e // · El ATV es el tiempo promedio de exposición a la TV de cada individuo del target que...

1
1er tramo desde Av E. Madero hasta Av Callao CIRCULACIÓN 380.958 CIRCULACIÓN 295.837 CIRCULACIÓN 260.555 CIRCULACIÓN 213.613 CIRCULACIÓN 209.817 2do tramo desde Av Callao hasta Gallo 3er tramo desde Gallo hasta Av Ángel Gallardo 4to tramo desde Av Ángel Gallardo hasta Av Juan B.Justo 5to tramo desde Av Juan B.Justo hasta Av Lacroze http://www.ibope.com.ar/ibope/wp/ http://www.facebook.com/pages/IBOPE-Media-Argentina/111299648917817 http://twitter.com/#!/ibopeargentina https://www.youtube.com/v/rXXhbWnbDWE http://www.flickr.com/photos/ibopemediaargentina/sets/72157631639522373/show/ enews 2ª Edición 2013 Suipacha 664 - Piso 6º (C 1008 AAN) Ciudad de Bs. As. – Argentina | Tel/Fax: (54-11) 4510-3000 | [email protected] También podés ver el video del nuevo AD ALERT haciendo click aquí: https://www.youtube.com/v/J6TftKRFnu8 Horas de tele Si bien es cierto que el tiempo de visionado de TV, es decir el tiempo que cada indivi- duo dedica a mirar televisión, varía de per- sona en persona, también puede analizarse en forma promediada para un target consi- derado, a fin de tener una medida de Tiempo Medio de Visionado, ya sea de un programa, de una Señal de TV Abierta o TV Paga o de todo el medio televisivo. Para conocer cuánto tiempo promedio dedica cada persona de la pobla- ción a mirar tele diariamente, la variable que nos lo informa es el ATV: Average Time Viewing. El ATV es el tiempo promedio de exposición a la TV de cada individuo del target que estemos analizando (Ej: Total personas, mujeres de NSE Medio, adolescentes de 14 a 17 años, etc.). En el cálculo del ATV se consideran los minutos totales de visionado de los individuos del target que estamos analizando en relación con el total de individuos que componen ese target, hayan visto o no televisión. Cuando queremos conocer el tiempo promedio de exposición a la TV debemos tomar como base a TODOS los Individuos del Target porque esa es la única manera de tener una media sobre el Total de la Población considerada. Veamos ahora cuánto tiempo diario dedican a mirar tele- visión las personas de 11 países de Latinoamérica También existe otra variable para medir el tiempo de visionado de televisión. Es el ATS: Average Time Spent. El ATS es el tiempo promedio de exposición a la TV de cada individuo, teniendo en cuenta sólo a quienes han sido espectadores de al menos un minuto La variable ATS sólo se utiliza para saber cuál es la Media de visio- nado entre todas las personas que fueron televidentes: NO da el promedio en general porque no considera al total del Universo. El ATS es utilizado cuando se realizan análisis específicos de pro- gramas o canales porque en esos casos solamente interesa estu- diar a quienes han consumido televisión. Las temáticas preferidas de los oyentes argentinos La radio, un medio masivo con más de 90 años de existencia, se mantiene plena- mente vigente acompañando a los oyentes donde quiera que estén a través de las nuevas tecnologías. La radio acompaña ofreciendo una gran cantidad de formatos y de contenidos para todos los gustos Veamos cómo son las preferencias de los contenidos ra- diales en función del Género, el Nivel Socio Económico y la Edad. A partir de la información que brinda TGI (Target Group Index) compartimos las siguientes conclusiones. Noticias Nacionales es la principal opción de escucha en todos los targets. Las noticias acerca del Estado del Tiempo es el segundo género en importancia para todas las personas. La preferencia por las Noticias Policiales es muy similar en los tres niveles socioeconómicos. Acerca de TGI (Target Group Index) TGI es un estudio “single source” que brinda información sobre el consumo de medios vinculado al consumo de productos/servicios y marcas que permite descubrir profundos “insights”. Se realiza en Argentina y en Latinoamérica desde hace 14 años; y desde hace 44 años en el mundo. Está presente en más de 60 países, y en Argentina tiene una cobertura de más de 200 categorías y más de 4.000 marcas. Cada estudio anual de TGI Argentina tiene una base muestral representativa de 10.000 casos que se realizan en 4 olas de 2500 casos cada una con un trabajo de campo continuo. De esta manera, TGI representa a todas las localida- des argentinas de más de 50.000 habitantes. Acerca de TGI (Target Group Index) TGI es un estudio “single source” que brinda información sobre el consumo de medios vinculado al consumo de productos/servicios y marcas que permite descubrir profundos “insights”. Se realiza en Argentina y en Latinoamérica desde hace 14 años; y desde hace 44 años en el mundo. Está presente en más de 60 países, y en Argentina tiene una cobertura de más de 200 