e-oaxaca Octubre 2009

32
Octubre / 2009 www.e-oaxaca.com Abundio Núñez / Director general Oaxaca-México / octubre / 2009 / www.e-oaxaca.com - Año 1- N° 001 Miguel Merino/ Subdirector $ 10.00 MONTE ALBÁN II, EL DESCUBRIMIENTO Torturas, robos… es el Ejército en Oaxaca Eduardo Guzmán, por la libre expresión plástica

description

Revista mensual editada en la capital del estado de Oaxaca, que abarca información relevante de índole variada y de origen e interés estatal, mexicano e internacional.

Transcript of e-oaxaca Octubre 2009

Page 1: e-oaxaca Octubre 2009

Octubre / 2009www.e-oaxaca.com

Política

Abundio Núñez / Director general Oaxaca-México / octubre / 2009 / www.e-oaxaca.com - Año 1- N° 001 Miguel Merino/ Subdirector

$ 10.00

MONTE ALBÁN II, EL DESCUBRIMIENTO

Torturas, robos… esel Ejército en Oaxaca

Eduardo Guzmán, porla libre expresiónplástica

Page 2: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com

El mundo

Octubre / 200930

Foto Max Núñez

Page 3: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com Octubre / 2009

Índice¿POR QUÉ?

Dedicados al ejercicio periodístico como forma de vida, de lleno en los últimos años en el medio digital, consideramos que no es tiempo aún de separar al no-ble oficio de la palabra impresa, porque hay muchos juicios y más verdades que

deben llegar al pueblo del cual formamos parte.Así nace hoy e-oaxaca, palabra impresa, una extensión del trabajo que seguimos desarrollando en e-consulta, diario digital, con la misma dedicación y profesionalismo para informar y formar la opinión de Usted, amable lector.Porque mucha información útil se queda en la red de la Internet, y será más ahora con la aprobación de un impuesto a dicho servicio, por lo cual creemos que es menester socializarla entre la población a través de un medio impreso.Este es el propósito de e-oaxaca, palabra impresa, inde-pendientemente de que por la acción de sus gobiernos, la orografía y la pobreza, el Estado de Oaxaca diste de contar con una pronta comunicación generalizada me-diante la vía de la Internet.La era digital nos alcanzó, pero la pobreza no nos deja. Y parece una contradicción que en un mundo aparente-mente más civilizado y comunicado prevalezcan la cen-sura y, lo que es peor, la autocensura.Entonces de qué sirven al pueblo de Oaxaca tantos me-dios de comunicación en todas sus modalidades, im-presos, electrónicos y digitales, si tergiversan o callan lo que ocurre e incumplen la función social de contribuir al desarrollo de la comunidad.e-oaxaca, palabra impresa rompe el sino impuesto al nacimiento de medios de comunicación en los últimos años. No tenemos padrinos ni dinero del Gobierno --que finalmente emana del pueblo--, ni intereses empresaria-les o de religión alguna.Sólo nos mueve el propósito y la obstinación de seguir haciendo periodismo en Oaxaca, nuestra tierra.Usted, amable lector, será el juez.

INFORMACION

ESPECIALES

POLITICA

CIUDAD

♦ ¿Independencia? ¿Revolución? Nada para celebrar

♦ Ejército: secuestros, torturas, allanamientos…

♦ Bradley Will: Hunde a la PGR su “testigo estrella”

♦ Aborto criminal: un fantasma “mocho” recorre México

♦ “Yo no fuí, fue Madrazo”, ahora reniega Murat

4681214

16

1819

22

25

♦ Otro Monte Albán, en Atzompa

♦ URO es culpable, Fox no, resuelve la Suprema Corte

♦ “No violé derechos humanos

y no me voy”, responde Ulises

♦ Interminables crímenes impunes

del “pulpo camionero”

♦ Revolución en la historia de la evolución humana

3

DIRECTORIO

Abundio Núñez SánchezDirector y Gerente General

Miguel Merino BaltazarSubdirector

Jaime Guerrero, Diego Hernán-dez, Magdalena Ávila, Dalia Piñón, Carlos Oseguera, María Elena Ramírez, Tásacua VivarReporteros

María de los Ángeles Nivón, So-ledad Jarquín Edgar, Sara Lovera, Víctor Leonel Juan Martínez, Ro-berto Molina, Miguel Ángel Vás-quez, Eduardo Bautista, Alberto Alonso Criollo, Mario Arturo

Mendoza Flores, Luis Ugartechea Begué, Felipe Martínez Soriano, Aquiles Córdova MoránColumnistas y articulistas

Max Núñez y Jaime GarcíaFotografía

Omar Cruz y Gabriela HernándezArte y diseño

Elda CastellanosAsistente

e-oaxaca es una publicación periodística con registro en trámite. Oficinas: Huatulco No. 24, Fraccionamiento Santa Elena, Santa Cruz Xoxocotlán, Oaxaca. Teléfono: (951) 533 60 71. Precio: $10.00

www.e-oaxaca.com

CULTURA

EL PAIS27

28

♦ Es hora de la verdad sobre el 2006: Lila Downs

♦ Marihuana ¿a legalizarla?

♦Más impuestos, validan diputados a Calderón

Page 4: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com

Información

Octubre / 2009

>>Por: Dalia Piñón González / e-consulta

* Está latente el riesgo de un estallido social debido a la

corrupción, la violencia y las inconformidades sociales, advierte

Los gobiernos federal y es-tatal se muestran apáticos para preservar la identidad nacional surgida de los movimientos de la Inde-pendencia y la Revolución,

y están más interesados en defender intereses capitalistas, considera el so-ciólogo Porfirio Santibáñez Orozco, in-vestigador de la Universidad Autóno-ma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).

Por ello, afirma que el próximo año 2010, cuando se cumplen 200 años de la Independencia y 100 años de la Revolución, “no habrá mucho que celebrar”, ya que hay acciones gubernamentales contrarias al interés general y que atentan incluso contra dicho interés.

El sociólogo asienta además que está latente el riesgo de un estallido social debido a la corrupción, la vio-lencia y las inconformidades sociales, pero que su ocurrencia es imprevisi-ble. “Nadie imaginó el movimiento del 2006”, comenta.

De igual forma, mencionó que con la edición tardía de las reformas al Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca (CIPPEO) el Congreso del Estado vio-la la Ley, porque son improcedentes. “Aunque ya sabemos que aquí los po-líticos hacen acuerdos y los van a apli-car, aunque sea anticonstitucional”, advierte.

“No hay Estado de Derecho, y la gente deja de creer, desconfía. Aquí la justicia depende de las circunstan-cias”, lamenta.

En este sentido, también men-ciona la “criminal” medida fiscal que pretende implementar el Gobierno federal con los nuevos impuestos a medicinas y alimentos, ya que éstos “atentan contra la clase media y el gobierno empresarial demuestra así su talante autoritario, ya que preten-de darle al pueblo más cargas que las que impuso con el Fobaproa”.

“También es estúpido, porque el problema de fondo es su ineficacia (la del Gobierno), y que no se ve como parte del problema: los impuestos son recesivos, la desaparición de las secretarías es una medida demagó-gica y habrá des-pidos”, plantea. Y señala que duran-te los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón la nómina del gobierno federal creció de 20 a 30 por ciento.

Oaxaca, estado conservador

Empero, afirma que la integración de un Consejo Consultivo para la organi-zación de los festejos del bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución era necesaria para re-cordar estos dos movimientos sociales que contribuyeron a darle identidad al país y a Oaxaca, donde sin embargo tu-vieron connotaciones distintas.

Históricamente, refiere, Oaxaca ha sido un estado conservador, que durante la época independentista destacó por la presencia de José María

Morelos y el sitio de Huajuapan (el más largo de la Historia), que era disputado por ser un lugar estratégico y logró ser rescatado gracias a la valentía del In-dio de Nuyoo.

No obstante, Santibáñez lamenta que en la entidad hayan sido sacrifica-dos los caudillos José María Armenta y Miguel López, quienes incitaron a los indios a luchar contra las fuerzas espa-ñolas. Y agrega que, ya en la época de la Revolución, el Movimiento por la So-beranía de Oaxaca, que encabezó el en-tonces gobernador José Inés Dávila, tra-tó de separar al estado del resto del país.

Por ello, espera que el Consejo Consultivo –in-tegrado por el doctor Anselmo Arellanes Meixuei-ro, el historiador Rubén Vasconce-

los Beltrán, la periodista Arcelia Ya-ñiz, la ex presidenta municipal Alicia Pesqueira, entre otros – establezca la verdad histórica, para tener una visión científica, más que ideológica, de am-bos movimientos sociales.

Oaxaca llegó tarde a la Independencia y a la Revolución

Santibáñez indica que la interven-ción de Oaxaca fue tardía, tanto en la Independencia como en la Revo-lución, y jugó un papel triste. “Has-ta nos debería dar pena que aquí se consumó la traición de Picaluga (ma-rino genovés que invitó a Vicente Guerrero a su barco y lo tomó prisio-

A los Gobiernos estatal y federal no les importa preservar la identidad patria,

sino defender sus intereses, señala el investigador Porfirio Santibáñez

¿Independencia? ¿Revolución? ¿Hay algo qué celebrar?

4

Page 5: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com

Información

Octubre / 20095

Foto

: Max

Núñ

ez

nero para su posterior fusilamiento, previo juicio sumario, el 14 de febre-ro de 1831, en Cuilapan)”.

“Oaxaca no hizo aportación militar. En la Revolución de 1910 la incorporación de Oaxaca fue tardía; después de la muerte de (Venustia-no) Carranza y la asunción de (Álvaro) Obregón (a la presidencia del país) se incorporaron los Serranos (grupo que surgió en rebelión al entonces gober-nador Miguel Bolaños Cacho, quien apoyaba al gobierno del usurpador Victoriano Huerta)”.

Y recomienda al Consejo Consul-tivo que retome la historiografía que sobre esos hechos realizó el oaxaque-ño Carlos María Bustamante. “Valdría la pena la reedición de este trabajo –que da una visión del naciente libe-ralismo– para celebrar”, expresa.

Gobiernos, contrarios al sentir popular

El investigador considera que tam-bién hay razones que impiden ce-lebrar a cabalidad en el 2010, como la Ley anti-aborto, recién aprobada por la Legislatura local “para que-dar bien con el Gobierno federal. Esta ley deja mucho qué desear de quienes deben ver por la ciudada-nía, aunque ni el Gobierno federal ni el estatal defienden la identidad nacional y sólo ven por los intereses del norte”.

Santibáñez reitera que es ne-cesario conmemorar el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, aunque conside-ra que los integrantes del Consejo Consultivo designado para ello han

sido nombrados a conveniencia del Gobierno estatal.

La comisión ejecutiva del Con-sejo está integrada por la secretaria de Turismo, Beatriz Rodríguez Casas-novas; el director del Instituto Esta-tal de Educación Pública de Oaxaca, Abel Trejo González; la ex directora de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión, Mercedes Rojas Saldaña; y el director del Instituto Oaxaqueño de Atención al Migrante, René Ruiz Quiroz.

Asimismo, por el rector de la Universidad Autónoma Benito Juá-rez de Oaxaca, Rafael Torres Valdez; el rector del sistema de universida-des estatales, Modesto Seara Vás-quez; el actuario José Germán Espi-noza Santibáñez, Lilia Mendoza Cruz y Bulmaro Rito Salinas.

Page 6: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com

Información

Octubre / 20096

Secuestros, torturas, allanamientos, robos…Sigue la racha del Ejército nacional en Oaxaca

SAN PABLO Coatlán, Mia-huatlán, Oax., octubre 2.- Oaxaca no escapa a la serie de violaciones a de-rechos humanos y delitos diversos cometidos por

el Ejército en el país contra pobla-ciones e individuos bajo el pretexto de la campaña militar y policiaca del Gobierno federal denominada “lucha contra el narcotráfico”.

Nuevamente esta región fue víctima de una violenta irrupción de soldados del Ejército pertenecientes a la XLIV Zona Militar con sede en Mi-ahuatlán, mismo agrupamiento militar que el 17 de diciembre del 2008 irrum-pió en Santiago Lachivía, Yautepec.

Así, soldados del Sexto Batallón de Infantería de dicha Zona Militar llegaron aquí en la madrugada y vio-lentamente allanaron y catearon el palacio municipal y siete domicilios, secuestraron y torturaron a policías municipales y ocasionaron un coma a una mujer embarazada.

La denuncia fue he-cha pública por el admi-nistrador municipal Gilberto Romo Jiménez y los policías agredi-dos Lucio Juá-rez, Salomón López Osorio, Balbino Con-treras y Porfirio Medina.

>>Por: e-consulta

Otros de los agredidos son Eu-genio Contreras, Aulio Hernández Canseco, Silvio Hernández, Isabel Canseco y Paula López.

Los denunciantes informaron que aproximadamente a la 01:00 de la madrugada del 2 de octubre escu-charon ruidos de vehículos frente al zaguán del palacio municipal y al salir se toparon con soldados en-capuchados que con marros forza-ron la puerta y los

esposaron, golpearon y les exigieron las llaves de la oficina de la presiden-cia municipal.

Sin embargo, a pesar de tener las llaves destrozaron las cerraduras de la sede de la presidencia y les exigieron “entregar las armas que

tienen o les partimos la madre, porque a nosotros nos

Page 7: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com

Información

Octubre / 20097

Foto

Max

Nuñ

ez

mandaron los jefes por una denuncia que hizo el Comisariado de Bienes Co-munales de San Pablo Coatlán”.

Los policías relataron que en el palacio los militares rompieron el nicho de la bandera nacional y causaron des-trozos en la oficina de la Presidencia, ocupada por el Administrador munici-pal designado por el Gobierno estatal.

