E-ESCATOLOGIA.doc

5
Etimología: del griego Neutro del adjetivo (raiz) - s(sufijo) = lo que sale de dentro v/s = lo que está dentro. Así, significa lo ultimo en sentido espacial, temporal, cualitativo. Escatología es la realidad ultima. En el Nuevo Testamento se encuentra 54 veces sin que tome el significado tecnico. El termino Escatología es de origen reciente, lo usa Kalau (alemán) en un tratado sobre la muerte, el juicio, la ultima realidad. Será en el siglo XIX que la Escatología indica el trado sobre el escaton. Su uso se prolonga al campo exegético o en el dogmatico. El presente será un curso Dogmático . Así, la Escatología será una disciplina de la sistemática. ¿De que debe tratar un tratado de Escatología?. 1. Discurso sobre las realidades ultimas (clasica).- Candido Pozo. Corresponda al trata ‘de novissimun’ = escatos. (Sir 7,36). 2. La Escatología como discurso sobre el futuro . Juan Ruiz de la Peña / Marsch. Reflexión sobre el futuro. Unido a la dinamica del ‘ya pero no aun’. 3. Discurso sobre lo definitivo : Schutz. En aquello que es último no aparece solo el último, sino el entero. Aquello que queda, lo que es definitivo. 4. Prospectiva de toda la teología : Multmann en ‘teología de la esperanza’. También Rahner insiste en esta linea. Todo enunciado teológico se estructura en sentido escatológico. HISTORIA: Origen del tratado de Escatología: El primer ejemplo de ello más o menos con San Juliano en su libro ‘prognosticum futurum seculum’ -muete, estado intermedio, resurrección-. Él, queriendo dar esperanza a los que tenían miedo a la muerte escribió este tratado. Epoca de los Padres. En el medioevo: Los temas son trados separadamente: Anselmo de N. Une paraiso-fin de la creación; resurrección-efecto de los sacramentos; pacado-.. En el s XII los temas se sistematizan según dos principios: 1. Historico salvífico: Hugo de San Victor. Según la sucesión propia de la Historia de la Salvación. 2. Logico-sistemático: Alberto di Tommaso: con las sentencias de Pedro Lombardo. Salida de Dios - regreso a Dios. Los temas Escatología represntan el retorno. La exepción es la Summa de Halensis (Hales): aquí la Escatología no viene tratada en el ultimo tema de la dogmática, sino al corazón, unida a Cristo . El medioevo señaló un punto de noretorno. Marcó aquello que viene al final de toda la teología sistemática. -De Deo Consumatore: que lleva a termino. -De Deo Remuneratore: -De Novissimis: (1756) reusltó un clasico hasta la primera mitad de nuestro siglo. Las enciclopedias lo tratan así: 1866 (4 lineas), 1931 (40 lineas), 1959 (el Dicc. Teológico dedica 1054 lineas a la voz Escatología). ¿Porque se desarrolló así? Tentativos de respuesta: BRUNO FORTE: habla de tres etapas al mismo tiempo: Objeto puro(Dios)- sujeto(hombre)-mediación sujeto/objeto(Dios-hombre). Nosotros buscaremos de individuar las acentuaciones y del conjunto nace un clima diverso que no puede ser encarrilado en un esquema rigido. Primera Dimensión: Escatología Trascendental: Barth, Bultmann.

Transcript of E-ESCATOLOGIA.doc

Page 1: E-ESCATOLOGIA.doc

Etimología: del griego Neutro del adjetivo (raiz) - s(sufijo) = lo que sale de dentro v/s = lo que está dentro.

Así, significa lo ultimo en sentido espacial, temporal, cualitativo. Escatología es la realidad ultima. En el Nuevo Testamento se encuentra 54 veces sin que tome el significado tecnico. El termino Escatología es de origen reciente, lo usa Kalau (alemán) en un tratado sobre la muerte, el juicio, la ultima realidad. Será en el siglo XIX que la Escatología indica el trado sobre el escaton. Su uso se prolonga al campo exegético o en el dogmatico.

El presente será un curso Dogmático. Así, la Escatología será una disciplina de la sistemática. ¿De que debe tratar un tratado de Escatología?.

1. Discurso sobre las realidades ultimas (clasica).- Candido Pozo. Corresponda al trata ‘de novissimun’ = escatos. (Sir 7,36).

2. La Escatología como discurso sobre el futuro. Juan Ruiz de la Peña / Marsch. Reflexión sobre el futuro. Unido a la dinamica del ‘ya pero no aun’.

3. Discurso sobre lo definitivo: Schutz. En aquello que es último no aparece solo el último, sino el entero. Aquello que queda, lo que es definitivo.

4. Prospectiva de toda la teología: Multmann en ‘teología de la esperanza’. También Rahner insiste en esta linea. Todo enunciado teológico se estructura en sentido escatológico.

HISTORIA:Origen del tratado de Escatología: El primer ejemplo de ello más o menos con San Juliano en su libro ‘prognosticum

futurum seculum’ -muete, estado intermedio, resurrección-. Él, queriendo dar esperanza a los que tenían miedo a la muerte escribió este tratado. Epoca de los Padres.