categorías y más de 4.000 marcas. Cada estudio anual de TGI Argentina tiene una base muestral representativa de 10.000 casos que se realizan en 4 olas de 2500 casos cada una con un trabajo de campo continuo. De esta manera, TGI representa a todas las localida- des argentinas de más de 50.000 habitantes. Acerca de TGI (Target Group Index) TGI es un estudio “single source” que brinda información sobre el consumo de medios vinculado al consumo de productos/servicios y marcas que permite descubrir profundos “insights”. Se realiza en Argentina y en Latinoamérica desde hace 14 años; y desde hace 44 años en el mundo. Está presente en más de 60 países, y en Argentina tiene una cobertura de más de 200 categorías y más de 4.000 marcas. Cada estudio anual de TGI Argentina tiene una base muestral representativa de 10.000 casos que se realizan en 4 olas de 2500 casos cada una con un trabajo de campo continuo. De esta manera, TGI representa a todas las localida- des argentinas de más de 50.000 habitantes. Aclaración: Los porcentajes de esta tabla se leen horizontalmente para cada target y las diferen- cias entre targets se pueden comparar verticalmente. Los datos de este artículo han sido extraídos de TGI usando los 10.000 casos anuales. Conociendo la Avenida Corrientes Si hablamos de la Avenida Corrientes nos referimos a unos de los símbolos de nuestra Capital Federal. Esta emblemática arteria nace entre las calles Eduardo Madero y Bouchard, junto al mítico Luna Park. Desde allí y hasta la Avenida Callao disponemos de una amplia variedad de espectáculos teatrales y ofertas gastronómicas por doquier. La zona comercial de Corrientes se ex- tiende desde Callao hasta la calle Gallo, atravesando el barrio del Abasto, una de las zonas más multiculturales de la ciudad. El ruido de la vida comercial va disminuyendo (aunque sin desaparecer del todo) y convive con los edificios resi- denciales de los barrios de Almagro y Villa Crespo (desde Gallo hasta la Aveni- da Juan B. Justo). El tramo final (desde Juan B. Justo hasta Lacroze) muestra un predominio de los comercios de indumentaria, en particular los negocios de ropa de invierno. Internet es, sin dudas, uno de los medios que más ha crecido en los últimos años. Desde diversas plataformas como PCs, Netbooks, Notebooks, Smartphones y Ta- blets cualquier individuo puede infor- marse, entretenerse e intercambiar con- tenidos de manera instantánea, acortan- do las distancias y los tiempos. Oferta y Demanda: SOI y SOV Para analizar la relación “Oferta – Demanda”, es decir la relación “Share of Investment (SOI) - Share of Voice (SOV)”, comencemos mi- rando cuál fue el TOP 10 de Sectores que más inversión publicitaria recibie- ron durante el año 2012. Internet: un medio en crecimiento “Enviar y Recibir Mails” sigue siendo la actividad preferida de los “in- ternautas”. El ingreso en las redes sociales y la publicación de contenido en las mismas, alcanzan el 82% y 66% de las preferencias respectivamente. El uso del chat (61%) se ubica como la quinta actividad preferida. Finalmente, cabe destacar que el 27% de los internautas chequean la publicidad online. Si comparamos el perfil de los usuarios de internet con el de aquellos internautas que prestan atención a la publicidad online, no se perciben grandes diferencias. Ahora…concentrémonos en el TOP 5 de Sectores en Tele- visión (TV Abierta Capital y TV Paga) del 2012 Y ahora, con la ayuda del soft MW VideoTrack que se encuentra en la pla- taforma Media Workstation, veamos la relación entre la inversión publici- taria realizada (SOI = Share o Investment) y la audiencia publicitaria obte- nida, GRPs (SOV = Share of Voice). Para tener un criterio unificado de comparación se llevó la inversión a 30 segundos, tanto para TV Abierta Capital como para TV Paga. De esta manera se evitan las distorsiones que generan las diferentes duraciones de los spots en el monto total de inversión. Hablando de TRP’S… Los datos mostrados en el gráfico anterior fueron calculados para el target “Total Individuos”. Pero, para realizar un análisis de rendimiento real, es necesario analizar la inversión publicitaria relacionada con el “core target” al cual va dirigida la comunicación publicitaria ya que general- mente la misma no se dirige al “total de individuos” a pesar de que se trate de productos o servicios masivos. Analicemos entonces el rendimiento de la inversión publicitaria de los principales Sectores tomando como ejemplo un Target en particular: Mu- jeres de 20 a 49 años del Nivel Socio Económico Alto-Medio. Así, ahora estamos hablando de TRP’S (Target Rating Points) y no de GRP’S (Gross Rating Points). Con el objetivo de mostrar el uso de los indicadores vamos a analizar todos los sectores en relación con este