E Cuidar el agua, responsabilidad de todos N Esta Edición ... · de varios países del Asia,...

12
Esta Edición Cuidar el agua, responsabilidad de todos Nº 30 Enero 2014 Contenido Conozca la importancia de los humedales Pag. 4 “Plantaciones del FONAG dan resultados” Pag. 9 E l Fondo para la Protección del Agua-FONAG difundió con los delegados técnicos de varios países del Asia, algunas de las acciones que realiza en el cui- dado de las cuencas hidrográficas que abastecen de agua al Distrito Metropolitano de Quito El FONDO fue parte de las ac- ciones de socialización organizadas por el Ministerio del Ambiente a través del Proyecto Regional An- dino de Adaptación al Cambio Climático / Adaptación al Im- pacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales- PRAA para los técnicos de varios países que se localizan a las ribere- ñas del río Indo (IRB) y que, al igual que los países andinos, de- penden de los sistemas de recursos hídricos provenientes de glaciares como la Cordillera del Himalaya. Autoridades del MAE y del Banco Mundial consideraron opor- tuno compartir los resultados y ex- periencias con los países del IRB, en un contexto de Cooperación Sur- Sur entre países que enfrentan pro- blemas similares. En la visita participaron instituciones como el Ministerio del Ambiente, el IN- AMHI, la Empresa Pública Metro- politana a Agua Potable y Sanea- miento-EPMAPS y socios estratégi- cos del PRAA como el Instituto de Investigación para el Desarrollo – IRD y el Fondo para la Protección del Agua – FONAG, quienes reco- rrieron las parcelas piloto de restau- ración de páramos y humedales y algunas de las estaciones de monito- reo hidrológico y meteorológico, ubi- cadas en las Haciendas Antisana y Contadero, en la zona del Antisana. El PRAA es un proyecto regio- nal que se desarrolla en Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia, con el objetivo de contribuir al fortaleci- miento de la resiliencia de los eco- sistemas y economías locales ante los impactos del retroceso glaciar en los Andes Tropicales, a través de la implementación de actividades pi- loto que muestren los costos y bene- ficios de la adaptación al cambio climático. El proyecto, adicionalmente, desarrolla acciones orientadas al fortalecimiento de conocimientos y capacidades nacionales, relaciona- das con el diseño y la ejecución de programas de monitoreo de glacia- res y páramos, que generen sufi- cientes insumos para la toma de decisiones. FONAG difunde acciones en restauración de páramos Foto: Diego Simba / FONAG Foto: Web / Gobierno de Zapotillo El secretario técnico del FONAG, Malki Sáenz, explica el proceso del monitoreo hidrometeorológico que realiza la entidad en el Antisana al Director Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, Andrés Hübenthal. Fondos de Agua, innovadora herramienta de cuidado ambiental Esta es una publicación bimestral editada por el Fondo para la Protección del Agua – FONAG E l Fondo para la Protec- ción del Agua inicia su décimo cuarto año de existencia y su décimo de servi- cio activo en favor de la protec- ción de los recursos hídricos y en su proceso de fortalecer la institucionalidad. Dentro de este accionar, el FONAG gestiona recursos eco- nómicos de entidades públicas, privadas, nacionales e interna- cionales para cumplir con el mandato de proteger las fuentes de agua; por ello, la entidad tiene la obligación de transpa- rentar el destino de los aportes y socializar la gestión que realiza. “Agua a Fondo” dedica esta edición a compartir, con usted amigo lector, las actividades que realizaron los diversos programas del FONAG durante el 2013. En esta edición, usted recor- dará algunos detalles de varios temas ambientales que concita- ron la opinión pública nacional e internacional . En febrero se conmemora el Día Mundial de los Humeda- des, conozca la importancia de ese ecosistema, cuántos hume- dales tiene el país y cuál es el reto de la autoridad ambiental para conservarlos. La tarea de forestación con especies nativas en las zonas de páramo rinden sus prime- ros resultados. Conozca el de- talle de esta información en esta publicación. Con la edición # 30 de “Agua a Fondo”, el FONAG concluye su difusión a través de esta pu- blicación. El contacto con uste- des será a través de nuestra página web: www.fonag.org.ec y de las redes sociales Facebook: fondo para la protección del agua; y, twitter: @fonag Gracias por haber sido un constante lector y su impulso para construir este espacio dedi- cado a temas de agua. La editora Ley de Aguas se analizaría en marzo Pag. 3 D e casi mil propuestas, los Fondos de Agua fueron una de las tres iniciativas ganadoras del concurso convocado por la Fundación Rockefeller a los proyectos más innovadores que ayu- darán a resolver problemas sociales y tendrán un impacto en las regio- nes más vulnerables del mundo, en los próximos cien años. Los Fondos de Agua son una herramienta innovadora de econo- mía que promueve la conservación de las fuentes, el desarrollo econó- mico rural y fortalece los ecosiste- mas naturales para mejorar el manejo integral del recurso hídrico. Este mecanismo de conservación lo impulsa la Alianza Latinoameri- cana de Fondos Agua, en la que uno de sus participantes es The Na- ture Conservancy, constituyente del FONAG, y quien recibió el pre- mio “Innovadores del Próximo Siglo” otorgado por la Fundación Rockefeller por su participación con esta iniciativa. En la actualidad, los Fondos tra- bajan con más de 5 mil familias en 9 países, más de cien gobiernos, empre- sas y organizaciones de la sociedad civil. Actualmente existen fondos en México, Colombia, Brasil, Vene- zuela, Chile, Ecuador y otros países de América Latina, lo que beneficia a cerca de 43 millones de personas.

Transcript of E Cuidar el agua, responsabilidad de todos N Esta Edición ... · de varios países del Asia,...

Page 1: E Cuidar el agua, responsabilidad de todos N Esta Edición ... · de varios países del Asia, algunas de las acciones que realiza en el cui - dado de las cuencas hidrográficas que

Esta Edición

Cuidar el agua, responsabilidad de todosNº 30

Ener

o 201

4

Contenido

Conozca laimportanciade loshumedalesPag. 4

“Plantacionesdel FONAG

danresultados”

Pag. 9

El Fondo para la Proteccióndel Agua-FONAG difundiócon los delegados técnicos

de varios países del Asia, algunas delas acciones que realiza en el cui-dado de las cuencas hidrográficasque abastecen de agua al DistritoMetropolitano de Quito

El FONDO fue parte de las ac-ciones de socialización organizadaspor el Ministerio del Ambiente a

través del Proyecto Regional An-dino de Adaptación al CambioClimático / Adaptación al Im-pacto del Retroceso Acelerado deGlaciares en los Andes Tropicales-PRAA para los técnicos de variospaíses que se localizan a las ribere-ñas del río Indo (IRB) y que, aligual que los países andinos, de-penden de los sistemas de recursoshídricos provenientes de glaciares

como la Cordillera del Himalaya. Autoridades del MAE y del

Banco Mundial consideraron opor-tuno compartir los resultados y ex-periencias con los países del IRB, enun contexto de Cooperación Sur-Sur entre países que enfrentan pro-blemas similares. En la visitaparticiparon instituciones como elMinisterio del Ambiente, el IN-AMHI, la Empresa Pública Metro-

politana a Agua Potable y Sanea-miento-EPMAPS y socios estratégi-cos del PRAA como el Instituto deInvestigación para el Desarrollo –IRD y el Fondo para la Proteccióndel Agua – FONAG, quienes reco-rrieron las parcelas piloto de restau-ración de páramos y humedales yalgunas de las estaciones de monito-reo hidrológico y meteorológico, ubi-cadas en las Haciendas Antisana yContadero, en la zona del Antisana.

El PRAA es un proyecto regio-nal que se desarrolla en Bolivia,Ecuador, Perú y Colombia, con elobjetivo de contribuir al fortaleci-miento de la resiliencia de los eco-sistemas y economías locales antelos impactos del retroceso glaciar enlos Andes Tropicales, a través de laimplementación de actividades pi-loto que muestren los costos y bene-ficios de la adaptación al cambioclimático.

El proyecto, adicionalmente,desarrolla acciones orientadas alfortalecimiento de conocimientosy capacidades nacionales, relaciona-das con el diseño y la ejecución deprogramas de monitoreo de glacia-res y páramos, que generen sufi-cientes insumos para la toma dedecisiones.

FONAG difunde accionesen restauración de páramos

Foto: Diego Simba / FO

NAG

Foto: W

eb / Go

bierno de Zapotillo

El secretario técnico del FONAG, Malki Sáenz, explica el proceso del monitoreo hidrometeorológico que realiza la entidaden el Antisana al Director Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, Andrés Hübenthal.

Fondos de Agua, innovadora herramienta de cuidado ambiental

Esta es una publicación bimestral editada por el Fondo para la Protección del Agua – FONAG

El Fondo para la Protec-ción del Agua inicia sudécimo cuarto año de

existencia y su décimo de servi-cio activo en favor de la protec-ción de los recursos hídricos yen su proceso de fortalecer lainstitucionalidad.

Dentro de este accionar, elFONAG gestiona recursos eco-nómicos de entidades públicas,privadas, nacionales e interna-cionales para cumplir con elmandato de proteger las fuentesde agua; por ello, la entidadtiene la obligación de transpa-rentar el destino de los aportesy socializar la gestión que realiza.

