dásicas y el 23,7 por ciento de la energía hidroeléctrica.

HORA:22-23 h.

ACTIVIDADES:bajar la basura y hora de poner el despertador. COSTE AMBIENTALcada año se generan unos 15 millones de to-

neladas de basura que no están re- cidadas selectivamente. La descom-

posición de la basura orgánica es la causante de las emisiones de meta- no en los vertederos: interviene en

el aumento de la temperatura glo- bal. Las pilas botón, las alcalinas y las de níquel y cadmio están catalo-

gadas como residuos domésticos

peligrososUna pila botón puede contaminar 600.000 litros de agua:

lo que bebe una familia de cuatro

personas durante toda su vida.

HORA:23-7 h del día siguiente.

La contaminación lumínica es el La calefac-

resplandor de luz en el cielo noc- ción produ- F ’ _ 7

_ulvlEm ACTIVIDADES:la calefacción turno producido por la reflexión ce emirio-

funciona y al anochecer comienza de luz artificial en los gases yen nes de

la contaminación lumínica. las partículas del aire por el uso COSTE AMBIENTALla electri- de luminarias inadecuadas. cidad produce dos veces más dióxi- Una correcta iluminación permitiría do de carbono que la calefacción de la disminución del consumo energé- gas natural.El consumo de energía tito e, indirectamente, del consumo eléctrica es, junto al tráfico, respon- de co.rnbustibles y de emisiones de sable del 80 por ciento de la conta- dióxido de carbono, de dióxido de minación atmosférica. azufre y otras partículas.

Page 5: e como nuestros - benmagec.org

i(d”&s realizados sobre p,; duna vida de 72 ahos

Materia orgánica

wrt On

La realidad es que sólo el uno por ciento del agua de todo el planeta es dulce, y se calcula que para el 2000 muchos paises

tendrán la mitad de agua per cápita que en 1975.

&l Al tirar de la cadena

Al cepillarse los dientes

lavarse las manos

Poner lavavajillas

Grifo que gotea

Una ducha

Una lavadora

Un batio

Ina cisterna que gotea

MODOS~~ONSIJMO medio en litros por persona

6.. I *c ocu ,chganuac %wk: DpI CMn”“racti S.L - CNR

+ ta sa de entre 20 y 40 céntimos por enva- se que repercutirá en el precio del pro-

ducto, contrariamente a lo que había

asegurado en enero la Minis-

tra Isabel Toci-

no. La nueva

ley establece

que, antes del 2001, se debe-

rá reutilizar en-

tre el 50 y el 60

por ciento de

los envases, re-

ciclar entre el

Con la nueva ley medioambiental, en un

año desaparecerán de los comercios los

envases no retornables

_._ ._. ._

25 y el 45 por ciento y dis-

minuir el 10 por ciento de

la producción. La destruc-

ción y el reciclado de los : recipientes move- rán al año unos

40.000 millones de

pesetas. Y las auto-

nomías serán las encargadas de apli- car la normativa, que contempla la implantación de los puntos verdes con los que se dis- tinguirán los enva-

Las dioxinas permanecen

en el aire, el agua y el suelo durante cientos de años.

ses. Para Greenpeace, la ley no res- tringe el uso del PVC (cloruro de

polivinilo) y no promueve la reuti- lización de los envases, lo que evi- , .

Las generqmos a diario, pero no lo sabemos. Estas son algunas de las sustancias más tóxicas que causamos.

LAS DIOXINAS de la familia de los organoclora-

dos son sustancias difkilmente degradables y

bioacumulativas:se acumulan en la grasa de los

animales; cuando el hombre las ingiere, se al-

macenan en su organismo. Permanecen en el

aire, el agua y el suelo durante cientos de anos.