único target a pesar de que cada sector tiene un “Core Target” diferente. Como se puede ver en el gráfico, en Televisión, los Sectores más eficientes en el 2012 en el target Mujeres de 20 a 49 años del Nivel Socio Eco- nómico Alto-Medio, son Comunicaciones y Alimentación Veamos algunos datos sobre una de las avenidas más porteñas de todas: Si consideramos el recorrido total de Avenida Corrientes obtene- mos que 548.212 individuos transitaron por alguna de sus cuadras por lo menos una vez a lo largo una semana. Mientras que si nos fijamos en los distintos tramos de esta calle vemos que la circula- ción disminuye a medida que nos alejamos de la zona céntrica y nos acercamos al final del recorrido. Otro dato interesante surge al indagar el perfil sociode- mográfico de los individuos que circulan por la Avenida Corrientes. A partir de los datos que nos brinda el TGI (Target Group Index) compartimos las siguientes conclusiones. La penetración de Internet a nivel nacional es del 58% (año 2012). La ciudad con mayor porcentaje de usuarios es Bahía Blanca (79%), en el polo opuesto se sitúa Tucumán con el 41% de penetración. Es destacable que, en casi todas las plazas, los usuarios de internet superan el 55% de alcance, cifra que revela la importancia de este medio en Argentina. La variable ATV es la única que brinda información sobre la cantidad de tiempo que mira televisión la población en estu- dio ya que toma en cuenta el universo real donde hay perso- nas que miran mucha televisión, otras poca y algunas nada. CURIOSIDADES… Los datos de TGI relevados por IBOPE Media indagan también sobre opiniones y actitudes de los adolescentes. En este senti- do, el 45% se mostró optimista afirmando que “cree que de- bemos luchar por la igualdad de todos”, y que “si la primera vez no se triunfa se debe seguir intentando” (41%). El 37% además comentó que “le gusta tener buenos amigos que me den apoyo durante tiempos difíciles”, y que “se deben apro- vechar las oportunidades que surgen en la vida” (36%). Lunes a Domingo 24 hs – Total Personas. Promedio año 2012 Base: Total País (personas que escuchan radio) 10.000 casos TGI_ARG, Año 2012 Ola 2+3+4 + Año 2013 Ola 1, 10000, Nov11-Oct12, (Ola 25 b + Ola 26 + Ola 27 a) Base: 6000 casos Universo de Referencia: Total individuos de 18 años y más, de los NSE alto, medio y bajo, residentes en Capital y GBA. Período de datos: Junio 2012 a Mayo 2013 Fuente: TGI (Target Group Index) Base Total País de 10.000 casos. Feb ’12-Ene ’13. Fuente: TGI (Target Group Index) Base Total País de 10.000 casos. Feb ’12-Ene ’13. Fuente: TGI (Target Group Index) Base Total País de 10.000 casos. Feb ’12-Ene ’13. Fuente: MONITOR de Medios Publicitarios - Soft: AD Media Base completa año 2012 Fuente: MONITOR de Medios Publicitarios - Soft: AD Media Base completa año 2012 Adolescentes en vacaciones Redes sociales, música y películas de acción son los elegidos por los adoles- centes argentinos para divertirse en vacaciones. Medios, tecnología e información Respecto al consumo de medios, resulta evidente la preferencia de los jóvenes por el mundo digital (84%), al compararlo con el consumo de dicho medio en el total de la población, que alcanza tímidamente el 58%. El mismo supera a la TV paga (82%), la radio (52%), los diarios (30%), el cine (23%) y las revistas (14%), posicionándose como uno de los tres medios de mayor penetración entre los adolescentes. Si hablamos del top five de actividades elegidas para realizar en la web, el ingreso a redes sociales (79%) obtiene un primer puesto indiscutido, seguido por el envío y recepción de mails (74%), la publicación de conteni- dos en redes sociales y participación en chats (65%), y por último escuchar música (50%). Según este segmento, la “hora pico” para navegar se concentra entre las 18 a 22 hs, y aumenta aún más de lunes a viernes. Tiempo libre A la hora de recrearse, los mejores planes para los adolescentes son es- cuchar música (46%), reunirse con amigos (40%) y salir a bailar (31%). A los que les siguen salir a caminar (29%), ir a tomar algo (27%) y al cine (23%). Exclusivamente en lo que refiere al cine, las películas de acción y aventura son las preferidas (45%), seguidas por las comedias (38%), las de ciencia ficción (35%), las de terror (28%) y por último, las de suspenso (23%). Fuente: TGI (Target Group Index).Feb ‘12/Ene ‘13.Total País. 10.000 casos Fuente: TGI (Target Group Index).Feb ‘12/Ene ‘13.Total País. 10.000 casos Se tomó en cuenta a los estudiantes entre 15 y 19 años que fueron al cine los últimos 6 meses Fuente: MONITOR de Medios Publicitarios - Software: MW Video Track. Datos de Individuos – Total TELEVISIÓN (TV Abierta Capital y TVPaga). Año 2012. Inversión a 30 segundos. Fuente: MONITOR de Medios Publicitarios - Software: MW Video Track. Target: Mujeres. 