“Agua a Fondo” dedica estaedición a compartir, con ustedamigo lector, las actividades querealizaron los diversos programasdel FONAG durante el 2013.

En esta edición, usted recor-dará algunos detalles de variostemas ambientales que concita-ron la opinión pública nacionale internacional .

En febrero se conmemora elDía Mundial de los Humeda-des, conozca la importancia deese ecosistema, cuántos hume-dales tiene el país y cuál es elreto de la autoridad ambientalpara conservarlos.

La tarea de forestación conespecies nativas en las zonasde páramo rinden sus prime-ros resultados. Conozca el de-talle de esta información enesta publicación.

Con la edición # 30 de “Aguaa Fondo”, el FONAG concluyesu difusión a través de esta pu-blicación. El contacto con uste-des será a través de nuestrapágina web: www.fonag.org.ec yde las redes sociales Facebook:fondo para la protección delagua; y, twitter: @fonag

Gracias por haber sido unconstante lector y su impulsopara construir este espacio dedi-cado a temas de agua.

La editora

Ley de Aguasse analizaríaen marzoPag. 3

De casi mil propuestas, losFondos de Agua fueronuna de las tres iniciativas

ganadoras del concurso convocadopor la Fundación Rockefeller a losproyectos más innovadores que ayu-darán a resolver problemas socialesy tendrán un impacto en las regio-nes más vulnerables del mundo, enlos próximos cien años.

Los Fondos de Agua son unaherramienta innovadora de econo-mía que promueve la conservaciónde las fuentes, el desarrollo econó-mico rural y fortalece los ecosiste-mas naturales para mejorar elmanejo integral del recurso hídrico.

Este mecanismo de conservación

lo impulsa la Alianza Latinoameri-cana de Fondos Agua, en la queuno de sus participantes es The Na-ture Conservancy, constituyentedel FONAG, y quien recibió el pre-mio “Innovadores del PróximoSiglo” otorgado por la FundaciónRockefeller por su participacióncon esta iniciativa.

En la actualidad, los Fondos tra-bajan con más de 5 mil familias en 9países, más de cien gobiernos, empre-sas y organizaciones de la sociedadcivil. Actualmente existen fondos enMéxico, Colombia, Brasil, Vene-zuela, Chile, Ecuador y otros paísesde América Latina, lo que beneficiaa cerca de 43 millones de personas.

Page 2: E Cuidar el agua, responsabilidad de todos N Esta Edición ... · de varios países del Asia, algunas de las acciones que realiza en el cui - dado de las cuencas hidrográficas que

Cada vez se descubren más ymás pruebas de que enMarte sí existió alguna vez

agua y, por lo tanto, vida tal como laconocemos.

Un equipo de investigadores dela misión “Mars Science Labora-tory” (MSL) del robot “Curiosity”de la NASA encontró la evidenciade que una vez hubo un antiguolago en Marte que pudo albergarvida, según informan en una inves-tigación publicada en la revista“Science”.

Los científicos analizaron unconjunto de afloramientos de rocassedimentarias en un sitio llamado“Yellowknife Bay” en el cráter Gale,

cerca del ecuador marciano. Estaslutitas revelaron que el cráter Gale,una cuenca de 150 kilómetros deancho con una montaña en el cen-tro, tuvo al menos un lago hace alre-dedor de 3,6 millones de años.También indicaron que, en la actua-lidad, ya no queda agua pero laspruebas de perforación y análisisquímicos realizados por el robot“Curiosity” en rocas sólidas sugierenque allí existió condiciones para quehubiera vida microbiana.

Los expertos creen que el lagopodría haber permanecido allí, cien-tos de miles de años y que –proba-blemente- tenía agua dulce conelementos biológicos como: car-

bono, hidrógeno, oxígeno, nitró-geno y azufre. Estos últimos resulta-dos, proporcionan “la prueba máselocuente de que Marte tuvo enalgún momento las condiciones ne-cesarias para el desarrollo de la vida”,agregaron.

Uno de los miembros de la mi-sión, Sanjeev Gupta, del Departa-mento de Ciencias de la Tierra eIngeniería del “Imperial CollegeLondon” en Reino Unido y coautordel documento, destacó que: "es im-portante señalar que no hemos en-contrado indicios de vida antigua enMarte, lo que se encontró es el crá-ter Gale que pudo albergar un lagoen su superficie que podría favorecerla vida microbiana hace miles de mi-llones de años. Es un gran paso enla exploración de Marte".

La siguiente fase de la misión seexplorará los afloramientos más ro-cosos en la superficie del cráter quepodría ser la clave para conocer sihubo vida en el planeta rojo.

En estudios anteriores, el profe-sor Gupta y el equipo de MSL en-contraron evidencias de agua en lasuperficie de Marte; sin embargo,la nueva investigación proporcionala evidencia más fuerte hasta ahorade que Marte pudo haber sido losuficientemente habitable para quese afianzara la vida.

Fuente: www.europapress.com

2 OPINIÓN

DirectoraNancy Puente Figueroa

[email protected]

Equipo de RedacciónAndrés Velarde Coba

Personas e instituciones que participaron en este número:

Si desea publicar sus artículos relacionados con el temaagua, envíelos a las oficinas del FONAG, a

las direcciones electrónicas y a nuestras redes socialesde: facebook, twitter y página web

Equipo de Coordinadoresdel FONAG

Centro Ecuatoriano deDerechos Ambientales

WEB

Fotografías:FONAGWEB

La publicación del periódico “Agua a Fondo” cuentatambién con la colaboración financiera de la EmpresaPública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento-EPMAPS. La institución es el principal aliado y apor-tante al fondo patrimonial del fideicomiso FONAG

“Agua a Fondo” es una publicación bimestral que esposible gracias al apoyo de la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional conforme a lostérminos de la cooperación # 518-A-00-07-00056-00.Las expresiones aquí manifestadas pertenecen al autor oautores y no reflejan necesariamente el punto de vista deUSAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

www.fonag.org.ecIsla Santa Fe N43 – 106,

entre Tomás de Berlanga y RíoCoca, sector JipijapaQuito – Ecuador

Teléfonos: 593 02 2275 634593 02 2240 233

[email protected]

HUMOR… a fondoA FONDO

La Cumbre de la Comunidad de EstadosLatinoamericanos y Caribeños-CELACimpulsará las prácticas agrícolas tradicionalesy sostenibles, asociadas a la protección dela biodiversidad y el aprovechamiento delos recursos naturales.

El director general de la FAO, José Graciano da Silval, respaldóel compromiso de la Comunidad de Estados Latinoamerica-nos y Caribeños-CELAC de impulsar esfuerzos para erradicar

el hambre y la pobreza de la región.Una vez más, los líderes de la región mostraron su voluntad irre-

vocable de avanzar en las acciones que le apuesten al desarrollo sos-tenible de sus naciones.

El titular de la Organización de Naciones Unidas para la Alimen-tación y la Agricultura (FAO) se congratuló con la declaración finalde la II Cumbre de la CELAC que se realizó en Cuba los días 28 y29 de enero.

También aplaudió la alta prioridad que se otorga en el documentoal fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional, la edu-cación, la tenencia de la tierra, el desarrollo de la agricultura, in-cluida la familiar y campesina, así como al desarrollo productivodecisivo para erradicar el hambre, la pobreza y la exclusión social.

En particular, el funcionario internacional celebró el reconoci-miento de la CELAC al papel de los pueblos indígenas y las comu-nidades locales en el desarrollo económico, social y ambiental.

Asimismo, acogió con satisfacción la presencia en el texto de laimportancia otorgada a las prácticas agrícolas tradicionales y soste-nibles, asociadas a la biodiversidad y el aprovechamiento de los re-cursos naturales.

En tal sentido, agregó que la FAO comparte el compromiso de lospaíses para trabajar juntos frente al desafío común que supone elhambre en la región, a través del fortalecimiento de los mecanismosnacionales y regionales para su eliminación y añadió que la organi-zación apoyará tales acciones.

Manifestó que en ocasión de la celebración del Año Internacionalde la Agricultura Familiar en 2014, la FAO saluda las muestras deapoyo al rol de los agricultores familiares de todo el mundo, espe-cialmente en la región latinoamericana y caribeña, en la lucha porla seguridad alimentaria y la nutrición.

En la declaración final de la II Cumbre de la CELAC, los líderesregionales reafirmaron que para erradicar la pobreza y el hambre esnecesario impulsar políticas económicas que favorezcan la producti-vidad y el desarrollo de sus naciones, trabajar para fortalecer el ordeneconómico mundial y fomentar la solidaridad y la cooperación.

Igualmente plantea la disposición de impulsar "planes, políticas yprogramas nacionales para reducir progresivamente las desigualda-des de ingreso que están en la base misma del hambre, la pobreza yla exclusión social".

Con la primera declaración de la CELAC, se reafirmó el rol de laIniciativa América Latina y Caribe sin Hambre 2025, que se remontaa la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Des-arrollo, celebrada en Salvador de Bahía (Brasil) en 2008, lo cual re-fleja la continuidad y compromiso de ese bloque.

