E portafolio final

33
Estudiante: Christian Raúl Banda Pérez Instructora: Mtra. Verónica Muñoz Hernández Maestría en Tecnologías Aplicadas a la Educación Bases psicológicas y pedagógicas del aprendizaje virtual INICI O E - Portafolio

Transcript of E portafolio final

Page 1: E portafolio final

Estudiante:Christian Raúl Banda Pérez

Instructora:Mtra. Verónica Muñoz Hernández

Maestría en Tecnologías Aplicadas a la Educación

Bases psicológicas y pedagógicas del aprendizaje virtual

INICIO

E - Portafolio

Page 2: E portafolio final

Maestría en Tecnologías Aplicadas a la Educación Bases Psicológicas y Pedagógicas

del Aprendizaje Virtual

En este módulo analizaron las características psicológicas y pedagógicas de los alumnos y tutores así como los factores sociales, institucionales y de contenido que influyen en el aprendizaje virtual.

Este e-portafolio contiene las evidencias de las cinco unidades elaboradas a lo largo del módulo.

Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5

Reflexión personal Autoevaluación

Page 3: E portafolio final

Bases Psicológicas y Pedagógicas Aprendizaje Virtual

ANTECEDENTES DEL APRENDIZAJE VIRTUAL

Unidad 1

En esta unidad se revisó el cómo aparece la educación a distancia y cómo va modificando su sistema de comunicación hasta llegar al uso de las TIC.

Se identificaron las características principales del aprendizaje virtual así como las ventajas y desventajas que se generan.

A continuación se presentan las evidencias correspondientes a esta unidad.

Línea del tiempo de la educación a distancia

Características de la educación virtual

Ventajas y desventajas del aprendizaje virtual

Page 4: E portafolio final

Línea del Tiempo: Educación a Distancia1833 - Suiza

Educación por correspondencia

1876Invención del

teléfono

1920 - USA Primera emisión

de radio

1930 - USA30 universidades

reconocen y ofrecen educación a distancia

1934 Primera emisión

de TV monocromática

1930 - FranciaRadio

Propedéutica

1967 - SueciaFundación del

comité de Televisión y Radio

Educativa

1968 - MéxicoInicio de

Telesecundaria

1989 - InglaterraEducación por

telecomunicaciónBritish Open University

1972 - MéxicoSe crea el sistema

de universidad abierta de la UNAM

1990 Educación telemática

1997 - MéxicoSe establece la

educación abierta en la UNAM

2009 - MéxicoLa SEP establece

programa de educación abierta y a distancia

Page 5: E portafolio final

Mapa Mental: Educación Virtual

Características de la Educación Virtual

Enseñanza no presencial

Se basa en uso de TIC

No se prescinde de larelación Profesor -

Alumno

E – learning, describe el uso de la tecnología y de internet para enriquecer

la enseñanza y el aprendizaje

Ambiente virtual de aprendizaje

Espacio físico en donde las TIC rebasan el entorno

escolar tradicional favoreciendo la adquisición

de conocimientos

Se conforman por:

Estudiante

Asesor

Contenidos

EducativosEvaluació

n

Espacio

TIC

Page 6: E portafolio final

Aprendizaje VirtualVentajas Desventajas

Seguimiento riguroso del estudiante mediante una evaluación formal del aprendizaje.

Brinda a estudiantes y profesores más tiempo y flexibilidad en términos de plazos y desplazamientos.

Promueve la autonomía del estudiante.

Emplea una diversidad de medios y recursos, especialmente en TIC.

Desarrolla un pensamiento creativo y constructivo, así como la habilidad para resolver problemas prácticos de los estudiantes.

Se incrementa la interacción personalizada entre docentes y alumnos.

Elimina las barreras geográficas, la población puede acceder a este tipo de educación independientemente de donde resida.

x No tener presencia física en una institución, estar fuera de reuniones o eventos que requieren interacción personal.

x Se reduce la banda de comunicación a sólo un canal, lo que da por resultado relaciones electrónicas.

x Dificulta transmitir y conservar determinados contenidos actitudinales para mejorar la socialización.

x Como no hay una comunicación constante entre el tutor y el alumno se crea desconfianza en aspectos como el proceso de aprendizaje y evaluación académica del alumno.

x Si el estudiante no planifica bien, puede no alcanzar sus objetivos.

x Exige al alumnado una adaptación específica.