20 a 49 años. NSE Alto/Medio. TOTAL TELEVISIÓN (TV Abierta Capital y TV Paga). Año 2012. Novedades 2013 NSE Alto NSE Medio NSE Bajo 65 años y más 30 a 39 años 40 a 49 años 50 a 64 años 18 a 29 años 54% 46% 14% 17% 18% 21% 30% 38% 33% 29% Alto Valle 0% 10% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% Bahía Blanca Cap. Fed. y GBA Córdoba Corrientes/Resistencia La Plata Mar del Plata Mendoza Rosario Santa Fe/Paraná Tucumán 58 % 79 % 57 % 62 % 55 % 66 % 72 % 62 % 62 % 67 % 41 % Noticias Nacionales Total personas Masculino Femenino NSE Alto NSE Medio NSE Bajo 12 a 19 años 20 a 24 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años 55 a 64 años 65 a 75 años 45,5% 48,3% 43,0% 52.5% 45,6% 42,8% 24,7% 33,9% 40,3% 49,3% 55,5% 61,2% 65,8% 28,1% 31,6% 25,0% 34,9% 28,1% 25,5% 9,3% 19,3% 23,9% 33,4% 36,7% 42,4% 41,0% 30,8% 33,0% 28,8% 30,8% 28,9% 31,6% 15,1% 22,0% 24,8% 35,4% 36,2% 42,6% 50,5% 39,2% 40,0% 38,4% 45,8% 36,2% 38,0% 24,1% 28,4% 36,0% 47,9% 39,9% 52,5% 52,9% 32,7% 34,7% 30,9% 39,7% 30,3% 31,1% 18,2% 23,4% 30,2% 36,6% 39,3% 42,6% 45,6% 17,6% 26,9% 9,4% 18,9% 18,2% 16,9% 11,0% 17,2% 15,7% 18,9% 19,4% 23,4% 21,7% Noticias Internacionales Noticias Policiales Estado del tiempo Noticias del tránsito Deportes (Comentarios) TOP 10 Sectores de Inversión Publicitaria 2012 Sectores Económicos COMERCIO Y RETAIL HIGIENE Y BELLEZA ALIMENTACIÓN COMUNICACIONES INDUSTRIA FARMACÉUTICA BANCOS Y FINANZAS BEBIDAS SIN ALCOHOL LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN AUTOMOTRIZ BEBIDAS ALCOHÓLICAS $ 8.181.610.697 $ 7.492.629.899 $ 5.734.872.694 $ 4.167.218.834 $ 3.175.795.632 $ 2.759.609.576 $ 2.629.192.474 $ 2.245.953.032 $ 2.144.088.203 $ 1.853.729.247 13,44 % 12,30 % 9,42 % 6,84 % 5,22 % 4,53 % 4,32 % 3,69 % 3,52 % 3,04 % Inversión Bruta en Pesos % V TOP 5 Sectores de Inversión Publicitaria en Televisión 2012 (TV Abierta Capital y TV Paga) Sector HIGIENE Y BELLEZA ALIMENTACIÓN COMERCIO Y RETAIL COMUNICACIONES INDUSTRIA FARMACÉUTICA $ 6.153.072.508 $ 5.132.448.283 $ 3.216.527.240 $ 2.969.312.210 $ 2.554.792.768 17,17 % 14,32 % 8,97 % 8,28 % 7,13 % Inversión Bruta en Pesos % V Enviar y recibir e-mails 0% 10% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% Acceder a redes sociales Publicar contenido en redes sociales Chat Escuchar música Mirar/bajar fotos o videos Leer noticias nacionales Visitar sitios de educación y aprendizaje Otras consultas personales Leer diarios 87 % 82 % 66 % 61 % 54 % 51 % 46 % 44 % 42 % 40 % Base: 6000 casos Universo de Referencia: Total individuos de 18 años y más, de los NSE alto, medio y bajo, residentes en Capital y GBA. Período de datos: Junio 2012 a Mayo 2013 Prestan atención a la publicidad en internet 0% 20% 100% 80% 60% 40% Usuarios de internet 52 % 50 % 48 % 50 % Hombres Mujeres Prestan atención a la publicidad en internet 0% 20% 100% 80% 60% 40% Usuarios de internet NSE Alto NSE Medio NSE Bajo 31 % 32 % 39 % 37 % 30 % 31 % Prestan atención a la publicidad en internet 0% 20% 10% 30% 50% 70% 90% 100% 80% 60% 40% Usuarios de internet 12 a 17 años 18 a 24 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años 55 a 64 años 65 y mas años 18 % 22 % 3 5 18 % 12 % 16 % 11 % 3 5 23 % 17 % 24 % 23 % Higiene y belleza 0% 2% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% Alimentación Comercio y retail Comunicaciones Industria farmacéutica 16,99 % 16 % 13,42 % 14 % 10,02 % 9 % 7,61 % 9 % 7,42 % 7 % Total TELEVISIÓN (TV Abierta Capital y TV Paga) SOI SOV Higiene y belleza 0% 2% 18% 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% Alimentación Comercio y retail Comunicaciones Industria farmacéutica 16,99 % 15,94 % 13,42 % 14,36 % 10,02 % 9 % 7,61 % 8,85 % 7,42 % 7,42 % Total TELEVISIÓN (TV Abierta Capital y TV Paga) SOI SOV Escuchar música 0% 5% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% Reunirse con amigos Salir a bailar Salir a caminar Salir a tomar algo / bares Salir al cine Leer libros Ir a centros comerciales Practicar algún deporte Asistir a eventos culturales 46 % 40 % 31 % 29 % 27 % 23 % 20 % 18 % 16 % 14 % Accion / Aventuras 0% 5% 45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% Comedias Ciencia Ficción Terror Suspenso Animación 45 % 38 % 35 % 28 % 23 % 17 % ATV = Sumatoria de los minutos consumidos por cada individuo de un target considerado Total de individuos del target Argentina 0:00 0:28 4:19 3:50 3:21 2:52 2:24 1:55 1:26 0:57 Brasil Centroamérica Chile Colombia México Perú Uruguay 4:18 3:35 3:04 3:39 3:32 3:19 3:23 3:23 Encendido de Total TV ATV (Hs:Min) Individuos ATS = Sumatoria de los minutos consumidos por cada individuo de un target considerado Total de individuos del target que han visto al menos 1 minuto de TV