Fuente: Prensa Latina

FAO respalda compromisos de laCELAC en su lucha contra el hambre

Foto: NASA

Tranparencia Kléber

Lago milenario en Marte

Excavación en la roca Cumberland, en Marte, hecha por el rover Curiosity

Page 3: E Cuidar el agua, responsabilidad de todos N Esta Edición ... · de varios países del Asia, algunas de las acciones que realiza en el cui - dado de las cuencas hidrográficas que

“Queremos impulsar una culturade ciclismo y en algunos lugarespúblico no pueden entrar las bici-cletas y no hay siquiera dónde de-jarlas. No sé por qué no se puedeentrar con la bicicleta en la mano,pero ¿dónde está el lugar paradejar las bicicletas?”

Con estas palabras, el presi-dente Correa respaldó la movili-zación alternativa, como unmodo de favorecer no solo al am-biente sino a la salud humana.Quito es la ciudad en donde másse visibiliza esta situación y la bi-cicleta es un de los medios detransporte alternativos. Unamuestra real de este interés por

promover este escenario alterna-tivo es la construcción de las ciclovías como zona exclusiva dentrode la urbe para la movilización delos ciclistas.

A pesar de la iniciativa, conti-núa el irrespeto entre ciclistas yconductores de vehículos; los acci-dentes siguen así como las quejaspor el caos en la transportación.

3ACTUALIDAD

Foto: W

eb

¿Qué paso con la gestión ambiental en el 2013?

Concluyó el 2013 yel tema ambiental dejaalgunos logros en favorde la conservación asícomo demandas. Cadauno de estos eventosfueron analizados, aplaudi-dos y hasta cuestionados.Aquí, algunos temas queconcitaron la opiniónpública y merecierongrandes espacios en losmedios de comunicación.

Disponer del marco legal para gestionar los recursos hídricos es una de las deudas en temas ambientales

Parque Yasuní, Amazonía Ecuatoriana

Foto: FON

AG

Deforestación enEsmeraldasLa provincia de Esmeraldas, segúndatos del Ministerio de Ambientedel Ecuador, es la zona con mayo-res índices de deforestación. Estarealidad se verifica ya que entre el2007 y el 2011 se extrajo 2 916 700m³ de madera de una superficietotal de 157 212 ha.

Ante esta situación, el Go-bierno decretó el estado de excep-ción a la provincia de Esmeraldasdurante 90 días para frenar la de-forestación indiscriminada.

Pese al decreto hubo sectoresque incumplieron la norma y enlos tres meses de la veda, las Fuer-zas Armadas y técnicos del MAEdecomisaron 2 600 m³ de maderaque habría sido talada ilegalmenteen la zona. También se abrieron430 procesos administrativos paraejecutores, propietarios y regentesforestales.

Una de las propuestas vitales dentrodel marco del nuevo modelo de desa-rrollo del Buen Vivir fue la no inter-vención ni explotación del ParqueNacional Yasuní ITT. Esta propuestase basó en el reconocimiento de la na-turaleza como sujeto de derechos y enla necesidad de contar con una rela-ción armónica con el ser humano.

La propuesta recorrió elmundo, el Presidente del Ecuador,Rafael Correa anunció en 2007,ante la Asamblea General de las Na-ciones Unidas, el compromiso delpaís para mantener indefinida-mente inexplotadas las reservas de846 millones de barriles de petróleo

en el campo ITT (Ishpingo-Tambo-cocha-Tiputini), equivalentes al20% de las reservas del país, locali-zadas en el Parque Nacional Yasuníen la Amazonía ecuatoriana.

A cambio, se propuso que la co-munidad internacional a contri-buir financieramente con al menos3.600 millones de dólares, equiva-lentes al 50% de los recursos quepercibiría el Estado, en caso deoptar por la explotación petrolera.

La falta de colaboración interna-cional y la imposibilidad de reunirel dinero previsto, en agosto del2013, el Mandatario anunció la ex-plotación de algunas zonas del Ya-

suní. Esta situación generó un de-bate a favor y en contra. El gobiernoargumenta que los recursos seránutilizados para el desarrollo socialdel país y el mejoramiento de servi-cios básicos como educación, sane-amiento, transporte, especialmentea las zonas desde donde se sacan losrecursos hidrocarburíferos.

La Asamblea autorizó al Ejecu-tivo iniciar los procesos de explora-ción y explotación de los camposIshpingo, Tambococha y Tiputini(ITT). Mientras tanto, colectivosciudadanos recolectan firmas querespalden su propuesta de frenar laexplotación.

Ley de aguas enespera de suaprobación

La Ley Orgánica de los RecursosHídricos, Uso y Aprovechamientodel Agua, conocida como la Ley deAguas, es una de los cuerpos lega-les que tienen que ser aprobadospor el Legislativo.

Han transcurrido cinco añosdesde que la Asamblea Nacionalde Montecristi, al aprobar la Cons-titución del 2008 (20 de octubre),dispuso el plazo de 12 meses (octu-bre 2009) para aprobar una normalegal que gestione el recurso. Se es-pera que el 2014 “el año del agua”,según declaraciones del PresidenteCorrea, se apruebe una ley de im-portancia prioritaria para el país

Al momento, la Asamblea Na-cional a través de la comisión deSoberanía Alimentaria trabaja enel proceso de consulta prelegisla-tiva entre organizaciones indíge-nas, montubias y afroecuatorianasque solicitaron participar en elproceso. Alrededor de 1600 orga-nizaciones están involucradas en elanálisis de la ley sobre: 1) Tradicio-nes ancestrales, 2) lugares ritualesy sagrados; 3) Gestión y manejo an-cestral; 3) Uso, usufructo y admi-nistración del agua; Derechopropio o consuetudinario; y, Parti-cipación y representación en losorganismos oficiales

Concluida la consulta pre legis-lativa se procederá a elaborar unInforme final de resultados con losconsensos y disensos; la Comisiónde Soberanía Alimentaria incorpo-raría los consensos en el articuladodel proyecto de Ley de Aguas, paraser aprobado por los miembros delLegislativo.

El Presidente de la Comisiónde Soberanía Alimentaria, MiguelCarvajal, en múltiples declaracio-nes sostiene que el debate y laaprobación de la Ley de Aguas serealizarán en marzo, después de laselecciones y confía que contarácon el respaldo de la mayoría de laAsamblea.

Sentencia en el caso Chevron

Movilización alternativa

Proyecto Yasuní ITT

Varios estudios como el de StratusConsulting -recogido y publicado porla agencia de noticias Andes- demues-tran que la contaminación de fuen-tes de agua en zonas de la Amazoníaes la principal causa de muerte en lapoblación. El principal motivo deestas aseveraciones se debe a la acti-vidad petrolera que realizó, desde1960, la empresa Texaco pertene-ciente a la trasnacional Chevron.

Según informaciones de variasinstituciones, las poblaciones afecta-

das por la contaminación de petróleocausada por Texaco-Chevron, presen-tan un alto índice de abortos, infec-ciones en la piel, micosis, anemia,desnutrición, infecciones de vías uri-narias, tuberculosis, problemas respi-ratorios y, sobre todo, cáncer. Estosdaños motivaron a que las comuni-dades afectadas emprendan un juiciocontra la empresa petrolera que,según el fallo emitido por la Corte deJusticia del Ecuador, tenía que pagarla suma de 9 511 millones de dólares.

La petrolera estadounidense Che-vron apelo esta sentencia al Tribunalde la Haya. Una de las acusaciones dela transnacional fue aducir que el Es-tado Ecuatoriano estuvo atrás del jui-cio de las comunidades amazónica.

Hoy, el gobierno lleva adelanteuna gran campaña “la mano sucia deChevron” en la que se denuncia eldesastre ecológico que ocasionó laexplotación petrolera; campaña quetiene gran reconocimiento nacionale internacional.

Page 4: E Cuidar el agua, responsabilidad de todos N Esta Edición ... · de varios países del Asia, algunas de las acciones que realiza en el cui - dado de las cuencas hidrográficas que

Hay más de una razón paracreer que los humedalesson fuentes de vida: son

ricos en biodiversidad animal y ve-getal y, en muchos casos, constitu-yen hábitats críticos para especiesamenazadas; mantienen los acuí-feros subterráneos; purifican losnutrientes; y, filtran los sedimen-tos. Pero hay un motivo más paraconsiderarlos lugares únicos y essu capacidad para estabilizar losfenómenos atmosféricos y climá-ticos, al prevenir inundaciones ysuavizar las lluvias.

Para evitar su deterioro ydesaparición se adoptó, el 2 defebrero de 1971, la Convenciónrelativa a Humedales deImportancia Internacional.

A este organismo también sela conoce como ConvenciónRamsar, un tratado interguberna-mental que sirve de marco para laacción nacional y cooperación in-

ternacional en pro de la conserva-ción y el uso racional de los hu-medales y sus recursos.

La Convención utiliza una de-finición amplia de los tipos de hu-medales, entre los cuales seincluyen, a los pantanos y maris-mas; lagos y ríos; pastizales húme-dos y turberas; oasis, estuarios,deltas y bajos de marea; zonas ma-rinas próximas a las costas, man-glares y arrecifes de coral, asícomo sitios artificiales como es-tanques piscícolas, arrozales, em-balses y salinas.