En el medioevo: Los temas son trados separadamente:Anselmo de N. Une paraiso-fin de la creación; resurrección-efecto de los sacramentos; pacado-..En el s XII los temas se sistematizan según dos principios:1. Historico salvífico: Hugo de San Victor. Según la sucesión propia de la Historia de la Salvación.2. Logico-sistemático: Alberto di Tommaso: con las sentencias de Pedro Lombardo. Salida de Dios - regreso a Dios.

Los temas Escatología represntan el retorno. La exepción es la Summa de Halensis (Hales): aquí la Escatología no viene tratada en el ultimo tema de la dogmática, sino al corazón, unida a Cristo.

El medioevo señaló un punto de noretorno. Marcó aquello que viene al final de toda la teología sistemática.-De Deo Consumatore: que lleva a termino.-De Deo Remuneratore:-De Novissimis: (1756) reusltó un clasico hasta la primera mitad de nuestro siglo.Las enciclopedias lo tratan así: 1866 (4 lineas), 1931 (40 lineas), 1959 (el Dicc. Teológico dedica 1054 lineas a la

voz Escatología).¿Porque se desarrolló así? Tentativos de respuesta:BRUNO FORTE: habla de tres etapas al mismo tiempo: Objeto puro(Dios)-sujeto(hombre)-mediación

sujeto/objeto(Dios-hombre).Nosotros buscaremos de individuar las acentuaciones y del conjunto nace un clima diverso que no puede ser

encarrilado en un esquema rigido.Primera Dimensión: Escatología Trascendental: Barth, Bultmann.Teología Trascendental: aquella Teología que reflexiona anivel trascendente (a priori) sobre las condicine de

posibilidad. Kant trata de la Escatología en ‘la fine di tutte la cose’ para la Escatología no se puede hacer ningún juicio sintetico, por lo tanto, no se puede conocer a traves de la Razón Pura. Solo es posible a travs de la Razón Practica (la moral) porque delante tenemos las condiciones de posibilidad en cuanto la historia. Kant llega a traves de Hermann a Barth y Bultmann. Teología dialectica: tentativa de reducir a Dios en los conceptos humanos, humanizarlo, desdivinizarlo. Barth lo llma ‘el atomo eterno’. Para barth el escaton representa la condición de posibilidad de cada responsabilidad humana. La salvación siempre viene de Dios, es el futuro del hombre.

Bultmann: Dios se revela en la subjetividad del hombre. Poder ser, elegir su ser autentico. El hombre ve y elige a traves del acto de fe. Escatología es la condición de posibilidad de una existencia autentica, descubrimiento de la historia en la realidad ultima.

ESCATOLOGÍA e HISTORIA SALUTISPanenberg y Kulman (protestantes). Quieren subrallar que el Reino de Dios es un arealidad historica. Weiss escribe

‘la predicaci´´on de Jesus sobre el Reino de Dios’.Schweitzer: considera a Jesús en el ambito de la apocaliptica y lo ve proclamar el Reino de Dios que aparece en la

historia. (Mt 10). Según él, Jesús no vió llegar este Reino en su Vida, así que su muerte la consideró como la apertura a este Reino.

Charles Dodd. Dice lo opuesto. Para Jesús el Reino de Dios es una realidad presente: ‘Comenzó, pues, a decirles: «Esta Escritura, que acabáis de oír, se ha cumplido hoy.»(Lc 4,21)’. Esta Escatología se llama Escatología realizada.

Jeremías: vía media. La Escatología en via de realización.Al interno de estos se situan: Escatón como historia, atomo eterno:

Page 2: E-ESCATOLOGIA.doc

Kulman: con ‘Cristo y el tiempo’ él quiere revalidar la historia. Cristo centro del tiempo y de la historia.Pannenber: ‘revelación como historia’. Reflexiona sobre un aspecto particular de la historia, pero se completará solo

al final de la misma. Tenemos la Prolesi (anticipación) de la historia en Cristo élñ es la anticipación final. Aquello que llegará al final, será aquello que ya llegó en Cristo.

Después de ellos, la lectura del escatón se ve como posibilidad y como presencia (ya pero no ahora).Congar: Lamenta que la Escatología resultase una especie de fisica de la ultima realidad. Faltaba la relación con

Cristo. Retorna a la Suma Halensis. Busca retornar a las fuentes para encontrar a Cristo como centro.Daniellou: sobre la misma linea. En 1954, profundizando el dogma de Calcedonia encuentra la relación ‘Cristología

- escatología’. La Escatología no es solo conocimiento del escatón, sino del escatoa. No de la realidad final, sino de la pesona final (Cristo). Toda Escatología que se respete va referida a Cristo.

Escatología y Hermeneutica teológica:Nace de la conciencia de que todo el contributo biblico-teológico debe ser reinterpretado.Von Balthasar: en 1957 escribe ‘I novissimi della Escatología tradicionale’. Él sugiere dos pistas de interpretación:-Descosmologización: Ver siguiente inserción.-Criterio de Concentración: ibidem.