Transcript of e // · El ATV es el tiempo promedio de exposición a la TV de cada individuo del target que...

1er tramo desde Av E. Madero hasta Av Callao

CIRCULACIÓN

380.958CIRCULACIÓN

295.837CIRCULACIÓN

260.555CIRCULACIÓN

213.613CIRCULACIÓN

209.817

2do tramo desde Av Callao hasta Gallo

3er tramo desde Gallo hasta Av Ángel Gallardo

4to tramo desde Av Ángel Gallardo hasta Av Juan B.Justo

5to tramo desde Av Juan B.Justo hasta Av Lacroze

http://www.ibope.com.ar/ibope/wp/

http://www.facebook.com/pages/IBOPE-Media-Argentina/111299648917817 http://twitter.com/#!/ibopeargentina https://www.youtube.com/v/rXXhbWnbDWE http://www.�ickr.com/photos/ibopemediaargentina/sets/72157631639522373/show/

enews2ª Edición 2013

Suipacha 664 - Piso 6º (C 1008 AAN) Ciudad de Bs. As. – Argentina | Tel/Fax: (54-11) 4510-3000 | [email protected]

También podés ver el video del nuevo AD ALERThaciendo click aquí:

https://www.youtube.com/v/J6TftKRFnu8

Horas de tele

Si bien es cierto que el tiempo de visionado de TV, es decir el tiempo que cada indivi-duo dedica a mirar televisión, varía de per-sona en persona, también puede analizarse en forma promediada para un target consi-derado, a fin de tener una medida de Tiempo Medio de Visionado, ya sea de un programa, de una Señal de TV Abierta o TV Paga o de todo el medio televisivo.

Para conocer cuánto tiempo promedio dedica cada persona de la pobla-ción a mirar tele diariamente, la variable que nos lo informa es el ATV: Average Time Viewing.

El ATV es el tiempo promedio de exposición a la TV de cada individuo del target que estemos analizando (Ej: Total personas, mujeres de NSE Medio, adolescentes de 14 a 17 años, etc.).

En el cálculo del ATV se consideran los minutos totales de visionado de los individuos del target que estamos analizando en relación con el total de individuos que componen ese target, hayan visto o no televisión.

Cuando queremos conocer el tiempo promedio de exposición a la TV debemos tomar como base a TODOS los Individuos del Target porque esa es la única manera de tener una media sobre el Total de la Población considerada.

Veamos ahora cuánto tiempo diario dedican a mirar tele-visión las personas de 11 países de Latinoamérica

También existe otra variable para medir el tiempo de visionado de televisión. Es el ATS: Average Time Spent. El ATS es el tiempo promedio de exposición a la TV de cada individuo, teniendo en cuenta sólo a quienes han sido espectadores de al menos un minuto

La variable ATS sólo se utiliza para saber cuál es la Media de visio-nado entre todas las personas que fueron televidentes: NO da el promedio en general porque no considera al total del Universo.

El ATS es utilizado cuando se realizan análisis específicos de pro-gramas o canales porque en esos casos solamente interesa estu-diar a quienes han consumido televisión.

Las temáticas preferidas de los oyentes argentinos

La radio, un medio masivo con más de 90 años de existencia, se mantiene plena-mente vigente acompañando a los oyentes donde quiera que estén a través de las nuevas tecnologías.

La radio acompaña ofreciendo una gran cantidad de formatos y de contenidos para todos los gustos

Veamos cómo son las preferencias de los contenidos ra-diales en función del Género, el Nivel Socio Económico y la Edad. A partir de la información que brinda TGI (Target Group Index) compartimos las siguientes conclusiones.

• Noticias Nacionales es la principal opción de escucha en todos los targets.

• Las noticias acerca del Estado del Tiempo es el segundo género en importancia para todas las personas.

• La preferencia por las Noticias Policiales es muy similar en los tres niveles socioeconómicos.

Acerca de TGI (Target Group Index)

TGI es un estudio “single source” que brinda información sobre el consumo de medios vinculado al consumo de productos/servicios y marcas que permite descubrir profundos “insights”.

Se realiza en Argentina y en Latinoamérica desde hace 14 años; y desde hace 44 años en el mundo. Está presente en más de 60 países, y en Argentina tiene una cobertura de más de 200 categorías y más de 4.000 marcas.

Cada estudio anual de TGI Argentina tiene una base muestral representativa de 10.000 casos que se realizan en 4 olas de 2500 casos cada una con un trabajo de campo continuo. De esta manera, TGI representa a todas las localida-des argentinas de más de 50.000 habitantes.

Acerca de TGI (Target Group Index)

TGI es un estudio “single source” que brinda información sobre el consumo de medios vinculado al consumo de productos/servicios y marcas que permite descubrir profundos “insights”.

Se realiza en Argentina y en Latinoamérica desde hace 14 años; y desde hace 44 años en el mundo. Está presente en más de 60 países, y en Argentina tiene una cobertura de más de 200 categorías y más de 4.000 marcas.

Cada estudio anual de TGI Argentina tiene una base muestral representativa de 10.000 casos que se realizan en 4 olas de 2500 casos cada una con un trabajo de campo continuo. De esta manera, TGI representa a todas las localida-des argentinas de más de 50.000 habitantes.

Acerca de TGI (Target Group Index)

TGI es un estudio “single source” que brinda información sobre el consumo de medios vinculado al consumo de productos/servicios y marcas que permite descubrir profundos “insights”.

Se realiza en Argentina y en Latinoamérica desde hace 14 años; y desde hace 44 años en el mundo. Está presente en más de 60 países, y en Argentina tiene una cobertura de más de 200 categorías y más de 4.000 marcas.