Por el momento, en Ecuadorexisten alrededor de 18 sitios ca-talogados como humedales Ram-sar que comprenden un total de286 659 hectáreas. Entre ellos,están: los manglares Churute, enGuayas; La Segua, en Manabí; laReserva Biológica Limoncocha,en Sucumbíos; Abras de Mante-quilla, en Los Ríos; Laguna La

Tembladera, en El Oro y otros. Los humedales costeros son

los que presentan un mayor dina-mismo y un gran valor ecológico.En ellos entran en contacto elagua continental y el agua marina,creándose una gran variedad de

ambientes que se diferencian porsu composición y su concentra-ción salina. Los más importantesson los estuarios, los deltas, lasmarismas, las lagunas costeras ylas salinas.

4 ACTUALIDAD

Humedales: ecosistemasindispensables para la vida

Latinoamérica,la región más deforestada

Entre 2000 y 2012, el planeta per-dió 2,3 millones de km2 de bos-ques -una superficie similar a la deArgentina- mientras la ganancia deáreas forestales en el mismo perí-odo fue de sólo 800.000 km2.Así lo constató un proyecto de mo-nitoreo forestal global publicado re-cientemente en la revista Science,por investigadores de la Universi-dad de Maryland, Estados Unidos,en colaboración con Google.El proyecto resultó en un mapa delos cambios en las áreas forestalesdurante este siglo, que puede seruna importante herramienta paramedir la deforestación y recupera-ción de los bosques del mundo."El mapa es un estímulo para mejo-rar la capacidad de los países paracrear sus propios mapas, compartirlos resultados y mejorarlos a me-dida que avanzan", dijo MatthewHansen, de la Universidad de Mary-land y autor principal del estudio.Tras analizar más de 650 000 imá-genes satelitales, los investigadoresdeterminaron que las mayores pér-didas y recuperación de áreas fores-tales se registraron en los trópicos,en comparación con las zonas sub-tropical, temperada y boreal.En total Brasil, Argentina, Paraguay,Bolivia, Colombia, Perú, Venezuela,Chile y Ecuador perdieron545.624 km2. Si se agregan México,Guatemala, Nicaragua y Honduras,la cifra llega a 591.454 km2."Casi todo lo que fue indicadocomo alteración de la coberturavegetal coincide con áreas de plan-tación de especies exóticas, queestán siempre siendo cortadas yreplantadas", dice a SciDev.Net. "Siese aspecto del monitoreo se re-pitió en otras áreas del mundo, laeficacia del mapa puede haber sidoperjudicada".Para Claudio Schneider, gerentetécnico de Conservación Interna-cional, Perú, ninguna herramientaglobal de monitoreo es completa-mente fiable, y su precisión variarápara cada sitio en particular, dadala variedad de factores geográficosy condiciones atmosféricas.Sin embargo, "esta herramienta pro-porciona un nivel sin precedentesde la consistencia global, ya que usacada pixel libre de satélite disponibleen el archivo del Landsat", explicó.

Ecuador trabaja

con la Convención

Ramsar desde 1991

y sus acciones se

encaminan a la

conservación y

manejo de

humedales.

Centro Ecuatorianode Derechos Ambientales

Los humedales son reservorios de agua y guardan una rica biodiversidad

Foto: Andrea Vera / FO

NAG

Foto: FON

AG

Page 5: E Cuidar el agua, responsabilidad de todos N Esta Edición ... · de varios países del Asia, algunas de las acciones que realiza en el cui - dado de las cuencas hidrográficas que

El Fondo para la Pro-tección del Agua-FONAG presenta el

informe económico de la ges-tión realizada durante el2013, en donde se apreciaráel destino de los recursos, lacapitación del fondo, losaportes de los constituyentes.

La Constitución Políticadel Ecuador establece elmandato de rendir cuentas.De igual forma, la ordenanzamunicipal señala: “Todo ciu-dadano residente en el DMQtiene derecho a participar enel proceso de formulación,planeamiento, elaboración,

ejecución, seguimiento y con-trol de planes, programas yproyectos orientados a satis-facer sus necesidades y aspi-raciones”, en otro artículoagrega “la disposición se apli-cará para el funcionamientode todas las dependenciasmunicipales, corporaciones,

fundaciones y otros fondos oconsorcios que, en el ejerci-cio del gobierno local se esta-blecieren en el DistritoMetropolitano de Quito”

Estos preceptos que esti-pula la Ley, pero sobre todoel convencimiento delFONAG de que la rendición

de cuentas es un acto de res-ponsabilidad ciudadana sepone a su consideración lascifras que marcan las finan-zas de la institución.

María de Lourdes IzaDirectora Administrativa-Financiera

[email protected]

5RENDICIÓN DE CUENTAS

Rendir cuentas, una obligación institucionalEl FONAG en cifras

FONAGPatrimonio al 31-12-2013

Intereses y rendimientos al 31-12-2013

Inversiones al 31-12-2013

EPMAPS-QUITO

THE NATURE CONSERVANCY

EMPRESA ELECTRICA QUITO

CERVECERÍA NACIONAL

THE TESALIA SPRINGS COMPANY

CAMAREN

EPMAPS-QUITOTHE NATURE CONSERVANCYEMPRESA ELECTRICA QUITOCERVECERÍA NACIONALTHE TESALIA SPRINGS COMPANYCAMARENSuman USD

10.660.684 81.000

585.000 66.000 21.000 35.000

11.448.684

BONOS DEL ESTADO CD Banco del PacificoCentral Hidroeléctrica MLPrimera Titularización Infood Services Corp.Titularización CFNSuman USD

4.229.465 1.064.217

34.436 154.709 850.987

6.333.813

Renta Fija Renta Variable TOTAL INVERSIONES

6.333.813 5.466.496 11.800.309

Renta Fija

Renta Variable

Bonos del Estado

CD Banco del Pacífico

Central Hidroeléctrica ML

Primera Titularización Infood Services Corp.

Titularización CFN

Page 6: E Cuidar el agua, responsabilidad de todos N Esta Edición ... · de varios países del Asia, algunas de las acciones que realiza en el cui - dado de las cuencas hidrográficas que

El Programa Gestión del Aguadesarrolló actividades enfoca-das a conocer la oferta natu-

ral y demanda de agua para eldesarrollo socioeconómico y conser-vación de ecosistemas naturales.

Estas acciones se relacionantambién con la modelación hidro-lógica que incluye la variabilidadclimática con visión de cuencashidrográficas, el desarrollo de he-rramientas tecnológicas que faci-liten información de apoyo a latoma de decisiones y planifica-ción integrada y la difusión de re-sultados de las investigaciones yestudios realizados.

• Apoyo institucionalEl FONAG, a través del programa,colaboró en el fortalecimiento delas capacidades técnicas de la De-marcación Hídrica del Esmeraldas- Secretaría Nacional del Agua, me-diante talleres de capacitación entemas de gestión y manejo inte-grado de los recursos hídricos.Además, contribuyó en el inventa-rio participativo de 1500 autoriza-ciones de usos de agua, en lasubcuenca del río Pita y la sub-cuenca Guayllabamba Alto.

• Disponibilidad de aguaPara conocer la disponibilidad delrecurso, se realiza periódicamente

el mantenimiento, mejora y opera-ción de la Red de Monitoreo Hi-drometeorológico del FONAG,conformada por 17 estaciones (9meteorológicas, 7 pluviométricas y1 hidrológica).

Asimismo, se procedió a la ac-tualización de la homogeneizaciónde la información hidrometeoroló-gica, hasta el 2012, de 77 estacio-nes localizadas en el ámbito detrabajo el FONAG (12 hidrológi-cas y 65 meteorológicas).

Se continuó con la automatiza-ción del modelo hidrológico ofertavs demanda del FONAG y actuali-zación de resultados al 2012, parala cuenca alta del río Guaylla-bamba y microcuencas orientalesOyacachi, Chalpi Grande, Papa-llacta y Antisana.

• Sistema de informaciónSe realizó el mantenimiento y me-jora de la información del Sistemade Información y Monitoreo de losRecursos Hídricos SIRH-CG, prin-cipalmente del módulo Red demonitoreo hidrometeorológico yse inició la difusión de los resulta-dos de los estudios e investigacio-nes realizadas.

Nuestro futuroAdemás de continuar con las accio-nes antes mencionadas, el ProgramaGestión del Agua en el 2014 con-cluirá el , el estudio de Vulnerabili-dad al Cambio Climático ydeterminación de áreas críticas enlas subcuencas de los ríos SanPedro y Pita y las microcuencasorientales de Papallacta y Antisana.

Se potencializará el Sistema deInformación a través de la actuali-zación de los módulos de: Cauda-les ecológicos, Concesiones deagua, Disponibilidad de agua coninformación producto de varios es-tudios recientemente elaborados.Así como el enriquecimiento me-diante la creación de dos nuevosmódulos: Cambio climático yÁreas críticas.

Se difundirán los resultadosde varios estudios, en especial dela simulación hidrológica en lacuenca alta del río Guayllabambay microcuencas orientales de Oya-cachi, Chalpi Grande, Papallactay Antisana.

Jacqueline CisnerosCoordinadora

PROGRAMA GESTION DEL [email protected]

RENDICIÓN DE CUENTAS6

Programa Gestion del Agua

Técnicos de FONAG en tareas de medición de caudales para el inventario participativo de usos del agua en la sub cuenca del Pita.