La escatología como perspectiva: el giro del siglo XX.

En estos últimos decenios la teología ha padecido un giro epocal: antes era el tratado del “novissimi”, era simplemente el discurso sobre las realidades que estaban al final tratadas como cosas: Muerte, infierno, paraíso.

En nuestro siglo esta impostación ha sufrido una revolución por la cual la escatología ha llegado a ser una verdadera perspectiva de toda la teología y tal revolución es marcada por cuatro aportes que han señalado el camino de la teología en el siglo XX:

3.1. Escatología trascendental, sobre la huella de Kant.

Ve en el escatón la condición de posiblidad de la existencia moral y es una escatología llevada adelante por Barth y Bultmann, aunque en modo diverso. Para ellos el ecatón es la condición de posibilidad de la historia, del significado de la historia y de cada momento suyo, la conciencia que el escatón no hace referencia sólo al momento terminal de la historia sea esta entendida a nivel singular o a nivel comunitario; el escatón hace referencia a este momento pero no sólo a este momento porque lo último quiere ser desvelamiento del sentido, de la verdad, de cualquier modo es lo que está a lo último, en lo profundo de cada momento de la historia porque lo último al final de la historia, en cuanto sentido y verdad, está presente también anticipadamente en el tejido mismo de la historia. Así, el escatón es el momento eterno que llena los varios momentos, es la cualidad y el sentido del tiempo y de la historia.

3.2. Escatología e historia de Salvación.

Es un aporte que se sitúa al interno de un debate muy candente entre la escatología consecuente y la escatología realizada. Estas escatologías querían hacer histórico el escatón, el Reino de Dios, sostenían que este era una realidad histórica, que pertenecía a la historia, un momento de la historia.

Para esta corriente, sostenida por Moltmann y Pannenberg, el escatón debe ser revalorizado como historia, es el momento eterno que se hace historia, que se hace carne, es un momento histórico, en una historia y con una historia.

Todo discurso sobre el escatón debe ver por una parte con su trascendentalidad, con su ser siempre más allá, y de otra, debe reconocer que este sentido absoluto de cada momento de la historia, se ha hecho historia en Cristo y es entonces carne y tiempo que podemos encontrar en nuestra vida.

3.3. Escatología y hermenéutica.

Page 3: E-ESCATOLOGIA.doc

El tercer aporte es el que busca de tomar siempre más conciencia que todo el patrimonio bíblico tradicional, que enriquece el discurso sobre el escatón debe ser interpretado, no puede ser dejado a las letras, debe ser objeto de un esfuerzo ulterior para ir más allá de la letra. Dos teólogos católicos han jugado aquí su papel en primer plano: Balthasar y Rahner.

El primero habla de dos criterios que deben discutir todo patrimonio bíblico tradicional sobre el escatón:

a. Una descosmolización. Se debe interpretar las imágenes cosmológicas con el cual venían presentadas las cuestiones escatológicas y, yendo más allá, entender que allí se quería hablar no tanto de cualquier cosa que tocaba solamente el cosmo, sino más bien de los acontencimientos últimos que alcanzan el hombre y el mundo; se quería hablar de los fines últimos del hombre, la escatología, entonces, habla del fin del hombre, no simplemente del fin de la historia y todas aquellas imágenes que hablan del fin de la historia, deben ser interpretadas, deben ser leídas como discursos sobre el fin del hombre, y de la historia.

Esto lleva al segundo criterio con el cual Balthasar desea leer la imágenes tradicionales.

b. Criterio de la concentración. Una vez interpretadas las imagenes escatológicas del pasado, se debe poder llegar a decir que en el fondo el escatón es Dios. Dios es el fin último del hombre, es “el cielo para quien lo gana, el infierno para quien lo pierde, el juicio para quien es examinado por él, el purgatorio para quien es purificado por él”. El paraíso entonces no es distinto de Dios, es Dios mismo, Dios es el escatón para sus creaturas, pero es tal en Cristo.

También Rahner trabaja sobre la pista de la hermenéutica teológica y para él la interpretación de las afirmaciones escatológicas debe partir de un principio: Del escatón. Que es algo realmente futuro, el hombre conoce sólo lo que es deducible de su experiencia histórico-salvífica. Sólo así podemos hablar del futuro, partiendo del presente que cualquier modo lo anticipa. Pero esto quiere decir que hablar del futuro, del escatón, se deben usar las imágenes de modo que este respecto, no es posible distinguir netamene entre la imagen y la cosa. El discurso sobre el escatón para Rahner es un discurso de imágenes y no puede ser traducido más que en otras imágenes porque lo que las imágenes pretenden es precisamente lo que permanece futuro, es el adventus, lo no proyectable, lo no descriptible.

Estos criterios de Balthasar y Rahner ponen en evidencia otro dato importante del cual hoy la escatología no puede prescindir y esto es, que la interpretación de las imágenes escatológicas es una necesidad, pero el último análisis conduce a la búsqueda de otras imágenes que no son una descripción, sino una apertura.