Cada estudio anual de TGI Argentina tiene una base muestral representativa de 10.000 casos que se realizan en 4 olas de 2500 casos cada una con un trabajo de campo continuo. De esta manera, TGI representa a todas las localida-des argentinas de más de 50.000 habitantes.

Aclaración:Los porcentajes de esta tabla se leen horizontalmente para cada target y las diferen-cias entre targets se pueden comparar verticalmente. Los datos de este artículo han sido extraídos de TGI usando los 10.000 casos anuales.

Conociendo la Avenida CorrientesSi hablamos de la Avenida Corrientes nos referimos a unos de los símbolos de nuestra Capital Federal. Esta emblemática arteria nace entre las calles Eduardo Madero y Bouchard, junto al mítico Luna Park. Desde allí y hasta la Avenida Callao disponemos de una amplia variedad de espectáculos teatrales y ofertas gastronómicas por doquier.

La zona comercial de Corrientes se ex-tiende desde Callao hasta la calle Gallo, atravesando el barrio del Abasto, una de las zonas más multiculturales de la ciudad. El ruido de la vida comercial va disminuyendo (aunque sin desaparecer del todo) y convive con los edificios resi-denciales de los barrios de Almagro y Villa Crespo (desde Gallo hasta la Aveni-da Juan B. Justo).

El tramo final (desde Juan B. Justo hasta Lacroze) muestra un predominio de los comercios de indumentaria, en particular los negocios de ropa de invierno.

Internet es, sin dudas, uno de los medios que más ha crecido en los últimos años. Desde diversas plataformas como PCs, Netbooks, Notebooks, Smartphones y Ta-blets cualquier individuo puede infor-marse, entretenerse e intercambiar con-tenidos de manera instantánea, acortan-do las distancias y los tiempos.

Oferta y Demanda: SOI y SOVPara analizar la relación “Oferta – Demanda”, es decir la relación “Share of Investment (SOI) - Share of Voice (SOV)”, comencemos mi-rando cuál fue el TOP 10 de Sectores que más inversión publicitaria recibie-ron durante el año 2012.

Internet: un medio en crecimiento

“Enviar y Recibir Mails” sigue siendo la actividad preferida de los “in-ternautas”. El ingreso en las redes sociales y la publicación de contenido en las mismas, alcanzan el 82% y 66% de las preferencias respectivamente. El uso del chat (61%) se ubica como la quinta actividad preferida.

Finalmente, cabe destacar que el 27% de los internautas chequean la publicidad online. Si comparamos el perfil de los usuarios de internet con el de aquellos internautas que prestan atención a la publicidad online, no se perciben grandes diferencias.

Ahora…concentrémonos en el TOP 5 de Sectores en Tele-visión (TV Abierta Capital y TV Paga) del 2012

Y ahora, con la ayuda del soft MW VideoTrack que se encuentra en la pla-taforma Media Workstation, veamos la relación entre la inversión publici-taria realizada (SOI = Share o Investment) y la audiencia publicitaria obte-nida, GRPs (SOV = Share of Voice).

Para tener un criterio unificado de comparación se llevó la inversión a 30 segundos, tanto para TV Abierta Capital como para TV Paga. De esta manera se evitan las distorsiones que generan las diferentes duraciones de los spots en el monto total de inversión.

Hablando de TRP’S…

Los datos mostrados en el gráfico anterior fueron calculados para el target “Total Individuos”. Pero, para realizar un análisis de rendimiento real, es necesario analizar la inversión publicitaria relacionada con el “core target” al cual va dirigida la comunicación publicitaria ya que general-mente la misma no se dirige al “total de individuos” a pesar de que se trate de productos o servicios masivos.

Analicemos entonces el rendimiento de la inversión publicitaria de los principales Sectores tomando como ejemplo un Target en particular: Mu-jeres de 20 a 49 años del Nivel Socio Económico Alto-Medio. Así, ahora estamos hablando de TRP’S (Target Rating Points) y no de GRP’S (Gross Rating Points).

Con el objetivo de mostrar el uso de los indicadores vamos a analizar todos los sectores en relación con este único target a pesar de que cada sector tiene un “Core Target” diferente.

Como se puede ver en el gráfico, en Televisión, los Sectores más eficientes en el 2012 en el target Mujeres de 20 a 49 años del Nivel Socio Eco-nómico Alto-Medio, son Comunicaciones y Alimentación

Veamos algunos datos sobre una de las avenidas más porteñas de todas:

Si consideramos el recorrido total de Avenida Corrientes obtene-mos que 548.212 individuos transitaron por alguna de sus cuadras por lo menos una vez a lo largo una semana. Mientras que si nos fijamos en los distintos tramos de esta calle vemos que la circula-ción disminuye a medida que nos alejamos de la zona céntrica y nos acercamos al final del recorrido.

Otro dato interesante surge al indagar el perfil sociode-mográfico de los individuos que circulan por la Avenida Corrientes.

A partir de los datos que nos brinda el TGI (Target Group Index) compartimos las siguientes conclusiones.

La penetración de Internet a nivel nacional es del 58% (año 2012). La ciudad con mayor porcentaje de usuarios es Bahía Blanca (79%), en el polo opuesto se sitúa Tucumán con el 41% de penetración. Es destacable que, en casi todas las plazas, los usuarios de internet superan el 55% de alcance, cifra que revela la importancia de este medio en Argentina.