Operación y mantenimiento de la Red de Monitoreo Hidrometeorológico Homogeneización de datos hidroclimáticos

Lo que buscamos:Promover procesos e iniciativas

que conlleven a la instauración de una gestión

y manejo integrado de los recursos hídricos en

la cuenca alta del río Guayllabamba y áreas

de influencia directa. La gestión y el manejo

integrado permitirán el fortalecimiento

de acciones estratégicas para la protección,

conservación y un uso racional de los recursos

hídricos con visión generacional.

En pos de la gestión integrada de losrecursos hídricos

Fotos: Andrea Vera / FO

NAG

Page 7: E Cuidar el agua, responsabilidad de todos N Esta Edición ... · de varios países del Asia, algunas de las acciones que realiza en el cui - dado de las cuencas hidrográficas que

Convertirse en guardián y guardianadel agua es la aspiración de los niñosy niñas que participan en las activida-

des que realiza el Programa de Educación Am-biental del FONAG y que busca cambiar lasactitudes de los participantes con relación ala naturaleza.

Con este fin, el programa desarrolla talle-res de sensibilización y educación en las áreasurbanas y rurales del Distrito Metropolitanode Quito, bajo las modalidades de giras desensibilización y educación o componentemóvil.

Giras de SensibilizaciónLas giras se realizaron al Parque Ecológico Ca-chaco y participaron estudiantes de estableci-mientos educativos del sur de Quito, del Vallede los Chillos y de los Cantones Rumiñahuiy Mejía. Los temas de sensibilización versaronsobre la importancia de las fuentes hídricas,la calidad del agua y el cuidado de la natura-

leza; en el 2013, se realizaron84 giras con la participación de3 400 estudiantes de 30 cen-tros educativos de estas zonas.Además se desarrollaron doseventos de capacitación sobreEducación Ambiental y CambioClimático, trabajo que se hizo con alumnosque asistieron a las giras.

En el tema de sensibilización también serealizó 6 Yakuñanes (camino del agua): 4 conlos y las integrantes del Patronato MunicipalSan José y 2 y personal de la Dirección Pro-vincial de Salud del Pichincha. Las giras per-miten conocer camino del agua desde susorígenes en el páramo, los procesos de capta-ción y conducción hasta llegar s los hogaresde los habitantes de Quito.

Procesos de formación Con esta modalidad se desarrolló procesos deformación en temas ambientales con enfoque

transversal el tema agua en los planes locali-zados en las zonas de interés e intervencióndel FONAG. En este año se trabajó en 84 ta-lleres con 710 niños y jóvenes de 13 planteleseducativos de las zonas de José de Minas,Guayllabamba, Puéllaro, Aloguincho.

Con cada grupo se trabajó una secuenciade 4 módulos temáticos que buscaban educarsobre la importancia de la conservación de lasfuentes de agua y su uso responsable.

Luisa LópezCoordinadora

PROGRAMA DE EDUCACIÓN [email protected]

7RENDICIÓN DE CUENTAS

4 100 niños y jóvenes del DMQ participaron en Programa de Educación Ambiental

Lo que buscamos:Fomentar en las y los participantes actitudes, prácticas y conocimientosa favor del ambiente y las fuentes hídricas, con énfasis en construir unaNueva Cultura del Agua, que redunde en un uso sostenible del recurso.

La niñez y la juventud fueron los convocados por el Programa de Educación Ambiental PEApara trabajar en la construcción en la Nueva Cultura del Agua.

Fotos: PEA / FO

NAG

Construyendo una Nueva Cultura del Agua

Proyectos EscolaresCuatro unidades educativas se beneficia-ron con la ejecución de proyectos am-bientales; todos se enfocaron a laconservación del ambiente y en benefi-cio a la comunidad educativa.

Método Takakura

Con el aporte del Voluntario de la Coo-peración Japonesa JICA se trabajó y so-cializó con las comunidades de Cayambe,Amaguaña, San Rafael y Quito en unaherramienta para el manejo adecuado dela basura orgánica. La propuesta consisteen descomponer la basura orgánica gene-rada en las casas, escuelas, comunidades,etc., en un tiempo corto y a un bajo costoy con los beneficios de obtener una semi-lla de compost que ayudará a mejorar lacalidad del suelo y disminuir la contami-nación del agua superficial y subterráneapor los lixiviados que la basura orgánicagenera al ser depositada en los rellenossanitarios o espacios de descarga de ba-sura en las comunidades. Un total de 277personas participaron en este proyecto.

Red de educadores ambientalesEl programa impulsó la creación de laRed de Educación Ambiental a nivel delDMQ. Estos actores (personas e institu-ciones) -a mediano plazo- buscan fortale-cer las acciones de Educación Ambientalpara poder optimizar el impacto de susacciones; mejorar sus capacidades entemas de Educación Ambiental; coordi-nar trabajos, esfuerzos y actividades; y, in-cidir en políticas públicas sobre el tema.

La Red, hasta el momento, lo inte-gran delegados de: la Subsecretaria deEducación del DMQ, la Secretaria deEducación del Municipio, el Ministeriodel Ambiente, la Empresa de Agua Pota-ble, La Dirección Provincial de Salud dePichincha, el Parque Arqueológico Ru-mipamba, YAKU Parque Museo delAgua, Jardín Botánico, Direcciones Zo-nales del Municipio, el Zoológico deGuayllabamba y algunas organizacionesprivadas como: Fundación Aves y Con-servación, Mundo Juvenil, Museo deCiencias Naturales Gustavo Orcés.

Construyendo camino

Nuestro futuroPara este 2014, el programa am-pliará sus audiencias de trabajo e in-tervendrá con líderes comunitarios,autoridades locales, grupos organi-zados, tomadores de decisiones,entre otros. Sus áreas de interven-ción serán en las zonas de SistemasMenores y la zona del río Pita, la zonadel río Pita que será la primer territo-rio a intervenir.

Page 8: E Cuidar el agua, responsabilidad de todos N Esta Edición ... · de varios países del Asia, algunas de las acciones que realiza en el cui - dado de las cuencas hidrográficas que

8 RENDICIÓN DE CUENTAS

Programa de Cobertura Vegetal

Recuperar el balence hídrico de las cuencases el desafío

Foto: FON

AG

Recuperar las zonas del paramo a través de la forestación con especies nativas es una de las actividades del programa

Cuando se observa que losprocesos de reforestaciónpasiva y activa reverdecen

los páramos y campos con el en-canto de los árboles, el trinar de lospájaros, el arrullo del manantial eincluso el vuelo del cóndor de LosAndes, se sabe que se camina por elcamino adecuado.

248 900 plantas de especies nati-vas fueron plantadas en 198 hectá-reas de tierras degradadas por acción

del hombre y la naturaleza, otras 53hectáreas fueron cercadas para indu-cir procesos de recuperación naturaly 220 hectáreas de plantaciones fores-tales fueron manejadas.

El observar el crecimiento de nue-vas especies regeneradas natural-mente, ausentes en los sitiosintervenidos, permite asegurar que ala naturaleza solo hay que apoyarla.Es necesario quitar los presionantes(pastoreo intensivo, quemas, malas

prácticas agrícolas) que la deterioranpara verla recuperarse; asistirla con laplantación de especies nativas prove-nientes de viveros, ayuda para acelerarel proceso de recuperación natural. Yclaro, tierras cubiertas de vegetaciónimpiden la erosión y el azolve de losreservorios, garantizan la biodiversi-dad y sobre todo la existencia de la co-bertura que regula la cantidad ycalidad de agua y la existencia de unbien preciado como el agua.

El FONAG, en el 2013, impulsó lainvestigación “Generación de indi-cadores de impacto de los procesosde restauración, en los componen-tes hidrológico y carbono dentrode la Unidad Hidrográfica del ríoJatunhuaycu”, lo que propiciaráque los ojos de científicos y estu-diosos del páramo se interesen enla investigación más concreta y ex-tensa de los páramos americanos.

El estudiar los niveles de degra-dación de la cobertura vegetal y elsuelo requirió la instalación de esta-ciones hidrometeorológicas, pluvio-métricas y vertederos que genereninformación confiable, en tiemporeal, lo que posibilitará conocercuánta de agua ingresa a la micro-cuenca, cuánta sale por escorrentíay cuánta la retiene en el suelo.

Iniciar el proceso de recupera-ción vegetal, luego de probar -alre-dedor de tres años- modelos derecuperación y asociación de espe-cies posibilitará conocer el mo-

delo más adecuado y llegar a unmodelo de referencia (Área de pá-ramo en estado natural, no inter-venido) y en el futuro descubrir elaporte de la vegetación natural re-cuperada a la cantidad y calidadde agua para la vida humana delcampo y la ciudad.

En el futuro, la cantidad decarbono retenido se cuantificarápara lo que se levantó una líneabase. Esta medición se realiza endiferentes tipos de cobertura,para obtener la biomasa tantoaérea como subterránea, gene-rando información para la tomade decisiones y procesos agresivosde recuperación tendiente a con-tribuir a limpiar el planeta del ex-ceso de CO2 en la atmósfera, quecausa destrucción y muerte poracción del Cambio Climático.

Gustavo GalindoCoordinador

PROGRAMA DE RECUPERACIÓNDE COBERTURA [email protected]

Investigación, tarea imprescindible

Superficie plantaciones forestales 2013

* En proceso de contratación y ejecución

Sitio

Hcda. AntisanillaLaderas de PichinchaNono

SigsipambaHcda. Antisana (Arenal)MudaderoTotal

Superficie (ha)

903010

1033*25*198

Especies

Polylepis incana, P. reticulata (Yagual)Polylepis incana, P. reticulata (Yagual), Gynoxys halli, Miconia sp.Polylepis incana (Yagual). Alnus acuminata, (Aliso), Oreopanax sp.(Pumamaqui), Budleja sp. (Quishuar), Gynoxys,Polylepis incanaPolylepis incana, jata, paja, chuquiraguaPolylepis incana, jata, paja, chuquiragua

Manejo de plantaciones

Sitio

Sr. Carlos Yánez (El Corazón)Sr. Marcelo Enríquez (El Corazón)Sr. Marco Vallejo (Antisana)Tablón de IguiñaroTulipeNonoSigsipambaTotal

Superficie (ha)

50302580151010220

Año plantación

2008200820082011201220132013

Lo que buscamos:

Ejecutar proyectos de restauración

y plantaciones forestales con fines

de protección del recurso hídrico y fortalecer

las acciones de investigación y monitoreo

en páramos y bosques alto-andinos,

imprescindibles para proteger las vertientes

generadoras de agua de la Cuenca alta del río

Guayllabamba que abastecen al Distrito

Metropolitano de Quito-DMQ.

Page 9: E Cuidar el agua, responsabilidad de todos N Esta Edición ... · de varios países del Asia, algunas de las acciones que realiza en el cui - dado de las cuencas hidrográficas que

9RENDICIÓN DE CUENTEAS

El FONAG, Fondo para la Protección delAgua, y su Programa de Recuperaciòn deCobertura Vegetal trabaja desde el 2005.

Las primeras plantaciones con especies nativasen la comunidad de Chumillos Alto, parroquiaCangahua, a 3700 msnm con un total de 300hectáreas, establecidas durante 3 años, son partede las 2 500 hectáreas plantadas hasta la fecha.

El FONAG tiene como desafío, la reforesta-ción-restauración con especies nativas en áreasde pajonal degradado, como consecuencia delos incendios y el pastoreo de ganado. A travésdel crecimiento lento y paulatino de formacio-nes boscosas se pretende conseguir una mayorretención de humedad y asegurar cantidadesadecuadas para el abastecimiento de agua pota-ble para el Distrito Metropolitano de Quito ysus áreas de influencia.

En el año 2008, se plantaron 40 hectáreasen la Asociación El Carmen, parroquia Píntag,a una altitud de 3750 m.s.n.m. con la finalidadde evidenciar los efectos de las plantaciones fo-restales en la retención y cantidad de agua se co-locó un sistema de aforo volumétrico (2010)para el cálculo y medición de caudales.

A partir de la intervención de FONAG, laasociación redujo el pastoreo con ganado va-cuno y prohibió a su comunidad a efectuar que-mas en las áreas de pajonal.

RESULTADOSLos datos que se presentan son el

resultado de un ensayo producto deobservaciones directas sobre el estadode la vegetación y los datos de aforode agua que permiten realizar la si-guiente interpretación:

La plantación se realizó en octu-bre de 2008 con cerca perimetral dealambre de púas, sobre pajonal degra-dado (Stipa ichu) de 15 – 25 cm. dealtura y con una densidad de cober-tura del suelo de apenas un 30%.

A octubre de 2013, el pajonalcubre el 100% del suelo y la altura al-canza el rango de los 60 – 120 cm. Delas especies plantadas Polylepis race-mosa, Polylepis incana, Polylepis reti-culata están en el rango de 40 a 150cm de altura.

Es importante destacar el cambioen la cobertura vegetal, la presencia deespecies de regeneración natural, queal momento de plantación no estabanen el sitio, como: Pucachaglla. Brach-yotum ledifolium (Melastomácea); Di-plostephium ericoides (Asteracea),Romerillo Hypericum laricifolium(Clusiacea), Chilca negra o yana-chilca, Gynopsys sp. (Asteracea).

Se realizaron aforos semanales,en el cuadro N° 1 se presentan lospromedios de los aforos semanalescorrespondientes al respectivo mesdurante 3 años. Que evidencian elaporte de agua, producto de la recu-peración del pajonal, cambio de co-bertura vegetal ocurrido desde elaño 2008 al 2013 (resiliencia) y esta-blecimiento de bosques con especiesnativas.

Del cuadro 1 y g ráfico 1 se des-prende que el año de referencia(2010), los aportes de agua en lospredios de la Asociación el Carmen,alcanzaron un máximo de 2.13l/seg., el incremento de cantidad deagua se evidencia en los años 2011 y2012 donde los caudales medidos so-

brepasan la media total del año 2010que equivale a 1,99 l/seg.

En cambio que los años 2011 y2012, el incremento en la cantidad deagua es notorio, teniendo promediosanuales ascendentes de 4,36 l/seg(2011) y 4,58 l/seg (2012), alcanzandosu máximo en el mes de marzo de2012 con 6,24 l/seg.

En comparación con los datos deuna estación hidrometeorológica Mi-randa del FONAG, ubicada en elmismo zona altitudinal se desprende,que el año 2011 fue un año relativa-mente seco con 194 días de precipi-tación comparado con el año 2011(225 días) y el 2012 (362 días), lo quees coincidente respecto a los ingresosde humedad mediante precipitación

Cuadro 2 y gráfico 2. Precipita-ción Estación Miranda años 2010,2011,2012

Julio Rosero, técnico del FONAG:

“Nuestras plantaciones comienzan a dar resultados”

Foto: FON

AG

Julio Rosero, centro, durante tareas de investigación en el Páramo del Antisana

Con los datos de campo y el grá-fico de las curvas del sistema volu-métrico, relacionando a los datosde la Estación Hidrometeoroló-gica, durante los años 2010 – 2011y 2012, se puede colegir las siguien-tes deducciones.

La plantación se estableció en oc-tubre del 2008, los datos se comen-zaron a tabular en los años 2010,2011, 2012 y la pluviosidad de la es-tación indica 1 111mm, 1 676mm y1 007mm respectivamente.

La curva de volumen del 2010,prácticamente no demuestra cam-bio sustancial contra la época de ve-rano con la de invierno, el rangofluctúa apenas entre 1,85 litros/se-gundo a 2,16 litros/segundo (14%).Observando esta curva tan regular,se deduce que no existe relación al-guna entre pluviosidad y la cober-tura vegetal del suelo.

Analizando la curva de volu-men del año 2011, en el que hancaído 1 676 mm por año, se notauna diferencia entre el límite de ve-

rano e invierno. Con el 43 %, sín-toma de que ya existe interrelaciónentre pluviosidad y cobertura vegetal.

Finalmente analizando la curvade volumen del año 2012 se ob-serva una diferencia de 56%, entrela época de verano y la de invierno,en donde se nota muy claramentela interrelación entre pluviosidad(1007 mm del 2012) con el creci-miento de la cobertura vegetal/m².

Relacionando la curva de volu-men en la época más lluviosa del2010, con el punto menos lluviososdel 2012, existe una diferencia del22 %, a favor de esta última.

Si relacionamos el punto máslluviosos del 2010, con el punto máslluviosos del 2012, vemos una dife-rencia del 66% y lo importante es lainterrelación de la pluviosidad men-sual con la curva de volumen y la co-bertura vegetal del área de estudio.

Si nuestra propuesta es la de re-tención de humedad, aumentandoel volumen de la cobertura vegetal,examinemos la relación de la curva

del 2012 de la estación hidromete-orológica, con la curva similar del2012 de medición de volumen:

La época de verano del 2012, lacurva se manifiesta muy notable-mente entre el mes de mayo yagosto; mientras que en los mismosmeses entre mayo, junio, julio, des-ciende paulatinamente la escorren-tía del agua y solo en agosto expresasu mínimo de volumen de agua, loque quiere decir, que la coberturavegetal del área de plantación, sifunciono directamente con la reten-ción de humedad con la pluviosi-dad del sector.

Con las debidas disculpas denuestros amigos y compañeros estu-diosos, esa es nuestra interpretacióny parece ser que el objetivo delFONAG se cumple con el respaldode 2 500 hectáreas de plantaciones,en los últimos ocho años.

Julio Cesar RoseroTécnico Forestal

Programa de Cobertura Vegetal [email protected]

Conclusiones

Meses

EneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoseptiembreOctubreNoviembreDiciembre

2010

2,081,942,0152,061,961,851,941,942,16

2011

2,983,783,704,055,304,953,844,843,815,325,324,47

2012

5,565,216,245,375,204,963,742,792,895,345,345,65

Cuadro nº 1

Gráfico nº 1

Page 10: E Cuidar el agua, responsabilidad de todos N Esta Edición ... · de varios países del Asia, algunas de las acciones que realiza en el cui - dado de las cuencas hidrográficas que

10 RENDICIÓN DE CUENTAS

Siete de cada diez vasos deagua potable que toman loshabitantes de Quito provie-

nen de los páramos que rodean ala urbe. Por ello, el controlar y vi-gilar las zonas en donde nacen lasfuentes de agua son importantesdentro del accionar el Fondo parala Protección del Agua-FONAG.

El FONDO con el fin de evitarla pérdida biológica sobre las áreasde interés hídrico impulsa accio-nes de investigación, desarrollaproyectos productivos bajo losprincipios de reciprocidad con co-munidades vecinas, realiza patru-llajes en función del análisis depresiones y amenazas.

Para la conservación de laszonas de protección, el Programade Control y Vigilancia cuenta con18 personas que conforman suequipo técnico, de los cuales 14son guardapáramos, 2 vaqueros ydos técnicos. En el transcurso del2013, se realizó un análisis sobrelas áreas de interés hídrico que ma-neja el programa por lo que se con-cluyó que es necesario darle unenfoque de cuenca hidrográfica.

Gestión Comunitaria

En el año pasado se negociarondos proyectos productivos, unocon la comunidad de Quinchuca-jas y otro con la Parroquia de Cu-yuja, éstos como mecanismos dereciprocidad para la protección yconservación de zonas de interéshídrico de aproximadamente 2200 hectáreas, durante 15 añospara lo cual se tiene una corres-ponsabilidad comunidad –FONAG. La inversión en estos dosproyectos ascendió a USD 50 000aproximadamente que se financia-ron en asocio con otras organiza-ciones locales.

El FONAG y USAID enalianza con IEDECA, la comuni-dad y la junta de aguas construye-

ron un sistema de conducción deagua en la Comunidad de Quin-chucajas que beneficia a 105 fami-lias, permitiendo regar de maneraeficiente en principio a nueve hec-táreas de terrenos, esto con la fina-lidad de mejorar la producciónagropecuaria del sector y conservarmás de 1 900 hectáreas.

Parte de la reciprocidad y co-rresponsabilidad se realiza un tra-bajo conjunto entre la comunidady los guardapáramos, quienes rea-lizan acciones de control, vigilan-cia y desarrollan planes deprevención y manejo de incendios.

El proyecto de Cuyuja buscómejorar las prácticas del manejo deganado en 327 hectáreas, en lasque se desarrollaron sistemas silvo-pastoriles y beneficiaron a 13 fami-lias. El liderazgo y protagonismodel proyecto lo tiene el GAD Pa-rroquial de Cuyuja y los beneficia-rios del proyecto HuertosFamiliares del mismo nombre. Losprincipales socios para la ejecuciónde este esfuerzo son los Ministeriosdel Ambiente, Agricultura, Acua-cultura y Pesca, GIZ y EcoCienciay su objetivo fue disminuir la pre-sión ganadera en las zonas deamortiguamiento y de interés hí-drico del Parque Nacional Ca-

yambe Coca y Reserva EcológicaAntisana.

Capacitacióna guardapáramos

Se desarrolla un proceso de capa-citación permanente dirigido a losguardapáramos que busca la for-mación teórica y práctica del per-sonal para la administración,control, manejo y conservación delas áreas de interés hídrico. Esta ca-pacitación se basa en la exposiciónde conceptos e ideas, más que enun aprendizaje memorístico, conel cual se busca un cambio de con-ducta que facilite la reflexión, el in-tercambio de experiencias, el usoadecuado de la información, queles permitirá elegir las posibles op-ciones y soluciones a los diferentesproblemas de cada una de laszonas de trabajo.

El lograr la participación de la comunidad en las tareas de protección es una de las tareas del programa. En la gráfica, laminga para construir el canal que conduzca agua de riego a la parroquia Quinchucajas

Fotos: Fonag

El agua viene de los páramos, protegerleses nuestra responsabilidad

Programa de Control y Vigilancia

Lo que buscamos: Contribuir al manejo sustentable de las zonas

de amortiguamiento de la Reserva Ecológica

Antisana (REA), del Parque Nacional

Cayambe –Coca (PNCAY) y del Parque

Nacional Cotopaxi (PNC), además de los predios

de Antisana y Mudadero, a través

del ordenamiento territorial y acciones

que disminuyan las presiones ocasionadas

en esas zonas.

Nuestro FuturoLos proyectos a los cuales se les pondrá énfasis son:

• Continuar con el proceso de capacitación a guardapáramos.• Incorporación de áreas comunitarias para la conservación de áreas

de interés hídrico a través de la gestión, negociación e implemen-tación de proyectos productivos.

• Fortalecer las acciones para disminuir presiones en las zonas deinterés hídrico que están en nuestra responsabilidad.

• Investigación sobre la relación existente entre cobertura vegetal ycalidad de agua. Esto como indicador de impacto de las accionesque realiza el Programa de Control y Vigilancia.

Diana DomínguezCoordinadora

PROGRAMA CONTROL Y [email protected]

La tarea de vigilancia de los guardapáramos es parte esencial del programa;su capacitación, tambièn, es una de las tareas importantes.

Fotos: Galo Coral / FON

AG

Page 11: E Cuidar el agua, responsabilidad de todos N Esta Edición ... · de varios países del Asia, algunas de las acciones que realiza en el cui - dado de las cuencas hidrográficas que

Fue en el 2007, cuando elFondo para la Protección delAgua-FONAG y la Agencia

de Desarrollo de los Estados Uni-dos-USAID suscribieron un conve-nio de cooperación que buscófortalecer la capacidad institucio-nal del FONAG, a través del finan-ciamiento de sus programas yactividades de conservación y asíconstituirse en un referente nacio-nal para la creación y operación delos fondos de agua en el país.

Esta relación de seis años trajoconsigo varias oportunidades decrecimiento para el FONAG, perosobre todo le permitió disponerdel financiamiento para realizaracciones de conservación y tra-bajo con las comunidades que selocalizan en las cuencas altasdesde donde viene el agua al Dis-trito Metropolitano de Quito ysus áreas de influencia.

La entidad fue la mejor aliadaen la conservación del agua y, através del FONAG, trabajó con laSecretaría Nacional del Agua, SE-NAGUA, en el inventario de con-cesiones hídricas en la cuenca altadel río Guayllabamba, a través deuna metodología participativaque permite una validación socialde los datos.

El proyecto, además, apoyó a laconformación de un equipo deguardapáramos del FONAG queintervienen en las rutas de controly vigilancia en las áreas de interéshídrico y zonas de amortigua-miento de áreas protegidas.

Su aporte facilitó varias accio-nes de los programas que llevaadelante el FONAG, así en el Pro-grama de Educación Ambientalorientado a niños y jóvenes finan-ció para proyectos de conserva-ción cuya responsabilidad deejecución fue de docentes, padres

y madres de familia y los educan-dos y educandas.

También hubo un buen aportepara la construcción del Sistema de Infor-mación www.infoagua-guayllabamba.eccomo para el sistema de modela-ción hídrica de la cuenca alta delrío Guayllabamba, lo que permitióal FONAG capitalizar sobre prime-

ros logros y permitir una segunda ytercera fase de estos componentes.Al momento, el FONAG disponede estas herramientas en un for-mato interactivo que les permite asus socios y público en general eldisponer de información útil paraconocer el estado de los recursoshídricos en la Cuenca.

El proyecto consolidó acuerdoscomunitarios de compensación enfavor de las comunidades que tra-bajan con el FONAG. Esta ayudapermitió invertir en proyectos pro-ductivos a cambio de la conserva-ción de sus páramos comunitariosque son la fuente hídrica para laciudad. En esta modalidad de tra-bajo se realizaron 20 proyectos y sebenefició a más de 500 familias.

Lecciones aprendidasDurante la fase de cierre se trabajaen la sistematización de logros ylecciones aprendidas. Se hace ges-tión para disponer de todos los do-cumentos y productos financiadospor la cooperación como: estudiosde investigación en hidrología ycarbono; de las metodologías detrabajo participativas, así como vi-sibilizar el impacto que la inversióndel proyecto ha tenido sobre la cre-ación de fondos réplica, similaresal FONAG en todo el país.

En lo que se refiere a la soste-nibilidad de la inversión del pro-yecto se la puede calificar de

exitosa, pues los fondos replicadosen el Ecuador y el FONAG, enQuito, disponen de mecanismosfinancieros a largo plazo que per-miten un nivel óptimo de autoges-tión y autonomía en sus funcionesy la capacidad de poder posicio-narse en un rol de asesoramientoa los tomadores de decisiones.También les posibilita brindar elacompañamiento a procesos delarga data en alianza con universi-dades y gobiernos locales como esla gestión integrada de recursos hí-dricos y el desarrollo de criteriosde costo/eficiencia para la restau-ración de ecosistemas acuáticos.

Durante el 2014 se realizará lapublicación del informe final delproyecto y un evento de cierre parala socialización de principales lo-gros y desafíos con la presencia dela presencia de autoridades localesy del gobierno estadounidense.