Mientras unos soldados tortura-ban a los policías municipales otros

catearon violentamente la vivien-da de Eugenio Contreras

López causando des-trozos materiales,

robaron tres mil 500 pesos y golpea-ron a una mujer embarazada que per-manece grave y a punto de abortar.

También catearon las viviendas de Juvencio Olivera López, Crisóforo Olivera y Narciso Juárez.

A Salomón López lo despoja-ron de dos mil pesos y le robaron su teléfono celular, y a Félix González, secretario del Administrador munici-pal, también lo esposaron, lo sacaron a rastras del cuarto donde dormía y lo llevaron a la explanada municipal, mientras revisaban su dormitorio.

Finalmente, los soldados lle-varon a los detenidos a la salida del pueblo, rumbo a Miahuatlán, en el paraje conocido como La Silla, donde los liberaron.

Por su parte, Gilberto Romo dijo que por un “chisme” el Ejército abusó de la inocencia de la gente del pueblo que gobierna, violando sus derechos humanos.

“No había armas en mi oficina ca-teada; es la quinta vez que el Gobier-no estatal me nombra Administrador municipal, y yo siempre ordeno que no haya armas en la Presidencia muni-cipal”, informó el funcionario.

Anunció que interpondrá de-nuncias ante la Secretaría de Gober-nación (Segob), el Ministerio Público del fuero común y el federal, así como ante las comisiones estatal y nacional de Derechos Humanos.

Romo Jiménez indicó que a tra-vés del subsecretario general de Go-bierno, Joaquín Rodríguez Palacios, pediría “hablar con el general de la Zona Militar en Oaxaca para que nos dé una explicación”.

Entre los delitos de carácter penal cometidos por los soldados están alla-namiento de morada, agresiones físi-cas, abuso de autoridad, daños y robo.

LA AGRESION EN LACHIVÍA

El 19 de diciembre de 2008, autori-dades de Santiago Lachivía, Yaute-pec, e integrantes de Organizacio-nes No Gubernamentales exigieron

a la Secretaría de la Defensa Nacio-nal (Sedena) detener los atropellos a dicha comunidad indígena come-tidos bajo el pretexto de la “lucha contra el narcotráfico”.

Fructuoso Martínez Aragón, agente municipal de esa comunidad perteneciente a San Carlos Yautepec, admitió en conferencia de prensa ha-ber convocado a la comunidad para cercar a los "federales" (militares) den-tro de la población agredida.

Y es que en la mañana del 17 varias decenas de soldados de la mis-ma XLIV Zona Militar allanaron por lo menos cinco viviendas, donde destro-zaron puertas y enseres domésticos y electrónicos, lo cual originó el coraje de la población.

Acompañado de Melina Hernán-dez, del Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro”, relató que unos 50 militares encapuchados ingresaron a la comunidad violentamente.

"Me detuvieron; de ahí fuimos a la Agencia municipal en donde no quisieron identificarse ni decir quién era su jefe, sólo un tal Javier Valdivieso Holguín, sargento, y Francisco Miguel Aranda Gutiérrez, coronel", dijo.

Entraron pateando las puertas y botando todo, robaron cinco mil pe-sos de Carmen Vásquez Hernández, producto del programa federal “70 y más”, agregó.

Señaló que entre los afectados figuran Pedro Ávila y Carmen Pacheco Hernández, cuyas viviendas fueron “su-pervisadas” por el coronel Aranda Gu-tiérrez, quien pagó parte de los daños.

"Cuando vi los daños y la gente enojada, reclamando su derecho, ante la actitud soberbia de los militares, pedí ayuda por el altavoz y ordené que no dejaran salir a nadie", por lo cual la comunidad inmediatamente cerró los accesos a la población para evitar la huida de los agresores.

Advirtió que pudo ocurrir un en-frentamiento violento ante el enojo de la comunidad indígena, cansada de violaciones a sus garantías indivi-duales y a sus hogares.

Page 8: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com

Información

Octubre / 20098

"No ví quién le disparó a Brad", reconoce testigo protegido de la PGR

>>Por: e-consulta

*Se derrumba la acusación de

la Procuraduría de la República

y se desvanecen las pruebas

contra Juan Manuel Martínez

Moreno: Comité de Liberación

25 de Noviembre

Carol Iván Ilescas Resén-diz, testigo protegido de la PGR, compareció este 29 de septiembre ante el Juez de la causa y dijo que "no conoce

a Juan Manuel Martínez Moreno", el appista acusado de ser el autor del asesinato del camarógrafo estaduni-dense Bradley Roland Will.

Familiares de Martínez Moreno, apoyados por abogados del "Comité de Liberación 25 de Noviembre", que impulsa el pintor Francisco Toledo, manifestaron en un comunicado de prensa que la pretensión del Juez de darle valor al testimonio quedó de manifiesto durante el interrogatorio.

Y es que Ilescas Reséndiz, un camarógrafo que en 2006 trabajaba para Televisa y ahora lo hace para el Gobierno del Estado, aseguró que "no conoce a Juan Manuel" y nunca lo ubicó en los dos videos que le pu-sieron a la vista.

En el caso han sido analizados los videos grabados por Carol Iván, con los cortes hechos por la empresa Televisa durante el tiempo del movi-miento sociopolítico de la entidad, así como el video que filmaba Brad Will antes de morir.

En el momento que se escucha el disparo que termina con la vida de Brad Will el camarógrafo Carol Iván se encontraba de espaldas a la cámara del reportero estadunidense de Indymedia y no tenía la visibilidad para darse cuenta de quién realizó el disparo, además de que alrededor de él había más personas, lo mismo que cerca de Will.

Por eso afirmó: "No ví quién le disparó a Brad". Y tampoco recono-

ce al acusado Juan Manuel Martínez Moreno en el lugar de los hechos, lo que reitera que él no estuvo ahí, como se demues-tra en el análisis de los videos.

Por lo tanto, no hay nada que incrimine a Juan Manuel, sostie-nen los familia-res y abogados integrantes del "Comité de Libe-ración 25 de Noviembre".

En el comunicado de prensa se-ñalan que con esto "queda una vez más en entredicho la hipótesis de la Procuraduría General de la República acerca de que el disparo fue realiza-

do por personas cercanas a Brad Will."Se certificó durante la diligen-

cia, de acuerdo a las grabaciones analizadas, que ninguna de las personas cerca-nas a Brad apa-rece con armas. Con esto se de-rrumba el exa-men de campo realizado por la PGR y se desva-necen las prue-

bas contra Juan Manuel Martínez", puntualizaron.

La diligencia de este 29 de sep-tiembre duró aproximadamente 13 horas. Acudieron funcionarios públi-cos que habitualmente no acuden a

Foto

: Jai

me

Gar

cía

Page 9: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com

Información

Octubre / 20099

ellas, como el Director de Seguridad Pública del Gobierno del Estado; el Director del Penal de Santa María Ix-cotel, dado que la diligencia se rea-lizó en sus instalaciones, así como agentes de la Agencia Federal de In-vestigaciones (AFI) para “resguardar” a Carol Iván Ilescas Reséndiz.

La defensa estuvo en la diligen-cia bajo protesta y con la exigencia de purgar los vicios e irregularidades del proceso, como la falta de publici-dad de la diligencia.

Alba Cruz, abogada de Juan Ma-nuel Martínez Moreno, acudió a la di-ligencia de manera voluntaria, dado su estado de salud delicado por una reciente intervención quirúrgica a que fue sometida.

Y es que dudando del dicho de la profesional el Juez ordenó su presen-tación por medio de la fuerza pública, por lo que fue nombrado un defensor de oficio a Juan Manuel "para garanti-zarle una adecuada defensa".

Los familiares denunciaron que "con estos hechos se intimida y hos-tiga a la defensora y se violan los de-rechos humanos, además del libre ejercicio de la profesión, al debido proceso y a una defensa adecuada".

Mientras tanto Martínez More-no continúa preso. Será hasta el 14 de octubre cuando se resuelva la queja interpuesta por el agente del Ministerio Público Federal en una clara acción dilatoria.

Deberá señalarse entonces nueva fecha para la audiencia cons-titucional que resuelva el segundo amparo, por el auto de formal pri-sión, interpuesto por la defensa de Juan Manuel.

"Juan Manuel Martínez Moreno es un rehén del Estado, encarcelado prácticamente un año sin ninguna prueba contundente y ningún he-cho probado de que haya sido el cul-pable de la muerte de Brad Will, por ello exigimos su libertad absoluta", demanda el comunicado de prensa del "Comité de Liberación 25 de No-viembre". (1 de octubre de 2009).

Como en la actualidad, en los meses previos al inicio del conflicto sociopo-lítico del 2006 la descomposición del régimen se manifestaba en los exce-sos de uno de sus peores representan-tes, que en su afán de agradar usaba para sí las reglas más sucias de la polí-tica no escrita.

Su nombre: Bulmaro Rito Salinas, lle-gado al poder apenas ocho años atrás de la mano de su autor, José Murat Ca-sab, pero para ese entonces en desme-dido crecimiento económico y político, al grado de considerarse como uno de los posibles sucesores de su nuevo jefe: Ulises Ruiz Ortiz.

Y como ahora, en su pretensión de parar las simpatías hacia el entonces candidato presidencial perredista, An-drés Manuel López Obrador, la empren-dió contra todo y contra todos, y uno de los afectados inmediatos fue el pre-sidente municipal de Santa Cruz Xoxo-cotlán, Roberto Molina Hernández.

Un mitin multitudinario en el parque central de Xoxocotlán y al final una visita de cortesía del ex jefe de Gobierno del DF a su compañero de partido, el Edil perredista en su oficina del palacio mu-nicipal, fue el “beso del diablo” que Rito Salinas necesitó para iniciar su guerra.

Molina Hernández regaló a López Obrador un Dios Tláloc, la deidad del agua, laminado en oro, plata y bronce, sin pensar que este detalle desperta-ra la ambición del entonces poderoso presidente de la LIX Legislatura del Es-tado, Rito Salinas.

Para empezar, el novel político tehua-no exigió regalada una pieza similar al Munícipe xoxeño, pero éste le respondió:

--¡Con mucho gusto, diputado, pero cuando seas candidato a la Presidencia de la República!

Después se fue a fondo. Le exigió 12 millones de pesos para no promover su destitución en el Congreso del Estado, pero no lo consiguió.

El problema no fue la presunta ingo-bernabilidad que se hizo creer vivía el municipio conurbano de Santa Cruz Xoxocotlán, sino poner un ejemplo de castigo a los demás ediles que usaran otorgar su apoyo a López Obrador.

La suerte de Molina Hernández esta-ba echada. El proceso de su destitución se completó el 14 de marzo de 2006, tres meses antes de que iniciara el con-flicto magisterial-popular.

El Congreso del Estado de mayoría priista hizo presidenta municipal interi-na a Sandra Eugenia Ramírez Flores, la entonces perredista que fungía como directora del DIF municipal.

Y Bulmaro volvió a solicitarle su cuo-ta de 12 millones de pesos, para “libe-rar” el presupuesto retenido a su ante-cesor, Molina Hernández, pero Ramírez Flores tampoco cedió.

El tehuano solicitó a la Secretaría de Finanzas suspender la entrega de dine-ro y cancelar todas las cuentas a Sandra Eugenia de septiembre de 2006 a no-viembre de 2007, y en su lugar propor-cionarlo al síndico hacendario, el priista Luis Enrique Baltazar Aquino.

Y es con éste último que Bulmaro Rito Salinas habría conseguido su anhelada “comisión” de 12 millones de pesos. Así trabajaron, priistas cómplices, hasta el final del reinado de la LIX Legislatura.

[email protected]

AMLO, PRETEXTO PARA LA IMPUNIDAD EN OAXACAEn la encomienda de parar a los seguidores de López Obrador,

el ex diputado Bulmaro Rito Salinas se llevó 12 mdp libres en 2006

Page 10: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com

Información

Octubre / 200910

Aprobó el Congreso reformas a la Ley de Justicia Administrativa propuestas por el Gobernador

30 años en el cargo y sueldo vitalicio para magistrados del TCA

>>Por: Jaime Guerrero/e-consulta

En medio de la crisis eco-nómica, el Congreso del Estado realizó este jue-ves reformas a la Ley de Justicia Administrativa para asegurar a los ma-

gistrados del Tribunal de lo Conten-cioso Administrativo (TCA) 15 años en el cargo y derecho a reelección por otros 15 años, sueldo vitalicio al cien por ciento aún después de jubilarse y un aumento salarial.

Los diputados del PRI y del PAN se impusieron como mayoría y apro-baron reformas a diversos artículos de la citada legislación, entre ellos el 100 y el 103 bis A y D, para equiparar los salarios y la duración en el cargo de los magistrados del TCA con sus pares del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE).

Así, aumentaron el salario del ma-gistrado presidente del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, quien ga-nará 78 mil 283 pesos con 88 centavos al mes, en tanto que los tres magistra-dos restantes tendrán una retribución de 50 mil 904 pesos con 16 centavos.

A propuesta del gobernador Ulises Ruiz Ortiz fue reformado el artículo 103 bis-A, el cual estable-ce que “al jubilarse, los magistrados percibirán una pensión de carácter vitalicio, la cual será equivalente al ciento por ciento del ingreso men-sual que corresponda a los magistra-dos en activo”.

Estas pensiones comprenderán sueldo, compensaciones, aguinaldo, bonos de actuación y cualquier otro emolumento que perciban.

Dichas reformas fueron aproba-das por las bancadas del PRI y PAN, quienes se impusieron al rechazo de las bancadas del PRD y Convergencia.

Integrantes de las bancadas de los partidos del sol azteca y Conver-gencia criticaron el dispendio y las prebendas que el Gobierno del Esta-do otorga a los magistrados del TCA en tiempos de crisis económica.

Censuraron, además, que se otorguen beneficios a los descendien-tes de los magistrados, sin que sean actores en esta área.