Según la Agencia del Medioam-

biente de EEUU, las dioxinas pro-

ducen cáncer y,en dosis inferio-

res a las asociadas con el factor

cancerígeno, alteraciones en el

sistema inmunitario, reproductor

y endocrino. Las principales fuen-

tes son los incineradores

de residuos, las fábricas

de papel que usan cloro o

dióxido de cloro y la fabri-

cación de PVC (cloruro de

polivinilo).

COMPUESTOS ORGANO-

HALOGENADOS: entre

éstos destacan los dorofluorocarbonados

(CFC), que empezaron a emitirse en los

atios treinta.Cada molécula de CFC tiene

un impacto 20.000 veces mayor en el

dima que una molécula de dióxido de

carbono (CO,), el mayor causante del ^~_ __ WKLV ínvernadero.Otros compuestos, cuyo con-

sumo va en aumento al sustituir los CFC, son los

metilcloroformos o HCFC y los HFC, que están

considerados como’sustancias de transición’al

ser destructores también del ozono. A pesar de

los esfuerzos de Europa por suprimirlos, tarla generar mas basura. Hace y

destruyen

I

tambih la

tapa de ozono.

EEUU, Japón y Francia, principales pro-

ductores de este gas,quieren asegu-

rar su mantenimiento y proteger sus

versiones,según Greenpeace.

6X100 NITROSO (N,O): lasfuen-

principales son el transporte

el uso de fertilizantes.Cadi.

molécula de N,O tiene 200

veces más impacto en

rDIÓXIDO DE NIiR6GENO (NOz): provie-

r ne, en un 73 por ciento, de las emisiones de

los coches, en un 17 por ciento de la calefac-

F ción doméstica y en un 10 por ciento de la in-

Eu9

dustria. Interviene en las lluvias ácidas y con-

tribuye al calentamiento del planeta.

* .; DIóXIDO DE AZUFRE (SO& los dos tercios

l Zi; de sus emisiones son producidos por la in- dustria v Ia< rpntrales térmicas.

Page 6: e como nuestros - benmagec.org

Es fácil y ya funciona en algunos países europeos. Se trata de separar, desde casa, la basura por categorías para facilitar el reciclaje y, por lo tanto, el ahorro de energía.

Se recupera el 41 por ciento. En 1995, se pro- dujeron 5,l millones

de toneladas,de los

que se reciclaron 2,l millones.En Espaiia,

se consumen unos 131

kilos de papel por per- sona y año, de los cua-

les la mitad son /_,, embalajes.

Sólo se recicla el 14 por

ciento de los envases de aluminio de los casi

4.000 millones de latas

que se fabrican anual- mente en el país. El re-

ciclado de estos enva-

ses se inició en Esparia

en 1993 y, solamente en tres años, se ha si-

tuado por delante de Bélgica y Holanda, aunque todavía esta-

mos por debajo de la media europea, cerca-

na al 35 por ciento.

A nivel mundial, ya

se recicla más del 50 por ciento de los

botes de bebidas y,

en países como Suiza o Suecia, la tasa de re-

ciclado es superior al 85 por ciento. La fabri- cación de aluminio con material reciclado

permite ahorrar un

95 por ciento de ener- gía en su producción.

Se recicla el 19 por ciento. El 60 por Qen-

to de este material corresponde al sector de la alimentación.

Se emplea también para productos como

aerosoles o barnices.

Cada uno de nosotros

consume unos 28 kilos de plásticos al año.Ac-

tualmente,se recicla en

tomo a los 181.000 mi- llones de toneladas de

las 1.112.000 que se ge-

neran cada ario. Las co- munidades más desa- rrolladas en este ámbito

son Cataluna y Valencia, dónde están ubicados el

64 por ciento de los con-

tenedores para plástico.

Es el envase menos re-

ciclable, pues lleva cartón,aluminio y

plástico. En 1996,se

vendieron 4.432 mi- llones de envases, de

los cuales se reciclaron

75 millones, aproxi-

madamente el 1,5 por ciento.Alemania su-

pera el 62 por ciento y es el país que presen-

ta la mejor situación

en cuanto a reciclaje.