Carolina ManchenoCoordinadora

PROYECTO DE SEGUIMIENTOY MONITOREO

[email protected]

Agencia internacional colaboró en la consolidación institucional del FONAG

Se tejen alianzas alrededor del Agua

11ACTUALIDAD

PIE FOT0

Más de 1 millón de dólarespara Fondo del Agua Tungurahua

Ambato.- El Fondo de páramos y lucha contra lapobreza de Tungurahua- FMPLPT lo lideran la Pre-fectura de Tungurahua, tres movimientos indígenas-fuertes de la provincia-, la Empresa Municipal deAgua Potable y Alcantarillado-EMAPA y por el sec-tor hidroeléctrico representado por la CELEC. Almomento, el Fondo de Páramos sobrepasa el mi-llón de dólares en capitalización con aportacionesanuales de todos sus constituyentes; de los cuales,el 40% se invierte en financiar los planes de manejode un gran porcentaje de territorios de interés hí-drico en la provincia. El 60% restante se asigna parala capitalización del fondo. Con esto se cumple conuna aspiración de las 5.600 familias dueñas de lospáramos comunitarios que pueden disponer demodelos productivos alternativos y planificar accio-nes de conservación del ecosistema páramo.

Buscan afiliaciónde gobiernos seccionales del Azuay

Cuenca.- Fondo del Agua para la Conservacióndel Río Paute, FONAPA se encuentra en un pro-ceso de reestructura liderado por los integrantesde la Junta Directiva presidida por la Empresa de

Telecomunicaciones, Agua Potable y Alcantari-llado- ETAPA. El nuevo modelo institucional quiereevolucionar de una figura de fideicomiso patrimo-nial con inversión sólo de los rendimientos finan-cieros a una figura de afiliaciones de los gobiernoslocales con aportaciones anuales, respaldadas porordenanzas municipales para financiar los planesde inversión de las áreas de interés hídrico en elPaute. Actualmente están involucrados en el pro-ceso de afiliación los gobiernos seccionales deAzogues, Paute y Gualaceo.

Realizan lobby paracapitalizar el fondo

Riobamba.- Fondo del Agua de Riobamba-FOPAR cuyos constituyentes son las interjuntasde la provincia que engloba a 180 juntas de riego,la Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas-CESA y el Municipio de Riobamba, al momentobuscan nuevos compromisos de autoridades lo-cales para capitalizar el fondo debido a la urgenciaque tiene la ciudad de financiar acciones para mi-tigar su déficit hídrico. Acciones lideradas por elFOPAR se relacionan con la elaboración del ba-lance hídrico y la facilitación del proceso para con-formar el Comité de Gestión de la Sub cuencadel Chambo.

Buscan asesorar en temas de agua a toda la provincia

Loja.- El Fondo Regional del Agua -FORAGUAestán anexados a una veintena de municipios a tra-vés de una ordenanza municipal y un contrato deadhesión. El objetivo es llegar a los 39 municipiosque cubrirían a toda la provincia. El FORAGUA conestas aportaciones municipales redirecciona a losmismos municipios financiamiento para sus planesde inversión, ofrece asistencia técnica de acompa-ñamiento y brinda oportunidades de capacitaciónen manejo integrado de recursos hídricos. Actual-mente también trabajan con fondos de la coopera-ción internacional para la consolidación de una redde radares y estaciones hidrometeorológicas enalianzas con las Universidades de la ciudad de Loja.

Fondo PROCUENCAS (Zamora)

Zamora.- El Fondo Procuencas se adscribió al FO-RAGUA y trabaja para lograr que los principalesproyectos hidroeléctricos de la Provincia de Za-mora se adscriban a la iniciativa. Zamora tiene su-perávit hídrico pero su problema radica en lacalidad del agua con altos niveles de contaminaciónpor falta de acuerdos para el manejo de las cuencashídricas.

El año 2013 se cerró el

Proyecto “Protección

de fuentes de agua para

la conservación de la

biodiversidad:

mecanismos

financieros para la

protección de cuencas

hidrográficas en el

Ecuador” financiado

por la Agencia de

Desarrollo de los

Estados Unidos

Fondos de Agua EN ACCIÓN

El biodigestor construido en la población de Cuyuja fue financiado con el aporteextranjero, esta herramienta permitirá el manejo de los desechos sólidos de lazona.

Funcionarios de USAID, el FONAG y del Fondo de Agua Procuencas

Fotos: FON

AG

Page 12: E Cuidar el agua, responsabilidad de todos N Esta Edición ... · de varios países del Asia, algunas de las acciones que realiza en el cui - dado de las cuencas hidrográficas que

El programa desarrolla

sus acciones bajo tres

componentes:

Difusión y Promoción

Comunicación

Organizacional

Fortalecimiento del

Fondo Editorial

Difusión y Promoción

• Se produjo, editó y difundiósiete periódicos “Agua a Fondo”en los que se analizó temas sobrelos recursos hídricos y la natura-leza. En la producción se contócon la colaboración de técnicosque trabajan para diversos orga-nismos nacionales e internacio-nales. El periódico permitiómantener una relación con losmedios de comunicación y hacerdel FONAG, una institución re-ferente en temas de agua.

• Una de las grandes incursionesdel Programa es la Comunica-ción digital. En el 2013 se es-treno de la nueva página web(www.fonag.org.ec) que permitea los cibernautas conocer mássobre la institución y las activida-des que desarrolla. Este sitio web

hasta el momento cuenta conmás de 50 mil visitas.

• Se potenció la Comunicación2.0 y procesos de difusión y sen-sibilización a través del Facebooky Twitter.

• “7 de cada 10 vasos de agua quese consumen en la ciudad provie-nen de los páramos” fue uno delos principales argumentos du-rante la campaña de sensibiliza-ción que realizó la entidad, en lamisma que intervinieron 24buses con publicidad rodante.La campaña estuvo acompañadapor cuñas radiales que fuerontransmitidas en seis radios anivel nacional y una comunitariaque agrupa a 54 radioemisoraslocales. La difusión se inició enel mes de noviembre y concluyóel 15 de diciembre. La difusiónen la transportación que reco-rrió los diversos sectores deQuito fue de dos meses, se inicióa mediados de noviembre y con-cluyó el 15 de enero del 2014.

• Se produjeron videos institucio-nales de los diversos programasque se encuentran en la páginaweb www.fonag.org.ec y en el

canal de YouTube: agua fonag.

• Con la radio de la Casa de laCultura Ecuatoriana se mantuvoel programa “Planeta Vivo, por-que todos somos parte de él”que se difundió los días miérco-les de 9:00 a 10:00 a través deldial 9.40. Se produjeron 21 pro-gramas de radio y se entrevistó adiversos actores en temas relacio-nados con el ambiente y la pro-tección del agua.

Comunicación Organizacional

La Comunicación es transversal a lasacciones del FONAG. El acompaña-miento a los diferentes programas esparte de la gestión.

• En estas acciones publicamos elmanual del método Takakura,una técnica japonesa que ayudaa la descomposición de los des-echos orgánicos.

• Se organizó el Mes del Agua conla colaboración de la EmpresaPública Metropolitana de AguaPotable y Saneamiento-EPMAPS.“Agua y Arte” fue el nombre delevento que se desarrolló duranteel mes de marzo

• Se facilitó los procesos de acerca-miento y conocimiento entre lasinstituciones interesadas en elcuidado del agua. Así se logró lafirma del convenio entre el Patro-nato de Amparo Social San Joséy conjuntamente con el PEA secumplieron varias acciones comoYakuñes, concursos, etc.

• El programa coordinó y parti-cipó en talleres organizados porla colaboración alemana (GIZ)como representante de laCuenca del río Guayllabamba.Los talleres se relacionaron con:Sistematización de buenas prác-ticas agrícolas. Dialogo Nacionalsobre Seguridad y Gira sobre ex-periencias de educación ambien-tal para la conservación del aguay CC. Además de los talleres na-cionales para planificar y evaluaracciones realizadas en el 2013.

Fondo Editorial

Para difundir los resultados de inves-tigaciones relacionadas a los recursoshídricos que genera el equipo téc-nico del FONAG y que sirve parasistematizar los procesos que se des-arrollan institucionalmente.

• Se trabajó en temas como: Ma-nual del Método Kakakura, laCuenca hidrográfica del Jatun-huaycu, Agua Clara / la guar-diana del agua y el documentode Responsabilidad Social.

Nancy Puente

Coordinadora

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN

[email protected]

12 RENDICIÓN DE CUENTAS

En su búsqueda de transparentar la acción del FONAGPrograma de Comunicación

Visitas página web 2013 / Primer día Visitas página web 2013 / Último día

Ene

.60000

40000

20000

0

Feb.

Mar

.

Abr

.

May

.

Jun. Jul.

Ago

s.

Sept

.

Oct

.

Nov

.

Dic

.

En el 2013, el Programa de Co-municación del Fondo para laProtección del Agua –

FONAG consolidó procesos, ejecutópara proyectos y cerró algunas tareasque dejaron grandes satisfacciones.

El tiempo pasa pero la esenciadel Programa de Comunicación semantiene y todas sus acciones se en-caminan a: difundir y promocionarlas actividades que realiza la entidadpara consolidar su imagen e impul-sar procesos y consensos en favor deuna Nueva Cultura del Agua.

El programa trabaja, además,para facilitar procesos y acerca-mientos entre las comu nidades,las autoridades y demás institucio-nes interesadas en la proteccióndel agua.

Revise los periódicos "Agua a Fondo" en nuestra web: www.fonag.org.ec, en elenlace de publicaciones.