Y es que la reforma al artículo 103 bis-D establece que al fallecer un magistrado en ejercicio se otorgará una pensión a la persona que éste ins-tituya como beneficiaria, y a falta de ésta se procederá en términos de la legislación civil aplicable.

El PRI, a través del presidente de la Comisión de Estudios Constitucio-nales, Jaime Aranda Castillo, se limitó a argumentar que las modificaciones a la Ley de Justicia Administrativa fue-ron para “mejorar figuras jurídicas de carácter procesal y transformar la es-tructura orgánica del Tribunal de lo Contencioso Administrativo”.

“Se dio mayor fluidez y seguridad jurídica a las actuaciones y resolucio-nes de dicho órgano jurisdiccional”, manifestó ante los cuestionamientos de los diputados de PRD y PC, quie-nes condenaron la insensibilidad del Mandatario estatal para proponer sa-larios estratosféricos en medio de la crisis económica.

La diputada Carmelina Cruz Sil-va, del PRI, dijo que “la reforma per-mitirá responder con mayor eficacia al dinamismo de la materia administrati-va en nuestro tiempo”.

Señaló que dicha reforma mejo-ra algunas figuras jurídicas de carác-ter procesal como el sobreseimiento, los plazos y notificaciones, así como la transformación de la estructura or-gánica del TCA, estableciendo la es-pecialización de la primera y segun-da instancia, dada la complejidad de los planteamientos y pretensiones de los justiciables.

Desaparecen dependencias estatalesY en este octavo periodo extraor-dinario de sesiones los legisladores aprobaron por unanimidad la des-aparición de cuatro oficinas del Go-bierno estatal, como parte del “plan

Foto

: Jai

me

Gar

cía

Page 11: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com

Información

Octubre / 200911

anticrisis” que, sin embargo, fue ca-lificado por la oposición como otra incongruencia del gobernador Ulises Ruiz, por pedir desaparecer instancias mientras otorga prebendas a los ma-gistrados del TCA.

No obstante, se aprobó la des-aparición de los institutos de De-sarrollo Municipal, de Innovación y Calidad Gubernamental y de Inves-tigaciones sobre Benito Juárez y la Reforma, así como el Patronato de las Unidades de los Servicios Culturales y Turísticos de Oaxaca, de acuerdo con las medidas de austeridad ins-trumentadas por la administración gubernamental estatal.

Convergencia propone desaparición de más dependencias

EL diputado Benjamín Robles Mon-toya, coordinador de la fracción par-lamentaria del PC en el Congreso del Estado, presentó un segundo paquete de dependencias para que sean des-aparecidas por parte del Ejecutivo, a fin de ahorrar recursos y destinarlos a los pobres.

Todas las dependencias inclui-das en este paquete pertenecen al lla-mado “gabinete ampliado” y realizan funciones que pueden ser llevadas a cabo por la Secretaría a la que perte-necen como “cabeza de sector”.

La propuesta implica desapa-recer el Fondo para el Fomento Es-tatal de las Actividades Productivas de Oaxaca (Fideapo), la Dirección de Industria y Maquila, la Dirección de la Micro y Pequeña Empresas y la Direc-ción de Proyectos Productivos de la propia Secretaría de Economía.

Asimismo, el Fondo de Fomento a Empresas de Solidaridad en el Istmo de Oaxaca (Fofasio) y el Fondo Nacio-nal de Apoyo para Empresas en Soli-daridad (Fonaes) de la Secretaría de Economía federal.

Además, el Fondo de Fomento Minero, la Procuraduría para la De-fensa del Indígena (Prodi), el Consejo Estatal del Café (Cecafé) y la Adminis-tración del Patrimonio de la Benefi-cencia Pública.

La preocupación que ha desatado en la cúpula del PRI en Oaxaca la posibi-lidad de una alianza electoral entre PRD y PAN para las elecciones del 2010, obligó al Gobierno del Estado a buscar un nuevo mecanismo para evitar, en la medida de lo posible, que estos parti-dos se unan.

De inmediato, me reportan, ordena-ron a Jesús Martínez Álvarez hablarle a su cuñado el panista Pablo Arnaud Ca-rreño para que se trasladara a Oaxaca y busque hacer ruido entre la dirigencia estatal de Acción Nacional, a fin de que pueda ser el postulado por los panistas a la gubernatura de la entidad.

El actual cónsul mexicano en Ca-léxico, California, Estados Unidos, se prestará nuevamente a ser “esquirol” del Gobierno del Estado, como lo fue en las elecciones de 2004, cuando fin-gió ser precandidato a la gubernatura, pero la jugada no le cuajó porque en ese entonces se dio la alianza con Gabi-no Cué Montegudo a la cabeza.

Sabedor que dentro del propio Par-tido Acción Nacional no tiene ninguna posibilidad de ser abanderado, aún cuando en Oaxaca lo apoyaran, en México simplemente le darán para atrás, pero el objetivo de Arnaud Carreño es que el PRD y el PAN no se coaliguen.

Por supuesto que el presidente na-cional del panismo, Cesar Nava, está muy bien enterado de la actitud trai-dora de Pablo Arnaud, quien ha nave-gado con la supuesta bandera de la

“honestidad”, y lo más probable es que pierda hasta su “chambita” de cónsul en Caléxico, California.

Esperamos que el PRI le pague muy bien los favores de “esquirol” a Pablo Arnaud Carreño. Quçe triste papel el de este panista-priista.

FELICIDADES A DIARIO PUNTO CRÍTICODesde este espacio enviamos una sin-cera felicitación a nuestro amigo y di-rector general, Manuel Cano López por el tercer aniversario del Diario Punto Crítico, que atinadamente dirige en el Istmo de Tehuantepec.

Vaya para él y para todos quienes hacen posible la edición diaria de este matutino los mejores parabienes y que se siga consolidando como un medio plural en el gusto de nuestros estima-dos lectores.

Por supuesto que habrá bailongo y comilona este viernes en Juchitán de Zaragoza. Ahí estaremos para compar-tir el pan y la sal con todos nuestros co-legas. En horabuena.

[email protected]

MANDAN TRAER A PABLO ARNAUDPablo Arnaud, cónsul de México en Caléxico, EU, se apresta a ser el esquirol

del Gobierno estatal para que Gabino Cué no llegue a la coalición

Foto

: Cor

teci

a

Page 12: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com

Información

Octubre / 200912

Los diputados de la Legisla-tura de Oaxaca aprobaron con 31 votos a favor y seis en contra la reforma a la Constitución local que mo-difica el párrafo sexto del

artículo 12 para proteger y garantizar el derecho a la vida de los oaxaque-ños, desde el momento de la fecunda-ción y hasta la muerte natural.

Así, señala un boletín de prensa de la Legislatura estatal, Oaxaca se convierte en el estado número 16 que incluye explícitamente en su Constitu-ción el derecho a la vida.

El texto constitucional queda: “Todo ser humano desde el momento de la fecundación entra bajo la pro-tección de la ley y se le reputa como nacido para todos los efectos legales hasta su muerte natural. Los habitan-tes del Estado tienen todas las garan-

tías y libertades consagradas en esta Constitución, sin distinción alguna de su origen, raza, color, sexo, idioma, religión, opinión pública, condición o actividad social.”

“Al proteger el derecho a la vida de todo ser humano en forma expresa desde la fecundación y hasta su muer-te natural, estaremos trabajando en el fortalecimiento de la familia, toda vez que indudablemente es a partir del núcleo familiar integrado por los padres y los hijos, siendo dicha institu-ción una de las bases de donde debe partir el respeto por el derecho a vivir de todos procurando fomentar una cultura de respeto”, señala dicho bole-tín sobre el dictamen aprobado.

Según el documento, con funda-mento en los artículos 178 y 179 del Reglamento Interior del Congreso la LX Legislatura sesionó la noche del

10 de septiembre a puerta cerrada, luego de que integrantes de diversas organizaciones civiles tomaron por la fuerza la tribuna del principal salón de sesiones, lo que obligó a trasladar los trabajos de los Diputados a un salón alterno, en términos de ley.

Luego de un debate de casi dos horas se pronunciaron a favor de la reforma constitucional los diputados Eva Diego Cruz, Antonio Amaro Can-cino y Jaime Aranda Castillo, del PRI; Gustavo Velásquez Lavariega, del PC, así como Perla Woolrich Fernández y Alfredo Ahuja Pérez, del PAN.

En contra hablaron los legislado-res Zenén Bravo Castellanos, del PC; Wilfredo Fidel Vásquez López, Guada-lupe Rodríguez Ortiz y Felipe Reyes Álvarez, del PRD.

Los legisladores que respalda-ron la modificación dijeron que “la

Aborto criminal

LA CONTRARREFORMA

Foto

: Jai

me

Gar

cía

>>Por: Jaime Guerrero/e-consulta

Page 13: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com

Información

Octubre / 200913

reforma por la vida” deja a salvo todas las exclusiones de responsabilidad contempladas en el Código Penal de Oaxaca, de tal manera que las mujeres que cancelen su embarazo a conse-cuencia de una malformación congé-nita del bebé por nacer, cuando corra riesgo la vida de la madre, cuando el embarazo haya sido producto de una violación o por causa de imprudencia de la madre, no serán sancionadas pe-nalmente de ninguna manera.

Ahora, dijeron, la Constitución del Estado reconoce de manera ex-plícita el derecho fundamental de la vida, sin el cual no podrían existir el resto de las garantías individuales.

Se trata, afirmaron, de una refor-ma que defiende la dignidad humana de las personas, en especial de las mu-jeres y de las niñas y niños de Oaxaca por nacer, ya que con las nuevas dispo-siciones constitucionales los derechos de la madre y de los concebidos no chocan, tampoco uno queda por enci-ma del otro, ambos se complementan.

El presidente de la Comisión Per-manente de Estudios Constitucionales, Jaime Aranda, adelantó que presenta-rán una iniciativa de reforma al Código Penal del Estado para sustituir la pena de cárcel que se aplica a las mujeres que interrumpen su embarazo.

Aseguró que no se trata de cri-minalizar a las mujeres, muy por el contrario lo que buscan es brindarles apoyo, estar al lado de ellas, máxime cuando se enfrentan a una situación tan difícil como lo es la cancelación de un embarazo.

Según el boletín, las reformas al artículo 12 de la Constitución no van en contra de la Constitución de la Re-pública, son acordes con los tratados y acuerdos internacionales suscritos por el Estado Mexicano en materia de la defensa de los derechos humanos: la Declaración Universal de los Derechos humanos, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos y de la Con-vención Americana sobre los Derechos Humanos, así como la Declaración de los Derechos del Niño.

Mujeres adheridas a diversos orga-nismos colecti-vos tomaron el jueves 1 la sede de la Comisión

para la Defensa de los Derechos Humanos en Oaxaca (CDDHO), con el objetivo de exigir la renuncia de su titular, Heriberto Antonio García, por haber acordado no impugnar la “Ley antiaborto”.

Ana María Hernández, inte-grante del Consorcio para el Diá-logo Parlamentario, reiteró su in-conformidad porque el Congreso del Estado aprobó el dictamen que adiciona al artículo 12 de la Consti-tución estatal el precepto que pro-tege la vida desde la fecundación hasta la muerte natural.

Dijo que nunca explicaron por qué razón o urgencia llevaron el asunto al plano constitucional, como se ha hecho ya en 16 estados del país, y de qué manera esto be-neficiaría en algo a las mujeres.

Señaló que centenares de mu-jeres y hombres solicitaron a Anto-nio García, presidente de la CDD-HO, que interpusiera la "acción de inconstitucionalidad" como la vía idónea para echar abajo dicho re-forma, lo cual no sucedió.

Paralelamente, la CDDHO dio a conocer que el pleno de su consejo determinó por mayoría respaldar las reformas al artículo 12 de la Constitución estatal que respalda el "respeto a la vida des-de el momento de la concepción".

Y también por mayoría de votos, seis contra dos, acorda-ron no intervenir ante la Supre-ma Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con el recurso de inconsti-

tucionalidad para derogar dichas reformas.

Antonio García argumentó que esta ley "no es perjudicial" y que fue determinación de los con-sejeros de la CDDHO avalar la mo-dificación aprobada por los dipu-tados estatales del PRI y PAN.

Ana María Hernández recordó que en sesión extraordinaria el con-sejo de la CDDHO determinó, por mayoría de sus integrantes, que no hay materia para interponer la ac-ción de inconstitucionalidad, pues dicha reforma protege la vida.

Cuestionó: ¿Si les preocupa tanto la vida, por qué dejan que las mujeres mueran por abortos clandestinos como la jovencita que el fin de semana se desangró y murió en Salina Cruz?

Añadió: ¿Por qué esta CDDHO no ha emitido ningún pronuncia-miento o llamado para que por fin se emita el reglamento de la Ley para una Vida Libre de Violencia, aproba-da en febrero pasado en Oaxaca?

Afirmó que el ombudsman es-tatal actúa con indiferencia criminal frente a los asesinatos de mujeres oaxaqueñas, que crecen acelerada-mente del año pasado al presente.

Aclaró que hasta la fecha ni la Comisión ni la Corte Interamerica-na de Derechos Humanos (CIDH) han publicado ninguna decisión sobre el alcance de dicho margen. (2 de octubre de 2009).

Clausuran mujeres edificio

de CDDHO;>>Por: Diego Hernández /e-consulta

Foto

Max

Nuñ

ez

Page 14: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com

Información

Octubre / 200914

El ex gobernador de Oaxa-ca, José Murat, afirmó el día 18 que lo único que ha crecido en México es el desempleo, la pobreza y la violencia, ante lo cual se

requiere un planteamiento de futuro que corrija el rumbo en beneficio de los mexicanos.