Page 7: E portafolio final

Bases Psicológicas y Pedagógicas Aprendizaje Virtual

EL ALUMNO EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

Unidad 2

En esta unidad se revisaron las características, perfil y competencias de los alumnos en la modalidad virtual. Se identificó que el estudiante tradicional, pasivo y reactivo pasa a ser un estudiante proactivo y autónomo, preocupado por su propio desarrollo.

A continuación se presentan las evidencias correspondientes a esta unidad.

Resumen: El estudiante en entornos virtuales

El estudiante virtual exitoso

Page 8: E portafolio final

Resumen: El Estudiante en Entornos Virtuales

A partir de un archivo pdf, se realizó un resumen en formato Word que subió a la plataforma, se presenta un fragmento de dicho trabajo.

Page 9: E portafolio final

El estudiante virtual exitosoEL ESTUDIANTE

VIRTUAL

Éxito o fracaso

Tiene factores de

sus

Características

algunos

Retos Tener éxito

Factores de

Personalidad

como

NecesidadesPunto de partidaTiempoEnergía

Familia

son

Se auto motiva

Hábil tecnológicamenteSe comunica bien por escritoCompromete su tiempo al cursoComunica sus necesidades

El asilamiento

son

Comunicación impersonal

Mayor tiempo y esfuerzo

Tecnología

Costos

Auto disciplina

como

Habilidad para comunicarseDisposición de compartir y aportarFlexibilidad de aprender

Actitud positiva

Page 10: E portafolio final

Bases Psicológicas y Pedagógicas Aprendizaje Virtual

FACTORES IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE VIRTUAL

Unidad 3

En esta unidad se revisaron los diferentes factores implicados en el aprendizaje virtual, cómo las razones personales que llevan a tomar la decisión de estudiar en línea y las necesidades sociales.

Se identificaron los requerimientos de las escuelas para poder trabajar de manera virtual y la forma como se enfrentan a ciertas resistencias generacionales ante el cambio.

A continuación se presentan las evidencias correspondientes a esta unidad.

Ensayo: Factores sociales y educación a distancia

Requerimientos institucionales:Situaciones genéricas

Lo aprendido

Page 11: E portafolio final

Ensayo: Factores sociales que llevaron a México a optar por la educación a distancia.

A partir de un video, se realizó un ensayo en formato Word que subió a la plataforma, se presenta un fragmento de dicho trabajo.

Page 12: E portafolio final

Situaciones GenéricasEmigración de las clases tradicionales en aulas a entornos virtuales de aprendizaje, donde emplean las plataformas tecnológicas, pero los procedimientos básicos para aprender y enseñar se conservan.

Incorporación de cursos en línea en programas académicos tradicionales.

Page 13: E portafolio final

Situaciones GenéricasOrganizaciones que se proponen desarrollar sistemas totalmente virtuales, algunas desde su contexto y otras de origen externo.

Instituciones que desarrollan la educación basada en tecnologías telemáticas para superar distancias, pero no los tiempos, edades privilegiadas, ritmos y trayectorias curriculares.

Page 14: E portafolio final

Situaciones Genéricas

Modalidades mixtas pero rígidas, porque de antemano establecen tiempos y modos de cada modalidad, pensadas más en términos de control administrativo que de propiciar mejores aprendizajes, considerando condiciones de y para el estudio de los participantes.

Page 15: E portafolio final

Lo AprendidoLo común es que un proyecto de innovación se trabaje en contextos de diferencias, desfases y contradicciones, que siempre han estado y estarán presentes. Se requiere aprender a actuar en y con las contradicciones.

No esperar que se den las condiciones estructurales para actuar en la superestructura. Eso es sólo un pretexto para no actuar. Se puede luchar por incidir en los cambios estructurales, mientras se aprovechan coyunturas y se trabaja en ellas.

Page 16: E portafolio final

Lo AprendidoLos entornos virtuales para el aprendizaje son favorables para propiciar innovaciones, por:

a) La oportunidad de superar las circunstancias espaciales-temporales.

b) Oportunidad de cambio. c) La convergencia en este medio de varias

tendencias.

Para un proyecto de innovación se requiere superar los falsos dilemas entre conservadores e innovadores, tradición y modernidad, neo fóbicos y neo fílicos, global y local, personal y colectivo, migrantes o nativos y otros más.

Page 17: E portafolio final

Lo AprendidoLas historias como origen y desarrollo de las inercias de la cultura tecno pedagógica, con sus rupturas y continuidades, son coyunturas viables para la transformación, si se sabe cómo y se puede impactar los puntos clave de ruptura e innovación.

Lo virtual, no es contrario a la realidad, es tan real como reales son las tecnologías que las propician y la gente que la vive y la imagina.

Page 18: E portafolio final

Bases Psicológicas y Pedagógicas Aprendizaje Virtual

PROCESAMIENTO PEDAGÓGICO DE CONTENIDOS EN LOS AMBIENTES VIRTUALES

Unidad 4

En esta unidad, se revisaron cómo es que los contenidos de aprendizaje se han visto alterados al entrar en ambientes virtuales.

Lo que en educación presencial ofrecía el profesor, los libros o cualquier tipo de literatura con fines educativos, está ahora en internet, pero la labor ahora es el diferenciar los contenidos apropiados.

A continuación se presentan las evidencias correspondientes a esta unidad.

Cambios en los contenidos de aprendizaje

Organización espacial de los contenidos para el aprendizaje

Principios de Mayer

Page 19: E portafolio final

Cambios en los contenidos de aprendizajeInformación y contenidos

educativos Nuevos medios Modos de significación y ordenador

• Los contenidos son objetos de transformación por parte del docente para adecuarlos a los estudiantes.

• Se representan los contenidos mediante pizarrón, papel, lápiz, libros de texto, voz del profesor. Los cambios de formato son difícil de realizar.

• La mayoría de los contenidos educativos son verbales, deben ser producidos por personas especializadas.

• Se generan nuevos medios de difusión, el más representativo es la televisión.

• Los contenidos adoptan formas de expresión diferentes, concretadas o realizadas por medio de soportes. Confían en el valor de la imagen para ilustrar textos.

• Por ejemplo, los contenidos pueden verse en distintas pantallas y tecnologías, ya sea TV, computadora o Smartphone.

• Los contenidos se manifiestan como contenidos de la percepción y son primariamente sensoriales.

• Se emplean máquinas que puedan integrar la visualización de varios medios en el interior de una única pantalla.

• Unifican la experiencia del estudiante, hacen coexistir distintos medios en un espacio único.

Page 20: E portafolio final

Organización espacial de los contenidos para el aprendizajeOrganizaci

ón espacial de los

contenidos

para el

aprendiza

je

Organización de los contenidos educativos: Para facilitar el aprendizaje de los estudiantes virtuales es recomendable segmentar los contenidos por niveles de integración, construir unidades de significación, estructurar el acceso temporal a los contenidos y posibilitar las formas de interacción entre el estudiantes y profesores.

Segmentación de los contenidos: Los criterios de separación y organización dependen del contexto curricular y de la estructuración interna. Una parte de la potencialidad de los entornos virtuales es el de reutilizar recursos digitales, dándole diversos usos. La segmentación en unidades significativas casi siempre se realiza de forma previa.

Composición espacial y temporal: Añadir imágenes a los textos tiene efectos positivos en los aprendizajes significativos. Los alumnos aprenden mejor si los recursos textuales y gráficos son físicamente integrados y si son presentados en secuencias sincronizadas, si se emplean narraciones en lugar de textos escritos, si se emplean animaciones.

Page 21: E portafolio final

Principios de MayerPrincipio Multimedia

Añadir imágenes a los textos en una secuencia instructiva tiene efectos positivos en los aprendizajes significativos y promueve la construcción del conocimiento.

Por ejemplo, pueden emplearse infografías

para divulgar información científica, de tal forma

que los estudiantes puedan reproducir

algunas situaciones reales y aprender de forma significativa.

Page 22: E portafolio final

Principios de MayerPrincipio de Coherencia

Por ejemplo, los materiales empleados en las videoconferencias deben ser muy cuidados con el tema

a impartir, pues si no están en contexto se corre el riesgo de perder la atención del público (estudiantes).

Los alumnos aprenden mejor si los recursos utilizados en la presentación tienen implicación conceptual con el contenido presentado que si utilizaran recursos de entretenimiento fuera de contexto.

Page 23: E portafolio final

Principios de MayerPrincipio de la Modalidad de Presentación

Los estudiantes aprenden mejor de las narraciones que de los textos escritos.

Por ejemplo, emplear videos o audios resulta ser más atractivo

que solicitar una lectura de muchas páginas, y no es que este mal leer, sin embargo el estudiante puede

sentirse más cómodo con un video o audio lo cual le motivará a realizar

la tarea.

Page 24: E portafolio final

Principios de MayerPrincipio de Diferencias Individuales

Los efectos en el diseño son mayores para los estudiantes de bajo rendimiento que para aquellos que tienen un alto rendimiento.

Por ejemplo, como docente se debe ser cuidadoso al

seleccionar el tipo de material que se presentará a los estudiantes, buscando

preferentemente que sea atractivo a la vista y con

contenido.

Vs

Page 25: E portafolio final

Bases Psicológicas y Pedagógicas Aprendizaje Virtual

ANTECEDENTES DEL APRENDIZAJE VIRTUAL

Unidad 5

En esta unidad, se revisó el papel del tutor como figura del aprendizaje virtual, rescatando que en la educación virtual no desaparecen los profesores, sino que los transforma en tutores o guías necesarios en este sistema de aprendizaje.

A continuación se presentan las evidencias correspondientes a esta unidad. .

Un buen profesor virtual

Mi tutor virtual

Page 26: E portafolio final

Características de un Buen Profesor Virtual

No se trata del profesor, sino de los estudiantes.

Los verdaderos profesores deben considerarse a sí mismos como guías que llevan a los estudiantes en una excursión en donde el punto focal no es el profesor, sino los estudiantes.

Estudiar a los estudiantes

No basta con conocer los materiales. Se debe conocer a las personas a las que se va a enseñar, sus talentos, su experiencia previa y sus necesidades.

Page 27: E portafolio final

Características de un Buen Profesor Virtual

Crear un ambiente seguro para tomar riesgos.

El profesor debe generar un ambiente de aprendizaje seguro para los estudiantes, ellos tienen que saber que pueden confiar en su profesor. Por eso es importante que sepan que en la clase no existe el sarcasmo y que no se les hará quedar mal ante los demás.

Los grandes maestros emanan pasión.

La diferencia entre un buen profesor y un gran profesor no es su experiencia o sus conocimientos. Tiene que ver con su pasión. Pasión por el tema, pasión por enseñar.

Page 28: E portafolio final

Características de un Buen Profesor Virtual

Información clara.

Uno de los principales atributos de un gran maestro es su habilidad para desmenuzar ideas complejas y hacerlas entendibles. La esencia de enseñar y de aprender está en la comunicación.

No temer a ser vulnerables.

Un profesor gana credibilidad al reconocer que no lo sabe todo.

Page 29: E portafolio final

Características de un Buen Profesor Virtual

Los buenos maestros hacen buenas preguntas.

Un profesor efectivo entiende que aprender es explorar lo desconocido y que tal exploración empieza con formularse las preguntas adecuadas.

Dejemos de hablar... y empecemos a escuchar.

La mejor forma de mostrar que se esta interesado y preocupado por los estudiantes es escuchándolos. El aprendizaje efectivo es una calle de doble vía: es un diálogo, no un monólogo.

Page 30: E portafolio final

Características de un Buen Profesor Virtual

Dejas que los estudiantes se enseñen mutuamente.

Los estudiantes no solamente aprenden de su profesor. También aprenden de sí mismos y de sus colegas.

Nunca parar de enseñar.

La enseñanza efectiva se deriva de la calidad de la relación entre el maestro y el estudiante. No termina cuando se acaba el día de clase.

Page 31: E portafolio final

Tutor Virtual¿Consideras que es indispensable conocer al tutor para trabajar correctamente? 

Me parece que es importante conocer al tutor, en el caso de la educación virtual permite que los estudiantes se sientan acompañados. Aunque, el trabajo en esta modalidad es mayormente del alumno, por lo que considero que mediante el chat o videoconferencias es suficiente para conocer al profesor.

¿Es importante su imagen?

No, la imagen es sólo superficial. Personalmente no me importa si el profesor usa traje o mezclilla, me importan más sus habilidades para transmitir conocimientos, su preocupación por sus estudiantes y la forma en que transciende con su trabajo. 

Page 32: E portafolio final

Reflexión PersonalDebo ser honesto y comentar que al inicio del módulo no me pareció nada atractiva la idea de realizar un e – portafolio, pues pensé que era un trabaja muy simple y sin relevancia.

Ahora que ya he concluido este trabajo, me ha hecho valorar el esfuerzo realizado semana tras semana. Pues observo la integración de las actividades, con un diseño muy atractivo logrando un producto que demuestra los conocimientos adquiridos y las reflexiones hechas a lo largo de este tiempo.

Así que finalmente me quedo muy satisfecho con la elaboración de este trabajo, pero más que este producto me quedo con el deseo de ser un buen estudiante virtual y ojalá logre ser un excelente tutor virtual.

Page 33: E portafolio final

Auto evaluación

Considero que realicé un buen trabajo a lo largo de este módulo, siempre cumplí con las actividades en tiempo y forma e hice los trabajos con calidad.

Desafortunadamente no pude ser partícipe de las videoconferencias por cuestiones laborales, sin embargo puede revisar los videos de estas.