La variable ATV es la única que brinda información sobre la cantidad de tiempo que mira televisión la población en estu-dio ya que toma en cuenta el universo real donde hay perso-nas que miran mucha televisión, otras poca y algunas nada.

CURIOSIDADES…Los datos de TGI relevados por IBOPE Media indagan también sobre opiniones y actitudes de los adolescentes. En este senti-do, el 45% se mostró optimista afirmando que “cree que de-bemos luchar por la igualdad de todos”, y que “si la primera vez no se triunfa se debe seguir intentando” (41%). El 37% además comentó que “le gusta tener buenos amigos que me den apoyo durante tiempos difíciles”, y que “se deben apro-vechar las oportunidades que surgen en la vida” (36%).

Lunes a Domingo 24 hs – Total Personas. Promedio año 2012

Base: Total País (personas que escuchan radio) 10.000 casosTGI_ARG, Año 2012 Ola 2+3+4 + Año 2013 Ola 1, 10000, Nov11-Oct12, (Ola 25 b + Ola 26 + Ola 27 a)

Base: 6000 casosUniverso de Referencia: Total individuos de 18 años y más, de los NSE alto, medio y bajo, residentes en Capital y GBA.Período de datos: Junio 2012 a Mayo 2013

Fuente: TGI (Target Group Index) Base Total País de 10.000 casos. Feb ’12-Ene ’13.

Fuente: TGI (Target Group Index) Base Total País de 10.000 casos. Feb ’12-Ene ’13.

Fuente: TGI (Target Group Index) Base Total País de 10.000 casos. Feb ’12-Ene ’13.

Fuente: MONITOR de Medios Publicitarios - Soft: AD MediaBase completa año 2012

Fuente: MONITOR de Medios Publicitarios - Soft: AD MediaBase completa año 2012

Adolescentes en vacacionesRedes sociales, música y películas de acción son los elegidos por los adoles-centes argentinos para divertirse en vacaciones.

Medios, tecnología e información

Respecto al consumo de medios, resulta evidente la preferencia de los jóvenes por el mundo digital (84%), al compararlo con el consumo de dicho medio en el total de la población, que alcanza tímidamente el 58%.

El mismo supera a la TV paga (82%), la radio (52%), los diarios (30%), el cine (23%) y las revistas (14%), posicionándose como uno de los tres medios de mayor penetración entre los adolescentes.

Si hablamos del top five de actividades elegidas para realizar en la web, el ingreso a redes sociales (79%) obtiene un primer puesto indiscutido, seguido por el envío y recepción de mails (74%), la publicación de conteni-dos en redes sociales y participación en chats (65%), y por último escuchar música (50%).

Según este segmento, la “hora pico” para navegar se concentra entre las 18 a 22 hs, y aumenta aún más de lunes a viernes.

Tiempo libre

A la hora de recrearse, los mejores planes para los adolescentes son es-cuchar música (46%), reunirse con amigos (40%) y salir a bailar (31%). A los que les siguen salir a caminar (29%), ir a tomar algo (27%) y al cine (23%).

Exclusivamente en lo que refiere al cine, las películas de acción y aventura son las preferidas (45%), seguidas por las comedias (38%), las de ciencia ficción (35%), las de terror (28%) y por último, las de suspenso (23%).

Fuente: TGI (Target Group Index).Feb ‘12/Ene ‘13.Total País. 10.000 casos

Fuente: TGI (Target Group Index).Feb ‘12/Ene ‘13.Total País. 10.000 casosSe tomó en cuenta a los estudiantes entre 15 y 19 años que fueron al cine los últimos 6 meses

Fuente: MONITOR de Medios Publicitarios - Software: MW Video Track.Datos de Individuos – Total TELEVISIÓN (TV Abierta Capital y TVPaga).Año 2012.Inversión a 30 segundos.

Fuente: MONITOR de Medios Publicitarios - Software: MW Video Track.Target: Mujeres. 20 a 49 años. NSE Alto/Medio.TOTAL TELEVISIÓN (TV Abierta Capital y TV Paga).Año 2012.

Novedades 2013

NSE AltoNSE MedioNSE Bajo 65 años y más

30 a 39 años40 a 49 años 50 a 64 años18 a 29 años

54%46%

14%

17%18%

21%30%38%

33%

29%

Alt

o Va

lle

0%

10%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

Bahí

a Bl

anca

Cap.

Fed

. y G

BA

Córd

oba

Corr

ient

es/R

esis

tenc

ia

La P

lata

Mar

del

Pla

ta

Men

doza

Rosa

rio

Sant

a Fe

/Par

aná

Tucu

mán

58%

79%

57%

62% 55

%

66%

72%

62%

62%

67%

41%

NoticiasNacionales

Total personasMasculinoFemeninoNSE Alto

NSE MedioNSE Bajo

12 a 19 años20 a 24 años25 a 34 años35 a 44 años45 a 54 años55 a 64 años65 a 75 años

45,5%48,3%43,0%52.5%45,6%42,8%24,7%33,9%40,3%49,3%55,5%61,2%65,8%

28,1%31,6%25,0%34,9%28,1%25,5%9,3%19,3%23,9%33,4%36,7%42,4%41,0%

30,8%33,0%28,8%30,8%28,9%31,6%15,1%22,0%24,8%35,4%36,2%42,6%50,5%

39,2%40,0%38,4%45,8%36,2%38,0%24,1%28,4%36,0%47,9%39,9%52,5%52,9%

32,7%34,7%30,9%39,7%30,3%31,1%18,2%23,4%30,2%36,6%39,3%42,6%45,6%

17,6%26,9%9,4%

18,9%18,2%16,9%11,0%17,2%15,7%18,9%19,4%23,4%21,7%

NoticiasInternacionales

NoticiasPoliciales

Estadodel tiempo

Noticiasdel tránsito

Deportes(Comentarios)

TOP 10 Sectores de Inversión Publicitaria 2012

Sectores Económicos

COMERCIO Y RETAILHIGIENE Y BELLEZA

ALIMENTACIÓNCOMUNICACIONES

INDUSTRIA FARMACÉUTICABANCOS Y FINANZAS

BEBIDAS SIN ALCOHOLLIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

AUTOMOTRIZBEBIDAS ALCOHÓLICAS

$ 8.181.610.697$ 7.492.629.899$ 5.734.872.694$ 4.167.218.834$ 3.175.795.632$ 2.759.609.576$ 2.629.192.474$ 2.245.953.032$ 2.144.088.203$ 1.853.729.247

13,44 %12,30 %9,42 %6,84 %5,22 %4,53 %4,32 %3,69 %3,52 %3,04 %

Inversión Bruta en Pesos % V

TOP 5 Sectores de Inversión Publicitaria en Televisión 2012 (TV Abierta Capital y TV Paga)

Sector

HIGIENE Y BELLEZAALIMENTACIÓN

COMERCIO Y RETAILCOMUNICACIONES

INDUSTRIA FARMACÉUTICA

$ 6.153.072.508$ 5.132.448.283$ 3.216.527.240$ 2.969.312.210$ 2.554.792.768

17,17 %14,32 %8,97 %8,28 %7,13 %

Inversión Bruta en Pesos % V

Enviar y recibir e-mails

0% 10% 90%80%70%60%50%40%30%20%

Acceder a redes sociales

Publicar contenido en redes sociales

Chat

Escuchar música

Mirar/bajar fotos o videos

Leer noticias nacionales

Visitar sitios de educación y aprendizaje

Otras consultas personales

Leer diarios

87 %

82 %

66 %

61 %

54 %

51 %

46 %

44 %

42 %

40 %

Base: 6000 casosUniverso de Referencia: Total individuos de 18 años y más, de los NSE alto, medio y bajo, residentes en Capital y GBA.Período de datos: Junio 2012 a Mayo 2013

Prestan atención a lapublicidad en internet

0% 20% 100%80%60%40%

Usuarios de internet

52 %

50 %

48 %

50 %

Hombres Mujeres

Prestan atención a lapublicidad en internet

0% 20% 100%80%60%40%

Usuarios de internet

NSE Alto NSE Medio NSE Bajo

31 %

32 %

39 %

37 %

30 %

31 %

Prestan atención a lapublicidad en internet

0% 20%10% 30% 50% 70% 90% 100%80%60%40%

Usuarios de internet

12 a 17 años 18 a 24 años 25 a 34 años35 a 44 años 45 a 54 años 55 a 64 años65 y mas años

18 % 22 % 35

18 %

12 %16 %

11 % 3523 % 17 %

24 %

23 %

Higieney belleza

0%

2%

18%

16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

AlimentaciónComercioy retail

ComunicacionesIndustria

farmacéutica

16,99% 16

%13,42%

14%

10,02% 9

% 7,61%

9% 7,42

% 7%

Total TELEVISIÓN (TV Abierta Capital y TV Paga)

SOISOV

Higieney belleza

0%

2%

18%

16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

AlimentaciónComercioy retail

ComunicacionesIndustria

farmacéutica

16,99% 15,94

%13,42%

14,36%

10,02% 9

% 7,61%

8,85% 7,42

%7,42%

Total TELEVISIÓN (TV Abierta Capital y TV Paga)

SOISOV

Escu

char

mús

ica

0%

5%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

Reun

irse

con

am

igos

Salir

a b

aila

r

Salir

a c

amin

ar

Salir

a t

omar

alg

o / b

ares

Salir

al c

ine

Leer

libr

os

Ir a

cen

tros

com

erci

ales

Prac

tica

r al

gún

depo

rte

Asi

stir

a e

vent

os c

ultu

rale

s

46%

40%

31% 29

% 27% 23

% 20% 18

% 16% 14

%

Acc

ion

/ Ave

ntur

as

0%

5%

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10%

Com

edia

s

Cien

cia

Ficc

ión

Terr

or

Susp

enso

Ani

mac

ión

45%

38% 35

%

28% 23

%17%

ATV = Sumatoria de los minutos consumidos por cada individuo de un target considerado

Total de individuos del target

Arg

enti

na

0:00

0:28

4:19

3:50

3:21

2:52

2:24

1:55

1:26

0:57

Bras

il

Cent

roam

éric

a

Chile

Colo

mbi

a

Méx

ico

Perú

Uru

guay

4:18

3:35

3:04

3:39 3:323:19 3:23 3:23

Encendido de Total TV

ATV

(Hs:

Min

) Ind

ivid

uos

ATS = Sumatoria de los minutos consumidos por cada individuo de un target considerado

Total de individuos del target que han visto al menos 1 minuto de TV