Señaló que camina por las calles de Oaxaca "sin problemas de concien-cia; estoy satisfecho con lo que hice; ejercimos el presupuesto en beneficio de la población y uno se equivoca por-que somos seres humanos, pero ahí están las carreteras, las escuelas, los hospitales, los caminos y las acciones de gobierno; seis años de gobierno en paz, con diálogo permanente con to-dos los grupos".

Sin embargo, evitó precisar si en-tre las equivocaciones que menciona estuvo la definición de Ulises Ruiz Or-tiz como su sucesor en el cargo: "Yo no decidí, lo decidieron los priistas. Hay que preguntarle a Roberto Madrazo que era presidente del PRI nacional y a los priistas que decidieron lo que pasó en Oaxaca".

También reservó sus comenta-rios respecto de la resolución de la Su-prema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que señala a Ruiz Ortiz como responsable de graves violaciones a las garantías individuales durante el conflicto de 2006 y 2007: "Yo no tengo

opinión de eso. Ya calificó la Corte. Yo no tengo nada que decir".

Agregó que le preocupa la reali-dad económica y política que se vive en México, y expuso que el país re-quiere "una definición que nos permi-ta crecer, insertarnos en el desarrollo y que México salga adelante, porque no podemos seguir así".

Para Murat, su prioridad en este momento es su militancia en el PRI, para el que tiene un planteamiento y una definición que dará a conocer en su momento.

¿Le interesa el PRI nacional? Se le preguntó ante la cercanía del pro-ceso interno: "No hay mucho qué de-cir por ahora. Los tiempos políticos se van a cumplir. Hay un ritmo de la vida y esto va acontecer. Por el bien de México, se requieren definiciones y yo como consejero político nacional, ex senador, ex gobernador, tengo mis opiniones", respondió.

Consideró que el PRI debe tra-bajar para dar respuesta a los ciuda-danos, con definiciones en contra de la pobreza y la violencia, y en estados como Oaxaca en favor de los derechos de los pueblos indígenas.

Puntualizó que el PRI exige que se ponga en práctica todo el talento y la solidez para poder salir de la situa-ción que estamos viviendo en el país, y del capital político que lo avalaría en una eventual participación política

interna en su partido dijo que ya ha sido "diputado, senador, gobernador, presidente estatal del PRI, secretario de relaciones exteriores del PRI, entre otros cargos y aquí andamos".

Consideró que las definiciones políticas tienen un tiempo y un ritmo, y él "por supuesto que estoy en forma. La gente es muy amable, muy atenta conmigo, no se olvida de la obra y aquí estoy. Cuando fui gobernador dejé una deuda de 60 millones de pesos; la que recibí era de 800 millones y pagué 740 millones, más los intereses y dejé obras, eso lo saben".

Respecto de la coalición oposito-ra al PRI que se pretende en Oaxaca, dijo que "no he leído mucho de eso", pues afirmó que desde que dejó el gobierno mantiene una distancia de cualquier asunto de político en la en-tidad.

No obstante, manifestó que como oaxaqueño "quisiéramos que Oaxaca retome un planteamiento de futuro que es lo que merece el pueblo, inde-pendientemente de las ideologías y de los hombres y las mujeres, a los que tie-nen que respetar en esa dirección".

Reiteró: "el único asunto en el que estoy es que soy consejero nacio-nal del PRI y militante de esta organi-zación histórica que requiere una defi-nición clara, porque en México lo que ha crecido es la pobreza, el desempleo y la violencia".

Foto

: Jai

me

Gar

cía

Yo no elegí a Ulises;

>>Por : Guadalupe Thomas / Quadratín

hay que preguntar

a Madrazo: Murat

Page 15: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com

Opinión

Octubre / 200915

La reforma al artículo 12 constitucional en Oaxaca conculca el derecho a de-cidir, a la salud reproduc-tiva, a una vida digna y a los derechos humanos,

entre otros. El debate sobre si desde el momento de la concepción ya se ha formado una persona, sujeta de dere-chos (y, se entendería entonces, obli-gaciones), no es nuevo.

Pensadores ilustres del catolicis-mo como San Agustín (354-430 d.C.) creían en la hominización tardía (el ingreso del alma al cuerpo) y sostenía que "según la ley, el acto del aborto no se considera homicidio, porque aún no se puede decir que exista un alma viva en un cuerpo que carece de sensación, ya que todavía no se ha formado la carne y no está dotada de sentidos". Santo Tomás de Aquino (1125-1174 d.C.) manifestaba que el aborto en las primeras etapas no es homicidio, pues la hominización ocurre 40 días des-pués de la concepción en los varones y 80 días después en las mujeres.

La polémica fue zanjada por la ciencia, pero lo ignoran quienes con un pensamiento místico toman de de-cisiones en Estados que se presumen laicos. La laicidad y la calidad de esta-distas prevalecen sólo en los gobier-nos democráticos. Giscard D´Estaing, presidente de Francia, respondió a Juan Pablo II pues los diputados fran-ceses aprobaron en 1974 el derecho al aborto, preocupados por las muertes derivadas de abortos clandestinos: "Yo soy católico, pero también soy presidente de una República cuyo Es-tado es laico. No tengo por qué impo-ner mis convicciones personales a mis conciudadanos, sino que debo procu-rar que la ley responda al estado real de la sociedad para que sea respetada y pueda ser aplicada. Juzgo legítimo que la Iglesia pida a los que practican

su fe que respeten ciertas prohibicio-nes, pero no corresponde a la ley civil imponerlas con sanciones penales al conjunto del cuerpo social".

Giscard era un estadista. Muy le-jos de la clase política que gobierna este país, y de la rupestre grilla que se hace en este estado. Y de quienes cobran como diputados y sólo obede-cen al Ejecutivo.

Como tantas otras leyes que ha-cen al vapor, la connivencia entre PRI y PAN aprobó una reforma de protec-ción a la vida "desde el momento de la concepción". Oaxaca se convirtió así en el estado 16 que legaliza este retroceso impulsado por la derecha reaccionaria y el PAN, que han encon-trado en la amoralidad priista a su más firme aliado, que por intereses de gru-po paga al panismo favores recibidos desde 2006.

Por eso la línea fue clara: la apro-bación de las reformas a como diera lugar. Y la sesión de ese 11 de sep-tiembre tuvo la impronta del sexenio: “discutieron” iniciativa y dictamen en la oscuridad, pues fuera de diputados y algunos funcionarios nadie se ha-bía enterado; ciudadanos llegaron a protestar y exigir que la iniciativa se sometiera a un debate abierto, pero los diputados se negaron y retomaron sesionar en la clandestinidad.

Todavía peor. El recinto parla-mentario fue rodeado por policías, patrullas, camionetas, para reprimir a decenas de manifestantes, en su mayoría mujeres, vejadas por “gua-

ruras” vestidos de civil. Escena re-petida una y otra vez a lo largo del sexenio. Arbitrariedades constata-das por la Subsecretaria de Dere-chos Humanos.

Además, mientras decretos y leyes tardan meses en publicarse, el Ejecutivo tenía prisa, pues apareció el 17 de septiembre en el Periódico Oficial; irregularmente antefechado al 12 de septiembre.

En Oaxaca no hay posibilida-des de debate y diálogo. Diputados y diputadas aprueban reformas por consigna; repiten la fórmula que les dictan, incapaces de argüir con inte-ligencia y conocimiento. Muy lejos están de los liberales encabezados por Benito Juárez, que impulsaron la separación Iglesia-Estado.

Replican que no quitaron las ex-cepciones en la legislación secundaria para permitir el aborto en determina-das circunstancias, y limitados como son parecen ignorar que ante una re-forma como esa los médicos o el M.P. podrán, como ha sucedido en otras entidades, negar el ejercicio de ese derecho a víctimas de violaciones.

Y aducen que para no "criminali-zar" a las mujeres cambian cárcel por ¡trabajo comunitario!: la persecución de quién realice una práctica tipificada por el Código penal es todavía peor.

Dicen que no, pero lo que bus-can es frenar cualquier intento pro de-recho al aborto. Y es que nadie, salvo desde la irracionalidad, puede adu-cir que el aborto sea una salida fácil; constituye una decisión grave, funda-mental y traumática. Pero, por eso la li-bertad de elegir debe ser un derecho. Su reforma condena a miles de mu-jeres que abortan clandestinamente, con potenciales riesgos de morir. Su protección a la vida es, en los hechos, una pena de muerte. ([email protected]).

Congreso obliga a oaxaqueñas a abortar ilegalmente>>Por :Víctor Leonel Juan Martínez /e-consulta

Protesta de mujeres el día de la sesión.

Foto

: Cor

teci

a

Page 16: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com

Especiales

Octubre / 2009

El Instituto Nacional de An-tropología e Historia (INAH) anunció que el año próximo abrirán al público el sitio arqueológico de Atzompa, que fue un barrio satélite

noble de Monte Albán y está ubicado en la cima de otro cerro a cuatro kilómetros al norte de esa ciudad sagrada.

El sitio ha sido liberado por excavacio-nes que han consolidado 21 estructuras de gran finura que incluyen tres juegos de pe-lota, mientras el sitio ya conocido de Monte Albán sólo tiene uno.

La presencia humana en el Valle de Oaxaca se remonta a diez siglos antes de nuestra era (a.n.e.), y en el caso de las refinadas ruinas arqueológicas de Mon-te Albán, una de las grandes metrópolis mesoamericanas y ciudad sagrada zapo-teca que rigió durante siglos los destinos del Valle Central del Estado de Oaxaca, la incógnita sobre su ocaso aún perdura.

A propósito de la presencia humana en Oaxaca, las cuevas prehistóricas de Yagul y Mitla, enclavadas en un área de 100 ki-lómetros cuadrados, podrían ser declara-das Patrimonio de la Humanidad.

Se trata de un área llena de cuevas y abrigos rocosos que fueron ocupados por bandas nómadas y en donde se han encontrado pinturas murales, vestigios líticos y los primeros granos de maíz “do-mesticado”.

El INAH considera que esta zona fue de-cisiva en la evolución de todos los pueblos mesoamericanos.

EL NEBULOSO COLAPSO DE MONTE ALBÁNMonte Albán surgió medio siglo a.n.e. en la cima de un cerro solitario que do-mina los brazos de tres valles: Etla, Tla-colula y Zimatlán.

Su nacimiento coincidió con el declive de San José Mogote, el principal centro urbano de la región entonces.

Tuvo un crecimiento paulatino de ex-pansionismo militar tutelado por una religión estatal y su poderío abarcó todo el estado de Oaxaca, el sur de Puebla y el este de Guerrero.

La escritura zapoteca fue una de las primeras en Mesoamérica y su legado ar-quitectónico, orfebre y ceramista muestra una asombrosa riqueza cultural.

Sin embargo, a partir del año 800 des-pués de nuestra era (d.n.e.) este espectacu-lar enclave y centro ceremonial a 300 me-tros sobre el valle comenzó a despoblarse.

¿Se produjo el colapso por la presión del pueblo mixteca, el segundo grupo étnico

de la región, o por problemas internos?, se pregunta Bernd Fahmed Beyer, del Insti-tuto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.

El estudio del periodo Clásico Tardío (600-850 d.n.e.) y su transición al Posclá-sico Temprano (850-1200 d.n.e.) arroja resultados poco concluyentes. Fahmed Beyer rechaza la teoría de la “balcaniza-ción” de la zona, pues en el Clásico Tar-dío todo el mosaico plural de sus pue-blos compartía lengua y cultura.

Arthur Joyce, profesor en antropología de la Universidad de Colorado, EU, opina que el declive pudo deberse a "la exclu-sión de la gente común de las ceremonias públicas por parte de la nobleza heredita-ria del Valle de Oaxaca, al debilitamiento de la lealtad de los plebeyos hacia sus go-bernantes". Eso, unido al avance mixteca, condujo lentamente al fin. El aislamiento de la élite colapsó las instituciones gober-nantes, pero se sabe que tras el ocaso los cambios en la cultura zapoteca fueron po-cos, y que pervivió con bajo perfil hasta la llegada española en el siglo XVI.

Para despejar el lapsus de transición del Clásico al Postclásico, el estudio por radio-carbono de la cerámica oaxaqueña está permitiendo establecer una cronología evolutiva más firme de Monte Albán.

Robert Markens, de la Universidad Au-tónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Conjunto de templo, patio y adoratorio, en el norte de la urbe

Una de las más altas pirámides ve al oriente.

Monte Albán II, de Atzompa, el descubrimientoLa metrópoli mesoamericana y ciudad sagrada de origen zapoteca rigió durante siglos los destinos de los habitantes del actual estado de Oaxaca

Foto

: e-o

axac

a

Foto

: e-o

axac

a

16

Page 17: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com Octubre / 2009

Especiales

aclara que la extrema sencillez y poca ca-lidad de la cerámica del Postclásico Tem-prano, más la escasez de construcción de edificios, son síntomas de su ocaso.

OCASO OLMECA; SURGEN MONTE ALBÁN Y TEOTIHUACAN

El fenómeno migratorio ya ocurría "hace cientos de años en Mesoaméri-ca", asegura la arqueóloga mexicana Berenice Villanueva.

Así, mientras los zapotecos emergían, la fabulosa civilización olmeca moría, mientras Monte Albán y Teotihuacan florecían contemporáneos otros pue-blos desaparecían.

A la caída de Teotihuacan siguió la de Monte Albán, que a su vez fue reempla-zada por la ciudad de Yagul y ésta por la de Mitla, ya mixteca. En el intermedio, los zapotecos contactaron con los mayas de Chiapas y Guatemala, y las influencias mutuas fueron ensamblando los tesoros del pasado.

El arqueólogo mexicano Roberto Ga-llegos, cuyo descubrimiento en 1962 de las famosas tumbas I y II de Zaashila pro-bó la reutilización de tumbas zapotecas por los mixtecos, dice: "Los Valles Cen-trales de Oaxaca son un crisol en el que los hombres se fundieron para edificar el centro urbano de Monte Albán, un prodi-gio arquitectónico".

El INAH ha creado un laboratorio para el estudio de los petrograbados zapote-cas, cuyas estelas de piedra son un gran atractivo. Se trata de lápidas monolito con representaciones de personajes en sus victorias militares y ritos de sacrificio.

Por sus posturas excéntricas estas figuras se conocen como Los Danzantes, mismo nombre que recibe el edificio que cubrían, uno de los más antiguos de Monte Albán.

ATZOMPA, BARRIO DE MONTE ALBÁNLa arquitectura zapoteca siguió un pa-trón conocido como TPA (Templo, Patio y Adoratorio). Por razones militares bus-caban la cima de los cerros con vistas a todo el valle y sobre ésta comenzaban una construcción magistral integrada en un entorno de espacios abiertos y recin-tos cerrados.

Estudiaban la iluminación para que el contraste del claroscuro creara volumen tridimensional, y la ubicación de cada edificio era decisiva: los templos al norte conectaban con el cielo y los del sur con el inframundo.

Los zapotecos aplanaban primero las superficies de las cimas, trabajo de por sí asombroso en aquel tiempo sin máqui-nas, luego creaban una gran plaza pública

rodeada de edificios de poca altura por el peligro sísmico.

Hubo un uso muy fino de la piedra local con características propias como los talu-des amplificados con tableros doble esca-pulario y adornos de grecas esculpidos en la piedra dorada.

Las plazas contaban con un adoratorio en el centro, y aunque en las cimas sólo vivía la clase sacerdotal gobernante, pues el pueblo se alojaba en las laderas y el valle, dichas plazas servían de punto de encuentro entre unos y otros durante ce-remonias, rituales y sesiones informativas.

CULTO A LOS MUERTOS; OAXAQUEÑOS Y MAYASEl culto a los muertos es una caracte-rística muy marcada en dos culturas de Mesoamérica: la maya y la oaxaqueña. Tumbas y recintos funerarios constitu-yeron para ambas espacios sagrados de gran simbolismo.

Las pinturas murales, el uso del estuco y los colores de las paredes completan la ima-gen de una civilización jerárquica, planifica-da y con un profundo sentido artístico.

Los dos grandes dioses de la cosmogo-nía zapoteca, Cocijo, dios de la lluvia, y Pi-tao, diosa del maíz, dotaron de significado sus vidas, igual que los calendarios solares y adivinatorios.

Las urnas mortuorias de cerámica gris conforman auténticas maravillas y en las casi 200 tumbas encontradas se han halla-do piezas memorables.

El mayor depósito de orfebrería meso-americana de oro apareció en la tumba 7 y es mixteco.

(Efe. 2 de octubre de 2009).

El juego de pelota principal; abajo , otro pequeño.

La plaza al centro en uno de los conjuntos de la parte baja.

Foto

: e-o

axac

a

Foto

: e-o

axac

a

17

Page 18: e-oaxaca Octubre 2009

Octubre / 2009 www.e-oaxaca.com

Política

18

MÉXICO, D.F., octu-bre 14.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró al gober-nador Ulises Ruiz

Ortiz responsable de la violación grave de garantías individuales durante el conflicto magisterial, político y social que se vivió de mayo de 2006 a enero de 2007; y exculpó al ex presidente Vi-cente Fox e integrantes de su gabinete.

La Corte concluyó que se viola-ron de manera grave los derechos al acceso a la justicia, a la integridad per-sonal, a la vida, así como las garantías a la libertad y a las libertades de trán-sito, de trabajo, de pensamiento y ex-presión, de educación, de propiedad, a la paz, y al acceso a la información.

Responsabilizó también al en-tonces director de Seguridad Pública del Estado, José Manuel Vera Salinas; al director de la Policía Ministerial, José Manuel Moreno Rivas, y al de la Policía Auxiliar, Bancaria, Industrial y Comer-cial, Joaquín Darío Berges.

La SCJN emitió esta decisión al ejercer la facultad que le confiere la Constitución para investigar violacio-nes graves de garantías constitucio-nales, y la enviará al Presidente de la República, al Congreso de la Unión, a la PGR, al Congreso del Estado de Oaxaca, entre otras, para que decidan si fincan a dichos funcionarios públi-

>>Por: Carlos Avilés Allende / El Universal

cos responsabilidades penales, civiles, administrativas y políticas, pero como sólo tiene ca-rácter de re-comendación, podrán o no tomarla en cuenta.

Durante la discusión previa a la resolución final, el ministro José de Je-sús Gudiño aseguró que el Gobierno federal "dejó mucho tiempo en un es-tado de abandono absoluto al Estado de Oaxaca", al negarle apoyo de fuer-

zas federales, con lo que prácticamen-te parecía "no haber Estado"; parece

que fue por-que no había empatía entre Fox y Ulises,

dijo, y recordó que en el conflicto en Atenco, Estado de México, bastaron algunas llamadas para que la PFP y el Cisen llegaran a apoyar a la estatal.

Gudiño señaló entre los respon-sables al ex presidente Fox, al fallecido ex secretario de Gobernación Carlos

Foto

: Jai

me

Gar

cía

Fox es inocente, afirma; su resolución no implica castigo alguno

URO es culpable de violaciones graves en Oaxaca, dictamina la Suprema Corte

Page 19: e-oaxaca Octubre 2009

Octubre / 2009www.e-oaxaca.com

Política

19

Abascal, y al ex secretario de Seguri-dad Pública, Eduardo Medina Mora, además de quienes les sucedieron en el cargo: al presidente Calderón, a Francisco Ramírez Acuña y a Genaro García Luna, "pues los hechos se pro-longaron aún después del relevo".

El ministro José Ramón Cossío dijo que el Gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación, ne-gociaba con la APPO, cuando no tiene atribuciones para negociar, pues la responsable de apoyar era la Secre-taría de Seguridad Pública Federal, entonces a cargo del ahora ex procu-rador Eduardo Medina Mora.

Por ello el ministro Genaro Gón-gora Pimentel pidió también respon-sabilizar a Medina Mora, y respon-sabilizar a Ulises Ruiz por tratar de solucionar el conflicto de manera tar-día y por haber ordenado el operativo fallido para desalojar el zócalo de la capital el 14 de junio de 2006, lo que radicalizó el conflicto.

El ministro Mariano Azuela ex-plicó que hubo dos tipos de violacio-nes: las que sufrieron personas ajenas al conflicto y las que hubo contra los manifestantes por el uso excesivo de la fuerza pública, mientras que el mi-nistro Sergio Aguirre opinó que ni las autoridades estatales ni las federales incurrieron en violaciones, y catalogó a la APPO como un grupo subversivo.

Foto

: Arc

hivo

e-c

onsu

lta

Luego de 48 horas de herme-tismo, el día 16 Ulises Ruiz sa-lió al paso de la resolución de la SCJN para anunciar que de-jará el cargo, “pero en 2010”,

cuando entregue la estafeta al candida-to ganador de su partido, el PRI.

“No me voy, ni pediré licencia”, revi-ró, y acusó a los Ministros de la SCJN, quienes lo responsabilizaron de graves violaciones a los derechos humanos durante el conflicto político-social del 2006, de politizar su resolución, y “no la comparto”, luego celebró que carezca de “efectos vinculatorios, no es sancio-nador, sólo una recomendación”.

Insistió: “no violé derechos humanos, de ninguna manera, ahí está el informe de la Corte, es cuestión de revisarlo y ahí se señalan a los responsables”.

“No. De ninguna manera (renuncia-ré); es una solicitud que siempre han

hecho, son adversarios políticos que tienen que ver con los procesos elec-torales. Es parte de su campaña”, dijo ante las críticas de dirigentes y diputa-dos del PRD, PAN, PC y PT para juzgarlo en la Legislatura estatal.

Irónico, el Gobernador celebró que los Ministros realizaran una investiga-ción amplia y extensa, al hablar con diferentes sectores de la sociedad, la APPO, el Magisterio, funcionarios de su gobierno y de la iniciativa privada, pero desestimó la solicitud de juicio político en su contra, y dijo también que “no le preocupa” que la APPO y la Sección 22 del SNTE accionen en su contra.

Del dictamen de la Corte sostuvo que “está politizado y no comparto la opinión porque tiene muchas cosas raras, como el excluir a la Federación e incluir a autoridades que en principio no estaban incluidas”.

"No violé derechos humanos y no me voy"

>>Por: Jaime Guerrero/e-consulta

Foto

: Jai

me

Gar

cía

Page 20: e-oaxaca Octubre 2009

Octubre / 2009 www.e-oaxaca.com

Política

20

La Sección 22 del SNTE ca-lificó el día 15 de "omisa e insuficiente" pero “históri-ca” la resolución de la Su-prema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el caso

Oaxaca, y señaló que la omisión se dio en cuanto al análisis claro de vio-laciones a las garantías de acceso a la justicia, al debido proceso legal, y en determinar los órganos y autoridades competentes para actuar en el caso, así como la responsabilidad de las au-toridades federales.

Pero calificó como "histórica" la decisión que reconoce la responsabili-dad plena de Ulises Ruiz en la comisión de violaciones graves a las garantías in-dividuales, y señaló que "faltan Lizbe-th Caña, Jorge Franco y Bulmaro Rito".

Además, reconoció que la SCJN "da paso a una nueva oportunidad para castigar a los responsables de los hechos sucedidos en Oaxaca para combatir la impunidad en la que ha vi-vido el estado durante décadas", y “es un logro para el movimiento social y un golpe al autoritarismo imperante en el Gobierno del Estado de Oaxaca".

Insistirán en llevar a juicio a URO, pues desde 2007 presentaron una so-licitud de desafuero ante la Cámara de Diputados, pero Diódoro Carrasco, del PAN, la rechazó “hasta que la Corte se pronunciara”. Y ya ocurrió.

El 15 la APPO y el Magisterio oaxa-queño encabezaron a maestros de siete estados en la marcha de apoyo al SME. Y el 14 en Oaxaca marcharon en el aniversario luctuoso de Alejandro García, el 16 por la libertad de Juan Manuel Martínez, y se movilizarán el 23 de octubre.

Juicio político a URO depende de Calderón, Congreso y Legislatura: Ministro

Calderón, el Congreso de la Unión y las autoridades de Oaxaca pueden iniciar juicio político contra Ruiz como princi-

>>Por: e-consulta

La resolución de la Corte, “histórica”,

Foto

Max

Nuñ

ez

pal responsable de la violación de de-rechos humanos durante el conflicto magisterial, político y social de 2006 y 2007, aseveró el mismo día 15 José Ra-món Cossío, ministro de la SCJN, pues aseguró que no corresponde a esa ins-tancia sancionar.

Ulises debe renunciar: Flavio SosaPara el ex líder más visible de la APPO en el 2006, Flavio Sosa, Ulises Ruiz debe renunciar al cargo, y avaló el fa-llo de la SCJN. "Que sea juzgado pe-nalmente y la Cámara de Diputados federal le inicie juicio político", dijo, y lamentó que el fallo de la Corte no tenga efectos coercitivos contra Ruiz.

Acción penal vs URO: Corral, del PAN El 14, el diputado panista Javier Corral urgió que la PGR responda al exhorto de la SCJN "y finque las responsabilida-des penales y administrativas" a Ulises Ruiz, José Manuel Vera Salinas, Manuel Moreno Rivas, Joaquín Darío Berges, y demás responsables. Una propuesta de juicio político contra URO en la Cá-mara de Diputados sería turnada a la Comisión de Gobernación que preside Corral.

Faltaron Jorge Franco y Lizbeth Caña: PAN El coordinador de los diputados del PAN en el Congreso estatal, Dagober-to Carreño, afirmó que la resolución de la SCJN fue apegada a la realidad porque juzgó culpable al Gobierno del Estado de las violaciones graves a las garantías individuales pues "quien

ocasionó los hechos fue el Gobierno estatal, no el federal", pero aclaró que faltan Jorge Franco y Lizbeth Caña, y que el PAN exigirá que el Congreso im-ponga sanciones al Gobernador.Juicio y renuncia: Diputados y Senadores PRDYa el 14 la bancada del PRD en la Cá-mara de Diputados federal dijo que Ulises debe responder ante la justicia, y sus 71 diputados presentarían el 15 la proposición de que la Cámara de Diputados exhorte al Congreso de Oaxaca a llevarlo a juicio político, pues la investigación de la Corte debe servir para retirarlo del puesto.

Y el día 15 a la Sección 22 del SNTE y la APPO dijeron que solicitarán juicio político contra Ruiz, para el reti-ro del fuero y que ante un juez penal responda por el asesinato de 28 perso-nas y el encarcelamiento de 250 opo-sitores. También senadores del PRD anunciaron que avalarán la demanda, y criticaron la determinación de la Cor-te que exoneró a Fox.

Convergencia demanda juicio político vs Ulises Ruiz

También el 15, Luis Maldonado, senador y presidente nacional del Partido Con-vergencia, dijo que “la resolución de la SCJN es que Ulises Ruiz es culpable de la violación grave de garantías indi-viduales y debe ser sometido a juicio político", y afirmó que debe aplicarse la ley, pues ha cometido más asesinatos, secuestros y desapariciones.

pero “omisa e insuficiente”: Magisterio

Page 21: e-oaxaca Octubre 2009

Octubre / 2009www.e-oaxaca.com

Política

21

El diputado del PRI y presidente del Congreso oaxaqueño, Her-minio Cuevas Chávez, advirtió a la oposición que el Poder Legis-

lativo de Oaxaca “no permitirá que con la manipulación de la opinión de la Corte se pretenda juzgar al gobernador Ulises Ruiz por su actuación en el conflicto del 2006”.

Dijo que “somos respetuosos de las ins-tituciones”, pero acusó que los Ministros actuaron con una carga política al cambiar el dictamen del ministro Mariano Azuela, quien al principio señaló al ex presidente Fox de “omisión”, y a su gabinete de segu-ridad de “abusos” en los operativos de la PFP en Oaxaca.

No permitirán PRI-PVEM juicio en Congreso federal: Heliodoro e Infanzón

La directiva nacional del PRI encabezada por Beatriz Paredes y la bancada priista en la Cámara de Diputados federal por Francisco Rojas acordaron con sus alia-dos del Partido Verde Ecologista (PVEM) no permitir el juicio político contra Ulises Ruiz por su responsabilidad en el conflicto socio-político del 2006.

Así lo reveló el día 16 el diputado fede-ral priista Heliodoro Díaz Escárraga, quien aseguró que "no va a pasar porque en la Cámara de Diputados federal el PRI y el Verde son mayoría", y “por solidaridad, no por encubrimiento, no vamos a permitir una infamia en contra del Gobernador", y acusó a la resolución de "parcial, sesgada y poco objetiva".

El senador Adolfo Toledo Infanzón dijo que "hubo un sesgo político en la determinación de la SCJN", "está fuera de tiempo y tiene carácter político" y es una recomendación sin carácter jurídico ni vinculatorio.

Aseguró que no habrá juicio en el Congre-so federal y el estatal pues "el PRI y el PVEM son mayoría y no lo van a dejar pasar", por-que "aquí mi partido, el PRI, es mayoría".

Infanzón señaló el día 15 que “nos pre-ocupa que haya una orientación o induc-ción desde Los Pinos. “Que este sea un

segundo paso después del SME y Luz y Fuerza del Centro", y "por qué a los man-dos medios y a las áreas del Gobierno fe-deral se les excluyó".

Ambos censuraron la afirmación del mi-nistro Góngora Pimentel de que "basta con soplar para reactivar la revuelta en Oaxaca", pues "los Ministros no conocen Oaxaca".

Beatriz Paredes y Francisco Rojas respaldan a Ulises

El fallo de la SCJN está "basado en apre-ciaciones subjetivas y en supuestos inexis-tentes", según la presidenta del PRI, Beatriz Paredes, y manifestó el día 15 el respaldo incondicional del priísmo nacional a Ulises Ruiz al señalar que "carece de vinculación de carácter jurídico". También manifesta-ron su apoyo el coordinador de la fracción parlamentaria del PRI en la Cámara baja, Francisco Rojas, y el 14 el presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara federal, Humberto Benítez.

No fue jurídica la resolución: Fraguas Y aunque el día 15 el edil de Oaxaca, José Antonio Hernández Fraguas, dijo de la SCJN que "somos muy respetuosos de su veredicto y de la investidura", y "a mí no me toca juzgar" al Gobernador, el 20 de-mandó a los detractores del Gobierno del Estado "no sacar raja política", pues “hubo criterios ajenos a los jurídicos en las postu-ras asumidas por los Magistrados".

Aseguró que es una resolución políti-ca en contra únicamente del Gobierno del Estado y omite al Gobierno federal, y agregó que no hay mucho que festejar entre los opositores al Gobierno estatal pues falta el dictamen final.

Respaldan empresarios de CIDE y Canirac a Ulises

El 16, el Consejo Impulsor de Desarrollo Económico (CIDE) y la Canirac manifies-taron que “como sector empresarial pro-testamos enérgicamente ante el fallo de la SCJN y respaldamos la gestión guber-namental del Lic. Ulises Ruiz”, pues “no se puede responsabilizar únicamente al Go-bierno oaxaqueño”.

>>Por: Jaime Guerrero/Diego Hernández/ e-consulta

del PRI, diputados y comerciantes a

Apoyo UlisesEx director de Seguridad Pública del Estado, el militar retirado Pedro Ismael Díaz Laredo fue denunciado penalmente por delitos diversos co-metidos contra su hermano Aarón Armando Díaz Laredo, y el abogado de éste, Luis Abel Solano Santiago.

La denuncia en contra del actual asesor del gobernador Ulises Ruiz incluye también una queja ante la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos de Oaxaca (CDDHO) por amenazas de muerte, lesiones, abuso de autoridad, tráfico de influencias, intento de despojo y fabricación de delitos, a los que se agregan intimidación y hostiga-miento clandestinos.

Así consta en la averiguación previa de número 162/2009 ini-ciada ante el Ministerio Público de la primera Agencia Investigadora con sede en Puerto Escondido y en el expediente CDDH/859/(11)OAX/2009, con fechas 9 de marzo y 20 de junio, respectivamente.

La acusación del médico Aarón Díaz y Solano Santiago involucra a Pedro Díaz Laredo y a su hermano Wilfrido Ángel Díaz Laredo, además de los guardaespaldas del ex jefe policiaco: Joel Acevedo Cruz y Ma-nuel Alejandro López Cisneros, ads-critos a la Dirección General de Se-guridad Pública del Estado (DGSPE).

Con ayuda del abogado Eduardo Aragón Calvo, asesor jurídico del Cobao de Oaxaca, Pedro Díaz co-metió la serie de delitos contra su hermano Aarón para despojarlo de un rancho.

Lo detuvo mediante sus guarda-espaldas, pero no logró mantener-lo en prisión más que los seis días que la ley señala como máximo, pues Solano Santiago le ganó el juicio, y de ahí sus represalias.

Los Díaz Laredo o

los Abel y Caín

>>Por: Miguel Merino / e-consulta

Page 22: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com

Ciudad

Octubre / 200922

El 14 de octubre otro chofer del transporte urbano, de la empresa “Choferes del Sur”, arrolló a otra mujer, de 85 años de edad, en el Periféri-co esquina con Las Casas.

Guillermina Maldonado murió cuando era atendida por médicos del Hospital General, luego de ser levantada por la Cruz Roja con las piernas destrozadas por el autobús número A-785.

Desangrándose, fue atendida por los socorristas, que la canalizaron de inmediato al Hospital, pero no re-sistió y falleció.

Y como siempre, el chofer se fugó y dejó abandonado el autobús. Y por supuesto, llegaron policías y agentes de Tránsito municipal y esta-tal pero para llevarse el camión pues los vecinos y comerciantes de la zona amenazaron con quemarlo.

Con el deceso de doña Guillermina son tres ancianas que mueren atropella-das por autobuses del transporte urba-no de pasajeros en los últimos 15 días.

A pesar de las muertes y de sus de-claraciones, el Ayuntamiento citadino y la Coordinación del Transporte (Cotran) del Gobierno del Estado nada hacen para sancionar al “pulpo camionero”.

Arrollada otra anciana en Mexicapan En la misma zona de San Martín Mexi-capan, a 200 metros de donde fue ase-sinada doña Margarita García Valencia, un chofer de la empresa “Transportes Urbanos y Suburbanos Guelatao” (Tusug) dio muerte el 8 de octubre a doña Felipa Calderón, de unos 65 años de edad.

Y nuevamente vecinos y conduc-tores de mototaxis se organizaron e intentaron secuestrar más autobuses

del llamado "pulpo camionero" para incendiarlos, pero se contuvieron.

En la esquina que forman las ca-lles Plan de Ayala y Guillermo Prieto, de la Colonia Margarita Maza, el chofer del autobús D-333, placas 360-065F, mató a doña Felipa y huyó; la Policía Municipal y la Preventiva del Estado llegaron pero para resguardar el ca-mión y evitar que la población cobrara la enésima afrenta por propia mano.

Días antes de esta muerte otro camión de pasajeros atropelló a un mototaxista en la Colonia Guelaguet-za. Igualmente, los habitantes amena-zaron con quemar al carro, pero llegó la policía para evitarlo.

Doña Margarita, y los autobuses incendiadosEl 29 de septiembre un autobús de la empresa “Choferes del Sur” arrolló y dio muerte a doña Margarita García, de 80 años de edad, en la Colonia Mi-guel Hidalgo de Mexicapan.

Por ello familiares, vecinos y mo-totaxistas irritados incendiaron los autobuses A-649 y A-779 de la empre-

sa "Urbanos de Oaxaca", por lo que el Grupo de Operaciones Especiales (GOE) de la Policía Municipal aprehen-dió a seis presuntos responsables.

La irritación popular derivó del atropellamiento de doña Margarita, quien transitaba en la Avenida Oaxa-ca esquina con la calle Venustiano Ca-rranza, donde fue arrollada por el cho-fer, que huyó.

Luego los vecinos de la Colonia Miguel Hidalgo protestaron frente al cuartel de la Policía Municipal y la Pro-curaduría General de Justicia con el fé-retro de doña Margarita, para exigir la liberación de los jóvenes detenidos y cárcel para el conductor asesino, pero los policías los reprimieron con gases lacrimógenos.

El cuarto anciano asesinadoY el 17 de octubre un anciano, Simeón de Jesús García Sánchez, fue arrollado y muerto por el chofer del autobús 361-100 de la empresa Tusug, quien, naturalmente, huyó. Y la policía llegó, nuevamente, para proteger de la ira de los testigos... al autobús.

Interminable la cadena de crímenes impunes del "pulpo camionero"

>>Por: e-consulta

Foto

Max

Nuñ

ez

Page 23: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com

Ciudad

Octubre / 2009

Después de 26 años volvió a ver a sus hijos. Edgar Tapia Simón está emocionado. Recuerda con nostalgia una eta-

pa de su vida: su tesis de titulación como Ingeniero agrónomo, la serie de trabajos como responsable de la reforestación de 700 hectáreas en Oaxaca, la lucha contra el tepetate del cerro de Santa María At-zompa, y San Felipe del Agua, San Pablo Etla, Pinus pseudostrobus oaxacana, casua-rinas, guajes, eucaliptos, sus nunca olvida-dos hijos…

Es el poblano egresado de la Uni-versidad Autónoma de Chapingo que en 1983 y 1984 dirigió la difícil siembra de 400 hectáreas de árboles en las laderas de Atzompa, debajo de la zona arqueológica de la antigua ciudad satélite de Monte Al-bán, peleando contra la dureza del terre-no pelado y yermo, y contra las opiniones de oaxaqueños que criticaban el por qué sembrar árboles de guaje, a los que repli-caba que si el nombre de Huaxyacac (“Tie-rra de huajes”) nada les decía.

Un oriundo de Puebla enseñando idiosincrasia a los nativos, defendiendo un árbol nativo y representativo, poseedor de grandes cualidades nutriológicas, pero des-deñado por sus coterráneos oaxaqueños.

Volvió a verlos en este octubre con su otra y nueva familia, con otra esposa después de soportar la muerte de la pri-mera --a la que conoció después de regre-sar de Oaxaca--, con sus dos hijos biológi-cos y sus nueras, retoños de otra índole, a quienes agrega a los árboles que son su otra familia, que siguen vivos, algunos tra-bajosamente, otros fornidos y airosamente verdes bajo el sol quemante de este mu-nicipio aledaño a la Ciudad Oaxaca, que contiene en la parte alta del cerro a la re-sidencia de las “clases nobles” de lo que fue la ciudad sagrada indígena conocida ahora como Monte Albán, y que según los arqueólogos incluso nació antes que el pri-

mer Monte Albán, ubicado en el cerro ale-daño ubicado al sur y que es tan conocido.

Fueron Pedro Vásquez Colmenares como gobernador y luego Jesús Martínez Alvarez quienes auspiciaron la reforesta-ción de Atzompa, San Felipe y San Pablo, con la idea de crear un “cinturón verde” en torno a la Ciudad Oaxaca, y así duran-te meses centenares de peones abrieron miles de cepas para sembrar árboles que en Santa María perviven como un peque-ño pulmón para el Valle Central, pero que ninguna otra autoridad continuó.

Ahora los miles de árboles son un descanso al respirar y para la vista, ver-dean bajo el sol de octubre y por mo-mentos recuerdan a Neruda: “Y como yo te amo, los pinos en el viento/quieren cantar tu nombre con sus hojas de alambre”.

Orgulloso, Edgar Tapia trajo de Pue-bla a unos jóvenes hijos a conocer a sus hermanos oaxaqueños… que silenciosos los reconocen con la sombra de sus tam-bién juveniles brazos vegetales.

Canoso ahora, nostálgico, recuerda sus años mozos en Oaxaca, pierde la vista entre sus hijos, recuerda…

El ingeniero Edgar Tapia y su amplia familia.

>>Por: Miguel Merino / e-consulta

Volvió a sus hijos en Atzompa

Foto

: Arc

hivo

e-c

onsu

lta

Page 24: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com

Cultura

Octubre / 200924

Autodidacta, con 18 expo-siciones individuales y dos colectivas, principal-mente en el extranjero, Eduardo Guzmán Valver-de demanda total liber-

tad en la expresión plástica, a fin de que cada quien se desarrolle como quiera, porque “el círculo de los pintores oaxa-queños está muy limitado”.

Con otra exposición individual en New Jersey, Estados Unidos, a partir del

25 de octubre, admite que en materia de pintores “hay calidades”, pero nadie tiene la capacidad de calificar el traba-jo de alguien por-que cualquier obra debe ser digna de respeto.

Arquitecto de profesión, lo que fueron trazos por gusto en la niñez y luego se transformaron en acuarelas hoy lo llevan, a sus 55 años, a expresarse en un trabajo lleno de luminosidad que impacta con movimientos de espátula en la textura de los colores.

Entrevistado en Oaxaca mientras termina otra de las obras que expondrá en New Jersey, sostiene que ve a los jó-venes creadores con gran creatividad y

técnicas excelentes, pero “hace falta la libertad que les permita desarrollarse de manera independiente”.

Afirma que en el ámbito de los pintores los espacios son muy limita-dos. Y “es increíble que esos espacios se brinden a extranjeros y no a quienes son de Oaxaca”.

Sostiene que hace falta una revo-lución cultural porque el arte en México está muy controlado, y a las nuevas ge-neraciones les recomienda “desarrollar-

Eduardo Guzmán, por romper el limitado círculo de los pintores en Oaxaca>>Por: Abundio Núñez / e-consulta

“Sólo en la libertad pueden lograrse grandes obras…”

se de la manera más libre que puedan, ya que sólo en la libertad puede lograr-

se algo”.Recuerda lo

que dijo su maes-tro Gilberto Aceves

Navarro: “Para los críticos de arte qué fá-cil es criticar nuestro trabajo, pero qué pasaría si nosotros pintáramos a los crí-ticos de arte y los calificáramos”.

También recuerda al desapare-cido Rodolfo Morales haciendo mala-bares para poder pagar impuestos con sus cuadros, como había dictaminado la Secretaría de Hacienda que podían hacerlo los artistas plásticos, y lo califi-ca como censura porque “si un trabajo es bien visto por miles de personas por

qué tiene que estar sujeto a la califica-ción de otra persona como para decir que no puede pasar, que no vale y que no se paga”.

Oriundo del Valle Central oaxa-queño, Guzmán Valverde aclara, casi con orgullo, que se ha mantenido in-dependiente del círculo de los pintores, como el que encabeza Francisco Toledo.

“Me sigue costando mucho traba-jo ubicarme porque soy autodidacta; sin escuela, sigo experimentando muchas cosas, aunque los espacios se me han abierto. Alguna vez me acerqué a una galería, pero lo primero que me pregun-taron es si ya había expuesto en Nueva York o París”.

Asegura que no necesita este apo-yo porque su trabajo se ha extendido allende fronteras: en EU tiene un repre-sentante y ha vendido bien, además de países europeos como Dinamarca y Po-lonia, aunque en Oaxaca su trabajo no es muy reconocido porque “aquí toman el folclor como algo muy trillado, aun-que yo lo manejo de manera diferente”.

Eduardo comenzó haciendo acua-relas en la Zona Rosa de la Ciudad de México. Luego asistió a un taller en el Museo de Arte Moderno y después tomó clases con Aceves Navarro.

Enseguida inició la serie “Mi uni-verso” con imágenes fantásticas, mís-ticas, que aluden al comportamiento del ser humano, e incursionando en los conflictos de la personalidad nacieron “Eclipsando al sol” o “Perdido en el espa-cio”, en tanto que de un amor platónico surgió “Amantes celestes”. Y cuando sin-tió que podía flechar los astros creó “Ca-zador de estrellas”.

Presenta su primera exposición en la galería Alpiste y luego hace un cuadro por los 465 años de la Ciudad de Oaxa-ca. Obras suyas fueron imagen oficial de la Guelaguetza 2008 y conmemoración del centenario de la Noche de Rábanos en 1997.

Foto

Max

Nuñ

ez

Page 25: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com

Cultura

Octubre / 200925

Descubren al más antiguo primer antepasado del ser humano

“Ardi” desplaza a “Lucy” en la cadena evolutiva de la humanidad:

vivió hace 4.4 millones de años en la actual Etiopía

>> Por: Nurit Martínez

"Lucy", la mujer africana que vi-vió hace 3.2 millones de años, dejó de ser nuestro primer an-tepasado en la cadena de evo-lución de los primates, pues ahora se conoce que el verda-

dero primer antepasado del ser huma-no es "Ardi", otra mujer africana de 120 centímetros de altura y 50 kilogramos de peso que habitó hace 4.4 millones de años en la actual Etiopía.

Los estudios señalan que los Ar-dipithecus ramidus, especie a la que pertenece "Ardi", tenían la habilidad para trepar en cuatro patas a las ra-mas de los árboles, al igual que lo hi-cieron algunos simios, pero al mismo tiempo podían caminar erguidos, lo que indica que éstos hallazgos po-drían modificar la concepción de la evolución humana.

La revista Science da a conocer, desde Washington, los resultados de una investigación de 47 científicos de universidades y centros de investiga-ción del mundo, que describe el entor-no en el que habitó Ardipithecus, las partes específicas de su anatomía y los nuevos hallazgos en las investigacio-nes sobre la línea de evolución entre los homínidos y los simios africanos.

Hasta ahora "Lucy" había ocupa-do un lugar privilegiado en nuestro árbol genealógico, luego de ser exhu-mada hace casi 35 años en las colinas etíopes del Afar (el 24 de noviembre de 1974) y a cuyo fósil de homínido más famoso se le otorgó el título de ancestro más lejano de la Humanidad.

La investigación actual señala que el último antepasado común com-partido por humanos y chimpancés vi-vió hace seis o más millones de años. Aunque Ardipithecus no es el último antepasado común, probablemente compartió varias de las características de este antecesor.

Ardipithecus es más de un millón de años más antiguo que "Lucy", el esqueleto parcial femenino que perte-nece a los Australopithecus afarensis.

El análisis de los investigadores a los restos de "Ardi": cráneo, dientes, pelvis, manos, pies y otros huesos, ha determinado que Ardipithecus te-nía una mezcla de rasgos "primitivos" compartidos con sus predecesores, los primates del Mioceno, y rasgos "deri-vados", que comparte exclusivamente con homínidos posteriores.

Sin embargo, varios de sus rasgos no aparecen en los simios africanos de la época moderna. Por consiguiente, "una conclusión sorprendente es que es probable que los simios africanos hayan evolucionado ampliamente desde que compartimos ese último ancestro común, lo que convierte así a chimpancés y gorilas vivos en pobres modelos para el último antepasado común y para entender nuestra propia evolución desde ésa época", señala el reporte preliminar.

"En Ardipithecus tenemos una for-ma no especializada que no ha evolu-cionado mucho en la dirección de Aus-tralopithecus. Por lo que cuando vas de la cabeza a los dedos del pie, lo que ves

es una criatura mosaico, que no es ni chimpancé ni es humano. Es Ardipithe-cus", dice Tim White, de la Universidad de California Berkeley, uno de los prin-cipales autores de la investigación.

"Con un esqueleto tan completo, y con tantos otros individuos de la mis-ma especie en el mismo horizonte tem-poral, podemos realmente entender la biología de este homínido", señala Gen Suwa, de la Universidad de Tokio, pa-leoantropólogo del Proyecto y uno de los principales autores de Science.

"Estos artículos contienen una enorme cantidad de datos recolecta-dos y analizados a través de un impor-tante esfuerzo internacional de inves-tigación. Ellos abren una ventana a un periodo de la evolución humana de la que hemos sabido poco, cuando los homínidos primitivos estaban estable-ciéndose en África, poco después de separarse del último antepasado que compartieron con los simios africanos", dijo Brooks Hanson, subeditor de cien-cias físicas de Science, la revista científi-ca con más renombre en el mundo.

Los hallazgos sugieren que homí-nidos y simios africanos han seguido diferentes senderos evolutivos, y que ya no podemos considerar a los chim-pancés como "reemplazos" de nuestro último antepasado común. (El univer-sal.1 de octubre de 2009).

“Ardi” y su probable aspecto. Science divulgó una

investigación de 47 científicos del mundo.

Page 26: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com

Cultura

Octubre / 200926

Se fue Mercedes Sosa…Llora América Latina

Hace muchos años, Fa-cundo Cabral estable-ció la diferencia entre cantante y cantor:

“Cantante es el que puede y cantor el

que debe”, dijoPartiendo de esta denominación,

Mercedes Sosa se autodefinió siempre como “cantora”.

Y no era para menos en alguien que siempre puso por delante su com-promiso con los derechos humanos y las causas sociales.

La Negra Sosa --como cariñosa-mente Mercedes Sosa era conocida en su país-- fue una de las máximas figu-ras de la llamada “Nueva canción” --el movimiento de protesta que transfor-mó la música latinoamericana en los 60-- al lado de otros grandes como Joan Manuel Serrat, Rubén Blades, Fa-cundo Cabral, Víctor Jara, Pablo Mila-nés, Silvio Rodríguez, Caetano Veloso y Alfredo Zitarrosa.

Cuando la dictadura militar co-menzó en Argentina en 1976, Merce-des intentó permanecer en su país aún cuando sus discos fueron prohibidos.

Sin embargo, en 1979 tuvo que exiliarse en París luego de que la po-licía la arrestara durante un concierto, junto con el público que había asisti-do a esa presentación.

Tras el regreso de la democracia a Argentina, Mercedes Sosa volvió a su patria, donde continuó con su exi-tosa carrera, además de alternar con figuras de talla internacional como Sting, Joan Baez, Andrea Bocelli, Luz Casal, Luciano Pavarotti y Shakira en-tre muchos otros.

En las últimas dos décadas reci-bió toda clase de premios, entre los

que resaltan el CAMU-UNESCO 1995, el premio UNIFEM (entregado por la ONU), el premio Música de la OEA, y el Premio Sarmiento concedido por el Senado de su país.

También se hizo acreedora va-rias ocasiones al Grammy Latino y al Premio Gardel, el reconocimiento más importante que un músico puede re-cibir en Argentina.

Los miles de seguidores de “La Negra Sosa” permanecieron atentos a las noticias desde su ingreso al Sana-torio de La Trinidad, en Buenos Aires, al que llegó el 18 de septiembre con un problema renal.

Al paso de los días, su problema se fue agravando hasta ocasionarle

una falla cardiorrespiratoria, que ter-minó con su vida la madrugada del 4 de octubre de 2009.

Las horas que precedieron a su deceso, los medios de comunicación de todo el mundo, así como quienes amaban su canto, fueron testigos del deterioro de su salud.

Artistas y simpatizantes expresa-ron sus mejores deseos, sin perder la esperanza de que la intérprete tucu-mana pudiera recuperarse.

Sin embargo, horas antes de su muerte fue difundido un parte médi-co, donde ya se informaba que Mer-cedes Sosa había sido conectada a un respirador artificial y se encontraba en estado de coma.

>>Por: Rolando Lino Mina

Foto

: Cor

teci

a

la cantora inolvidable

Page 27: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com

Cultura

Octubre / 200927

Tras ocurrir su deceso, fue tras-ladada al salón de los Pasos Perdidos en el Congreso de Argentina, a donde miles de personas acudieron a darle el último adiós.

El féretro de “La Negra” fue cu-bierto con un lienzo blanco, coloca-do de tal manera que sus seguidores pudieran verle el rostro. Una bandera argentina y una corona de flores, flan-queaban solemnemente el ataúd.

A través de Twitter, se fueron sumando las condolencias de sus ad-miradores con las de grandes figuras que recibieron su influencia, como Ricky Martin, Shakira, Juanes y Ricar-do Montaner.

Joan Manuel Serrat reaccionó también ante esta terrible pérdida ex-presando: “El canto de Mercedes, fue ca-paz de hacer llorar a muchos hombres”.

El gobierno de su país ha decre-tado luto nacional. Paralelamente, no paran de recibirse las condolencias de los distintos países de América Latina, como Venezuela o Chile.

Mercedes Sosa cumplió hasta el último aliento con aquel viejo “Mani-fiesto del nuevo cancionero” que fir-mara en 1964, y en el que se compro-metió a “renovar la canción argentina popular para conseguir que se integre en la vida de todo el pueblo, expresan-do sus sueños, sus alegrías, sus luchas y sus esperanzas".

Descanse en paz y viva para siempre, a través de las causas que sembró entre quienes tuvieron el pri-vilegio de escucharla.

Ya es hora de esclarecer lo que pasó en 2006: Lila Downs

>>Por Magdalena Ávila / Enviada

TLAXIACO, OAX., octubre 18.- De vuelta a su natal región de la Mixteca alta oaxaqueña, Lila Downs Sánchez calificó como “pasos positivos” la reso-lución de la Suprema Corte que res-ponsabiliza a Ulises Ruiz de violaciones graves a los derechos humanos duran-te el conflicto de 2006-2007.

Originaria de San Miguel El Grande, municipio de la montaña pertenecien-te a Tlaxiaco, la cantautora oaxaqueño-estadunidense manifestó que “son pasos positivos que reconozcan en primera lo que pasó. Hemos tenido un trapo tapándonos los ojos, y ya es hora de hablar de estas cosas. Hay que ir es-clareciendo estas cosas”.

Hija de la cantante tlaxiaqueña Anita Sánchez y del cineasta estadunidense Allen Downs, Lila consideró un retro-ceso la Ley antiaborto, aprobada por el Congreso del Estado.

“Estamos retrocediendo y eso es grave. Esa ley quita los derechos a las mujeres de nuestro futuro y creo que es muy serio, que es necesario hablar del aborto, de lo que se trata y de lo que representa tener esa libertad sobre nuestras vidas”.

Durante su audición en la plaza prin-cipal de Tlaxiaco, donde presentó su último material discográfico, Lila no pudo más y rompió en llanto.

Dijo sentirse triste por la pobreza que encuentra en su adorada región Mix-teca, donde se encuentra enterrado su cordón umbilical y de donde hace casi 20 años salió para impulsar su carrera musical que ha rebasado fronteras y co-brado fama mundial por su virtuosa voz.

“Me pone muy emocionada, nervio-sa, feliz, triste… porque siempre venir a la Mixteca me pone triste. Hay tantas necesidades, hay tanta pobreza y yo quisiera seguir haciendo con fuerza lo que hago para dar a conocer un poco

más nuestro orgullo y que esta tristeza se vuelva un orgullo más que nada”.

Lamentó que la región Mixteca oaxa-queña sea una de las zonas más aban-donadas del estado, donde “la pobreza duele y es palpable”.

Prometió que desde su labor musical continuará trabajando para dar a cono-cer “el hermoso arte de la región” y tra-bajar más de cerca con las comunidades indígenas. “Este concierto puede ser el inicio de muchos proyectos”, anunció.

Refirió que ha escrito “temas sobre la migración, las comunidades indíge-nas, especialmente de la zona triqui, cantando en triqui y en mixteco con compañeros de la Mixteca; es una labor que continuaré haciendo”. Interpreta también en zapoteco, maya y náhuatl.

Lila Downs Sánchez fue recibida con júbilo por la gente, en el concierto que forma parte de su gira por México “Black magic woman” con canciones de su última producción “Ojo de culebra”, que incluye duetos con Café Tacuba, La Mari y Enrique Búmburi, entre otros.

Este concierto fue en honor de los 125 años de la declaratoria de la Heroica Ciu-dad de Tlaxiaco y de su santa patrona.

El director de la Banda Tlaxiaco le en-tregó un pergamino reconociéndola como “La hija predilecta de Tlaxiaco”. Un día antes las autoridades municipa-les le entregaron las llaves de la ciudad.

Lila nació en 1968, su adolescencia la vivió entre Tlaxiaco, Oaxaca, México y California, EU; posteriormente radi-có en Minnesota, la tierra de su padre -profesor de cinematografía en la Uni-versidad- donde obtuvo la licenciatura en Antropología social.

Foto

: Cor

teci

a

Foto

Mag

adal

ena

Ávila

Page 28: e-oaxaca Octubre 2009

El país

www.e-oaxaca.comOctubre / 200928

Cada vez que hay un deba-te público o una polémi-ca entre amigos donde el tema sea si la marihuana debe prohibirse o despe-nalizarse hay también, por

regla, una enorme carga de subjetividad. Las discrepancias acerca de esta sus-

tancia están directamente relacionadas con otras discusiones humanas definitivas donde, aparentemente, sólo existen dos polos opuestos.

Esa polarización ha ocasionado toda clase de conflictos entre personas y naciones, de consecuencias incalculables y a veces devastadoras. ¿Bueno o malo? ¿Derecha o izquierda? ¿Libertad o igual-dad? ¿Prohibir o permitir?

De alucinógeno sagrado a hierba malignaEl cannabis, como sustancia psicoactiva, está ligado a la vida del hombre desde hace milenios. Los antiguos habitantes de la India lo consideraban un alucinógeno sagrado. Con esos mismos fines fue usado por los antiguos chinos, asirios, griegos, turcos, rumanos, árabes, e incluso los pri-meros cristianos llegaron a utilizarlo en sus ceremonias rituales tempranas.

Shakespeare fue un asiduo consu-midor de esta sustancia y hasta se detuvo a describir sus efectos como "el viaje de mi cabeza" en su Soneto 27. Bob Dylan la acostumbraba –tal vez aún la acostumbra- y no dudó en compartírsela a los Beatles, quienes la emplearon desmesuradamen-te para producir "Revolver", al que llama-ban, en corto, "el álbum de la cannabis".

También durante la primera mitad de los años setenta el excepcional y po-pular divulgador de la ciencia Carl Sagan creó el alter ego de "Mister X" para clamar por la entera despenalización del polémi-co cannabis en los Estados Unidos, y todo porque fue precisamente en ese país don-de la prohibición de esta sustancia estuvo

a punto de convertirse en tema de segu-ridad nacional durante la incierta década de los 30.

Sucedió que en aquella tercera déca-da del siglo XX esta-ba en pleno auge la industria del papel de cáñamo (que se obtiene exactamen-te de la misma plan-ta que el cannabis). Por esos mismos días, la poderosa empresa Dupont patentó un proceso químico para crear papel con pulpa de madera. Cierto que el papel de Dupont era más barato, pero en unas cuantas semanas adquiría un color amarillento muy desagradable.

Para que el negocio resultara un éxi-to Dupont se asoció con William R. Hearst, el gran magnate de los diarios (retratado magistralmente por Orson Welles en "El Ciudadano Kane"). Hearst era muy famoso por explotar el morbo y el sensacionalis-mo, así que sus periódicos -ahora impre-sos en el papel amarillento de Dupont- le dieron nombre a lo que hoy se conoce como "prensa amarillista".

Pero no fue suficiente y el negocio de Dupont no lograba despegar, y la pro-ducción de cáñamo estaba a punto de

convertirse en la más importante del país. Así que la empresa Dupont y su influyente socio Hearst buscaron un apoyo adicional y definitivo, aliándose con Andrew Mellon, quien además de banquero era secretario del Tesoro de EU.

Mellon tomó rápidamente las medi-das necesarias para apoyar a sus nuevos asociados y nombró a su sobrino Harry Anslinger director del Buró Federal de Nar-cóticos y Drogas Peligrosas, quien puso en marcha de inmediato una ruda campaña contra el cáñamo, pero atacándolo indi-rectamente. Centró todas sus embestidas en el otro producto que se obtenía de esta planta y que era empleado con fines esti-mulantes, o sea, el cannabis.

Anslinger escribió en sus memorias: "Por radio y en foros importantes relaté la historia de esta hierba maligna. Escribí artículos, nuestros agentes dieron cientos

de conferencias a padres, educadores y dirigentes cívicos y sociales. En transmi-siones de televisión seguí denunciando el número cada vez

mayor de crímenes cometidos, incluyendo el estupro y el homicidio" a causa del terri-ble cannabis. Años más tarde, las propias autoridades federales de EU reconocerían que esta campaña fue una exageración.

Hoy se sabe, incluso, que Anslin-ger dejó de lado el nombre de cannabis y optó por el de "marihuana" porque ese era el nombre que empleaban los mexi-canos para referirse a la hierba. La vincu-lación del cannabis con los inmigrantes ilegales provenientes de México implica-ba tocar una de las fibras más relevantes de la sociedad norteamericana, es decir, el racismo, lo que ayudó a crear un repudio absoluto hacia el psicoactivo.

Y no era para menos, la "marihuana" se había vuelto el sustituto perfecto del alcohol durante el periodo de prohibición

Marihuana, una "droga blanda" que podría ser legalizada

La venta de drogas constituye más del 8% de todo el

comercio en el mundo, con ganancias superiores a los 400

mil millones de dólares

>>Por: Rolando Lino Mina/e-consulta

Foto

: Arc

hivo

e-c

onsu

lta

Page 29: e-oaxaca Octubre 2009

El país

www.e-oaxaca.com Octubre / 200929

de los licores conocido como la "Ley seca". Al final, la campaña de Anslinger fue un éxito rotundo y en 1937 se hizo ley la pro-hibición absoluta para usar cáñamo en EU.

Legislaciones variadas En los demás países del mundo el con-sumo del cannabis comenzó a prohibirse cuando este producto fue clasificado -jun-to con otras drogas- como una sustancia peligrosa, durante la Convención Interna-cional del Opio en Ginebra (1925).

Actualmente, las legislaciones vi-gentes acerca del consumo de cannabis varían sustancialmente dependiendo del país y del tipo de gobierno vigente.

En Tailandia y China, por ejemplo, se puede condenar a muerte a quien co-mercie con cannabis. En sociedades muy conservadoras como Polonia, Austria y Japón, incluso el consumo puede ser cas-tigado hasta con 5 años de prisión con trabajos forzados.

En casi todos los países del mundo el cannabis es una sustancia ilegal, pero se comercia y consume, de manera clandes-tina, por mucha gente.

Pero en India, Pakistán e Irán el can-nabis se considera un producto tradicio-nal y su utilización está autorizada exclu-sivamente para fines religiosos.

En la República Checa los ciudada-nos pueden consumir, poseer e incluso cultivar el cannabis para su uso perso-nal. En Holanda es legal consumirlo, puede comprarse y consumirse legal-mente en los coffeeshops, pero no existen reglamentos que permitan a estos esta-blecimientos comprar el cannabis legal-mente, ya que está prohibido sembrarlo.

En naciones como Argentina, Méxi-co, Australia o Colombia es legal poseer una dosis personal pero, contradicto-riamente, adquirirla y comerciarla sigue siendo penalizado. En México, en 2008 se lanzó una propuesta para legalizar el consumo del cannabis entre los mayores de edad, que incluso planteaba legalizar su venta.

En algunos países como Canadá ya existen leyes que permiten el uso medi-

cinal del cannabis. Ha llegado a pensarse que una buena parte de los intereses que no permiten la legalización de esta sustan-cia corresponde a la industria farmacéuti-ca, ya que el cannabis es capaz de proveer sustancias altamente benéficas para quie-nes padecen enfermedades tan graves como el cáncer o SIDA, a muy bajo costo.

¿Una droga "blanda"?Muchos expertos han señalado

desde hace varias décadas que la única razón verdadera por la que el cannabis sigue siendo ilegal es porque la prohibi-ción dispara su precio. Y no sería extra-ño si se considera que en la actualidad la venta de drogas constituye más del 8% de todo el comercio en el mundo, con ganancias superiores a los 400 mil millo-nes de dólares anuales.

En EU se ha creado la "Marijuana Policy Project", una organización que reci-be millones de dólares en donativos para financiar su activismo que clama por la idea de legalizar el cannabis, ya que está catalogada como "droga blanda", debido a que sus efectos son sustancialmente menores a los de otras drogas.

Para el "Marijuana Policy Project" los consumidores de este estupefaciente suave se ponen en riesgo cuando tienen que acudir al mercado negro, donde se venden las llamadas “drogas duras” como

heroína y cocaína. En el mundo

actual cualquier clase de desinfor-mación lleva a la polarización. Y en

este momento terrible, donde nuestro país está completamente trastornado por el problema de las drogas, podrían promoverse leyes novedosas donde se permita que nuestra sociedad aprenda a convivir con el cannabis, tal y como lo ha hecho con otras sustancias como el alco-hol o el tabaco.

Muchos expertos en la materia señalan que no son el alcohol, los ciga-rros o el cannabis los que por sí solos pueden dañar a nuestros jóvenes, tanto como la desorientación y el abandono por parte de sus padres. (26 de sep-tiembre del 2009).

MEXICO, D.F. 21 de octubre de 2009 (El universal).-Con 415 votos a favor, 24 en con-

tra y 10 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Ingre-sos de la Federación 2010, último dictamen de ocho que integraron el “paquete fiscal” para el próximo año, que entre los cambios más relevan-tes incluye un aumento al 16% en el IVA, 30% al ISR y la creación de un impuesto a las telecomunicaciones de 3%, así como otros IEPS.

La sesión para la aprobación del paquete, fechada el 20 de octubre, último día del plazo legal para que los diputados avalaran los ingresos, en realidad culminó el 21 al filo de las 5:20 horas, debido a que el PT y algunos diputados perredistas to-maron el 20 la tribuna protestando contra los aumentos en impuestos.

El paquete deberá enviarse al Se-nado de la República para su análisis y votación; de no haber cambios la Ley deberá publicarse, pero si hay regresará a los diputados.

Más impuestos

Impuestos aprobados:1.-Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que contempla:a) Aumento de 3% a los servicios de internet y cable.b) Gravamen de 170.9% al tabaco, que representaría cuatro o cinco pesos más por cajetilla.c) Aumento de 26.5% a la cerveza.2.-Impuesto Sobre la Renta (ISR), que pasa de 28 a 30%.3.-Impuestos a los Depósitos en Efectivo, que se incrementa a 3% en los depósitos de más de 15 mil pesos en un mes. Antes era de 2% en depósitos de 25 mil pesos.4.-Impuesto al Valor Agregado, que sube a 16%, y era de 15%.

El cannabis, como sustancia psicoactiva, está ligado a la vida del hombre desde hace

milenios en varios continentes

Page 30: e-oaxaca Octubre 2009

www.e-oaxaca.com

El mundo

Octubre / 200930

Benedicto XVI estable-ció sus diferencias con el proyecto político del presidente de Estados Unidos, Barak Obama, y marcó el contexto

de las relaciones diplomáticas entre El Vaticano y EU: convergencia en temas como desarme nuclear, de-rechos humanos y Medio Oriente, pero claro contraste en materia de defensa de la vida, desde la concep-ción hasta la muerte natural.

El Papa recibió el dos de oc-tubre en Castel Gandolfo las car-tas credenciales del nuevo emba-jador estadunidense ante la Santa Sede, Miguel Humberto Díaz, a

>>Por: Andrés Beltramo

quien entregó un discurso de conte-nido simbólico.

En el texto el Papa abordó con franqueza los principales temas de su agenda internacional: desde la crisis económica hasta la seguridad alimentaria, la inmigración y el cam-bio climático.

Defendió el derecho de la Igle-sia católica a intervenir en el debate público sobre temas éticos o sociales, cuestiones que han provocado ásperos enfrentamientos entre el gobierno de Obama y los obispos estadunidenses.

“Las crisis de nuestras democra-cias modernas piden un renovado compromiso de diálogo razonado para el discernimiento de una justa y

sabia política, respetuosa de la natura-leza y la dignidad humanas”, sostuvo el pontífice.

Urgió a un “discernimiento claro” sobre cuestiones como el derecho a la vida, desde la concepción hasta la muerte natural, así como a respetar la objeción de conciencia de los trabaja-dores sanitarios.

Y asestó: “Una sociedad carece de bases sólidas cuando, por un lado, afir-ma valores como la dignidad de la per-sona, la justicia y la paz, pero por otra, actúa radicalmente al contrario al per-mitir o tolerar opciones donde la vida humana es devaluada y violada, sobre todo cuando es débil o marginada”. (2 de octubre 2009).

Establece el Papa diferencias y coincidencias con el gobierno de Obama

Page 31: e-oaxaca Octubre 2009

Octubre / 2009www.e-oaxaca.com

Política

En alianza con la Sociedad

Salvemos a Oaxaca y a México

Es tiempo...Por�rio Díaz N° 49 Centro Oaxaca

CONVERGENCIA OAXACA

Page 32: e-oaxaca Octubre 2009

Octubre / 2009 www.e-oaxaca.com

Política