Durante el primer se- mestre de 1996, secorr sumieron 13 millones

de envases diarios, re-

ciclándose el 35 por ciento del total.Cada

tonelada de vidrio re- ciclado produce un ahorro de unos 135 litros de petróleo y

ahorra de un LS a un 32 por ciento de la

energía utilizada.

PEPITO GRILLO

H e oido decir que los ecólogos son los

malos de la película, pues se ocupan de poner trabas a todo, cuando no de

amenazar con prexlicciones de calAstrofes

apocalípticas En realidad, nada de e~o.

Como mucho, algunos ec45logos se parwxn

a Pepito Grillo, que andaba pegado a Pioo-

cllo en todo momenlo para recordarle >

hacerle pensar sobre las conwxuencias

inmediatas de sus acciones, a menudo in-

sensatas La conlaminacibn no es algo que

haya inventado el hombn: aunque parez-

ca mentira LOs tipos de contaminación

más COIIIUII~S consisten en pouer cosas

fuera de lugar, conccnhar lo que se halla-

ba disperso o poner en circulación tbxicos

ek~tivos. Eu todo ello somos inimilable__*

puts sabemos cómo usar fuentes de ener-

gía rcalmentc polenles, que oo han lwi-

do que pasar por nuestros estómagos El resto de los anirnalcs lo hace todo a mano, 0 mejor dicho, a pata. Sosolros transportamos de todo, cn cantidad J

más deprisa, coucenlramos en ciudades a las poblaciones (también cl consumo y los desechos) y îabricmnos suslancias que sorprenden al resto de la naluralcza. ¿Se ha fijado usted en que cl hombre es el único animal que tiene prisa?

R97, “la cuestión que ahora se plantea en Europa es la de cómo incrementar el de- sarrollo de las tecnologías para la recu- peración energética’: opina Jesús Baeza. ‘SI en España estamos todavía en la edad de piedra en el tema medioambiental, quizás sea -según Francisco Díaz Pine- da- porque los otros países tienen ecolo-

años, el reciclaje de residuos plásticos in- dustriales fue todo un exito, colocando a nuestro país en los primeros puestos a nivel europeo,aunque “ahora la situación ha cambiado y se ha quedado atrás con respecto al resto de los paises de Europa por no haber desarrollado programas de recogida selectiva: apunta Jesús Baeza, director de la Fundación Plásticos y Medio Ambiente. De momento, aquí, existen solam,ente cuatro programas consolidados de recogida selectiva, que incluyen la del plástico en Barcelona, Cordoba, Pamplona y Sasieta (País Vas- co), y otros doce programas que están en fase de experimentación. Según estudios realizados por la Fundación Plásticos y Medio Ambiente, se estima que en Espa- ria se reutilizan unas 79.000 toneladas de envases plásticos, fundamentalmente en

De las administraciones públicas depende el fomento de las’tres erres’: reducir, reutilizar y reciclar

el sector de envase comercial e indus- trial. Una posible explicación al actual re- traso podría ser, como afirma el catedrá- tico de Ecología Francisco Díaz Pineda, el carácter latino, que choca con la perspec- tiva cartesiana y sistemática necesaria para abordar el tema del reciclaje, aun- que la información y educación medio- ambiental de estos últimos veinte años ha sido muy positiva.

Recuperación energética Según se desprende del último congreso europeo sobre reciclaje celebrado en Suiza en el mes de marzo y denominado

gistas en el Parlamento y una actitud so- cial comprometida y radical que obliga a las autoridades a implicarse.”

Ahora, la cuestión depende de la volun- tad y de las prioridades de las adminis- traciones públicas para fomentar lo que denominamos las tres erres: reducir, reu- tilizar y reciclar.@

@ Texto: Fanny Tdgtw @ Fotor: RamOn Planar

‘aMás infonnacion: