E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios...

294
E conomía y Mercado II JOSÉ JOAQUÍN CAÑÓN RODRÍGUEZ METODOLOGÍA Y PEDAGOGÍA ISABEL CRISTINA GARCÍA CHAGUENDO Escuela Superior de Administración Pública Programa de Administración Pública Territorial Núcleo PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Transcript of E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios...

Page 1: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

E conomía

y Mercado II

JOSÉ JOAQUÍN CAÑÓN RODRÍGUEZ

METODOLOGÍA Y PEDAGOGÍA

ISABEL CRISTINA GARCÍA CHAGUENDO

Escuela Superior de Administración PúblicaPrograma de Administración

Pública Territorial Núcleo

PROD

UCCI

ÓN Y

DIS

TRIB

UCIÓ

N

Page 2: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

Escuela Superior de Administración Pública

DirectorGUIDO ECHEVERRI PIEDRAHÍTA

Subdirectora AcadémicaÁNGELA MARÍA MEJÍA URIBE

Decana Facultad de Ciencias Políticas y AdministrativasMARÍA MAGDALENA FORERO MORENO

Jefe Departamento de PregradoELBA ROJAS DE CASTILLO

Coordinador de A.P.T.ISABEL CRISTINA GARCÍA CHAGUENDO

Corrección de EstiloAna María Guerrero M.

Metodología y PedagogíaIsabel Cristina García Chaguendo

Coordinación EditorialRoberto Alejandro Rubiano Vanegas

Revisión y Concepto TécnicoTeresa González Velásquez

Concepto Gráfico y DiagramaciónJulio César Cárdenas Rozo ...Juc@ro

Fotomecánica y MontajeWilliam Gabriel Castillo Jiménez

ImpresiónLuis Argemiro Forero Triana

AcabadosGrupo de Artes Gráficas e Impresos, ESAP

© Escuela Superior de Administración Pública© José Joaquín Cañón Rodríguez

Bogotá D.C., febrero de 2004Impreso en ColombiaPrinted in Colombia

Page 3: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

Este documento forma parte integral del conjunto demódulos preparados por la Escuela Superior de Ad-ministración Pública con el fin de desarrollar su Pro-grama de Administración Pública Territorial en la mo-dalidad de Educación a Distancia.

De acuerdo con los criterios orientadores de la meto-dología y del Programa, este módulo Economía yMercado II, busca convertirse en la herramienta fun-damental y básica mediante la cual el estudiante deesta modalidad adquiere de manera autónoma losconocimientos y habilidades exigidas dentro de losestándares de calidad establecidos para la educaciónsuperior.

En todo proceso educativo el estudiante es el actorprincipal. En la Educación a distancia, además, elestudiante es el responsable fundamental del proce-so, es quien despliega su energía, capacidad y disci-plina en el desarrollo de las actividades tendientes ala adquisición del conocimiento. La entidad educati-va, por su parte, ofrece y pone a su disposición losinstrumentos que acompañan el proceso de au-toaprendizaje, así como los tutores que reorientan el

proceso y el andamiaje académico - administrativo quesoportan el Programa en su conjunto.

Como entidad educativa que desarrolla programasbajo la modalidad a distancia, la ESAP presenta estosmódulos a sus estudiantes y tutores para que de unamanera coordinada, armónica y creativa los utilicenen su interacción académica hacia el logro de los ob-jetivos de formación del Programa, y para que de for-ma constructiva realicen sus aportes para el mejora-miento de los mismos. Cada módulo debe ser asumidocomo un actor más del proceso educativo y, por ende,como sujeto activo del permanente proceso de au-toevaluación que implica la búsqueda continúa de lacalidad académica.

Administración Pública TerritorialEl Módulo TemáticoProducción y Distribución

Page 4: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

4

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1

Page 5: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

5

Economía y Mercado II

OBJETIVOS DEL NÚCLEO TEMÁTICO

OBJETIVO GENERAL.

Estimular en el estudiante el interés por el abordajede los agregados económicos a través de la pro-fundización en las discusiones económicas de re-levancia nacional y hemisférica con énfasis en eltópico de la política fiscal.

OBJETIVO ESPECIFÍCO.

Analizar los diferentes niveles de expresión y con-creción de la dinámica económica en la relaciónSociedad – Estado – Economía como dimen-sión de vital importancia para la comprensióndel papel del Administrador Público Territorial.

Page 6: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

6

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1

El Núcleo de Producción y Distribución está defini-do en el Plan de Estudios como el núcleo que con-duce “al alumno a comprender desde la perspecti-va de las relaciones humanas y de éstas con elmedio, las teorías económicas, las implicacionesde las políticas públicas y los procesos económi-cos regionales y territoriales. Parte de la fundamen-tación en las ciencias económicas y del abordajedel pensamiento económico que históricamente haevolucionado a las nuevas concepciones de losprocesos de producción y distribución e intercam-bio” (Tomado del documento de reestructuracióndel programa Administración Pública Territorial,aprobado por el Consejo Académico de la ESAP)

El núcleo lo conforman seis asignaturas que en suorden son: Historia de las ciencias económicas,Economía y Mercado I, Economía y Mercado II, Po-lítica Económica, Finanzas Públicas y ProcesosEconómicos Territoriales. Cada una de estas asig-naturas está enmarcada en un programa de estu-dios que busca integrar y articular los saberes delas diferentes disciplinas estudiadas, lo que signifi-ca un trabajo interdisciplinario que no puede per-derse de vista en ningún sentido. Así que la econo-mía, en este caso, como centro de reflexióndisciplinaria debe convertirse en un canal de expre-sión que nos permita estudiar la realidad interna-cional, nacional, territorial y local desde un enfoqueintegral y complejo.

NÚCLEO TEMÁTICO

Page 7: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

7

Economía y Mercado II

Módulo Temático

Economía y Mercado II

Page 8: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

8

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1

Page 9: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

9

Economía y Mercado II

El módulo de Economía y Mercado II que estamospresentando a nuestros estudiantes de Administra-ción Pública Territorial es el tercero del Núcleo Temá-tico Producción y Distribución. En el primer cursodel Núcleo, estudiamos la historia de la economía conel módulo Historia de las Ideas Económicas; el se-gundo curso, nos llevó al estudio de la microecono-mía con el módulo Economía y Mercado I; con elmódulo Economía y Mercado II, pasamos del estudiodel consumidor y el productor analizados individual-mente y sus comportamientos frente a los mercadosy los precios, a estudiar agregados, la economía ensu conjunto, disciplina que se conoce con el nombrede macroeconomía. El uso, manejo y repercusionesde las distintas variables macroeconómicas será ob-jeto de estudio el semestre entrante en el curso depolítica económica, cuando profundicemos las temá-ticas estudiadas en este módulo.

La macroeconomía, debemos decirlo sin temor algu-no, es uno de los campos más atractivos en el estu-dio de la ciencia económica. Es indudablemente másconcreta que la microeconomía y, a nuestro modode ver, más fácil su aprendizaje, por la posibilidad quenos ofrece de acercarnos rápida y directamente a laproblemática económica de los países. Los periódi-cos, revistas y los noticieros de radio y televisión es-tán haciendo referencia permanentemente a temasmacroeconómicos, así que de alguna forma podemospensar que existe de antemano un conocimientobásico que vamos a validar teóricamente. La afirma-ción no es gratuita, siempre leemos u oímos acercade la inflación, de la subida del dólar, de las tasas deinterés, de los impuestos que vamos a pagar, de las

exportaciones a otros países, del crecimiento de laproducción nacional, en fin, un sin número de asun-tos que competen a la macroeconomía y de los cua-les tenemos un conocimiento somero que nos permi-te opinar e intercambiar ideas con las personas quenos relacionamos.

Pues bien, estos temas económicos que atraen el in-terés del común de las gentes por formar parte denuestra vida cotidiana es el objeto de este módulo,así que sin mayores preámbulos queremos invitarlosa su estudio, sin ninguna reserva y con la profundaconvicción que será del agrado de nuestros estudian-tes. Si en algún momento tuvieron alguna reserva conlos gráficos y las ecuaciones de la microeconomía ysu estudio se convirtió en algo denso y farragoso, enesta oportunidad hemos hecho un esfuerzo didácticoy pedagógico por abandonar al máximo dichas figu-ras, lo cual más allá de nuestro esfuerzo particular esel producto de las posibilidades que ofrecen las temá-ticas y problemáticas que vamos a estudiar, lo que sinduda no solo concita el interés y la atención sino laposibilidad real de disfrutar aprendiendo.

Presentacióndel Módulo

Page 10: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

10

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1

El módulo de Economía y Mercado II es un módulode Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema central de nuestro estudio es el análisisteórico de los comportamientos agregados de unaeconomía, que toma en consideración las decisionesde miles, millones de consumidores, productores y laparticipación y medidas del gobierno para evitar elestancamiento económico y la recesión, la solucióndel desempleo y el equilibrio de los precios, para des-tacar los más importantes.

En la actualidad los economistas están insistiendo ensus textos de enseñaza en una combinación de te-mas micro y macroeconómicos indistintamente, sinun orden preestablecido, superando un viejo esque-ma que mostraba la microeconomía como un prerre-quisito de la macroeconomía. Puede resultar conve-niente, en algunos casos, pero no necesario. Conocerla ley de la oferta y la demanda y las estructuras fun-damentales de los mercados y los bienes, pero elestudio de la macroeconomía en estricto sentido notiene ningún prerrequisito y perfectamente, comoasignatura de la disciplina, podría tomarse antes que

cualquier otra, con la certeza de qué el acercamientoa la economía resultaría, no solamente más fácil, sinoirrefutablemente más atractivo.

La macroeconomía nos permite saber que pasa conel nivel de precios, las razones del estancamiento eco-nómico, la importancia del dinero y los fenómenosproducidos por su circulación en el sistema bancario,el impacto de los impuestos en el conjunto de la eco-nomía, la importancia de la venta de nuestros pro-ductos al resto del mundo y la necesidad del inter-cambio. El objetivo central de este módulo es acercaral estudiante a su realidad económica inmediata in-ternacional, nacional y territorial, sin desconocer losprocesos históricos de las sociedades. La ventaja desu estudio radica en que trabajamos con situacionestangibles, hechos y situaciones que están a la vistade propios y extraños, así que el propósito central denuestro trabajo consiste en dotar al estudiante delconocimiento teórico de las principales variables ma-croeconómicas.

Los conocimientos adquiridos en este módulo debenservirles a nuestros estudiantes para analizar la eco-nomía de nuestro país, de los procesos económicosterritoriales y de la economía y el sistema internacio-nal. Es un universo abierto de posibilidades que notermina aquí, es apenas un punto de entrada a unmundo maravilloso, que sinceramente no ha termi-nado por perfeccionarse teóricamente, pero que senutre positivamente por las experiencias de los pro-cesos económicos en los distintos países y por un

Consideracionessobre el Módulo

Page 11: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

11

Economía y Mercado II

debate académico inacabado, que no deja de incli-narse por una u otra posición doctrinaria.

Orientaciones Básicas Pedagógicas

A manera de guía, para el uso del módulo señalamosque todos y cada uno de las seis unidades que locomponen tienen una estructura similar y homogé-nea, a saber:

- Objetivos de la unidad- Temas que se desarrollarán- Desarrollo de las unidades temáticas- Lecturas obligadas que forman parte

del texto- Ejercicios prácticos sobre los temas

tratados, unas veces al momento de estartratando la parte pertinente; otras, al finalde la unidad.

- Conceptos que debemos recordar, buscan-do que el estudiante, no deje ningún tematratado sin ser totalmente aprendido y ana-lizado. Esta parte obliga al estudiante a vol-ver a la lectura de la unidad para retomaraquellos conceptos mal estudiados o quefueron pasados desapercibidos.

- Autorreflexión, ubicada al final de las unida-des tiene dos partes: la primera de ejerci-cios prácticos que deben ser resueltos porlo estudiantes individualmente o en grupo;y la segunda, una serie de preguntas que

rescata todas y cada uno de los temas tra-tados en el capítulo. Estas preguntas noestán acompañadas de sus respuestas por-qué están en el mismo texto y a lo sumo elestudiante tiene que repasarlo, para solucio-nar el problema.

- Todas las unidades terminan con unas reco-mendaciones para el tutor donde fundamen-talmente se le indica el número de sesionesque debe utilizar para el desarrollo de cadaunidad y el número de horas que debe de-dicar de cada una de ellas

Page 12: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

12

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1

Page 13: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

13

Economía y Mercado II

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO TEMÁTICO

Conocer y estudiar la macroeconomía, susprincipios y variables más importantes,su usoy aplicación en el sistema económico.

OBJETIVOS ESPECIFÍCOS

· Definir la macroeconomía, explicando susprincipales indicadores. Ubicarla históricamente, es-tableciendo su diferencia con la microeconomía.· Explicar las cuentas nacionales. El Productoy el Ingreso Nacional, acercando al estudiante a la rea-lidad nacional y territorial, a través de las cifras esta-dísticas oficiales.· Definir los conceptos macroeconómicos deOferta y Demanda Agregadas, sus componentes eimplicaciones en el crecimiento económico.· Determinar el papel económico del Estado, enel marco de las nuevas tendencias del sistema mun-dial. Estudiar sus responsabilidades económicas ysociales en las determinaciones de la política fiscal y elmanejo del Presupuesto Nacional.· Explicar los principales instrumentos de la teo-ría monetaria y su aplicación. Determinar las funcio-nes y responsabilidades del Banco de la República enel manejo de los recursos monetarios. La importanciadel dinero y de los bancos comerciales.· Definir un modelo de economía abierta y suvinculación al sistema económico mundial. Estudiar loscomponentes de la balanza de pagos y la balanza co-mercial, los tipos de cambio y su manejo institucional,nacional e internacionalmente.

Page 14: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

14

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1

Page 15: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

15

Economía y Mercado II

TABLA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN Y METODOLOGÍA GENERAL

INTRODUCCIÓN DEL MÓDULO

UNIDAD 1LA MACROECONOMÍA. OBJETIVOS Y CONCEPTOSLECTURAS

UNIDAD 2EL PRODUCTO NACIONALLECTURAS

UNIDAD 3LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS. KEYNESY LA MACROECONOMÍALECTURAS

UNIDAD 4EL GOBIERNO Y LA TEORÍA FISCALLECTURAS

UNIDAD 5EL DINERO Y LA TEORÍA MONETARIALECTURAS

UNIDAD 6LAS ECONOMÍAS ABIERTASLECTURAS

BIBLIOGRAFÍA

Page 16: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

16

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1

Page 17: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

17

Economía y Mercado II

METODOLOGÍA GENERAL

Como el Programa está diseñado bajo la modalidadde Educación a Distancia, desarrolla procesos de Au-toformación, Interformación y Seguimiento presen-cial. Por lo tanto, a usted, querido estudiante, le ge-nera retos tales como: la búsqueda de una disciplinade autoestudio, el compromiso por una actitud pro-activa de cambio, la tolerancia en el acercamientocon sus compañeros de estudio mediante Equiposde Trabajo y la sabiduría para programar su tiempo,e incorporar este proceso a su proyecto de vida.

Teniendo en cuenta lo anterior, la metodología quese empleará en el desarrollo de las sesiones de esteMódulo Temático es el Seminario-Taller, en el que seemplearán estrategias pedagógicas como:

1. Construcción Cognitiva2. Lectura autorregulada3. Elaboración de Mapas conceptuales4. Trabajo en Equipo5. Trabajo de Grupo6. Socialización del Trabajo de auto

e interformación7. Elaboración de la Bitácora o diario

de Aprendizaje

8. Autoevaluación de Aprendizajes9. Autoevaluación de Productos elaborados

en los aprendizajes10. Autoevaluación de Procesos, decisiones

y Estrategias de Estudio.

Así mismo, las sesiones presenciales se apoyarán conconversatorios, simposios, mesas redondas, estudiosde casos, exposición de mapas conceptuales y apli-cación de las temáticas.

La aplicación de la metodología incluye:

Proyecto de Vida. Cada estudiante deberá esbozarlos principales elementos y características de su pro-yecto de vida en relación con el ejercicio de la Ges-tión de la Administración Publica Territorial.

Lecturas Autorreguladas. Cada participante debe ela-borar un mapa conceptual de cada lectura que apa-rece al final de cada capítulo y establecer los interro-gantes que desde su conocimiento y experiencia creason los que se deben resolver, en relación con la pro-blemática territorial de Colombia.

Page 18: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

18

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1

Para ello, los estudiantes deberán tener presente enla relación lectura - aprendizaje, los siguientes ver-bos : INTERPRETAR, ARGUMENTAR, PROPO-NER, APLICAR, ELABORAR, DEDUCIR, COMPA-RAR, DIFERENCIAR, CARACTERIZAR,IDENTIFICAR, DETERMINAR, ESTABLECER,ANALIZAR Y SINTETIZAR en la realización de losresúmenes de las lecturas . Así mismo, deberán ela-borar notas de las lecturas y los comentarios perso-nales respectivos.

Bitácora o Diario de Aprendizaje, Cada participantedebe llevar una bitácora o diario de aprendizaje cuyoobjetivo es hacer el seguimiento de las sesiones delas temáticas correspondientes del Módulo.

La bitácora comprende también la confrontación queusted realice de lo aprendido en relación con las dife-rentes actividades de formación a la luz de los con-ceptos expuestos ¿Qué aprendió?, ¿Qué no apren-dió? Cuáles fueron las deficiencias conceptuales ymetodológicas en el desarrollo de las sesiones, gradode complejidad de los textos de lectura, los facilita-dores y obstaculizadores en el proceso de aprendiza-

je, sus fortalezas y debilidades en el mismo, las sínte-sis analíticas o resúmenes, los aportes del grupo, delos compañeros, del tutor, y su relación con el grupoy con el equipo de trabajo, etc.).

Equipos de Trabajo. Los participantes del programaformarán equipos de trabajo integrados por un nú-mero impar de cinco (5) estudiantes para el desarro-llo del trabajo en pequeños grupos mediante el cualse socializará el trabajo de Autoformación. El trabajode Interformación o de los equipos, se socializará enel trabajo de Grupo en el desarrollo de las sesionespresenciales.

Sesión Tutorial Presencial. La sesión se desarrollacomo un seminario - taller. El objetivo primordial esresolver los interrogantes de los participantes, cons-truir un mapa conceptual y aplicar los conocimientosa la problemática del municipio y la región, medianteel desarrollo de diferentes actividades de aprendizaje.Por lo tanto, la labor del tutor en las sesiones presen-ciales es de seguimiento y acompañamiento de losprocesos de autoformación e interformación.

Page 19: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

19

Economía y Mercado II

Se ha previsto que las sesiones tutoriales presencia-les de este y los demás módulos se desarrollen prefe-riblemente en ocho sesiones y un total de 32 horasde intercambio y actividades con los estudiantes.

Ajustados parcialmente a esta premisa hemos pro-puesto, a manera de recomendación a los tutores,quienes finalmente tendrán que hacer los ajustes re-queridos, las siguientes sesiones, con su intensidadhoraria, por capítulos:

- Unidad primera: una sesión de dos horasde duración.

- Unidad segunda: dos sesiones de tres horascada una.

- Unidad tercera: dos sesiones de tres horascada una.

- Unidad cuarta: dos sesiones de tres horascada una.

- Unidad quinta: dos sesiones de tres horascada una.

- Unidad sexta: dos sesiones de tres horascada una.

Las once sesiones que superan las ocho recomenda-das pueden reducirse a seis, si consideramos un díade trabajo que contemple dos sesiones, con un inter-valo de tiempo pertinente que permita desarrollarlascon el mayor compromiso académico y la mayor efi-ciencia posible. En manos y bajo la responsabilidaddel tutor quedan las variantes que puedan surgir parael cumplimiento pleno de los objetivos trazados en elmódulo.

Se recuerda que este, como cualquier otro módulo,está hecho para el autoaprendizaje en la modalidadde educación a distancia. No es un libro, tampoco untexto diseñado para cursos presenciales. Es una guíay la carta de navegación que marca el derrotero a nues-tros estudiantes en el amplio camino del conocimien-to, que decidieron recorrer, por su propia cuenta, des-de el momento en que se matricularon en el primersemestre del programa de Administración Pública Te-rritorial, en la modalidad a distancia.

Page 20: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

20

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1

EVALUACIÓN.

La evaluación es integral y de proceso. Tendrá un ca-rácter cualitativo y cuantitativo. Los criterios que setendrán en cuenta son los productos desarrollados,los aprendizajes obtenidos, la participación, la asis-tencia a la sesión, el interés por el desarrollo de lostemas y la relación con el grupo y con los compañe-ros. Se hará Coevaluación, Autoevaluación y Eva-luación del tutor.

Se empleará la bitácora como un instrumento bási-co en la realización de la autoevaluación.

La Evaluación cuantitativa se realizará teniendo encuenta los parámetros establecidos por la universi-dad.

Los participantes realizarán un trabajo final escritosobre «LAS POLÍTICAS MACROECONÓMICASNACIONALES EN LA SOCIEDAD GLOBALIZADAAUTONOMÍA Y DEPENDENACIA» , proponiendoalgunas soluciones a la problemática planteada.

Page 21: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

21

Economía y Mercado II

Introducción

Page 22: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

22

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1

Page 23: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

23

Economía y Mercado II

El propósito y objetivo central de este módulo esrealizar un curso de principios de macroecono-

mía, mediante la metodología a distancia. Es una guíay un camino trazado al estudiante, que mediante elautoaprendizaje, decide los atajos, vericuetos, velo-cidad y dedicación para alcanzar las metas fijadas. Eltutor y la asistencia proporcionada en las sesiones detrabajo planeadas deben servir como el mecanismomás idóneo para confrontar nuestros conocimientos,medir el avance de nuestros esfuerzos y permitir connuestros compañeros de aventura, la socialización denuestras inquietudes y reflexiones acerca de los te-mas tratados en los distintos capítulos, buscando pro-fundizar y ampliar los conocimiento adquiridos, du-rante las largas horas que nos hemos dedicado alestudio personalizado.

El módulo de Economía y Mercado II, que hemos sub-titulado Principios de Macroeconomía, consta de seisunidades que intentan abarcar la mayor cantidad po-sible de temas, categorías e instrumentos de esta partede la ciencia económica, que estudia los comporta-mientos agregados de las economías nacionales.

En la primera unidad: damos a conocer la macroeco-nomía, sus objetivos y conceptos fundamentales.Definimos la macroeconomía, ubicándola histórica-mente y establecemos su diferencia con la microeco-

nomía. Ilustramos sobre las principales variables ma-croeconómicas y avanzamos en una primera incur-sión aproximativa al estudio del crecimiento econó-mico, el desempleo, la inflación y el comercio exterior.Complementamos nuestro trabajo con tres lecturassobre la depresión de los años treinta del siglo XX yterminamos con una breve reseña sobre el panoramade la macroeconomía.

La segunda unidad: la hemos dedicado al ProductoNacional. En su desarrollo, aclaramos qué significa elProducto Nacional y la manera como medimos téc-nicamente, las diferencias entre el Producto Bruto yel Producto Interno. Qué significa una medición a tra-vés de los valores agregados. Qué es y para qué utili-zamos un deflactor de precios. Qué significa una in-formación presentada en precios nominales y enprecios reales. Qué mide el Índice de Precios al Con-sumidor y cómo se calcula en Colombia, enseñándo-le al estudiante cómo se construye un Índice de Pre-cios. El capítulo está acompañado de dos lecturas; laprimera nos ubica en la lógica de los economistas lle-vándonos a pensar como ellos; la segunda, ilustrasobre el Producto Interno mirado desde la perspecti-va del desarrollo humano.

En la tercera unidad: estudiamos la Oferta y Deman-da Agregadas, sin las cuales el estudio de la macroeco-

Page 24: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

24

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1

nomía no encontraría un soporte adecuado a su de-sarrollo teórico. Aprovechamos la temática para unaretrospectiva histórica mostrando los aportes del cé-lebre economista inglés J.M. Keynes a la macroeco-nomía. Forman parte de este capítulo el análisis delconsumo y el ahorro, la inversión y el efecto multipli-cador en la renta por la demanda de bienes de inver-sión. Con las lecturas propuestas avanzamos haciaotros temas de interés macroeconómico, son tres lec-turas que van desde una sinopsis de la oferta y lademanda agregada, pasa por una reflexión sobre laprotección del medio ambiente y termina en la curvade Phillips que establece una relación entre la infla-ción y el desempleo.

La cuarta unidad: está dedicado al Gobierno y la Po-lítica Fiscal. En él tratamos el papel del Estado en laeconomía, los dilemas del gobierno en el manejo pre-supuestal y las decisiones que debe tomar frente a larecesión, el déficit y el desempleo, en la búsqueda delequilibrio presupuestal. Analizamos el sistema tribu-tario y los principios de equidad y eficiencia del siste-ma. Los diferentes tipos de impuestos y sus repercu-siones sobre los contribuyentes. Los temas tratadosnos permitieron incursionar en aspectos históricos,en la realidad actual colombiana y en algunas consi-deraciones sobre la proyección social y política de losasuntos económicos, cuando miramos los asuntos tri-

butarios. Las lecturas que acompañan este capítuloestán referidas a los retos del desarrollo económico yuna breve reseña sobre la inflación.

La quinta unidad: trata sobre el dinero y la políticamonetaria. Definimos el dinero y sus características.La oferta monetaria y sus componentes. La Liquidezy el cuasidinero. El papel y las funciones del Banco dela República, como ente regulador y banco de ban-cos y las funciones y el rol de los bancos comercia-les. La incidencia en el crecimiento de la cantidad dedinero en circulación, del encaje bancario definién-dolo en sus alcances y propósitos, terminamos ex-plicando la creación secundaria del dinero a travésdel multiplicador bancario. Una de las lecturas queincluimos presenta una breve reseña sobre las visio-nes de la política monetaria; la segunda, nos remite ala inflación y su relación con el crecimiento del dine-ro: la última, nos acerca al debate actual, los proble-mas y limitaciones de las distintas escuelas macroeco-nómicas

La sexta unidad: la hemos dejado para estudiar laseconomías abiertas, es decir, las economías, que sontodas, vinculadas al comercio y el sistema económi-co y financiero internacional. Son temas de estudioen este capítulo la balanza de pagos y la balanza co-mercial, sus componentes y la explicación de lo que

Page 25: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

25

Economía y Mercado II

significa el déficit y el superávit en el comercio inter-nacional. Aclaramos el concepto de tipo de cambio ysus tipos, explicando adicionalmente el mercado dedivisas y las reservas internacionales. Obligatoriamen-te tenemos que referirnos a los organismos interna-cionales que define las relaciones comerciales y finan-cieras en el mundo actual, haciendo una pequeñareseña histórica sobre sus orígenes y desarrollo. Lasdos lecturas con las que rematamos el módulo noscolocan al orden del día en las preocupaciones de loseconomistas y estudiosos de las ciencias sociales; laprimera, trata sobre cinco grandes debates de la po-lítica macroeconómica; y la segunda, sobre la inter-dependencia en la economía mundial y las cuestio-nes económicas internacionales a principios de sigloXXI.

A propósito de las lecturas y la bibliografía queremosdejar en evidencia que nos apoyamos en textos re-cientes, en publicaciones que pueden considerarsedesde el punto de vista teórico y metodológico, comolo más avanzado, elaborados además por muy reco-nocidos economistas, recomendados en las mejoresescuelas de economía del país.

Según como se mire el contenido del módulo puedeaparecer como suficiente, pero también como un textocon restricciones y limitaciones. Sinceramente, como

curso introductorio a la macroeconomía abarca loesencial, pero somos conscientes, que por razonesde tiempo y espacio quedan muchos temas por tra-tar. Aunque la selección fue rigurosa y hecha con sumocuidado, los especialistas pueden hacer la lista de es-tos vacíos, pero antes de terminarla los invitamos aque se pregunten si el módulo ha logrado dejar laspiezas claves, la estructura fundamental de conoci-mientos que permita al estudiante avanzar en la am-pliación y profundización de la macroeconomía. Si larespuesta es afirmativa, debemos darnos por bienservidos.

Por ahora, sólo nos resta invitar a nuestros estudian-tes a que con sentido crítico y propositivo comiencenel estudio de esta maravillosa rama de la ciencia eco-nómica, que es la macroeconomía.

Page 26: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

26

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1

Page 27: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

27

Economía y Mercado II

Unidad 1

La Macroeconomía.Objetivos y Conceptos

Page 28: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

28

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1

Page 29: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

29

Economía y Mercado II

PLAN DE LA UNIDAD

1. LA MACROECONOMÍA. OBJETIVOS Y CONCEPTOS

1.1. OBJETIVO DIDÁCTICO.

1. LA MACROECONOMÍA. OBJETIVOS Y CONCEPTOS

1.1 Definición de macroeconomía.1.2 Surgimiento de la macroeconomía.1.3 Definición y aplicación de las principales variables

macroeconómicas1.3.1 El crecimiento económico1.3.2 El desempleo1.3.3 La tasa de inflación1.3.4 El comercio exterior

Definir la macroeconomía y explicar brevemente sus principales in-dicadores, ubicarla históricamente y diferenciala de la microecono-mía.

Page 30: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

30

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos11.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

1.2.1. CONCEPTUALES.

· Microeconomía· Macroeconomía· Depresión Económica· Ciclos Económicos· Crecimiento económico· Desempleo· Inflación· Balanza Comercial· Superávit Comercial· Déficit Comercial· Comercio exterior

1.2.2. PROCEDIMENTALES.

Establecer las siguientes relaciones :

· Sociedad y Crecimiento Económico· Macroeconomía y Desempleo· Macroeconomía y Comercio Exterior

1.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES.

· Comprensión del estudio de la Macroeconomía· Apropiación de las variables macroeconómicas

Page 31: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

31

Economía y Mercado II

1.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

1.3.1. DE AUTOFORMACIÓN.

· Construcción Cognitiva· Lectura de la bibliografía básica.· Elaboración de mapa conceptual de la lectura de esta

unidad y de la lectura de la Bibliografía Básica.· Elaboración del ensayo : ‘’ El Problema del desempleo

en Colombia ‘’ .

1.3.2. DE INTERFORMACION.

Los estudiantes conformarán grupos de trabajo, para rastrear en susmunicipios, el comportamiento de las variables de macroeconómi-cas, inflación y desempleo.

1.3.3. PRESENCIAL.

· Presentación del módulo y Exposición del Mapaconceptual general por parte del tutor.

· Exposición de los mapas conceptuales de la lecturaspor grupos de trabajo

· Discusión de los mapas conceptuales· Aclaración de Conceptos· Taller.

Page 32: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

32

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1

Page 33: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

33

Economía y Mercado II

1.4. DEFINICIÓNDE MACROECONOMÍA

La Macroeconomía se define como el estudio del com-portamiento agregado de una economía (Sachs- La-rraín, 1994). Macro viene del griego y significa gran-de, la Macroeconomía estudia el comportamiento dela economía en su conjunto, la conducta de indica-dores agregados como el desempleo, la inflación, elcrecimiento económico, el comercio exterior y la ba-lanza comercial.

Su análisis se centra fundamentalmente en una vi-sión general de la economía, evitando las particulari-dades y los detalles de sectores o empresas miradasindividualmente. Resuelve preguntas generales como¿Cuánto creció la economía en un año, qué factoresinfluyeron? ¿Cuánto aumentó el nivel de precios, enun mes, en un año? ¿Cuánto ahorran los consumido-res o invierten las empresas en su conjunto? ¿Hubodistribución de la riqueza? ¿Aumentó el desempleo?¿Por qué disminuyó el poder adquisitivo del peso co-lombiano? ¿Cómo repercute la guerra de Irak en losprecios del petróleo internacionalmente y a su vezéstos como repercuten en el comportamiento de laeconomía mundial? ¿Cuáles son las repercusiones delconflicto interno colombiano en el crecimiento de laeconomía? ¿En la inflación?

Al referirnos a comportamientos agregados, estamosdestacando la preferencia dada en el estudio a la sumaglobal frente a los comportamientos individuales deempresarios y consumidores, que han sido estudia-dos por la microeconomía. En la sociedad modernala actividad económica está conformada por millo-nes de acciones individuales de empresas, consumi-dores y trabajadores gubernamentales, cada una deellas con impactos y consecuencias sobre el conjun-to de la economía, que varían según el número y tipo

de actores, la importancia de los productos o los ser-vicios y sus precios de mercado, la Macroeconomíase encarga de estudiar estos comportamientos glo-bales

Para entender mejor su significado recurramos a Sa-chs y Larraín1 cuando explican que la macroecono-mía se expresa a través de tres pasos necesarios yconsecutivos: (1) Intenta comprender, a nivel teóri-co, los procesos de decisión individual de las empre-sas y familias, a través de hipótesis utilizando agentesrepresentativos, algo así como una familia o un con-sumidor promedio; (2) Utiliza la Agregación, suma delas decisiones individuales, para explicar el comporta-

1 Jeffrey Sachs – Felipe Larraín, Macroeconomía en la Economía Global,1ª edición, México, 1994

Page 34: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

34

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1

miento global de la economía, y (3) A través de losdatos macroeconómicos reales buscar darle validezempírica a la teoría (op.cit., p.2)..

1. 4. 1- Nacimiento de la Macroeconomía

Se le reconoce a David Hume, economista del sigloXVIII, los primeros aportes a la macroeconomía porlas relaciones que estableció entre oferta monetaria,la balanza comercial y el nivel de precios, teoría quehoy se conoce como el enfoque monetario de la balanzade pagos, dando origen a las teorías que relacionan lapolítica monetaria con el comercio internacional. Igual-mente los estudios monetarios de los siglos XVIII yXIX aportaron los fundamentos para la teoría cuanti-tativa del dinero, que continúa siendo la base de lasteorías monetarias modernas La macroeconomíacomo tal solo logra su reconocimiento en el siglo XX.A raíz de la primera guerra mundial los economistascomenzaron la tarea de recoger y sistematizar datosagregados que ayudarán a explicar el comportamien-to y las tendencias determinantes de la economía,estudios que pasaron a constituirse en la base cientí-fica de los estudios macroeconómicos. La PrimeraGuerra Mundial marca el inicio de estos estudios,cuando los gobiernos reconocen la importancia y lanecesidad de la información estadística. Más tarde,hacia los años 20, en los Estados Unidos, la OficinaNacional de Investigaciones Económicas, institutoprivado de investigaciones, inicia un trabajo de com-pilación y análisis de datos, encabezado por SimonKuznets. Para los años 30, los estadounidenses yacontaban con un compendio de cuentas nacionalespara ser aplicadas al análisis de las tendencias ma-

croeconómicas. El avance en el conocimiento empí-rico y la identificación de los ciclos económicos como unfenómeno recurrente, dan un nuevo impulso a losavances de los estudios macroeconómicos. El mismoInstituto, juega un papel importante en el conocimien-to del ciclo económico, al identificar su presencia enla economía norteamericana. Los economistas queparticiparon en las investigaciones encontraron quevariables económicas claves como los inventarios, laproducción y los precios tendían sistemáticamente acambiar en el transcurso de un ciclo económico típi-co.

Por último, la Gran Depresión de 1929 dio el impulsodefinitivo a la creación de la macroeconomía moder-na. A raíz de la crisis económica los gobiernos demo-cráticos sufren un traspiés dando paso a los gobier-nos fascistas de Alemania e Italia, cambio político quedesembocó en la Segunda Guerra Mundial. En 1929,el mundo es atacado por una fuerte reducción en laproducción y un aumento del desempleo, sin prece-dentes. Para citar solamente un caso, para 1930, lacuarta parte de la población económicamente activade los Estados Unidos se encontraba desempleada.La Gran Depresión colocó en entredicho las teoríasde los economistas clásicos, que sostenían que lasfuerzas del mercado, conllevaban su propio dinamis-mo, evitando el desempleo. La observación y el estu-dio juicioso de la situación mundial llevó al economis-ta inglés John Maynard Keynes a proponer un nuevateoría que explicaba las crisis económicas, sugiriendoal mismo tiempo una combinación de políticas eco-nómicas para contrarrestar la Depresión. Con su apor-te, la teoría Keynesiana otorgaba la mayoría de edada la macroeconomía como disciplina.

Keynes sostuvo que las economías no se autorregu-lan, es decir, era imposible mantener sin una inter-vención del Estado, en forma permanente y conti-nuada, bajas tasas de desempleo y altos volúmenesde producción. Sostuvo, por el contrario, que las eco-

Page 35: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

35

Economía y Mercado II

nomías están sujetas a grandes fluctuaciones, queafectan los niveles globales de inversión de las em-presas. Para este economista, crisis como la GranDepresión, no pueden ser eliminadas por las fuerzasmismas del mercado, con rapidez, debido a la pocaflexibilidad del nivel de salarios medios que no semueven rápidamente cuando existente shocks en laeconomía. Propuso, entonces, ajustes severos en elgasto público y la tributación, y una decidida inter-vención en los asuntos concernientes a la políticamonetaria. En los términos expuestos, la revoluciónKeynesiana no significa nada distinto que una recon-ceptualización del papel del Estado otorgándole unnuevo rol preciso y claro, la intervención en los asun-tos económicos con el fin de diseñar e implementarpolíticas de estabilización, destinadas a evitar y con-trarrestar la crisis económica.

1.4.2.- Principales variables macroeconómicas.

Entrar al submundo del análisis macroeconómico, esdar el paso hacia un conjunto de variables que seinterrelacionan indistintamente. Significa penetrar enun universo de posibilidadesdonde además de la forma-ción teórica se requiere deuna gran dosis de imagina-ción para encontrar el acer-tijo correcto y la medidaexacta de las repercusionesque pueden alcanzar las me-didas que tomen los gobier-nos frente a la producción,el crecimiento, el desempleo,el nivel de precios y el comer-cio internacional, entre otrosmuchos asuntos.

1.4.2.1.- El crecimiento económico.

El crecimiento en una economía se mide a través delProducto Interno Bruto- PIB - una medida estadísticaque cuantifica el valor total de los bienes y serviciosproducidos en un país, durante un período determi-nado de tiempo. Expresado en otros términos, el PIBestá representado por la suma del valor agregado delos millones de productos y servicios producidos du-rante un año. El PIB puede medirse en términos deprecios cuando cuantifica el valor de los bienes y ser-vicios expresado en términos monetarios y habla-mos de millones de pesos, de dólares. También pue-de medirse en términos reales de producto, cuando

Page 36: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

36

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1

cuantifica el volumen físico de la producción, habla-mos entonces de unidades y toneladas. A partir deestas dos sencillas interpretaciones, el estudiante pue-de, desde ya, entender que una variación en el nivelde pecios de los bienes y servicios aumenta el PIBnominal de un país, así el volumen de producción semantenga constante. Hemos introducido el concep-to nominal para diferenciarla de un aumento real delPIB. Por ahora, solamente queremos evidenciar la di-ferencia, más adelante nos ocuparemos de resolver-la.

En buena medida, la macroeconomía se preocupa poratender el problema del crecimiento económico, que lospaíses lo miden a través del PIB. En la economía sepresentan períodos de crecimiento y períodos dedeclinación económica, fluctuaciones que son cono-cidas como los ciclos económicos. Desde la época deKeynes los economistas no han declinado su interéspor explicar los ciclos económicos, hasta convertir lapreocupación en el centro de atención de la macroeco-nomía buscando aquellos factores que inciden en lareducción de la producción y los que restablecen elcrecimiento económico. Los especialistas han avan-zado en el estudio de las oscilaciones económicasalcanzando acercamientos muy puntuales sobre laduración, profundidad y regularidad de los ciclos,evitando de esta forma que la historia se repita. En laactualidad, las fluctuaciones son menos profundas ymás llevaderas, gracias a sus desarrollos teóricos.

1.4.2.2.- El desempleo.

La segunda variable macroeconómica en importan-cia es el desempleo. La tasa de desempleo mide el nú-mero de personas sin trabajo que buscan activamen-te ocuparse, en relación con la fuerza de trabajo totalo la población económicamente activa. Existe unafuerte y estrecha relación entre desaceleración eco-nómica y desempleo, encontrándonos que las tasasde desempleo bajan mientras la economía crece yaumentan cuando la recesión ataca.

1.4.2.3.- La tasa de inflación.

La otra variable económica que convoca la atenciónde los economistas es la tasa de inflación, es decir, elporcentaje de variación del nivel de precios en la eco-nomía, en un determinado tiempo. El DANE nos ofre-ce cifras mensuales y anuales, a través de las cualesnos enteramos en qué porcentaje nuestros ingresoshan perdido capacidad de compra. Como gente delcomún nos interesa saber cómo se mueven los pre-cios de los bienes y servicios, que con mayor frecuen-cia demandamos. Para el entendido, este dato lo en-contramos en el Índice de Precios al Consumidor, quenos está indicando cuánto ha subido el costo de lavida. Aunque vamos a desarrollar el concepto en de-talle en el siguiente capítulo mencionemos por ahoraque el índice de precios cuantifica el promedio pon-derado de precios de bienes y servicios en la econo-mía.

1.4.2.4.- El comercio exterior. La balanza co-mercial.

La macroeconomía se preocupa igualmente por me-dir el comercio internacional de un país con el restodel mundo. Cuando un país vende al resto del mun-do más de lo que compra, decimos que hay superávitcomercial. Por el contrario, cuando un país compraal resto del mundo (importaciones) más de lo que ven-

Page 37: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

37

Economía y Mercado II

de (exportaciones), decimos que se encuentra en dé-ficit comercial, caso en el que habitualmente recu-rren a préstamos internacionales para poder atenderel pago de las importaciones, salvo que el país cuentecon unas reservas de divisas suficientes para atenderel déficit. Según lo anterior, la balanza comercialmide el saldo neto entre las exportaciones de un paísal resto del mundo, menos sus importaciones del restodel mundo.

Así que resulta de fundamental importancia el comer-cio internacional, más aún cuando el modelo econó-mico predominante en el mundo actual es de apertu-ra y libre comercio. Adicionalmente, recordemos quelos desequilibrios comerciales están asociados a losflujos financieros entre los países, convirtiendo la acu-mulación de divisas en una premisa del crecimiento yen una búsqueda incesante de todos los países.

Por último, para hacer el recorrido completo por lamacro destaquemos el papel de gobierno a través dela política fiscal y la política monetaria, aspectos re-currentes y de importancia reconocida. Más allá delpapel y las funciones que algunas escuelas del pensa-miento económico le quieren otorgar al Estado y suintervención en la economía, todos los economistascoinciden en la importancia de la gestión guberna-mental en la política fiscal y en la política monetaria yen la incidencia en la tendencia general de la produc-ción, el empleo, los precios y el comercio internacio-nal.

1.5. AUTORREFLEXIÓN

Ejercicios.

(1) En grupos, los estudiantes deben buscar cifrasestadísticas sobre el crecimiento económico, la infla-ción y el desempleo en Colombia, en América Latinay en algunos países industrializados. Determinar lasdiferencias y establecer los comportamientos más re-levantes en cada caso. En un mapa de coordenadasgraficar la información y analizar las gráficas

(2) Los mismos grupos deben buscar cifras de expor-taciones e importaciones colombianas, de AméricaLatina y de Japón, Alemania y los Estados Unidos deAmérica. Graficarlas y analizarlas para encontrar sustendencias predominantes, las relaciones comercia-les entre los países, información que sería interesantecompararla con las cifras sobre la deuda externa delos países.

RECUERDE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS

MacroeconomíaMicroeconomíaDepresión económicaCiclos económicosCrecimiento económicoDesempleoInflaciónBalanza comercialSuperávit comercialDéficit comercial

Page 38: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

38

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1

1.6. Preguntas

¿Cuáles considera usted son las principales metas deuna política macroeconómica acertada?

R/ El crecimiento económico, bajas tasas de desem-pleo, incremento de las exportaciones y reducidainflación

¿Qué es la depresión económica?

R/ Es la disminución del crecimiento económico, unareducción del ritmo del aparato productivo reflejadaen la reducción de la producción (PIB) y altas tasasde desempleo durante un período de tiempo prolon-gado.

Las siguientes preguntas están resueltas en el conte-nido del capítulo.

¿ Qué es la Macroeconomía?

¿ Qué estudia la Macroeconomía?

¿ Qué diferencia existe en la Macroeconomía y la Mi-croeconomía?

¿ Cuando surge la Macroeconomía?. ¿Cuál fue su de-sarrollo histórico?¿Cuál es la importancia de Keynes para la Macroeco-nomía?

¿Cómo define el ciclo económico?

¿Cuál son las principales variables económicas?

Empleo, crecimiento económico, inflación, comercioexterior.

¿En qué consiste el crecimiento económico?

¿Cómo define la inflación? ¿Cómo el desempleo?

¿Qué es la Macroeconomía?

¿Qué mide la Balanza Comercial?

¿Cómo define el superávit comercial? ¿Cómo el défi-cit comercial?

1.7. RECOMENDACIONES AL TUTOR

Este capítulo es conveniente evacuarlo en una sesión de doshoras, incluyendo las lecturas obligatorias.

Page 39: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

39

Economía y Mercado II

1.8.CONSTRUCCIÓN COGNITIVA

Centro Territorial :

Nombre del Estudiante :

Código :

Grupo :

Temática :

Capítulo :

ACTIVIDADES ¿CÓMO LO HICE ?

Identificación del Proyecto de Aprendizaje

1. Después de hacer una revisión del con-tenido del presente capítulo, me gustaría elaborarun ensayo sobre el siguiente problema, dificultad,amenaza, oportunidad, potencialidad, fortaleza oaspecto de interés, que afecta mi comunidad.2. Dos preguntas que intentaré responder-me en ese ensayo son :3. El Título provisional del ensayo que quie-ro escribir es :4. La Utilidad (beneficios a corto plazo) queeste ensayo tendría ( para mi o para otras perso-nas) es :5. La Importancia (beneficios a largo plazo)que este ensayo tendría ( para mi o para otraspersonas ) es :6. El objetivo propuesto en la unidad quemás se aproxima a mis intereses es :7. El procedimiento o camino más razona-ble para alcanzar el objetivo propuesto es la uni-dad es :8. Las ideas conceptos, que se relacionancon el objetivo propuesto, que yo poseo son :

Page 40: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

40

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1

9. Un objetivo que yo quiero lograr con laelaboración del ensayo es :10. El procedimiento o camino más razo-nable para alcanzar este objetivo es :11. Algunas ideas o conceptos que poseo yque se relacionan con el objetivo mío son :12. El mapa conceptual que yo tengo sobreestas temáticas lo puedo representar así :13. En mi vida diaria yo utilizo uno o másde estos conceptos así :

Los estudiantes deberán consultar los siguientes textos:que aparecen al final del capítulo.

1. Sobre la depresión de 1929 (Sachs y Larraín, Macroeco-nomía, págs.,11-12)

2. Visión Panorámica de la Macroeconomía (Samuelson –Nordhaus, Economía, capítulo 20, págs, 359, 367).

1.10. LECTURAS OBLIGATORIAS

1.9. RESULTADO DIDÁCTICO

Al finalizar la sesión, el estudiante debe ser capaz deAPLICAR las variables macroeconómicas en el análisisdel comportamiento de la economía en el municipio.

Page 41: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

41

Economía y Mercado II

Lecturas

Page 42: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

42

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1

Page 43: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

43

Economía y Mercado II

La Gran Depresión( Tomado de Sachs y Larraín págs. 11 -12 )

La Gran Depresión de la década de 1930 fue la mayor debacle económica de los tiempos modernos. Entre1929 y 1932, la producción industrial cayó verticalmente en el mundo entero, con un descenso de casi el 50% enEstados Unidos, alrededor del 40% en Alemania, cerca del 30% en Francia y sólo el 10% en el Reino Unido, dondela declinación económica había comenzado en los años 20. La figura 1-4 muestra la tendencia de la producciónindustrial durante el período 1925-1938 para estos cuatro países, que en esa época tenían las economías

industrializadas más grandes del mundo.Los países industrializados experimentaron también una deflación sin paralelo. Los precios cayeron casi 25% en elReino Unido, algo más del 30% en Alemania y Estados Unidos y más del 40% en Francia. Los más intensos costoshumanos, sin embargo, se reflejaron en el desempleo, que alcanzó niveles asombrosos y verdaderamente trágicos.La tasa de desempleo en Estados Unidos subió a un 25 % de la fuerza laboral en 1933. Alemania también experi-mentó un aumento catastrófico del desempleo durante los anos 30.La Gran Depresión fue un fenómeno global, que se propagó desde los países desarrollados hacia los países endesarrollo. A través de América Latina, África y Asia, las economías entraron en colapso al venirse abajo losprecios de las exportaciones de materias primas en los mercados mundiales como consecuencia de un abruptodescenso en la demanda de los países industriales. Como secuela del colapso económico sobrevino la inestabilidadpolítica. Surgieron dictaduras en muchos países de Europa, en Japón y en el mundo en desarrollo. ya que lasdemocracias evidenciaron su incapacidad de enfrentar el caos económico. El ascenso de Hitler podría asociarsedirectamente con la severa crisis económica por la que atravesaba Alemania.Los países industrializados más avanzados respondieron a la crisis erigiendo barreras comerciales contra las impor-taciones desde otros países, teniendo como propósito incrementar la demanda de bienes de producción interna yrestablecer así las fuentes de trabajo para su población. Esta política, sin embargo, estaba incorrectamente encami-nada, ya que producía un efecto indirecto: aumentar el desempleo en el exterior. Al concurrir virtualmente todos lospaíses principales en este curso desastroso, sobrevino el colapso del comercio internacional, se rompieron losvínculos económicamente eficientes entre países y, en definitiva, se exacerbó en todas partes el desempleo. CharlesKindleberger ilustró este sobrecogedor panorama del colapso del comercio mundial en la espiral descendente quese muestra en la figura 1-5.¿Cuáles fueron las causas de una recesión económica tan vasta y generalizada? Por cierto, no han escaseado lashipótesis entre economistas, historiadores y sociólogos en general. Sin lugar a dudas, la Gran Depresión ha espolea-do el campo de la macroeconomía como ningún otro acontecimiento. Keynes fue el primero en ofrecer una lúcidaexplicación del fenómeno, argumentando que fue la inestabilidad en la confianza de los inversionistas el factorfundamental para desatar la Depresión. En su Teoría General, estructuró un marco teórico propicio para darcuenta del prolongado desempleo durante el período y propuso algunas funciones que podrían desempeñar laspolíticas fiscales y monetarias para contrarrestar la crisis.Una generación más tarde. Millón Friedman, que obtuvo el Premio Nobel, y su co-autora, Anna Schwartz, centra-ron su tesis sobre la Gran Depresión en la política monetaria exageradamente contractiva que se practicó enEstados Unidos en los años 1929-193 3.2 En su

2 Ver el Capítulo?. «The Great Contraction. 1929-1933». en M. Friedman y A. Schwartz. A Monetary Historyofthe UnitedStares, 1867-1960, National BureauofEconomicResearch, Princeíon University Press, Princeton, New Jersey, 1963.

Page 44: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

44

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1

texto, ya clásico, Friedman y Schwartz enfatizan que la política monetaria fracasó por completo en su intento decontrarrestar el aluvión de quiebras bancarias en Estados Unidos a comienzos de los años 30 y, por tanto, fueincapaz de evitar que una caída normal en el ciclo económico se transformara en una desastrosa depresión.Otros han discutido vigorosamente la explicación de Friedman y Schwartz. Charles Kindieberger, de MIT, uncelebrado historiador económico, ha sostenido una interpretación más internacional.3 Según su punto de vista, lospaíses más importantes no contrarrestaron la declinación económica que se inició a fines de la década de los veinteporque no existía un liderazgo económico a nivel mundial. La declinación se transformó así en depresión. Ni losEstados Unidos ni el Reino Unido ejercieron el liderazgo que hubiera podido frenar la espiral descendente de laeconomía mundial, poniendo fin, por ejemplo, a la escalada de aranceles que causó grave deterioro al comerciomundial o proporcionando crédito para ayudar a financiar la recuperación económica. Estados Unidos no sólo noejerció el liderazgo para evitar el colapso del comercio mundial sino que, de hecho, se convirtió en uno de sus másenconados adversarios al adoptar en 1930 el Arancel Smoot-Hawley, altamente proteccionista.En opinión de Kindleberger, esta carencia de liderazgo fue un accidente de la historia: el Reino Unido se estabaeclipsando como líder mundial pero Estados Unidos, en los años 30, aún no asumía las responsabilidades de liderazgo.Tampoco existían las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial quepodrían contribuir a mitigar la crisis concediendo financiamiento a los países damnificados.Otra explicación, ofrecida por Peter Temin, del MIT, sostiene que la Gran Depresión fue el resultado diferido de laPrimera Guerra Mundial y de los continuos conflictos de la posguerra.4 En otras palabras, los conflictos de la guerrase prolongaron simplemente en los tiempos de paz. Victoriosos y vencidos en la guerra se trenzaron en ásperasdiscusiones sobre reparaciones por daños de guerra, préstamos internacionales y otros asuntos financieros. Unafrágil trama de deudas y reparaciones de guerra debilitó extremadamente las finanzas de la mayoría de los países deEuropa. Por otra parte, era difícil resolver estos conflictos porque, en parte, ellos manifestaban temores y animosi-dades muy profundas entre los países europeos.Si la guerra y las disputas económicas y políticas subsecuentes en Europa fueron los shocks claves que condujerona la Gran Depresión, como lo propone Temin, ¿cuáles fueron los mecanismos que propagaron la depresión de paísen país, primero entre las naciones industriales y después al resto del mundo? Temin sostiene con sólidos argumen-tos que el esquema monetario internacional de la época, el patrón oro, fue la principal fuerza que diseminó el colapsoeconómico. Como veremos, el patrón oro impide a los países optar por políticas monetarias independientes, espe-cialmente políticas expansivas que podrían contribuir a revertir la Depresión. Barry Eichengreen y Jeffrey Sachshan demostrado que los países que se apartaron del patrón oro más tempranamente fueron los primeros en recupe-rarse de los efectos profundos de la depresión.5

Como sucede con muchos aspectos de la economía, no existe consenso universal acerca de las causas y mecanis-mos de propagación de la Gran Depresión. Subsisten, más bien, explicaciones diversas, cada una de las cuales seenfoca en un aspecto distinto de la crisis y proyecta una visión parcial de lo que innegablemente es un fenómenomacroeconómico complejo.

3 Los puntos de vista de Kindieberger se presentan en su libro The Worid in Depression 1929-1939, University ofCalifornia Press. Berkeley y Los Angeles, 1973.4 Ver su obra L essons from the Great Depression, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts. 1989.5 Ver su trabajo “Exchange Rates and Economic Recovery in the 1930s”, JournalofEconomicHistory, diciembre de 1985.

Page 45: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

45

Economía y Mercado II

VISIÓN PANORÁMICA DE LA MACROECONOMÍA

( Tomado de Samuelson y Nordhaus págs. 358 -367 )

El único propósito de la economía es producir bienes o servicios para

su consumo actual o futuro. Creo que la carga de la prueba debería

recaer siempre en los que producen menos en lugar de más, en los que

dejan parados hombres o máquinas o tierra que podrían utilizarse. Es

sorprendente la cantidad de rabones que pueden encontrarse para

justificar tal despilfarro: el temor a la inflación, los déficit de balanza

de pagos, los presupuestos desequilibrados, la excesiva deuda pública,

la pérdida de confianza en el dólar.

JAMES TOBIN, National EconomicPolicy

¿Es fácil encontrar empleo o hay pocos puestos de tra-bajo y es difícil conseguir uno? ¿Están creciendo lossalarios y el nivel de vida rápidamente o estáestancándose la economía o atraviesa incluso una de-presión? ¿Está subiendo el banco central los tipos deinterés para sacar a la economía de una recesión o estámanteniendo una orientación central de vigilante espe-ra? ¿Cómo están afectando las fuerzas de la globalizacióny del comercio exterior al empleo y la producción inte-riores? Estas preguntas son fundamentales para lamacroeconomía. que es el tema de los siguientes capí-tulos.Antes de comenzar nuestro análisis, recuérdese que lamacroeconomía es el estudio del comportamiento dela economía en su conjunto. Examina las fuerzas queafectan a muchas empresas, consumidores y trabajado-res al mismo tiempo. Contrasta con la microeconomía,que es el estudio de precios, cantidades y mercados es-pecíficos.Dos son los temas principales que recorren nuestro análi-sis de la macroeconomía: 1) las fluctuaciones a cortoplazo de la producción, del empleo y de los precios quellamamos ciclo económico y 2) las tendencias a máslargo plazo de la producción y de los niveles de vidaconocidas con el nombre de crecimiento económico.Uno de los grandes avances de la economía del siglo xxfue el desarrollo de la macroeconomía, que ha permitidocomprender mucho mejor cómo luchar contra las crisiseconómicas periódicas y cómo estimular el crecimientoeconómico a largo plazo. En respuesta a la Gran De-presión. John Maynard Keynes desarrolló su revolucio-naria teoría que contribuyó a explicar las fuerzas queproducen fluctuaciones económicas y sugirió cómo po-

dían controlar los gobiernos los peores excesos de losciclos económicos. Al mismo tiempo, los economistas sehan esforzado por comprender la mecánica del creci-miento económico a largo plazo. Gracias a Keynes, asus críticos y a sus sucesores modernos, sabemos quecuando un país elige sus medidas macroeconómicas —las que afectan a la oferta monetaria, a los impuestos yal gasto público— puede acelerar o frenar su crecimientoeconómico, recortar los excesos de la inflación de pre-cios o del desempleo provocados por los ciclos econó-micos o tomar medidas para resolver los desequilibriosque surgen en el comercio o las finanzas internacionales.

Las cuestiones macroeconómicas han predominadoen la agenda política y económica durante una gran par-te del siglo xx. En la década de 1930, cuando se hundie-ron la producción. el empleo y los precios en EstadosUnidos y en una gran parte del mundo industrial, los eco-nomistas y los dirigentes políticos lucharon con la cala-midad de la Gran Depresión. Durante la Segunda Gue-rra Mundial y de nuevo durante la guerra de Vietnam enla década de 1960. el problema fue cómo gestionar unaduradera expansión y cómo contener una elevada infla-ción. En la de 1970. la cuestión candente fue la«estanflación». es decir, la combinación de un lento cre-cimiento y una subida de los precios que abatió a losnorteamericanos. La década de 1990 fue testigo de unperíodo de rápido crecimiento, disminución del desem-pleo y estabilidad de los precios, un período tan excep-cional que se denominó economía de la «nueva era».

Page 46: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

46

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1360 ECONOMÍA

A veces, los fallos macroeconómicos son cuestiones de vida omuerte para los países e incluso para las ideologías. Los dirigentescomunistas de la antigua Unión Soviética proclamaron que pronto su-perarían a Occidente económicamente. La historia demostró que erauna vana promesa, ya que Rusia, país rebosante de recursos naturales ypoderío militar, fue incapaz de producir suficiente mantequilla para susciudadanos y cañones para sus ejércitos imperiales. Finalmente, losfallos macroeconómicos destruyeron los regímenes comunistas y con-vencieron a la opinión pública de que la superioridad económica de losmercados privados era el mejor enfoque para fomentar el crecimientoeconómico.

Este capítulo es una introducción a la macroeconomía. Presenta losprincipales conceptos y muestra cómo se aplican a las cuestiones clavede los últimos años relacionadas con la historia y con la política econó-mica. Pero esta introducción no es más que un aperitivo para abrir elapetito. Hasta que no domine todos los capítulos de la Quinta Parte y dela Sexta el lector no podrá disfrutar plenamente del rico banquetemacroeconómico que ha sido fuente de inspiración de la política econó-mica y de continuas controversias entre los macroeconomistas.

A. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE MACROECONOMÍA

EL NACIMIENTO DE LAMACROECONOMÍA

En los años treinta, la ciencia de la macroeconomía dio sus primerospasos, fundada por John Maynard Keynes cuando trataba de compren-der el mecanismo económico que provocó la Gran Depresión. Despuésde la Segunda Guerra Mundial, como consecuencia tanto de la crecienteinfluencia de las ideas keynesianas como del temor a otra depresión, elCongreso de Estados Unidos proclamó formalmente que los resultadosmacroeconómicos eran responsabilidad federal. En 1946. aprobó laEmployment Ací («ley de empleo»), que marcó un hito y que comenza-ba diciendo:

El Congreso declara que es la política y la responsabilidad permanentesdel gobierno federal utilizar todos los medios viables compatibles consus necesidades y con sus obligaciones (...) para lograr el máximonivel de empleo, producción y poder adquisitivo.

Por primera vez. el Congreso defendía el papel del Estado en elfomento del crecimiento de la producción y del empleo y en el mante-nimiento de la estabilidad de los precios.

Desde la Employment Ací de 1946. el orden de estos tres objetivosha cambiado, pero en Estados unidos, al igual que en todas las econo-mías de mercado, los tres siguen configurando las cuestionesmacroeconómicas fundamentales:

1. ¿Por qué disminuyen a veces la producción y el empleo y cómopuede reducirse el desempleo? Todas las economías de mercadomuestran patrones de expansión y contracción que se conocen con elnombre de ciclos económicos. En Estados Unidos, la última granrecesión cíclica se registró en 1990-1991, años en los que la produc-ción de bienes yservicios disminuyó y millones de personas perdieron

el empleo. Durante la mayor parte del periodo posterior a la SegundaGuerra Mundial, uno de los objetivos clave de la políticamacroeconómica ha sido la utilización de la política monetaria yfiscal para reducir la gravedad de las recesiones cíclicas y el desem-pleo.

De vez en cuando, los países experimentan un elevado desempleo quepersiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Es lo queocurrió en Estados Unidos durante la Gran Depresión, que comenzó en1929. En unos pocos años. el desempleo aumentó afectando a casi unacuarta parte de la población trabajadora, mientras que la producciónindustrial se redujo a la mitad. Los países europeos sufrieron en los añosnoventa una leve depresión con un persistente desempleo de más del 10por 100 en muchos países.

La macroeconomía examina las causas de ese persistente desempleo.Una vez analizados los posibles diagnósticos. también puede sugerirposibles soluciones, como aumentar la demanda agregada o reformar lasinstituciones del mercado de trabajo. La vida y la suerte de millones depersonas dependen de que los macroeconomistas encuentren la respues-ta correcta a estas preguntas.2. ¿Cuáles son las causas de la inflación de precios y cómo puedemantenerse controlada? Las economías de mercado utilizan los preciospara medir los valores económicos y para gestionar las empresas. Du-rante los períodos en que los precios suben rápidamente, lo que seconoce con el nombre de inflación de precios, el patrón de medidapierde su valor. La gente se desconcierta, comete errores y se preocupamucho por la inflación que se come su renta. Las rápidas oscilaciones delos precios provocan ineficiencia económica.

La política macroeconómica ha puesto un énfasis cada vez ma-yor en la estabilidad de los precios como objetivo clave. En EstadosUnidos, la tasa general de inflación ha descendido, pasando de más deun 10 por 100 al año a finales de la década de 1970 a alrededor de 3por 100 al año en los años noventa. Sin embargo, actualmente algu-nos países no han conseguido frenar la inflación. Los antiguos paísessocialistas como Rusia y muchos países latinoamericanos y en víasde desarrollo experimentaron tasas anuales de inflación de 50. 100 o1.000 por 100 en los años ochenta y principios de los noventa. ¿Porqué ha sido capaz Estada Unidos de mantener enjaulado al tigre de lainflación \ Rusia no? La macroeconomía puede sugerir cuál es elpapel que debe desempeñar la política monetaria y fiscal. los siste-mas de tipos de cambio y un banco central independiente en lacontención de la inflación.

3. ¿Cómo puede aumentar un país su tasa de crecimiento económico?La macroeconomía se ocupa sobre todo del crecimiento económico,que se refiere al crecimiento del potencial productivo de una economía.El potencial productivo de una economía es el factor principal quedetermina el crecimiento de sus salarios reales y de su nivel de vida.Después de la Segunda Guerra Mundial, el rápido crecimiento de lospaíses asiáticos, como Japón. Corea del Sur y Taiwan. elevóespectacularmente el nivel de vida de sus ciudadanos. En algunos países,especialmente en los del África subsahariana. la producción per cápita ye. nivel de vida han disminuido en las dos últimas década Los paísesquieren saber cuáles son los ingredientes de una fructífera receta paracrecer. Entre los factores fundamentales para conseguir un rápido creci-miento económico se encuentran el predominio del libre mercado, unas

Page 47: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

47

Economía y Mercado II

VISIÓN PANORÁMICA DE LA MACROECONOMÍA 361

política macroeconómica se basaron en la visión keynesianadel mundo. Desde entonces, las nuevas tendencias quetienen en cuenta los factores tores relacionados con laoferta, las expectativas y otras visiones de la dinámica delos salarios y de los precios han socavado el consensokeynesiano inicial. Aunque actualmente pocos economistascreen que la política de los gobiernos puede eliminar losciclos económicos, como parecía que prometía la economíakeynesiana, ni la economía ni la política económica han sidolas mismas desde el gran descubrimiento de Keynes.

OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LAMACROECONOMÍA

Una vez examinadas las principales cuestiones de lamacroeconomía, ya podemos pasar a analizar los princi-pales objetivos e instrumentos de la políticamacroeconómica. ¿Cómo evalúan los economistas los re-sultados globales de una economía? ¿Cuáles son los ins-trumentos que pueden utilizar los gobiernos para alcanzarsus objetivos económicos? La Tabla 20-1 muestra los prin-cipales objetivos e instrumentos de la políticamacroeconómica.

Medición del éxito económico

Los principales objetivos macroeconómicos son unelevadonivel de producción y un rápido crecimiento de laproducción. un bajo desempleo y unos precios estables. Eneste apartado definimos los principales términos macroeconó-micos y analizamos su importancia. Posponemos para el si-guiente capítulo el análisis más detallado de los datosmacroeconómicos. aunque en el apéndice de éste ofrecemosalgunos datos clave.

La producción. El objetivo último de la actividad económica es sumi-nistrar los bienes y los servicios que desea la población. ¿Qué puede sermás importante para una economía que producir una cantidad abundan-te de alojamiento, alimentos. educación y actividades recreativas parasu población?

El indicador más amplio de la producción total de una economía esel producto interior bruto (PIB). que mide el valor de mercado detodos los bienes y servicios finales —cerveza, automóviles, conciertosde rock, viajes en burro, asistencia sanitaria, etc.— que produce un paísdurante un año. El PIB puede medirse de dos formas. El PIB nominal semide en precios corrientes de mercado y el PIB real se calcula en preciosconstantes (medimos el número de automóviles multiplicado por suprecio en un año dado, por ejemplo, 1996).El PIB real es el indicador dela producción más vigilado:es el pulso cuidadosamente controlado de la economía de un país. LaFigura 20-1 muestra la evolución del PIB real de Estados Unidos desde1929. Obsérvese el declive económico que se produjo durante la GranDepresión de los años treinta. la expansión de la Segunda Guerra Mun-dial, las recesiones de 1975 y 1982 y el continuo crecimiento registradoen la larga expansión del periodo 1992-2000.

A pesar de las fluctuaciones a corto plazo que se observan en losciclos económicos, las economías avanzadas generalmente muestran uncrecimiento a largo plazo continuo del

elevadas tasas de ahorro y de inversión, una política comercial orienta-da hacia el exterior y un gobierno honrado con unos derechos de pro-piedad perfectamente definidos.

Todas las economías se enfrentan a inevitables disyuntivas entre estosobjetivos. El aumento de la tasa de crecimiento de la producción a largoplazo puede exigir un aumento de la inversión en educación y en capi-tal: pero para aumentar la inversión es necesario reducir el consumoactual de artículos como alimentos, vestido y actividades recreativas.Además. las autoridades económicas a veces se ven obligadas a ponerfreno a la economía por medio de medidas macroeconómicas cuandocrece excesivamente deprisa o cuando el desempleo disminuye dema-siado para impedir que aumente la inflación.

No existe ninguna fórmula sencilla para resolver estos dilemas y losmacroeconomistas suelen discrepar en cuanto al enfoque que debeadoptarse ante una elevada inflación, un aumento del desempleo o unlento crecimiento. No obstante. si se comprende bien la macroeconomía,puede reducirse lo más posible el dolor que causa inevitablemente laelección del mejor camino.

El santo patrón de la macroeconomía

Todo análisis de la política macroeconómica debe comen-zar con John Maynard Kenyes. Keynes (1883-1946) fueun genio polifacético que logró renombre en el campo de lasmatemáticas, la filosofía y la literatura. A pesar de eso,todavía encontró tiempo para dirigir una gran compañía deseguros, asesorar a! Tesoro británico, ayudar a gobernar liBanco de Inglaterra, dirigir una revista de economía mun-dialmente famosa. coleccionar obras de arte moderno ylibro raros, poner en marcha un teatro de repertorio y ca-sarse con una destacada bailarina rusa. Fue, además, uninversor que supo ganar dinero especulando astutamente,tanto para sí mismo como para el King’s College deCambridge, en el que enseñaba.

Sin embargo, su principal aportación fue su invención deuna nueva manera de ver la macroeconomía y la políticamacroeconómica. Hasta entonces, la mayoría de los econo-mistas y de los responsables de la política económica ha-bían aceptado los altibajos de los ciclos económicos comoalgo an inevitable como las mareas. Estas viejas ideas lesimpidieron hacer frente a la Gran Depresión de los añostreinta. Sin embargo, Keynes dio un enorme salto intelectualen su libro Teoría general de la ocupación, el interés y eldinero, publicado en 1936. Expuso un argumento doble: enprimer lugar, afirmó que en las economías de mercado esposible que el desempleo sea elevado y que se subutilice lacapacidad. Afirmó, además, que la política fiscal y moneta-ria puede influir en la producción y reducir así el desempleoy acortar las recesiones económicas.

Estas proposiciones produjeron un efecto explosivo cuan-do Keynes las introdujo por primera vez, provocando gran-des controversias y discusiones. Tras la Segunda GuerraMundial, la economía keynesiana acabó dominando lamacroeconomía y la política económica de los gobiernos.Durante la década de 1960, casi todos los análisis de la

Page 48: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

48

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1362 ECONOMÍA

Tabla 20-1. OBJETIVOS E INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA. La columna de la izquierda muestra los principales objetivosde la política macroeconómica. La columna de la derecha muestra los principales instrumentos o medidas de que disponen las economíasmodernas y mediante los cuales las autoridades económicas pueden influir en el ritmo y el rumbo de la actividad económica.

Figura 20-1. PRODUCTO INTERIOR BRUTO REAL DE ESTADOS UNIDOS, 1929-1999. El PIB real es el indicador más amplio de la producciónde una economía. Obsérvese que durante la Gran Depresión de los años treinta la producción cayó acusadamente. Exceptuando laconvulsión provocada por las crisis de los precios del petróleo de los años setenta y de las medidas an-tiinflacionistas de principios de losaños ochenta, el crecimiento económico ha sido más uniforme desde la Segunda Guerra Mundial. {Fuente: U.S. Department of Commerce;las áreas sombreadas son grandes recesiones económicas.)

ObjetivosProducción:Elevado nivel y rápido crecimientoEmpleo:Elevado nivel de empleo y bajo nivel de desempleo involuntarioEstabilidad del nivel de precios

PIB real y una mejora de los niveles de vida: este proceso seconoce conel nombre de crecimiento económico. La economía de Estados Unidosha demostrado ser un poderoso motor de progreso durante más de cienaños. como muestra el crecimiento de la producción potencial.El PIB potencial representa la cantidad máxima que puede producir laeconomía manteniendo al mismo tiempo razonablemente estables losprecios. También se denomina a veces nivel de producción de elevadoempleo. Cuando una economía se encuentra en su nivel potencial, eldesempleo es bajo y la producción elevada.

InstrumentosPolítica monetaria:Control de la oferta monetaria que afecta a los tiposde interés de la producciónPolítica fiscal: Gasto públicoImpuestos

La producción potencial depende de la capacidad productiva de la eco-nomía, la cual depende a su vez de los factores existentes (capital,trabajo, tierra, etc.) y de la eficiencia tecnológica de la economía. ElPIB potencial tiende a crecer de una manera lenta e ininterrumpidaporque algunos factores como el trabajo y el capital y la tecnologíacambian a un ritmo bastante lento con el paso del tiempo. En cambio.el PIB efectivo sufre grandes fluctuaciones cíclicas si los patrones degasto cambian bruscamente. La política económica (como la políticamonetaria y la política fiscal) puede afectar rápidamente a la produc-ción efectiva, pero influye

Page 49: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

49

Economía y Mercado II

VISIÓN PANORÁMICA DE LA MACROECONOMÍA 363

lentamente durante varios años en las tendencias de la producciónpotencial.

Durante las desaceleraciones cíclicas, el PIB efectivo es inferior alpotencial y el desempleo aumenta. Por ejemplo, en 1982 la economíade Estados Unidos produjo más de 400.000 millones de dólares menosde lo que podía haber producido. lo que representa una pérdida de 6.000S por familia en un solo año. Las desaceleraciones económicas se deno-minan recesiones cuando la producción real disminuye durante uno odos años: una recesión grave y prolongada se denomina depresión. Laproducción puede ser superior a la potencial durante las expansiones yen tiempos de guerra cuando se lleva al límite la capacidad, pero laselevadas tasas de utilización provocan un aumento de la inflación ynormalmente se frenan por medio de la política monetaria o la fiscal.

La Figura 20-2 muestra la producción potencial y efectiva estimadascorrespondientes al período 1930-1999. Obsérvese la gran diferenciaque había entre la producción efectiva y la potencial durante la GranDepresión de los años treinta.

Elevado empleo, bajo desempleo. De todos los indicadoresmacroeconómicos. el empleo y el desempleo son los que sienten másdirectamente los individuos. La gente quiere encontrar fácilmente untrabajo bien remunerado sin buscar o esperar demasiado tiempo y quieretener seguridad de empleo y buenas compensaciones extrasalariales. Entérminos macroeconómicos, el objetivo es un elevado empleo, que

es la contrapartida de un bajo desempleo. La Figura 20-3 muestra lastendencias del desempleo en las seis últimas décadas en Estados Unidos.La tasa de desempleo situada en el eje de ordenadas es el porcentaje de lapoblación activa que está desempleado. La población activa está forma-da por todas las personas ocupadas y desempleadas que están buscandotrabajo. No incluye a las que carecen de empleo y no están buscandoninguno.

La tasa de desempleo tiende a reflejar la situación del ciclo econó-mico: cuando la producción está disminuyendo, la demanda de trabajodesciende y la tasa de desempleo aumenta. El desempleo alcanzó pro-porciones epidémicas en la Gran Depresión de los años treinta, en quellegó a afectar a una cuarta parte de la población trabajadora. Desde laSegunda Guerra Mundial, ha fluctuado pero ha evitado las elevadas tasasque se registran en las depresiones y las bajas tasas que provocan grandesinflaciones.

Precios estables. El tercer objetivo macroeconómico es garantizarunos precios estables. ¿Qué observan exactamente los economistas cuandohablan del «nivel general de precios»? El indicador más frecuente delnivel general de precios es el índice de precios de consumo, conoci-do como IPC. Éste mide el coste de una cesta de bienes (como ali-mentos. alojamiento, vestido y asistencia médica) adquiridos por elconsumidor urbano medio. El nivel general de precios suele representar-se con la letra P.

Figura 20-2. EL PIB EFECTIVO Y POTENCIAL DE ESTADOS UNIDOS. Existen ciclos económicos cuando la producción efectiva se aleja de lapotencial. La línea continua de color azul muestra la producción potencial o tendencial registrada en el período 1929-1999. Ésta ha crecidoalrededor de un 3 por 100 anual. Obsérvese la gran diferencia existente entre la producción efectiva y la potencial durante la Gran Depresiónde los años treinta. {Fuente: U.S. Department of Commerce y estimaciones de los autores; obsérvese que el PIB efectivo se ha estimadodirectamente a partir de los datos subyacentes, mientras que la producción potencial es un concepto analítico derivado de los datos sobreel PIB efectivo y el desempleo.)

Page 50: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

50

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1364 ECONOMÍA

Figura 20-3. EL DESEMPLEO AUMENTA EN LAS RECESIONES Y DISMINUYE EN LAS EXPANSIONES. La tasa de desempleo mide la proporciónde la población activa que está buscando trabajo pero no encuentra ninguno. Adquirió trágicas proporciones en los años treinta, llegando aser de un 25 por 100 en 1933. El desempleo aumenta en las recesiones cíclicas y disminuye durante las expansiones. Las áreassombreadas son las recesiones según el NBER. [Fuente: U.S. Department of Labor.)

La tasa de inflación es la tasa de crecimiento o de descenso del nivel deprecios de un año a otro’. La Figura 20-4 muestra la tasa de inflación delIPC de Estados Unidos registrada entre 1930 y 1999. A lo largo de todoeste período, la inflación aumentó, en promedio, un 3.3 por 100 al año.Obsérvese que fluctuó extraordinariamente a lo largo de los años. pa-sando de menos 10 por 100 en 1932 al 14 por 100 en 1947.Cuando bajan los precios (es decir, cuando la tasa de inflación es nega-tiva), tenemos una deflación. En el otro extremo se encuentra lahiperinflacion. que es una subida del nivel de precios de mil o un millónpor 100 al año. En esas situaciones. como en la Alemania de Weimar delos años veinte, en el Brasil de los años ochenta o en la Rusia de losnoventa, los precios apenas tienen significado y el sistema de precios sedesmorona.La estabilidad de los precios es importante porque para que el sistema demercado funcione fluidamente, los precios deben transmitir informa-ción sobre la escasez relativa de una

Más concretamente, la tasa de inflación del IPC es:Tasa de inflación de los precios de consumo (en porcentaje)

IPC (este año) - IPC (año pasado)

IPC (año pasado)

Por ejemplo, si en 1998 P era igual a 200 y en 1999 era igual a 206,la tasa de inflación de 1999 se calcularía de la forma siguiente:

Tasa de inflación de los precios de consumo, 1999 (en %)

206 - 200

200

manera precisa y fácil. La historia ha demostrado que una elevada

inflación impone muchos costes —unos invisibles. otros ocultos— a

la economía. Cuando la inflación es alta. los impuestos son muy

variables, los valores reales de las pensiones disminuyen y los indivi-

duos gastan recursos reales para evitar tener una moneda que se de-

precia. Pero el descenso de los precios o deflación también tiene

costes. De ahí que la mayoría de los países busque un punto medio

entre la estabilidad de los precios y unos precios que suban lenta-

mente. por considerar que es la mejor forma de que el sistema de

precios funcione eficientemente. Resumiendo:

Los objetivos de la política macroeconómica son:

1. Un elevado y creciente nivel de producción nacional

2. Un elevado nivel de empleo con un bajo nivel de desempleo

3. Un nivel de precios estable o levemente ascendente

Los instrumentos de la política macroeconómica

Póngase el lector en el lugar del economista jefe que asesora al gobier-no. El desempleo está aumentando y el P1B está disminuyendo o. quizá,el crecimiento de la productividad ha disminuido y usted desea aumentarel crecimiento de la producción potencial. También puede ocurrir que supaís tenga

= = 3%

= x lOO

Page 51: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

51

Economía y Mercado II

VISIÓN PANORÁMICA DE LA MACROECONOMÍA 365

15 |-

Figura 20-4. LA INFLACIÓN DE LOS PRECIOS DE CONSUMO EN ESTADOS UNIDOS, 1929-1999. La tasa de inflación mide la tasa de variaciónde los precios que se registra entre un año y el siguiente; en este caso observamos la tasa de inflación medida por el índice de precios deconsumo (IPC). Desde la Segunda Guerra Mundial, los precios han mostrado una tendencia principalmente ascendente, sobre todo tras lascrisis del petróleo de 1973 y 1979. Desde 1984, Estados Unidos ha disfrutado de una baja inflación. {Fuente: U.S. Department of Labor.)

una crisis de balanza de pagos con un elevado déficit comercial y unataque contra la moneda. ¿Qué medidas ayudan a reducir la inflación oel desempleo, a acelerar el crecimiento económico o a corregir undesequilibrio comercial?

Los gobiernos cuentan con cienos instrumentos para influir en laactividad macroeconómica. Un instrumento de política es una variableeconómica controlada por el gobierno que puede influir en uno o másobjetivos macroeconó-micos. Modificando la política monetaria, lafiscal u otras, los gobiernos pueden evitar los peores excesos del cicloeconómico o aumentar la tasa de crecimiento de la producción poten-cial. En el lado derecho de la Tabla 20-1 se indican los dos principalesinstrumentos de la política macroeconómica.La política fiscal. La política fiscal se refiere a la utilización de losimpuestos y del gasto público. El gasto público adopta dos formasdistintas. La primera son las compras del Estado. Éstas comprenden elgasto en bienes y servicios (la compra de tanques, la construcción decarreteras, los sueldos de los jueces, etc.). También hay transferenciasdel Estado. que aumentan las rentas de determinados grupos como losancianos o los desempleados. El gasto público determina las dimensio-nes relativas del sector público y del sector privado. es decir, qué partedel PIB se consume colectivamente y no privadamente. Desde unaperspectiva macroeconómica. el gasto público también afecta al nivelglobal de gasto de la economía y, por tanto, influye en el nivel del PIB.

La otra parte de la política fiscal, los impuestos, afecta a la econo-mía global de dos maneras. En primer lugar, los impuestos afectan a larenta de los individuos. Como los hogares tienen más o menos rentadisponible o gastable. los impuestos tienden a afectar a la cantidad quegastan en bienes y servicios, así como a la cantidad de ahorro privado.El consumo y el ahorro privados influyen significativamente en laproducción y en la inversión a corto y largo plazo.

Los impuestos afectan, además, a los precios de los bienes y de losfactores de producción y, por tanto, a los incentivos y a la conducta.Por ejemplo, entre 1962 y 1986 Estados Unidos utilizó una deducciónfiscal por inversión, que se aplicaba a las empresas que habían compra-do bienes de capital. con el fin de fomentar la inversión y aumentar elcrecimiento económico. Muchas disposiciones de la legislación fiscalinfluyen significativamente en la actividad económica a través de suinfluencia en los incentivos para trabajar y para ahorrar.La política monetaria. El segundo gran instrumento de la políticamacroeconómica es la política monetaria, que es utilizada por losgobiernos cuando gestionan el dinero, el crédito y el sistema bancariodel país. Tal vez haya leído el lector que el banco central de su paísregula la oferta monetaria. Pero ¿qué es exactamente la oferta mone-taria? El dinero es el medio de cambio o método de pago. Actualmen-te, utilizamos el efectivo y las cuentas bancarias para pagar las factu-

Page 52: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

52

La Macroeconomía. Objetivos y Conceptos1366 ECONOMÍA

ras. Realizando operaciones, el banco central puede regular la cantidadde dinero de que dispone la economía.¿Por qué una cosa tan secundaria como la oferta monetaria influyetanto en la actividad macroeconómica? Alterando la oferta monetaria,el banco central puede influir en muchas variables financieras y econó-micas, como los tipos de interés. los precios de las acciones, los preciosde la vivienda y los tipos de cambio. Restringiendo la oferta monetaria,los tipos de interés suben y la inversión disminuye, lo cual provoca, a suvez. una reducción del PIB y de la inflación. Si el banco central seenfrenta a una recesión económica, puede aumentar la oferta moneta-ria y bajar los tipos de interés para estimular la actividad económica.La naturaleza exacta de la política monetaria es una de las áreas másimportantes de la macroeconomía. El endurecimiento de la políticamonetaria de Estados Unidos elevó los tipos de interés, redujo el creci-miento económico y aumentó el desempleo en el período 1979-1997.Entre 1982 y 2000, la gestión monetaria cuidadosa de la Reserva Fede-ral apoyó la expansión económica más larga de la historia de EstadosUnidos. En la última década, la política monetaria se ha convertido enel principal instrumento que utiliza el gobierno para luchar contra elciclo económico. En los capítulos dedicados a la política monetariaveremos exactamente cómo puede controlar el banco central la activi-dad económica.

Otros tiempos, otras medidas

Los países suelen buscar formas nuevas de resolver viejos proble-mas económicos. Uno de los problemas que ha suscitado muchasideas innovadoras es el control de la inflación. El enfoque habitualpara frenar la inflación ha consistido, como veremos, en adoptarmedidas monetarias y fiscales para reducir la producción y aumen-tar el desempleo. Como esta medicina es muy desagradable, losgobiernos han buscado a menudo otros métodos para controlar lainflación. Existe un enfoque experimental llamado política de rentas,que consiste en el control directo de los precios y de los salarios. Seaplica extensamente en tiempos de guerra y a veces en situacionesde emergencia durante las épocas de paz. La política de rentas haido desde el control de los salarios y de los precios, utilizado princi-palmente en tiempos de guerra, hasta medidas menos radicalescomo las directrices voluntarias sobre los salarios y los preciosutilizadas en tiempos de paz. Muchos economistas de la generaciónanterior pensaban que la política de rentas podía ser un métodobarato para reducir la inflación. Por ejemio, en 1971 la administra-ción Nixon impuso una draconiana serie de controles obligatorios delos salarios y de los precios con la esperanza de frenar la inflaciónsin provocar una recesión.

El estudio de la política de rentas adoptada durante la admi-nistración Nixon y en períodos similares indica, en general, queapenas ha conseguido reducir durante un tiempo la inflación. Estoscasos, así como la actitud más conservadora hacia la intervencióndel Estado, han generado un desencanto general. Actualmente mu-chos economistas creen que es simplemente ineficaz. Otros que esperniciosa, que interfiere en los libres mercados, obstaculiza lasvariaciones de los precios relativos y no reduce la inflación. Lamayoría de los países de renta alta ya no utilizan la política derentas, pero sí la emplean a menudo los países en vías de desarrollo

y los que se encuentran en el proceso de transición a una economíade mercado.

Un país dispone de una amplia variedad de instrumentos para perseguirsus objetivos macroeconómicos. Los principales son los siguientes:

1. La política fiscal está formada por el gasto público y los impues-tos. El gasto público influye en la magnitud relativa del consumocolectivo frente al privado. Los impuestos se deducen de las rentas.reducen el gasto privado y afectan al ahorro privado. También afec-tan a la inversión y a la producción potencial. Hoy en día, la políticafiscal se utiliza principalmente para influir en el crecimiento económi-co a largo plazo a través de su influencia en el ahorro nacional y enlos incentivos para trabajar y ahorrar.2. La política monetaria, dirigida por el banco central, fija la ofertamonetaria, cuyas variaciones elevan o reducen los tipos de interésy afectan al gasto en sectores como la inversión empresarial, lavivienda y las exportaciones netas. La política monetaria influyesignificativamente tanto en el PIB efectivo como en el potencial.

RELACIONES INTERNACIONALES

Ningún país es una isla. Todos participan en la economía mundial yestán ligados a través del comercio y de las finanzas. Los lazos comer-ciales de las importaciones y las exportaciones de bienes y servicios seobservan cuando Estados Unidos importa automóviles de Japón o ex-porta computadoras a México. Los lazos financieros se observan cuan-do Estados Unidos concede un préstamo a México para estabilizar elpeso mexicano o cuando los fondos de pensiones británicos diversificansus carteras invirtiendo en el floreciente mercado de valores de EstadosUnidos.Los países vigilan de cerca sus movimientos de comercio exterior. Uníndice especialmente importante son las exportaciones netas, queson la diferencia numérica entre el valor de las exportaciones y el valorde las importaciones. Cuando las primeras son superiores a las segundas,la diferencia es un superávit, mientras que un saldo de exportacionesnegativo es un déficit. Así. cuando las exportaciones de Estados Unidosfueron en total de 998.000 millones de dólares en 1999. mientras quelas importaciones fueron de 1.252 billones. Estados Unidos incurrió enun déficit de comercio exterior de 254.000 millones, lo que representaun 2.7 por 100 del PIB.Al disminuir los costes de los transportes y de las comunicaciones. losvínculos internacionales son hoy más estrechos que una generaciónantes. El comercio internacional ha sustituido al levantamiento de unimperio y a la conquista militar como vía más segura para conseguirriqueza e influencia nacionales. Actualmente, algunas economías co-mercian más de la mitad de su producción.Uno de los principales acontecimientos de los años ochenta fue elcambio del patrón del comercio internacional de Estados Unidos. Du-rante la mayor parte del siglo xx. Estados Unidos registró un superávitcomercial, es decir, sus exportaciones fueron superiores a sus importa-ciones. Pero las pautas comerciales cambiaron espectacularmente enlos años ochenta. Como consecuencia de los cambios de las pautasnacionales de ahorro e inversión, las exportaciones netas registraron undéficit, alcanzando un máximo del 3 por 100 del PIB a finales de ladécada de 1980. A medida que fueron acumulándose los déficit, en 1999Estados Unidos debía más de 1,5 billones de dólares a los extranjeros.

Page 53: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

53

Economía y Mercado II

VISIÓN PANORÁMICA DE LA MACROECONOMÍA 367

Muchos norteamericanos están preocupados por los costes de devolveresta deuda o de pagar sus intereses.

A medida que las economías están cada vez más interre-lacionadas.sus autoridades prestan una creciente atención a la política económicaexterior. El comercio internacional no es un fin en sí mismo, sino quea los países les interesa con razón porque sirve para alcanzar el objetivoúltimo de mejorar el nivel de vida. Las principales áreas que preocupanson la política comercial y la gestión financiera internacional.

La política comercial consiste en aranceles, contingentes y otrasreglamentaciones que restringen o fomentan las importaciones y lasexportaciones. La mayoría de las medidas comerciales apenas afectan alos resultados macroeconó-micos. pero de vez en cuando, como en losaños treinta, las restricciones del comercio internacional son tan gran-des que provocan graves perturbaciones económicas, inflaciones o re-cesiones.

El segundo conjunto de medidas es la gestión financiera internacio-nal. En el comercio internacional de un país influye su tipo de cambio,que representa el precio de su propia moneda expresado en las monedasde otros países. Éstos adoptan como parte de su política monetariadiferentes sistemas para regular sus mercados de divisas. La gestión deltipo de cambio es la política macroeconómica más importante, sobretodo en las pequeñas economías abiertas.

La economía internacional es una intrincada red de conexionescomerciales y financieras entre los países. Cuando el sistema eco-nómico internacional funciona fluidamente, contribuye al rápido cre-cimiento económico; cuando se desmoronan los sistemas comercia-les, la producción y la renta de todo el mundo resultan perjudicadas.Los países tienen en cuenta, pues, la influencia de la política comer-cial y de la política financiera internacional en sus objetivos internosrelacionados con la producción, el empleo y la estabilidad de losprecios.

Page 54: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

55

Economía y Mercado II

Unidad 2

El Producto Nacional

Page 55: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

56

El Producto Nacional2

Page 56: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

57

Economía y Mercado II

PLAN DE LA UNIDAD

2.1. OBJETIVO DIDÁCTICO.

2. EL PRODUCTO NACIONAL

2.1.1. Definición del Producto Nacional.

2.1.2. Interpretación y lectura del Producto Nacional2.1.3. El Producto Nacional Per-Cápita2.1.4. El Producto Interno Bruto. PIB

2.2. El Flujo Circular de Pagos

2.3. El Valor Agregado

2.4. La doble contabilidad nacional

2.5. El Deflactor de Precios 2.6. Precios nominales y precios reales2.7. El Índice de Precios2.7.1. El Índice de Precios al Consumidor. IPC2.7.2. Construcción de un Índice de Precios.

2.5. La Depreciación.El Producto Interno Neto –PIN- y Producto NacionalNeto –PNN-.

Comprender el concepto de Producto Nacional y entender la impor-tancia macroeconómica de las Cuentas Nacionales.

2. EL PRODUCTO NACIONAL.

Page 57: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

58

El Producto Nacional22.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

2.2.1. CONCEPTUALES.

· Economía· Producto Nacional· Producto Interno Bruto· Ingreso Nacional· Flujo Económico· Medición Real y Nominal del Producto· Deflactor de Precios· Índice de Precios al Consumidor

2.2.2. PROCEDIMENTALES.

· Introducir al estudiante en las cuentas nacionales y en ladefinición y medición del Producto e Ingreso Nacional.

· Explicar el Producto Interno Bruto, el Producto Nacionaly el Flujo Económico. La medición Real y Nominal del Producto, elDeflactor de Precios y el Índice de Precios al Consumidor.

· Aproximar al estudiante al manejo e interpretación de lasvariables macroeconómicas, a través de ejercicios con cifras esta-dísticas reales, trabajando con datos del DANE para acercarlo a larealidad nacional y departamental

2.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES.

Competencia cognitiva para la interpretación macroeconómica: delProducto Nacional y las Cuentas Nacionales

Page 58: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

59

Economía y Mercado II

2.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

2.3.1. DE AUTOFORMACIÓN.

· Autoevaluación de Procesos, Decisiones y Estrategiasde Estudio.

· Lectura de la bibliografía básica.· Elaboración de mapa conceptual.· En la bitácora, el estudiante deberá elaborar el glosario

de los conceptos claves de esta unidad.· Elaboración del ensayo: « El Crecimiento económico

en Colombia en los años 90» .

2.3.2. DE INTERFORMACIÓN.

Los estudiantes por grupos de trabajo, deberán establecer cuál es elporcentaje de contribución de la economía de su municipio, lo calidado región al Producto Nacional y medir su importancia a nivel nacional

2.3.3. PRESENCIAL.

· Presentación de la unidad y Exposición del Mapaconceptual por parte del tutor.

· Exposición de los mapas conceptuales de la lecturaspor grupos de trabajo

· Discusión de los mapas conceptuales· Aclaración de Conceptos· Socialización de las actividades de autoformación

e interformación.

Page 59: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

60

El Producto Nacional2

Page 60: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

61

Economía y Mercado II

2.4. El PRODUCTO NACIONAL.

Echemos a volar nuestra imaginación y pensemos enla cantidad y variedad de bienes y servicios que seproducen en nuestra ciudad, en nuestro Departa-mento. Es interminable la lista. Ahora hagamos el mis-mo ejercicio para todo el país. Es evidente que resultacasi imposible pensarlo, escapa a nuestras posibilida-des, pero además imaginémonos que tenemos quemedir y contabilizar una variedad tan heterogénea deproductos como: café, frutas, hierro, petróleo, pes-cado, artesanías, automóviles, casas, carreteras, ser-vicios de luz y alcantarillado, etcétera, etcétera, obvioque una sola persona no lo podría hacer, se requierede un equipo muy numeroso y profesional, una infra-estructura y unos recursos que solamente el Estadodispone. Esta medición del Producto Nacional enColombia la realizó durante muchos años el Banco dela República, ahora es competencia del DANE.

El Producto Nacional podemos definirlo como la sumamonetaria de bienes y servicios finales, producidosdurante un año.

En la Producción Nacional sumamos lo que corres-ponde a empresas y servicios de un país, estén o noen el territorio nacional. Quiere esto decir que Co-lombia suma en su producción nacional lo que pro-ducen las fábricas colombianas radicadas en el exte-rior. En el caso de los Estados Unidos, suman en suproducción nacional absolutamente todo lo que pro-ducen sus empresas radicadas en el resto del mundo.

Para calcular el Producto Nacional tomamos las can-tidades de bienes y servicios producidos y las multi-plicamos por sus precios nominales para obtener eltotal anual. El precio nominal de mercado es unamedida variable que nos permite y facilita sumar sin

ningún problema la multiplicidad de bienes de carac-terísticas y naturaleza tan diferentes que se produ-cen, durante un año.

Ahora bien, si queremos comparar varios años de laProducción Nacional, esta medición en precios demercado ofrece algunas dificultades, la inflación (pér-dida del poder adquisitivo de la moneda nacional) afec-ta la correcta interpretación de las cifras estadísticasde un año a otro. Veamos el caso aplicado a un paíscualquiera, supongamos que la producción nacional,a precios de mercado, se incrementó en el año 2002en un 15% en relación con el 2001. Una lectura des-prevenida y rápida de este alto crecimiento nos pintaun escenario favorable del comportamiento econó-mico, sin embargo, podemos estar interpretando in-correctamente dicho crecimiento. Reiteramos queestamos hablando de precios de mercado así que re-sulta muy posible que la producción no haya crecidoen relación con el año anterior y que el alza haya sidoúnicamente en el nivel de precios. En un caso extre-mo estaríamos hablando de un crecimiento del pro-ducto igual a cero y una inflación del 15%, es decir,un cuadro económico poco satisfactorio de estanca-miento económico y una inflación relativamente alta.En el otro extremo, nos encontraríamos en una situa-ción ideal y envidiable, un crecimiento del productodel 15% y cero inflación. Si nos situamos en el mediohallaríamos una infinidad de combinaciones entre pro-ducto e inflación que den como resultado un produc-to incrementado del 15%.

Page 61: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

62

El Producto Nacional2

En virtud de lo anterior, los economistas han recurri-do a un método para aislar el nivel de precios y poderdetectar el aumento real de la producción de bienesy servicios, pasando la información de precios nomi-nales o de mercado a precios constantes o reales,valiéndose de un deflactor de precios.

Producto Nacional a precios nominales ode mercado

Deflactor de preciosProducto Nacional a precios constantes o reales

2.4.1. ¿Cómo interpretar las cifras del Pro-ducto Nacional?

Al revisar las cifras estadísticas de cualquier país elprimer indicador que encontramos es el Producto Na-cional, a través del que medimos el grado de creci-miento y bienestar de una nación, señalándonos queentre más alto el Producto, el país en cuestión, halogrado un mayor crecimiento econó-mico. Sin embargo, es un indicadorque no deja tener algunos inconve-nientes, a través de él no alcanzamosa establecer la distribución del ingresoy la concentración de la riqueza y pocoo nada contribuye para detectar la ca-lidad de vida de los habitantes de unanación, por alto que aparezca. Es con-veniente, por lo tanto, para que to-men las precauciones debidas cuan-do analicen esta informaciónestadística.

Así que, el Producto Nacional sirve para medir eltamaño de la economía, darnos una idea del tamañode su infraestructura productiva y una primera im-presión del volumen de su comercio, lo cual induda-blemente resulta muy importante, pero debe consi-derarse como un punto de referencia y entrada alestudio de las economías de los países.

2.4.1.1. Producto Nacional per cápita

El Producto Nacional Per Cápita mide la cantidad deproducto nacional que le corresponde a cada habi-tante. Es una relación teórica entre el Producto Totaly el número de habitantes de una nación.

Producto Nacional

Producto Nacional per cápita = ——————————

Número total de habitantes

A continuación, presentamos un cuadro 2.1, elabo-rado por el DANE, del PIB por habitante, a precioscorrientes y constantes, en nuestro país, desde 1990hasta el 2000, y su variación porcentual, año poraño, que sirve para orientar a nuestros estudiantessobre este indicador.

Cuadro 2.1

Fuente: DANE

Page 62: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

63

Economía y Mercado II

A precios corrientes, la información ofrecida muestraunas variaciones porcentuales significativas, año trasaño, que van desde el 5.91%, en el año 99, el másbajo del período analizado, hasta el 26,95%, en elaño 91, que nos ofrece la variación más alta de ladécada analizada. Sin embargo, a precios constan-tes los estudiantes podrán observar que las variacio-nes son mucho menores y por decirlo de otra mane-ra más reales. Al mirar la columna de los preciosconstantes ya no solamente encontramos variacio-nes positivas, sino también negativas, así de un ex-tremo al otro en el período que nos ocupa nos topa-mos en 1993, con el año de crecimiento más alto dela economía (3.66%), en contraste con 1999, quemuestra un reducción del PIB real del 5.96%. Por estamisma vía de análisis el estudiante, con los años utili-zados como referencia podrá comparar y sacar suspropias conclusiones para el año 91, con el año in-mediatamente anterior.

Ejercicio. En grupo los estudiantes deben buscar elPIB per cápita, para el mismo período, de otros paí-ses latinoamericanos (Brasil, Chile, México, Venezue-la), durante el mismo período para comparar, anali-zar y sacar las conclusiones sobre la evolución delPIBpc en cada uno de los países escogidos. Realice-mos el mismo ejercicio, para efectos comparativos,con países desarrollados como EEUU, Japón y Ale-mania.

2.4.1.2.- El Producto Interno Bruto. PIB

Cuando la producción de un país se mide dentro delos límites geográficos de una nación hablamos deProducto Interno Bruto, dicho en otros términos, elPIB colombiano está representado por toda la pro-ducción de bienes y servicios realizada durante unaño dentro de nuestras fronteras. Es diferente al Pro-ducto Nacional Bruto que mide la producción de losinversionistas y productores colombianos dentro y

fuera de las fronteras nacionales, es decir, no contem-pla la producción de los inversionistas extranjeros ra-dicados en el país. Aclaremos un poco más, en el Pro-ducto Interno medimos toda la producción de un país,durante un año, producida dentro de sus fronterasnacionales, independientemente de que sean empre-sas nacionales o extranjeras. La producción de la Texa-co en territorio colombiano se suma al PIB de nuestropaís, así sea una empresa norteamericana y la pro-ducción de las empresas francesas instaladas en Chilese suman al PIB chileno. La producción de la ESSO enArgentina se suma al Producto Nacional norteameri-cano y las confecciones de los textileros colombianosen Costa Rica suman en el Producto Nacional colom-biano.

Al igual que en el caso del Producto Nacional, si divi-dimos el PIB por el número de habitantes de un paísobtendremos el PIB per cápita.

Page 63: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

64

El Producto Nacional2

2.4.2. EL FLUJO CIRCULAR DE PAGOS

Indistintamente encontramos en los textos de eco-nomía, al hablar de las cuentas nacionales, que nosreferimos por igual al Producto Nacional y al IngresoNacional. En términos teóricos significa lo mismo. Sudiferencia radica en la metodología de medición deuno y otro. Se trata de un problema de enfoque.

Para explicar mejor su diferencia y también su simili-tud hemos recurrido al Flujo Circular de Pagos quenos permite gracias a su sencillez comprender sin nin-guna dificultad estos conceptos. Las empresas pro-ducen bienes y servicios para la venta, las familias olos consumidores recibeningresos por los distintosfactores de la producción:por el trabajo, reciben sa-larios; por la tierra, gozande rentas; y por el capital,perciben ganancias e inte-reses. Los empresarios ylos terratenientes, por suparte, contratan trabaja-dores que perciben sala-rios, ingresos con los cua-les demandan bienes yservicios. El empresariodeja parte de sus utilida-des para su propio consumo, y el terrateniente partede su renta, para lo propio. Igual operación hace elusurero, con parte de los intereses que recibe por lospréstamos que otorga.

Observemos en la figura 2.1 el flujo económico oflujo circular de pagos de una economía simple y ce-rrada (todo lo que se produce se consume y no existecomercio internacional), de un lado encontramos losempresarios y del otro los consumidores, es decir,estamos frente a los dos principales actores econó-micos. Asumimos que las rentas y las utilidades sonresiduales, es decir, lo que queda luego de realizartodos los pagos de los factores de la producción paraatender el proceso productivo. El flujo superior mues-tra el valor de mercado del producto nacional y elflujo inferior mide el ingreso nacional. Se trata de lomismo, son cuentas idénticas, una misma contabili-dad realizada por dos vías diferentes: una que mide elproducto y otra los ingresos.

En la parte inferior del diagrama fluyen recursos mo-netarios, las empresas pagan por el servicio de losfactores productivos: sueldos, rentas, intereses, queson percibidos por las familias como ingresos por susservicios prestados a los empresarios. En la parte su-

perior encontramos la pro-ducción de bienes y serviciosde las empresas que es ven-dida a las familias quienesutilizan sus ingresos paraadquirirlas.

2.4.3. EL VALOR AGRE-GADO.

En las cuentas nacionalessiempre existe la preocupa-ción de que estemos conta-bilizando más de una vez losproductos durante el año,elevando incorrectamente el

valor del Producto Nacional. Para evitar este proble-ma se ha recurrido a dos metodologías distintas, queproducen el mismo resultado: la contabilización ex-clusivamente de los productos finales y la suma de

figura 2.1

Page 64: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

65

Economía y Mercado II

La segunda manera de evitar la doble contabilidad esa través del Valor Agregado. El Valor Agregado, comosu nombre lo indica, mide únicamente el componen-te agregado de valor que se le incorpora a cada fasede la producción de un bien final, podemos definirlocomo la diferencia entre el valor de venta y el costode los productos intermedios utilizados en el procesoproductivo. Observemos lo anotado en el cuadro 2.2con el trigo, la harina y el pan al por mayor y las dife-rencias entre el valor de venta (columna 1) y el costode los productos intermedios (columna 2) y el resul-tado en la columna 3, el valor agregado

Para explicar esta metodología utilizaremos el clásicoejemplo de la producción de pan, usado reiterada-mente por distintos autores. Remitámonos nuevamen-te al cuadro 2.2 donde pan que vendido al consumi-dor final vale $1.200.

Lo primero que debemos observar es la similitud queexiste entre el precio del bien final (pan al menudeo$1.200) y la suma de los valores agregados (columna3), para comprender que las dos métodos utilizadospara medir el producto deben dar el mismo resulta-do. Hagamos el ejercicio de establecer las diferencias,si sumamos la columna (1) o la columna (2), la prime-ra nos daría $2.600 y la segunda $ 1.600, ambas muypor encima del producto total real producido que esde $1.200. El trigo cosechado y recolectado se ven-de a $200, precio que paga el productor de harinacuando la utiliza como bien intermedio. La harina sevende en el mercado a $500, deduciéndole los $200que costó el trigo, en esta fase de la producción al

los valores agregados en las diferentes fases del pro-ceso productivo.

Si hemos prestado atención a nuestras definicionesencontraremos que cuando hablamos del ProductoNacional nos referimos a bienes y servicios finales,para diferenciarlos de los bienes intermedios. Los bie-nes intermedios, son aquellos que se incorporan yson utilizados en las distintas fases de la producciónde un bien final. En la producción nacional, medidaen bienes y servicios finales, sumamos la cantidad decarros ensamblados, pero excluimos de las cuentasnacionales todos los bienes intermedios incorpora-dos en su producción: llantas, acero, carburadores,vidrios, motor, etcétera, de no hacerlo incurriríamosen un error de doble contabilidad.

VALOR AGREGADO

DIFERENCIAR ENTRE EL VALOR DE LA VENTA Y EL

COSTO DE LOS PRODUCTOS INTERMEDIOS

UTILIZADOS EN EL PROCESO PRODUCTIVO

El trigo que se utiliza en la producción del pan no secontabiliza en la primera metodología, donde sola-mente sumamos el pan, tomado como un productofinal. Ahora bien, hay bienes intermedios que en al-gún momento pueden aparecer, según su uso y des-tino, como productos finales, la gasolina utilizada enlos procesos productivos es un bien intermedio, perola consumida por los automóviles particulares es unbien final. En el caso del trigo o la harina de trigo,cuando van directamente al consumo, interno o ex-terno, deben considerarse como productos finales,en cuyo caso estamos refiriéndonos al consumo delo hogares, en ningún caso a la demanda de los pani-ficadores o los empresarios de ramas afines, quienesincorporan el producto al proceso productivo comoun bien intermedio.

Page 65: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

66

El Producto Nacional2

valor agregado al producto es de $ 300, comoaparece en la columna (3). Como queda esta-blecido en el cuadro el valor agregado es el re-

Este sencillo ejemplo nos demuestra la forma comolos países evitan la doble contabilización de la pro-ducción nacional y la identidad que existe en la medi-ción por la vía de los productos finales y la metodolo-gía del valor agregado.

2.4.4. OTRAS CONSIDERACIONES EN EL ES-TUDIO DEL PRODUCTO NACIONAL

Cuando estamos analizando las cuentas nacionalesnos encontramos con una variedad de conceptos,algunos de los que ofrecen alguna dificultad en su

comprensión. Vamos a intentar resolverlos con el finde que el estudiante tenga cabal conocimiento de loque significa el deflactor de precios, el índice de pre-cios y el índice de precios al consumidor, y la formacomo se mide y establece.

2.4.4.1.- El Deflactor de Precios

El deflactor del PIB es una medida ponderada, un in-dicador de precios, que nos compara cuanto costaríacomprar un conjunto de bienes hoy y lo que costaríaen un año base. Se utiliza para corregir el problema

sultado de restarle al precio final de los productos loscostos de los productos intermedios.

Cuadro no. 2.2Medición del valor agregado

(1) (2) (1) - (2) = (3)

Etapa de producción valor venta Costo de los productos Valor Agregado intermedios

Bienes intermedios

- Trigo $ 200 0 $ 200- Harina $ 500 $ 200 $ 300- Pan al por mayor $ 900 $ 500 $ 400

Bien final

- pan al menudeo $1.200 $ 900 $ 300

Suma del valor agregado $ 1.200

Page 66: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

67

Economía y Mercado II

de la inflación (variación del valor de moneda nacio-nal a través del tiempo) en la medición del PIB a pre-cios corrientes, ajustándolo a precios constantes,permitiéndonos una comparación real de un año cual-quiera con el año, tomado como base.

Remitámonos al cuadro no. 2.3 donde aparece el PIBcolombiano a precios corrientes y constantes, toman-do como base el año 1994. Tomemos para el análisisun año al azar, 1998 a precios corrientes, el PIB nosmuestra un crecimiento del 15.43%, en relación conel año anterior, crecimiento que solamente llega al0.57%, si lo miramos a precios constantes, esta no-table diferencia esta determinada por la inflación deun año a otro. A manera de ejercicio pensemos en unaño en donde le crecimiento del PIB, a precios co-rrientes, fue del 12%, pero la inflación creció en lamisma proporción para preguntarnos cuál fue el cre-cimiento real del producto?

Cuadro no. 2.3

Para obtener el PIB real los economistas acuden a larelación entre PIB nominal y el indicador del nivel deprecios.

PIB nominalPIB real = —————————

Nivel de Precios

El cuadro no.2.3 nos permite comprender la cons-trucción del PIB, a precios constantes, a partir delPIB, a precios nominales, y la forma como se utiliza elÍndice de Precios. Para el caso hemos aprovechado lainformación del DANE acogiéndonos al año 1994,como año base.

Miremos cualquier año para in-terpretar la información. Entre1995 y 1996 el PIB nominal cre-ció en $16.272 miles de millones(ver columna 1), pero a preciosconstantes las cifras muestran uncrecimiento únicamente de$1.460 miles de millones (ver co-lumna 3), valor que representa elcrecimiento real del producto, ladiferencia con el producto a pre-cios de mercado esta determina-da por el incremento en el nivelde precios. El estudiante en gru-po analizará las variaciones añopor año del cuadro.

Fuente: DANE

Page 67: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

68

El Producto Nacional2

(1) (2) (3) = (1)/(2) x 100

Índice de Precios constantes de 1994período Precios Miles de Millones Precios Miles de millones

corrientes de pesos de pesos

1993 52.271 81.4 52.271 / 81.4 x100 = 64.2261994 67.532 100.0 67.532 / 100 x100 = 67.5321995 84.439 118.5 84.439 / 118.5x100 = 71.0461996 100 711 138.9 100 711 / 138.9 x100 = 72.5061997 121.707 162.4 121.707 / 162.4 x100 = 74.994

Fuente: DANE, Columnas (1) y (3). El autor, columna (2)

En términos porcentuales podemos observar queentre 1.995 y 1996 el PIB nominal creció en un19.27%, mientras que el PIB real lo hizo solamente auna tasa del 2.06%, lo que de suyo constituye unadiferencia significativa para alertar al estudiante, cuan-do analice cifras estadísticas, sobre las diferenciasentre precios de mercado y precios reales.

2.4.4.2.- El Índice de Precios.

Aunque nos hemos referido al Índice de Precios, es-tamos en deuda con el lector acerca de una mejorcomprensión del concepto. En la realidad encontra-mos que algunos consumidores, frente a las variacio-nes de los precios en los productos, incrementan lademanda de algunos productos mientras otros dis-minuyen el consumo de otros tantos. Hemos insisti-do que la macroeconomía no se preocupa por las ten-

Cuadro. 2.4

Colombia, Producto Interno Bruto PIBprecios corrientes y constantes de 1994 años 1993 - 1997

Page 68: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

69

Economía y Mercado II

dencias de cada uno de estos comportamientos degrupos de individuos, sino por la tendencia generalde la demanda de los consumidores y su impactosobre el nivel general de precios, para lo cual tene-mos que trabajar con promedios ponderados de losprecios individuales, construyendo para su análisis uníndice de precios.

El Índice de Precios es un promedio ponderado delnivel de precios, referido a un año base que siemprese hace igual a 100. Veamos: Para construir un índicede Precios se ponderan los bienes y servicios segúnsu importancia en el Producto Nacional. No todoslos bienes suben de precio en la misma proporción, siasí fuera sería muy fácil calcular la tasa de inflación,hablaríamos por ejemplo del 8% si todos los bienesincrementan su precio en un 8%. Los servicios pú-blicos pueden tener un incremento en el precio me-nor que el de las esmeraldas, pero por su importan-cia global, el volumen de los recursos que mueve ysu afectación en los ingresos de los consumidores, laincidencia macroeconómica del aumento de los pre-cios en los servicios públicos es mucho más repre-sentativa y tiene mayor peso en el ingreso familiar yel Producto Nacional, que un incrementos del precioen las esmeraldas.

Ante la cantidad y heterogeneidad de los productosy las diferentes variaciones de sus precios, los econo-mistas calculan el incremento porcentual medio delos precios. Para este cálculo determinan la mayor omenor importancia de la variación de los precios delos bienes en el presupuesto de las familias. Supon-gamos ahora que bajan los precios de las esmeraldasun 10% y suben los precios de los servicios públicosel mismo 10%, si tuvieran la misma incidencia en elnivel de precios la inflación sería igual a cero, al con-trarrestarse el uno con el otro, pero la mayor ponde-ración de los servicios públicos produce un aumentoen el nivel general de precios, que no necesariamente

es del 10%, puede ser mayor o menor, según el com-portamiento del resto de productos en el mercado.

2.4.4.2.1.- Construcción de un Índice de Precios.

El Índice de Precios del año base, por definición es de100, el de otro año cualquiera se calcula tomando elcociente entre el nivel de precios de una canasta debienes de ese año y el del año base y multiplicándolopor 100. En nuestro caso el año base es 1999.

Al observar el cuadro No. 2.5 encontramos que en elaño 2000 el índice de precios en comparación con elaño 1999, era en promedio un 13% más alto. Es estala manera correcta como deben leerse las cifras quevienen expresadas en índice de precios, tomando elaño base para la comparación con cualquier otro añoy expresar la diferencia en términos porcentuales, asípara el año 2002, la canasta familiar se incrementóen un 40%. No debe olvidarse jamás esta recomen-dación que al comparar índice de precios es conve-niente tomar en cuenta el año base y además saberexactamente como fue calculado.

Page 69: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

70

El Producto Nacional2

Cuadro No. 2.5Construcción de un Índice de Precios

2.4.4.2.2.- El Índice de Preciosal Consumidor. IPC.

El nivel de precios al consumidor se mide por la ca-nasta familiar, a través de una pregunta que se for-mulan los economistas ¿Cuánto le cuesta consumir alas familias la misma canasta de bienes este año, com-parada con el año anterior? Olvidémonos, por ahora,del cuadro 2.5 y supongamos que en el año 2002 alas familias colombianas la canasta familiar les costó$360.000, mientras que en el año el año 2001 leshabía costado $300.000. Decimos entonces que elnivel de precios subió de un año a otro en promedioun 20%, en este caso podrá ver el estudiante queestamos hablando de variaciones porcentuales de ci-fras absolutas, que es diferente a las variaciones delos índices de precios. Volvemos a insistir, cuando nosreferimos a índices de precios las comparaciones lashacemos tomando un año base y todas las demásvariaciones se relacionan con este año base.

En los países existen diferentes canastas de produc-tos y por lo tanto distintos índices de precios, por

ejemplo, el índice de precios de la industria o el delsector agropecuario. Cuando los gobiernos calculanel índice de precios utilizando la canasta familiar ha-blamos del Índice de Precios al Consumidor – IPC-.

Para el Departamento Administrativo Nacional de Es-tadística DANE, el IPC es un indicador que mide lavariación de precios de una canasta de bienes y servi-cios representativos del consumo de los hogares delpaís. Los resultados son analizados por grupos,subgrupos y clases de gastos, gastos básicos y nive-les de ingreso. La canasta familiar incluye gastos enalimentación, educación, vestuario, vivienda, salud,diversión, cultura y esparcimiento, transporte, comu-nicaciones y otros gastos. La canasta familiar regular-mente se ajusta cada cinco años para sacar bienes oservicios que van perdiendo importancia en el consu-mo familiar e incorporar aquellos que van sumandoen el presupuesto, por ejemplo, el carbón, hace va-rios años atrás, era usado para cocinar alimentos, for-

Page 70: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

71

Economía y Mercado II

maba parte de los bienes de la canasta familiar, con laampliación de la cobertura de la electricidad y poste-riormente con el uso del gas en pipetas y domicilia-rio, desapareció del consumo familiar, quedando ex-clusivamente para los asados dominicales. Hoy en día,en algunos estratos económicos, gastos en internet yllamadas por celular, han pasado a formar parte delos consumos familiares y por lo tanto incorporadosa la cesta familiar.

Finalmente, para darle culminación a esta unidad,invitamos a nuestros estudiantes a remitirse a la pá-gina WEB del DANE y el Banco de la República parabuscar información estadística que enriquezca y pro-fundice los conceptos aprendidos, provocando unacercamiento con la realidad nacional y regional.

www.dane.gov.cowww.banrep.gov.co

2.4. 5. LA DEPRECIACIÓN.

El último concepto que explicaremos relacionado conel Produc-to Nacionales la De-preciación,entendidacomo lapérdida devalor de un bien de producción (maquinarias, equi-pos) ocasionada por el desgaste y su envejecimientopor el uso. Aplicada a las cuentas nacionales la de-preciación se resta del Producto Interno Bruto paraobtener el Producto Interno Neto. De igual maneracuando al Producto Nacional Bruto y el Ingreso Na-cional Bruto les restamos la depreciación nos quedael Producto Nacional Neto y el Ingreso Nacional Neto,respectivamente.

Con la depreciación no estamos frente a un problemade doble contabilidad sino de sobreestimación en elproducto nacional del valor de las instalaciones yequipos en un año. Cuando no consideramos la de-preciación no estamos midiendo el estado real de losequipos, desgastados por el durante el procesos pro-ductivo, a través de los años. Un equipo al que con-tablemente se le ha fijado una vida útil de cinco años,debe depreciarse anualmente en un 20%, hasta com-pletar el ciento por ciento de su precio inicial. Es pro-bable que al final de los cinco años el equipo siga fun-

cionando, o quelos cálculos esténsujetos más al sis-tema impositivoque a su verdade-ra depreciación,y a pesar de ha-

ber terminado su vida útil el equipo siga funcionando.Esta ambigüedad se presenta con suma frecuencia,es obvio que ningún productor va a desechar un equi-po que funciona relativamente bien por el simple echode haber cumplido contablemente su vida útil, estaimprecisión entre realidad y contabilidad ha llevado alos economistas a preferir para sus análisis la catego-ría Producto e Ingreso Bruto, por resultar en cual-quier caso, mucho más precisos y confiables.

Producto Interno Bruto – depreciación = Producto Interno Neto

Producto Nacional Bruto – depreciación = Producto Nacional Neto = YNN

Page 71: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

72

El Producto Nacional2

AUTORREFLEXIÓN

Ejercicios

El estudiante debe elaborar un ejemplo que ilustrelas distintas fases de producción hasta llegar al pro-ducto final, con la utilización de bienes intermediospara determinar el valor agregado en cada fase de laproducción.

En la página Web del DANE (www.dane.gov.co) ob-serve, durante un período de 10 años, el PIB de suDepartamento a precios corrientes, determine su cre-cimiento porcentual, compárelo con otros Departa-mentos, para el mismo período, y determine la im-portancia y el aporte de cada Departamento al PIBnacional. Conforme un grupo de trabajo y determi-ne cuáles bienes tienen la mayor incidencia en el PIBde su Departamento y comparativamente con losotros departamentos escogidos analice las ventajaso desventajas, las limitaciones y las potencialidadeshacia el futuro.

Preguntas.

Remitámonos al cuadro No 2.3 para analizar compa-rativamente el crecimiento del PIB a precios cons-tantes y precios corrientes en los años 1997/1998 /1999 para responder las siguientes preguntas ¿Cuán-to creció el PIB realmente? ¿Qué significan los incre-mentos a precios corrientes? ¿Qué sucede con la in-flación cuando pasamos a precios constantes?

En la página Web del Departamento AdministrativoNacional de Estadística – DANE - el estudiante debebuscar cifras estadísticas sobre la estructura del PIBa precios corrientes y determinar con precisión loscomponentes del Valor Agregado Bruto y las deduc-ciones para fijar el Producto Interno Bruto Total.

Componentes del valor agregadoTotal producción – total consumo intermedio.

Deducciones.Impuestos y Subvenciones: Impuestos de productos,Impuestos de Importación, IVA, subvenciones

RECUERDE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS

Producto Nacional. Ingreso NacionalProducto Interno BrutoBien finalBien intermedioPrecio nominal. Precio de mercadoPrecio constante. Precio realDeflactor de preciosProducto per cápitaEl flujo circular de pagosValor AgregadoÍndice de preciosÍndice de precios al consumidorDepreciación

RECOMENDACIONES AL TUTOR

1. Hacerle seguimiento a los trabajos pro-puestos en la unidad y discutir con los estudian-tes en grupo los resultados.

2. Para el desarrollo integral de esta uni-dad es conveniente una dedicación del tutor es-pecial para poder evacuar el sinnúmero de con-sultas que pueden surgir. Recomendamos dossesiones de tres horas cada una.

Page 72: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

73

Economía y Mercado II

2.5.AUTOEVALUACIÓN DE PROCESOS, DECISIONESY ESTRATEGIAS DE ESTUDIO

Centro Territorial :

Nombre del Estudiante:

Código :

Grupo :

Temática :

Unidad :

FACTORES ANÁLISIS OBSERVACIONES CALIFICACIÓN

1. EFICACIA

2. EFICIENCIA

3. APROPIACIÓN

4. DEBILIDADES Y OBSTACULIZADORES

5. FORTALEZAS Y FACILITADORES

6. VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Page 73: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

74

El Producto Nacional2

Una vez resuelto el primer capítulo y una vez estu-diado el segundo, el estudiante deberá evaluar (en elformato anterior) los procesos, las decisiones y es-trategias de estudio que se implementaron en lasactividades de autoformación, interformación y pre-sencial para el desarrollo de los mismos. Por lo cual,usted debe : Determinar la Eficacia del Proceso deAprendizaje, valorando el cumplimiento de las acti-vidades y los resultados intermedios del proceso, eindicando su nivel de satisfacción personal . Deter-minar la Eficiencia del Proceso de Aprendizaje, va-lorando los logros alcanzados frente a los recursosutilizados (tiempo,esfuerzo, materiales de estudio) eindicando su nivel de satisfacción personal . Señalarla apropiación de las Estratgias empleadas pararealizar las actividades del proceso de apren-dizaje, valorando hasta qué punto tiene dominiosobre ellas, le despiertan interés, le producen satis-facción y compromiso y hacen parte de su reperto-rio cognitivo y le ayudan a evitar errores y aumentarlas probabilidades de acierto. Determinar las debili-dades y los obstaculizadores de orden cognitivo, afec-tivo o sicomotor que dificultan el cumplimiento delproceso de aprendizaje,s eñalando algunas vías desolución.Determinar las fortalezas y los facilitado-res de orden intrínseco que han permitido el cum-plimiento del proceso de aprendizaje y expresar elvalor que usted concede a la experiencia de estoscapítulos, en función de los logros, los aciertos y loserrores. La escala de calificación será la siguiente:5.0: Excelente Desempeño ; 4.5: Buen Desempeño ;4.0: Aceptable Desempeño ; 3.5: Regular Desempe-ño ; 3.0: Deficiente Desempeño ; 2.5 : IneficienteDesempeño.

2.6. LECTURAS OBLIGATORIAS

1.- Sobre el PIB y el desarrollo Humano.(Stiglitz, Economía, pág. 730)

2.- Pensar como economista (Mankiw, Prin-cipios de Economía; pp.15-23)

ACTIVIDADESUna vez realizadas las lecturas de la segundaunidad y la lectura básica del Módulo,deberá :

1. Elaborar la correspondiente ficha deestudio y de trabajo (Ver esquema).2. Hacer un resumen de las lecturas, in-tegrando las ideas principales que se tratan enlos textos de lectura.3. Elaborar un Mapa Conceptual, inte-grando los conceptos principales que se hantratado en los capítulo 1 y 2 del módulo y enlas lecturas básicas4. Establecer puntos para la reflexióny el diálogo5. Socializar las actividades de autofor-mación con su grupo de trabajo.

Page 74: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

75

Economía y Mercado II

FICHA DE ESTUDIO Y DE TRABAJO

NOTAS SOBRE LAS LECTURAS COMENTARIOS PERSONALES

2.7. RESULTADO DIDÁCTICO

Al finalizar la sesión, el estudiante debe ser capaz deinterpretar técnica y adecuadamente las cuentasNacionales. En especial el Producto Nacional.

2.8. LECTURAS OBLIGATORIAS

· Sobre el PIB y el DesarrolloHumano (Stiglitz, Economía, Pág.730)

· Pensar como economista (Mankiw,Principios de Economía, págs. 15-23)

Page 75: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

76

El Producto Nacional2

Page 76: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

77

Economía y Mercado II

Lecturas

Page 77: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

78

El Producto Nacional2

Page 78: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

79

Economía y Mercado II

Primer plano: el desarrollo humano y el PIB(Tomado de Stiglitz,pág. 730)

El Premio Nobel Robert Solow escribió en una ocasión lo siguiente: «Si tenemos que obsesionar-nos con algo. no es una mala opción que nos obsesionemos con la maximización de la rentanacional real.» De hecho, es frecuente que los economistas clasifiquen los países en función delas dimensiones absolutas o per cápita de sus economías. Pero como Solow sería el primero enadmitir, las dimensiones de la economía no recogen por sí solas numerosos elementos importan-tes del nivel de vida de la población, por lo que algunos grupos han propuesto alternativas al PIB oal PIB per cápita que tienen en cuenta los cambios del medio ambiente, el acceso a la asistenciamédica, el índice de alfabetización, la esperanza de vida, etc.

El programa de desarrollo de las Naciones Unidas ofrece un ejemplo de un índice alternativo,denominado índice de desarrollo humano (IDH), que incluye en su medición la esperanza de vida,el índice de alfabetización y el poder adquisitivo de la renta media. Estados Unidos es el país másrico del mundo desde el punto de vista del PIB per cápita. Pero desde el punto de vista del IDH, seencuentra detrás de diecisiete países entre los que cabe citar Alemania, Japón, Australia e Irlan-da, que tienden a superarlo en la esperanza de vida y el índice de alfabetización.

En el otro extremo de la escala se encuentran Etiopía y Kampuchea (Camboya). que son los dospaíses más pobres del mundo desde el punto de vista del PIB per cápita. Sin embargo, desde elpunto de vista del IDH, Etiopía ocupa el decimonoveno lugar y Kampuchea el cuadragésimo. Losdos países más pobres del mundo según el IDH son Níger y Malí, cuya esperanza de vida es decuarenta y cinco años solamente y cuya tasa de alfabetización no llega al 20 %.

Pero no parece probable que ningún método para medir el bienestar nacional vaya a reemplazarlos cálculos basados en el PIB. La principal dificultad que plantean algunas mediciones, como lasdel programa de desarrollo de las Naciones Unidas, son las ponderaciones de los diferenteselementos. ¿Es tan importante el índice de alfabetización como la esperanza de vida? ¿Sólo esimportante en un 90 %? ¿Cómo deben valorarse 100.000 pesetas adicionales de poder adquisitivoen comparación con el valor de un aumento de la esperanza de vida de dos años, por ejemplo?Ante este tipo de cuestiones imposibles de ponderar. los cálculos del PIB parecen relativamentesencillos y exentos de juicios de valor.

Fuentes: «Development Brief: The Human Condition». The Economist. 26 de mayo de 1990. pp.80-81; Robert M. Solow, «James Meade at Eighty». Economic Joumal. diciembre 1986. pp. 986-988.

Page 79: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

80

El Producto Nacional2

PENSAR COMO UN

ECONOMISTA

(Tomado de Mankiw. págs. 15 - 23 )

EN ESTE CAPITULO EL LECTOR

• Verá cómo aplican los economistas los métodos dela ciencia.• Verá que los supuestos y los modelos pueden apor-tar luz sobre el mundo.• Aprenderá dos sencillos modelos: el flujo circular y lafrontera de posibilidades de producción.• Distinguirá entre microeconomía y macroeconomía.• Aprenderá la diferencia entre afirmaciones positivas ynormativas.• Examinará el papel que desempeñan los economis-tas en la elaboración de la política económica.• Verá por qué discrepan algunas veces los economis-tas.

Todo campo de estudio tiene su propio lenguaje y su propiaforma de pensar. Los matemáticos hablan de axiomas, inte-grales y espacios vectoriales. Los psicólogos hablan de ego.id y disonancia cognitiva. Los abogados hablan de jurisdic-ción. daños e impedimento por promesa.

La economía no es diferente. La oferta, la demanda, la elastici-dad, la ventaja comparativa, el excedente del consumidor. lapérdida irrecuperable de eficiencia son términos que formanparte del lenguaje del economista. En los siguientes capítu-los, el lector encontrará muchos términos nuevos y algunaspalabras familiares que los economistas emplean en un senti-do especial. Es posible que al principio, este nuevo lenguajeparezca innecesariamente hermético. Pero, como verá el lec-tor, su valor reside en su capacidad para proporcionarle unanueva y útil forma de analizar el mundo en el que vive.El objetivo más importante de este libro es ayudar al lector aaprender cómo piensa un economista. Naturalmente, de lamisma manera que no es posible convertirse en un matemático.un psicólogo o un abogado de la noche a la mañana, aprendera pensar como un economista lleva algún tiempo. Sin embar-go, con su combinación de teoría, estudios de casos prácti-cos y ejemplos de economía que aparecen en las noticias,este libro brindará al lector muchas oportunidades de adquiriry practicar esta habilidad.Antes de profundizar en la esencia y los detalles de la econo-mía, resulta útil tener una visión panorámica del modo en quelos economistas enfocan el mundo. En este capítulo analiza-mos, pues. la metodología de esta disciplina. ¿Qué distingue

el modo en que los economistas abordan una cuestión? ¿Quésignifica pensar como un economista?»

EL ECONOMISTA COMO CIENTÍFICO

Los economistas tratan de abordar su disciplina con la objeti-vidad del científico. Enfocan el estudio de la economía de unaforma muy parecida a como el físico enfoca el estudio de lamateria y el biólogo enfoca el estudio de la vida: elaboranteorías y recogen datos y los analizan para intentar verificar-las o refutarlas.Es posible que a los principiantes les parezca rara la afirmaciónde que la economía es una ciencia, pues al fin y al cabo loseconomistas no trabajan con tubos de ensayo o con te-lescopios. Sin embargo, la esencia de la ciencia es el métodocientífico, es decir, el desarrollo y la contrastación desapasio-nados de teorías sobre el modo en que funciona el mundo.Este método de investigación es tan aplicable al estudio de laeconomía de un país como al estudio de la gravedad de laTierra o de la evolución de las especies. Como dijo en unaocasión Albert Einstein: «La ciencia no es más que el refina-miento de las reflexiones cotidianas».Aunque el comentario de Einstein es tan cierto en el caso deciencias sociales como la economía como lo es en el caso deciencias naturales como la física, la mayoría de las personasno están acostumbradas a contemplar la sociedad con losojos de un científico. Analicemos, pues, algunas de las formasen que utilizan los economistas la lógica de la ciencia para vercómo funciona una economía.

El método Científico: observación, teoría y más ob-servación

Isaac Newton. el famoso científico y matemático del siglo XVII,supuestamente se quedó intrigado un día cuando vio caeruna manzana de un árbol. Esta observación lo llevó a de-sarrollar una teoría de la gravedad que se aplica no sólo a lasmanzanas que caen al suelo, sino a cualesquiera dos objetosdel universo. La contrastación posterior de la teoría de New-ton ha demostrado que funciona perfectamente en muchascircunstancias ( aunque no en todas, como subrayaría Einsteinmás tarde). Como esta teoría ha tenido tanto exito en Jaexplicación de la observación, actualmente se enseña en loscursos universitarios de física elemental de todo el mundo.Esta relación entre la teoría y la observación también existe enel campo de la economía. Un economista podría vivir en unpaís en el que los precios subieran rápidamente y desarrollar

Page 80: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

81

Economía y Mercado II

16 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

una teoría de la inflación movido por esta observación. Lateoría podría afirmar que la inflación es alta cuando el gobier-no imprime demasiado dinero (como tal vez recuerde el lector,éste es uno de los die: principios de la economía de\ Capítu-lo \}. Para contrastar esta teoría, el economista podría recogery analizar datos de muchos países sobre los precios y sobre eldinero. Si el crecimiento de la cantidad de dinero no estuvierarelacionado en absoluto con la tasa a la que suben los pre-cios, el economista comenzaría a dudar de la validez de suteoría de la inflación. Si el crecimiento del dinero y la inflaciónestuvieran estrechamente correlacionados en los datos inter-nacionales, como de hecho lo están, confiaría más en su teo-ría.Aunque los economistas utilizan la teoría y la observacióncomo otros científicos, se enfrentan a un obstáculo que haceque su tarea sea especialmente desafiante: en economía sueleser difícil hacer experimentos. Los físicos que estudian la gra-vedad pueden tirar muchos objetos en sus laboratorios paraobtener datos con los que contrastar sus teorías. En cambio,los economistas que estudian la inflación no pueden contro-lar la política monetaria de un país simplemente para obtenerdatos útiles. Al igual que los astrónomos y los biólogos evo-lutivos, normalmente tienen que conformarse con los datosque les proporciona el mundo.Para hallar un sustituto de los experimentos de laboratorio,los economistas prestan especial atención a los experimentosnaturales que ofrece la historia. Por ejemplo, cuando estallauna guerra en Oriente Medio que interrumpe el suministro decrudo, los precios del petróleo se disparan en todo el mundo.Para los consumidores de petróleo y de sus derivados, esetipo de acontecimiento reduce su nivel de vida. Para los res-ponsables de la política económica, plantea una difícil deci-sión: cuál es la respuesta mejor. Pero para los científicos eco-nómicos, brinda la oportunidad de estudiar la influencia de unrecurso natural clave en las economías del mundo, y estaoportunidad persiste mucho después de que hayan dejadode subir los precios del petróleo durante la guerra. En estelibro analizaremos, pues. muchos episodios históricos. Mere-ce la pena estudiarlos, tanto porque nos permiten compren-der la economía del pasado como. y lo que es más importante.porque nos permiten ilustrar y evaluar las teorías económicasactuales.

El papel de los supuestos

Si le preguntamos a un físico cuánto tardaría una canica encaer desde lo alto de un edificio de diez plantas, nos respon-derá suponiendo que cae en un vacío. Naturalmente, estesupuesto es falso. En realidad, el edificio está rodeado de aire.que ejerce una fricción sobre la canica que cae y que frena sucaída. Sin embargo, el físico indicará correctamente que lafricción ejercida sobre la canica es tan pequeña que su efectoes insignificante. El supuesto de que la canica cae en un vacíosimplifica extraordinariamente el problema sin afectarsignificativamente a la respuesta.Los economistas postulan supuestos por la misma razón:

éstos permiten comprender el mundo más fácilmente. Por ejem-plo, para estudiar los efectos del comercio internacional. po-demos suponer que el mundo está formado únicamente pordos países y que cada uno de ellos sólo produce dos bienes.Naturalmente, el mundo real está formado por docenas depaíses, cada uno de los cuales produce miles de bienes dediferentes tipos. Pero suponiendo que hay dos países y dosbienes, podemos centrar nuestro estudio en los aspectos im-portantes. Una vez que comprendemos el comercio interna-cional en un mundo imaginario formado por dos países y dosbienes, nos encontramos en mejores condiciones para com-prender el comercio internacional en el mundo más complejoen el que vivimos.El arte del pensamiento científico -ya sea en la física, la biolo-gía o la economía- está en saber qué supuestos debemos pos-tular. Supongamos, por ejemplo, que tiráramos desde lo altodel edificio una pelota de playa en lugar de una canica. Nues-tro físico se daría cuenta de que el supuesto de la ausencia defricción es mucho menos exacto en este caso: la fricción ejerceuna fuerza mayor en la pelota de playa que en la canica. Elsupuesto de que la gravedad actúa en un vacío es razonablepara estudiar la caída de una canica, pero no para estudiar lacaída de una pelota de playa.Los economistas también utilizan supuestos diferentes paraestudiar las distintas cuestiones. Supongamos que queremosestudiar lo que ocurre con la economía cuando el gobiernoaltera el número de dólares en circulación. Resulta que unaimportante parte de este análisis consiste en averiguar cómoresponden los precios. Muchos precios de la economía va-rían raras veces; por ejemplo, los precios de venta al públicode las revistas sólo se modifican cada cieno número de años.El hecho de saberlo puede llevamos a postular supuestosdiferentes cuando estudiamos los efectos de un cambio de lapolítica económica en diferentes horizontes temporales. Paraestudiar los efectos a corto plazo de la política económica,podemos suponer que los precios no varían mucho. Podemospostular incluso el extremo y artificial supuesto de que todosse mantienen absolutamente fijos. Sin embargo, para estudiarlos efectos a largo plazo de la política económica. podemossuponer que todos los precios son absolutamente flexibles.De la misma manera que un físico utiliza supuestos diferentescuando estudia la caída de las canicas y la caída de las pelotasde playa, los economistas parten de supuestos distintos cuan-do estudian los efectos a corto y largo plazo de una variaciónde la cantidad de dinero.

Los modelos económicos

Los profesores de biología de enseñanza secundaria enseñanla anatomía básica con reproducciones del cuerpo humanohechas de plástico. Estos modelos tienen todos los órganosimportantes: el corazón, el hígado, los ríñones, etc. Les per-miten mostrar a sus estudiantes de una forma sencilla cómoencajan las partes importantes del cuerpo. Naturalmente, es-tos modelos de plástico no son cuerpos humanos reales y

Page 81: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

82

El Producto Nacional2PENSAR COMO UN ECONOMISTA 17

nadie los tomaría por una persona real. Son esquemáticos yomiten muchos detalles. Sin embargo, a pesar de su falta derealismo -de hecho, debido a ella- su estudio es útil para apren-der cómo funciona el cuerpo humano.Los economistas también utilizan modelos para conocer elmundo, pero éstos, en lugar de estar hechos de plástico, lamayoría de las veces están formados por diagramas y ecua-ciones. Al igual que el modelo de plástico del profesor debiología, los modelos económicos omiten muchos detallespara poder ver lo que es realmente importante. De la mismamanera que el modelo del profesor de biología no contienetodos los músculos y los vasos capilares del cuerpo, el mode-lo de un economista no contiene todos los rasgos de la eco-nomía.Cuando utilicemos modelos para examinar diversas cuestioneseconómicas en este libro, el lector verá que todos ellos sebasan en supuestos. De la misma forma que el físico comienzael análisis de la caída de una canica prescindiendo de la exis-tencia de fricción, los economistas prescinden de muchos delos detalles de la economía que no son pertinentes para estu-diar una determinada cuestión. Todos los modelos -de física,biología o economía- simplifican la realidad para emprenderlamejor.

Muestro primer modelo: el diagrama del flujocircular

-a economía está formada por millones de personas que seledican a muchas actividades: comprar, vender, trabajar,ontratar. fabricar, etc. Para comprender cómo funciona laconomía. debemos encontrar alguna manera de simplificaruestro estudio de todas estas actividades. En otras palabras,ecesitamos un modelo que explique en términos generales5mo está organizada la-economía y cómo interactúan susliembros.La Figura 2-1 presenta un modelo visual de la economía, uñadodiagrama del flujo circular. En este modelo, la eco-)mía tienedos tipos de agentes que toman decisiones: ho-ires y empre-sas. Las empresas producen bienes y servicios ilizando diver-sos factores, como trabajo, tierra y capital (edi-•ios y máquinas). Estos se denominan factores de producen.Los hogares poseen los factores de producción y consu-?ntodos los bienes y servicios que producen las empresas.

diagrama del flujo circularmodelo visual de la economía que muestra cómo flu-yen los dólares por los mercados entre los hogares ylas •empresas

Los hogares y las empresas interactúan en dos tipos de mer-cados. En los mercados de bienes y sen-icios, los hogaresson compradores y las empresas son vendedoras. En particu-lar, los hogares compran los bienes y servicios que producenlas empresas. En los mercados de factores de producción, loshogares son vendedores y las empresas son compradoras.En estos mercados, los hogares proporcionan a las empresas

los factores que éstas utilizan para producir bienes y servi-cios. El diagrama del flujo circular es un útil instrumento paraorganizar todas las transacciones económicas entre los hoga-res y las empresas de la economía.El circuito interior del diagrama del flujo circular representa losflujos de bienes y servicios entre los hogares y las empresas.Los hogares venden el uso de su trabajo, tierra y capital a lasempresas en los mercados de factores de producción. Lasempresas utilizan entonces estos factores para producir bie-nes y servicios, los cuales se venden a su vez a los hogares enlos mercados de bienes y servicios. Por lo tanto, los factoresde producción fluyen de los hogares a las empresas, y losbienes y servicios fluyen de las empresas a los hogares.El circuito exterior del diagrama del flujo circular representa elflujo correspondiente de dólares. Los hogares gastan dineropara comprar bienes y servicios a las empresas. Éstas utilizanparte de los ingresos derivados de estas ventasFigura 2.1. EL FLUJO CIRCULAR. Este diagrama es

una representación esquemática de la organización dela economía. Los hogares y las empresas toman deci-siones. Interactúan en los mercados de bienes y servi-cios (en los cuales los hogares son compradores y lasempresas son vendedoras) y en los mercados de facto-res de producción (en los cuales las empresas soncompradoras y los hogares son vendedores). Las fle-chas exteriores muestran el flujo de dólares y las inte-riores el flujo correspondiente de bienes y servicios.= Flujo de bienes y servicios = Flujo de dólares

Page 82: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

83

Economía y Mercado II

18 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

para pagar los factores de producción, por ejemplo, los salarios desus trabajadores. Lo que queda es el beneficio de los propietarios delas empresas, los cuales son, a su vez. miembros de hogares. Por lotanto, el gasto en bienes y servicios fluye de los hogares a las empre-sas, y la renta en forma de salarios, alquileres y beneficios fluye delas empresas a los hogares.Hagamos un recorrido por el flujo circular siguiendo a un billete deun dólar conforme pasa de persona en persona por toda la economía.Imaginemos que comienza en un hogar. por ejemplo, en nuestromonedero. Si queremos comprar una taza de café. llevaremos eldólar a uno de los mercados de bienes y servicios de la economía, porejemplo, a la cafetería de la esquina, donde lo gastaremos en nuestrabebida favorita. Cuando el dólar entra en la caja registradora de lacafetería, se convierte en un ingreso para la empresa. Sin embargo. eldólar no permanece mucho tiempo en la cafetería, ya que la empresalo utiliza para comprar factores en los mercados de factores deproducción. Por ejemplo, puede utilizarlo para pagar al casero elalquiler del espacio que ocupa o para pagar los salarios a sus traba-jadores. En cualquiera de los dos casos. el dólar entra en la renta dealgún hogar y. una vez más. vuelve al monedero de alguna persona.En ese momento, la historia del flujo circular de la economía comien-za de nuevo.El diagrama del flujo circular de la Figura 2-1 es un sencillo modelode la economía. Prescinde de diversos detalles que son importantespara algunos fines. Por ejemplo, un modelo del flujo circular máscomplejo y realista contendría el papel que desempeñan el Estado yel comercio internacional. Sin embargo, estos detalles no son funda-mentales para comprender básicamente cómo está organizada la eco-nomía. Cuando se estudia la forma en que encajan los elementos dela economía, conviene tener presente el diagrama del flujo circularpor su sencillez.

NUESTRO SEGUNDO MODELO: LA FRONTERA DE POSIBI-LIDADES DE PRODUCCIÓNLa mayoría de los modelos económicos, a diferencia del diagrama delflujo circular, se construyen utilizando los instrumentos de las ma-temáticas. Aquí examinamos uno de los más sencillos, llamado fron-tera de posibilidades de producción, y vemos cómo ilustra algunasideas económicas básicas.Aunque las economías reales producen miles de bienes y servicios,imaginemos una que sólo produce dos: automóviles y computadoras.Juntas, la industria automovilística y la industria de computadorasutilizan todos los factores de producción de la economía. La fronte-ra de posibilidades de producción es un gráfico que muestra lasdistintas combinaciones de productos -en este caso. automóviles ycomputadoras- que puede producir posiblemente la economía conlos factores de producción de que dispone y con la tecnología deproducción que pueden utilizar las empresas para convertir estosfactores en productos.

frontera de posibilidades de producción

gráfico que muestra las diversas combinaciones de pro-

ductos que puede producir la economía dados los factores

de producción y la tecnología de producción existentes

Figura 2-2. LA FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN. La

frontera de posibilidades de producción muestra las combinaciones

de productos -en este caso, automóviles y computadoras- que pue-

de producir la economía. Esta puede producir cualquier combina-

ción situada en la frontera o por debajo de ella. Los puntos situados

por encima no son viables, dadoslos recursosdelaeconomía.

La Figura 2-2 muestra un ejemplo de una frontera de posibilidades deproducción. En esta economía, si se utilizaran todos los recursos enla industria automovilística, se producirían 1.000 automóviles y nin-guna computadora. Si se emplearan todos los recursos en la industriade computadoras, se producirían 3.000 computadoras y ningún au-tomóvil. Los dos puntos extremos de la frontera de posibilidades deproducción representan estas posibilidades extremas. Si la economíadividiera sus recursos entre las dos industrias, podría producir 700automóviles y 2.000 computadoras, lo que se representa en la figurapor medio del punto A. En cambio, el resultado del punto D no esposible porque los recursos son escasos: la economía no tiene losfactores de producción suficientes para mantener ese nivel de pro-ducción. En otras palabras, la economía puede producir en cualquierpunto situado en la frontera de posibilidades de producción o pordebajo de ella, pero no puede producir en los puntos situados porencima.Se dice que un resultado es eficiente si la economía está sacando elmayor provecho posible a los recursos escasos de que dispone. Lospuntos situados en (no por debajo de) la frontera de posibilidades deproducción representan niveles eficientes de producción. Cuando laeconomía está produciendo en uno de esos puntos, por ejemplo, enel A. no es posible producir una cantidad mayor de uno de los bienessin producir una menor del otro. El punto B representa un resultadoineficiente. Por alguna razón, quizá por la existencia de un elevadodesempleo, la economía está produciendo menos de lo que podríacon los recursos de que dispone: sólo está produciendo 300 automó-viles y 1.000 computadoras. Si se eliminara la causa de la

Page 83: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

84

El Producto Nacional2PENSAR COMO UN ECONOMISTA 19

ineficiencia. la economía podría trasladarse del punto B al A,aumentando tanto la producción de automóviles (a 700) comola de computadoras (a 2.000).Según uno de los diez principios de la economía analizadosen el Capítulo 1, los individuos se enfrentan a disyuntivas. Lafrontera de posibilidades de producción muestra una disyun-tiva o intercambio a la que se enfrenta la sociedad. Una vezque hemos alcanzado los puntos eficientes de la frontera, laúnica forma de conseguir una cantidad mayor de uno de losbienes es obtener una menor del otro. Cuando la economía setraslada del punto A al C, por ejemplo, la sociedad producemás computadoras, pero a costa de producir menos automó-viles.Según otro de los diez. principios de la economía, el coste deuna cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla. Sellama coste de oportunidad. La frontera de posibilidades deproducción muestra el coste de oportunidad de un bien ex-presado en el otro. Cuando la sociedad reasigna algunos desus factores de producción y los traslada de la industria auto-movilística a la de computadoras, desplazando a la economíadel punto A al C, renuncia a 100 automóviles para conseguir200 computadoras más. En otras palabras, cuando la econo-mía se encuentra en el punto A. el coste de oportunidad de200 computadoras es 100 automóviles.Obsérvese que la frontera de posibilidades de producción dela Figura 2-2 está combada hacia fuera. Eso significa que elcoste de oportunidad de los automóviles expresado encomputadoras depende de cuánto esté produciendo la econo-mía de cada uno de los bienes. Cuando está empleando lamayor parte de sus recursos para producir automóviles, lafrontera de posibilidades de producción es bastante inclina-da. Como incluso los trabajadores y las máquinas más idó-neos para fabricar computadoras están empleándose para fa-bricar automóviles, el número de computadoras que obtienela economía experimenta un enorme aumento por cada auto-móvil al que renuncia. En cambio, cuando la economía estáutilizando la mayor parte de sus recursos para fabricar com-putadoras, la frontera de posibilidades de producción es bas-tante plana. En este caso, los recursos más idóneos para fa-bricar computadoras ya se encuentran en la industria decomputadoras, por lo que cada automóvil al que renuncia laeconomía sólo provoca un pequeño aumento del número decomputadoras.La frontera de posibilidades de producción muestra la dis-yuntiva entre la producción de diferentes bienes en un deter-minado momento, pero esta disyuntiva puede variar con elpaso del tiempo. Por ejemplo, si un avance tecnológico de laindustria de computadoras incrementa el número de compu-tadoras que puede producir un trabajador a la semana, la eco-nomía puede fabricar más computadoras cualquiera que seael número de automóviles que estén fabricándose. Como con-secuencia, la frontera de posibilidades de producción se des-plaza hacia fuera, como en la Figura 2-3. Gracias a este creci-miento económico, la sociedad podría trasladar la produccióndel punto A al E y disfrutar de una cantidad mayor decomputadoras y de automóviles.La frontera de posibilidades de producción simplifica unacompleja economía con el fin de poner de relieve y aclarar

algunas ideas fundamentales. La hemos utilizado para mostraralgunos de los conceptos mencionados brevemente en el Ca-pítulo 1: la escasez, la eficiencia, las disyuntivas, el coste deoportunidad y el crecimiento económico. A medida que el lec-tor vaya estudiando economía, estas ideas se repetirán dediversas formas. La frontera de posibilidades de producciónes un sencillo instrumento para estudiarlas.

Figura 2-3. UN DESPLAZAMIENTO DE LA FRONTERA DEPOSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN. Un avance económicode la industria de computadoras desplaza la frontera deposibilidades de producción hacia fuera, elevando el núme-ro de automóviles y de computadoras que puede producireconomía.

La microeconomía y la macroeconomía

Muchos temas se estudian en diversos niveles. Considere-mos, por ejemplo, el caso de la biología. Los biólogos mole-culares estudian los compuestos químicos que constituyenlos seres vivos. Los biólogos celulares estudian las células,que están constituidas por muchos compuestos químicos yque son, al mismo tiempo, los elementos de que están com-puestos los organismos vivos. Los biólogos evolutivos estu-dian las diversas variedades de animales y plantas y la evolu-ción gradual de las especies a lo largo de los siglos.La economía también se estudia en diferentes niveles. Pode-mos estudiar las decisiones de cada hogar y de cada empresa,o la interacción de los hogares y las empresas en mercados dedeterminados bienes y servicios, o el funcionamiento de laeconomía en su conjunto, que es simplemente la suma de lasactividades de todos los agentes que toman decisiones entodos estos mercados.El campo de la economía se divide tradicionalmente en dosgrandes subcampos. La microeconomía es el estudio del modoen que toman decisiones los hogares y las empresas, y de laforma en que interactúan en cada mercado. La macroeconomíaes el estudio de fenómenos que afectan al conjunto de la eco-nomía. Un microeconomista podría estudiar las consecuen-cias del control de los alquileres para las viviendas de la ciu-dad de Nueva York, la influencia de la competencia extranjera

Page 84: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

85

Economía y Mercado II

20 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

en la industria automovilística europea o la repercusión de laenseñanza obligatoria en los ingresos de los trabajadores. Unmacroeconomista podría estudiar los efectos del endeuda-miento del Estado, la evolución de la tasa de desempleo de laeconomía o las distintas medidas posibles para aumentar elcrecimiento de los niveles de vida de un país.

| microeconomíaestudio del modo en que los hogaresy las empresas toman decisiones, y de la forma en queinteractúan en los mercadosmacroeconomíaestudio de los fenómenos que afectanal conjunto de la economía, entre los que se encuentranla inflación,el i desempleo y el crecimiento económico

La microeconomía y la macroeconomía están estrechamenterelacionadas entre sí. Como los cambios de la economía glo-bal son el resultado de las decisiones de millones de perso-nas, es imposible comprender los fenómenosmacroeconómicos sin examinar las decisionesmicroeconómicas correspondientes. Por ejemplo, unmacroeconomista podría estudiar la repercusión de una re-ducción del impuesto sobre la renta en la producción total debienes y servicios. Para analizar esta cuestión, debe pregun-tarse cómo afecta la reducción de los impuestos a las decisio-nes de los hogares sobre su gasto en bienes y servicios.A pesar de la relación inherente entre la microeconomía y lamacroeconomía, los dos campos son distintos. En economía.al igual que en biología, quizá parezca natural partir de la uni-dad más pequeña. Sin embargo, ese modo de proceder no esni necesario ni siempre el mejor. La biología evolutiva se basa,en cierto sentido, en la biología molecular, ya que las especiesestán compuestas de moléculas. Sin embargo, la biología evo-lutiva y la molecular son campos independientes, cada unocon sus propias cuestiones y sus propios métodos. Asimis-mo, como la microeconomía y la macroeconomía abordan cues-tiones diferentes, a veces adoptan enfoques muy distintos ysuelen enseñarse en cursos separados.

PRUEBA RÁPIDA. ¿En qué sentido es la economía comouna ciencia? • Represente la frontera de posibilidadesde producción de una sociedad que produce alimentos yvestido. Muestre un punto eficiente, un punto ineficientey un punto inviable. • Defina la microeconomía y lamacroeconomía.

! EL ECONOMISTA Y SU PAPEL

EN LA FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

^A menudo se pide a los economistas que expliquen las cau-sas de los acontecimientos económicos. Por ejemplo, ¿porqué es más alto el desempleo en el caso de los adolescentesque en el de los trabajadores de edad avanzada? A veces seles pide que recomienden medidas para mejorar los resulta-dos económicos. Por ejemplo, ¿qué debe hacer el gobierno

para mejorar el bienestar económico de los adolescentes? Cuan-do los economistas tratan de explicar el mundo, son cien-tíficos. Cuando tratan de mejorarlo,, formulan la política eco-nómica.

Análisis positivo y normativo

Para ayudar a aclarar los dos papeles que desempeñan loseconomistas, comenzamos examinando el uso del lenguaje.Como los científicos y los encargados de formular la políticaeconómica tienen diferentes objetivos, utilizan el lenguaje deforma distinta.Supongamos, por ejemplo, que dos personas están hablandode la legislación sobre el salario mínimo. He aquí dos afirma-ciones que podríamos oír:POLI: La legislación sobre el salario mínimo provocadesempleo.NORMA: El gobierno debería subir el salario mínimo.Prescindiendo de momento del hecho de que estemos o no deacuerdo con estas afirmaciones, obsérvese que Poli y Normase diferencian en lo que tratan de hacer. Poli habla como uncientífico: hace una afirmación sobre cómo funciona el mun-do. Norma habla como un responsable de elaborar la políticaeconómica: hace una afirmación sobre cómo le gustaría cam-biar el mundo.

En general, las afirmaciones sobre el mundo son de dos tipos.Uno de ellos, como el de Poli, es positivo. Las afirmacionespositivas son descriptivas. Se refieren a cómo es el mundo. Elsegundo tipo de afirmación, como la de Norma, es normativo.Las afirmaciones normativas son prescriptivas. Se refieren acómo debería ser el mundo.

afirmaciones positivas afirmaciones que intentan des-cribir el mundo tal como esafirmaciones normativas afirmaciones que intentanprescribir cómo debería ser el mundo

!Sin Una diferencia clave entre las afirmaciones positivas ylas normativas es el modo en que juzgamos su validez. Enprincipio, podemos confirmar o refutar las afirmaciones po-sitivas examinando la evidencia. Un economista podría eva-luar la afirmación de Poli analizando los datos sobre las va-riaciones de los salarios mínimos y del desempleo en el trans-curso del tiempo. En cambio, en la evaluación de afirmacio-nes normativas intervienen tanto valores como hechos. Laafirmación de Norma no puede juzgarse utilizando datossolamente. Decidir qué es una buena política o una mala noes meramente una cuestión de ciencia. También intervienennuestras ideas sobre la ética, la religión y la filosofía políti-ca. Naturalmente, las afirmaciones positivas y las normati-vas pueden estar relacionadas entre sí. Nuestras ideas positi-vas sobre el modo en que funciona el mundo afectan a nues-tras ideas normativas sobre cuáles son las medidas desea-bles. La afirmación de Poli de que el salario mínimo provocadesempleo, si es cierta, podría llevamos a rechazar la con-clusión de Norma de que el gobierno debería subir el salariomínimo. Sin embargo, nuestras conclusiones normativas nopueden basarse

Page 85: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

86

El Producto Nacional2

únicamente en un análisis positivo. Exigen tanto un análisispositivo como juicios de valor.Cuando el lector estudie economía, deberá tener presente ladistinción entre las afirmaciones positivas y las normativas.Una gran parte del análisis económico trata de explicar sim-plemente cómo funciona la economía. Sin embargo, a menudosu objetivo es mejorar su funcionamiento. Cuando oiga a loseconomistas hacer afirmaciones normativas, ha de saber quehan cruzado la barrera que separa al científico del asesor eco-nómico.

Los economistas en los centros de poder

El Presidente Harry Truman dijo en una ocasión que queríaencontrar un economista manco. Cuando pedía consejo a suseconomistas, siempre le respondían: «Por una parte,... Porotra......Truman se dio cuenta con razón de que los consejos de loseconomistas no siempre son sencillos. Esta tendencia tienesu raíz en uno de los diez principios de la economía delCapítulo 1: los individuos se enfrentan a disyuntivas. Loseconomistas son conscientes de que la mayoría de las deci-siones de política económica plantean disyuntivas. Una polí-tica podría aumentar la eficiencia a costa de la equidad. Podríaayudar a las futuras generaciones y perjudicar a las actuales.Un economista que afirme que todas las decisiones de polí-tica económica son fáciles es un economista en el que no sedebe confiar.Truman tampoco ha sido el único presidente que se ha ba-sado en los consejos de los economistas. Desde 1946. el pre-sidente de Estados Unidos recibe asesoramiento del CouncilofEconomic Advisers, que está formado por tres miembros yvarias docenas de economistas. El consejo, cuyas oficinas seencuentran muy cerca de la Casa Blanca, no tiene otra obli-gación que asesorar al presidente y elaborar el informe anualllamado Economic Repon ofthe PresidentaEl presidente de Estados Unidos también recibe asesoramientode economistas de muchos departamentos administrativos.Los economistas del Departamento del Tesoro ayudan a for-mular la política tributaria. Los economistas del Departamen-to de Trabajo analizan los datos sobre los trabajadores y losque buscan trabajo, con el fin de ayudar a formular la políticarelacionada con el mercado de trabajo. Los economistas delDepartamento de Justicia ayudan a aplicar las leyesantimonopolio del país.También hay economistas en instituciones que no formanparte directamente de la administración. Para conseguir eva-luaciones independientes de las medidas propuestas, el Con-greso de Estados Unidos recurre al asesoramiento de laCongressional Budget Office, que está integrada por econo

Tabla 2-1. PÁGINAS WEB. He aquí las páginas Web dealgunos organismos públicos de Estados Unidos res-ponsables de recoger datos económicos y de elaborar lapolítica económica Department of Commerce www.doc.govBureau of Labor Statistics www.bls.gov Congressional BudgetOffice Federal Resene Board www.cbo.gov

PENSAR COMO UN ECONOMISTA 21

mistas. La Reserva Federal, que es la institución semipúblicaque formula la política monetaria del país. tiene cientos deeconomistas que analizan la evolución económica de EstadosUnidos y de todo el mundo. La Tabla 2-1 enumera las páginasWeb de algunos de estos organismos.La influencia de los economistas en la política económica vamás allá de su papel de asesores: sus investigaciones y susescritos suelen influir indirectamente en la política económica.El economista John Maynard Keynes hizo en una ocasiónesta observación:Las ideas de los economistas y de los filósofos políticos sonmás poderosas de lo que se suele creer, tanto cuando soncorrectas como cuando son erróneas. De hecho, el mundoapenas se rige por otra cosa. Los hombres prácticos, que secreen libres de toda influencia intelectual, generalmente sonesclavos de algún economista desaparecido. Los locos queostentan el poder, que oyen voces en el aire. extraen su locurade las obras de algún diletante académico de unos cuantosaños atrás.Aunque estas palabras se escribieron en 1935, siguen siendociertas hoy. De hecho, el «diletante académico» que está in-fluyendo actualmente en la política económica suele ser elpropio Keynes.

PRUEBA RÁPIDA. Cite un ejemplo de afirmación positi-va y uno de afirmación normativa. • Cite tres ámbitos dela administración que recurren normalmente al asesora-miento de los economistas.

POR QUÉ DISCREPAN LOS ECONOMISTAS«Si todos los economistas se pusieran uno al lado del otro. nollegarían a una conclusión.» Esta ocurrencia de George Ber-nard Shaw es reveladora. A menudo se critica a los econo-mistas en su conjunto por dar consejos contradictorios a losresponsables de la política económica. El presidente RonaidReagan dijo en broma en una ocasión que si el juego TrivialPursuit se diseñara para los economistas, tendría 100 pregun-tas y 3.000 respuestas.¿Por qué parece tan a menudo que los economistas dan con-sejos contradictorios a los responsables de la política eco-nómica? Por tres razones básicas:• Los economistas pueden discrepar sobre la validez de lasdistintas teorías positivas del modo en que funciona el mun-do.• Los economistas pueden tener valores diferentes y, por lotanto, puntos de vista normativos diferentes sobre lo que debetratar de conseguir la política económica.Analicemos cada una de estas razones.

Diferencias entre los juicios científicosHace cientos de siglos, los astrónomos debatían sobre cuálera el centro del sistema solar: la Tierra o el Sol. En fechas másrecientes, los meteorólogos han debatido sobre la posibilidadde que la Tierra esté experimentando un «calentamiento glo-bal», y si es así. por qué. La ciencia es el intento de com-prender el mundo que nos rodea. No es sorprendente que a

Page 86: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

87

Economía y Mercado II

22 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

medida que se sigue investigando, los científicos discrepensobre el lugar en el que se encuentra la verdad.Los economistas suelen discrepar por la misma razón. La eco-nomía es una ciencia joven y aún queda mucho por aprender.Los economistas a veces discrepan porque tienen presen-timientos diferentes sobre la validez de las distintas teorías osobre la magnitud de importantes parámetros.Por ejemplo, los economistas discrepan sobre la convenienciade que el gobierno grave la renta de los hogares o su consu-mo (su gasto). Los que son partidarios de que se sustituya elimpuesto actual sobre la renta por un impuesto sobre el con-sumo creen que este cambio animaría a los hogares a ahorrarmás. ya que la renta que se ahorra no estaría sujeta a impues-tos. Un aumento del ahorro aceleraría, a su vez. el crecimientode la productividad y de los niveles de vida. Los defensoresdel impuesto actual sobre la renta creen que el ahorro de loshogares no respondería mucho a un cambio de la legislacióntributaria. Estos dos grupos de economistas tienen opinionesnormativas diferentes sobre el sistema tributario. ya que tie-nen ideas positivas diferentes sobre la sensibilidad del aho-rro a los incentivos fiscales.

Diferencias entre los valores

Supongamos que Pedro y Pablo consumen ambos la mismacantidad de agua del pozo del pueblo. Para pagar el manteni-miento del pozo. el ayuntamiento grava a sus residentes. Pe-dro tiene una renta de 50.000S y paga 5.000S en impuestos, esdecir, un 10 por ciento de su renta. Pablo tiene una renta de10.000S y paga 2.000S en impuestos, o sea. un 20 por cientode su renta.¿Es justa esta política? En caso negativo, ¿quién paga de-masiado y quién paga excesivamente poco? ¿Es importanteque la baja renta de Pablo se deba a una incapacidad médica oa su decisión de estudiar arte dramático? ¿Es importante quela elevada renta de Pedro se deba a que ha recibido una enor-me herencia o a su disposición a trabajar muchas horas en unmonótono trabajo?Se trata de difíciles preguntas sobre las que es probable quediscrepemos. Si el ayuntamiento contratara a dos expertospara estudiar cómo debe gravar éste a sus residentes parapagar el pozo. no nos sorprendería que dieran consejos con-tradictorios.Este sencillo ejemplo muestra por qué los economistas dis-crepan algunas veces sobre la política económica. Como he-mos visto antes al examinar el análisis normativo y positivo.una política económica no puede juzgarse desde un punto devista exclusivamente científico. Los economistas dan a vecesconsejos contradictorios porque tienen valores diferentes. Elperfeccionamiento de la ciencia económica no nos dirá si esPedro o Pablo el que paga demasiado.

Percepción frente a realidad

Es inevitable que haya algunas discrepancias entre los econo-mistas. puesto que emiten juicios científicos distintos y tie-nen valores diferentes. Sin embargo, no debemos exagerar elgrado de discrepancia. En muchos casos los economistas ofre-cen una opinión unánime.

Tabla 2-2. Diez proposiciones sobre las que coincide lamayoría de los economistas

Proposición Y PORCENTAJE DE ECONOMISTAS QUEESTÁN DE ACUERDO1. La limitación de los alquileres máximos reduce la canti-dad de viviendas disponibles y su calidad (93%).2. Los aranceles y los contingentes sobre las importacio-nes reducen normalmente el bienestar económicogeneral(93%).3. Los tipos de cambio flexibles y fluctuantes constituyen unsistema monetario internacional eficaz (90%).4. La política fiscal (por ejemplo, una reducción de los im-puestos y/o un aumento del gasto público) produce un sig-nificativo efecto estimulante en una economía que no seencuentre en el nivel de pleno empleo (90%).5. El objetivo de que el presupuesto del Estado esté equili-brado debe plantearse a lo largo del ciclo económico y noaño a año (85%).6. Las prestaciones en efectivo aumentan el bienestar delos beneficiarios más que las transferencias en especiedel mismo valor monetario (84%).7. Un gran déficit presupuestario público afecta negativa-mente a la economía (83%).8. Un salario mínimo eleva el desempleo de los jóvenes yde los trabajadores no cualificados (79%).9. El gobierno debería reestructurar el sistema de asisten-cia social de tal forma que se acercara a un «impuestonegativo sobre la renta» (79%).10. Los impuestos sobre las emisiones contaminantes ylos permisos de contaminación transferible son mejorespara controlar la contaminación que la fijación de unos lími-tes máximos de contaminación (78%).

FUENTE: Richard M. Aiston. J. R. Keari y Michael B. Vaughn.«Is There Consensus among Econmists in the 1990s?»,Amerícan Economic Review. mayo, 1992, págs. 203-209.La Tabla 2-2 contiene diez proposiciones sobre la políticaeconómica que fueron respaldadas por la inmensa mayoría delos encuestados en una encuesta realizada a economistas delmundo de la empresa, de la administración y de la univer-sidad. La mayoría de estas proposiciones no conseguirían un

consenso similar en la opinión pública en general.La primera proposición de la tabla se refiere al control de losalquileres. Por razones que analizaremos en el Capítulo 6. casitodos los economistas creen que el control de los alquileresafecta negativamente a la cantidad de viviendas disponiblesy a su calidad, y es una forma muy costosa de ayudar a losmiembros más necesitados de la sociedad. No obstante. mu-chos ayuntamientos optan por hacer caso omiso del consejode los economistas y limitan los alquileres máximos que pue-den cobrar los caseros a sus inquilinos.La segunda proposición de la tabla se refiere a los aranceles ylos contingentes sobre las importaciones. Por razones queanalizaremos en el Capítulo 3 y más extensamente en el 9, casitodos los economistas se oponen a esas barreras que obsta-culizan el libre comercio. No obstante, durante años el presi-dente y el Congreso de Estados Unidos han optado por res-tringir la importación de algunos bienes. En 1993 el Acuerdo

Page 87: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

88

El Producto Nacional2PENSAR COMO UN ECONOMISTA 23

Norteamericano de Libre Comercio (NAFTA), que redujo lasbarreras comerciales entre Estados Unidos, Canadá y Méxi-co, fue aprobado por el Congreso, pero sólo por un estrechomargen, a pesar del abrumador apoyo de los economistas. Eneste caso, los economistas ofrecieron un consejo unánime,pero muchos congresistas optaron por hacer caso omiso deél.¿Por qué persisten algunas medidas como el control de losalquileres y los contingentes sobre las importaciones si losexpertos se oponen unánimemente? Es posible que la razónse halle en que los economistas aún no han convencido a laopinión pública en general de que estas medidas no son de-seables. Uno de los fines de este libro es que el lector com-prenda las ideas del economista sobre éstas y otras cuestio-nes y. quizá, se convenza de que son las correctas.

PRUEBA RÁPIDA. ¿Por qué podrían discrepar los aseso-res económicos del presidente sobre una cuestión depolítica económica?

PONGÁMONOS EN MARCHAEn los dos primeros capítulos de este libro hemos presentadoal lector las ideas y los métodos de la economía. Nos encon-tramos ya en condiciones de ponemos a trabajar. En el si-guiente capítulo comenzamos a aprender más detalladamentelos principios de la conducta económica y de la política eco-nómica.

A medida que avance el lector, le pediremos que recurra amuchas de sus capacidades intelectuales. Tal vez le resulteútil tener presentes algunos consejos del gran economistaJohn Maynard Keynes:

El estudio de la economía no parece exigir ningún donespecializado de un orden excepcionalmente superior. ¿Noes... una disciplina muy fácil comparada con las ramas su-periores de la filosofía o la ciencia pura? Una disciplinafácil ¿en la que muy pocos sobresalen! La paradoja tal veztenga su explicación en que el economista experto debeposeer una rara combinación de dones. Debe ser en ciertamedida matemático, historiador, estadista, filósofo. Debecomprender los símbolos y expresarse con palabras. Debecontemplar lo particular desde la óptica de lo general yconsiderar en un mismo razonamiento lo abstracto y loconcreto. Debe estudiar el presente a la luz del pasadopensando en el futuro. Ningún aspecto de la naturalezadel hombre o de sus instituciones debe quedarse al mar-gen de su consideración. Debe ser simultáneamente deci-dido y desinteresado: tan distante e incorruptible como unartista y. sin embargo, a veces tan cerca del suelo como unpolítico.Es difícil, pero en la práctica el lector se acostumbrará cadavez más a pensar como un economista.

Resume

• Los economistas tratan de abordar su disciplina con la objetividad del científico. Al igual que todos los científicos, postulansupuestos adecuados y elaboran modelos simplificados con el fin de comprender el mundo que los rodea. Dos sencillosmodelos económicos son el diagrama del flujo circular y la frontera de posibilidades de producción.

• El campo de la economía se divide en dos subcampos: la microe-conomía y la macroeconomía. Los microeconomistas estudianla forma en que toman sus decisiones los hogares y las empresas y la interacción de ambos en el mercado. Los macroeconomistasestudian las fuerzas y las tendencias que afectan a la economía en su conjunto.

• Una afirmación positiva es una afirmación sobre cómo es el mundo. Una afirmación normativa es una afirmación sobre cómodebería ser. Cuando los economistas hacen afirmaciones normativas. actúan más como asesores que como científicos.

• Los economistas que asesoran a los responsables de la política económica ofrecen consejos contradictorios debido a queemiten juicios científicos diferentes o a que tienen valores distintos. Otras veces los economistas se muestran unánimes en losconsejos que ofrecen, pero los responsables de la política económica optan por hacer caso omiso de ellos.

Conceptos Claves

diagrama del flujo circular, pág. 17frontera de posibilidades de producción, pág. 18microeconomía. pág. 20macroeconomía, pág. 20afirmaciones positivas, pág. 20afirmaciones normativas, pág. 20

Preguntas de repaso

1. ¿Cómo es la economía como ciencia?2. ¿Por qué postulan supuestos los economistas?3. ¿Debe describir un modelo la realidad exactamente?4. Represente y explique la frontera de posibilidades de producción de una economía que produce leche y galletas. ¿Qué ocurre con esta frontera si una peste mata a la mitad de la población bovina de la economía?

Page 88: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

89

Economía y Mercado II

Unidad 3

La Oferta y la DemandaAgregadas. Keynesy la Macroeconomía

Page 89: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

90

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3

Page 90: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

91

Economía y Mercado II

PLAN DE LA UNIDAD

3.1. OBJETIVO DIDÁCTICO.

3. LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS. KEYNESY LA MACROECONOMÍA

3. LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADASKEYNES Y LA MACROECONOMÍA

3.1. La oferta Agregada

3.2. La Demanda Agregada.

3.3. La Función Consumo

3.3.1. La Propensión Marginal a Consumir

3.4. La Función Ahorro

3.4.1. La Propensión Marginal a Ahorrar

3.5. La Inversión. La Demanda de Bienes de Inversión

3.5.1. El Efecto Multiplicador de la Inversión

3.6. El Equilibrio Económico con Desempleo

Comprender la importancia macroeconómica de la Oferta y la De-manda Agregadas y el aporte Keynesiano.

Page 91: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

92

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía33.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

3.2.1. CONCEPTUALES.

· OFERTA AGREGADA· DEMANDA AGREGADA· CONSUMO· PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR· AHORRO· PROPENSIÓN MARGINAL A AHORRAR· INVERSIÓN.· DEMANDA DE BIENES DE INVERSIÓN· EFECTO MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN· EQUILIBRIO ECONÓMICO CON DESEMPLEO

3.2.2. PROCEDIMENTALES.

· Definir y explicar al estudiante los conceptos macroeconómi-cos de Demanda y Oferta Agregadas.

· Explicar los comportamientos de los consumidores según susingresos y la Propensión Marginal a Consumir, cuando aumentan susingresos.

· Explicar la importancia de la demanda por Bienes de Inver-sión y su efecto multiplicador en el Producto Nacional.

· Determinar el papel del ahorro en una economía , su relacióncon la Inversión y la Propensión Marginal a Ahorrar, cuando se incre-mentan los ingresos.

· Analizar los comportamientos de algunas variables macroeco-nómicas en situaciones de desempleo y pleno empleo.

· Precisar los aportes keynesianos a la macroeconomía

3.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES.

Competencias cognitivas para la aplicación de la teoría Keynesiana enel análisis del comportamiento macro de la economía colombiana.

Page 92: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

93

Economía y Mercado II

3.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

3.3.1. DE AUTOFORMACIÓN.

· Autoevaluación de Aprendizajes o CambiosExperimentados.

· Lectura de la unidad 3 y de la bibliografía básica.· Elaboración de mapa conceptual.· Elaboración de los conceptos claves en la bitácora.

Elaboración del ensayo :El papel de la demanda agregada en el crecimientoeconómico. El caso Colombiano.

3.3.2. DE INTERFORMACION.

Los estudiantes por grupos de trabajo deberán ESTABLECERCÓMO HA SIDO EL COMPORTAMIENTO MACROECONÓMICODE LA ECONOMÍA COLOMBIANA EN LA ÚLTIMA DÉCADA.

3.3.3. PRESENCIAL.

· MESA REDONDA : Colombia : La aplicaciónde la teoría económica Keynesiana en el modelomacroeconómico, de la economía colombiana en laultima década.

· Plenaria y Relatoría

Page 93: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

94

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3

Page 94: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

95

Economía y Mercado II

3.4 Los aportes keynesianos.

Antes de la crisis económica de los años 30 el desem-pleo no formaba parte de las preocupaciones de loseconomistas. Las economías de los países capitalis-tas habían logrado alcanzar un crecimiento con unritmo creciente y sin grandes fluctuaciones, respon-diendo acertadamente a los incuestionables presu-puestos teóricos de A. Smith, que concedía a la“mano invisible” un papel determinante, y ratifican-do la Ley de Say que pregonaba que toda oferta ge-nera su propia demanda.

La Crisis, sin antecedentes históricos, que arrancóen 1929, mostró un desempleo inusitado y una rece-sión, que precipitó el reinado y la hegemonía teóricade la economía clásica. John Maynard Keynes, eco-nomista inglés, se dedicó a estudiar la crisis y en 1.936publicó su obra “The General Theory of Employment,Interest, and Money”, generalmente conocida comosu teoría General del Empleo, que pasó a convertirseen uno de los textos más relevantes de la economía yen la base de la moderna teoría del empleo.

Keynes, reconocido como el teórico de las crisis, plan-teó tres tesis centrales acerca del desempleo:

(1) En las economías de mercado, las fuerzasque mueven el crecimiento no son capaces por sí solasde alcanzar el pleno empleo.

(2) El desempleo en las economías de merca-do es el resultado de una Demanda Agregada insufi-ciente, es decir, que a gran escala el desempleo es elproducto de reducidos gastos de los consumidoresen la demanda de bienes y servicios.

(3) El desempleo se soluciona mediante el in-cremento de la Demanda Agregada, para lo cual pro-pone un aumento de los gastos del gobierno, resal-

tando su importancia y el papel que juega su mayorparticipación en los asuntos económicos de los paí-ses.

La base teórica del análisis Keynesiano surge de laobservación de su propia realidad económica carac-terizada por la recesión y desempleo, que pasaron aconvertirse en los elementos centrales de sus investi-gaciones. Resulta evidente que frente al escenarioeconómico se apresuró a buscar una fórmula queincrementara la producción, evitando cualquier pre-sión inflacionaria, factible, antes de alcanzar el plenoempleo en las economías. El inglés argumentó quemientras hubiera desempleo los gastos de consumono tenían porqué generar alzas en el nivel de precios.En efecto, cuando no se están utilizando al ciento porciento las maquinarias y los equipos, cualquier incre-mento de la demanda de bienes provoca una mayorproducción y una mejor utilización de los recursos,sin que este incremento se traduzca en presiones infla-cionarias.

De otra parte sostuvo, que incluso cuando se alcanzael pleno empleo, tampoco se logra un desempleo iguala cero, (siempre contamos con un desempleo friccio-nal, búsqueda de nuevas opciones de trabajo o cam-bio de empleo por expectativas mejores) y que la uti-lización de los equipos al límite de su capacidad,cuando rozamos el pleno empleo, provoca un incre-mento en la demanda de bienes que coloca a la ofer-ta en un punto de insuficiencia, que va agravándose amedida que aumenta la demanda, hasta llegar al pun-to donde la Demanda Agregada supera a la Oferta

Page 95: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

96

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3el tipo de interés, los tipos de cambio, y el nivel deprecios, además de otros instrumentos como el Gas-to Público, los Impuestos y la Oferta Monetaria. Elestudiante encontrará en los capítulos posteriores deeste módulo la aproximación teórica a buena partede estas variables, el resto será atendido en el módu-lo de Política Económica, que estudiaremos un se-mestre más adelante.

En un capítulo anterior nos habíamos referido a lasgrandes preocupaciones de la macroeconomía: el cre-cimiento económico y la inflación. Estas dos varia-bles centran la atención de los encargados de la polí-tica económica, no puede ser de otra forma crecersin inflación es un propósito y una aspiración de to-dos los gobiernos, evitar las recurrentes oscilacioneseconómicas, a corto plazo, que experimentan todoslos países, fluctuaciones más conocidas como cicloseconómicos, deben provocar una especialísima aten-ción. Para Mankiw esta preocupación nace de loscomportamientos oscilatorios de la economía que tie-nen las siguientes propiedades:

(1) Las fluctuaciones económicas son irregula-res e impredecibles. Nunca se sabe cuando apare-cen, tampoco puede establecerse su duración y me-nos predecir con exactitud sus implicaciones.(2) La mayoría de las cantidades macroeconó-micas fluctúan al unísono. Cuando decrece el PIBreal, lo hacen igualmente la Renta Nacional, las utili-dades de las empresas, los gastos del consumo, laproducción industrial y las ventas minoristas.(3) Cuando disminuye la producción, el desem-pleo aumenta. Al reducirse la producción quedanequipos subutilizados y las empresas inmediatamen-te despiden trabajadores, aumentando la tasa de des-empleo. (Mankiw, 2002, p.438).

Agregada generándose una presión en el alza de losprecios.

Demanda Agregada > Oferta Agregada presión

alcista en el nivel de precios

3.4.1.- La Oferta Agregada.

En el módulo de Economía y Mercado I, estudiamoslas curvas de oferta y demanda. En nuestro análisismicroeconómico, nos referíamos al comportamien-to de un productor y un consumidor y a las cantida-des ofrecidas y demandadas de un producto frente alas variaciones de los precios. En Macroeconomía,aunque más complejos sus componentes y su análi-sis por las interrelaciones de las variables, los com-portamientos de las curvas de Oferta y DemandaAgregadas, no difieren en su estructura de las prime-ras.

La Oferta Agregada nos muestra que a un mayornivel de precios, los productores en su conjunto, o latotalidad de las empresas, obtienen una mayor ren-tabilidad y están dispuestos a ofrecer una mayor can-tidad de productos al mercado, es decir, entre másalto el precio mayor la Oferta Agregada.

Los economistas han utilizado los conceptos de Ofertay Demanda Agregadas para explicar las fluctuacio-nes de la economía a corto plazo y sus tendencias alargo plazo. Su análisis involucra un conjunto de va-riables macroeconómicas como el PIB, el desempleo,

Page 96: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

97

Economía y Mercado II

El mundo económico es un mundo de incertidum-bres y como bien lo dice Mankiw es impredecible, elresultado de las decisiones económicas es compro-bable solamente en un período de tiempo que trans-curre entre el corto y el mediano plazo, así que ellapso comprendido entre la decisión económica y losresultados esperados, es un período de tiempo don-de a ciencia cierta no se sabe si la economía va aresponder a los presupuestos de quienes fijan las po-líticas económicas. Al final, que no se sabe cuando,como es propio de las ciencias sociales, los indicado-res económicos dirán si la decisión fue acertada, y sien el nuevo escenario, modificado por su propia di-námica, obliga o no a un cambio de la política imple-mentada.

Ejercicio. Lo expuesto no sirve para que los estu-diantes, conformen un equipo de trabajo y establez-can para el caso colombiano y para el Departamen-to, donde habitan, las fluctuaciones económicasdurante un período de 10 años, detectando los mo-vimientos interanuales del PIB Nacional y Departa-mental y el comportamiento de los Gastos de Inver-sión y de la Tasa de Inflación, contrastando ycomparando los movimientos de unos y otros. Al fi-nal deben elaborar un ensayo sobre los resultadosencontrados.

Este es un primer ensayo simplificado para acercarseal análisis macroeconómico, advirtiendo que la eco-nomía globalmente analizada es un campo de com-plejas interrelaciones, de un conjunto muy amplio devariables, que no deben al comienzo del nuestro pro-ceso de formación aturdir al estudiante, poco a pocoiremos encontrando el sentido lógico de estas rela-ciones, comenzando por la apropiación conceptual yteórica de los términos.

Retomemos el concepto de Oferta Agregada y defi-námosla como el valor total de los bienes y serviciosque estarían dispuestos a producir las empresas, en

un período de tiempo dado, es la suma de cantidadesofrecidas por todos los empresarios de un país a unnivel de precios dado. Si los precios suben, y se man-tienen fijos los salarios, las empresas están dispuestasa ofrecer más productos, la Oferta Agregada crece.

Avancemos, para observar el comportamiento ma-croeconómico de la Oferta Agregada, en la figura 3.1.la curva de la Oferta Agregada tiene un pendiente po-sitiva. En el eje de las abscisas tenemos la producción(expresado por el PIB real) y en el eje de las ordenadasel nivel de precios (expresado por el deflactor de pre-cios del PIB). Para poder atender específicamente elestudio de la Oferta Agregada tenemos que dejar delado los asuntos relacionados con la composición dela producción, significa esto que los precios relativosno varían Es decir, no cambian las relaciones de losprecios de un bien con otros bienes, esto implica queno hay modificaciones del índice de precios al consu-midor, del índice de precios industriales, ni del índicede precios al por mayor. En la realidad económicaestos precios varían constantemente, afectando lacomposición de la producción, dificultando su análi-sis. En el análisis económico es frecuente, simplificarla realidad suponiendo que las variables que no to-mamos en consideración no varían, expresándolo ex-plícitamente, “si todo lo demás no varía” (“ceterisparibus”).

Page 97: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

98

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3Figura3.1

CURVA DE OFERTA AGREGADA

La curva de oferta agregada tiene su forma habitual,con pendiente ascendente, lo que significa que siaumenta el nivel de precios se da un incremento enla producción, dicho de otra manera para lograr unaumento de la producción debe producirse un incre-mento en el nivel de precios. Damos por supuestoque la curva de oferta agregada en niveles de pro-ducción bajos es inelástica (relativamente plana) y seconvierte en inelástica en niveles más altos de pro-ducción. La explicación está dada porque en nivelesbajos de producción, hay un exceso de capacidaden la economía, y por lo tanto trabajadores y máqui-nas subutilizadas. (punto A del gráfico). Si se produ-ce un pequeño aumento en el nivel de precios de Poa P1, se provoca un gran incremento en la produc-ción, de Yo a Y1 (punto B). En niveles de producciónmás elevados (punto C), las máquinas y la mano deobra trabajan casi a pleno rendimiento y difícilmentese logra alcanzar una mayor producción. En estepunto el Coste Marginal de producir una unidad adi-cional resulta muy alto y producir un pequeño au-mento de la producción de Y2 a Y3 es el productode una enorme subida del nivel de precios (de P2 aP3 ).

Varios fenómenos pueden au-mentar la Oferta Agregada, vea-mos dos que se suceden con fre-cuencia:

(1) Inversiones en plantas y equi-pos, en el conjunto de la eco-nomía. Es obvio que si los pro-ductores invierten enmaquinaria y plantas, la pro-ducción y la oferta de bienes yservicios aumentan.

(2) La subida del precio del al-gún factor. Si un insumo o ma-

teria prima sube de precio las empresas mantendránel mismo volumen de producción, pero con la con-dición de unos precios más altos.

En los dos casos anotados la curva de Oferta Agre-gada se desplaza afectando los precios de equilibrio,y su mayor o menor afectación dependerá del tramode la curva de Oferta Agregada que se cruza con laDemanda Agregada.

Aunque será objeto de atención posterior, un mer-cado que influye decididamente sobre la Oferta Agre-gada es el mercado financiero, la disponibilidad decréditos aumenta la capacidad de inversión de losempresarios, disminuyéndose a corto plazo el con-sumo. A largo plazo las inversiones se traducen enun aumento de la Oferta Agregada, al aumentarse laproducción.

Mencionemos a propósito del largo plazo que el cre-cimiento no solamente es el resultado de inversionesen plantas y equipos, debe tomarse en cuenta lasinversiones en capital humano, en investigación y po-líticas de desarrollo, factores altamente descuidadosen los países subdesarrollados.

Page 98: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

99

Economía y Mercado II

Es así como una economía puede gozar de “buenasalud” por la estabilidad mostrada en los precios, porel pleno empleo de sus recursos y por un crecimientoeconómico, pero resulta insuficiente esta fórmula sipensamos en el desarrollo futuro de una economía, omejor, ese buen estado de la economía puede ser elresultado de una gestión hecha en el pasado parainvertir en desarrollo y capital humano. Al respecto,resulta interesante contrastar la ausencia de políticasen los países subdesarrollados con las implementa-das en los países industrializados.

3.4.2. La Demanda Agregada.

La Demanda Agregada para Keynes esta compuestapor los Gastos de Consumo personal ( C ), la Deman-da de Inversión ( I ), las Compras del Gobierno debienes y servicios ( G ) y las Exportaciones Netas ( X ).

- Los Gastos del consumo personal ( C ) estánrepresentados por la parte del ingreso de las familiasque se destina al consumo de bienes y servicios, es-tamos hablando de la demanda de los consumidoresen alimentos, vivienda, servicios públicos, vestuario,entretenimiento, educación, etc. Estos gastos repre-sentan la mayor parte del Producto Nacional. En1998, en el PIB de los Estados Unidos, representa-ron el 68%. En Colombia, según el DANE, para elaño 2000, este gasto representó el 83.8% , incluyen-do los gastos de los hogares, del gobierno y de lasinstituciones sin ánimo de lucro, datos de dos eco-nomías distintas que corroboran la importancia delconsumo como componente de la demanda agrega-da.

- Los Gastos de Inversión ( I ) representan losgastos que los empresarios realizan en la compra deequipos y maquinaria, en las compras de bodegas,oficinas, instalaciones y adecuaciones físicas. La de-manda de bienes de capital representó en el PIB de

los Estados Unidos, para el año mencionado anterior-mente, el 15% del producto. En Colombia, para elaño 2000, este componente representó el 13.9%..

- Las compras de bienes y servicios delGobierno ( G ) están dadas por los gastos en funcio-namiento, la compra de alimentos y uniformes parasus Fuerzas Armadas, la papelería requerida para susdependencias, el mantenimiento de sus equipos, elsostenimiento de escuelas, universidades y hospita-les, las obras públicas, etcétera. En el PIB los gastosgubernamentales representan una suma apreciable,demostrando el papel otorgado por Keynes al gobier-no en la demanda agregada y su rol en el crecimientoeconómico. En los Estados Unidos, para 1.998, estosgastos representaron el 18%, un poco más alto quelos gastos de inversión.

Las Exportaciones Netas (Xn). están representa-das por el total de las ventas de bienes y servicios deun país al resto del mundo, menos las importacioneso compras que realiza del resto del mundo. Cuandolas exportaciones son mayores que las importacioneshablamos de un superávit comercial y en el ProductoNacional aparece sumando. Por el contrario, cuan-do las compras al resto del mundo (importaciones)exceden a nuestras ventas a los otros países, habla-mos de un déficit comercial y aparece restando en laDemanda Agregada.

Page 99: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

100

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3

Cuando las importaciones son mayores que las ex-portaciones hablamos de déficit comercial. Para 1998,en los Estados Unidos, las importaciones fueron ma-yores que las exportaciones, resultando un -2% porciento del PIB. Al contrario del caso norteamericano,las cifras en el caso colombiano, para el año 2000,muestran un superávit comercial y un aporte al pro-ducto nacional del 2.2% por ciento.

Exportaciones > Importaciones= Superávit comercial

Importaciones > Exportaciones

= Déficit comercial

DEMANDA AGREGADA = C + I + Go + X netas

DEMANDA AGREGADA =

Demanda de bienes y servicios de los consumidores

+ Demanda de Inversión de los empresarios

+ Gastos del Gobierno en bienes y servicios

y compra de bienes de capital

+ Exportaciones netas = Exportaciones

– Importaciones.

El Estado puede estimular la demanda agregada fo-mentando el gasto en cual quiera de sus componen-tes: Consumo, inversión, gastos públicos o exporta-ciones netas.

Las obras públicas aumentan la demanda agregada,eventos internacionales como los juegos panameri-

canos, el suramericano de fútbol, obligan a inversio-nes y gastos del Estado, incrementándose la produc-ción, que resulta muy favorable cuando se tiene fac-tores económicos subutilizados, las obras deinfraestructura disminuyen el desempleo y los nue-vos salarios por la mano de obra contratada aumentael consumo de bienes y servicios.

Ejercicio. Los estudiantes pueden buscar en la páginaWEB del DANE los datos del PIB departamental y cons-tatar si efectivamente algún tipo de evento especialrealizado durante los últimos años en la región, incre-mentó el PIB departamental y produjo una reduccióndel desempleo, por las obras de infraestructura ade-lantadas.

Hoy, cuando está muy en boga la flexibilización de losmercados laborales como una fórmula para aumen-tar la demanda de mano de obra y disminuir el des-empleo, debemos tener claro que la flexibilización re-duce los privilegios adquiridos convencionalmente porlos trabajadores, reduciendo costos y aumentandolos beneficios de los empresarios. Por esta vía se con-trata a los trabajadores a destajo (se paga por artículoproducido), por períodos de tiempo muy cortos, sinninguna estabilidad para el trabajador, ni obligacio-nes prestacionales por el empresario.

Ejercicio. Los estudiantes deben elaborar un ensayoque trate sobre las ventajas y desventajas, económi-cas y sociales de la flexibilización laboral, centrandosu atención en la Oferta Agregada. El ensayo debeser presentado en las sesiones presénciales para sudiscusión.

3.4.3. Oferta y Demanda Agregadas.

Nos corresponde ahora de manera esquemática ob-servar el comportamiento de la Demanda y OfertaAgregadas. Keynes estudió los comportamientos de

Page 100: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

101

Economía y Mercado II

algunas variables macroeconómicas entre una situa-ción de desempleo y una de pleno empleo, encon-trando los resultados que de manera resumida he-mos plasmado en la tabla 3.1. En una situación dedesempleo, la oferta y la demanda agregadas son ba-jas, los equipos y las maquinarias se utilizan parcial-mente, los precios tienden a la baja y el ProductoNacional decrece. Por el contrario, cuando la econo-mía se encuentra en una situación de pleno empleotanto la oferta como la demanda agregadas aumen-

3.4.4. La Función Consúmo.

En un párrafo anterior vimos la importancia del con-sumo en la PIB, detengámonos por un momentopara estudiar la Función Consumo. Cuando al In-greso le restamos los impuestos nos queda el Ingre-so Disponible (Yd ), que representa el potencial deconsumo de las familias. La función consumo es larelación entre el ingreso disponible de las familias ysus gastos de consumo.

tan, alcanzamos el ciento por ciento de la utilizaciónde los equipos, los precios tienden al alza (inflación) yel producto aumenta.

Estas consideraciones expresadas de manera sintéti-ca deben ubicar al estudiante analíticamente paradeterminar el movimiento de las más representativasvariables macroeconómicas en situaciones de desem-pleo y pleno empleo, escenarios que fueron tomadoscomo punto de referencia del pensamiento keynesia-no.

Ingreso Disponible = Ingreso – Impuestos

Al analizar el comportamiento de las familias encon-tramos que aquellas de más bajos ingresos general-mente no les alcanza el ingreso para atender sus ne-cesidades básicas, consumiendo una cifra más altaque el total de sus ingresos, lo cual es posible graciasa préstamos de dinero o a la utilización de sus aho-rros, si disponen de ellos. Hay otros sectores de lasociedad, por el contrario, que pueden consumir más

Tabla 3.1

Page 101: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

102

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3

que sus ingresos, los pensionados, son un buen ejem-plo, han acumulado cierto capital, tienen sus ahorrosy se dedican, aprovechando su privilegiada situaciónal consumo de ciertos productos como viajes y re-creación.

Ahora bien es lógico, que a medida que aumenta elingreso aumente el consumo de las familias, igual-mente cierto es que los mayores ingresos modifiqueel comportamiento de los consumidores, pasándosea productos de mejor calidad y generalmente máscostosos, por ejemplo el consumo de carne que eshabitualmente poco consumida por los sectores demás bajos ingresos, a medida que aumentan los in-gresos, se consume más y de mejor calidad el pro-ducto.

3.4.5.- La Propensión Marginal a Consumir.PMC

La preocupación de Keynes radicaba en explicar comose comporta el consumo, para lo cual introdujo elconcepto de Propensión Marginal a Consumir, quemuestra la proporción que se dedica al consumo debienes y servicios cuando se reciben ingresos margi-nales (en economía el concepto marginal se utilizapara explicar unidades adicionales, unidades extras).

Cambio en el ConsumoLa PMC = ———————————————— Cambio en el Ingreso Disponible

El supuesto Keynesiano establece que al elevarse elingreso disminuye la Propensión al Consumo. Es de-cir, entre más rica sea la gente menor será la cantidadproporcional de ingreso que destinan al consumo, ymayor la cantidad proporcional destinada al ahorro.Intentemos explicar esta aparente contradicción, evi-dentemente entre más alto el ingreso, mayor la de-manda total de bienes, pero en la medida que siganaumentando los ingresos una menor proporción delos ingresos adicionales serán destinados al consu-mo, aumentando la capacidad del ahorro nacional.Preste atención el estudiante a la diferencia entre losvalores absolutos y los valores relativos o porcentua-les, para entender de qué estamos hablando.

Expliquemos estos comportamientos a través del cua-dro 3.1 para observar el consumo y el ahorro cuandoel ingreso disponible aumenta, ilustrando las tenden-cias de la Propensión Marginal a Consumir y la Pro-pensión Marginal a Ahorrar.

Page 102: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

103

Economía y Mercado II

Cuadro 3.1Ingreso Disponible. Consumo y Ahorro.

(miles de millones de pesos)

(1) (2) (3) (4) (5)

Propensión Marginal a Consumir Propensión Marginal a Ahorrar

C A

Ingreso Disponible Consumo PMC= ——— Ahorro PMA = ———-

( Yd ) (C ) Yd (A ) Yd

1.000 1.200 (-) 200

800/ 1.000 = 0.8 200/1.000 = 0.2

2,000 2.000 0

700/1.000 = 0.7 300/1.000 = 0.3

3.000 2.700 300

600/1.000 = 0.6 400/1.000 = 0.4

4.000 3.200 700

Las cifras muestran los cambios en el consumo (co-lumna 2) y en el ahorro (columna 4) cuando aumentael Ingreso Disponible (columna 1). A medida que elingreso aumenta se consume más bienes (de 1.200,en la primera escala de ingresos, pasa a un consumode 3.200, en la última escala. Es decir, un incrementode 2000), pero incrementos adicionales del ingresovan provocando en el consumo una disminución por-centual destinada a la compra de bienes. Es así comopasa de una situación de desahorro (-200), dondeconsumimos más de lo que percibimos como ingre-so, a gastar únicamente el 60% por ciento de nues-tro ingreso disponible.

Observemos esta tendencia en el cuadro: la propor-ción del ingreso destinada al consumo va disminu-yendo, pasamos de un 0.8 (80% por ciento) a un 0.6(60% por ciento). Igualmente puede observarse que

los incrementos en el Ingreso provocan un aumentoen la Propensión Marginal a Ahorrar (columna 5), enlos primeros niveles de ingresos solo ahorramos el 20%por ciento, en la última escala de ingresos mostradaen la tabla, alcanzamos a ahorrar el 40% por cientodel ingreso disponible.

- Ley de Engel

Estos comportamientos de la demanda fueron estu-diados desde la mitad del siglo XIX por el estadísticoaustríaco Ernesto Engel (1821-1896), quien sostuvoque la proporción destinada al consumo de alimen-tos disminuye a medida que aumentan los ingresos.Con el tiempo esta relación se conoció como Ley deEngel, denominación exagerada si consideramos loscambios en el comportamiento del consumidor y laslógicas que hoy acompañan sus decisiones en econo-

Page 103: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

104

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3

mías altamente desarrolladas en un mundo donde latecnología impera y la sociedad de consumo preva-lece.

Los modelos desarrollistas de crecimiento han utili-zado los comportamientos estudiados del consumoy el ahorro para respaldar sus teorías y afirmar que abajos niveles de ingreso las políticas de distribuciónde los ingresos no operan, resulta, según ellos, algoequivalente como distribuir la pobreza y la riquezanacional se dilapidaría en consumo.Según ellos, solo las economías que han alcanzadocierto desarrollo y sus niveles de ingresos son altospueden pensar en la distribución del ingreso, los al-tos ingresos garantizan el ahorro nacional y la inver-sión requerida para garantizar el crecimiento.

Ejercicio. El estudiante por su propia cuenta y ries-go debe elaborar un breve ensayo sobre la validez oinconsistencia de los teóricos que respaldan las polí-ticas de distribución del ingreso, a partir únicamentede cierto desarrollo de las economías.

3.4.6.-La Función Ahorro.

Existen dos formas de analizar la ecuación del Ingre-so, disponible (Yd), a través de la función consumo yla función ahorro. El Yd no es otra cosa que la sumadel ahorro y el consumo.

Yd = C + A

El ahorro generalmente se toma como una funciónresidual, es decir, se ahorra lo que no se consume, asíque las familias cuando ahorran están reduciendo losconsumos presentes y pensando en consumos o in-versiones futuras de mayor alcance.

3.4.6.1. La Propensión Marginal a Ahorrar. PMA

Así como existe una Propensión Marginal a Consumirpara el consumo, cuando hablamos de ahorro nostopamos con una Propensión Marginal a Ahorrar, querepresenta el porcentaje que estamos dispuestos aahorrar cuando se ha incrementado el ingreso dispo-nible.

Cambio en el Ahorro APMA = ——————————— = ———— Cambio en el Ingreso Disponible Yd

Ahorro = Yd – Consumo

Ahora bien, a partir de las dos propensiones margina-les de consumo y ahorro podemos establecer la si-guiente ecuación:

PMC + PMA = 1

La suma de las propensiones marginales igual a uno,no representa nada distinto que el ciento por cientode la distribución de los ingresos adicionales, es decir,si el 70% por ciento del ingreso se destina para elconsumo, el 30 % por ciento se destina al ahorro;esto puede verse reflejado en el cuadro 3.1, en el ter-cer renglón del Ingreso disponible, donde (0.7 + 0.3= 1), el mismo ejercicio puede hacerlo el estudiantepara el nivel de ingresos que escoja para su estudio.

Page 104: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

105

Economía y Mercado II

3.4.7.La Demanda de Inversión

Se considera como inversión todo lo que representaacumulación de capital. Se habla generalmente deinversión ex ante e inversión ex post, para diferenciarla inversión planeada de la inversión real o efectiva.Una cosa es lo que desean hacer los empresarios, susproyecciones y deseos y otra su resultado final.

Esta última la hemos denominado inversión efectivao real y está dada por la totalidad de plantas y equi-pos adquiridos, durante un año, más el incrementode inventarios, los que a veces crecen por situacio-nes adversas, al no lograr vender su producción. Enocasiones hablamos de Demanda de Inversión, parareferirnos al volumen de plantas y equipos adquiri-dos, durante un año, más los aumentos netos de losinventarios.

Si la economía funciona bien los empresarios se lle-nan de optimismo y miran el horizonte con un futurofavorable, motivándose a invertir, a ampliar sus plan-tas, comprar equipos, aumentar la producción y porconsiguiente la oferta de sus productos. Su determi-nación depende de los precios de sus productos enel mercado, de la demanda, de la tecnología requeri-da, del valor de los insumos y materias primas y delcosto de mano de obra y de los recursos financieros.

Ahora bien, la inversión es posible solo si existe elahorro, al punto que teóricamente el Ahorro se con-sidera igual a la Inversión

Ahorro = InversiónA = I

Una economía que se gasta en consumo todo lo queproduce, de ahí la importancia del ahorro y su papelen el crecimiento económico, cuando un país no lo-gra establecer mecanismos para que sus habitantesahorren y si las tasas de ahorro son muy bajas, como

sucede en los países subdesarrollados, la inversióntiene que nacer de la iniciativa de los inversionistasextranjeros o del endeudamiento externo.

3.4.7.1. El Multiplicador de la Inversión.

La inversión genera en la economía un efecto agrega-do que va más allá del valor inicial invertido.

Veamos, un empresario decide aumentar la demandade inversión, comprando equipos por $3.000 millo-nes, esto significa que automáticamente la DemandaAgregada aumenta en $3.000 millones, pero el im-pacto final en la producción es una cifra superior. Ladiferencia obedece al multiplicador de la inversión. Laexplicación del porqué el producto aumenta más quela demanda de inversión inicial, esta dada por las de-mandas adicionales generadas por la nueva inversión.

Para aumentar el volumen de producción se requierecomprar materias primas, insumos, contratar nuevostrabajadores y utilizar servicios varios adicionales, es-tos gastos representan ingresos que serán utilizadosen consumo, ampliando el efecto de la inversión ini-cial y generando un espiral de crecimiento, un efectomultiplicador en la demanda agregada, que es posiblecalcularlo exactitud y precisión. El efecto multiplica-dor nos muestra la relación entre el cambio en laproducción nacional y el cambio en la demanda deinversión.

Cambio en el producto nacional

MULTIPLICADOR = ——————————————

Cambio en la demanda de inversión

Page 105: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

106

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3Si nos mantenemos en la cifra de una demanda deinversión inicial de $3.000 millones y estimamos queel multiplicador es igual a cinco, la producción nacio-nal aumenta en $ 15.000 millones. Ya vimos que los$3.000 millones de la inversión en plantas y equiposgeneran salarios, rentas, ganancias y otros ingresospara quienes aportan el trabajo.

Fases del Proceso Consumos Aporte al Producto

Primera fase Inversión inicial $ 3.000

Segunda fase PMC (0.8) de $3.000 $ 2.400

Tercera fase PMC (0.8) de $2.400 $ 1.920

Cuarta fase PMC (0.8) de $1.920 $ 1.536

Y así sucesivamente $ 1.228

$ 983

*

*

*

——————-

PRODUCTO TOTAL $ 15.000

La tabla muestra claramente que la inver-sión inicial realizada ha multiplicado sus resultadosen el producto nacional hasta cinco veces, gracias ala PMC de los nuevos ingresos disponibles. El multi-plicador de la Inversión esta dado por:

El Multiplicador de la Inversión =1 1 1

——————— = ———— = ——— =5 1 – PMC 1- 0.8 0.2

Expresado en términos de la PMA, el Multiplicador = 1 ———— PMA

El capital y los otros recursos necesarios para adelan-tar el proceso productivo. También vimos que partede estos nuevos ingresos se dedican al consumo, si laPropensión Marginal a Consumir es de 0.8, significaque consumimos el 80% por ciento de nuestros in-gresos adicionales, que reflejada en términos de pro-ducto nacional ofrece el siguiente cuadro:

Esto quiere decir, que el efecto multiplicador de lainversión lo podemos calcular a través de la PMC ode la PMA

En el ejemplo propuesto el incremento en el produc-to nacional lo hemos cuantificado multiplicando lainversión inicial por el multiplicador calculado:

Inversión inicial (x) multiplicador de la inversión =

Producción Total

$ 3.000 x 5 = $ 15.000

Page 106: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

107

Economía y Mercado II

3.4.8 - Equilibrio con Desempleo.

La teoría Keynesiana no ahorró esfuerzos en demos-trar que las economías de mercado pueden alcanzaruna situación de equilibrio con altas tasas de desem-pleo. Supongamos una economía simple y cerrada,donde no existe gobierno, ni comercio internacional,las empresas no retienen ganancias y los equipos nose deprecian, además, solo hay dos componentes dela demanda agregada, el consumo (C) y la Inversión(I). En la economía descrita, el equilibrio se da en elpunto donde la demanda agregada es igual al pro-ducto nacional (PN = DA’).

Para entender porqué en este punto encontramos elpunto de equilibrio debemos suponer una situacióndonde el volumen del Producto Nacional es muchomás alto que la Demanda Agregada (PN > DA’), re-sultado de un punto de pleno empleo. El mayor volu-men de producción no ha sido cubierto por el consu-mo ni por la Inversión, quedando un remanente, unexceso de producción que no se vende, se acumulaen las bodegas de los productores o en las estante-rías de los distribuidores, es una acumulación de in-ventarios sin posibilidades de comercialización quetermina siendo devuelta por los minoristas y los in-termediarios al productor, la producción disminuyeel punto que se iguala con la demanda agregada, don-de no necesariamente nos encontramos en una si-tuación de pleno empleo.

Considerar ahora la situación contraria, en una eco-nomía con desempleo donde la demanda agregadaes mayor que el producto ( DA’ > PN), la mayordemanda fomentará el crecimiento de la economía ydel producto, hasta el punto de equilibrio, cuando lademanda agregada se iguale al Producto Nacional,donde tampoco se podrá asegurar una condición depleno empleo.

Keynes describe la situación planteada de la siguientemanera: “El sistema económico en que vivimos pare-ce que habrá de permanecer en la situación crónicade actividad inferior a la normal, por un período con-siderable sin ninguna tendencia visible ni a la recupe-ración ni hacia el colapso completo. Además, … elpleno, o el cuasi pleno empleo ocurrirá rara vez y pormuy corto tiempo” . ( Tomado de Wonnacott, p.157).No podemos negar que al economista inglés le asistíala razón los países y hoy, luchan por mantener bajastasas desempleo y un alto crecimiento del producto,pero se han olvidado de alcanzar la meta del plenoempleo, resignándose a trabajar con las tasas másbajas de desempleo posibles.

A Keynes adicionalmente debe reconocérsele que des-de cuando apareció su teoría, y gracias a ella y losaportes posteriores; el capitalismo no ha vuelto a su-frir recesiones tan agudas como las de los años 30, hapasado por momentos difíciles y sufre de fluctuacio-nes y crisis, pero nunca tan prolongados, ni tan pro-fundas. Aunque, nos hemos referido en varias oca-siones a fluctuaciones y ciclos económicos,crecimiento y recesión. Aún no hemos definido esteúltimo concepto, para los especialistas, técnicamen-te hablando, la recesión está dada por la disminucióndel PIB, durante dos trimestres consecutivos, en unaño.

Ahora, que el modelo cerrado y simple, propuestoanteriormente lo transformamos en un modelo másreal, con comercio internacional y participación delgobierno, donde la Demanda Agregada es igual al

Page 107: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

108

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3

Consumo + Inversión + Gastos de Gobierno + Ex-portaciones netas (Exportaciones – Importaciones)

Demanda Agregada = C + I + Go + Xn= Producción Nacional

Encontrémonos en un modelo cerrado o abierto, unasituación de pleno empleo trae consigo alzas en elprecio de la mano de obra, incremento de los sala-rios que elevan los costos de producción y presio-nes alcistas en el nivel de precios. Por el contrario,cuando tenemos maquinaria y equipos utilizados soloparcialmente y una situación de desempleo, puedeaumentar la demanda y el producto, sin que ello setraduzca en un nivel de precios más alto

AUTORREFLEXIÓN

El alumno deberá presentar al tutor los ejercicios pro-puestos durante el capítulo. La discusión colectivadebe propiciar una cualificación del proceso de apren-dizaje individual.

Estudie nuevamente en el módulo Historia de la IdeasEconómicas el capítulo 5 “Keynes y el poskeynesia-nismo” . Desarrolle totalmente las guías de autoeva-luación.

Preguntas.

¿Qué es la demanda agregada?

¿Qué factores aumentan la demanda agregada?

Según Mankiw ¿Cuáles son las propiedades del cicloeconómico?

¿Qué significa un cambio en los precios relativos?

¿Qué características tiene la curva de Oferta Agrega-da? Explíquela mediante un gráfico

¿Qué factores inciden en el aumento de la OfertaAgregada?

¿Cuáles son los principales aportes keynesianos a lateoría macroeconómica?

¿Qué es la demanda Agregada?

¿Cómo se comportan: la demanda agregada, la ofer-ta agregada, las maquinarias y equipos, el nivel deprecios y la producción nacional: (a) en una situaciónde desempleo, (b) en una situación de pleno empleo?

¿Cuáles son los componentes de la Demanda Agre-gada? Explique uno por uno.

¿Cuándo nos encontramos frente a un déficit comer-cial? Y ¿Cuándo en superávit?

¿Cuál es el papel del gobierno frente a la demandaagregada?

¿Qué es la función consumo?

¿Qué es la Propensión Marginal a Consumir?

¿En qué consiste la función del ahorro?

Page 108: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

109

Economía y Mercado II

¿Qué es la Propensión Marginal a Ahorrar?

¿Cómo define la demanda de Inversión?

¿En qué consiste el multiplicador de la Inversión? Através de un ejemplo explíquelo.

Es válido afirmar que la inversión es igual al ahorro¿En que condiciones?

¿En qué consiste en Ingreso Disponible?

¿De qué trata la ecuación PMC + PMA = 1?

RECUERDE LOS SIGUIENTESCONCEPTOS

Oferta AgregadaDemanda AgregadaFunción ConsumoPropensión Marginal a ConsumirFunción AhorroPropensión Marginal a AhorrarFunción InversiónMultiplicador de la InversiónLey de Engel

RECOMENDACIONES AL TUTOR

Este capítulo debe ser atendido en dos sesiones detres horas cada una para alcanzar los objetivos pro-puestos.

Page 109: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

110

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3

3.5. AUTOEVALUACIÓN DE APRENDIZAJESO CAMBIOS EXPERIMENTADOS

Centro Territorial :

Nombre del Estudiante :

Código :

Grupo :

Temática :

Unidad :

FACTORES ANÁLISIS OBSERVACIONES CALIFICACIÓN

1. CONCEPTOS ASIMILADOS

2. CONCEPTOS ENRIQUECIDOS

3. DESAPRENDIZAJES

4. CONCEPTOS VALIOSOS PARA EL DESEMPEÑO PROFESIONAL

5. DEBILIDADES Y OBSTACULIZADORES

6. FORTALEZAS Y FACILITADORES

7. VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA

Page 110: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

111

Economía y Mercado II

En el anterior formato, mediante la comparación y contraste de los mapas conceptuales de los capítulos 1,2y 3, el estudiante debe : Señalar y sustentar algunos conceptos que se han enriquecido o ha desaprendido,y algunos conceptos nuevos que ha adquirido. Señalar la apropiación de algunos conceptos encontrados enel desarrollo de las actividades de aprendizaje, e indicar que fueron superados identificando su correspondien-te causalidad. Señalar algunas fortalezas y facilitadores de orden intrínseco y su contribución a reducir errores,mejorar aciertos y aumentar la motivación. Expresar el valor que concede a la experiencia en función de sucrecimiento personal o desarrollo profesional.

3.7. LECTURAS OBLIGATORIAS

3.6. RESULTADO DIDÁCTICO

Al finalizar la sesión, el estudiante debe ser capaz de comprender las variablesmacroeconómicas fundamentales para el crecimiento económico.

El estudiante deberá consultar los siguientes textos:

· La disyuntiva a corto plazo. La curva de Phillips(Capítulo 33, Mankiw, p.p. 473-478).

· La protección del medio ambiente (Capítulo 18, Samuelson/ Nordhaus, p.p. 317-334).

· Resumen sobre oferta y demandas agregadas (Sachs– Larraín, p.p. 72-74).

Page 111: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

112

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3

Page 112: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

113

Economía y Mercado II

Lecturas

Page 113: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

114

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3

Page 114: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

115

Economía y Mercado II

LA DISYUNTIVA A CORTO PLAZO ENTRE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO

( Tomado de Mankiw. págs. 473 - 487 )

EN ESTE CAPITULO EL LECTOR

• Aprenderá por qué los responsables de la política económica se enfrentan a una disyuntiva entre la inflación y e l desempleo.• Verá por qué la disyuntiva entre la inflación y el desempleo desaparece a largo plazo.• Verá que las perturbaciones de la oferta pueden alterar la disyuntiva entre la inflación y el desempleo.• Examinará el coste a corto plazo de reducir la tasa de inflación.• Verá cómo podría afectar la credibilidad de los responsables de la política económica al coste de reducir la inflación.

Dos indicadores de los resultados económicos que se siguen atenta-mente son la inflación y el desempleo. Cuando se publican los datosoficiales sobre estas variables, los responsables de la política econó-mica están ansiosos por oír las noticias. Algunos observadores hanunido la tasa de inflación y la de desempleo para elaborar un índice demalestar, que pretende medir el estado de salud de la economía.

¿Qué relación existe entre estos dos indicadores de los resultadoseconómicos? Ya hemos analizado en este libro los determinantes alargo plazo del desempleo y de la inflación. Hemos visto que la tasanatural de desempleo depende de algunas características del mercadode trabajo, como la legislación sobre el salario mínimo, el poder demercado de los sindicatos, el papel de los salarios de eficiencia y laeficacia de la búsqueda de trabajo. En cambio, la tasa de inflacióndepende principalmente del crecimiento de la oferta monetaria. con-trolada por el banco central del país. A largo plazo, pues, la inflacióny el desempleo son problemas que no guardan relación alguna entresí.

A corto plazo, ocurre justamente lo contrario. Según uno de losdiez principios de la economía analizados en el Capítulo 1, la socie-dad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y eldesempleo. Si las autoridades monetarias y fiscales aumentan la de-manda agregada y desplazan la economía en sentido ascendente a lolargo de la curva de oferta agregada a corto plazo, pueden reducir eldesempleo durante un tiempo, pero sólo a costa de un aumento de lainflación. Si reducen la demanda agregada y desplazan a la economíaen sentido descendente a lo largo de la curva de oferta agregada acorto plazo, pueden reducir la inflación, pero sólo a costa de unaumento temporal del desempleo.

En este capítulo examinamos más detenidamente esta disyuntiva.La relación entre la inflación y el desempleo es un tema que ha atraídola atención de algunos de los economistas más importantes de losúltimos cincuenta años. La mejor manera de comprender esta relaciónes observar cómo ha evolucionado con el paso del tiempo. Comoveremos, la historia del pensamiento sobre la inflación y el desem-pleo va inextricablemente unida desde los años 50 a la historia de laseconomías occidentales. Estas dos historias muestran por qué seplantea la disyuntiva entre la inflación y el desempleo a corto plazo,por qué no se plantea a largo plazo y qué cuestiones suscita a losresponsables de la política económica.

LA CURVA DE PHILLIPS

La relación a corto plazo entre la inflación y el desempleo suelellamarse curva de Phillips. Comenzamos nuestra historia con eldescubrimiento de la curva de Phillips y su emigración a Esta-dos Unidos.

Orígenes de la curva de Phillips

En 1958, el economista A. W. Phillips publicó un artículo, en larevista británica Económica, que lo hizo famoso. El artículo setitulaba «La relación entre el desempleo y la tasa de variaciónde los salarios monetarios en el Reino Unido. 1861-1957». Enél Phillips mostraba que existía una correlación negativa entrela tasa de desempleo y la de inflación. es decir, que en los años

Page 115: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

116

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3474 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

en los que el desempleo era bajo. la inflación tendía a ser alta.y que en los años en los que el desempleo era alto. la inflacióntendía a ser baja (Phillips examinó la inflación de los salariosnominales en lugar de la inflación de los precios, pero esadistinción no es importante para nuestros fines, ya que estosdos indicadores de la inflación suelen variar al unísono).Phillips llegó a la conclusión de que dos importantes varia-bles macro-económicas -la inflación y el desempleo— esta-ban unidas de una forma que los economistas no habían apre-ciado anteriormente.Aunque el descubrimiento de Phillips se basó en datos delReino Unido, los investigadores extendieron rápidamente susresultados a otros países. Dos años después de que publicarasu artículo, los economistas Paúl Samuelson y Ro-bert Solowpublicaron otro en la American Economic Re\’ie\\ llamado«Análisis de la política antiinflacionista». en el que mostraronla existencia de una correlación negativa similar entre la infla-ción y el desempleo con datos de Estados Unidos. Según surazonamiento, esta correlación se debe a que un bajo desem-pleo va unido a una elevada demanda agregada, la cual pre-siona al alza sobre los salarios y sobre los precios en toda laeconomía. Samuelson y Solow llamaron curva de Phillips aesta relación negativa entre la inflación y el desempleo. LaFigura 33-1 muestra un ejemplo de una curva de Phillips comola que encontraron Samuelson y Solow.

curva de Phillips

curva que muestra al disyuntiva a corto plazo entre lainflación y el desempleo

Como sugiere el título de su artículo, a Samuelson y a Solowles interesaba la curva de Phillips porque creían que enseñabaimportantes lecciones a las autoridades económicas. En con-creto, sugirieron que la curva de Phillips les ofrece un menúde resultados económicos posibles. Alterando la política mo-netaria y la fiscal para influir en la demanda agregada, losresponsables de la política económica pueden elegir cualquierpunto de esta cuna. El punto A ofrece un elevado desempleoy una baja inflación. El B ofrece un bajo desempleo y unaelevada inflación. Era posible que las autoridades económicasprefirieran una baja inflación y un bajo desempleo. pero losdatos históricos resumidos por la cuna de Phillips indicabanque esta combinación era imposible. Según Samuelson ySolow. las autoridades económicas se enfrentan a una disyun-tiva entre la inflación y el desempleo, y la cuna de Phillipsrepresenta esa disyuntiva.

La demanda agregada, la oferta agregada y la curva dePhillips

El modelo de demanda y oferta agregadas explica fácilmenteel menú de resultados posibles que describe la cuna de Phi-llips. La cur\’a de Phillips muestra simplemente las combina-ciones de inflación y desempleo que surgen a corto plazocuando los desplazamientos de la cur\’a de demanda agrega-

da mueven a la economía a lo largo de la cur\’a de ofertaagregada a corto plazo. Como señalamos en el Capítulo 31.un aumento de la demanda agregada de bienes y serviciosprovoca a corto plazo un aumento de la producción de bienesy senicios y una subida del nivel de precios. Un aumento de laproducción significa un aumento del empleo y. por lo tanto,una reducción de la tasa de desempleo. Por otra parte. cual-quiera que fuera el nivel de precios el año pasado, cuanto másalto sea el nivel de precios en el año actual, mayor será la tasade inflación. Por lo tanto, los desplazamientos de la demandaagregada empujan la inflación y el desempleo en sentido con-trario a corto plazo, relación representada por la cun a dePhillips.Para ver mejor cómo funciona el proceso, examinemos un ejem-plo. A fin de simplificar los números, imaginemos que el nivelde precios (medido, por ejemplo, por medio del índice de pre-cios de consumo) es igual a 100 en el año 2000. La Figura 33-2 muestra dos resultados posibles que podrían producirse enel año 2001. El panel (a) muestra los dos resultados utilizandoel modelo de demanda y oferta agregadas, y el (b) muestra losdos mismos resultados utilizando la cuna de Phillips.En el panel (a) de la figura, vemos las implicaciones para laproducción y el nivel de precios en el año 2001. Si la demandaagregada de bienes y senicios es relativamente baja, la econo-mía experimenta el resultado A. La economía obtiene una pro-ducción de 7.500 y el nivel de precios es 102. En cambio, si lademanda agregada es relativamente alta. la economía experi-menta el resultado B. La producción es de 8.000

Figura 33-1. LA CURVA DE PHILLIPS. La curva de Phillipsmuestra una relación negativa entre la tasa de inflación yla de desempleo. En el punto A, la inflación es baja y eldesempleo es alto. En el B, la inflación es alta y el des-empleo es bajo.

473

Page 116: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

117

Economía y Mercado II

LA DISYUNTIVA A CORTO PLAZOENTRE LA INFLACIÓN Y EL DESEM-PLEO 475

encuentra en el punto B; la producción es alta (8.000) y elnivel de precios es alto (106). El panel (b) muestra lasimplicaciones para la curva de Phillips. El punto A, que sur-ge cuando la demanda agregada es baja, tiene un elevadodesempleo (7 por ciento) y una baja inflación (2 por ciento).El B, que surge cuando la demanda agregada es alta, tieneun bajo desempleo (4 por ciento) y una elevada inflación (6por ciento).

PRUEBA RÁPIDA. Represente la curva de Phillips. Utilice elmodelo de demanda y oferta agregadas para mostrar cómopuede la política económica trasladar la economía de unpunto de esta curva en el que la inflación es alta a un puntoen el que es baja.

LOS DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE PHILLIPS: ELPAPEL DE LAS EXPECTATIVAS

Parece que la curva de Phillips ofrece a los responsables de la políticaeconómica un menú de combinaciones posibles de inflación y desem-pleo. Pero ¿permanece estable este menú con el paso del tiempo? ¿Esla curva de Phillips una relación de la que puedan fiarse las autorida-des económicas? Éstas son las preguntas que se hicieron los econo-mistas a finales de los años 60. poco después de que Samuelson ySolow introdujeran la curva de Phillips en el debate sobre la políticama-croeconómica.

La curva de Phillips a largo plazo

En 1968, el economista Milton Friedman publicó un artículo enAmerícan Economic Review basado en un discurso pronunciado ha-cía poco como presidente de la American Economic Association. Elartículo, titulado «El papel de la política monetaria», contenía apar-tados sobre «Qué puede hacer la política monetaria» y «Qué nopuede hacer la política monetaria». Friedman sostenía que una cosaque no puede hacer la política monetaria, salvo a muy corto plazo, eselegir una combinación de inflación y desempleo situada en la curvade Phillips. Aproximadamente por la misma época, otro economista,Edmund Pheips, también publicó un artículo en el que negaba laexistencia de una disyuntiva a largo plazo entre la inflación y eldesempleo.

Figura 33-2. RELACIÓN ENTRE LA CURVA DE PHILLIPS YEL MODELO DE DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS. Estafigura supone que el nivel de precios es 100 en el año 2000,y representa los resultados posibles para el año 2001. Elpanel (a) muestra el modelo de demanda y oferta agrega-das. Si la demanda agregada es baja, la economía se en-cuentra en el punto A; la producción es baja (7.500) y el nivelde precios es bajo (102). Si la demanda agregada es alta,la economía se

y el nivel de precios es 106. Por lo tanto, un aumento de la demandaagregada traslada a la economía a un equilibrio en el que la produccióny el nivel de precios son más altos.En el panel (b) de la figura, vemos qué significan estos dos resultadosposibles para el desempleo y la inflación. Como las empresas nece-sitan más trabajadores cuando producen más bienes y servicios, eldesempleo es más bajo en el resultado B que en el A. En este ejemplo,cuando la producción aumenta de 7.500 a 8.000, el desempleo dismi-nuye de 7 a 4 por ciento. Por otra parte, como el nivel de precios esmás alto en el resultado B que en el A. la tasa de inflación (la variaciónporcentual que experimenta el nivel de precios con respecto al añoanterior) también es más alta. En concreto, como el nivel de preciosera 100 en el año 2000, el resultado A tiene una tasa de inflación del2 por ciento, y el resultado B tiene una tasa de inflación del 6 porciento. Por lo tanto. podemos comparar los dos resultados posiblesde la economía por medio de la producción y del nivel de precios(utilizando el modelo de demanda y oferta agregadas), o por mediodel desempleo y la inflación (utilizando la curva de Phillips).Como vimos en e capítulo anterior, la política monetaria y la fiscalpueden desplazar la curva de demanda agregada. Por lo tanto, lapolítica monetaria y la fiscal pueden trasladar la economía a lo largode la curva de Phillips. Los aumentos de la oferta monetaria, losincrementos del gasto público o las reducciones de los impuestoselevan la demanda agregada y trasladan a la economía a un punto dela curva de Phillips en el que el desempleo es menor y la inflaciónmayor. Las reducciones de la oferta monetaria, los recortes del gastopúblico o las subidas de los impuestos contraen la demanda agregaday trasladan la economía a un punto de la curva de Phillips en el quela inflación es menor y el desempleo mayor. En este sentido, la curvade Phillips ofrece a los responsables de la política económica unmenú de combinaciones de inflación y desempleo.

Page 117: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

118

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3476 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Friedman y Pheips basaban sus conclusiones en los prin-cipios clásicos de la macroeconomía, que analizamos en loscapítulos 24 a 30. Recuérdese que según la teoría clásica, elcrecimiento de la cantidad de dinero es el principal determi-nante de la inflación. Pero la teoría clásica también afirma queel crecimiento monetario no produce efectos reales: alterasimplemente todos los precios y las rentas nominales pro-porcionalmente. En concreto, el crecimiento monetario no in-fluye en los factores que determinan la tasa de desempleo dela economía, como el poder de mercado de los sindicatos. elpapel de los salarios de eficiencia o el proceso de búsquedade trabajo. Friedman y Pheips llegaron a la conclusión de queno había razones para creer que la tasa de inflación estabarelacionada a largo pla^o con la de desempleo.

He aquí. en sus propias palabras, la opinión de Friedmansobre lo que el banco central puede confiar en lograr a largoplazo:

Las autoridades monetarias controlan las cantidades nomina-les: directamente, la cantidad de su propio pasivo [el efectivomás las reservas bancarias]. En principio, puede utilizar estecontrol para fijar una cantidad nominal (un tipo de cambio, elnivel de precios, el nivel nominal de renta nacional, la canti-dad de dinero según una u otra definición) o para fijar lavariación de una cantidad nominal (la tasa de inflación o dedeflación, la tasa de crecimiento o disminución de la rentanacional nominal, la tasa de crecimiento de la cantidad dedinero). No puede utilizar su control de las cantidades nomi-nales para fijar una cantidad real (el tipo de interés real. la tasade desempleo, el nivel de renta nacional real. la cantidad realde dinero, la tasa de crecimiento de la renta nacional real o latasa de crecimiento de la cantidad real de dinero).

Estas ideas tienen importantes implicaciones para la curva dePhillips. En concreto, implican que las autoridades monetariasse enfrentan a una curva de Phillips a largo plazo que esvertical, como en la Figura 33-3. Si el banco central elevalentamente la oferta monetaria, la tasa de inflación es baja y laeconomía se encuentra en el punto A. Si la eleva rápidamente,la tasa de inflación es alta y la economía se encuentra en elpunto B. En cualquiera de los dos casos, la tasa de desempleotiende hacia su nivel normal, llamado tasa natural de desem-pleo. La curva de Phillips a largo plazo vertical ilustra la con-

clusión de que el desempleo no depende del creci-mento deldinero y de la inflación a largo plazo.

La curva de Phillips a largo plazo vertical es esencialmenteuna expresión de la idea clásica de la neirtralidad monetaria.Como tal vez recuerde el lector, en el Capítulo 31 expresamosesta idea con una curva de oferta agregada a largo plazo ver-tical. De hecho, como muestra la Figura 33-4, la curva de Phillipsa largo plazo vertical y la curva de oferta agregada a largoplazo vertical son dos caras de una misma moneda. En el panel(a) de esta figura, un aumento de la oferta monetaria desplazala curva de demanda agregada hacia la derecha, de DA i aDA;. Como consecuencia de este desplazamiento. el equili-brio a largo plazo se traslada del punto A al B. El nivel deprecios sube, de P\ a P:. pero como la curva de oferta agregadaes vertical, la producción no varía. En el panel (b). el creci-miento más rápido de la oferta monetaria eleva la tasa de infla-ción trasladando la economía del punto A al B. Pero como lacurva de Phillips es vertical, la tasa de desempleo es la mismaen estos dos puntos. Por lo tanto, la curva de oferta agregadaa largo plazo vertical y la curva de Phillips a largo plazo verti-cal implican que la política monetaria influye en las variablesnominales (el nivel de precios y la tasa de inflación), pero noen las variables reales (la producción y el desempleo). Inde-pendientemente de la política monetaria que siga el bancocentral, la producción y el desempleo se encuentran, a largoplazo, en sus tasas naturales.

¿Qué tiene de «natural» la tasa natural de desempleo? Friedmany Phillips utilizaron este adjetivo para describir la tasa de des-empleo hacia la que tiende la economía a largo plazo. Sin em-bargo, la tasa natural de desempleo no es necesariamente latasa socialmente deseable. Tampoco permanece constante conel paso del tiempo. Supongamos, por ejemplo, que un sindica-to recién formado utiliza su poder de mercado para elevar lossalarios reales de algunos trabajadores por encima del nivelde equilibrio. El resultado es un exceso de trabajadores y. porlo tanto, un aumento de la tasa natural de desempleo. Estedesempleo es «natural» no porque sea bueno, sino porqueestá fuera de la influencia de la política monetaria. Una acele-ración del crecimiento del dinero no reduciría el poder de mer-cado del sindicato o el nivel de desempleo; sólo generaría másinflación.

Page 118: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

119

Economía y Mercado II

LA DISYUNTIVA A CORTO PLAZO ENTRE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO 477

Aunque la política monetaria no puede influir en la tasa natu-ral de desempleo, otros tipos de política sí pueden. Para re-ducir la tasa natural de desempleo, los responsables de lapolítica económica deben buscar medidas que mejoren el fun-cionamiento del mercado de trabajo. Ya hemos visto en estelibro que algunas medidas relacionadas con el mercado detrabajo, como la legislación sobre el salario mínimo, la le-gislación sobre la negociación colectiva, el seguro de desem-pleo y los programas de formación ocupacional, afectan a latasa natural de desempleo. Un cambio de política que reduje-ra la tasa natural de desempleo desplazaría la curva de Phi-llips a largo plazo hacia la izquierda. Además, como una re-ducción del desempleo significa un aumento del número detrabajadores que producen bienes y servicios, la cantidadofrecida de bienes y servicios sería mayor en un nivel cual-quiera de precios y la curva de oferta agregada a largo plazose desplazaría hacia la derecha. La economía podría disfrutarentonces de un desempleo menor y de un aumento de laproducción, cualesquiera que fueran la tasa de crecimientodel dinero y la tasa de inflación.

Las expectativas y la curva de Phillips a corto plazoEs posible que la afirmación de Friedman y Pheips de que noexiste una disyuntiva a largo plazo entre la inflación y eldesempleo no parezca convincente a primera vista. Su argu-mento se basaba en una apelación a la teoría. En cambio, lacorrelación negativa entre la inflación y el desempleo docu-mentada por Phillips, Samuelson y Solow se basaba en da-tos. ¿Por qué habría nadie de creer que las autoridades eco-nómicas se enfrentaban a una curva de Phillips vertical cuan-do el mundo parecía ofrecer una curva de pendiente negativa?¿No deberían llevamos los resultados de Phillips, Samuelsony Solow a rechazar la conclusión básica de la neutralidadmonetaria?Friedman y Pheips, muy conscientes de estas cuestiones,ofrecieron una solución para conciliar la teoría macroeconó-

mica clásica con el hallazgo de una curva de Phillips de pen-diente negativa en los datos del Reino Unido y de EstadosUnidos. Sostenían que existe una relación negativa entre lainflación y el desempleo a corto plazo, pero que las autorida-des económicas no pueden utilizarla a largo plazo. En otraspalabras, las autoridades económicas pueden adoptar una po-lítica monetaria expansiva para reducir el desempleo duranteun tiempo, pero al final éste retoma a su tasa natural, y man-tener la política monetaria expansiva no hace más que provo-car un aumento de la inflación.

Friedman y Pheips hicieron el mismo razonamiento que noso-tros en el Capítulo 31 cuando explicamos la diferencia entre lascurvas de oferta agregada a corto plazo y a largo plazo (enrealidad, el análisis de ese capítulo se basa en gran medida enel legado de Friedman y Pheips). Como recordará el lector, lacurva de oferta agregada a corto plazo tiene pendiente positi-va, lo cual indica que una subida del nivel de precios eleva lacantidad de bienes y servicios que ofrecen las empresas. Encambio, la curva de oferta agregada a largo plazo es vertical, locual indica que el nivel de precios no influye en la cantidadofrecida a largo plazo. En el Capítulo 31 presentamos tres teo-rías para explicar la pendiente positiva de la curva de ofertaagregada a corto plazo: las percepciones erróneas sobre losprecios relativos, la rigidez de los salarios y la rigidez de losprecios. Como las percepciones, los salarios y los precios seajustan a los cambios de la situación económica, la relaciónpositiva entre el nivel de precios y la cantidad ofrecida existea corto plazo, pero no a largo plazo. Friedman y Pheips aplicanesta misma lógica a la curva de Phillips. De la misma maneraque la curva de oferta agregada sólo tiene pendiente positivaa corto plazo, la disyuntiva entre la inflación y el desempleosólo existe a corto plazo. Y de la misma manera que la curva deoferta agregada a largo plazo es vertical, la curva de Phillips alargo plazo también es vertical.

Page 119: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

120

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3478 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Para ayudar a explicar la relación a corto y largo plazo entre lainflación y el desempleo. Friedman y Pheips introdujeron una nuevavariable en el análisis: la inflación esperada. Ésta indica cuánto espe-ran los individuos que varíe el nivel general de precios. Como señala-mos en el Capítulo 31, el nivel esperado de precios afecta a laspercepciones que tienen los individuos sobre los precios relativos, ya los salarios y los precios que fijan. Como consecuencia, la inflaciónesperada es un factor que determina la posición de la curva de ofertaagregada a corto plazo. A corto plazo, el banco central puede consi-derar que la inflación esperada (y. por lo tanto, la curva de ofertaagregada a corto plazo) ya está determinada. Cuando varía la ofertamonetaria, la curva de demanda agregada se desplaza y la economíase mueve a lo largo de una curva de oferta agregada a corto plazodada. Por lo tanto, a corto plazo los cambios monetarios provocanfluctuaciones imprevistas en la producción, en los precios, en eldesempleo y en la inflación. De esta forma, Friedman y Pheipsexplicaron la curva de Phillips que Phillips, Samuelson y Solowhabían documentado.Sin embargo, el banco central sólo tiene capacidad a corto plazo paracrear una inflación imprevista elevando la oferta monetaria. A largoplazo, los individuos acaban esperando la tasa de inflación que deci-de generar el banco central. Como las percepciones, los salarios y losprecios acaban ajustándose a la tasa de inflación, la curva de ofertaagregada a largo plazo es vertical. En este caso, las variaciones de lademanda agregada, como las que se deben a las variaciones de laoferta monetaria, no afectan a la producción de bienes y servicios dela economía. Friedman y Pheips llegaron, pues. a la conclusión deque el desempleo retoma a su tasa natural a largo plazo.El análisis de Friedman y Pheips puede resumirse por medio de lasiguiente ecuación (que es en esencia otra expresión de la ecuación deoferta agregada que vimos en el Capítulo 31):

Figura 33-5. CÓMO SE DESPLAZA LA CURVA DE PHILLIPS A CORTOPLAZO COMO CONSECUENCIA DE LA INFLACIÓN ESPERADA. Cuan-to mayor es la tasa esperada de inflación, mayor es la disyuntiva acorto plazo entre la inflación y el desempleo. En el punto A, la infla-ción esperada y la efectiva son bajas y el desempleo se encuentraen su tasa natural. Si el banco central adopta una política monetariaexpansiva, la economía se traslada del punto A al B a corto plazo. Enel punto B, la inflación esperada sigue siendo baja, pero la efectivaes alta. El desempleo es inferior a su tasa natural. A largo plazo, lainflación esperada aumenta y la economía se traslada al punto C. Enese punto, la inflación esperada y la efectiva son altas y el desem-pleo retorna a su tasa natural.

tra en su tasa natural dedesempleo con una baja inflación y una bajainflación esperada, representada por el punto A de la Figura 33-5.Supongamos ahora que los responsables de la política económicatratan de aprovechar la disyuntiva entre la inflación y el desempleoutilizando la política monetaria o la fiscal para expandir la demandaagregada. A corto plazo, en que la inflación esperada está dada, laeconomía se traslada del punto A al B. El desempleo disminuye pordebajo de su tasa natural y la inflación aumenta por encima de lainflación esperada. Con el paso del tiempo, el público se acostumbraa esta tasa de inflación más alta, por lo que aumentan sus expectati-vas sobre la inflación. Cuando aumenta la inflación esperada, lasempresas y los trabajadores comienzan a tener en cuenta el aumentode la inflación cuando fijan los salarios y los precios. La curva dePhillips a corto plazo se desplaza hacia la derecha, como muestra lafigura. La economía acaba en el punto C, con una inflación más altaque en el A. pero con el mismo nivel de desempleo.

Por lo tanto, Friedman y Pheips llegaron a la conclusión de que losresponsables de la política económica se enfrentan a una disyuntivaentre la inflación y el desempleo, pero sólo temporalmente. Si utili-zan esta disyuntiva, la pierden.

Tasa dedesempleo =

Tasa natural dedesempleo - a

Inflaciónefectiva

Inflaciónesperada

Esta ecuación relaciona la tasa de desempleo con la tasa natural dedesempleo, la inflación efectiva y la inflación esperada. A corto pla-zo, la inflación esperada ya está dada. Como consecuencia, un au-mento de la inflación efectiva va unido a una reducción del desem-pleo (el grado de respuesta del desempleo a la inflación imprevistadepende de la magnitud de a, la cual depende, a su vez, de la pendien-te de la curva de oferta agregada a corto plazo). Sin embargo, a largoplazo los individuos acaban esperando la inflación que genera elbanco central. Por lo tanto, la inflación efectiva es igual a la inflaciónesperada, y el desempleo se encuentra en su tasa natural.

Esta ecuación implica que no existe una curva de Phillips estable acorto plazo. Cada curva de Phillips a corto plazo refleja una determi-nada tasa esperada de inflación (para ser precisos, si se representa laecuación, se observa que la curva de Phillips a corto plazo corta a lacurva de Phillips a largo plazo en la tasa esperada de inflación).Siempre que varía la inflación esperada, la curva de Phillips a cortoplazo se desplaza.Según Friedman y Pheips, es peligroso considerar que la curva dePhillips es un menú de opciones para los responsables de la políticaeconómica. Para ver por qué. imaginemos que la economía se encuen-

Page 120: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

121

Economía y Mercado II

LA DISYUNTIVA A CORTO PLAZO ENTRE LA INFLACIÓN Y ELEl experimento natural para contrastar la hipótesis de la tasa natural

Friedman y Pheips hicieron una osada predicción en 1968: si lasautoridades económicas tratan de aprovechar la curva de Phillipseligiendo una inflación más alta para reducir el desempleo. sólo con-seguirán reducir el desempleo temporalmente. Esta idea -que el des-empleo acaba retomando a su tasa natural, cualquiera que sea la tasade inflación- se llama hipótesis de la tasa natural. Unos años despuésde que Friedman y Pheips propusieran esta hipótesis, las autorida-des monetarias y fiscales crearon involuntariamente un experimentonatural para contrastarla. Su laboratorio fue la economía de EstadosUnidos.

!hipótesis de la tasa naturalhipótesis según la cual el desempleo acaba retornando asu tasa normal o natural, cualquiera que sea la tasa deinflación

Sin embargo, antes de ver el resultado de este contraste, examinemoslos datos que tenían Friedman y Pheips cuando hicieron su predic-ción en 1968. La Figura 33-6 muestra la tasa de desempleo y la deinflación del periodo 1961-1968. Estos datos permiten trazar unacurva de Phillips. A medida que aumentó la inflación durante esosocho años. el desempleo disminuyó. Parecía que los datos económi-cos de este periodo confirmaban la disyuntiva entre la inflación y eldesempleo.

Figura 33-7. LA RUPTURA DE LA CURVA DE PHILLIPS ENESTADOS UNIDOS. Esta figura muestra datos anuales delperiodo 1961-1973 sobre la tasa de desempleo y la tasa deinflación (medida por medio del deflactor del PIB). Obsérve-se que la curva de Phillips de los años 60 se rompe en los70.

FUENTE: U.S. Department of Labor, U.S.Department of Commerce.

El aparente éxito de la curva de Phillips en los años 60 hizo que lapredicción de Friedman y Pheips pareciera aún más osada. En 1958,Phillips había sugerido que existía una relación negativa entre la infla-ción y el desempleo. En 1960 Sa-muelson y Solow habían mostradoque existía en los datos de Estados Unidos. Otra década de datoshabía confirmado la relación. Para algunos economistas de la época,parecía ridículo sostener que la curva de Phillips se rompería cuandolas autoridades económicas trataran de utilizarla.Pero eso es exactamente lo que ocurrió en realidad. Desde finales delos años 60, el gobierno adoptó medidas que aumentaron la demandaagregada de bienes y servicios. Este aumento se debió, en parte, a lapolítica fiscal: el gasto público se incrementó al avivarse la guerra deVietnam. También se debió en parte a la política monetaria: como elFed estaba tratando de mantener bajos los tipos de interés ante lapolítica fiscal expansiva, la oferta monetaria (medida a través de M2)aumentó alrededor de un 13 por ciento al año durante el periodo1970-1972. mientras que a principios de los años 60 había aumenta-do un 7 por ciento. Como consecuencia, la inflación se mantuvo alta(alrededor de un 5 o 6 por ciento al año a finales de los 60 y principiosde los 70, en comparación con la cifra de 1 o 2 por ciento al año deprincipios de los 60). Pero como habían predicho Friedman y Pheips,el desempleo no se mantuvo bajo.La Figura 33-7 muestra la historia de la inflación y del desempleodesde 1961 hasta 1973. Obsérvese que la simple relación negativaentre estas dos variables comenzó a resquebrajarse hacia 1970. Enconcreto, como la inflación seguía siendo alta a principios de los años

Page 121: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

122

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3

70, las expectativas inflacionistas de la gente dieron alcance a larealidad, y la tasa de desempleo retomó a las cifras de 5 o 6 por cientoque habían predominado a principios de los años 60. Obsérvese quela historia mostrada en la Figura 33-7 se parece mucho a la teoría deldesplazamiento de la curva de Phillips a corto plazo mostrada en lafigura 33-5. En 1973. los responsables de la política económica ha-bían aprendido que Friedman y Pheips tenían razón: no existe ningu-na disyuntiva entre la inflación y el desempleo a largo plazo.

1 PRUEBA RÁPIDA. Trace la curva de Phillips a corto plazo yla curva de Phillips a largo plazo. Explique por qué son dife-rentes.

LOS DESPLAZAMIENTOS DE LA CURVADE PHILLIPS: EL PAPEL DE LAS PERTURBACIONESDE LA OFERTA

Friedman y Pheips habían sugerido en 1968 que los cambios de lainflación esperada desplazan la curva de Phillips a corto plazo, y laexperiencia de principios de los años 70 convenció a la mayoría delos economistas de que tenían razón. Sin embargo, pocos años des-pués los economistas centraron la atención en otra de las causas delos desplazamientos de la curva de Phillips a corto plazo: las pertur-baciones de la oferta agregada.En esta ocasión, el origen no estuvo en dos profesores americanos deeconomía, sino en un grupo de jeques árabes. En 1974, la Organiza-ción de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) comenzó a ejercersu poder de mercado como cártel en el mercado mundial del petróleocon el fin de aumentar los beneficios de sus miembros. Los países dela OPEP, como Arabia Saudí. Kuwait e Irak, restringieron la cantidadde crudo que extraían y vendían en los mercados mundiales. Unos

480 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

años más tarde, esta reducción de la oferta hizo que el precio delpetróleo casi se duplicara.Una gran subida del precio mundial del petróleo es un ejemplo deperturbación de la oferta. Una perturbación de la oferta es un aconte-cimiento que afecta directamente a los costes de producción de lasempresas y. por lo tanto, a los precios que cobran; desplaza la curvade oferta agregada de la economía y. como consecuencia, la curva dePhillips. Por ejemplo, cuando una subida del precio del petróleoeleva el coste de producción de gasolina, gasoil para calefacciones.neumáticos y otros muchos productos, reduce la cantidad ofrecidade bienes y servicios, cualquiera que sea el nivel dado de precios.Como muestra el panel (a) de la Figura 33-8. esta reducción de laoferta está representada por el desplazamiento de la curva de ofertaagregada hacia la izquierda, de OA\ a OA:. El nivel de precios sube.de P] a P;. y la producción disminuye, de Y\ a Y:. La subida de losprecios, unida a una disminución de la producción, se denomina aveces están flacion.

perturbación de la oferta

acontecimiento que altera directamente los costes y los pre-cios de las empresas, desplazando la curva de oferta agre-gada de la economía y, por lo tanto, la curva de PhillipsEste desplazamiento de la oferta agregada va acompañado de undesplazamiento similar de la curva de Phillips a corto plazo, repre-sentado en el panel (b). Como las empresas necesitan menos trabaja-dores para obtener el menor nivel de producción. el empleo disminu-ye y el desempleo aumenta. Como el nivel de precios es más alto, latasa de inflación -la variación porcentual del nivel de precios conrespecto al año anterior- también es más alta. Por lo tanto, el despla-

Page 122: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

123

Economía y Mercado II

zamiento de la oferta agregada eleva el desempleo y la inflación. Ladisyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo se desplazahacia la derecha, de CP\ a CP:.Ante el desplazamiento negativo de la oferta agregada, los responsa-bles de la política económica se encuentran ante la difícil elección deluchar contra la inflación y luchar contra el desempleo. Si reducen lademanda agregada para luchar contra la inflación, aumentan aún másel desempleo. Si elevan la demanda agregada para luchar contra eldesempleo. aumentan aún más la inflación. En otras palabras, seenfrentan a una disyuntiva entre la inflación y el desempleo menosfavorable que antes del desplazamiento de la oferta agregada:tienen que vivir con una tasa más alta de inflación, dada la tasa dedesempleo, con una tasa de desempleo más alta. dada la tasa deinflación, o con alguna combinación de mayor desempleo y mayorinflación.Es importante saber si este desplazamiento negativo de la curva dePhillips es temporal o permanente. La respuesta depende de cómoajusten los individuos sus expectativas sobre la inflación. Si conside-ran que el aumento de la inflación provocado por la perturbación dela oferta es una aberración temporal. la inflación esperada no varía,por lo que la curva de Phillips pronto retoma a su posición inicial.Pero si consideran que la perturbación llevará a un nuevo periodo demayor inflación, la inflación esperada aumenta, por lo que la cuna dePhillips permanece en su nueva posición menos deseable.En Estados Unidos, la inflación esperada aumentó considerablementedurante los años 70. Este aumento es atribuible en parte a la decisióndel Fed de acomodar la perturbación de la oferta con un aumento delcrecimiento del dinero (como vimos en el Capítulo 31. se dice que lasautoridades económicas acomodan una perturbación negativa de laoferta cuando responden elevando la demanda agregada). Como con-secuencia de esta decisión, la recesión provocada por la perturbaciónde la oferta fue menor de lo que habría sido. pero la economía deEstados Unidos se encontró ante una disyuntiva desfavorable entrela inflación y el desempleo durante muchos años. El problema seagravó en 1979, cuando la OPEP comenzó de nuevo a ejercer supoder de mercado, duplicando con creces el precio del petróleo. LaFigura 33-9 muestra la inflación y el desempleo de la economía ame-ricana durante este periodo.En 1980. tras dos perturbaciones de la oferta provocadas por laOPEP, la economía americana tenía una tasa de inflación de más del 9por ciento y una tasa de desempleo del 7 por ciento aproximadamen-te. Esta combinación de inflación y desempleo no se parecía ni delejos a la disyuntiva que parecía posible en la década de 1960 (en losaños 60 la curva de Phillips parecía indicar que una tasa de desempleodel 7 por ciento iba unida a una tasa de inflación del 1 por cientosolamente: una inflación de más del 9 por ciento era impensable). En1980, el índice de malestar alcanzaba casi un máximo histórico, y elpúblico se sentía muy insatisfecho con los resultados de la economía.Fue en gran parte esta insatisfacción el motivo por el que el presiden-te Jimmy Cárter no consiguió ser reelegido en noviembre de 1980 yfue sustituido por Ronaid Reagan. Había que hacer algo y pronto.

PRUEBA RÁPIDA. Cite un ejemplo de perturbación favorablede la oferta agregada. Utilice el modelo de demanda y ofertaagregadas para explicar los efectos de una perturbación deese tipo. ¿Cómo afecta a la curva de Phillips?

LA DISYUNTIVA A CORTO PLAZO ENTRE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO 481

EL COSTE DE REDUCIR LA INFLACIÓN

En octubre de 1979, cuando la OPEP impuso unas perturbacionesnegativas de la oferta a las economías mundiales por segunda vez endiez años, el presidente del Fed. Paúl Volc-ker. decidió que habíallegado el momento de intervenir. Volcker acababa de ser nombradopresidente por Cárter dos meses antes y había asumido el cargosabiendo que la inflación había alcanzado unos niveles inaceptables.Como guardián del sistema monetario del país, pensaba que no teníamás remedio que seguir una política de desinflación, es decir, dereducción de la tasa de inflación. No tenía duda alguna de que el Fedpodía reducir la inflación gracias a su capacidad para controlar lacantidad de dinero. Pero ¿cuál sería el coste a corto plazo de ladesinflación? La respuesta era mucho menos segura.

La tasa de sacrificio

Para reducir la tasa de inflación, el banco central tiene que adoptaruna política monetaria restrictiva. La Figura 33-10 muestra algunosde los efectos de una decisión de ese tipo. Cuando el banco centralreduce la tasa a la que crece la oferta monetaria, contrae la demandaagregada. La disminución de la demanda agregada reduce, a su vez. lacantidad de bienes y servicios que producen las empresas, y estareducción de la producción provoca una disminución del empleo. La

Page 123: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

124

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3

Figura 33-10. LA POLÍTICA MONETARIADESINFLACIONISTA A CORTO Y LARGOPLAZO. Cuando el banco central adopta unapolítica monetaria restrictiva para reducir la in-flación, la economía se mueve a lo largo de unacurva de Phillips a corto plazo del punto A al B.Con el paso del tiempo, la inflación esperadadisminuye y la curva de Phillips a corto plazo sedesplaza en sentido descendente. Cuando la eco-nomía alcanza el punto C, el desempleo retorna asu tasa natural.

482 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

economía parte del punto A de la figura y se mueve a lo largo de lacurva de Phillips a corto plazo al punto B, que tiene menos inflacióny más desempleo. A medida que pasa el tiempo y la gente comienzaa comprender que los precios están subiendo más despacio, la infla-ción esperada disminuye y la curva de Phillips a corto plazo sedesplaza en sentido descendente. La economía se traslada del puntoB al C. La inflación es menor y el desempleo retoma a su tasanatural.Por lo tanto, si un país quiere reducir la inflación, debe soportar unperiodo de elevado desempleo y baja producción. Este coste serepresenta en la Figura 33-10 por medio del movimiento de la econo-mía del punto A al C pasando por el B. La magnitud de este costedepende de la pendiente de la curva de Phillips y de la rapidez conque se ajusten las expectativas sobre la inflación a la nueva políticamonetaria.Existen muchos estudios en los que se han examinado los datossobre la inflación y el desempleo para estimar el coste de reducir lainflación. Sus resultados suelen resumirse por medio de un índicellamado tasa de sacrificio, que es el número de puntos porcentua-les de producción anual que se pierde en el proceso de reducir lainflación un punto porcentual. Normalmente se estima que la tasa desacrificio es 5. Es decir, por cada punto porcentual en que se reducela inflación, hay que sacrificar en la transición un 5 por ciento deproducción anual.

tasa de sacrificio

I puntos porcentuales de producción anual perdida en elproceso de reducir la inflación un punto porcentualEsas estimaciones debieron hacer, sin lugar a dudas, que Paúl Volckerse mostrara preocupado ante la tarea de reducir la inflación. Ésta eracercana a un 10 por ciento anual. Para conseguir una inflación mode-rada, por ejemplo, del 4 por ciento al año, había que reducirla 6puntos porcentuales. Si cada punto porcentual costaba un 5 porciento de producción anual de la economía, para reducir la inflación6 puntos porcentuales, era necesario sacrificar un 30 por ciento deproducción anual.

Según los estudios de la curva de Phillips y del coste de la desinflación,este sacrificio podía pagarse de varias formas. Una disminución in-mediata de la inflación reduciría la producción un 30 por ciento en unsolo año, pero ese resultado era sin duda demasiado duro inclusopara un duro enemigo de la inflación como Paúl Volcker. Muchossostenían que era mejor repartir el coste entre varios años. Por ejem-plo, si se reducía la inflación en un plazo de 5 años, la producciónsólo tendría que ser, en promedio, un 6 por ciento inferior a la ten-dencia durante ese periodo, lo que daría lugar a un sacrificio total deun 30 por ciento. Un enfoque aún más gradual consistiría en reducirla inflación lentamente en un plazo de diez años: en ese caso, laproducción sólo tendría que ser un 3 por ciento inferior a la tenden-cia. Sin embargo, cualquiera que fuera la tendencia que se eligiera, noparecía fácil reducir la inflación.

Las expectativas racionales y la posibilidad de conseguiruna desinflación sin costes

Justamente cuando Paúl Volcker se preguntaba cuántos costes podíatener la reducción de la inflación, un grupo de profesores de econo-mía encabezaba una revolución intelectual que iba a poner en cues-tión las ideas convencionales sobre la tasa de sacrificio. En este grupose encontraban algunos economistas tan destacados como RobertLucas, Thomas Sar-gení y Robert Barro. Su revolución se basaba enun nuevo enfoque de la teoría y la política económicas llamado expec-tativas racionales. Según esta teoría, cuando los individuos predi-cen el futuro, utilizan óptimamente toda la información que poseen,incluida la información sobre la política del gobierno.

expectativas racionales

teoría según la cual la gente utiliza óptimamente toda lainformación que posee cuando predice el futuro, incluida lainformación sobre la política del gobierno

Page 124: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

125

Economía y Mercado II

Este nuevo enfoque ha tenido profundas consecuencias para muchasáreas de la macroeconomía, pero ninguna tan importante como suaplicación a la disyuntiva entre la inflación y el desempleo. Comosubrayaron por primera vez Friedman y Pheips, la inflación espera-da es una importante variable que explica por qué existe una disyun-tiva entre la inflación y el desempleo a corto plazo, pero no a largoplazo. La rapidez con que desaparece la disyuntiva a corto plazodepende de la rapidez con que se ajustan las expectativas. Los defen-sores de las expectativas racionales se basaron en el análisis deFriedman y Pheips para afirmar que cuando cambia la política eco-nómica, los individuos ajustan consecuentemente sus expectativassobre la inflación. Los estudios de la inflación y del desempleo quetrataban de estimar la tasa de sacrificio no habían tenido en cuenta lainfluencia directa de la política económica en las expectativas, por loque. según los teóricos de las expectativas racionales, las estimacio-nes de la tasa de sacrificio constituían una base poco fiable paradecidir la política económica.Thomas Sargent describió esta nueva teoría en un artículo publicadoen 1981 y titulado «El fin de las cuatro grandes inflaciones»:

Existe otra teoría basada en las «expectativas racionales» que niegaque el proceso actual de inflación tenga una inercia inherente. Estateoría sostiene que las empresas y los trabajadores han acabadoesperando que las tasas de inflación sean altas en el futuro, y quellegan a acuerdos inflacionistas basándose en estas expectativas. Sinembargo, sostiene que la gente espera que las tasas de inflación seanaltas en el futuro precisamente porque la política monetaria y fiscalactual y futura del gobierno justifica esas expectativas... Esta teoríaimplica que la inflación puede detenerse mucho más deprisa de loque han indicado los defensores de la idea de la «inercia» y que susestimaciones del tiempo que se tardaría en frenar la inflación y de loscostes en producción perdida son erróneas... Eso no quiere decir quesea fácil erradicar la inflación. Al contrario, exigiría algo más que unascuantas medidas fiscales y monetarias restrictivas temporales. Exigi-ría un cambio radical de política... El coste de esa medida en produc-ción perdida y el tiempo que tardaría en surtir efecto dependerían enparte de lo decidido y evidente que fuera el compromiso del gobier-no.Según Sargent, la tasa de sacrificio podía ser mucho menor de lo quesugerían las estimaciones anteriores. De hecho, en el caso más extre-mo, podía ser cero. Si el gobierno se comprometiera de una maneracreíble a seguir una política de baja inflación, la gente sería suficien-temente racional para reducir inmediatamente sus expectativas infla-cionistas. La curva de Phillips a corto plazo se desplazaría en senti-do descendente, y la economía conseguiría rápidamente una bajainflación sin el coste de un desempleo temporalmente alto y unaproducción temporalmente baja.

La desinflación de Volcker

Como hemos visto, cuando Paúl Volcker decidió que la inflación (queera del 10 por ciento aproximadamente) había llegado a un límite yhabía que reducirla, los economistas realizaron dos predicciones con-trapuestas. Un grupo realizó estimaciones de la tasa de sacrificio yllegó a la conclusión de que la reducción de la inflación tendría unenorme coste en producción perdida y elevado desempleo. Otrogrupo ofreció la teoría de las expectativas racionales y llegó a laconclusión de que la reducción de la inflación podía ser mucho menoscostosa, e incluso quizá no tener ningún coste. ¿Quién tenía razón?

LA DISYUNTIVA A CORTO PLAZO ENTRE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO 483

La Figura 33-11 muestra la inflación y el desempleo registrados des-de 1979 hasta 1987 en Estados Unidos. Como verá el lector, Volckerconsiguió reducir la inflación. Ésta descendió de casi un 10 por cientoen 1981 y 1982 a alrededor de un 4 por ciento en 1983 y 1984. Elmérito de esta reducción debe atribuirse por entero a la política mo-netaria. En aquella época la política fiscal estaba actuando en sentidocontrario: los incrementos del déficit presupuestario registrados du-rante la administración Reagan estaban aumentando la demanda agre-gada, lo cual tiende a elevar la inflación. La disminución que experi-mentó la inflación entre 1981 y 1984 es atribuible a la dura políticaantiinflacionista seguida por el presidente del Fed, Paúl Volcker.La figura muestra que la desinflación de Volcker se produjo a costa deun elevado desempleo. En 1982 y 1983, la tasa de desempleo era delorden del 10 por ciento, es decir, casi dos veces más alta que cuandoPaúl Volker fue nombrado presidente del Fed. Al mismo tiempo, laproducción de bienes y servicios medida a través del PIB real eramuy inferior a su nivel tendencial (véase la Figura 31-1 del Capítulo31). La desinflación de Volcker produjo la recesión más profundajamás sufrida por Estados Unidos desde la Gran Depresión de losaños 30.¿Refuta esta experiencia la posibilidad de conseguir una desinflaciónsin costes, como sugieren los teóricos de las expectativas racionales?Algunos economistas han afirmado que la respuesta es rotundamenteafirmativa. De hecho, la pauta de desinflación representada en la

Page 125: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

126

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3484 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Figura 33-11 es muy similar a la que predice la Figura 33-10. Parapasar de una elevada inflación (punto A en ambas figuras) a una bajainflación (punto C). la economía tuvo que atravesar un dolorosoperiodo de elevado desempleo (punto B).Sin embargo, hay dos razones para no rechazar tan deprisa las con-clusiones de los teóricos de las expectativas racionales. En primerlugar, aunque la desinflación de Volcker impusiera el coste de undesempleo temporalmente alto, este coste no fue tan grande comohabían predicho muchos economistas. La mayoría de las estimacio-nes de la tasa de sacrificio basadas en la desinflación de Volcker sonmenores que las estimaciones basadas en datos anteriores. Tal vez ladura postura de Volcker sobre la inflación influyó directamente en lasexpectativas, como sostenían los teóricos de las expectativas racio-nales.En segundo lugar y lo que es más importante, aunque Volcker anun-ció que el objetivo de su política monetaria era reducir la inflación,muchas personas no lo creyeron. Como pocas pensaban que Volckerreduciría la inflación tan pronto como lo hizo. la inflación esperadano disminuyó y la curva de Phillips a corto plazo no se desplazó ensentido descendente tan deprisa como podría haberse desplazado.Existen algunos datos que confirman esta hipótesis y que procedende predicciones realizadas por empresas comerciales dedicadas aesta tarea: sus predicciones de la inflación disminuyeron en los años80 más despacio que la inflación efectiva. Por lo tanto, la desinflaciónde Volcker no refuta necesariamente la idea de las expectativas racio-nales de que la desinflación creíble puede no tener costes. Sí muestra,sin embargo, que las autoridades económicas no pueden contar conque el público va a creerlas inmediatamente cuando anuncian unapolítica desinflacionista.

La era de Greenspan

Desde la inflación de los años 70 provocada por la OPEP y ladesinflación de los 80 llevada a cabo por Volcker, la inflación y eldesempleo han fluctuado relativamente poco en la economía de Esta-dos Unidos. La Figura 33-12 muestra la inflación y el desempleodesde 1984 hasta 1999. Este periodo se denomina era de Greenspan.en honor a Alan Greenspan, que ocupó la presidencia de la ReservaFederal en 1987 tras Paúl Vocker.Este periodo comenzó con una perturbación favorable de la oferta.En 1986, los miembros de la OPEP comenzaron a discutir sobre losniveles de producción, como consecuencia de lo cual se rompió suviejo acuerdo para restringir la oferta. Los precios del petróleo baja-ron casi a la mitad. Como muestra la figura, esta perturbación favo-rable de la oferta provocó una reducción de la inflación y del de-sempleo.Desde entonces, el Fed ha puesto especial cuidado en evitar repetirlos errores de los años 60, durante los cuales la excesiva demandaagregada situó el desempleo por debajo de la tasa natural y elevó lainflación. Cuando el desempleo bajó y la inflación aumentó en 1989y en 1990, el Fed subió los tipos de interés y contrajo la demandaagregada, provocando una pequeña recesión en 1991. El desempleoaumentó entonces sobrepasando la mayoría de las estimaciones de latasa natural, y la inflación disminuyó de nuevo.El resto de los años 90 fue un periodo de prosperidad económica. Lainflación disminuyó gradualmente, acercándose a cero a finales de ladécada. El desempleo también descendió, llevando a muchos obser-vadores a creer que la tasa natural de desempleo había disminuido.Estos buenos resultados económicos deben atribuirse en parte aAlan Greenspan y a sus colegas de la Reserva Federal. pues sólo es

posible conseguir una baja inflación con una política monetaria pru-dente. Pero, como señalamos en el siguiente caso práctico, la buenasuerte en forma de favorables perturbaciones de la oferta tambiénforma parte de la explicación.¿Qué deparará el futuro? Los macroeconomistas son conocidos porlo malas que son sus predicciones, pero algunas lecciones del pasadoson claras. En primer lugar. mientras el banco central se mantengavigilante en su control de la oferta monetaria y, por lo tanto, de lademanda agregada, no hay razón alguna para permitir que la inflaciónse reavive innecesariamente, como ocurrió a finales de los años 60 enEstados Unidos. En segundo lugar, siempre existe la posibilidad deque la economía experimente perturbaciones negativas de la ofertaagregada, como sucedió en los años 70. Si ocurriera ese desafortuna-do hecho. las autoridades económicas no tendrían más remedio queafrontar una disyuntiva menos deseable entre la inflación y el desem-pleo.

Page 126: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

127

Economía y Mercado II

CASO PRACTICO. ¿POR QUE FUERON LA INFLACIÓN Y ELDESEMPLEO TAN BAJOS A FINALES DE LA DÉCADA DELOS 907

Cuando estaba a punto de concluir el siglo XX, la economía deEstados Unidos tenía algunas de las tasas de inflación y de desem-pleo más bajas desde hacía muchos años. En 1999, por ejemplo, eldesempleo había descendido a un 4,2 por ciento, y la inflación era desólo un 1.3 por ciento al año. A juzgar por estas dos importantesvariables macroeconómicas. Estados Unidos estaba disfrutando deun periodo de excepcional prosperidad.Algunos observadores afirmaron que esta experiencia ponía en en-tredicho la teoría de la curva de Phillips. De hecho, la combinación deuna baja inflación y un bajo desempleo parecía indicar que ya noexistía una disyuntiva entre estas dos variables. Sin embargo, la mayo-ría de los economistas adoptaron una postura menos radical. Comohemos señalado a lo largo de este capítulo, la disyuntiva a cortoplazo entre la inflación y el desempleo se desplaza con el paso deltiempo. En los años 90. se desplazó hacia la izquierda, lo que permi-tió a la economía disfrutar simultáneamente de un bajo desempleo yuna baja inflación.¿A qué se debió este desplazamiento favorable de la curva de Phillipsa corto plazo? La respuesta se halla en parte en una disminución dela inflación esperada. Durante las presidencias de paúl Volcker yAlan Greens-pan, el Fed adoptó una política destinada a reducir lainflación y a mantenerla baja. El éxito de esta política llevó al públicoa creer que el Fed continuaría luchando contra la inflación conformefuera necesario. El aumento de la credibilidad redujo las expectativassobre la inflación. lo que desplazó la curva de Phillips a corto plazohacia la izquierda.Además de este desplazamiento provocado por la reducción de lainflación esperada, muchos economistas creen que la economía deEstados Unidos experimentó algunas perturbaciones favorables dela oferta durante este periodo (recuérdese que una perturbación fa-vorable de la oferta desplaza la curva de oferta agregada a corto plazohacia la derecha, elevando la producción y reduciendo los precios,por lo que reduce tanto el desempleo como la inflación y desplaza lacurva de Phillips a cono plazo hacia la izquierda). He aquí tres acon-tecimientos a los que podría atribuirse el desplazamiento favorablede la oferta agregada:• Descenso de los precios de las materias primas. A finales de losaños 90, los precios de muchas materias primas cayeron en los mer-cados mundiales. Esta caída se debió, a su vez, en parte a la profundarecesión de Japón y de otras economías asiáticas, que redujo la de-manda de estos productos. Como las materias primas constituyenun importante factor de producción, el descenso de sus precios redu-jo los costes de los productores y fue una perturbación favorable dela oferta para la economía de Estados Unidos.• Cambios del mercado de trabajo. Algunos economistas creen queel envejecimiento de la gran generación nacida tras la segunda guerramundial ha introducido cambios fundamentales en el mercado detrabajo. Como los trabajadores de más edad tienen normalmente unpuesto de trabajo más estable que el de los trabajadores más jóvenes,un aumento de la edad media de la población activa puede reducir latasa natural de desempleo de la economía.• Avances tecnológicos. Algunos economistas creen que la economíade Estados Unidos ha entrado en un periodo de progreso tecnológicomás rápido. Los avances de la tecnología de la información, comoInternet. han sido profundos y han influido en muchos sectores de laeconomía. Esos avances tecnológicos aumentan la productividad y.por lo tanto, son un tipo de perturbación favorable de la oferta.

LA DISYUNTIVA A CORTO PLAZO ENTRE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO 485

Los economistas se preguntan cuál de estas explicaciones del despla-zamiento de la curva de Phillips es más probable. Al final, es posibleque la explicación completa contenga elementos de cada una.Tenga presente el lector que ninguna de estas hipótesis niega la lec-ción fundamental de la curva de Phillips, a saber, que los responsa-bles de la política económica que controlan la demanda agregada siem-pre se enfrentan a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y eldesempleo. Sin embargo, la década de los 90 nos recuerda que estadisyuntiva a corto plazo cambia con el tiempo, a veces de una formadifícil de predecir.

PRUEBA RÁPIDA. ¿Qué es la tasa de sacrificio? ¿Cómopodría afectar a la tasa de sacrificio la credibilidad del com-promiso del banco central de reducir la inflación?

CONCLUSIONESEn este capítulo hemos visto cómo han evolucionado las ideas de loseconomistas sobre la inflación y el desempleo. Hemos analizado lasideas de muchos de los mejores economistas del siglo xx: desde lacurva de Phillips, Samuelson y Solow hasta la hipótesis de la tasanatural de Friedman y Pheips. y la teoría de las expectativas raciona-les de Lucas, Sargent y Barro. Cuatro de este grupo ya han recibido elPremio Nobel por sus estudios de economía, y es probable que otroslo reciban en los próximos años.Aunque la disyuntiva entre la inflación y el desempleo ha provocadouna gran conmoción intelectual en los últimos 40 años. han surgidociertos principios sobre los que actualmente existe unanimidad. Heaquí cómo expresó Millón Friedman la relación entre la inflación y eldesempleo en 1968:

Siempre existe una disyuntiva temporal entre la inflación yel desempleo; no existe una disyuntiva permanente. La disyuntivatemporal no proviene de la inflación per se. sino de la inflación im-prevista, lo cual generalmente significa de una tasa de inflación cre-ciente. La extendida creencia de que existe una disyuntiva permanen-

Page 127: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

128

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3

te es una versión sofisticada de la confusión entre «alta?» y «crecien-te» que todos reconocemos en formas más sencillas. Una tasa cre-ciente de inñación puede reducir el desempleo; una tasa alta no.Pero ¿qué diríamos que es «temporal»? ... Yo puedo aventurar a losumo mi opinión personal, basada en el examen de la evidencia histó-

486 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

La curva de Phillips describe una relación negativa entre la inflacióny el desempleo. Aumentando la demanda agregada, los responsablesde la política económica pueden elegir un punto de la curva de Phillipsen el que la inflación sea más alta y el desempleo más bajo. Reducien-do la demanda agregada, pueden elegir un punto de la curva de Phillipsen el que la inflación sea más baja y el desempleo más alto.La disyuntiva entre la inflación y el desempleo descrita por la curvade Phillips sólo existe a corto plazo. A largo plazo, la inflación espe-rada se ajusta a las variaciones de la inflación efectiva y la curva dePhillips a corto plazo se desplaza. Como consecuencia, la curva dePhillips a largo plazo es vertical en la tasa natural de desempleo.La curva de Phillips a corto plazo también se desplaza como con-secuencia de las perturbaciones de la oferta agregada. Una perturbación negativa de la oferta, como la subida de los precios mundiales

del petróleo registrada en los años 70. plantea a los responsables dela política económica una disyuntiva menos favorable entre la infla-ción y el desempleo. Es decir, tras una perturbación negativa de laoferta, las autoridades económicas tienen que aceptar una tasa deinflación más alta. dada una tasa cualquiera de desempleo. o una tasade desempleo más alta, dada una tasa cualquiera de inflación.Cuando el banco central contrae el crecimiento monetario para re-ducir la inflación, traslada la economía a lo largo de la cuna de Phillipsa corto plazo, lo cual provoca un desempleo temporalmente alto. Elcoste de la desinflación depende de la rapidez con que disminuyanlas expectativas sobre la inflación. Algunos economistas sugieren queel compromiso creíble de mantener una inflación baja puede reducirel coste de la desinflación, al provocar un rápido ajuste de las expec-tativas.

Conceptos claves

curva de Phillips, pág. 474 hipótesis de la tasa natural, pág. 479perturbación de la oferta, pág. 480tasa de sacrificio, pág. 482 expectativas racionales, pág. 482

Preguntas de Repaso

1. Represente la disyuntiva a corto plazo entre la inflación y eldesempleo. ¿Cómo podría trasladar el banco central la economía deun punto de esta curva a otro?2. Represente la disyuntiva a largo plazo entre la inflación y eldesempleo. Explique la relación entre la disyuntiva a corto plazo y ladisyuntiva a largo plazo.3. ¿Qué tiene de natural la tasa natural de desempleo? ¿Por quépodría variar de unos países a otros?

4. Suponga que una sequía destruye la cosecha y eleva el precio de losproductos agrarios. ¿Cómo afecta a la disyuntiva a corto plazo entrela inflación y el desempleo?5. El banco central decide reducir la inflación. Utilice la curva dePhillips para mostrar los efectos a corto y largo plazo de esta políti-ca. ¿Cómo podrían reducirse los costes a corto plazo?

Problemas aplicaciones

c. La inflación efectiva es del 5 por ciento y la esperada es del5 por ciento. d. La inflación efectiva es del 3 por ciento y la esperadaes del3 por ciento.Muestre cómo afectan los siguientes acontecimientos tanto a la cur-va de Phillips a corto plazo como a la curva de Phillips a largo plazo.Indique el razonamiento económico en que se basan sus respuestas.a. Un aumento de la tasa natural de desempleo.

rica, de que los efectos iniciales de unaumento imprevisto de la tasade inflación duran entre dos y cinco años.Actualmente, más de 30 años después, esta afirmación sigue resu-miendo la opinión de la mayoría de los macroeco-nomistas.

Resumen

1. Suponga que la tasa natural de desempleo es del 6 por ciento.Represente en un gráfico dos curvas de Phillips que puedan uti-lizarse para describir las cuatro situaciones aquí enumeradas. Indi-que el punto que muestra la posición de la economía en cada caso:a. La inflación efectiva es del 5 por ciento y la esperada es del 3 porciento.b. La inflación efectiva es del 3 por ciento y la esperada es del 5 porciento.

Page 128: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

129

Economía y Mercado II

b. Un descenso del precio del petróleo importado.c. Un incremento del gasto público.d. Una disminución de la inflación esperada.3. Suponga que una reducción del gasto de consumo provoca unarecesión.a. Muestre los cambios que experimenta la economía utilizando tan-to un gráfico de oferta y demanda agregadas como una cuna de Phillips.¿Qué ocurre con la inflación y con el desempleo a corto plazo?b. Ahora suponga que la inflación esperada varía con el paso deltiempo en el mismo sentido que la inflación efectiva. ¿Qué ocurrecon la posición de la curva de Phillips a corto plazo? Una vez que hapasado la recesión, ¿se enfrenta la economía a un conjunto de combi-naciones de inflación y desempleo mejor, o peor?4. Suponga que la economía se encuentra en equilibrio a largoplazo.a. Represente las curvas de Phillips a corto y largo plazo de laeconomía.b. Suponga que una oleada de pesimismo empresarial reduce la de-manda agregada. Muestre cómo afecta esta perturbación al gráfico dela parte (a). Si el banco central adopta una política monetariaexpansiva, ¿puede volver la economía a sus tasas iniciales de infla-ción y de desempleo?c. Ahora suponga que la economía retoma al equilibrio a largo plazoy entonces sube el precio del petróleo importado. Muestre el efectode esta perturbación con un nuevo gráfico como el de la parte (a). Siel banco central adopta una política monetaria expansiva, ¿puederetomar la economía a sus tasas iniciales de inflación y desempleo? Siel banco central adopta una política monetaria restrictiva, ¿puederetomar la economía a sus tasa iniciales de inflación y de desempleo?Explique por qué esta situación es diferente de la que se observa enla parte (b).5. Suponga que el banco central creyera que la tasa natural de de-sempleo es del 6 por ciento, cuando la tasa natural efectiva es del 5,5por ciento. Si basara sus decisiones en esta creencia, ¿qué ocurriríacon la economía?6. El precio del petróleo cayó vertiginosamente en 1986, y de nuevoen 1998.a. Muestre el efecto de ese cambio tanto en el gráfico de demanda yoferta agregadas como en el gráfico de la curva de Phillips. ¿Quéocurre con la inflación y con el desempleo a corto plazo?b. ¿Significan los efectos de este acontecimiento que no existe unadisyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo? ¿Por quésí o por qué no?7. Suponga que el banco central anunciara que va a adoptar unapolítica monetaria restrictiva para reducir la tasa de inflación. ¿Cuá-les de los hechos siguientes agravan o atenúan la recesión posterior?Explique su respuesta. a. Los convenios colectivos son de breveduración. b. Hay poca confianza en la determinación del banco cen-tral dereducir la inflación.c. Las expectativas sobre la inflación se ajustan rápidamente a lainflación efectiva.8. Algunos economistas creen que la curva de Phillips a corto plazoes relativamente inclinada y se desplaza rápidamente en respuesta alos cambios de la economía. ¿Serían estos economistas más partida-rios de defender una política restrictiva para reducir la inflación quelos economistas que tienen opiniones contrarias. o menos?9. Imagine una economía en la que todos los salarios se fijan en

LA DISYUNTIVA A CORTO PLAZO ENTRE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO 487

convenios trienales. En este mundo, el banco central anuncia un cam-bio desinflacionista de la política monetaria que entrará en vigor in-mediatamente. Todos los miembros de la economía creen el anunciodel banco central. ¿No tendría costes esta desinflación? ¿Por qué sí opor qué no? ¿Qué podría hacer el banco central para reducir el costede la desinflación?10. Dada la poca popularidad de la inflación, ¿por qué los dirigenteselegidos no siempre apoyan los intentos de reducir la inflación? Loseconomistas creen que los países pueden reducir el coste de ladesinflación permitiendo que sus bancos centrales tomen decisionesmonetarias sin la interferencia de los políticos. ¿Por qué?11. Suponga que las autoridades del banco central aceptan la teoría dela curva de Phillips a corto plazo y la hipótesis de la tasa natural, yquieren mantener un desempleo cercano a su tasa natural. Desgracia-damente, como la tasa natural de desempleo puede variar con el pasodel tiempo, no saben con seguridad cuál es el valor de la tasa natural.¿Qué variables macroeconómicas cree usted que deben observar cuandogestionan la política monetaria?

Page 129: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

130

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3

LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE(Tomado de Samielson -Nordhaus. págs. 317 - 334 )

El crecimiento por el crecimiento es la ideología

de la célula cancerígena, edward abbey

Todos estaríamos de acuerdo en que la pureza del aire y delagua y la conservación del suelo son objetivos deseables.Pero. ¿cuánto estamos dispuestos a pagar para conseguir-los? ¿Qué amenaza se cierne sobre la humanidad si no respe-tamos los límites de nuestro entorno natural?

En un extremo se encuentran las ideas ecologistas de losconfines y los peligros, según las cuales las actividades delhombre amenazan con perturbar la intrincada red de ecosis-temas naturales, las consecuencias inintencionadas amena-zan con superar al ingenio humano y debemos mantenemospermanentemente vigilantes, no sea que se rompan los di-ques y nos inunde el embravecido mar. La sombría adverten-cia de E. O. Wiison, destacado biólogo de la Universidad deHarvard, expresa perfectamente el punto de vista ecologista:

El ecologismo (...) concibe la humanidad como una especiebiológica estrechamente dependiente del mundo natural (...)Muchos de los recursos vitales de la tierra están a punto deagotarse. su química atmosférica está deteriorándose y lapoblación humana ya ha crecido peligrosamente. Losecosistemas naturales. fuentes de un entorno saludable,están degradándose irreversiblemente (...) Soy suficiente-mente radical para tomarme en serio la pregunta que contanta frecuencia se oye: ¿es suicida la humanidad?1.

Quienes creen en este sombrío panorama sostienen quetos seres humanos deben practicar un crecimiento económi-co «sostenible» y aprender a vivir dentro de las limitacionesde nuestros recursos escasos o, de lo contrario, pagaremoslas funestas e irreparables consecuencias.

En el otro extremo se encuentran los «comucopianos»,que creen que los recursos naturales o la capacidad de latecnología distan de agotarse. Según esta optimista visión,podemos esperar un crecimiento económico ilimitado y unaumento de los niveles de vida y que el ingenio del hombre

sea capaz de resolver perfectamente cualquier problema demedio ambiente que se plantee. Si se agota el petróleo, existeabundante carbón. Si eso no resulta, la subida de los preciosde la energía inducirá a innovar en el campo de la energíasolar o de la energía nuclear. Los comucopianos consideranque la tecnología, el crecimiento económico y las fuerzas delmercado no son los villanos, sino los salvadores.

Generalmente, los economistas convencionales tienden aencontrarse entre el extremo ecologista y el comucopiano.Reconocen que los seres humanos han venido invadiendo elmedio ambiente durante siglos. Históricamente, las principa-les intervenciones se produjeron cuando el hombre se asen-tó. convirtió los bosques en explotaciones agrícolas y comen-zó a criar plantas y animales domésticos. Pero esta transforma-ción cualitativa no es nada comparada con la bioingeniería. ladeforestación y la extracción de recursos minerales y botáni-cos de la tierra. En este capítulo veremos cómo pueden utili-zarse los instrumentos de la economía para comprender losproblemas relacionados con el medio ambiente e idear medi-das que hagan más habitable nuestro mundo.

A. LA POBLACIÓN Y LAS LIMITACIONESDE LOS RECURSOS

MALTHUS Y LA CIENCIA SOMBRÍA

Como sugiere la cita de Wiison que se encuentra al principiode este capítulo, el miedo al voraz apetito de una poblaciónhumana que crece a un rápido ritmo se encuentra en el fondode muchas de las preocupaciones por el medio ambiente. Con-sideremos el siguiente editorial de una destacada revista cien-tífica mundial:

317

1. Para el artículo de Wiison, véase el apartado«Otras lecturas» que se encuentra al final de este capítulo.

Page 130: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

131

Economía y Mercado II

Tras invocar el interés compuesto. Malthus guardaba una carta más:desató el demonio de los rendimientos decrecientes. Según él. como latierra era fija. mientras que el trabajo continuaba aumentando, losalimentos tenderían a aumentar en progresión aritmética y no enprogresión geométrica (compárese 1. 2, 3. 4. .... con 1. 2. 4. 8...).Malthus llegó a la pesimista conclusión siguiente:

A medida que la población se duplica una y otra vez, escomo si el mundo fuera dividiéndose por la mitad una y otrovez hasta acabar encogiéndose tanto que las existenciasde alimentos disminuyeran hasta un nivel inferior al nece-sario para mantener a la población.

Cuando se aplica la ley de los rendimientos decrecientes a una ofertafija de tierra, la producción de alimentos tiende a no seguir el ritmo decrecimiento demográfico en progresión geométrica.

Ahora bien. Malthus no dijo que la población crecería necesariamen-te a una tasa geométrica. Sólo afirmó que ésta era su tendencia si nohabía frenos que se lo impidieran. Describió los frenos que actúanpermanentemente para mantener bajo el nivel de población. En suprimera edición, hizo hincapié en los frenos «positivos» que aumen-taban la tasado mortalidad: la pestilencia, el hambre y la guerra. Mástarde. expresó su confianza en que el crecimiento de la poblacióndisminuiría gracias a la «contención moral», como la abstinencia y laposposición del matrimonio.

Esta importante aplicación de los rendimientos decrecientes muestralos profundos efectos que puede producir una sencilla teoría. Lasideas de Malthus tuvieron amplias repercusiones. Su libro se utilizópara defender la necesidad de revisar seriamente las leyes inglesassobre los pobres. Bajo su influencia, se afirmó que la pobreza debíahacerse lo menos penosa posible. Según este punto de vista, el Esta-do no puede mejorar el bienestar de la población pobre, ya que loúnico que haría un aumento de la renta de los pobres era que sereprodujeran hasta que apenas pudieran alcanzar todos ello^ el nivelde subsistencia.

Incluso hoy. el espectro de Matihus reaparece en la economíacatastrofista. como la adoptada en un famoso estudio realizado porcomputadora y llamado Tfie Limits ro Growth \ en su continuaciónde 1992. Bexomí tfie Limits. Las predicciones de este malthusianismomoderno son aún más sombn que el evangelio original:

Si prosiguen las tendencias actuales del crecimiento de lapoblación mundial, la industrialización, la contaminación,los problemas de alimentación \ el agotamiento de los re-cursos, el crecimiento llegará a su límite en este planeta enlos próximos cien años. La consecuencia más probableserá una disminución b^-tante repentina e incontrolable tantode la población como de -capacidad industrial’.

Falsas profecías de Malthus. A pesar de los minucio^ estudios esta-dísticos de Malthus. actualmente los demógid-fos piensan que susideas eran demasiado simplistas. En su análisis de los rendimientosdecrecientes. Malíhus nunca previo plenamente los milagros tecno-lógicos de la Revolución Industrial. Tampoco previo que el creci-miento demográfico comenzaría a disminuir en la mayoría de lospaíses occidentales a partir de 1870 al crecer más deprisa los nivelesde vida y los salarios reales.

3.Véase The Limits ofGrowth. pág. 23, en el apartado «Otras leciu’—que se encuentra al final de este capítulo.

318 ECONOMÍA

En primer lugar, es importante reconocer que el principalvillano es la superpoblación. En los viejos tiempos. (...) escierto que había hambre, inanición, caballos y calesas quecontribuían a la contaminación, chimeneas que arrojabanhollín procedente de la quema de hulla y agua contaminadacon microorganismos. Los seres humanos eran tan pocosy la tierra tan vasta que estos insultos a la naturaleza podíanabsorberse sin graves consecuencias. Eso se acabó2.

La mitad de esta proposición se refiere a la conducta de las poblacio-nes humanas, tema del que nos ocupamos aquí. La otra mitad serefiere a las causas de la contaminación y otros problemas del medioambiente, tema del que nos ocupamos en el apartado C.

El análisis económico de la población se remonta al reverendo T. R.Malíhus. quien primero desarrolló sus ideas criticando a la hora deldesayuno la opinión perfeccionista paterna de que la raza humanasiempre estaba mejorando. Al fin. tanto le preocupó esa cuestión queescribió su Ensayo sobre el principio de la población (179S). Estaobra pronto se convirtió en un supervenías y ha influido desde en-tonces en las ideas de muchas personas de todo el mundo sobre elcrecimiento de la población y de la economía.

Malthus comenzó con la observación de Benjamín Erankiin de queen las colonias norteamericanas, en los cuales los recursos eran abun-dantes, la población tendía a duplicarse cada 25 años aproximada-mente y postuló una tendencia universal de la población a aumentaren progresión geométrica. si no fuera frenada por las limitadas exis-tencias de alimentos. A la larga, una población que se duplica cadageneración —1.2. 4. 8. 16. 32. 64. 12S, 256. 512. 1.024...— adquieretales dimensiones que no hay suficiente espacio en el mundo paraque quepa toda.

La economía en la práctica: el interés compuesto y el cre-cimiento exponencial

El crecimiento exponencial y el interés compuesto sonimportantes instrumentos en economía. Se dice que unavariable experimenta un crecimiento exponencial (o geomé-trico) cuando aumenta a una tasa proporcional constantede un período a otro. Así, por ejemplo, si una población de200 crece un 3 por 100 al año, sería igual a 200 en el año O,200 ̂ 1,03 en el 1, 200 ̂ 1.03 •. 1,03 en el año 2, 200 x (1.03)3

en el año 3. ..., 200 x (1,03)^ en el año 10, etc.

Cuando el dinero se invierte continuamente, genera un in-terés compuesto, lo que significa que se obtienen intere-ses sobre los intereses pasados. El interés compuesto deldinero crece geométricamente. Un cálculo intrigante con-siste en averiguar cuánto valdrían los 24 S que recibieronlos indios por la isla de Manhattan si se hubieran deposita-do a interés compuesto. Supongamos que esta cantidadse hubiera colocado en un fondo de inversión que rindieraun 6 por 100 al año desde 1626. En 2000, valdría 60.000millones de dólares.

Una regla útil sobre el interés compuesto es la regla del 70,según la cual una magnitud que crece a una tasa de ral añose duplicará en (70/r) años. Por ejemplo, una poblaciónhumana que crezca un 2 por 100 al año se duplicará en 35años. mientras que si invertimos nuestro dinero a un 7 por100 al año, su valor se duplicará cada 10 años.

2 Science, 10 de septiembre de 1993, pág. 1371.

Page 131: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

132

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 319

Durante los cien años siguientes, el progreso tecnológico dcsplazóhacia fuera la frontera de posibilidades de producción de los paísesde Europa y Norteamérica. De hecho, el cambio tecnológico fue tanrápido que la producción creció mucho más deprisa que la población,lo que provocó un rápido aumento de los salarios reales. No obstan-te, el germen de verdad existente en las doctrinas de Malíhus siguesiendo importante para comprender el comportamiento demográficode la India. Etiopía. Nigeria y otras partes del mundo, donde prosi-gue la lucha entre la población y las existencias de alimentos.

A MAYOR RIQUEZA MAYOR SALUD

No cabe duda de que a medida que los seres humanos se extiendenpor la tierra, tienden a desplazar a los árboles, los lobos y las algasde las marismas para dejar sitio a las explotaciones agrícolas, lasciudades y los asentamientos humanos. ¿Pero es cierto también,como sugieren los malthusianos modernos, que el crecimiento eco-nómico y la industrialización son la ruina para el medio ambiente?Los datos históricos no permiten extraer una conclusión tan simple.Un importante resultado es que las tendencias de la contaminacióntienden a seguir una curva en forma de L invertida en las diferentesfases del desarrollo económico (véase la Figura 18-1). La parte as-cendente de la cuna se

figura 18-1. CONTAMINACIÓN Y CRECIMIENTO DE LA PO-BLACIÓN. ¿Aumenta la contaminación con el crecimientoeconómico? Los estudios empíricos indican que la conta-minación tiende a seguir una curva en forma de U invertidacuando aumentan las rentas. En los niveles de renta bajosdel punto A. la agricultura de subsistencia produce pocacontaminación. Después, en las fases iniciales de desa-rrollo, el crecimiento de la industria pesada sin controles dela contaminación provoca una contaminación per cápitamayor en el punto B. Por último, con la reducción de la con-taminación y tí desplazamiento de la industria hacia losservicios en los países avanzados, la contaminación dis-minuye en el punto C.

debe a que la urbanización, acompañada del crecimiento de industriasmuy contaminantes, suele sustituir a la agricultura en las primerasfases del desarrollo. Cuando las acerías sustituyen a la agricultura desubsistencia, es casi inevitable que empeore la contaminación delaire. debido sobre todo a que los países pobres sólo pueden reduciralgo la contaminación. Sin embargo, a medida que aumenta la renta,los países tienden a invertir en reducción de la contaminación y susestructuras económicas sustituyen la industria pesada por servicios,reduciendo la contaminación. Esta evolución puede explicar la cunade contaminación en forma de U invertida de la Figura 18-1.

Las tendencias a más largo plazo de la contaminación en EstadosUnidos confirman estas teorías. La Figura 18-2 muestra la cantidadde contaminación por unidad de producción de cinco grandes conta-minantes en los últimos cien años. El índice disminuyó considerable-mente durante el siglo xx en el caso de cada uno de los contaminantes.¿Qué relación existe entre el desarrollo económico y la salud huma-na? En este caso. los estudios indican claramente que la salud humanaestá correlacionada positivamente con la renta per cápita y con laeducación: la degradación del medio ambiente, como el deficientealcantarillado y la falta de agua potable, es peor en los países máspobres. Uno de los estudiosos más serios de la relación entre lapoblación, el desarrollo económico y la contaminación es WilfredBeckerman. profesor de Oxford, quien resumió sus observaciones dela siguiente manera:

Los problemas de medio ambiente importantes para el 75por 100 de la población mundial que vive en los países envías de desarrollo son los problemas locales de acceso alagua potable o a un alcantarillado decente, así como ladegradación urbana. Existen, además, pruebas claras deque (...) al final la mejor —y probablemente la única— ma-nera de lograr un entorno decente en la mayoría de los paí-ses es enriquecerse4.

B. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LOS RECURSOS NATURALESCLASES DE RECURSOS

¿Qué recursos naturales son importantes? La tierra, el agua y laatmósfera. La tierra nos da los alimentos y el vino procedentes de sufértil suelo, así como petróleo y otros minerales procedentes delmanto de la tierra. Nuestras aguas nos dan pescado, actividades re-creativas y constituyen un medio de transporte muy eficiente. Lapreciada atmósfera brinda aire respirable. hermosas puestas de sol yespacio por el que pueden volar los aviones. Los recursos naturalesy el medio ambiente son. en cierto sentido, simplemente otro conjun-to de factores de producción, como el trabajo y el capital. Sirven a losseres humanos porque sus servicios nos proporcionan producción osatisfacción.

4 Véase el artículo de Beckerman en el apartado «Otras lecturas»» deeste capítulo.

Renta per cápita

Con

tam

inac

ión

per

capi

ta o

por

uni

dad

de p

rodu

cto

A

B

C

Page 132: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

133

Economía y Mercado II

320 ECONOMÍA

Contaminación por unidad de producto

Rgura 18-2. TENDENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN EN ESTADOS UNIDOS, 1900-1997. La contaminación porunidad de producto alcanzó un máximo en la primera mitad del siglo xx y ha disminuido vertiginosamente desdeentonces. La economía de Estados Unidos se encuentra actualmente en el tramo descendente comprendido entrelos puntos By Cde la Figura 18-1. {Fuente: Environmental Protection Agency, Department of Energy y Department ofCommerce; la cantidad de cada contaminante se ha dividido por el producto interior bruto real a precios de 1996.)

Recursos apropiables e inapropiables

Cuando los economistas analizan los recursos naturales, ha-cen dos distinciones fundamentales. La más importante es sison apropiables o inapropiables. Recuérdese que una mer-cancía se denomina apropiable cuando las empresas o losconsumidores pueden recoger todo su valor económico. Sonrecursos naturales apropiables la tierra (cuya fertilidad puedeser aprovechada por el agricultor que vende el trigo o el vinoproducido en ella), los recursos minerales como el petróleo yel gas (el propietario puede vender el valor de los yacimientosde minerales en los mercados) y los árboles (el propietariopuede vender la tierra o los árboles al mejor postor). En unmercado competitivo que funcione perfectamente, es de es-perar que la asignación y la fijación del precio de los recursosnaturales apropriables sean eficientes.

Pero existe una segunda clase, conocida con el nombre derecursos inapropiables, que puede causar claramente proble-mas económicos. Un recurso inapropiable es aquel cuyoscostes y beneficios no van a parar a su propietario. En otraspalabras, los recursos inapropiables son los que generanextemalidades (recuérdese que las externalidades son las si-tuaciones en las que la producción o el consumo impone aotros unos costes o beneficios que no son compensados).Existen ejemplos de recursos inapropiables en todos los rin-cones del planeta. Pensemos en el caso del pescado. Un ban-co de atunes no sólo proporciona alimentos sino que tambiénsirve para reproducir las futuras generaciones de atunes. Sinembargo, los mercados no recogen o se apropian de este

potencial reproductor, nadie compra o vende la conducta deapareamiento del atún de cola amarilla. Por consiguiente. cuan-do un barco pesquero coge un atún. no compensa a la socie-dad por el agotamiento del futuro potencial reproductor. Portanto, la pesca tiende a ser excesiva cuando no está regulada.Esto nos lleva a la conclusión fundamental de la economía delos recursos y el medio ambiente:

Cuando los recursos son inapropiables y muestranexternalidades, los mercados transmiten unas señalesincorrectas. Generalmente, los mercados producen unacantidad excesiva de los bienes que generanexternalidades negativas y una cantidad demasiado pe-queña de los bienes que producen externalidades positi-vas.

Recursos renovables y no renovables

Las técnicas para gestionar los recursos dependen de queéstos sean o no renovables. Un recurso no renovable es aquelcuya oferta es esencialmente fija o no se regenera sufi-cientemente deprisa. Ejemplos importantes son los combusti-bles fósiles, que existen desde hace millones de años y pue-den considerarse fijos para las civilizaciones humanas y losrecursos minerales no combustibles como el cobre, la plata. eloro, la piedra y la arena.

La segunda categoría está formada por los recursos reno-vables, cuyos servicios se reponen periódicamente y que si se

Azufre Sustancias orgánicas volátiles

Plomo Dioxido de carbono

Partículas

Page 133: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

134

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 321

Tabla 18-1. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS. Los re-cursos se clasifican en inapropiables o apropiables depen-diendo de que haya externalidades significativas en su pro-ducción o en su consumo. Además, en el caso de los recur-sos agotables, como el petróleo y el gas natural, la cuestióneconómica es cómo asignar los recursos finitos en el es-pacio y en el tiempo. En el caso de los recursos renovables,como la madera o la pesca, la cuestión clave es la gestiónprudente a fin de maximizar el valor del recurso.

gestionan debidamente, pueden prestar útiles servicios inde-finidamente. La energía solar, el suelo agrícola, el agua de los ríos. losbosques y la pesca son los tipos más importantes de recursos reno-vables.

Como veremos a continuación, los principios de la gestión eficientede estas dos clases de recursos presentan retos muy diferentes. Lautilización eficiente de un recurso no renovable conlleva la distribu-ción de una cantidad finita del recurso a lo largo del tiempo: ¿debe-mos utilizar el gas natural de bajo coste en esta generación o conser-varlo para el futuro? En cambio, la utilización prudente de los recur-sos renovables implica asegurarse de que se mantiene eficientemente

el flujo de servicios, por ejemplo, gestionando correctamente losbosques, protegiendo los lugares de cría de los peces o regulando lacontaminación de los ríos y los lagos.

La Tabla 18-1 muestra esta división fundamental de los recursosjunto con algunos importantes ejemplos de cada uno.

ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALESAPROPIABLES

Comenzamos nuestro análisis con los recursos naturales apropiables.es decir, con aquellos que son de propiedad privada y cuyos costesy beneficios se recogen en gran medida en el mercado. ¿Cuáles son lossectores más importantes de recursos naturales? La Tabla 18-2 mues-tra el valor añadido de cada uno de los principales sectores de Esta-dos Unidos tal como se calcula en la contabilidad nacional. El total delos sectores de recursos naturales vendidos en el mercado repre-sentaba un 2,7 por 100 de la producción total en 1996: dos sectores,la agricultura y el petróleo y gas, representaban dos terceras partesde la producción económica de recursos naturales vendida en el mer-cado.

Aunque sea baja la proporción de la renta total correspondiente a losrecursos, sería una tontería mostrarse satisfecho y suponer que losrecursos no son importantes para el crecimiento económico. ¿Nopodría ocurrir que algún día se agotara un recurso natural esencial,como la energía, y nos encontráramos con que tenemos que hacergrandes esfuerzos para hallar otra fuente que la sustituyera? Nadasumiría a una economía industrial moderna más deprisa en el caos yen la pobreza que el agotamiento de los combustibles para lascomputadoras, los automóviles, los hospitales y los motores eléc-tricos. Esto es preocupante, ya que. por ejemplo, en

Tabla 18-2. PRODUCCIÓN BASADA EN DIFERENTES RECURSOS EN ESTADOS UNIDOS, 1996. Una amplia variedad de productos se basa enrecursos naturales tanto renovables como no renovables. Las estimaciones de la producción o de las ventas totales comprenden no sóloel valor económico del recurso natural, sino también los rendimientos del capital y del trabajo. {Fuente: «An-nual Input-Output Accounts ofthe U.S. Economy: 1996», Survey of Current Business, enero de 2000, págs. 37-86; Robert Gordon et al., Toward a New Iron Age?, YaieUniversity Press, New Ha-ven, 1989.)

* Ventas totales menos compras de materiales; comprende los beneficios, los salarios, los intereses, las ventas, la depreciación y los impuestos.** Comprende 17 minerales como el cobre, el oro, la plata y el vanadio.*** Comprende algunos minerales como el hierro y el aluminio.

No renovables

Page 134: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

135

Economía y Mercado II

322 ECONOMÍA

Estados Unidos el 9ü por 100 del consumo actual de energía procedede fuentes finitas no renovables como el petróleo, el gas y el carbón.¿Deberíamos tomar medidas para limitar el uso de estos preciadosstocks de capital de la sociedad a fin de que quede algo para nuestrosnietos?

Los economistas dan dos respuestas a esta pregunta. En primerlugar, señalan que los combustibles fósiles como el petróleo y el gasson finitos, pero no «esenciales». Un recurso esencial es un recurso,como el oxígeno, del que no existen sustitutos. Todos los recursosenergéticos tienen sustitutos. Podemos sustituir el petróleo y el gaspor carbón en la mayoría de los casos; podemos licuar o gasificar elcarbón cuando se necesitan combustibles líquidos o gaseosos: cuan-do se agote el carbón. podemos utilizar la energía solar —mas cara—. la fisión nuclear y quiza algún día incluso la fusión nuclear. Estostres últimos son superabundantes en el sentido de que cuando nosquedemos sin energía solar, la tierra dejará de ser habitable.

La segunda cuestión se refiere a la productividad relativa de losdiferentes activos. Muchos ecologistas sostienen que la energía yoíros recursos naturales como las zonas salvajes y los bosques muyantiguos son tipos muy especiales de capital que han de preservarsepara poder mantener un crecimiento económico «sosíenible».

Los economistas tienen un punto de vista diferente. Tienden a con-cebir los recursos naturales como una clase especial de activos pro-ductivos, junto con las rápidas computadoras. el capital humano dela población trabajadora educada v los conocimientos tecnológicosde sus programas informáticos, sus científicos y sus ingenieros. Tan-to los economistas como los ecologistas coinciden en que esta genera-ción debería dejar un stock suficiente de activos de capital a lasfuturas generaciones: pero los economistas se fijan menos en la for-ma exacta del capital que en su productividad. Se preguntan si serámás beneficioso para las futuras generaciones tener mayores stocksde capital natural como petróleo. gas y carbón o tener más capitalproducido, como más científicos, mejores laboratorios y bibliotecasconectadas por superautopisías de la información.

La curva de indiferencia de la producción o «isocuanta» de la Figura18-3 muestra las posibilidades de sustitución del capital natural y deotros tipos de capital. En esta figura representamos las cantidades delos dos tipos de capital que se necesitarían para lograr un determina-do nivel de producción en el futuro (Qy). manteniendo constantesoíros tactores. Ese nivel de producción puede obtenerse en el puntoC con una política conservacionista que ponga énfasis en la reduc-ción del consumo actual de energía para dejar mucho petróleo y gasy relativamente poco capital humano para el futuro. También podríaobtenerse con una estrategia consistente en fijar unos precios bajospara la energía y en suministrar un elevado nivel de educación en elpunto B. Cualquiera de las dos estrategias es viable: la más deseableserá aquella que permita consumir más tanto hoy como en el futuro.

Obsérvese también que la isocuanta corta al eje de ordenadas en elpunto A. lo que indica que podemos obtener el futuro nivel de pro-ducción Q» sin petróleo ni ̂ us. ¿Cómo es posible? Con los mayoresconocimientos científicos y técnicos representados por el punto A.la sociedad puede desarrollar e introducir tecnologías sustitutivascomo el carbón limpio o la energía solar para sustituir el petróleo y elgas agotados. La curva corta el eje para indicar que el petróleo y el gasno son esenciales a largo plazo.

Futuros stocks de petróleo y gas (/<\)

Figura 18-3. EL CAPITAL NATURAL Y EL CAPITAL PRODU-CIDO SON SUSTITUTIVOS EN LA PRODUCCIÓN. La produc-ción se realiza con capital natural (K\) o con capital humano(/C). La curva muestra la combinación de factores que gene-ran una determinada cantidad de producción en el futuro(Q*). Los ecologistas instan a conservar el capital naturalcon el fin de que los futuros stocks sean grandes, comosucede en el punto C. Los economistas subrayan la necesi-dad de conseguir que el capital escaso vaya a parar a lossectores que generan mayores rendimientos. Si el capitalnatural es abundante, sería más eficiente ir al punto B en elque se consume stocks de capital natural hoy y se acumu-lan stocks de capital humano y se mejora la tecnología pormedio de la investigación y el desarrollo.

Tendencias de los precios de los recursosEn 1973, tras una guerra y un embargo en Oriente Medio, se disparóel precio del petróleo y el de otros muchos recursos. Muchas perso-nas temían que el mundo estuviera a punto de quedarse sin sus recur-sos no renovables fundamentales. Incluso los expertos en la industriadel petróleo predijeron que los precios oscilarán entre 100 S y 200 Sel barril en el año 2000 en dólares actuales.

Casi tres décadas más tarde, el precio del petróleo era muy inferior alo previsto. Una vez ajustado para tener en cuenta la inflación global,apenas es más alto hoy que cuando se registraron las crisis del petró-leo de la década de 1970. Sorprendentemente. lo mismo ocurre concasi todos los recursos naturales los precios han venido bajando enlugar de subir a largo plazo La Figura 18-4 muestra las tendencias delos precios de alguno» recursos en comparación con el precio deltrabajo en los últimos cincuenta años. Todos se han vuelto menosescasos en relación con el trabajo, aunque los períodos de escasez,como la década de 1970. han invertido temporalmente las tendenciavExaminando esta cuestión desde otro punto de vista, si tuvieranrazón las personas que se muestran pesimistas sobre los recursos,cabría esperar que se dedicara una proporción cada vez mayor delproducto nacional a los sectores de recursos. En realidad, el peso delos sectores de recursos en la economía total ha disminuido. La Figura18-5 muestra el porcentaje de la producción nacional total de EstadosUnido» correspondiente a la agricultura, la silvicultura, la pesca, la

Page 135: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

136

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 323

Escasez de recursos naturales

Figura 18-4. EN ESTADOS UNIDOS, LOS PRECIOS DE LA MAYORÍA DE LOS RECURSOS HAN BAJADO ENRELACIÓN CON EL SALARIO DEL TRABAJO. La productividad y los nuevos descubrimientos han contrarrestado elagotamiento de la mayoría de los recursos naturales, por lo que sus precios de mercado han bajado en relación conel precio del trabajo, o sea, con el salario. La figura se refiere a cuatro importantes recursos naturales. La disminu-ción a largo plazo se invirtió en los años setenta durante el período de escasez de recursos, pero la tendencia semantuvo en los años ochenta y noventa. (Fuente: Bureau of Labor Statistics y Department of Energy.)

minería y la producción de servicios públicos que requiere lautilización de recursos naturales. Estos sectores representa-ban alrededor de un 13 por 100 de la economía a finales de losaños cuarenta, pero disminuyeron a un 6 por 100 a finales delos noventa. La disminución se produjo en su mayor parte enla agricultura, por razones que describimos en el Capitulo 4.La repercusión de las crisis del petróleo de los años setentase refleja en las protuberancias de la Figura 18-5. debido a quelos precios del petróleo y del gas y su peso en la economíanacional experimentaron un salto ascendente.

¿Qué hay detrás de estas tendencias? La respuesta es pa-ralela a nuestro análisis de Malíhus. En realidad, la influenciadel cambio tecnológico y de los nuevos descubrimientos enla reducción de los precios ha contrarrestado la tendenciaascendente de los precios causada por el agotamiento. Porejemplo, los cables telefónicos de cobre están siendo sustitui-dos por cables de fibra óptica, que utilizan materias primasmucho más baratas y abundantes. Lo mismo está ocurriendoen la mayoría de los sectores de recursos naturales.

La apuesta de los recursosEn 1980 Julián Simón, economista y destacado defensor de laescuela cornucopiana, retó a los pesimistas ecologistas. Brin-dándoles la posibilidad de elegir cualquier recurso naturalque quisieran. Simón, que creía que la tecnología podía en-contrar sustitutos para cualquier recurso agotado, estabadispuesto a apostar a que los precios de los recursoselegidos no subirían sino que bajarían.

El reto de Simón fue recogido por Paúl Ehriich, destaca-do biólogo y ecologista. Ehriich se hizo famoso por pri-mera vez en 1968 por ser el autor de The PopulationBomb. libro en el que predijo la aparición de inminenteshambrunas en todo el mundo. En un libro posterior, pre-dijo la escasez de materias primas fundamentales en1985. Como era de esperar, a Ehriich le pareció irresisti-ble la oferta de Simón. Apostó 1.000 $ a que en 1990 losprecios de cinco metales —cromo, cobre, níquel, estañoy tungsteno— subirían, una vez ajustados para tener encuenta la inflación.

Simón ganó con facilidad. Los precios de los cinco meta-les bajaron acusadamente —una vez tenida en cuenta lainflación— durante la década (véase la Fig. 18-4 para latendencia general). Ehriich no sólo pasó por alto la ten-dencia relativa a largo plazo de los precios de los recur-sos, sino que tuvo la mala suerte de elegir una décadaen la que el ciclo económico reforzó las fuerzas a máslargo plazo.

C. LA ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE

La tarea de salvar el medio ambiente del planeta debe convertirsey se convertirá en el principio organizador fundamental del mundoposterior a la ^tierrafría.Albert J. gore jr., vicepresidente de Estados Unidos

Page 136: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

137

Economía y Mercado II

324 ECONOMÍA

* Otros sectores de recursos son la silvicultura, la pesca, la minería y la empresa de electricidad, gas y agua.Figura 18-5. LOS RECURSOS NATURALES APROPIARLES ESTÁN DISMINUYENDO EN RELACIÓN CON LA ECONOMÍAEN ESTADOS UNIDOS. En los últimos cincuenta años, la proporción correspondiente a las actividades relacionadas conlos recursos naturales ha disminuido espectacularmente. La tendencia descendente se debe principalmente a la disminu-ción de la importancia de la agricultura, mientras que otros recursos naturales que se venden en el mercado han evolucio-nado al mismo ritmo que el resto de la economía. (Fuente: U.S. Commerce Department.)

Como candidato a vicepresidente de Estados Unidos. AlbertGore se refirió a la necesidad de reconocer las consecuenciaspotencialmente catastróficas del crecimiento económico in-controlado, señalando algunas cuestiones relacionadas conel medio ambiente como el agujero de la capa de ozono antarticay el calentamiento del planeta. El Presidente George Bush seburló de Gore diciendo: «¿Saben ustedes por qué lo llamo elHombre Ozono? Este hombre es tan extremista en lo referentea cuestiones del medio ambiente que vamos a tener buhoshasta en la sopa. pero todos los norteamericanos se quedaránsin trabajo».

Este debate político refleja la existencia de una profunda divi-sión entre quienes ven que se produce un daño tras otrocuando los países no tienen en cuenta sus acuciantes proble-mas de medio ambiente y quienes creen que los problemas demedio ambiente pueden resolverse fácilmente con la tecnologíamoderna y son nimios comparados con los graves problemasde la guerra, la falta de trabajo, la pestilencia, la droga y lapobreza. En este apartado, analizamos el carácter de lasextemalidades del medio ambiente, explicamos por qué gene-ran ineficiencia económica y analizamos las posibles solucio-nes.

LAS EXTERNALIDADES

Ya hemos conocido el concepto de extemalidad. que es unaactividad que impone costes o beneficios involuntarios aotros o cuyos efectos no se reflejan totalmente en los preciosy en las transacciones de mercado.

Las extemalidades son de muchos tipos. Unas son positivas yotras negativas. Así. por ejemplo, cuando una empresa vierteresiduos tóxicos en un río. puede matar la fauna y la flora yreducir el valor recreativo del río. Es una extemalidad negativao perjudicial porque la empresa no compensa a nadie por eldaño causado. Cuando descubrimos una fórmula mejor paralimpiar las manchas de petróleo, ésta beneficia a muchas per-sonas que no nos pagan nada por ello. Se trata de unaextemalidad positiva o beneficiosa.

Algunas extemalidades producen grandes efectos-difu-sión.mientras que en otras éstos son pequeños. Cuando un trans-misor de la peste negra entraba en una ciudad en la EdadMedia, toda la población podía morir por su causa. En cambio.cuando una persona mastica un trozo de cebolla en un estadiode fútbol en un día de viento, los efectos externos apenas sonperceptibles.

Bienes públicos y bienes privados

Un caso extremo de extemalidad es un bien público, que es unbien que puede suministrarse a todo el mundo con tanta faci-lidad como a una persona.

El ejemplo por excelencia de bien público es la defensa nacio-nal. No hay nada más vital para una sociedad que su seguridad.Pero la defensa nacional, como bien económico que es, estotalmente diferente de un bien privado, como el pan. Diezbarras de pan pueden dividirse de muchas formas entre losindividuos, y lo que come una persona no pueden comerlootras. Pero la defensa nacional, una vez que se suministra

Page 137: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

138

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 325

beneficia a todos por igual. Independientemente de que seamosbelicistas o pacifistas, viejos o jóvenes, ignorantes o instruidos. reci-biremos la misma cantidad de seguridad nacional del ejército quetodos los demás residentes del país.

Obsérvese. pues. el contraste extremo: la decisión de ofrecer undeterminado nivel de un bien público, como la defensa nacional, dacomo resultado una serie de submarinos, misiles de crucero y tan-ques para protegemos a cada uno de nosotros. En cambio, la decisiónde consumir un bien privado como el pan es un acto individual. Unapersona puede comer cuatro rebanadas, dos o una barra entera; sudecisión es puramente personal y no compromete a nadie más aconsumir una determinada cantidad de pan.

El ejemplo de la defensa nacional es. ciertamente, un caso especta-cular y extremo de bien público: pero cuando se piensa en la vacunacontra la viruela, en un concierto en un parque. en la construcción deuna presa aguas arriba para evitar inundaciones aguas abajo o enotros muchos proyectos públicos similares, generalmente se obser-van elementos característicos de los bienes públicos. En suma,

LOS BIENES PÚBLICOS SON AQUELLOS QUE BENEFICIAN DE UNAMANERA INDIVISIBLE A TODA LA COMUNIDAD, INDEPEN-DIENTEMENTE DE QUE LOS INDIVIDUOS DESEEN O NO COM-PRARLOS. LOS BIENES PRIVADOS, POR EL CONTRARIO, SONAQUELLOS QUE PUEDE DIVIDIRSE Y SUMINISTRARSE POR SEPA-RADO A DIFERENTES INDIVIDUOS SIN QUE PRODUZCAN BENEFI-CIOS NI COSTES EXTERNOS A OTROS. PARA SUMINISTRAREFICIENTEMENTE BIENES PÚBLICOS SUELE SER NECESARIA LA IN-TERVENCIÓN DEL ESTADO, MIENTRAS QUE LOS BIENES PRIVA-DOS PUEDEN SER ASIGNADOS EFICIENTEMENTE POR LOS MERCA-DOS.

Bienes públicos globalesTal vez el fallo del mercado más espinoso de todos seanlos bienes públicos globales. Son externalidades cuyosefectos se difunden indivisiblemente por toda la tierra. Ejem-plos importantes son las actividades para frenar el calenta-miento del planeta (analizado más adelante en este capítu-lo) o para impedir la reducción de la capa de ozono o eldescubrimiento de nuevos productos (como una vacunacontra la malaria). Los bienes públicos globales planteanespeciales problemas porque no existe un verdadero mer-cado o unos mecanismos políticos para asignarloseficientemente. Los mercados siempre fracasan en estecaso porque los individuos no tienen los incentivos nece-sarios para producirlos, mientras que los gobiernos nacio-nales no pueden recoger todos los beneficios de las inver-siones en estos bienes.

¿Por qué se diferencian los bienes públicos globales deotros bienes? Si una terrible tormenta destruye una granparte de la cosecha de maíz de un país, el sistema de pre-cios llevará a los agricultores y a los consumidores a equi-librar las necesidades y las existencias. Si el sistema públi-co de carreteras de un país necesita una modernización,los votantes presionarán al gobierno para que cree un sis-tema eficiente de transporte. Pero si los problemas se re-fieren a bienes públicos globales, como el calentamientodel planeta o la resistencia a los antibióticos, ni los partici-pantes en el mercado ni los gobiernos nacionales tienen

los incentivos necesarios para encontrar un resultado efi-ciente. El coste marginal de las inversiones para una per-sona o para un país es mucho menor que los beneficiosmarginales globales, por lo que es seguro que no se inver-tirá lo suficiente.

LA INEFICIENCIA DEL MERCADO CON EXTERNALIDADES

Abraham Lincoln dijo en una ocasión que el Estado ha de «hacerpara el pueblo lo que es necesario hacer, pero que éste no puede hacercon su esfuerzo personal de ninguna manera o no tan bien como él».El control de la contaminación satisface perfectamente estos crite-rios, ya que el mecanismo del mercado no controla suficientemente alos agentes que contaminan. Las empresas no limitan voluntariamen-te las emisiones de sustancias químicas nocivas ni se abstienen siem-pre de verter residuos tóxicos. Se considera, pues. en general que elcontrol de la contaminación es una función legítima del Estado.

Análisis de la ineficiencia

¿Por qué provocan ineficiencia económica las externalidades como lacontaminación? Consideremos el caso de una empresa eléctrica hipo-tética. Luz Sucia, que quema carbón y que genera una extemalidad alemitir toneladas de nocivo dióxido de azufre. Una parte del azufreperjudica a la empresa, ya que obliga a pintarla más a menudo y elevasus facturas médicas. Pero el daño es en su mayor parte «extemo» ala empresa, ya que se extiende por toda la región, dañando la vegeta-ción y los edificios y causando enfermedades respiratorias a la po-blación e incluso la muerte prematura.

Como Luz Sucia es una empresa sensata maximizadora del beneficio,ha de averiguar cuánta contaminación debe emitir. Si no elimina nin-guna, sufrirán sus trabajadores y la fábrica. La eliminación, por elcontrario, de todas y cada una de las moléculas exige la realización decuantiosos gastos en combustibles más limpios y bajos en azufre, ensistemas de reciclaje, en equipo de limpieza, etc. Una eliminacióntotal costaría tanto que Luz Sucia no podría esperar sobrevivir en elmercado.

La dirección decide, pues, reducir la contaminación solamente hastael punto en el que los beneficios de su eliminación para la empresa(los beneficios privados marginales) sean iguales a su coste adicional(el coste marginal). Sus contables estiman que los beneficios priva-dos marginales ascienden a 10 S por tonelada de dióxido de azufreeliminada. Por otra parte, sus ingenieros informan a la dirección deque la eliminación de 50 de las 400 toneladas emitidas normalmentetendrá un coste marginal de 10 S por tonelada. La empresa ha obser-vado que su nivel privado óptimo de eliminación de la contaminaciónes de 50 toneladas: con ese nivel, el beneficio privado marginal de laempresa es exactamente igual al coste privado marginal de la elimina-ción. En otras palabras, cuando Luz Sucia produce electricidad con elmenor coste posible. sopesando únicamente los costes y los benefi-cios privados. fija su nivel de contaminación en 350 toneladas yelimina 50.

Supongamos, sin embargo, que se le pide a un equipo de científicos yeconomistas expertos en medio ambiente que examine las consecuen-cias globales para la sociedad en lugar de los efectos producidosúnicamente en Luz Sucia. Al examinar las consecuencias totales, losauditores observan que los beneficios sociales marginales del controlde la contaminación —incluida la mejora de la salud y el aumento delos valores de la propiedad situada en las regiones vecinas— son 10

Page 138: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

139

Economía y Mercado II

326 ECONOMÍA

veces mayores que los beneficios privados marginales. El efec-to producido por cada tonelada adicional en Luz Sucia es deIOS. pero el resto de la sociedad sufre un efecto adicional de90 S por tonelada de costes extemos. ¿Por qué no incluye LuzSucia los 90 S de beneficios sociales adicionales en sus cálcu-los? Porque estos beneficios son extemos a la empresa y noafectan a sus beneficios.

Vemos, pues. que la contaminación y otras extemalidades pro-ducen resultados económicos ineficientes: en un medio am-biente sin regular, las empresas hallan el nivel de contami-nación más rentable igualando el beneficio privado marginalderivado de su eliminación y su coste privado marginal. Cuan-do los efectos-difusión de la contaminación son signifi-cativos. el equilibrio privado produce unos niveles de conta-minación ineficientemente elevados y un grado de elimina-ción demasiado bajo.

La contaminación socialmente eficiente. Dado que las deci-siones privadas sobre el control de la contaminación sonineficientes, ¿existe una solución mejor? ¿Debe prohibirse to-talmente la contaminación? ¿Debe obligarse a las partes afec-tadas a negociar con quienes contaminan o debe permitírselesque los demanden por daños y perjuicios? ¿Existe una solu-ción técnica?

En general, los economistas tratan de averiguar el nivel decontaminación socialmente eficiente sopesando los costes ylos beneficios sociales. Más concretamente, lu eficiencia exi-ge que el beneficio social marginal de lu eliminación seaigual a sus costes sociales marginales. Esta igualdad se pro-duce cuando los beneficios marginales que tiene para la saludy las propiedades de un país la reducción de la contaminaciónen 1 unidad son exactamente iguales a los costes marginalesde esa reducción.

¿Cómo puede hallarse el nivel eficiente de contaminación?Los economistas recomiendan un método llamado análisiscoste-beneficio, en el cual los niveles eficientes se hallan so-pesando los costes marginales de una medida y sus benefi-cios marginales. En el caso de Luz Sucia, supongamos que losexpertos estudian los datos sobre los costes de la eliminacióny el daño causado al medio ambiente. Observan que los cos-tes y los beneficios sociales marginales se igualan cuando seaumenta la cantidad de eliminación de la contaminación de 50a 250 toneladas. En el nivel de contaminación eficiente obser-van que el coste marginal de eliminación es de 40 S por tone-lada, mientras que los beneficios sociales marginales genera-dos por la última unidad eliminada también son de 40 S.

¿Por qué es eficiente que la empresa emita 150 toneladas (re-duzca 250 toneladas) en lugar de 400 (reduzca O toneladas)?Porque con esta tasa de emisiones se maximiza el valor socialneto de la producción. Si Luz Sucia emitiera más de 150 tone-ladas de contaminación, el daño adicional causado al medioambiente sería superior al ahorro de costes conseguido con lareducción de los niveles de eliminación. Por otra parte, si lacontaminación se redujera por debajo de 150 toneladas, loscostes marginales de la eliminación serían mayores que losbeneficios marginales derivados de la limpieza del aire. Denuevo, como sucede en muchas áreas, el resultado más efi-ciente se halla igualando el coste marginal y el beneficio mar-ginal de una actividad.

El análisis coste-beneficio demostrará por qué la política ex-trema de «eliminación del riesgo», es decir, de «emisión nula»

generalmente es despilfarradora. La eliminación total de la con-taminación generalmente impondría unos costes astronómicosde limpieza, mientras que es posible que los beneficios margi-nales de la reducción de los últimos gramos de contaminaciónfueran bastante pequeños. En algunos casos. podría ocurririncluso que fuera imposible seguir produciendo con un nivelde emisiones nulo. por lo que la política de eliminación totaldel riesgo podría exigir el cierre de la industria de computadoraso la prohibición total del tráfico de vehículos. Generalmente, laeficiencia económica obliga a buscar una solución intermediaque sopese el valor adicional de la producción de la industriay el daño adicional causado por la contaminación.

Una economía de mercado no regulada genera unos ni-veles de contaminación (o de otras extemalidades) enlos que el beneficio privado marginal derivado de su elimi-nación es igual a sus costes privados marginales. Laeficiencia exige que el beneficio social marginal sea igualal coste social marginal de la eliminación. En una econo-mía no regulada hay excesivamente poca eliminación ydemasiada contaminación.

La valoración de los daños

Uno de los principales problemas que plantean los estudioseconómicos del medio ambiente se debe a que muchos de losbeneficios no tienen un precio en el mercado. Para conseguirel nivel eficiente de regulación generalmente es necesario quelas autoridades puedan atribuir un valor monetario a laexternalidad. Por ejemplo, si se fijan las tasas sobre las emisio-nes de tal manera que los costes sociales marginales seaniguales a los beneficios marginales, está claro que debemosser capaces de calcular los daños sociales que causa la conta-minación. En los casos en los que los afectados son bienes yservicios que se venden en el mercado, la medición es relati-vamente sencilla. Si el calentamiento del planeta reduce la co-secha de trigo, podemos medir los daños por medio del valorneto de este cereal. O si para hacer una nueva carretera esnecesario derribar la casa de una persona, podemos calcular elvalor de mercado de la vivienda que hay que darle en su lugar.

Pero muchos tipos de daños causados al medio ambiente.especialmente en los sectores de bienes que no se venden enel mercado, son mucho más difíciles de evaluar. Por ejemplo. afinales de los años ochenta y principios de los noventa losecologistas pidieron que se detuviera el transporte de troncospor una amplia franja del noroeste de Estados Unidos con elfin de preservar el habitat del buho. Esa medida costaría milesde puestos de trabajo en la industria maderera. ¿Cómo valora-ríamos la preservación del buho? O por poner otro ejemplo, elvertido de petróleo del Exxon Valdez en Prince William Sound(Alaska) dañó las playas y destruyó la fauna salvaje. ¿Cuántovale la vida de una nutria de mar? Aún más controvertido es elvalor de la vida humana. ¿Cuánto debe pagar la sociedad parareducir las enfermedades o el acortamiento de la vida causa-dos por la contaminación del aire?

Los economistas han adoptado varios enfoques para estimarlos daños que no se reflejan directamente en los precios demercado. La valoración es más fácil en los casos en los que losproblemas relacionados con el medio ambiente perjudican di-rectamente a los usuarios. Un río o un lago contaminado di-suade de pescar o de nadar y el valor de las oportunidadesrecreativas perdidas puede estimarse examinando su

Page 139: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

140

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 327

coste de oportunidad, es decir, cuánto pagarían los indivi-duos por un tipo equivalente de entretenimiento.Pero ¿qué ocurre con el valor de un buho? La mayoría de laspersonas nunca verán un buho. de la misma manera que tam-poco verán una grulla blanca o llegarán a visitar Prince WilliamSound. Pero pueden asignar un valor a estos recursos natura-les. Algunos economistas del medio ambiente utilizan unatécnica llamada vaIoración contingente, que consiste en pre-guntar a la gente cuánto estaría dispuesta a pagar en unasituación hipotética, por ejemplo, para preservar un recursonatural. En el caso del vertido del Exxon Valdez, se realizaronencuestas en todo Estados Unidos para ayudar a averiguarcómo valoraban las personas que nuncan habían visitadoPrince William Sound la preservación y la restauración de suinmaculado entorno. El estudio valoró en 3.000 millones dedólares el coste del accidente.El método de la valoración contingente ha provocado unaenconada controversia. Sus críticos sostienen que lasrespuestas no son creíbles porque se pide a los encuestadosque valoren algo que no comprenden y que nunca han expe-rimentado. por ejemplo, cuánto pagarían por comer quesoverde producido en la luna. Sostienen, además, que comonunca tienen que pagar dinero en realidad y. como se sientenbien cuando se muestran dispuestos a desembolsar monto-nes de dólares hipotéticos por una causa que merece la pena.sus estimaciones son excesivamente altas y no deben tenerseen cuenta.

Eliminación (contaminación eliminada)Figura 18-6. INEFICIENCIA PROVOCADA POR LAS EXTERNALIDADES. Cuando el beneficio social marginal {BSM)no es igual que el beneficio privado marginal (BPM), los mercados generan un equilibrio no regulado en el punto /, enel que hay excesivamente poca eliminación o reducción de la contaminación. El nivel eficiente se encuentra en elpunto E, en el que BPM es igual a CM.

Pocos dudarían de que la conservación del medio ambientetiene un elevado valor para muchas personas, pero valorar loscomponentes que no se venden en ningún mercado es unadifícil tarea.Análisis gráfico de la contaminaciónEstas cuestiones pueden mostrarse con la ayuda de la Figura18-6. La curva CM de mercado de pendiente positiva es elcoste marginal de la eliminación. Las cunas de pendiente ne-gativa son los beneficios marginales de la reducción de lacontaminación: el tramo superior BSM es el beneficio socialmarginal de la reducción de la contaminación y el interior BPMes el beneficio privado marginal que genera la eliminación alagente que contamina.

Advertencia sobre la representación gráfica de la conta-minación.Cuando se analiza la contaminación, resulta útil conce-bir su control o eliminación como un «bien», por lo queen los gráficos medimoá los costes y los beneficios mar-ginales en el eje de ordenadas y la eliminación de lacontaminación en el de abscisas. El truco se halla enrecordar que, como la eliminación de la contaminaciónes un bien, se mide positivamente en el eje de abscisas.También puede pensarse que la contaminación se midenegativamente de derecha a izquierda a partir del nivelde 400. En ese caso, una eliminación igual a O equivalea una contaminación de 400, mientras que una elimina-ción de 400 significa una contaminación nula.

Page 140: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

141

Economía y Mercado II

328 ECONOMÍA

La solución del mercado no regulado se encuentra en el pun-to /. en el cual los costes y los beneficios privados marginalesson iguales. En este punto, sólo se eliminan 50 toneladas ylos costes y los beneficios privados marginales son de 10 Spor tonelada. Pero esta solución es ineficiente. Podemos ver-lo realizando un experimento consistente en elevar la elimina-ción en 10 toneladas, lo que se representa mediante la peque-ña franja situada a la derecha del punto /. Los beneficios mar-ginales correspondientes a esta eliminación adicional estánrepresentados por el área total de la franja situada debajo dela curva BSM. mientras que los coste marginales están repre-sentados por el área situada debajo de la curva CM. Los be-neficios netos constituyen la parte de la franja mostrada porel área sombreada situada entre las dos curvas.El nivel eficiente de contaminación se encuentra en el punto£. en el cual se igualan los beneficios sociales marginales y elcoste marginal de la eliminación. En ese punto. tanto BSMcomo CM son iguales a 40 S por tonelada. Además. comoBSM y CM son iguales, en el experimento de aumentar laeliminación en una diminuía cantidad se observará que noexiste ninguna diferencia entre las dos cunas, por lo que elcontrol adicional de la contaminación no genera ningún be-neficio neto. También podemos medir los beneficios netos dela solución eficiente en relación con el mercado no reguladotomando todas la pequeñas franjas de beneficios netos situa-das entre la franja sombreada y el punto E. Este cálculo mues-tra que el área ISE representa los beneficios derivados de laeliminación eficiente de los productos contaminantes.Hagamos un último experimento: consideremos la política del«riesgo nulo», que desearía eliminar toda la contaminación:en este caso. se eliminarían 400 unidades de contaminación.En la Figura 18-6. los beneficios sociales marginales son nu-los sin contaminación en el punto B. ya que la última partículano hace ningún daño. En cambio, los costes marginales sonrelativamente altos en el punto Z. En algunos casos, como elque muestra la línea discontinua CM’. los costes marginalespueden ser astronómicos con una contaminación nula. Su-mando todas las pequeñas franjas situadas a la derecha delpunto eficiente, podemos ver que el exceso de costes de unapolítica de riesgo nulo está representado por el área EZB. Esteejemplo muestra por qué los economistas miran escépticoslos enfoques que abogan por reducir la contaminación a cero:probablemente harían que quebrara la economía.

MEDIDAS PARA CORREGIR LAS EXTERNALIDADES

¿Qué instrumentos puede utilizar el Estado para combatir lainefíciencia provocada por las extemalidades? Las activida-des más visibles son los programas públicos de lucha contrala contaminación que recurren a controles directos o a in-centivos económicos para inducir a las empresas a corregirlas extemalidades. Otros enfoques más sutiles recurren a unamejora de los derechos de propiedad para dar al sector priva-do los instrumentos necesarios para negociar soluciones efi-cientes. En el presente apartado analizamos estos enfoques.

Programas públicos

Los controles directos. Por lo que se refiere a casi toda lacontaminación, así como a otras extemalidades relacionadascon la salud y la seguridad, los gobiernos recurren a los con-troles directos, que suelen denominarse reculaciones socia-les (véase el Capítulo 17). Por ejemplo, en Estados Unidos la

Clean Air Act («ley sobre la contaminación del aire») de 1970redujo un 90 por 100 las emisiones permitidas de tres impor-tantes contaminantes. En 1977, se obligó a las empresas areducir un 90 por 100 las emisiones de azufre de las nuevasfábricas. En una serie de disposiciones emitidas en las últimasdécadas, se les ha obligado a eliminar gradualmente las sus-tancias químicas que reducen la capa de ozono. y así sucesi-vamente.¿Cómo aplica un gobierno las normas sobre la contaminación?Continuando con el ejemplo de Luz Sucia, el Ministerio deProtección del Medio Ambiente del estado podna ordenarleque aumentara su reducción de la contaminación a 250 tonela-das. Si se tratara de una orden de mando y control, se ordena-ría simplemente a la empresa que la cumpliera y se le daríandetalladas instrucciones sobre la tecnología que debería utili-zar para controlar la contaminación y dónde debería aplicarla.La empresa apenas tendría margen para aplicar métodos nue-vos o negociar dentro de ella misma o con otras empresas. Silas normas están debidamente elaboradas —un gran «si»— elresultado podría aproximarse al nivel de contaminación efi-ciente descrito en la última parte de este apañado.

Aunque es posible que las autoridades decidan exigír unosniveles de contaminación que garanticen la eficiencia econó-mica, en la práctica no es muy probable que eso suceda. Dehecho, una gran parte de los programas de control de la con-taminación tienen graves fallos del Estado. Por ejemplo.las normas sobre la contaminación suelen elaborarse compa-rar los costes marginales y los beneficios margínalo. y sin esacomparación no es posible averiguar cuál es el nivel más efi-ciente de control de la contaminación. De hecho, en algunosprogramas la ley prohibe específicamente comparar los costesy los beneficios para establecer los niveles.Además, las normas son inherentemente un instrumento muyradical. Para que la reducción de la contaminación sea eficien-te, es necesario igualar los costes marginales de la contamina-ción de todas las fuentes contaminantes. Las órdenes de man-do y control generalmente no permiten hacer distinciones en-tre las empresas, las regiones o las industrias. Por tanto, lasnormas suelen ser las mismas para las grandes empresas ypara las pequeñas, para las ciudades y para las zonas rurales,para las industrias altamente contaminantes y pan las pococontaminantes. Incluso aunque la empresa A fuera capaz dereducir una tonelada de contaminación con un coste muy in-terior al de la B. las dos deben cumplir la misma norma: laempresa de bajo coste tampoco tiene incentivos pan reducir lacontaminación más de lo que indica la norma, aun cuando seaeconómico. Un estudio tras otro han confirmado que nues-tros objetivos relativos al medio ambiente han resultado inne-cesariamente costosos porque hemos utilizado la regulaciónbasada en órdenes de mando y control.

Solución basada en el mercado: las tasas sobre las emisiones.Para evitar algunos de los inconvenientes de los controlesdirectos, muchos economistas han sugerido que la políticarelacionada con el medio ambiente se base más en incentivoseconómicos que en órdenes. Un método son las tasas sobrelas emisiones, que obligarían a las empresas a pagar un im-puesto sobre su contaminación igual a la cantidad de dañosextemos. Si Luz Sucia estuviera imponiendo unos costes mar-ginales extemos de 35 S por tonelada a las zonas vecinas, elimpuesto adecuado sería de 35 S por tonelada. Se trata, de

Page 141: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

142

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 329

hecho, de internalizar la extemalidad obligando a la empresaa afrontar los costes sociales de sus actividades. Al calcularsus costes privados. Luz Sucia observaría que en el punto Ede la Figura 18-6 una tonelada adicional de contaminación lecostaría 5 S de costes internos más 35 S de tasas, lo que haríaun coste marginal total de 40 S por tonelada de contamina-ción. Igualando el nuevo beneficio privado marginal (el bene-ficio privado más la tasa sobre la emisión) y el coste marginalde la eliminación, la empresa reduciría su contaminación has-ta el nivel eficiente. Si la tasa sobre la contaminación se calcu-lara correctamente —otro gran «si»— las empresasmaximizadoras del beneficio se verían llevadas como por unamano invisible enmendada hasta el punto eficiente en el quelos costes sociales marginales y los beneficios sociales mar-ginales de la contaminación son iguales.La Figura 18-7. similar a la 18-6. salvo en que la hemos simpli-ficado eliminando la curva de beneficio privado marginal.muestra gráficamente los distintos métodos. En el caso delcontrol directo, las autoridades se limitan a ordenar a la em-presa que elimine 250 toneladas de sustancias contaminantes(o que no emita más de 150). En este caso, la norma fijaría ungrado de contaminación correspondiente a la línea

Rgura 18-7. NIVELES MÁXIMOS DE CONTAMINACIÓNY TASAS SOBRE LAS EMISIONES. Cuando las autori-dades limitan la contaminación a 150 toneladas o exi-gen la eliminación de 250, se genera una contaminacióneficiente en el punto E. Este resultado también se al-canza con una tasa sobre la contaminación de 35 S portonelada; con una tasa de 35$ por tonelada más 5 S portonelada de daño privado marginal. la suma es igual alcoste marginal y da lugar a una reducción eficiente de lacontaminación en el punto E.

recta vertical de trazo grueso. Si se fijara en el nivel correcto,la empresa llevaría a cabo el nivel de reducción socialmenteeficiente. Por tanto, con una regulación eficiente, la empresaelige el punto E. en el que CSM es igual a CM.

¿Qué ocurre con las tasas sobre las emisiones? Supongamosque el Estado cobra a la empresa 35 S por tonelada de conta-minante emitido. En ese caso. el beneficio privado marginal dela eliminación pasaría de 5 S a 40 S por tonelada. Ante esteincentivo, la empresa elegiría de nuevo el punto eficiente E dela Figura 18-7.Solución basada en el mercado: los permisos transferiblesde contaminación. Un nuevo método que no exige que lospoderes públicos establezcan impuestos es la utilización depermisos transferibles para contaminar. Con este método. enlugar de obligar a las empresas a pagar -v S por unidad decontaminación y permitirles elegir el nivel de contaminación,las autoridades eligen el nivel de contaminación y asignan elnúmero adecuado de permisos. El precio de estos permisos,que representa la cuantía de la tasa sobre la contaminación, seestablece en función de la oferta y la demanda existentes en elmercado de permisos. Suponiendo que las empresas conocensus costes de producción y de reducción de la contamina-ción, el método de los permisos transferibles da el mismo re-sultado que el de las tasas sobre las emisiones. Una importan-te diferencia entre los dos enfoques es que el gobierno a me-nudo asigna los permisos de contaminación a las empresaspara conseguir su apoyo político. Eso significa que la indus-tria obtiene los ingresos generados por los permisos, mien-tras que el Estado recauda los ingresos generados por lastasas.

Las innovaciones económicas:los permisos transferibles de contaminación

La mayoría de las reglamentaciones relacionadas con elmedio ambiente se basan en el enfoque de las órdenes y elcontrol que limita las emisiones de fuentes individuales,como las centrales de energía o los automóviles. Este enfo-que no puede limitar las emisiones totales. Y lo que es másimportante, casi garantiza que el programa global será su-mamente ineficiente, ya que no satisface la condición deque las emisiones procedentes de todas las fuentes debenser iguales a los costes marginales de la reducción de lacontaminación.En 1990, Estados Unidos adoptó un nuevo y radical enfo-que para controlar la contaminación en su programa decontrol del dióxido de azufre, que es uno de los agentescontaminantes más perjudiciales. En virtud de las enmien-das a la Clean AirAct{u\ey sobre la contaminación del aire»)de 1990, el Estado emite una serie de permisos para emitirdióxido de azufre cada año para todo Estados Unidos. En2000, las emisiones debían reducirse un 50 por 100 enrelación con los niveles de 1990. El aspecto innovador delplan es que los permisos podrán comerciarse libremente.Las empresas eléctricas reciben permisos para contami-nar y pueden comprarlos y venderlos exactamente igual quelas tripas de cerdo o el trigo. Las empresas que puedanreducir sus emisiones de azufre de la forma más barata lasreducen y venden sus permisos; a las que necesitan máspermisos para nuevas plantas o porque no tienen muchomargen para reducir las emisiones les resulta económicocomprarlos en lugar de instalar un caro equipo contra lacontaminación o cerrar.

Page 142: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

143

Economía y Mercado II

pletos (p. ej.. los que afectan al aire puro) o porque el númerode empresas que contribuyen a generar la externalidad es alto(p. ej., en el caso de los residuos químicos vertidos en un río).La negociación y el teorema de Coase. ¿Existe un enfoqueprivado que pueda utilizarse cuando las empresas no estánobligadas a pagar de los daños causados al medio ambiente?Un sorprendente análisis de Ronaid Coase. profesor de laUniversidad de Chicago, muestra que. con unos derechos depropiedad claramente definidos y unos bajos costes de tran-sacción, las negociaciones voluntarias entre las panes afecta-das pueden generar un resultado eficiente.Supongamos, por ejemplo, que soy un agricultor que utilizafertilizantes que se filtran aguas abajo y matan muchos pecesde su piscifactoría. Supongamos, además, que no puede de-mandarme por matarlos. Sin embargo, si su piscifactoría essuficientemente rentable, usted tratará de conseguir que youtilice menos fertilizantes incluso aunque no pueda deman-darme. En otras palabras, si reorganizando nuestras activida-des conjuntas podemos obtener un beneficio neto. segúnCoase los dos tenemos un poderoso incentivo para reunimosy acordar el nivel eficiente de residuos de fertilizantes. Y esteincentivo existirá sin un programa público de lucha contra lacontaminación o sin un sistema de responsabilidad civil.La idea de Coase puede comprenderse más fácilmente si serecuerda el poder de los mercados competitivos para asignareficientemente los recursos. Si los derechos de propiedad es-tán perfectamente definidos, el aire. la tierra y el agua sonmercancías que pueden comprarse y venderse en el mercado.Todos los factores y productos que se vierten en una comen-te de agua —incluidas las entradas y las salidas de contami-nantes— serían «propiedad» de alguien. Todo lo que afecta ala calidad del agua podría comprarse y venderse. En esencia.garantizando unos derechos de propiedad completos se eli-minan todas las exíemalidades. Si. además, los costes de tran-sacción son bajos, el propietario puede garantizar fácilmenteque el recurso se utiliza con el mejor fin. lo cual implica que seoptimiza el nivel de contaminación.

El análisis de Coase apunta a ciertos casos en los que lasnegociaciones privadas pueden ayudar a reducir lasexternalidades. Cuando los derechos de propiedad estánperfectamente definidos y los costes de transacción sonbajos, las partes afectadas pueden reunirse y negociar unasolución eficiente.

EL CAMBIO CLIMÁTICO: FRENAR O NO FRENAR

De todas las cuestiones relacionadas con el medio ambiente.ninguna preocupa tanto a los científicos como la amenaza decalentamiento del planeta como consecuencia del efecto in-vernadero. Los climatólogos y otros científicos advierten deque la acumulación de gases como el dióxido de carbono (CO:).producido en gran medida por la combustión de combustiblesfósiles, probablemente provocará un calentamiento del plane-ta atmósfera y otros importantes cambios climáticos duranteel próximo siglo. Basándose en modelos climáticos. los cientí-ficos prevén que. de proseguir las tendencias actuales, el pla-neta podría calentarse entre 2 y 4 grados centígrados duranteel próximo siglo, lo que haría que su clima fuera totalmentediferente del que ha tenido la civilización del hombre durantetoda su historia.

330 ECONOMÍA

Los economistas del medio ambiente creen que el aumentode los incentivos permite alcanzar ambiciosos objetivos conunos costes mucho más bajos que con las órdenes tradi-cionales de mando y control. Los estudios del economistaTom Tietenberg, profesor del Coiby College (Maine), hanmostrado que los métodos tradicionales cuestan entre 2 y10 veces más que las normas eficaces desde el punto devista de los costes como el intercambio de permisos decontaminación.La conducta de este mercado ha sido una gran sorpresa.Inicialmente, el gobierno proveía que los permisos se vende-rían en los primeros años por unos 300 S por tonelada dedióxido de azufre. Pero en la práctica, el precio de mercadofue en los primeros años inferior a 100 $ por tonelada. Unade las causas del éxito se halla en que el programa dabapoderosos incentivos a las empresas para innovar y éstasobservaban que podían utilizar carbón bajo en azufre deuna forma mucho más fácil y más barata de lo que pensa-ban. Este importante experimento ha respaldado firmementea los economistas que abogan por la adopción de una po-lítica de medio ambiente basada en el mercado.

Enfoques privados

Generalmente se presupone que para superar los fallos delmercado relacionados con la contaminación y con otras ex-temalidades es necesario algún tipo de intervención del Esta-do. En realidad, a veces puede obtenerse un resultado efi-ciente modificando los derechos de propiedad en lugar derecurrir a la intervención directa del Estado. Dos enfoquesprivados son las leyes de responsabilidad civil y las nego-ciaciones privadas.Sistema de responsabilidad civil. Uno de los enfoques sebasa en el marco jurídico de las leyes de responsabilidad civilo en el sistema de daños más que en reglamentaciones públi-cas directas. En este caso. el causante de las exíemali-dadesestaría obligado por ley a pagar los daños causados a otraspersonas. De hecho, imponiendo un buen sistema de respon-sabilidad civil, la extemalidad se internaliza.En algunas áreas, esta doctrina está perfectamente establecida.Asi. por ejemplo, en la mayoría de los estados de EstadosUnidos, si una persona es lesionada por un conductor negli-gente, puede presentar una demanda por daños y perjuicios:o si se lesiona o enferma a causa de un producto defectuoso.puede demandar a la empresa.Volviendo a nuestro ejemplo, ¿sen iría un sistema perfecto deresponsabilidad civil para frenar la extemalidad? Si Luz Suciacausara daños extemos por valor de 35 S por tonelada decontaminación, las víctimas recuperarían estos daños en lostribunales. Así. los daños que tendría que pagar la empresaserían de 35 S por tonelada, exactamente igual que si existierauna tasa sobre las emisiones de 35 S por tonelada: esos cos-tes darían a las empresas muchos incentivos para reducir lacontaminación hasta alcanzar el nivel eficiente.El sistema de responsabilidades civiles es. en principio. unmedio atractivo para internalizar los costes de producciónajenos al mercado. Sin embargo, en la práctica, sus posibili-dades de aplicación son bastante limitadas. Normalmente con-llevan elevados costes judiciales, que se suman a la exter-nalidad original. Por otra parte, muchos daños no pueden llevarse a juicio porque los derechos de propiedad son incom-

Page 143: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

144

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 331

El efecto invernadero es el exponente por antonomasia de losproblemas que plantean los bienes públicos: las actividadesactuales afectarán al clima de todas las poblaciones de todoslos países durante siglos. La reducción de las emisiones deCO: tiene costes a corto plazo, debido a que los países redu-cen su utilización de combustibles fósiles ahorrando energíay utilizando otras fuentes energéticas (la energía solar o quizála energía nuclear), plantando árboles y adoptando otras me-didas. A corto plazo, eso significa tener que aceptar una ener-gía más cara y unos niveles de vida y de consumo más bajos.Los beneficios de las reducciones de las emisiones se dejaránsentir dentro de muchos años. cuando la disminución de lasemisiones reduzca los futuros daños causados por el clima, loque se traducirá en menos daños para la agricultura, las co-sías y los ecosistemas.Los economistas han comenzado a estudiar los efectos eco-nómicos del cambio climático para comprender cómo podríanadoptar los países unas estrategias razonables. Los estudioseconómicos indican que las economías de mercado de lospaíses avanzados como Estados Unidos probablemente esta-rán relativamente protegidas del cambio climático en las próxi-mas décadas y que los sectores más afectados serán la agri-cultura y los ecosistemas. no gestionados como los bosques.la pesca y los arrecifes de coral. Muchos científicos temenque las consecuencias sean brutales e imprevistas. Un ejem-plo sería la inversión de la circulación termohalina del mar.que da a Europa un clima cálido en lugar de un clima como elde Alaska. Esas perspectivas son realmente aterradoras. peroactualmente no existe ningún método fiable para evaluar lasprobabilidades de que se hagan realidad.Para que las estrategias destinadas a frenar el cambio climáticosean eficientes, es necesario sopesar los costes marginalesde la reducción de las emisiones de CO: y sus beneficiosmarginales. La Figura 18-8 muestra esquemáticamente el cos-te marginal de las reducciones por medio de la cuna CM y elbeneficio social marginal por medio de la curva BSM. El eje deordenadas mide los costes y los beneficios en dólares, mien-tras que el de abscisas mide las reducciones de las emisionesen reducciones porcentuales del dióxido de carbono. El pun-to E del gráfico representa el punto eficiente en el que loscostes marginales de eliminación son iguales a los beneficiosmarginales de frenar el cambio climático. Éste es el punto quemaximiza el valor del futuro consumo humano. En cambio, lasolución basada en el mercado puro consiste en reducir lasemisiones a 0: en este caso. el BSM es muy superior al CMnulo. La solución ecologista extrema. que intenta evitar cual-quier perturbación de los ecosistemas naturales, se encuen-tra en el extremo derecho del gráfico. donde el CM es muysuperior al BSM.¿Cómo puede alcanzarse el punto £. que representa el niveleficiente de reducción del CO:? Dado que las emisiones JeCO: son el resultado de la quema de combustibles que contie-nen carbono, algunos han sugerido que se establezca un im-puesto sobre el contenido de carbono de los combustibles.Los que contengan más carbono, como el carbón, tendríanque pagar más impuestos que los que contengan menos. comoel gas natural. Los economistas han calculado que el impues-to eficiente sobre el carbono oscilaría entre 5 y IOS por tone-lada de carbono y se elevaría gradualmente en los próximoscien años. En su nivel más alto, sólo elevaría las facturas de

Reducción de las emisiones (r)

Figura 18-8. LOS IMPUESTOS SOBRE EL CARBONO PUE-DEN FRENAR EL NOCIVO CAMBIO CLIMÁTICO. Para frenarel cambio climático eficientemente, es necesario estable-cer unos impuestos sobre el carbono en T* o limitar lasemisiones de dióxido de carbono a r* para equilibrar el cos-te marginal de las reducciones y los beneficios marginalesde reducir los daños causados por el cambio climático.

electricidad un 2 por 100 y los precios de la gasolina 2 centa-vos por galón. Un impuesto de esta cuantía sobre el carbonoaún permitiría que se registrara un cambio climático conside-rable.

Los bienes públicos globales y el convenio de Kioto

Ya hemos analizado en este capítulo el problema de losbienes públicos globales. Los países lo abordan por mediode acuerdos internacionales como los tratados. Éstos tie-nen por objeto pasar de un resultado ineficiente en el queno hay cooperación a una solución eficiente del juego de lacontaminación basada en la cooperación. Pero a menudoresulta difícil llegar a acuerdos eficientes. Las medidas parafrenar el calentamiento del planeta constituyen un útil ejem-plo. Aunque los científicos dieron la voz de alarma sobre elcambio climático hace más de tres décadas, no hubo nin-gún acuerdo internacional importante sobre el cambioclimático hasta el Convenio Marco sobre el CambioClimático (CMCC) de 1992. El CMCC contenía disposicio-nes en las que los países de renta alta llegaron a compro-misos no vinculantes para limitar las emisiones de gasesinvernadero como el C02.La economía sugiere que las medidas voluntarias para re-solver ef problema de los bienes públicos globales son engran medida ineficaces y el hecho de que el CMCC no reduje-ra las emisiones de gases invernadero lo demuestra. Portanto, los países de renta alta, así como algunos paísesanteriormente socialistas, llegaron en el Convenio de Kiotode 1997 a compromisos vinculantes para reducir en 2010un 5 por 100 sus emisiones totales de gases invernaderoen relación con los niveles de 1990; a cada país se le asig-nó un objetivo especifico.

Page 144: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

145

Economía y Mercado II

¿Pelear y contaminar o razonar y calcular?Comenzamos este capítulo formulando algunos pesimistainterrogantes sobre el futuro de la humanidad. Una vez exa-minados. ¿qué conclusiones debemos extraer? Dependiendode la perspectiva que adoptemos, es fácil mostrarse optimi^ opesimista sobre nuestra capacidad para comprender \ afrontarlas amenazas que se ciernen sobre nuestro medio ambiente.Por un lado. es cierto que estamos entrando en aguas desco-nocidas, agotando muchos recursos y alterando otros irrever-siblemente y jugando con nuestro universo de más manerasque las que conocemos. Los seres humanos parecen tan pen-dencieros como en los albores de la historia escrita y hanideado armas que son impresionantemente eficaces para sol-ventar sus peleas. Al mismo tiempo, nuestra capacidad deobservación y de análisis también es formidable. Nuestra ca-pacidad de control, medición, análisis y cálculo está aumen-tando aún más deprisa que nuestra capacidad para verter resi-duos, talar árboles y reproducimos.¿Qué prevalecerá en esta lucha entre nuestra tendencia a pe-lear y contaminar y nuestra capacidad para razonar y calcular?¿Hay suficientes recursos para que los pobres disfruten delos niveles de consumo de que disfrutan hoy los países derenta alta o retirarán los países ricos la escalera una vez quehayan subido por ella? Estas profundas preguntas no tienenuna respuesta definitiva, pero muchos economistas creen quesi gestionamos sabiamente nuestros recursos naturales. elhomo sapiens no sólo podrá sobrevivir, sino también pros-perar durante mucho tiempo.

Los recursos renovables son aquellos cuyos servicios se re-ponen periódicamente y que si se gestionan debidamente,pueden prestar útiles sen icios indefinidamente.5. Desde el punto de vista económico, la distinción fundamen-tal es la división entre recursos apropiables e inapropiables.Los recursos naturales son apropiables cuando las empresaso los consumidores pueden recoger todos los beneficios desus servicios; ejemplos son los viñedos o los yacimientospetrolíferos. Los recursos naturales son inapropiables cuan-do sus costes o sus beneficios no van a parar a los propieta-rios: en otras palabras. generan extemalidades. Ejemplos sonla calidad del aire y el clima, que generan extemalidades afecta-das por actividades como la quema de combustibles fósiles.6. Importantes ejemplos de recursos naturales apropiables yno renovables son los combustibles fósiles, como el petróleo,el gas y el carbón. Los economistas sostienen que como losmercados privados pueden asignar sus sen icios y fijareficientemente su precio, esos recursos naturales deben reci-bir el mismo trato que cualquier otro activo de capital.

C. La economía del medio ambiente7. Un importante fallo del mercado cuya importancia estáaumentando son las extemalidades. Estas se producen cuan-do los costes (o los beneficios) de una actividad se difundena otras personas. sin que éstas sean compensadas (o paguen)por los costes (o los beneficios) de esos efectos.8. El ejemplo más claro de extemalidad es el caso de bienespúblicos como la defensa, en el que todos los consumidoresde un grupo particular por igual en el consumo y no puedenser excluidos.

332 ECONOMÍA

Basándose tanto en la teoría económica como en la ex-periencia del programa de Estados Unidos sobre el comer-cio de dióxido de azufre (antes analizado), el Convenio deKioto contiene una disposición que permite a los paísescomprar a otros países permisos transferibles de contami-nación.Los economistas han analizado detalladamente el Conve-nio de Kioto. Las principales conclusiones son, en primerlugar, que la limitación de las emisiones de gases inverna-dero probablemente será cara. Los modelos económicosestiman que el valor actual de los costes globales de lareducción de la contaminación de un Convenio de Kiotoampliado girarían . en torno a 1 billón de dólares. La segun-da conclusión es que la limitación del Convenio de Kioto alos países de renta alta y a los países anteriormente socia-listas reduciría significativamente su eficacia desde el pun-to de vista de los costes. Excluyendo a los países en vías dedesarrollo intensivos en energía como China, los costes dealcanzar el objetivo global de emisiones aumentan un 100por 100 y se sitúan en un 400 por 100 en relación con elacuerdo global eficaz desde el punto de vista de los costes.Uno de los problemas más graves de los bienes públicosglobales es que los países tienen la tentación de compor-tarse como parásitos. ¿Por qué va México a tomar carasmedidas para reducir las emisiones de CÜ2 cuando suinfluencia en el total es pequeña? Dejemos que otros co-rran con los gastos o quizá que el futuro se ocupe de símismo. El Convenio de Kioto no ha sido ratificado por losgrandes países debido a sus elevados costes y a la ten-dencia de los países a comportarse como parásitos.

A. La población y las limitaciones de los recursos1. La teoría de la población de Malthus se basa en la ley de losrendimientos decrecientes. Malthus sostenía que una pobla-ción. si no había frenos que se lo impidieran, tendía a aumen-tar en progresión geométrica (o exponencial), duplicándoseaproximadamente en cada generación. Pero cada miembro deesa creciente población tendría menos tierra y recursos natu-rales con los que trabajar. Como consecuencia de los rendi-mientos decrecientes, la renta podría aumentar, en el mejor delos casos, en progresión aritmética: la producción per cápitatendería a disminuir tanto que estabilizaría la población, lacual tendría un nivel de subsistencia próximo a la inanición.2. Malthus y sus seguidores han sido criticados en los últi-mos ciento cincuenta años por varias razones. Entre las prin-cipales críticas se encuentran el hecho de que los malthusianosno tuvieran en cuenta el avance tecnológico y pasaran poralto la importancia del control de la natalidad para la reduc-ción del crecimiento de la población.3. Los estudios de la relación entre la contaminación, la pobla-ción y la renta han llegado a la conclusión de que la demandade calidad del medio ambiente aumenta rápidamente con larenta per cápita. por lo que en el caso de la mayoría de losindicadores la calidad del medio ambiente mejora en lugar dedeteriorarse a medida que aumenta la renta per cápita.

B. Análisis económico de los recursos naturales4. Los recursos naturales no son renovables cuando su ofertaes esencialmente fija y no pueden regenerarse rápidamente.

RESUMEN

Page 145: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

146

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 333

Otros menos evidentes son la salud pública, los inven-tos, los parques y las presas que también tienen laspropiedades de los bienes públicos. Contrastan con losbienes privados, como el pan. que pueden dividirse ysuministrarse a un solo individuo.9. Los problemas de medio ambiente se deben aextemalidades generadas por la producción o el consu-mo. Una economía de mercado no regulada produce de-masiada contaminación y excesivamente poca elimina-ción. Las empresas no reguladas deciden sobre el gradode eliminación (y sobre otros bienes públicos) compa-rando los beneficios privados marginales con los costesprivados marginales. La eficiencia exige que los bene-ficios sociales marginales sean iguales a los costes so-ciales marginales de la eliminación.10. Existen numerosas medidas mediante las cuales lospoderes públicos pueden internalizar o corregir lasinefíciencias que crean

las exíemalidades. Entre éstas se encuentran las solu-ciones descentralizadas (como las negociaciones o lossistemas de responsabilidad civil) y las soluciones im-puestas por el gobierno (como la fijación de unos nivelesde emisión de contaminación o las tasas sobre las emi-siones). La experiencia de Estados Unidos indica queningún enfoque es ideal en todas las circunstancias. peromuchos economistas creen que la mayor utilización desistemas de regulación como el mercado mejorarían sueficiencia.11. Los bienes públicos globales, como la desaceleracióndel cambio climático, plantean los problemas más espi-nosos, que a menudo no pueden resolver ni los merca-dos ni los gobiernos nacionales. Los países deben idearnuevos instrumentos para forjar acuerdos internaciona-les cuando las tendencias globales del medio ambienteponen en peligro nuestro nivel de vida o nuestrosecosistemas.

Repaso de Conceptos

Población y recursos naturalesteoría malthusiana de la poblaciónrecursos renovables y no renovablesrecursos apropiables e inapropiablesEconomía del medio ambienteextemalidades y bienes públicosbienes privados y bienes públicos

inefíciencia de las extemalidadescostes internos frente a costesextemos,costes sociales frente a costesprivados soluciones para resolver lasextemalidades:normas

impuestossistema de responsabilidad civilnegociación y teorema de Coasepermisos transferibles de conta-minaciónbienes públicos globales

Otras lecturas y direcciones de Interne

Otras lecturasLa economía del medio ambiente es un campo en rápidaexpansión.El lector puede estudiar temas avanzados en un libro detexto como el de Thomas H. Tietenberg. EnvironmentalEconomics and Policy (Addison-Wesley. 2000. 3.a ed.).Un excelente libro de lecturas es el de Roben Stavins(comp.). Economics ofthe Emíronmení: SelectedReadmgs (Norton. Nueva York. 2000).Lno de los libros más influyentes de todos los tiemposes el de T. R. Malthus. Essa\ on Population (1798: mu-chas editoriales). Los influyentes libros de los nuevosmalthusianos Donella H. Meadow s. Dennis L. Meadowsy Jorgen Randers son The Li-mits fo Growth (Potomac.Washington. D. C.. 1972) y Beyond íheLimirs (ChelseaGreen. Post MiHs. Vt.. 1992). La cita de Wil-son proce-de de Edward O. Wiison. «Is Humanity Sucidal?». \e^York Times Maguzine, 30 de mayo de 1993. pág. 27.Véase Wil-fred Beckerman, «Economic Growth and theEnvironment»,

Wortd Developmení, vol. 20. n.0 4, 1992, pág. 482, paraun enfoque positivo.Direcciones de InternetExisten datos demográficos de Naciones Unidas enwww.undp.org/ popin. Hay buenos ensayos sobre Malthusen la página de la Encyclopaedia Britannica enwww.britannica.com.Para datos sobre la energía, véase la exhaustiva página de laEnergy Informaíion Agency en www.eia.doe.gov.El lector puede obtener más información sobre la políticarelacionada con el medio ambiente en la página de la U.S. Environmen-tal Protection Agency en www.epa.gov.Para la política internacional relacionada con el medioambiente, véase la página del Programa de Medio am-biente de Naciones Unidas en www.unep.org. Existe infor-mación sobre el Convenio de Kioto y sobre otros progra-mas que abordan el cambio climático en www.ipcc.ch ywww.unfcc.de.

Temas de discusión

1. ¿Qué diferencia existe entre un recurso renovable yuno no renovable? Cite ejemplos de cada uno.

2 ¿Qué se entiende por recurso natural inapropiable? Citeun ejemplo y explique por qué la asignación de este re-curso basada en el mercado es ineficiente. ¿Qué méto-do preferiría para mejorar el resultado de mercado?

3. Recuerde que Malthus afirmó que si no se frenaba a lapoblación. ésta crecería geométricamente, mientras quelas existencias de alimentos —limitadas por los rendimien-tos decrecientes— sólo crecerían aritméticamente. Mues-tre mediante un ejemplo numérico por qué la producción dealimentos per cápila debe disminuir si no se frena el creci-miento de la población, mientras que los rendimientos de-

Page 146: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

147

Economía y Mercado II

334 ECONOMÍA

crecientes hacen que la producción de alimentos crezcamás despacio que la cantidad de trabajo.

4. Los «bienes públicos locales» son aquellos que benefi-cian principalmente a los residentes de una ciudad o deuna región, como las playas o las escuelas abiertas sola-mente a los residentes de la ciudad. ¿Existe alguna razónpara pensar que las ciudades podrían actuarcompetitivamente para suministrar la cantidad correcta debienes públicos locales a sus residentes? En caso afirma-tivo, ¿sugiere eso una teoría económica del «federalismofiscal» según la cual los bienes públicos locales debensuministrarse localmente?

5. Indique si cada una de las siguientes extemalidades eslo suficientemente grave como para justificar la acción co-lectiva. En caso afirmativo, ¿cuál de los cuatro remediosanalizados en el capítulo cree usted que es el más eficien-te?a. Las acerías que emiten óxido de sulfuro en el aire de Bir-mingham.b. Las personas que fuman en los restaurantes.c. Los estudiantes que fuman en su habitación y no lacomparten con nadie más.d. Los conductores que provocan 25.000 accidentes al añobajo los efectos del alcohol.e. Las personas de menos de 21 años que conducen bajolos efectos del alcohol.

6. Reúna a sus compañeros de clase para realizar un aná-lisis del valor de lo siguiente basado en una valoración con-tingente: mantener inmaculado Prince William Sound: im-pedir la extinción de los búhos durante otros 10.000 años:garantizar que haya al menos 1 millón de buhos duranteotros 10.000 años: reducir la probabilidad de fallecer en unaccidente de tráfico de 1 por 1.000 al año a 1 por 2.000. ¿Enqué medida cree usted que es fiable esta técnica para reco-ger información sobre las preferencias de las personas?

7. Don Fullerton y Roben Stavins sostienen que las afirma-ciones siguientes son mitos sobre lo que piensan los eco-nomistas del medio ambiente (véase el Capítulo 1 del librode Stavins citado en el apañado «Otras lecturas»). Expliqueen cada caso porqué es un mito y cuál es el enfoque correc-to:

a. Los economistas creen que el mercado resuelve todoslos problemas de medio ambiente.b. Los economistas siempre recomiendan soluciones demercado para resolver los problemas de medio ambiente.c. Los economistas siempre utilizan precios de mercadopara evaluar las cuestiones relacionadas con el medioambiente.d. A los economistas sólo les preocupa la eficiencia y nuncala distribución de la renta.

8. Problema avanzado: Los bienes públicos globales plan-tean problemas especiales porque ningún país puede re-coger los beneficios de sus intentos de controlar la conta-minación. Para ver lo. trace de nuevo la Figura 18-8 y lláme-la «Reducción de las emisiones de Estados Unidos». Pon-

ga EE UU en todas las curvas para indicar que se refieren alos costes y los beneficios de Estados Unidos solamente. Acontinuación trace una nueva curva BSM que se encuentreen todos los puntos 3 veces más arriba que la BSM ** paraindicar que los beneficios que obtiene el mundo son 3 ve-ces mayores que los que obtiene Estados Unidos. Exami-ne el equilibiro «nacionalista» de E en el que Estados Lnidos maximiza sus propios beneficios netos. ¿Compren-de por qué es ineficiente desde el punto de vista de todo e)planeta? Pista: El razonamiento es exactamente igual queel de la Figura 18-6.

Examine esta cuestión desde el punto de vista de la teoríade los juegos. Se alcanzaría el equilibrio de Nash cuandocada país eligiera el equilibrio nacionalista que acabamosde analizar. Explique por qué es exactamente análogo alequilibrio de Nash ineficiente del juego de la contaminacióndel Capítulo 11: la única diferencia se halla en que en estecaso los jugadores son países en lugar de empresas. Aho-ra examine el juego cooperativo en el que los países sereúnen para hallar el equilibrio eficiente. Describa este equi-librio por medio de las curvas globales de CM y BSM. ¿Com-prende por qué el equilibrio eficiente exigiría un impuestouniforme sobre el carbono en cada país?

Page 147: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

148

La Oferta y la Demanda agregadas Keynes y la Macroeconomía3

3-8 RESUMEN Sobre Oferta y Demanda Agregadas( Tomada de Sachs - Larraín , Págs. 72 - 74 )

Hay dos tipos de fluctuaciones económicas que revisten particular interés en macroeconomía, las desviaciones prolongadas ysostenidas del desempleo en relación a los promedios históricos y los desplazamientos sincronizados de variablesmacroeconómicas importantes en torno a una tendencia, fenómeno que se conoce como ciclo económico.

El producto potencial es el nivel de producción que puede alcanzar la economía cuando todos los factores productivos,especialmente el trabajo, están plenamente empleados. Normalmente, hay algún desempleo del trabajo y otros insumos, demodo que el producto corriente es menor que el producto potencial. La brecha del producto es la diferencia entre la producciónpotencial y la efectiva. La Ley de Okun, una regularidad empírica encontrada para los Estados Unidos, sostiene que unareducción del desempleo del 1 % se asocia con un aumento del PNB de 3%, con la consiguiente caída de la brecha del producto.La oferta agregada es el monto total del producto que las empresas y las familias escogen ofrecer como función del nivel deprecios. Las empresas deciden la cantidad de producto que quieren ofrecer de modo de maximizarsus ganancias, tomando enconsideración el precio del producto, los costos de los insumos, el stock de capital y la tecnología de producción. Las familiastambién adoptan una decisión de oferta, esto es, cuánto trabajo ofrecer, en base al salario real.

La función de producción es una relación técnica entre el nivel del producto (Q) y el nivel de insumos, capital (K) y trabajo (L).La productividad marginal de ambos factores es positiva, pero decrece en la medida en que se utiliza más de cada factor paraun monto dado del otro factor. Una empresa maximizadora de utilidades contrata trabajo hasta que el producto marginal es igualal salario real pagado. La demanda por trabajo es, entonces, la curva de productividad marginal del trabajo.

Los individuos deciden su oferta de trabajo en base a sus preferencias entre consumo y ocio. Su utilidad depende en formadirectamente proporcional de su nivel de consumo e inversamente del tiempo que dedican al trabajo. El nivel de equilibrio de laoferta de trabajo depende a la vez de las preferencias de las personas y del salario real. Un incremento del salario real tiene dosefectos posibles, un efecto sustitución que encarece el ocio y tiende así a incrementar la cantidad de trabajo ofrecido, y unefecto ingreso positivo que mueve a los trabajadores a pretender consumir más ocio (y bienes de consumo), y que en conse-cuencia tiende a reducir la oferta de trabajo. Suponemos que el efecto sustitución es dominante frente al efecto ingreso, demodo que la oferta de trabajo tiene pendiente positiva.

La curva de oferta agregada describe la relación entre la oferta de producto y el nivel de precios; su forma depende en granparte de las hipótesis que se elaboren respecto al mercado laboral. En el enfoque clásico, los salarios son totalmente flexiblesy se ajustan para mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda de trabajo. El trabajo está siempre plenamente ocupado, loque significa que las empresas desean emplear tanto trabajo como los trabajadores quieren ofrecer. Por tanto, la oferta agregadaes una línea recta vertical trazada al nivel del producto de pleno empleo. En el caso clásico, sólo puede presentarse desempleosi el salario real se mantiene por encima del nivel de equilibrio del mercado.

El modelo keynesiano se estructura a partir de la idea de que los salarios o los precios nominales no se ajustan automáticamentepara conservar el equilibrio del mercado laboral. El acento se pone aquí en las rigideces nominales, en contraposición a lasrigideces reales. El mismo Keynes puso el máximo énfasis en la rigidez del salario nominal, que se origina en característicasinstitucionales como los contratos laborales de largo plazo. En estas condiciones, la curva de oferta agregada posee pendientepositiva porque un aumento del nivel de precios (P) deprime los salarios reales, volviendo más atractiva para las empresas lacontratación de trabajo adicional, incrementándose así la oferta de producto. Un caso especial del modelo keynesiano sepresenta cuando el producto marginal del trabajo es constante, lo que sucede, por ejemplo, si la función de producción es linealen el insumo laboral. En este caso, la curva de oferta agregada es horizontal cuando el salario nominal es rígido.

Los individuos involuntariamente desempleados son aquéllos que están dispuestos a trabajar por el salario que reciben otrostrabajadores de capacidad comparable pero que no encuentran un empleo. Sucede esto cuando alguna imperfección delmercado impide que los salarios lleguen a equilibrar el mercado laboral, sea debido a la rigidez del salario nominal (el casokeynesiano) o por la rigidez del salario real (el caso clásico).

En una economía cerrada, la demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios que requieren los residentes internosal nivel dado de precios del producto. Es la suma de las demandas de consumo, inversión y gasto público. La curva de demandaagregada tiene pendiente negativa debido a que un incremento de precios reduce el valor de los saldos reales de dinero (elvalor real del dinero en manos del público), con lo que decrece la cantidad de bienes demandados.

Page 148: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

149

Economía y Mercado II

En una economía abierta, la demanda agregada es la cantidad total de bienes y servicios internos requeridos tanto por losagentes locales como por los extranjeros, al nivel dado de precios. Es la suma de la demanda local por consumo, inversión ygasto público, más las exportaciones netas (esto es, exportaciones menos importaciones). En este contexto, la curva dedemanda agregada tiene pendiente negativa, debido por una parte al efecto saldos reales (como en la economía cerrada) y, porotra, a que un aumento del nivel de precios tenderá probablemente a hacer subir los precios internos en términos relativos a losprecios extemos. Si los bienes internos son relativamente más caros (y, por tanto, los bienes extemos son relativamente másbaratos), las exportaciones netas declinarán en la medida que tos residentes internos y externos desplazan sus demandas debienes internos hacia bienes externos.

El equilibrio del mercado del producto está dado por la intersección de una curva de demanda agregada de pendientenegativa con la curva de oferta agregada. Este equilibrio determina el nivel del producto y los precios. Una expansión enapolítica monetaria o en la política fiscal hará crecer la demanda agregada. Las implicancias específicas para el producto y losprecios dependerán del tipo de economía. En el caso clásico, la oferta agregada es vertical y todos los efectos de un desplaza-miento de la demanda recaen en los precios, sin ningún efecto sobre el producto. En el caso keynesiano de salarios nominalesrígidos, la oferta agregada tiene pendiente positiva y una expansión de la demanda se traduce a la vez en precios más altos ymayor producto. En el caso keynesiano extremo con una curva de oferta agregada horizontal, una expansión de la demanda hacesubir el producto sin afectar el nivel de precios.

Un shock de oferta, tal como un avance tecnológico o un cambio en los precios de insumos, causa una variación en lacantidad de producto que se ofrece para cualquier precio dado. Un shock de oferta favorable desplaza la curva de ofertaagregada paralelamente hacia la derecha en el caso clásico, hacia abajo y a la derecha en el caso keynesiano básico y paralela-mente hacia abajo en el caso keynesiano extremo. En los tres casos, el resultado cualitativo es el mismo (crece el producto ydeclina el nivel de precios) aunque las magnitudes difieren.

Al permitirse un ajuste gradual de los salarios nominales en lugar de ser éstos completamente rígidos, podemos hacer unasíntesis de los puntos de vista keynesiano y clásico. En el corto plazo, el ajuste del salario nominal es demasiado lento comopara asegurar el pleno empleo, pero en el largo plazo los salarios se ajustan lo suficiente como para restablecer el pleno empleoy el equilibrio clásico. Por lo tanto, en esta síntesis, la economía presenta propiedades keynesianas en el corto plazo ypropiedades clásicas en el largo plazo. En tal sentido, el debate entre los economistas clásicos modernos y los keynesianosmodernos se refiere principalmente a la velocidad de ajuste de la economía.

Page 149: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

151

Economía y Mercado II

Unidad 4

El Gobiernoy la Teoría Fiscal

Page 150: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

152

El Gobierno y la Teoría Fiscal4

Page 151: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

153

Economía y Mercado II

PLAN DE LA UNIDAD

4.1. OBJETIVO DIDÁCTICO.

4. EL GOBIERNO Y LA TEORÍA FISCAL.

4. EL GOBIERNO Y LA TEORÍA FISCAL

4.1. El papel del Estado en la economía

4.2. El presupuesto y el Gasto Público.

4.3. El dilema entre estabilizar la economía ó balancearel presupuesto

4.4. La Deuda Pública y el Déficit

4.5. El presupuesto de pleno empleo, balanceado

4.6. La Política Fiscal. Los impuestos

4.7. Los Impuestos desde una perspectiva histórica

4.8. El Sistema Tributario. Principios y Características

4.9. La Eficiencia y equidad del sistema tributario

Comprender la la importancia y el papel del Estado y la TeoríaFiscal en el nuevo contexto internacional.

Page 152: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

154

El Gobierno y la Teoría Fiscal44.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

4.2.1. CONCEPTUALES.

· Estado· Economía· Presupuesto· Gasto Público· Deuda Pública· Déficit.· Pleno empleo· Política Fiscal· Impuestos.· Eficiencia· Equidad· Sistema Tributario

4.2.2. PROCEDIMENTALES.

· Ubicar al Estado en el nuevo escenario internacional globali-zado para precisar sus nuevos roles y las tendencias predominantessobre su participación en la economía.· En el marco de ese nuevo escenario determinar las accionesdel Estado conducentes a la fijación de la política fiscal.· Estudiar algunas consideraciones sobre el presupuesto y elGasto Público para ubicar al estudiante en la problemática a tratar,· Determinar las características y las repercusiones más rele-vantes de los impuestos y el sistema tributario.

4.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES.

· Desarrollar competencias cognitivas para el análisis del pa-pel del Estado en el proceso de globalización internacional.· Desarrollar tolerancia en el desarrollo de las actividades pre-sénciales, para el debate de nuevo papel del Estado en el proceso deglobalización.

Page 153: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

155

Economía y Mercado II

4.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

4.3.1. DE AUTOFORMACIÓN.

· Autoevaluación de Trabajo en Equipo o por Grupos,o Autoevaluación del Trabajo de Interformación

· Lectura del capítulo 4, y de la bibliografía básica.· Elaboración de mapa conceptual.· Elaboración de los conceptos claves en la bitácora.· Elaboración del ensayo: ‘’ Roles y papeles del Estado

Nacional en el proceso de globalización. El caso Colombiano ’’.

4.3.2. DE INTERFORMACION.

Los estudiantes, por grupos de trabajo deberán establecer el papeldel municipio y de las regiones colombianas en el proceso de globa-lizacion.

4.3.3. PRESENCIAL.

· SIMPOSIO : El funcionamiento actual del EstadoColombiano en relación con el proceso de globalización.

· Plenaria y Relatoría

Page 154: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

156

El Gobierno y la Teoría Fiscal4

Page 155: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

157

Economía y Mercado II

4.4. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA.

Esta parte del capítulo puede aparecer como algo in-usual cuando se aborda la problemática fiscal, peroal incluirla como unidad lo hacemos pensando queciertas acciones del Estado deben y están referencia-das por un marco general determinado por las ten-dencias predominantes del sistema mundial y por lasdirectrices programáticas e ideológicas fijadas por losgobiernos de turno, cada cuatro años. Por lo tanto,es de suponer que si le neoliberalismo es el modelopredominante y el gobierno está inclinada hacia laderecha puede presumirse un modelo de desarrolloabierto y políticas privatizadoras.

Desde el punto fiscal su acción estaría dirigida a favo-recer la oferta de bienes (el ofertismo) y la políticafiscal de estímulo a los empresarios con reducción deimpuestos y alivios fiscales. Por supuesto que estasgeneralidades aplicadas a las realidades específicas decada nación con llevan cambios y virajes guiados porla coyuntura y los problemas estructurales de cadapaís.

Sin duda alguna, para nuestros estudiantes de Admi-nistración Pública Territorial acercarlos a esta proble-mática, así sea superficial y brevemente, significaabrirles la puerta de entrada al interminable debatesobre la participación del Estado en la economía.

Ha hecho carrera, desde algunas décadas atrás, elafán de debilitar el papel y la acción del Estado paracentrarlo exclusivamente en la esfera de lo político,dejando en manso de las fuerzas del mercado la res-ponsabilidad del desarrollo y el crecimiento econó-mico.

Para todos es un hecho históricamente irrefutable queel Estado, de una u otra forma, ha hecho presencia ylo seguirá haciendo en todas las esferas de la activi-dad económica. Fijarle unos derroteros por fuera deesta tradición con lleva a rupturas y posiblementedesviaciones, agenciadas desde posturas doctrinariasque muchas veces no prestan atención al sentimien-to de una amplia mayoría de teóricos, que a pesar desus prevenciones acerca del papel del Estado en laeconomía, admitan que debe cumplir con responsa-bilidades políticas, sociales y jurídicas para “estable-cer las leyes básicas de la sociedad, velar por su cum-plimiento y crear un marco en el que las empresaspuedan competir limpiamente entre sí” (Stiglitz, 1994,p.191).

Colocar en el punto de equilibrio estas funciones yresponsabilidades resulta el mayor de los retos de lassociedades modernas, por supuesto que continuarála puja y las presiones de lado y lado, por ahora segui-mos atrapados ante la tendencia predominante quecercena indiscutiblemente el papel económico delEstado.

Por supuesto que resulta innecesario discutir acercade la importancia y el papel del sector privado en unaeconomía capitalista, son obvias sus responsabilida-des y evidente el papel que debe desempeñar, pero apartir del debilitamiento del papel económico del Es-tado surge el interrogante sobre sus compromisos ydeberes sociales. La lógica de la acumulación capita-lista, siempre inclinada hacia el capital, con las ten-dencias actuales dejan un sinsabor sobre las reivindi-

Page 156: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

158

El Gobierno y la Teoría Fiscal4

caciones del trabajo y las condiciones de vida de lasgrandes mayorías en los países.

Es cierto que hay un reposicionamiento del Estadoacompañado de reformas y profundas transforma-ciones institucionales, ajustándose a sus nuevos ro-les y exigencias del nuevo contexto internacional,obligándonos a preguntarnos tanto en el escenarionacional como internacional acerca del papel de otrosactores económicos, sociales y políticos.

No sólo se ha modificado la agenda de la empresaprivada, también las de la sociedad civil, las Organi-zaciones No Gubernamentales y los partidos políti-cos. En teoría frente al debilitamiento del Estado es-taríamos frente a unos actores con un papel socialmás activo y más comprometido, en una relación in-versa al papel cada vez estrecho del Estado. No esasí, desafortunadamente.

Mientras el mundo ofrece respuestas concretas fren-te al comercio, la competencia tecnológica y los mer-cados, se desvanecen las preocupaciones socialesde estos otros actores, diferentes al Estado. Las mul-tinacionales se fusionan, los países industrializados seagrupan en bloques de integración y las empresas anivel nacional se asocian para un mayor control delmercado. Hay respuestas frente al desenvolvimientodel mundo económico, lo demás es subsidiario y demenor importancia.

A nivel internacional El Tratado de Libre Comercio yla Unión Europea son la demostración más fehacien-

te de esta tendencia, la empresa automotriz fusio-nándose es otro ejemplo relevante y en nuestro paísseñalamos el caso del sistema financiero

La figura del Estado Social de Derecho da paso a unosEstados menos intervencionistas y más pequeñosacosados por las nuevas categorías, propias del mer-cado: la eficacia y la eficiencia. Salvo unos pocos ca-sos, contados con la mano mundialmente, la globali-zación ha impuesto sus condiciones y el modelo aseguir. Así por ejemplo, Suiza nos ofrece un modelode Estado pequeño y limitada participación en el cam-po económico y Hong Kong y los países denomina-dos de reciente industrialización montaron sus mo-delos de desarrollo sobre economías abiertas y de libremercado con bajísima injerencia del Estado.

En América Latina, encontramos la otra cara de lamoneda con los casos de Cuba y Venezuela, son ex-cepciones pero definen la diferencia. Por momentospodrán aparecer como rezagos del pasado, por mo-mentos como la punta de lanza de los modelos alter-nativos.

Lo anterior nos invita a pensar históricamente el fe-nómeno cíclico de la participación estatal: la humani-dad ha vivido momentos de gran injerencia del Esta-do, nacionalizaciones y gran proteccionismo,recordemos el período que va entre los años treinta ysetenta del siglo XX. Pero también momentos dondeel Estado ha reducido sustancialmente su papel y elmodelo económico se ha montado sobre la apertura,el libre comercio y las privatizaciones, caso evidentedesde los años ochenta del siglo pasado y vigentehasta la fecha (primera década del siglo XXI).

Con el fin de dejar el campo abierto a la discusiónplanteada cerremos esta unidad, recurriendo a uneterno interrogante que se formuló el nobel de eco-nomía Joseph Stiglitz: “Si los modelos económicos demercado privado son exactos y la fe general en las

Page 157: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

159

Economía y Mercado II

soluciones de mercado está justificada, es bueno pre-guntarse ¿por qué tiene que tener el Estado algúnpapel económico?” (Stiglitz, 1994, p.195). ¿Qué pien-san nuestros estudiantes?

4.4.1. Consideraciones y Dilemas acerca delPresupuesto y el Gasto Público.

En la unidad anterior vimos que el Gasto Público esun componente de la Demanda Agregada y como talun instrumento central en el análisis macroeconómi-co, en esta unidad observaremos el comportamientode dicha Demanda a partir de la acción del Estado,en lo concerniente a sus gastos e ingresos.

Hablando acerca del presupuesto gubernamental, loseconomistas pugnan por la figura del equilibrio fiscalque debe acompañar al Estado. Como nunca antesvivimos una época donde se pide un riguroso controlal Gasto Público y una fuerte presión de los organis-mos internacionales y los entes nacionales para man-tener equilibrado el presupuesto, exigencia que res-tringe el juego de la política fiscal y el margen demaniobra gubernamental.

Es de público conocimiento, el Gobierno puede esti-mular el crecimiento de la economía a través del Gas-to Público, pero para alcanzarlo debe mantener sinninguna variación los impuestos, lo que automática-mente provoca un Gasto Deficitario. Pero, ¿cómopuede el Estado aumentar sus gastos sin aumentarlos tributos? A través de un conjunto de posibilida-des que le permitan sostener el flujo de gastos, entrelas que se cuentan: préstamos nacionales e interna-cionales, venta de bonos y ejecución de recursosadicionales no presupuestados, es el caso en nuestropaís de las bonanzas cafetera y petrolera.

La idea del déficit, no es nueva, es un aporte keyne-siano a la teoría económica. El estudiante debe repa-

sar en el módulo de Historia del Pensamiento Econó-mico. Recordemos que si el Estado no aumenta losimpuestos, sus gastos tienen un efecto multiplicadoren la economía, al no estar contrarrestados por la dis-minución del consumo, que ocasionan las alzas delos impuestos. No debe tampoco, olvidar el alumno,los componentes de la demanda agregada y ubicarexactamente los gastos del gobierno para compren-der el papel de este actor en el crecimiento económi-co.

4.4.1.1.- ¿Desempleo o déficit?

El avance del neoliberalismo ha intentado, colocar lateoría keynesiana en el cajón de los recuerdos. Key-nes abordó teóricamente el problema del déficit pre-supuestal, atendiendo a una preocupación central, lareactivación del aparato productivo. Dicho en otraspalabras, para Keynes era más importante el desem-pleo que el déficit, si el crecimiento y la reactivacióndebían soportarse en el desequilibrio presupuestal,estos serían bienvenidos. No debemos olvidar que eleconomista inglés formuló sus planteamientos en unaépoca de baja utilización de los recursos productivos,debido a la recesión.

Descontextualizar el supuesto keynesiano para arras-trarlo hasta el presente significa volver a preguntar-nos, si en las condiciones actuales, una economíaacosada por la recesión debe preocuparse por el equi-librio fiscal, o atender preferentemente el desempleoy la subutilización de la maquinaria y los equipos. Fren-

Page 158: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

160

El Gobierno y la Teoría Fiscal4

te al interrogante, muchos economistas le concede-rían la razón a los postulados teóricos keynesianos.

4.4.1. 2.- Déficit y Deuda Pública

Aclaremos para una mayor precisión algunos concep-tos de la teoría fiscal. Cuando hablamos de déficitnos estamos refiriendo al exceso de gasto en un añodeterminado, es diferente a la deuda pública, dadapor el total de los déficits acumulados durante variosaños. Debemos entender, que si el Estado aumentasus gastos, sin incrementar los impuestos, el déficithace presencia, incrementándose la deuda guberna-mental.

En la competencia de recursos, que la hay, entre elsector privado y el público el aumento de la deuda,para algunos especialistas, significa menores posibili-dades de préstamos para el sector privado, llegán-dose incluso a presumir que el mayor endeudamien-to del Estado, es una forma de expulsar la inversiónprivada de los flujos financieros. Esta posición, algoextrema, es defendida por quienes propugnan por elequilibrio fiscal.

La preocupación por el equilibrio fiscal tiene un tras-fondo que nos lleva a preguntarnos sobre: ¿Las prio-ridades en las políticas macroeconómicas del gobier-no, en una economía con recursos subutilizados,atacada por el desempleo y un lento crecimientoeconómico, a qué se le debe prestar más atención,por parte del Estado, al equilibrio fiscal, o a la inyec-ción de recursos a la economía para aumentar la de-manda agregada y el crecimiento económico?

Con plena objetividad debemos señalar que no hayuna sola respuesta, encontraremos defensores y de-tractores, de las más altas calidades académicas enuna u otra orilla con tan fuertes argumentos comopara invitar al debate. Aprovechemos este pugilatoacadémico para invitar a los estudiantes a que bus-quen sus propios argumentos a favor de una y otraposición, enriqueciendo nuestra capacidad analítica.Tanto la realidad nacional como la regional puedenservir como escenarios de reflexión, sin embargo ten-drían que preguntarse ¿hasta cuánto puede crecer eldéficit? Y ¿el endeudamiento?

4.4.1.3.- ¿Recesión o inflación?

Las consideraciones anteriores son apenas un abre-boca del problema, el aumento de la demanda agre-gada puede en cambio de atacar la recesión desatarun aumento de la inflación. En general, se consideraque cuando la demanda agregada está por debajo delpleno empleo nos encontramos en un bache recesio-nario, pero cuando la demanda agregada sobrepasael punto del pleno empleo, la situación es inflaciona-ria. Frecuentemente nos preguntamos sobre ¿cuán-to debe gastar el gobierno?, teóricamente podemosresponder que hasta cuando alcance el punto del ple-no empleo.

Debe tenerse en cuenta, en el análisis, que el multipli-cador del gasto gubernamental opera en forma idén-tica al multiplicador de la inversión, ambos reducenel bache recesionario. Salir de este bache implica nosolamente aumentar la producción de bienes, lofundamental es lograrlo sin elevar el nivel de precios ysin afectar el consumo, lo cual equivale a decir que elgobierno no debe gravar con nuevos impuestos a losconsumidores, reduciendo su renta disponible y de-bilitando la demanda agregada.

Page 159: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

161

Economía y Mercado II

RECESIÓN: si la demanda agregada esta pordebajo del pleno empleoINFLACIÓN: cuando la demanda agregada hasuperado el pleno empleo

por el derrotero de balancear la economía, que por labúsqueda del equilibrio presupuestal.

Ahora bien, algunos especialistas son de la opiniónque bajo este argumento se corre con el riesgo dellevar al Estado a un alto endeudamiento público y asu bancarrota, desde esta perspectiva y ante unosdesmedidos gastos gubernamentales la inquietud setraslada a los controles y las restricciones que debenacompañar al gobierno y a la rendición de cuentassobre la ejecución presupuestal, para poder determi-nar si las políticas implementadas se enmarcan en lospostulados de la austeridad. Ya lo hemos dicho, el afándel presupuesto equilibrado puede convertirse en unanorma que en cambio de mejorar las cargas se con-vierta en un agente desestabilizador de la economía.

4.4.1.5.- El Presupuesto de Pleno Empleo, ba-lanceado.

Los especialistas en temas fiscales han formulado unapropuesta a la que han dado el nombre de Presu-puesto de Pleno Empleo, cuya virtud radica en queno oscila al vaivén de los déficit causados en los pe-ríodos de recesión, estabilidad que impide que se re-curra a incrementos en los impuestos o a disminucio-nes del gasto gubernamental. Cuando los gobiernoslogran resolver el problema con ésta fórmula puededecirse que han logrado superar la trampa impuestapor el rigor de las exigencias que se plantea con elpresupuesto anual equilibrado.

Justo en el momento en que redactábamos este mó-dulo (segunda mitad de 2003) el gobierno del presi-dente Uribe intentando cubrir el déficit fiscal, que to-dos los días aparecía con cifras distintas, en suandanada fiscalista buscaba aumentar los impuestos.

El rechazo nacional que provocó el intento de gravarcon el Impuesto de Valor Agregado – IVA – a la edu-cación, la salud y los arrendamientos y extenderlo atodos los productos de la canasta familiar, nos llevairremediablemente a preguntarnos si la búsqueda in-cesante del equilibrio presupuestal no resulta siendouna trampa que en vez de mejorar la situación eco-nómica la puede empeorar, al aumentarse la recesióny el desempleo, por la reducción de la demanda agre-gada. En el caso mencionado finalmente la CorteConstitucional, atendiendo el clamor de la opiniónpública, falló en contra del proyecto gubernamental.

4.4.1.4.- Estabilizar la economía o balancearel Presupuesto?

El ejemplo expuesto lo podemos utilizar para pregun-tarnos cuáles deben ser los límites de un gobierno enla búsqueda del equilibrio fiscal. Teóricos tan recono-cidos como J. M, Keynes, a quién se le considera pa-dre de la figura, acabó con el paradigma del presu-puesto equilibrado. Argumentaba que la política degasto y de impuestos deben apuntar a dos objetivosfundamentales: el pleno empleo y la estabilidad delos precios y en ningún momento al equilibrio presu-puestal.

Traducido a otros términos las palabras de Keynes loque afirman es que la política fiscal debe guiarse más

Page 160: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

162

El Gobierno y la Teoría Fiscal4

El presupuesto de pleno empleo puede implementar-se a través de dos fases.

· La primera, sin la cual es imposible alcanzarla segunda, debe trazarse la meta del equilibrio anualequilibrado, lo que supone un límite en los gastosdel gobierno, colocando los ingresos tributarios al mis-mo nivel que los gastos, mediante la utilización deunos estabilizadores que reduzcan el tamaño de lasfluctuaciones económicas, permitiendo que en épo-cas de recesión los impuestos puedan disminuirse ylos gastos del gobierno aumentarse, en la búsquedadel pleno empleo.

Esta primera fase debe entenderse como una normade limitados alcances que busca solamente evitar lasmedidas desestabilizadoras, entiéndase como unamedida preventiva que en ningún momento estabili-za la economía.

. La segunda fase, cuando la economía halogrado alcanzar el pleno empleo, avanzamos haciala búsqueda del presupuesto de pleno empleo ba-lanceado, mucho más ambiciosa en cuanto buscaque el gobierno asuma el manejo de la economía, detal forma que cuando se alcance el pleno empleo losgastos del gobierno deben limitarse estrictamente altotal de sus ingresos, evitándose la generación deldéficit al balancearse el presupuesto.

Hay otra forma de balancear el presupuesto de plenoempleo, el balanceo cíclico. Cada vez que estemospor debajo del pleno empleo podemos acudir a unasituación de déficit, que puede ser atendido con los

superávit generados en los períodos de presiones in-flacionarias por demanda. Esta fórmula a diferenciade la anterior permite un manejo fiscal activo y diná-mico para atacar la inestabilidad económica.

Finalmente, queremos dejar explícito que el Gobier-no debe, en cualquier situación, en aras de la respon-sabilidad fiscal definir el volumen de sus gastos y pla-near su ejecución, colocándole un límite a sus gastos.Por consiguiente la pregunta sería ¿hasta cuánto? Nopodría hablarse de cifras precisas pero si tenemos unindicador que debe servir como referente, se trata deun porcentaje estimado del PNB, que lo utilizan losorganismo internacionales de crédito como una for-ma de presión en determinadas circunstancias, colo-cándole un tope al déficit. El FMI recurre a él en susnegociaciones con los países miembros.

Veamos a manera de sinopsis de esta unidad paraayudar a la comprensión de algunos conceptos lasprincipales ideas que hemos desarrollado:

1. El balanceo cíclico del presupuesto es a lar-go plazo, más amplio y dinámico.

- Cuando nos encontramos por debajo delpleno empleo, la Producción Nacional es mayor quea Demanda Agregada. La situación es de recesión yse dan excedentes de producción.

2. Cuando superamos el pleno empleo, la De-manda Agregada es mayor que la Producción Nacio-nal. La situación es inflacionaria, hay un exceso de lademanda e insuficiencia de la oferta de bienes.

3. Cuando logramos alcanzar el punto exactodel pleno empleo, estamos frente a una situacióndonde la Producción Nacional se ha igualado con laDemanda Agregada. Aquí no hay excedentes deproducción, ni excesos de demanda y la tendenciaes al crecimiento económico.

Page 161: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

163

Economía y Mercado II

A estas alturas y luego de este repaso el estudiantedebe tener claro la importancia del presupuesto ba-lanceado y las prioridades que deben tener los go-biernos en el manejo de la política económica. Comotantos otros debates, éste, entre la estabilidad de laeconomía o el presupuesto balanceado, sigue latenteen los mentideros de los economistas.

El alumno podrá advertir, sin mayores esfuerzos quenuestros análisis han hecho énfasis en las épocas derecesión, ahora es conveniente que de vuelta a lamoneda y se pregunte por las políticas que debe asu-mir el gobierno en los momentos de auge y creci-miento económico. ¿Qué sucede con los impuestos?,¿qué con los gastos del gobiernos?

4.4.2.- La Política Fiscal. Los Impuestos.

La mayor parte de los ingresos, provienen del Esta-do, estableciéndose una relación muy estrecha entrelos gastos del gobierno y el sistema tributario. En estaparte de la unidad nos dedicaremos al estudio de lostipos, características y repercusiones económicas delos impuestos. Más adelante nos ocuparemos de lascaracterísticas y principios del sistema tributario.

Con los impuestos sucede algo curioso, que no suce-de con la economía en general, se puede hablar deellos con cualquier persona, al tema le prestan aten-ción. En la medida que todos, o casi todos, pagamosimpuestos y nuestro bolsillo está afectado, existe unjuego de intereses que obliga a las personas a estarinformadas.

Suena de perogrullo afirmar que el tema tributariotiene vigencia en el presente, lo que tal vez desco-nozca o haya olvidado el estudiante es que los im-puestos, en todas las sociedades y en todos los mo-mentos históricos han jugado un papel y cuentan

con un pasado que trasciende lo meramente econó-mico.

4.4.2.1.- Los Impuestos en la historia. Su tras-cendencia social y política

Para darle crédito a nuestras palabras repasemos laépoca colonial en Colombia. El Movimiento de losComuneros se gesta por el afán alcabalero de la Co-rona española. Las Capitulaciones presentadas porJuan Francisco Berbeo, en 1781, basicamente lo queexpresaban era un rechazo a las medidas fiscales, pe-dían la extinción del estanco del tabaco, la reduccióndel estanco al aguardiente, el rechazo al “graciosodonativo”, exigido en época de guerra para el soste-nimiento de los ejércitos españoles, la rebaja a lostributos que debían pagar los indígenas e igualmentela supresión de los excesivos derechos eclesiásticos,que se pagaban a cambio de indulgencias. (PINTOESCOBAR, Historia de Colombia, Salvat, 1988).

En cada país se cuentan historias similares de levan-tamientos y movimientos sociales gestados por im-posiciones tributarias. En nuestro país durante el se-gundo semestre de 2003, dos grandes debates, ambosde orden fiscal preocupaban al gobierno:

(1) El gran déficit fiscal mostrado por el gobier-no como el mejor argumento para una dura reformatributaria que se propuso adelantar.

(2) El Referendo del presidente Uribe, que amanera de plebiscito recibía el apoyo de los colom-

Page 162: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

164

El Gobierno y la Teoría Fiscal4

bianos en sus formulaciones políticas, era rechazadomayoritariamente en los puntos económicos que con-tienen casi todas exigencias de tipo tributario.

Es claro que los impuestos generan una carga y unasensibilidad que trasciende, combinando lo econó-mico, con lo social y lo político. En los Estados Uni-dos, la llegada al poder de alguno de los dos partidostradicionales, Demócratas o Republicanos, dependedel manejo y la oferta que le hagan al electorado so-bre los impuestos. Contrasta el ejemplo, con el casobogotano, que reeligió a Antanas Mockus, como Al-calde Mayor de la ciudad, a pesar de haber anuncia-do cargas impositivas en su mandato, para lograrmantener el ritmo de las obras impuesto por su ante-cesor, Enrique Peñalosa. Seguramente, su perfil ho-nesto y su transparencia en el discurso, motivaron ladecisión del electorado.

El análisis de tal comportamiento electoral demues-tra el reconocimiento nacional que tiene Bogotá decontar con una franja de votantes independientes ycualificados políticamente, que vota a conciencia.Podríamos quedarnos, muy a gusto, dándoles vueltaa estos asuntos, pero el tema definitivamente se salede las posibilidades del capítulo.

Sin embargo, este rápido repaso de eventos puedellevar al estudiante a mirar en su realidad local y re-gional circunstancias históricas y eventos sociales ypolíticos donde los impuestos hayan jugado un papelimportante en la vida social y política de las regiones.

4.4.2.2.- ¿Quiénes deben pagar impuestos?

Atendiendo a un principio de justicia, todas las per-sonas deben pagar impuesto, ricos y pobres. Lo idealsería vivir en un paraíso fiscal donde no existieran losimpuestos. Pero, en ninguna sociedad, ya nadie dis-cute que tenga o no que pagar impuestos, todo elmundo lo hace, la discusión se centra en cuánto ycómo debe pagarlos y si el sistema tributario es o noequitativo.

Si no pagamos impuestos ¿cómo se sostendría el Es-tado? ¿Cómo atendería sus gastos para la defensanacional con el fin de garantizarles seguridad a sushabitantes? Y de ¿dónde sacaría recursos para lastransferencias a los sectores más pobres, para la sa-lud y la educación? Y ¿cómo mantendría los bienespúblicos, que todos sin excepción disfrutamos, losparques nacionales, los monumentos históricos, lasavenidas, las represas y los acueductos, las playas ylos faros que orientan las navegaciones?

Volvamos a decirlo, los impuestos afectan el ingresodisponible y reduce la demanda de bienes, para losconsumidores significa un alza en el precio de los bie-nes que adquieren y para los productores, un menorprecio percibido en sus ventas.

Debemos además tener en cuenta que en sentidoestricto deben repartirse entre compradores y ven-dedores y que a corto plazo, cuando se aplican a laproducción de bienes, se afecta la oferta. Desde elpunto de vista de la producción, se considera, quelos impuestos afectan los incentivos y generan pérdi-das irreparables a la eficiencia del aparato producti-vo.Según lo anterior, podría pensarse que el mayor re-caudo del gobierno proviene del sector empresarial,pero no es así. Es cierto que ocupa un lugar impor-tante en sus fuentes de ingresos, pero la mayor parteproviene del impuesto de renta a los trabajadores.Juegan igualmente un papel importante las cotizacio-

Page 163: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

165

Economía y Mercado II

nes de la seguridad social y los impuestos a consu-mos específicos de algunos bienes como la gasolina,los licores y los cigarrillos, entre otros. Cada día co-bra más importancia en la mayoría de los países elIVA, un impuesto indirecto a las ventas.

En Colombia arrancó como un impuesto temporal,aplicado solamente a algunos productos, pero con eltiempo se fue quedando como un impuesto perma-nente, con la intención de cubrir el universo de bie-nes, queriendo esto decir que su aplicación se exten-dería a todos los bienes de la canasta familiar. En lascondiciones económicas actuales del país que vienede una aguda recesión y apenas muestra signos len-tos de recuperación en algunos sectores, imponer asus habitantes nuevas cargas tributarias significa cas-tigar el bolsillo de los consumidores, desalentar la pro-ducción y mantener las altas tasas de desempleo, consus consecuentes repercusiones en la demanda agre-gada y el crecimiento.

4.4.3.- El Sistema Tributario. Principios y Ca-racterísticas.

Comenzaremos esta parte mostrando las caracterís-ticas más protuberantes del sistema tributario; paraluego, detenernos en los principios que deben acom-pañarlo; y finalmente, mirar algunas modalidades deimpuestos

4.4.3.1.- Características.

Los economistas opinan que el sistema tributario debeimponer el menor costo posible a la sociedad y quesu carga debe distribuirse equitativamente, traduci-do a otros términos significa que debe ser Eficiente yEquitativo.

4.4.3.1.1.- La Eficiencia

La Eficiencia se mide por la relación recaudos del fis-co y costes para los contribuyentes, será más eficien-te aquel sistema que alcance las cifras más altas derecaudo con el menor costo posible para sus contri-buyentes. El primer y más evidente costo para laspersonas es la inevitable transferencia de dinero delbolsillo del consumidor a las arcas del Estado.

Pero hay otros, por supuesto de menor importancia,pero que igualmente afectan al contribuyente: losimpuestos afectan las decisiones de los individuosocasionándoles pérdidas irrecuperable en la eficien-cia de sus actividades; por otra parte, cuando se dis-pone a cumplir con sus obligaciones tributarias tieneque soportar todo el peso de la carga administrativa yburocrática que implica la acción de pagar, en los tiem-pos y la cuantías previstas por el gobierno.

- Pérdidas en la eficiencia.

Cuando se grava un producto inmediatamente el con-sumidor tiene que tomar decisiones sobre si continúademandándolo o lo cambia por otros productos quele ofrece el mercado.

En algunas ocasiones pueden ser cambios de menorimportancia donde el coste termina siendo insignifi-cante, por ejemplo, cambiar un café descafeinadoimportado, por uno nacional; pero en otros casos,puede tener costos altísimos que conlleva a cambiosimportantes y decisiones significativas en el tiempopara adoptarlas. Sí a la vivienda de estratos cinco y

Page 164: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

166

El Gobierno y la Teoría Fiscal4

seis les aumentan desproporcionalmente el Impues-to Predial y los Impuestos de Notaría, Registro y Be-neficencia, en el momento de compraventa, sumadoa las tarifas más altas de servicios públicos, puedellevar a gran número de familias a buscar vivienda ensectores residenciales de estrato cuatro. El cambio,sobra decirlo, no se produce de la noche a la maña-na.

- Pérdidas por carga administrativa

Son varias las cargas de tipo administrativo que debesoportar el contribuyente, comenzando por las colasy el tiempo requerido al momento de pagar sus im-puestos. Hasta el momento de llegar a la ventanillaha tenido que soportar una serie de pasos, que a ve-ces requiere de la asesoría de especialistas, lo quesucede con frecuencia en el caso de los grandes con-tribuyentes, con el fin de eludir responsabilidadesfiscales.

La Elusión es una acción legal producto del estudio yla experiencia de los asesores que conocen a profun-didad las leyes y normas tributarias, detectando susvacíos o incongruencias, que utilizan en favor de susclientes. Se diferencia claramente de la Evasión deimpuestos, que sencilla y llanamente significa no pa-garlos, en la elusión lo que se busca es pagar el míni-mo, en el marco de las normas existentes.

Implican igualmente pérdidas: la tramitología y la can-tidad de pasos en que deben incurrir los contribu-yentes para pagar sus impuestos, el diligenciamiento

del formulario, que incluso no todos, logran hacerloadecuadamente.

Para otros, significa durante todo el año llevar las cuen-tas ordenadamente, conservar los soportes de losgastos y ordenar la contabilidad y los balances, estetiempo gastado en el manejo ordenado de las cuen-tas más los gastos que ello implica significa pérdidaspara el contribuyente.

Según lo anterior proponerse un sistema tributarioeficiente requiere, ni más ni menos, la formulación eimplementación de normas que reduzcan los pasosadministrativos, las etapas y procesos, reduciendo loscostes, de todo orden, a los contribuyentes.

4.4.3.1.2. - La Equidad

Sobre dos principios está montado el sistema tribu-tario: (1) El Principio de los Beneficios, y (2) El Princi-pio de la Capacidad de Pago

(1) El Principio de los Beneficios, busca quelos individuos pagen impuestos en función de los be-neficios que les reportan los servicios públicos, comola defensa y la seguridad proporcionada por el Esta-do, los puertos marítimos y los aeropuertos, los par-ques, las avenidas, etc.

(2) El Principio de la Capacidad de Pagobusca que los impuestos se establezcan de tal formaque los contribuyentes paguen de acuerdo a su ri-queza y a sus ingresos, es decir, a mayor riqueza ymejores ingresos deben soportar una mayor cargatributaria y por lo tanto pagar más impuestos.

- Equidad Vertical y Equidad Horizontal

Del Principio de Capacidad de Pago podemos deducirdos conceptos de Equidad: Vertical y Horizontal.

La Equidad Vertical: Se refiere a que los contribu-yentes de mayor capacidad deben pagar más Impues-tos .

Page 165: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

167

Economía y Mercado II

La Equidad Horizontal: Los contribuyentes consimilar capacidad deben pagar la misma cantidad.

Este segundo concepto es más complicado ponerloen práctica, pensemos en su aplicación utilizando lavariable nivel de ingreso. No tienen la misma capaci-dad de pago una persona sola que tiene unos ingre-sos mensuales de dos millones de pesos mensuales ysu apartamento propio, a un padre, cabeza de fami-lia, que con el mismo ingreso mensual, de dos millo-nes, tiene que pagar arriendo y sostener a la mujer ytres hijos estudiando.

Es claro que establecer esta similitud, es muy compli-cado por la cantidad de variables que entran en jue-go a la hora de clasificar a cada uno de los contribu-yentes. Resulta difícil pensar que los sistemastributarios pueden establecer un principio equitativoen su aplicación, lo que de ninguna forma exonera alos gobernantes, de la responsabilidad de buscarlo.

Reiteradamente nos encontramos con que la Equi-dad y la Eficiencia, como objetivos del sistema tribu-tario discrepan y se contraponen. Buscando resolverque los costes a los contribuyentes no se sobrepaseny estén en su punto justo, no siempre logramos quela carga tributaria se distribuya equitativamente en-tre la población. Por ejemplo, son mucho más altoslos costes para un contribuyente que tiene muy pocao ninguna información y a quien la tramitología se leconvierte en un denso y complicado proceso, a otrocontribuyente que conoce el porqué y el cómo lohace, elaborando su declaración de renta sin ningu-na dificultad.

Si comparativamente resulta mas costoso el trámitea las personas de ingresos relativamente bajos quetienen que declarar, o a los contribuyentes ricos quedeben asesorarse y pagar un especialista para elabo-rar su declaración de renta que le ayuda a eludir susresponsabilidades fiscales.

Hablando en términos de equidad, repasemos el casode algunos contribuyentes que por sus característi-cas no tienen ninguna opción diferente a pagar y loque le corresponde exactamente: los empleados yfuncionarios y los contratistas a los que se les des-cuenta un porcentaje de sus ingresos directamentede la nómina, dejándolos en un estado de impotentetotal frente al poder recaudador del gobierno.

Por el contrario los empresarios, usualmente empleanasesores tributarios, unas veces emplean fórmulasdolosas como la doble contabilidad para evadir im-puestos, otras giran recursos a fundaciones, sin áni-mo de lucro, para disminuir la base tributaria y final-mente, gracias a los servicios especializados,convierten la elusión en una figura de uso frecuente.Esta presentación de dos actores tributarios tan dife-rentes sirve para señalar las profundas desventajas deltrabajo frente al capital y por supuesto la ventaja tanmarcada del segundo sobre el primero.

Ejercicio Los alumnos en un ejercicio colectivo con-tarán su propia experiencia tributaria para determi-nar la eficiencia del Estado como recaudador. Con losmismos ejemplos personales deberán evaluar el prin-cipio de equidad y mirar cuáles son los impuestos queconsideran regresivos, es decir, que su peso recae conmás fuerza en los sectores con menos recursos eco-nómicos.

Page 166: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

168

El Gobierno y la Teoría Fiscal4

En la formación del grupo, de ser posible, deben vin-cularse contribuyentes propietarios de empresa, quecuenten sus propias experiencias.

El estudiante a través del ejercicio propuesto podrámedir el alcance social de una medida estrictamenteeconómica, procurando llevar el análisis hacia unaperspectiva política. Deben igualmente mirar que tantainjerencia tienen los grupos de presión (sindicatos,gremios económicos, entre otros), los partidos políti-cos y otros grupo organizados con poder económicoy político, en la determinación de la política fiscal, locual nos sirve para determinar el carácter equitativoy proporcional de los gravámenes.

- Equidad vertical y los impuestos proporcio-nal, regresivo y progresivo.

Para ilustrar mejor la idea de equidad vertical pense-mos en tres sistemas tributarios, con un denomina-dor común donde los contribuyentes que tienen másrenta, pagan más. Pero en cada uno de los sistemasque vamos a exponer el ritmo de crecimiento de losimpuestos varía según aumenta la renta.

En un sistema proporcional de impuestos todos loscontribuyentes pagan la misma proporción de la ren-ta. En un sistema regresivo los de renta más altaspagan una proporción menor de la renta, aún pagan-do un cantidad mayor de impuestos. En el sistemaprogresivo lo contribuyentes de renta más alta paganuna proporción mayor de la renta.

Cuadro 4.1TRES SISTEMAS TRIBUTARIOS

IMPUESTO PROPORCIONAL IMPUESTO REGRESIVO IMPUESTO PROGRESIVO

Renta Cantidad de Porcentaje Cantidad de Porcentaje Cantidad Porcentaje

impuestos de la renta impuestos de la renta de impuestos de la renta

($) (%) ($) (%) ($) (%)

50.000 12.500 25 15.000 30 10.000 20100.000 25.000 25 25.000 25 25.000 25200.000 50.000 25 40.000 20 60.000 30

Fuente: Principios de Economía, Mankiw.

Page 167: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

169

Economía y Mercado II

En el caso de los impuestos proporcionales, todospagan el 25% por ciento de impuesto sobre las renta,pero las personas con un ingreso más alto pagan másimpuestos, así con una renta de $200.000, pagan$50.000, mientras que las perdonas con un ingresode $50.000, pagan solamente $12.500.

Veamos ahora, la situación de los impuestos regresi-vos, a medida que aumenta la renta disminuye elporcentaje a pagar. Las personas de más alta renta,pagan solamente el 20% por ciento de impuesto so-bre el valor de la renta, mientras que las personas demás baja renta pagan el 30% por ciento.

Por supuesto, que la base de recaudación de las ren-tas más altas dan como resultado un mayor impues-to pagado. El ejemplo ofrece plena claridad sobreporqué se denominan impuestos regresivos, en nin-gún caso resulta justo que las personas más ricaspaguen un impuesto menor.

Finalmente, en la última columna del cuadro 4.1, nosencontramos con el caso de los impuestos progresi-vos, donde debe destacarse que las personas de másaltos ingresos no sólo aportan al fisco un porcentajemayor de impuestos sobre sus rentas, sino que lacantidad de impuestos pagada resulta sustancialmentemayor, comparándola con las personas de más bajasrentas.

AUTORREFLEXIÓN

Ejercicios

1.- El estudiante debe preguntarse sobre el papel delEstado en el campo nacional y departamental y ob-servar desde la realidad local en que espacios econó-micos debe intervenir y en cuáles no. Debe adicional-mente detectar en dónde se nota su ausencia ydónde se hace notoria su presencia. Intentemos alresponder la pregunta a partir de lo económico, am-

pliar nuestro análisis hacia una visión integral de talmanera que logremos comprender mejor y más obje-tivamente la complejidad de nuestra realidad nacio-nal y regional.

2.- La tendencia de los países es aumentar la basetributaria y los recaudos. En los EEUU, en 1902, re-caudaba el 7% por ciento de la Renta total, en 1998recaudaba el 32% por ciento. La tendencia normal esque entre más rico un país el Estado recauda unamayor porción de la renta Total. ¿ Cual es la situaciónColombiana?.

En Colombia hemos visto en los últimos años que pesea la recesión y la lenta recuperación de la economía elGobierno aumenta los impuestos y busca aumentarla base tributaria para aumentar sus ingresos, agra-vando la situación económica de los colombianos.Dentro de los muchos impuestos que encontramosnos llama poderosamente la atención analítica el Im-puesto de Guerra. El estudiante debe investigar enque consiste y si está de acuerdo con su aplicación,argumentando su respuesta.

3.- Laffer, un reconocido economista norteamerica-no, encontró en los años 70 que si los impuestos sonmuy altos la tendencia predominante del contribu-yente es a la evasión, invitando al gobierno a estable-cer un límite en el aumento de la carga impositiva,como una fórmula para aumentar los ingresos fisca-les. Como asesor del presidente Reagan puso en mar-cha una política de reducción de impuestos para fa-vorecer e incentivar la producción.

Page 168: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

170

El Gobierno y la Teoría Fiscal4

¿Cuáles considera el estudiante pueden ser las reper-cusiones de una baja de impuestos en Colombia? Antesde responder debemos mirar si los impuestos en Co-lombia son muy altos en comparación con países decaracterísticas similares. Tal vez sea conveniente men-cionarles que en los EEUU 1/3 de la renta de un ame-ricano medio es absorbida por los impuestos (renta alas personas, renta las sociedades, nóminas, ventas,bienes inmuebles.)

4.- En Colombia siempre se ha hablado que la bajatributación al sector agropecuario ha desestimulan-do la producción y que unos gravámenes más altosobligaría a los dueños de la tierra a comercializarlas oa ponerlas a producir, de manera rentable, para aten-der la carga tributaria. ¿Qué piensa el estudiante deesta afirmación? Tiene alguna incidencia el conflictointerno en la política tributaria en el campo?

RECUERDE LOS SIGUIENTESCONCEPTOS

* Intervención económica del Estado* Presupuesto Público* Gasto Público* Déficit Fiscal* Deuda Pública* Equilibrio fiscal* Presupuesto de pleno empleo balanceado* Impuestos regresivos* Impuesto progresivos* Impuestos proporcionales* Eficiencia del sistema tributario* Eficacia del sistema tributario* Elusión fiscal* Evasión* Equidad vertical del sistema tributario* Equidad horizontal del sistema tributario

Preguntas.

¿Considera el estudiante que continúa vigente la par-ticipación del estado en los asuntos económicos? Ar-gumente su respuesta.

¿En qué campos de la actividad económica debe in-tervenir el Estado? Porqué? Cuáles deben ser los lími-tes de esta intervención?

¿En el nuevo contexto internacional de un sistemamundial globalizado, cuáles son los principales cam-bios que ha sufrido el Estado? ¿Cómo se ha recon-ceptualizado su participación? Y ¿En qué términos sedefine su papel intervencionista?

¿Cómo inciden los gastos del gobierno en el creci-miento económico, si tomamos en cuenta que es uncomponente fundamental de la Demanda Agregada?

¿Tienen alguna incidencia los Impuestos en la Deman-da Agregada? ¿Cómo influyen? Argumente su respues-ta.

En una situación de recesión es conveniente el déficitfiscal? Porqué?¿Tiene alguna repercusión negativas?¿Cuáles?

Keynes planteó la figura del déficit fiscal en un con-texto histórico determinado, ¿Cuál era ese contexto?¿Qué argumentaba Keynes?¿Cuáles sus prioridades?

¿En qué consiste el déficit fiscal? ¿Cuál es su diferen-cia con la deuda Pública?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas del equilibriofiscal?¿Qué ventajas y desventajas tiene cubrir el déficit fis-cal con nuevos impuestos?

¿El aumento de la demanda agregada mediante elgasto gubernamental, puede producir inflación? ¿En

Page 169: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

171

Economía y Mercado II

qué casos?¿Según usted a qué se le debe dar priori-dad a la inflación o la recesión?

¿Si usted tuviera que tomar una determinación entreestabilizar la economía o balancear el presupuesto,que escoge? Argumente su respuesta e indique el pro-ceso a seguir.

¿Cómo define un presupuesto de pleno empleo?

¿Cuáles son las fases desarrolladas en un presupues-to de planeo empleo?

¿En qué consiste el balanceo cíclico del presupuesto?

Mencione algunos ejemplos históricos, nacional einternacionalmente, donde los impuestos han juga-do un papel importante, desbordando el análisis me-ramente económico.

¿Quiénes deben pagar impuestos en Colombia? ¿por-qué deben pagar impuestos?

¿De dónde provienen los mayores recaudos del go-bierno nacional? y ¿Qué tanto aporta el sector em-presarial?

¿Afectan los impuestos el ingreso disponible? ¿Cómo?

¿Debe el Impuesto de Valor Agregado –IVA- aplicarsea todos los bienes y servicios que se ofrecen enColombia?¿Por qué sí?¿Por qué no?. No olvide queestamos hablando de un impuesto indirecto ¿Son es-tos regresivos? ¿Por qué?

¿Cuáles son las dos principales características del sis-tema tributario?

¿Cómo define la eficiencia de un sistema tributario?

¿En qué consiste la equidad de un sistema tributario?

¿Qué es la Elusión Tributaria?¿Cuál su diferencia conla Evasión?

¿Cómo define el Principio de los Beneficios?

¿Cómo define el Principio de la Capacidad de Pago?

¿En qué consiste el Principio de Equidad Vertical?

¿En qué consiste el Principio de la Equidad Horizon-tal?

Explique a través de un ejemplo, en un sistema tribu-tario, los principios de regresividad, progresividad yproporcionalidad.

RECOMENDACIONES AL TUTOR

Los ejercicios propuestos en el capítulo debenser acompañados por el tutor promoviendo ladiscusión y buscando conclusiones, que debensocializadas en talleres dirigidos.

Para este capítulo, recomendamos al tutor dossesiones de tres horas cada una.

Page 170: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

172

El Gobierno y la Teoría Fiscal4

4.5. AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO

Centro Territorial :

Nombre y códigos de los Estudiantes :

Grupo :

Temáticas :

Unidad :

FACTORES ANÁLISIS OBSERVACIONES CALIFICACIÓN

1. DESEMPEÑO

DE ROLES :

·MODERADOR

·RELATOR

·OBSERVADOR

·OTROS MIEMBROS

2. PARTICIPACIÓN

Y APORTES :

·PROCESOS

·CONTENIDOS TEMÁTICOS

3. INTEGRACIÓN :

·SOLUCIÓN A DISCREPANCIAS

·MADUREZ PARA ACEPTAR CRITICAS

4. CONSTRUCCIÓN

COLECTIVA :

·SUGERENCIAS A LOS PROCESOS

·NUEVOS CONOCIMIENTOS

ADQUIRIDOS.

5. COORDINACIÓN :

·MANEJO DE TIEMPO

·ENTREGADE TRABAJOS

6. BITÁCORAS

7. VALORACIÓN

DE LAS SESIONES

PROMEDIO

Page 171: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

173

Economía y Mercado II

En el anterior formato, evalúe con su equipo de tra-bajo las actividades realizadas por el moderador, elrelator y el observador en particular como del Equi-po en general. Recuerde que ELTRABAJO DE EQUI-PO se realiza una vez por cada capítulo , se destinaaproximadamente dos (2) horas para el estudio decada temática. La participación en la sesión del tra-bajo de Equipo conlleva una calificación por cadacapítulo desarrollado. Cuando un miembro del Equi-po no pueda asistir a la sesión debe seleccionar untema del capítulo, escribir un ensayo y enviarlo al tu-tor. Las funciones del COORDINADOR DEL EQUIPOson : Citar a las reuniones, recoger los documentos

y enviarlos a la Sede Central, trasmitir la informaciónque lleguen y distribuir los materiales. Los documen-tos que debe enviar el coordinador en un solo paque-te son : El informe de la sesión de trabajo del Equipo.Documento preparado por el relator. La Evaluacióndel Moderador, el resumen del observador, las pre-guntas y sugerencias del Equipo, que deben ser es-critas en hojas separadas por cada temática. Es undocumento preparado por el relator. Las actividadesde aprendizaje de cada temática. ( Documentos en-viados por cada participante), La coevaluación de losTrabajos presentados, y la Autoevaluación del Traba-jo en Equipo.

INFORME DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

DEBE CONTENER :

1. IDENTIFICACIÓN : NOMBRE DEL EQUIPO, SESIÓN Y NÚMERO DEL INFORME2. LUGAR, DÍA, FECHA, HORA Y OBJETO DE LA REUNION3. INTRODUCCIÓN4. LISTA DE ASISTENCIA DE LOS MIEMBROS DEL EQUIPO5. ANOTACIÓN DE LOS ROLES DEL MODERADOR, DEL RELATOR Y DEL OBSERVADOR

Y LACALIFICACIÓN INDIVIDUAL DE LA BITÁCORA POR TEMÁTICA6. AGENDA : TEMAS QUE SE VAN A TRATAR EN LA SESIÓN INDICANDO EL TIEMPO DEDICADO

A CADA UNO7. TEXTO DE LA TEMÁTICA QUE INCLUYE :

· INQUIETUDES Y PREGUNTAS QUE SE DISCUTAN EN EL EQUIPO, SEÑALANDO EL NOMBREDEL AUTOR

· COMENTARIOS O CONCLUSIONES DEL EQUIPO FRENTE A CADA INQUIETUDO A CADA PREGUNTA

· PREGUNTAS O CONSULTAS PARA EL TUTOR.· TÍTULO DEL ENSAYO QUE SE EVALÚE Y EL NOMBRE DEL AUTOR· COEVALUACIÓN DADA Y RESUMEN DE LAS OBSERVACIONES QUE SE HICIERON AL TRABAJO· AUTOEVALUACIÓN DEL EQUIPO· EVALUACIÓN. CONTIENE EL RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN

DE LA SESIÓN DE TRABAJO EN EQUIPO· IDENTIFICACIÓN DE LA PRÓXIMA SESIÓN: LUGAR, FECHA, HORA Y NOMBRES DE LA MESA

DIRECTIVA DESIGNADA PARA LA SIGUIENTE SESIÓN.

Page 172: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

174

El Gobierno y la Teoría Fiscal4

4.7. LECTURAS OBLIGATORIAS

· El Reto del desarrollo económico (Samuelson-Nordhaus, Economía, Capítulo 28, págs..511-526).

· Resumen sobre la inflación (Sachs-Larraín,Macroeconomía, págs.346-7)

· OBSERVACIONES. RELACIONAR OBSERVACIONES FINALES EN LASQUE SE SEÑALESI SE AGOTÓ O NO LA AGENDA E INDICAR LA HORA EN QUE SE LEVANT Ó LA SESIÓN

· FIRMA DE LA PERSONA QUE HACE LA RELATORÍA· ANEXOS:

1. PREGUNTAS Y SUGERENCIAS PARA CADA TEMÁTICA.2. EVALUACIÓN DE LA MARCHA DELEQUIPO. LA REALIZA EL MODERADOR INDICANDOSU PAPEL.3. INSTRUMENTO Y ANÁLISIS DEL OBSERVADOR.4. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS PARTICIPANTES EN CADA CAPÍTULO.

4.6. RESULTADO DIDÁCTICO

Al finalizar la sesión el estudiante debe ser capazde ESTABLECEREL PAPEL DEL ESTADOEN LA ECONOMIA.

Page 173: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

175

Economía y Mercado II

Lecturas

Page 174: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

176

El Gobierno y la Teoría Fiscal4

Page 175: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

177

Economía y Mercado II

EL RETO DEL DESARROLLO ECONÓMICO

( Tomado de Samuelson -Nordhaus, págs. 511 - 526 )

Creo en el materialismo. Creo en todos los resultados de

un saludable materialismo: buena cocina, casas secas,

pies secos, alcantarillado, cañerías, agua caliente, baños,

lu: eléctrica, automóviles, buenas carreteras, calles

alumbradas, largas vacaciones lejos del casco urbano,

nuevas ideas, veloces caballos, animada conversación,

teatros, óperas, orquestas, bandas. Creo en todo eso para

todos. El hombre que muera sin conocer estas cosas será

tan exquisito como un santo y tan rico como un poeta:

pero lo será a pesar, no a causa, de su privación.

FRANGÍS HACKETT

De los 6.000 millones de personas que hay en el mundo, posi-blemente 1.000 millones vivan en un estado de absoluta po-breza, casi incapaces de sobrevivir diariamente. En cambio, el1 por 100 más rico. que vive en el opulento norte. recibealededor del 20 por 100 de la renta mundial. ¿A qué se debenlas grandes diferencias de riqueza entre los países? ¿Puedesobrevivir el mundo pacíficamente habiendo pobreza en me-dio de la abundancia, mucho consumo ostentoso y exceden-tes agrícolas en Estados Unidos e inanición y degradacióndel medio ambiente en África? ¿Qué medidas pueden tomarlos países más pobres para mejorar su nivel de vida? ¿Quéresponsabilidades tienen los países opulentos?

Estas cuestiones relacionadas con los obstáculos con quese encuentran los países en vías de desarrollo se hallan entrelos mayores reíos que tiene ante sí la economía moderna. Esaquí donde los instrumentos de la economía pueden cambiartotalmente la vida diaria de los individuos. Es aquí donde laeconomía puede suponer la diferencia entre la vida y la muer-te. Comenzamos describiendo las características de los paí-ses en vías de desarrollo y pasando revista a algunos de losingredientes fundamentales del proceso de desarrollo econó-mico. En la segunda parte, examinamos otros enfoques delcrecimiento económico en los países en vías de desarrollo,especialmente los modelos asiáticos que han tenido más éxi-to, así como el fallido experimento comunista de Rusia.

A. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LOS PAÍSESPOBRES

ASPECTOS DE UN PAÍS EN VÍAS DE DESARROLLO

¿Qué se entiende por país en vías de desarrollo? La caracte-rística más importante de un país en vías de desarrollo es subaja renta per cápita. así como el hecho de que su poblaciónnormalmente goza de mala salud, tiene una escasa esperanzade vida y un bajo nivel de estudios y sufre desnutrición.

La Tabla 28-1 es una fuente clave de datos para comprenderlos principales jugadores en la economía mundial, así comoimportantes indicadores del subdesarrollo. Los países estánagrupados en las categorías de economías de renta baja, derenta media, de renta media alta y de renta alta.

La tabla muestra algunos rasgos interesantes. Es evidenteque los países de renta baja son mucho más pobres que lospaíses avanzados como Estados Unidos. La población de losque tienen la renta media más baja sólo gana alrededor de unaveinteava parte de lo que gana la población de los países derenta alta. Por lo que se refiere a los datos de la tabla, se hanutilizado cálculos de las rentas relativas basados en la pari-dad del poder adquisitivo para medir la renta relativa. Lostipos de cambio de mercado tienden a subestimar la renta delos países de salarios bajos (la utilización de tipos de

511

Page 176: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

178

El Gobierno y la Teoría Fiscal4512 ECONOMÍA

Tabla 28-1. INDICADORES IMPORTANTES DE LOS DIFERENTES GRUPOS DE PAÍSES. El Banco Mundial agrupa a lospaíses en cuatro grandes categorías dependiendo de su renta per cápita. En cada una de ellas se muestran algunosindicadores importantes del desarrollo económico. Obsérvese que los países de renta baja tienen un elevado nivel deanalfabetismo y una baja esperanza de vida. (Fuente: Banco Mundial, Worid Development Report, .vww woridbank.org.)

Producto nacional bruto (a tipos de cambiobasados en la paridad del poder adquisitivo»

PNB per cápita

Grupo de paísesPoblación,1998 (millones)

Total, 1998(m. m. $)

Nivel, 1998($)

Crecimiento1990-1998(% anual)

Tasadeanalfabetismo,1998 (%)

Esperanza! de vidaal nacer (anos)

Economías de renta bajaExcluidos China e India

3.5151.296

7.475.11.821.3

2.1301.400

7,33,6

3239

6356

Economía de renta media baja(p. ej.. Perú, Filipinas, Tailandia)

Economías de renta media alta(p. ej.. Brasil. Malasia. México)

Economías de renta alta(p. ej.. Estados Unidos,Japón, Francia)

908 3.709,4 4.080 -1.3 15 68

588 4.606,3 7.830 3,9 11 68

885 20.760,0 23.440 2,1 <5 78

cambio basados en la paridad del poder adquisitivo paraevaluar el nivel de vida se analizan en el Capítulo 29.Por otro lado, muchos de los indicadores sociales y sanitariosmuestran el efecto de la pobreza en los países de renta baja.La esperanza de vida es baja, el nivel de estudios y dealfabetización es modesto, lo cual es un reflejo del escasonivel de inversión en capital humano.Existe una gran diversidad de países en vías de desarrollo.Algunos se encuentran al borde de la inanición: son los paísesmás pobres, como Chad. Bangladesh o Somalia. Otros quepertenecían a esa categoría hace dos o tres décadas hanmejorado y han pasado al grupo de países de renta media. Losque han tenido más éxito —como Hong Kong. Corea del Sury Taiwan— han abandonado el grupo en vías de desarrollo ylos que tienen más éxito poseen unas rentas per cápita quehan alcanzado los elevados niveles de los países de rentaalta. Los países en vías de desarrollo que tuvieron éxito ayer,serán mañana países de renta alta.

La vida en los países de renta baja

l^ara resaltar los contrastes entre Jas economías avanza-das y las economías en vías de desarrollo, imagine el lectorque es una persona representativa de 21 años que vive enuno de los países de renta baja, como Malí, la India oBangladesh. Es pobre. Incluso teniendo en cuenta los bie-nes que produce y consume, su renta media anual apenasllega a los 1.000 $. Los jóvenes que viven en Norteaméricaposiblemente perciban unos ingresos medios superioresa los 30.000 $. Quizá se consuele pensando que en elmundo solamente una persona de cada cuatro tiene, enpromedio, una renta anual de más de 3.000 $ anuales.Por cada uno de sus compatriotas que sabe leer. hay unocomo usted que es analfabeto. Su esperanza de vida escuatro quintos de la de una persona media de un país avan-zado;

dos de sus hermanos ya han muerto antes de llegar a laedad adulta. Las tasas de natalidad son altas, especial-mente en el caso de las familias en las que las mujeres noreciben educación, pero las tasas de mortalidad tambiénson mucho más altas que en los países que poseen unbuen sistema sanitario.La mayoría de sus compatriotas trabaja en el campo. Po-cos son los que la producción de alimentos puede liberarpara trabajar en las fábricas. Usted sólo trabaja con 1/60 dela fuerza mecánica con que trabaja un prósperonorteamericano. Sabe usted poco de ciencia, pero muchode tradiciones populares.Usted y sus conciudadanos de los cuarenta países máspobres constituyen el 55 por 100 de la población mundial,pero deben repartirse solamente un 4 por 100 de la rentamundial. Suele tener hambre y los alimentos que come con-sisten principalmente en cereales o arroz. Aunque se en-cuentra entre los que tienen algunos estudios primarios, nohizo estudios secundarios, como casi ninguno de sus ami-gos; sólo los más ricos van a la universidad. Trabaja mu-chas horas en el campo sin maquinaria. Por la noche duer-me sobre una estera. Apenas tiene muebles en su casa, talvez una mesa y una radio. Su único medio de transporte esun viejo par de botas.

El desarrollo humano

Este análisis de la vida en los países más pobres del mundonos recuerda cuan importante es que la renta sea suficientepara satisfacer las necesidades básicas, así como el hecho deque la vida es algo más que una renta de mercado. Existe unnuevo e interesante enfoque que conjuga los indicadoreseconómicos con los indicadores sociales y que se denominaíndice de desarrollo humano (IDH): ha sido elaborado por elPrograma de Desarrollo de las Naciones Unidas con la ayuda

Page 177: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

179

Economía y Mercado II

EL RETO DEL DESARROLLO ECONÓMICO 513

de los economistas Amartya Sen y Gustav Ranis. El IDH com-prende cuatro índices diferentes: el PIB real per cápita. la es-peranza de vida al nacer, las tasas de escolarización y el por-centaje de adultos que saben leer y escribir. Se basa en la ideade que el crecimiento económico debe enriquecer la salud y laeducación de los individuos, así como su bolsillo.La Figura 2S-1 representa el IDH en relación con el nivel deproducción per cápiía. Existe una estrecha correlación. perohay excepciones a la relación positiva general. Algunos paí-ses, como Argelia. Gabón y Singapur. tienen un bajo IDH enrelación con su nivel de renta. Oíros —Costa Rica. Canadá ySri Lanka— ponen énfasis en el desarrollo humano y tienenun elevado IDH en relación con otros países que tienen sumismo nivel de renta. Este interesante y nuevo enfoque nosrecuerda que no deben dejarse de lado las dimensiones hu-manas del crecimiento económico.

LOS CUATRO ELEMENTOS DEL DESARROLLO

Una vez visto lo que significa un país en vías de desarrollo,pagamos a analizar el proceso por el que los países de rentabaja mejoran su nivel de vida. En el Capítulo 27 hemos visto

que el crecimiento económico —el crecimiento de su pro-ducción potencial— se basa en cuatro engranajes, que son: 1)los recursos humanos. 2) los recursos naturales. 3) la forma-ción de capital y 4) la tecnología. Estos cuatro engranajesactúan en los países ricos y en los pobres, aunque la combina-ción y la estrategia para combinarlos varían dependiendo dela fase del desarrollo. Veamos cómo funciona cada uno deestos cuatro engranajes en los países en vías de desarrollo ycómo pueden llevar los poderes públicos este proceso porbuen camino.

Los recursos humanos

La explosión demográfica: el legado de Malthus. Muchospaíses pobres no dejan de correr a toda prisa pero no consi-guen avanzar. Incluso cuando aumenta su PIB. también au-menta su población. Recuérdese nuestro análisis del Capítulo27 sobre la trampa demográfica malíhusiana en la que la pobla-ción crece tan deprisa que la renta se mantiene en un nivel desubsistencia. Mientras que los países de renta alta dejaron aMalthus atrás hace mucho tiempo. África aún sigue en la tram-pa malthusiana de unas elevadas tasas de natalidad

Rgura 28-1. LA RENTA Y EL DESARROLLO HUMANO ESTÁN RELACIONADOS ENTRE SÍ, PERO ALGUNOS PAÍSESOBTIENEN MEJORES RESULTADOS EN RELACIÓN CON SU NIVEL DE RENTA. El nuevo índice de desarrollo humano(IDH) comprende la escolarización, la capacidad de lectura y escritura y la esperanza de vida, así como la renta. La mayoríade los países pobres tienen un bajo IDH, pero el énfasis en el aspecto humano del crecimiento económico puede reducirla desigualdad y mejorar la calidad de vida. {Fuente: United Nations Development Program, Human Development Repon1996, Oxford, Nueva York, 1996, pág. 67.)

Page 178: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

180

El Gobierno y la Teoría Fiscal4514 ECONOMÍA

y una renta estancada. Y la expansión demográfica no ha ce-sado: los demógrafos prevén que la población de los paísespobres se incrementará en unos 1.000 millones de personasen los próximos veinticinco años.Es difícil para los países pobres superar la pobreza con unastasas de natalidad tan altas. Pero existen soluciones para evi-tar el exceso de población, una estrategia consiste en tomarfirmes medidas para frenar el crecimiento de la población. auncuando esas medidas vayan en contra de las normas religio-sas vigentes. Muchos países han introducido campañas edu-cativas y han subvencionado el control de la natalidad. Chinaha tomado medidas especialmente contundentes para frenarel crecimiento demográfico de sus más de 1.000 millones dehabitantes, limitando rigurosamente el número de nacimien-tos e imponiendo sanciones económicas y la esterilizaciónobligatoria a quienes traspasen su «cuota de hijos».Y por lo que se refiere a los países que consiguen aumentarsus rentas per cápita. tienen la perspectiva de realizar la tran-sición demográfica, que se consigue cuando la población seestabiliza con unas bajas tasas de natalidad y de mortalidad.Una vez que los países son suficientemente ricos y disminuyela mortalidad infantil, la población reduce voluntariamente sustasas de natalidad. Cuando las mujeres estudian y dejan deestar sometidas, normalmente deciden dedicar una parte me-nor de su vida a la procreación. Las familias sustituyen lacantidad por la calidad y dedican tiempo y renta a dar máseducación a menos hijos. En México. Corea y Taiwan, lastasas de natalidad han descendido enormemente al aumentarla renta y recibir su población más educación.Los resultados del desarrollo económico y del control de lanatalidad están dejándose sentir lentamente. La tasa de na-talidad de los países pobres ha descendido de 42 por 1.000 en1965 a 30 por 1.000 en 1990. pero sigue siendo muy superior ala de 13 por 1.000 de los países de renta alta. La lucha contra lapobreza provocada por el excesivo crecimiento de la pobla-ción continúa.Pero la transición demográfica no ha llegado a todos los paí-ses. La fecundidad continúa creciendo a un rápido ritmo enuna gran parte del África tropical, aun a pesar de que la epide-mia de SIDA está haciendo estragos entre la población y re-duciendo la esperanza de vida como nunca había ocurridodesde las grandes pestes de siglos anteriores. El espectro deMalthus se cierne sobre una gran parte de África central.

El capital humano. Los países en vías de desarrollo no sólodeben hacer frente al excesivo crecimiento de su población.sino que también deben interesarse por la calidad de sus re-cursos humanos. Los planificadores económicos de estospaíses hacen hincapié en los siguientes programas: 1) con-trolar las enfermedades \ mejorar ¡a salud v la nutrición. Lamejora de la salud de la población no sólo aumenta su fe-licidad. sino también su productividad. Los hospitales y elsuministro de agua potable son un capital social vital. 2) Me-jorar la educación, reducir el analfabetismo y formar a lostrabajadores. Las personas que han estudiado son trabaja-dores más productivos porque pueden utilizar el capital máseficazmente, adoptar nuevas tecnologías y aprender de suserrores. Para aprender disciplinas avanzadas como ciencia,ingeniería, medicina y administración de empresas, los paísesdeberán enviar a sus mejores cerebros al extranjero para co-nocer los avances más recientes, pero han de tener cuidado

con la fuga de cerebros, proceso por el que las personas máscapacitadas se sienten atraídas por los países de elevadossalarios. 3) Pero sobre todo. no subestimar la importancia delos recursos humanos. Casi todos los demás factores puedencomprarse en el mercado internacional. La mayor parte de lamano de obra se fabrica en el país. aunque a veces puedeaumentarse por medio de la inmigración. El papel fundamentaldel trabajo cualificado ha quedado demostrado una y otra vezcuando una compleja maquinaria minera, militar e industrial seha averiado y ha caído en desuso porque los trabajadores delos países en vías de desarrollo no habían adquirido lascualificaciones necesarias para manejarla y mantenerla.

Los recursos naturales

Algunos países pobres de África y de Asia tienen escasasdotaciones de recursos naturales y la tierra y los mineralesque poseen deben repartirlos entre una densa población. Talvez el recurso natural más valioso de los países en vías dedesarrollo sea la tierra agrícola. Una gran parte de la poblaciónactiva trabaja en la agricultura, por lo que el uso productivode la tierra —con la debida conservación, fertilizantes y cul-tivo— aumentará considerablemente el producto nacional delos países pobres.Por otra parte, el patrón de propiedad de la tierra es funda-mental para inducir a los agricultores a invertir en capital y entecnologías que aumenten el rendimiento de su tierra. Cuandolos agricultores son dueños de su tierra, tienen más incenti-vos para realizar mejoras, como sistemas de regadío, y utilizarbuenas prácticas de conservación.Algunos economistas creen que la riqueza natural procedentedel petróleo o de los minerales es una bendición a medias.Algunos países como Estados Unidos. Canadá y Noruegahan utilizado su riqueza natural para crear la sólida base nece-saria para la expansión industrial. En otros países, la riquezaha sido saqueada, ha provocado la captación de rentas porparte de dirigentes corruptos y de camarillas militares. Algu-nos países como Nigeria y Congo (antiguamente Zaire). queson inmensamente ricos en recursos minerales, no han con-vertido los activos de su subsuelo en capital humano o tangi-ble productivo a causa de corruptos gobernantes que hanutilizado esa riqueza para engrosar sus propias cuentas ban-carias y dedicarse al consumo ostentoso.

La formación de capital

Una economía moderna exige una inmensa variedad de bienesde capital. Los países deben abstenerse de consumir hoy paradedicarse a una producción indirecta fructífera. Pero ahí estálo malo. pues los países más pobres ya se encuentran casi enel nivel de vida de subsistencia. Cuando una persona es po-bre, parece imposible que pueda reducir el consumo actualpara poder consumir en el futuro.Los líderes en la carrera del crecimiento invierten al menos un20 por 100 de la producción en formación de capital. En cam-bio, en los países agrícolas más pobres a menudo sólo esposible ahorrar el 5 por 100 de la renta nacional. Por otro lado.una gran parte de este bajo nivel de ahorro se dedica a propor-cionar a la creciente población vivienda y sencillas he-rramientas. Poco queda entonces para el desarrollo.

Page 179: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

181

Economía y Mercado II

EL RETO DEL DESARROLLO ECONÓMICO 515

Pero supongamos que un país ha conseguido elevar su tasade ahorro. Aun así. tardará muchos decenios en acumular lasautopistas, los sistemas de telecomunicaciones, lascomputadoras, las centrales eléctricas y demás bienes decapital en los que se apoya una estructura económicaproductiva.Sin embargo, incluso antes de adquirir las computadoras mássofisticadas, los países en vías de desarrollo deben construirprimero su infraestructura o capital social fijo. que consisteen grandes proyectos de los que depende una economía demercado. Por ejemplo, un asesor agrícola regional ayuda a losagricultores a conocer nuevas semillas o cultivos: un sistemade carreteras conecta los diferentes mercados: un programade salud pública vacuna a la población contra el tifus o ladifteria y la protege de las personas no vacunadas. En cadauno de estos casos, sería imposible para una emprendedoraempresa recoger los beneficios sociales generados, ya queno puede cobrar a los miles o incluso millones de beneficiarios.Como consecuencia de las grandes indivisibilidades y de losefectos extemos de la infraestructura, el Estado debe intervenirpara realizar o garantizar las inversiones necesarias.En muchos países en vías de desarrollo, el problemamás acuciante es su baja tasa de ahorro. En las regio-nes más pobres, sobre todo, el consumo actual urgentecompite con la inversión por los recursos escasos. Laconsecuencia es un nivel demasiado bajo de inversiónen el capital productivo tan necesario para conseguir unrápido progreso económico.

El endeudamiento exterior y la crisis de losmercados emergentesSi hay tantos obstáculos para encontrar el ahorro inte-rior necesario para la formación de capital, ¿por qué nopedir préstamos a otros países? La teoría económicanos dice que un país rico, que ya ha aprovechado todossus proyectos rentables de inversión, puede beneficiar-se él mismo y beneficiar al receptor invirtiendo en pro-yectos rentables en otros países.La Figura 28-2 muestra la tendencia de las entradas deinversión en los países en vías de desarrollo. Indica quetanto la inversión de cartera como la inversión directahan crecido durante los unimos años en los países de-sarrollados y muestra uno de los principales indicadoresde la globalización de los mercados financieros.Pero el riesgo es el compañero inevitable del rendimien-to de los préstamos exteriores. La historia de los présta-mos de las regiones ricas a las pobres muestra un ciclode oportunidad, préstamos, beneficios, excesiva expan-sión, especulación, crisis y agotamiento de los fondos,seguido de una nueva ronda de préstamos concedidospor otro grupo de ilusos inversores. Tan pronto como seha olvidado una crisis, aparece otra.La crisis más reciente surgió en 1997-1998 tras el rápidocrecimiento de las inversiones en los mercados emer-gentes. que es el nombre que suele darse a los paísesde renta baja y media en rápido crecimiento que sonprometedoras zonas para la inversión extranjera. En ladécada de 1990, los inversores de los países ricos en-viaron sus fondos al extranjero en busca de mayoresrendimientos; los países pobres, ávidos de fondos, aco-gieron con agrado esta entrada de fondos extranjeros.

Desde Tailandia hasta Sudáfrica, tanto los préstamoscomo las inversiones en acciones crecieron rápidamentedurante los años noventa.Mientras las economías emergentes crecieron, todo pare-cía ir bien. Pero la desaceleración del crecimiento, unidaa una serie de crisis bancarias, provocó una enorme sa-lida de fondos a corto plazo de Tailandia, Indonesia yCorea del Sur. Los banqueros que habían realizado gran-des inversiones reclamaron sus préstamos, lo que provo-có un brusco aumento de la oferta de monedas de estospaíses. La mayoría tenía un sistema de tipos de cambiofijos, por lo que la venta inundó de reservas estos países.Las monedas de los países del Este asiático se depre-ciaron bruscamente una tras otra. Muchos pidieron alFMI fondos a corto plazo, pero el FMI exigió la adopciónde medidas monetarias y fiscales restrictivas, lo que pro-vocó grandes recesiones cíclicas en todo el Este asiá-tico.En 2000, la mayoría de estos países se habían recupera-do de la crisis tras un período de ajuste: lento crecimien-to de la producción, disminución de los salarios reales,renegociación de la deuda y superávit comerciales. Elcrecimiento económico se reanudó. El mundo había so-brevivido a otra crisis financiera. Pero el virus financierointernacional estaba latente, esperando infectar a la si-guiente oleada de eufóricos especuladores.

El cambio tecnológico y las innovaciones

El último y más importante engranaje es el avance tecnológico.En este caso. los países en vías de desarrollo tienen una granventaja: pueden confiar en beneficiarse de él valiéndose delprogreso tecnológico de los países más avanzados.Imitación de la tecnología. Los países pobres no tienen porqué crear Newtons modernos para descubrir la ley de lagravedad: pueden estudiarla en cualquier libro de física. Notienen que repetir los lentos y tortuosos inventos de laRevolución Industrial: pueden comprar tractores,computadoras y telares automáticos que ni soñar pudieronlos grandes comerciantes del pasado.El desarrollo histórico de Japón y Estados Unidos lo muestraclaramente. El caso de Estados Unidos constituye unesperanzador ejemplo para el resto del mundo. Los inventosclave de la industria del automóvil tuvieron su origen casiexclusivamente fuera de Estados Unidos. No obstante. Ford yGeneral Motors aplicaron inventos extranjeros y se convirtieronrápidamente en los líderes mundiales de la industriaautomovilística.Japón se sumó tarde a la carrera industrial y hasta finales delsiglo xix no envió a sus estudiantes al extranjero a conocer latecnología occidental. Su gobierno estimuló activamente elritmo de desarrollo y construyó ferrocarriles y otros serviciospúblicos. Adoptando tecnologías extranjeras productivas.Japón pasó a ser la segunda economía industrial mayor delmundo, posición que ocupa actualmente. Los ejemplos deEstados Unidos y de Japón demuestran que los países puedenprosperar adaptando la ciencia y la tecnología extranjeras alas condiciones de su mercado.La ‘iniciativa empresarial y la innovación. Podría deducirsede historias como las de Estados Unidos y Japón que laadaptación de la tecnología extranjera es una fácil receta para

Page 180: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

182

El Gobierno y la Teoría Fiscal4516 ECONOMÍA

E « | S

Figura 28-2. LA INVERSIÓN EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. La inversión en los países en vías de desarrolloha crecido rápidamente. Comprende tanto la inversión directa (que implica la compra de activos tangibles) como lainversión de cartera (que entraña la compra de acciones, bonos y otros instrumentos financieros). Esta tendencia muestrauno de los principales indicadores de la «globalización». (Fuente: Council of Economic Advisers.)

el desarrollo. Podríamos decir: «Basta con ir al extranjero ycopiar los métodos más eficientes: ponerlos en marcha en tupaís y sentarte a esperar a que aumente la producción».Desgraciadamente, aplicar el cambio tecnológico no es tansencillo. Podemos mandar un manual de ingeniería química aPobrelandia, pero sin científicos, ingenieros y empresarioscualificados y suficiente capital, Pobrelandia no puede ni pen-sar en construir una planta petroquímica que funcione. Latecnología avanzada se desarrolló pensando en las condi-ciones especiales de los países avanzados: abundantes inge-nieros y trabajadores cualificados, servicio eléctrico fiable ypiezas de repuesto y servicios de reparación rápidos de con-seguir. Estas condiciones no se cumplen en los países po-bres.Una de las tareas fundamentales del desarrollo económico esfomentar la iniciativa empresarial. Un país no puede prosperarsi carece de un grupo de propietarios o de directivos dispues-tos a asumir riesgos, abrir nuevas empresas, adoptar nuevastecnologías e importar nuevos sistemas de gestión. En unnivel más fundamental, la innovación y la iniciativa empresarialprosperan cuando los derechos de propiedad están claros yson completos y los impuestos y otros factores que son unasangría para los beneficios (como la corrupción) son bajos ypredecibles. El Estado también puede fomentar la iniciativaempresarial realizando determinadas inversiones: creandoservicios de divulgación para los agricultores, educando yformando a la población trabajadora y estableciendo escue-las de administración de empresas.

De los ciclos viciosos a los círculos virtuosos

Hemos hecho hincapié en que los países pobres tienen gran-des dificultades para combinar los cuatro elementos del pro-greso: el trabajo, el capital, los recursos y la innovación. Es-tos países se encuentran, además, con que las dificultades serefuerzan mutuamente en un ciclo vicioso de pobreza.La Figura 28-3 muestra cómo exacerba un obstáculo a losdemás. Cuando las rentas son bajas, el ahorro es bajo: un bajoahorro retrasa el crecimiento del capital; el insuficiente capital

impide introducir nueva maquinaria y acelerar el crecimientode la productividad: la baja productividad conduce a una bajarenta. También hay otros elementos de la pobreza ‘ que seautorre fuerzan. La pobreza va acompañada de bajos nivelesde estudios y cualifícaciones, los cuales impiden, a su vez,adoptar nuevas y mejores tecnologías y aceleran el cre-

Figura 28-3. EL CICLO VICIOSO DE LA POBREZA.Muchos obstáculos que impiden el desarrollo se refuerzanmutuamente. Los bajos niveles de renta impiden ahorrar,retrasan el crecimiento del capital, dificultan el crecimientode la productividad y mantienen la renta en un bajo nivel.Para que el desarrollo tenga éxito, tal vez sea necesariotomar medidas que rompan la cadena en muchos puntos.

Page 181: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

183

Economía y Mercado II

EL RETO DEL DESARROLLO ECONÓMICO 517

cimiento demográfico, el cual elimina las mejoras del nivel devida y de la producción de alimentos.Dado que la eliminación de las barreras de la pobreza sueleexigir un esfuerzo concertado en numerosos frentes, algunoseconomistas del desarrollo recomiendan dar un «gran saltoadelante» para romper el ciclo vicioso. Si un país es afortuna-do, la adopción de medidas simultáneas para invertir más,mejorar la sanidad y la educación, desarrollar cualifica-cionesy frenar el crecimiento de la población puede romper el ciclovicioso de la pobreza y crear un círculo virtuoso de rápidodesarrollo económico.

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

Vemos que los países deben combinar el trabajo, los recursos.el capital y la tecnología para crecer rápidamente. Pero noexiste ninguna fórmula real: es como decir que un atleta olím-pico debe correr como el viento. ¿Por qué unos países consi-guen correr más deprisa que otros? ¿Cómo pueden los paísespobres iniciar alguna vez la carrera del desarrollo económico?Los historiadores y los científicos sociales están fascinadosdesde hace mucho tiempo por las diferencias que siempre hahabido entre los países en lo que se refiere a su ritmo decrecimiento económico. Algunas de las primeras teorías ha-cían hincapié en el clima y señalaban que todos los paísesavanzados se encuentran en la zona templada de la tierra.Otros destacaban la importancia clave de las costumbres, lacultura o la religión. Max Weber puso el énfasis en la «éticaprotestante» como fuerza motriz del capitalismo. En una épo-ca más reciente. Mancur Oíson ha afirmado que los paísesempiezan a caer en declive cuando su estructura de decisionesse toma frágil y cuando los grupos de intereses o las oligar-quías impiden el cambio social y económico.No hay duda de que todas estas teorías tienen una ciertavalidez en una determinada época y lugar, pero dejan muchoque desear como explicaciones universales del desarrollo eco-nómico. La teoría de Weber no explica por qué la cuna de lacivilización fueron el Oriente Próximo y Grecia, mientras lospueblos europeos que iban a dominar más tarde el mundovivían en cuevas, adoraban a los gnomos y llevaban pieles deosos. ¿Dónde está la ética protestante en el bullicioso HongKong? ¿Cómo explicar el hecho de que un país como Japón.que tiene una rígida estructura social y poderosos grupos depresión, se haya convertido en una de las economías másproductivas del mundo?Incluso en la era moderna, algunos se encariñan con sencillasexplicaciones holísticas del desarrollo económico. Hace vein-te años. se consideraba que la sustitución de las importaciones(por productos realizados en el propio país) era la estrategiade desarrollo más segura. En los años setenta se pensaba queera bueno utilizar técnicas intensivas en trabajo. Actualmen-te, como veremos, los economistas tienden a hacer hincapiéen las fuerzas del mercado con una orientación hacia el exte-rior. Esta historia debería advertimos de que debemos recelarde los enfoques excesivamente simplificados para hacer fren-te a complejos procesos.No obstante, los historiadores y los economistas del desa-rrollo han aprendido mucho del estudio de las variedades decrecimiento económico. ¿Cuáles son algunas de las leccio-nes? A continuación exponemos algunas de las ideas im-portantes desarrolladas en los últimos años. Cada enfoquedescribe cómo podrían romper los países el ciclo vicioso de

pobreza y comenzar a movilizar los cuatro engranajes del de-sarrollo económico.

La hipótesis del atraso

Una de las teorías hace hincapié en el contexto internacionaldel desarrollo. Antes hemos visto que los países más pobrestienen importantes ventajas que no tuvieron los pioneros enla senda de la industrialización. Actualmente, los países envías de desarrollo pueden basarse en el capital, las cualifica-ciones y la tecnología de los más avanzados. Según una hipó-tesis expuesta por Alexander Gerschenkron, profesor de laUniversidad de Harvard, el propio atraso relativo puede con-tribuir al desarrollo. Los países pueden comprar maquinariatextil moderna, bombas eficientes, semillas milagrosas, abo-nos químicos y suministros médicos. Dado que pueden utili-zar las tecnologías de los países avanzados, los países en víasde desarrollo actuales pueden crecer más deprisa que GranBretaña o Europa occidental en el período 1780-1850. Comolos países de renta baja recurren a las tecnologías más pro-ductivas de los líderes, es de esperar que converjan y alcan-cen la frontera tecnológica. Los países o regiones convergencuando los que tienen inicialmente una renta baja tienden acrecer más deprisa que los que tienen una renta alta.

La industrialización o la agricultura

En la mayoría de los países, las rentas de las zonas urbanasson casi el doble de las rentas de las zonas agrícolas rurales.En los países opulentos, una gran parte de la economía sededica a la industria y a los servicios, por lo que muchosllegan a la conclusión de que la industrialización es la causa yno el efecto de la opulencia.Debemos recelar de esas inferencias, que confunden la aso-ciación de dos características con la causalidad. Algunas per-sonas dicen: «Los ricos conducen BMW. pero nadie se hacerico por conducir un BMW». Del mismo modo, no existe justi-ficación económica alguna para que los países pobres insis-tan en tener su propia compañía aérea nacional y una granacería. Éstas no son las necesidades fundamentales del creci-miento económico.La lección de décadas de intentos de acelerar la industriali-zación a expensas de la agricultura ha llevado a muchos ana-listas a reconsiderar el papel de este último sector. La indus-trialización es intensiva en capital, atrae trabajadores a densasciudades y suele producir elevados niveles de desempleo. Esposible que el aumento de la productividad agrícola requieramenos capital y proporcione al mismo tiempo empleo pro-ductivo a la mano de obra excedente. De hecho, si Bangla-desh pudiera elevar la productividad de su agricultura un 20por 100. ese avance liberaría más recursos para la producciónde comodidades que el intento de construir una industria side-rúrgica nacional que haga innecesarias las importaciones.

Estado o mercado

Las culturas de muchos países en vías de desarrollo son hos-tiles al funcionamiento de los mercados. A menudo, la compe-tencia entre las empresas o la búsqueda de beneficios soncontrarias a las prácticas tradicionales, a las creencias reli-giosas o a los intereses creados. Sin embargo, la experienciade muchas décadas induce a pensar que los mercados consti-tuyen el instrumento más eficaz para gestionar la economía yfomentar el crecimiento económico.

Page 182: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

184

El Gobierno y la Teoría Fiscal4518 ECONOMÍA

¿Cuáles son los elementos importantes de una política orien-tada hacia el mercado? Entre los más importantes se encuen-tran el predominio de la propiedad privada, la orientación dela política comercial hacia el exterior, unos bajos aranceles ypocas restricciones comerciales cuantitativas y el fomento dela pequeña empresa y de la competencia. Por otra parte, don-de mejor funcionan los mercados es en un entornomacroeconómico estable, es decir, en un entorno en el que losimpuestos sean predecibles y la inflación baja.

Crecimiento y apertura

Una cuestión fundamental del desarrollo económico es la pos-tura de los países ante el comercio internacional. ¿Deben in-tentar los países en vías de desarrollo ser autosufícientes ysustituir la mayoría de las importaciones por producción na-cional (estrategia llamada a veces sustitución de las importa-ciones} o deben esforzarse en pagar las importaciones quenecesitan mejorando la eficiencia y la competitividad. desa-rrollando mercados exteriores e intentando mantener pocasbarreras comerciales (estrategia llamada de apertura u orien-tación hacia el exterior)?La política de sustitución de las importaciones fue popular amenudo en Latinoamérica hasta la década de 1980. La medidamás utilizada para lograr este fin fue levantar elevados murosarancelarios en tomo a las industrias manufactureras con elfin de que las empresas locales pudieran producir y venderbienes que, en caso contrario, habrían tenido que importar.Una política de apertura mantiene las barreras comerciales lomás bajas posible y recurre principalmente a los arancelesmás que a los contingentes y a otras barreras no arancelarias.Reduce lo más posible la interferencia en los movimientosfinancieros y permite que la oferta y la demanda funcionen enlos mercados financieros. Evita el monopolio estatal de lasexportaciones y de las importaciones. Establece las reglamen-taciones estrictamente necesarias para conseguir una econo-mía de mercado ordenada. Pero sobre todo recurre principal-mente al sistema de beneficios y de pérdidas basado en elmercado privado para orientar la producción en lugar de de-pender de la propiedad y del control públicos o de las órde-nes de un sistema de planificación estatal.El caso que mejor muestra el éxito de la política de expansiónhacia el exterior es el de los prósperos países del Este asiático.Hace una generación, algunos países como Tai-wan. Coreadel Sur y Singapur tenían una renta per cápita que representa-ba entre un cuarto y un tercio de la renta per cápita de lospaíses latinoamericanos más ricos. Sin embargo. ahorrandouna gran parte de su renta nacional y canalizándola hacia lasindustrias rentables de exportación, estos países dieron al-cance a todos los países latinoamericanos a finales de losaños ochenta. El secreto del éxito no fue una política doctrinariabasada en el laissezfaíre, pues el Estadoparticipó, en realidad, en la planificación y la intervenciónselectiva. Fue. más bien. la apertura y la orientación hacia elexterior lo que permitió a estos países aprovechar las econo-mías de escala y las ventajas de la especialización interna-cional y aumentar así el empleo, utilizar eficazmente los re-cursos nacionales, disfrutar de un rápido crecimiento de laproductividad y elevar enormemente el nivel de vida.Aunque la apertura tiene muchas ventajas, una apertura exce-siva, especialmente a las entradas de capital financiero a cor-to plazo, es una invitación a los ataques especulativos. Lo

que los inversores prestan, los inversores pueden quitar. Estesíndrome puede provocar crisis financieras y bancarias. comolas que experimentaron las economías asiáticas y de las quehemos hablado antes en este capítulo.Jeffrey Sachs y Andrew Wamer han mostrado en un recienteestudio los frutos de la apertura. Han examinado la relaciónentre ésta y el crecimiento económico. En una economía abier-ta, las barreras comerciales son bajas, los mercados financie-ros están abiertos y hay mercados privados. En una econo-mía cerrada ocurre lo contrario.Han observado que la apertura está estrechamente relacio-nada con un rápido crecimiento económico. La Figura 284muestra el argumento básico. El panel de la izquierda indicalos resultados de las economías cerradas. Estas tuvieron unatasa media de crecimiento de la renta per cápita de un 0.9 por100 anual solamente durante el período 1970-1989. Estos paí-ses —muchos de los cuales tenían una renta baja— no con-vergieron con los de renta alta. La Figura 28-4(/?) muestra elcrecimiento de las economías abiertas. Éstas crecieron a unatasa anual media del 4.5 por 100 durante ese mismo período;por otra parte, las economías abiertas de renta baja convergie-ron en gran medida con los países ricos. Difícilmente podríaencontrarse algo que mostrara mejor la importancia de la aper-tura.

Valoración sumaria

Décadas de experiencias de docenas de países han llevado amuchos economistas del desarrollo a la siguiente conclusiónsumaria sobre la mejor forma en que puede fomentar el Estadoel desarrollo económico:El Estado tiene un papel fundamental que desempeñaren el establecimiento y el mantenimiento de un saludableentorno económico. Debe garantizar el respeto de la ley,velar por el cumplimiento de los contratos y elaborar susreglamentaciones pensando en la competencia y en lainnovación. A menudo desempeña un destacado papelen la inversión en capital humano por medio de laeducación, la sanidad y el transporte, pero allí dónde notiene una ventaja comparativa debe confiar en el sectorprivado. El Estado debe concentrar sus esfuerzos en lasáreas en las que existan claros signos de fallo delmercado y debe desmantelar las reglamentaciones quesupongan un obstáculo para el sector privado en áreasen las que tenga una desventaja comparativa.

1.Véase el Apartado «Otras lecturas» de este capítulo.

Page 183: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

185

Economía y Mercado II

EL RETO DEL DESARROLLO ECONÓMICO 519

Figura 28-4. LA APERTURA Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, 1970-1989. ¿Cómo afecta la apertura al crecimientoeconómico? El panel (a) muestra que las economías cerradas crecen lentamente y no convergen con los países de rentaalta. El panel (b) muestra las economías abiertas: las economías que no son socialistas y que tienen relativamente pocasbarreras comerciales y movimientos financieros. Crecen mucho más deprisa y tienden a converger con las regiones derenta más alta. {Fuente:Jeffrey Sachs y Andrew Warner, «Economic Reform and the Process of Global Integration», Brookings Papers on EconomicAc-Vvity. 1995, n.° 1, págs. 42-43.)

B. OTROS MODELOS DE DESARROLLO

Los pueblos siempre están buscando la manera de mejorar sunivel de vida. La mejora económica es especialmente impe-riosa para los países pobres que buscan la senda que lleva alas riquezas que ven a su alrededor. En este libro de textohemos estudiado en profundidad la economía mixta de merca-do de los países occidentales, que combina unos mercadosfundamentalmente libres con un sector público de considera-bles dimensiones. ¿Qué otras opciones hay?

UN RAMILLETE DE «ISMOS»

En un extremo se encuentra el absolutismo de libre mercado.según el cual cuanto menor es el Estado, mejor. En el otro seencuentra el comunismo absoluto, en el que el Estado gestio-na un orden económico colectivizado y apenas existe la pri-mera persona del singular. Entre los extremos del laissezfai-re\ el comunismo se encuentran el capitalismo mixto, los merca-dos gestionados, el socialismo y numerosas combinacionesde estos modelos. En este apartado describimos brevementealgunas de las influyentes estrategias alternativas de creci-miento v desarrollo:1. El enfoque asiático del mercado gestionado. Corea delSur, Taiwan. Singapur y otros países del este de Asia handiseñado su propia variedad de economía que conjuga unafirme supervisión del Estado con la presencia de poderosasfuerzas del mercado.2. El socialismo. El pensamiento socialista engloba una am-plia variedad de enfoques distintos. En Europa occidental.

los gobiernos socialistas de países democráticos ampliarondespués de la Segunda Guerra Mundial el Estado de bienestar.nacionalizaron las industrias y planificaron sus economías.Sin embargo, en los últimos años han dado marcha atrás y hanadoptado un modelo de libre mercado tomando medidas ge-nerales de liberalización y privatización.3. El comunismo de tipo soviético. Durante muchos años, laalternativa más clara a la economía de mercado fue la UniónSoviética. Según el modelo soviético, el Estado posee toda latierra y la mayor parte del capital, fija los salarios y la mayoríade los precios y dirige el funcionamiento microeconómico dela economía.

El dilema fundamental: mercado o autoritarismo

Es posible que el estudio de los distintos sistemas econó-micos parezca una desconcertante variedad de «ismos» eco-nómicos. Y existen, desde luego, muchas maneras de organi-zar una economía.

Page 184: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

186

El Gobierno y la Teoría Fiscal4520 ECONOMÍA

Tabla 28-2. EL ÉNFASIS EN LAS VARIABLES FUNDAMENTALES IMPULSO EL CRECIMIENTO EN LOS DRAGONESASIÁTICOS. (Fuente: Banco Mundial, The East Asia Mirado: Economic Growth and Government Policies, 1993 y WoridDevelopment Indicators, 2000.)

Crecimiento medio del PIBper cepita 1965-1998

Inversión en porcentaje delPIB. 1990

Regiones

Este asiático y Pacífico Sur deAsiaLatinoamérica y CaribeÁfrica subsahariana

5,72,71,3 -0,3

3519179

Éstas son las cuestiones que aparecen en todos losdebates sobre los diferentes sistemas económicos:¿deben tomarse las decisiones económicasprincipalmente en el mercado privado o mediante órdenesdel Estado? ¿Deben la propiedad y las decisiones privadasguiar la economía o debe tomar las riendas el Estado?

En un extremo del espectro se encuentra la economía de me-rendó. En un sistema de mercado, los individuos actúan vo-luntaria y principalmente para obtener una ganancia finan-ciera o una satisfacción personal. Las empresas compran fac-tores de producción y producen bienes, seleccionan los facto-res y los productos para maximizar sus beneficios. Los consu-midores ofrecen factores y compran bienes de consumo paramaximizar sus satisfacciones. Se llega a acuerdos voluntariossobre la producción y el consumo por medio de dinero, aprecios determinados en libres mercados y basándose enacuerdos entre los compradores y los vendedores. Aunque elpoder económico varía extraordinariamente de unas personasa otras, las relaciones entre ellas y las empresas son de carác-ter horizontal, esencialmente voluntarias y nada jerárquicas.En el otro extremo del espectro se encuentra la economíaautoritaria, en la cual las decisiones son tomadas por la bu-rocracia estatal. En este sistema, los individuos están ligadospor una relación vertical y el control se ejerce mediante unajerarquía compuesta por muchos niveles. La burocracia en-cargada de la planificación determina qué bienes se produ-cen. cómo se producen y para quién se producen. El nivelmás alto de la pirámide toma las principales decisiones y de-sarrolla los elementos del plan para la economía. Este se sub-divide y se transmite a lo largo de la escala burocrática; losniveles inferiores lo ejecutan prestando más atención a losdetalles. Los individuos se motivan por medio de la coercióny de las sanciones legales: las organizaciones los obligan aaceptar las órdenes superiores. Las transacciones y las órde-nes pueden utilizar o no dinero: los intercambios pueden o norealizarse a precios establecidos.En una situación intermedia se encuentran la economía socia-lista y la economía de mercado dirigida. En ambos casos, elEstado guía y orienta en gran medida a la economía. aunquemucho menos que en una economía autoritaria. En todos losanálisis de los distintos sistemas económicos se observa latensión entre los mercados y el autoritarismo. Examinemosmás detalladamente algunas de las alternativas a las econo-mías mixtas de mercado.

LOS MODELOS ASIÁTICOS

Dragones y rezagados

La crisis del este asiático ha ocupado la mayoría de los titula-res de la prensa en los últimos años. pero lo realmente impre-sionante de esa región es el milagroso crecimiento que hanexperimentado en los últimos cincuenta años Corea del Sur.Singapur. Hong Kong y Taiwan. La Tabla 28-2 compara losresultados de los «dragones asiáticos» con los de los «reza-gados latinoamericanos» y las economías estancadas del Áfri-ca subsahariana. Los países del Este asiático muestran undestacado historial de crecimiento, incluso a pesar de la crisisde finales de los años noventa.En un reciente estudio del Banco Mundial se ha analizado lapolítica económica de las diferentes regiones para ver si apa-recía algún patrón». Los resultados confirman la presencia deideas comunes, pero también contienen algunas sorpresas.He aquí las principales observaciones:• Tasas de inversión. Los dragones asiáticos han seguido lareceta clásica de realizar grandes inversiones para conseguirque sus economías se beneficiaran de la tecnología más re-ciente y pudieran construir la infraestructura necesaria. Comomuestra la Tabla 28-2. las tasas de inversión de los dragonesasiáticos son casi 20 puntos porcentuales superiores a las deotras regiones.• Variables macroeconómicas fundamentales. Los países prós-peros han gestionado la política macroeconómica con pulsofirme, manteniendo un bajo nivel de inflación y unas elevadastasas de ahorro. Han realizado grandes inversiones en capitalhumano, así como en capital físico, y han fomentado la educa-ción más que cualquier otra región en vías de desarrollo. Lossistemas financieros se han gestionado para conseguir la es-tabilidad monetaria y una moneda sólida.• Orientación hacía el exterior. Los dragones asiáticos hanadoptado una política de orientación hacia el exterior. mante-niendo a menudo unos tipos de cambio subvalorados y con-cediendo incentivos fiscales con el fin de fomentar las expor-taciones y tratando de conseguir avances tecnológicos adop-tando las técnicas ejemplares de los países de renta alta.

2 Véase el Apartado «Otras lecturas»» de este capítulo para unestudio dd Banco Mundial sobre el milagro del Este asiático.

Page 185: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

187

Economía y Mercado II

EL RETO DEL DESARROLLO ECONÓMICO 521

reforma económica. Durante el mandato de Deng Ziaoping(1977-1997). China descentralizó una gran pane del poder económi-co y permitió la competencia. Sin embargo, la reforma económica nofue acompañada de una reforma política;el movimiento en favor de la democracia fue reprimido des-piadadamente en la plaza de Tiananmen en 19S9 y el partido comu-nista ha continuado monopolizando el proceso político.Para impulsar el crecimiento económico, los dirigentes chinos hantomado espectaculares medidas como crear «zonas económicas es-peciales» y autorizar la existencia de distintos tipos de propiedad.Las zonas de China que más deprisa han crecido han sido las costeras,como la región sureña cercana a Hong Kong. Esta zona ha estrechadosus relaciones con otros países y ha atraído muchas inversiones ex-tranjeras. China ha permitido, además, que las empresas colectivas,privadas v extranjeras, libres de la planificación o del control central,produzcan al lado de las empresas estatales. Estos tipos másinnovadores de propiedad han crecido rápidamente, y a finales de losaños noventa estaban produciendo más de Ía mitad del PIB de China.Los sólidos resultados de la economía china han sorprendido a losobservadores casi tanto como la caída de la economía soviética. Segúnel Banco Mundial, durante el período 1977-1998 el PIB\eal de Chinacreció, en promedio, un 10 por 100 al año. Las exportaciones aumen-taron más de un 16 por 100 al año durante ese mismo período. Laproporción de la población activa que trabaja en la agricultura dismi-nuyó de 30 por 100 en 1977 a 1S en 1998. En 199S. China tenía unsuperávit comercial de 40.000 millones de dólares y había acumulado150.000 millones en divisas. Este notable progreso económico serealizó mientras se recortaban bruscamente las reformas y las liberta-des políticas. Muchos países están observando atentamente la evo-lución de China para ver si puede mantenerse en la senda de rápidocrecimiento.

EL SOCIALISMO

El socialismo como doctrina tiene su origen en las ideas de Marx y deotros pensadores radicales del siglo xix. Se encuentra a mitad decamino entre el capitalismo basado en el luíssezfaíre y el modelo de laplanificación central que analizamos en el siguiente subapartado. Lamayoría de las ideas socialistas tienen algunos elementos comunes:• Propiedad estatal de los recursos productivos. Tradicionalmente.los socialistas creían que había que reducir el papel de la propiedadprivada y nacionalizar las industrias clave, como los ferrocarriles y labanca (es decir, pasar a ser propiedad del Estado y gestionadas porél). En los últimos años. el entusiasmo por la nacionalización hadecaído en la mayoría de las democracias avanzadas debido a losmalos resultados de muchas empresas estatales.• La planificación. Los socialistas recelan del «caos» del mercado yponen en cuestión la eficiencia de la mano invisible para asignar losrecursos. Insisten en que es necesario un mecanismo de planificaciónpara coordinar los diferentes sectores. En los últimos años. los plani-ficadores han puesto el énfasis en las subvenciones para fomentar eldesarrollo rápido de las industrias de alta tecnología, como la microe-lectrónica. la fabricación de aviones y la biotecnología: estas medidasse denominan a veces «políticas industriales».

La crisis de finales de los años noventa reveló la existenciade cienos fallos en las estrategias de desarrollo de algunos de estospaíses, recordándonos la observación de J. K. Galbraith de que ladepresión revela lo que pasaron por alto los auditores. La estrategiadel capitalismo «dirigido», que implica subvenciones y préstamosdirigidos, es un terreno propicio para la corrupción, llamada a veces«capitalismo de amigúeles». Puede dar como resultardo un exceso deinversión en sectores privilegiados y bajos rendimientos del capital.Este síndrome fue especialmente destacado en Indonesia y Corea delSur. mientras que otros países como Singapur consiguieron evitar lamala asignación que acompaña a la corrupción endémica.

Los peligros de la corrupción¿Qué es la corrupción y por qué es tan devastadora? Elanálisis siguiente del experto en desarrollo económicoRobert Klit-gaard explica cómo influye la corrupción en laeconomía:En términos generales, la corrupción es el uso incorrectodel cargo para fines no oficiales. El catálogo comprende elsoborno, la extorsión, la venta de influencias, el nepotismo,el fraude, el dinero para acelerar trámites, la malversación,etc. Aunque tendemos a pensar que la corrupción es un maldel sector público, también existe, por supuesto, en el sectorprivado. De hecho, el sector privado está involucrado en lamayor parte de la corrupción del sector público.No todos los tipos de corrupción son igual de perjudiciales.La corrupción que debilita las reglas del juego —p. ej., elsistema judicial o los derechos de propiedad o la banca y elcrédito— devasta el desarrollo económico y político. Lacorrupción que permite contaminar los ríos o a los hospitalesextorsionar a los pacientes puede ser corrosiva desde elpunto del medio ambiente y de la sociedad. En cambio, eldinero para acelerar trámites y la corrupción leve en lafinanciación de campañas es menos perjudicial.Naturalmente, también es importante el grado de corrupción.La mayoría de los sistemas pueden soportar una ciertacorrupción y es posible que algunos sistemas realmenteespantosos mejoren con ella. Pero cuando la corrupción seconvierte en la norma, sus efectos tienen catastróficasconsecuencias. Por tanto, aunque todos los países tengancorrupción, las variedades y el grado varían. Lo peor es lacorrupción sistemática que destruye las reglas del juego. Esuna de las principales razones por las que la mayoría de lospaíses subde-sarrollados de nuestro planeta permanecenen ese estado3.Luchar contra la corrupción es especialmente difícil, ya queel propio Estado, que es el instrumento de la justicia, sueleestar corrupto.

El gigante chino: el leninismo de mercado

Una de las mayores sorpresas que nos ha deparado el desarrolloeconómico en la última década ha sido el rápido crecimiento de laeconomía china. Tras la revolución china de 1949,-China adoptóinicialmente un sistema de planificación central de tipo soviético. Elcénit de la centralización se alcanzó con la revolución cultural de1966-1969. que dio como resultado una desaceleración de la econo-mía china. Tras la desaparición del líder revolucionario Mao Tse-íung. una nueva generación llegó a la conclusión de que para que elpartido comunista sobreviviera era necesario llevar a cabo una

Véase «Direcciones de Internet» en el Apartado «Otras lecturas» deeste capítulo.

Page 186: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

188

El Gobierno y la Teoría Fiscal4522 ECONOMÍA

• Redistribución de la renta. Debe reducirse la riqueza he-redada y las rentas más altas mediante el uso militante delos poderes fiscales del Estado: en algunos países de Euro-pa occidental, los tipos impositivos marginales han llegadoa ser del 98 por 100. Las prestaciones de la seguridad socialpública, la asistencia médica gratuita y la asistencia socialvitalicia pagada mediante impuestos progresivos elevan elbienestar de las clases menos privilegiadas y garantizan unmínimo nivel de vida.

• Evolución pacífica y democrática. Los socialistas suelendefender la ampliación pacífica y gradual de la propiedadestatal, es decir, la evolución a través de las urnas y no delas balas.

Los enfoques socialistas han caído en desgracia con el des-moronamiento del comunismo, el estancamiento de Europa yel éxito de las economías orientadas hacia el mercado. Lossocialistas serios están buscando entre los restos un futuropapel para esta rama del pensamiento económico.piedad de las fábricas y demás medios de producciónde los capitalistas a los trabajadores. Pregonó sumensaje en el Manifiesto comunista (1848): «Que lasclases gobernantes tiemblen con la revolución comunista.Los proletarios no tienen nada que perder más que suscadenas». jY las clases capitalistas gobernantestemblaron con el marxismo durante mas de cien años!

Como muchos grandes economistas, pero con máspasión que la mayoría de ellos. Marx se sintióextraordinariamente conmovido por la lucha de lapoblación trabajadora y confiaba en mejorar su vida.Suyas son las palabras que figuran en su lápida: «Hastaahora los filósofos sólo han interpretado el mundo dedistintas formas. jLo importante, sin embargo, escambiarlo!». Nuestro epitafio dedicado a Marx podríarecordar la valoración del destacado historiador intelectualSir Isaiah Berlín: «Ningún pensador del siglo xix haejercido una influencia tan directa, deliberada y poderosaen la humanidad como KarI Marx».

EL MODELO FRACASADO:EL COMUNISMOSOVIÉTICO

Durante muchos años, los países en vías de desarrollo hanmirado a la Unión Soviética y a otros países comunistas enbusca de un modelo de industrialización que les sirviera deguía. El comunismo ofrecía tanto una crítica teórica del capi-talismo occidental como una estrategia de desarrollo econó-mico aparentemente viable. Comenzamos pasando revista alos fundamentos teóricos del marxismo y del comunismo y. acontinuación, vemos cómo funcionaba en la práctica la eco-nomía autoritaria de tipo soviético. Por último, analizamos losproblemas que están teniendo los antiguos países comunistasen el proceso de transición a una economía basada en el mer-cado.

KARI MARX: EL ECONOMISTA COMO

REVOLUCIONARIO

A primera vista, KarI Marx (1818-1883) vivió una vidaanodina, estudiando aplicadamente libros en el MuseoBritánico, escribiendo artículos de periódico y trabajandoen sus estudios académicos sobre el capitalismo.Aunque se sintió atraído inicialmente por lasuniversidades alemanas, su ateísmo, su actitud a favor

del constitucionalismo y sus ideas radicales lo llevaronal periodismo. Finalmente se exilió en París y en Londres,donde escribió su crítica general contra el capitalismo,El capital (1867, 1885, 1894).

El eje de la obra de Marx es un incisivo análisis de lasvirtudes y los defectos del capitalismo. Marx sosteníaque es la fuerza de trabajo (tanto el trabajo directo comoel indirecto plasmado en el equipo de capital) la que davalor a una mercancía. Por ejemplo, el valor de unacamisa se deriva de los esfuerzos de los trabajadorestextiles que la realizan y de los esfuerzos de lostrabajadores que han fabricado los telares. Imputandotodo el valor de la producción al trabajo, Marx intentódemostrar que los beneficios —la parte de la producciónque es producida por los trabajadores pero recibida porlos capitalistas— equivale a una «renta no ganada».

Según Marx, el injusto hecho de que los capitalistasreciban una renta no ganada justifica la transferencia dela pro-

Siniestras profecías

Marx consideraba que el capitalismo conduciría inevitable-mente al socialismo. En su mundo, los avances tecnológicospermiten a los capitalistas sustituir a los trabajadores por ma-quinaria con el fin de obtener mayores beneficios. Pero estacreciente acumulación de capital tiene dos consecuenciascontradictorias. A medida que aumenta la oferta de capital. sutasa de beneficios disminuye. Al mismo tiempo, al haber me-nos empleo, la tasa de desempleo aumenta y los salarios ba-jan. Según Marx. el «ejército de reserva de desempleados»crecería y la clase obrera «se empobrecería» progresivamen-te. lo que para Marx significaba que las condiciones de tra-bajo empeorarían y los trabajadores estarían cada vez másalienados en sus puestos de trabajo.Al descender los beneficios y agotarse las posibilidades deinvertir en el interior, las clases capitalistas dirigentes recurriríanal imperialismo. El capital tendería a buscar mayores tasas debeneficio en otros países. Y. según esta teoría (sobre todo talcomo fue ampliada más tarde por Lenin). la política exterior delas naciones imperialistas intentaría cada vez más conseguircolonias y extraer de ellas despiadadamente la plusvalía.Marx creía que el sistema capitalista no podría mantener inde-finidamente este crecimiento desequilibrado. Predijo que ladesigualdad aumentaría cada vez más en el capitalismo y quela conciencia de clases despertaría gradualmente en el prole-tariado oprimido. Los ciclos económicos serían cada vez másviolentos, ya que la pobreza de las masas provocana unsubconsumo macroeconómico. Finalmente, una depresióncatastrófica firmaría la sentencia de muerte del capitalismo.Éste. al igual que el feudalismo que lo precedió, contenía lassemillas de su propia destrucción.La interpretación económica de la historia es una de lasaportaciones perdurables de Marx al pensamiento occidental.Marx sostenía que nuestros valores se basan en intereseseconómicos y dependen de ellos. ¿Por qué votan los ejecuti-vos de las empresas a los candidatos conservadores, mien-tras que los líderes sindicales apoyan a los que defienden lasubida del salario mínimo o el aumento de las prestacionespor desempleo? Según Marx, la razón se halla en que las creen-cias y las ideologías de los individuos reflejan los interesesmateriales de su clase social y económica. En realidad, el enfo-que de Marx apenas resulta extraño a la economía convencio-

Page 187: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

189

Economía y Mercado II

EL RETO DEL DESARROLLO ECONÓMICO 523

nal. Generaliza el análisis smithiano del interés personal de losvotos monetarios del mercado a los votos de las urnas en laselecciones y los votos de las balas en las barricadas.

De los manuales a las tácticas: la economíaautoritaria de tipo soviético

Marx escribió extensamente sobre los fallos del capitalismo.pero no dejó ningún plan para llegar a la tierra socialista pro-metida. Sus argumentos parecían indicar que el comunismosurgiría en los países industriales más desarrollados, pero fuela Rusia feudal la que adoptó la visión marxista. Examinemoseste fascinante y horroroso capítulo de la historia económica.Raíces históricas. El análisis del comunismo soviético es desuma importancia para la economía porque la Unión Soviéticasirvió de laboratorio para ensayar las teorías sobre el funcio-namiento de la economía autoritaria. Algunos economistassostenían que el socialismo no podía funcionar: la experienciasoviética demostró que estaban en un error. Sus defensoressostenían que el comunismo vencería al capitalismo: la histo-ria soviética también refuta esta tesis.Aunque la Rusia zarista creció rápidamente entre 1880 y 1914.estaba considerablemente menos desarrollada que los paísesindustrializados, como Estados Unidos o Gran Bretaña. LaPrimera Guerra Mundial trajo consigo grandes penurias a Rusiay permitió a los comunistas hacerse con el poder. Entre 1913 y1933. la Unión Soviética ensayó diferentes modelos socialis-tas antes de decidirse por la planificación central. Pero la insa-tisfacción causada por el ritmo de industrialización llevó aStalin a emprender una nueva y radical aventura hacia 1928: lacolectivización de la agricultura, la industrialización forzosa yla planificación central de la economía4.Con la colectivización de la agricultura soviética entre 1929 y1935, se obligó al 94 por 100 de los campesinos soviéticos aintegrarse en granjas colectivas, y en este proceso se deportóa muchos campesinos ricos y la situación empeoró tanto queperecieron millones de personas. La otra parte del «gran saltoadelante» de la Unión Soviética se debe a la introducción dela planificación económica para acelerar la industrialización.Los planificadores crearon el primer plan quinquenal de 1928-1933. en el cual se fijaron las prioridades de la planificaciónsoviética: debía favorecerse a la industria pesada frente a laligera: los bienes de consumo habían de ser el sector residualdespués de que se hubieran satisfecho todas las demás prio-ridades. Aunque se llevaron a cabo muchas reformas y cam-bios de énfasis, el modelo stalinista de economía autoritariase aplicó en la Unión Soviética y, después de la SegundaGuerra Mundial, en Europa oriental hasta la caída del comu-nismo soviético a finales de la década de 1980.

Cómo funcionaba la economía autoritaria. En la economíaautoritaria de tipo soviético, las grandes categorías de laproducción eran fruto de decisiones políticas. Los gastosmilitares siempre representaron en la Unión Soviética una granproporción de la producción y de los recursos científicos.mientras que la otra gran prioridad fue la inversión. El consumoera un sector residual, al que se asignaba la producción quequedaba una vez cubiertas las necesidades de los sectoresmás prioritarios.

Véase el Apartado «Otras lecturas» de este capítulo para estudiosde la historia económica soviética.

Las autoridades encargadas de la planificación tomaban unagran parte de las decisiones sobre la forma de producir losbienes. Primero decidían las cantidades de productos finales(el qué} y. a continuación, las cantidades necesarias de facto-res y los flujos entre las diferentes empresas teniendo en cuen-ta las cantidades de producción decididas. Especificaban muydetalladamente las inversiones, mientras que las empresasgozaban de un notable grado de flexibilidad para elegir la can-tidad de trabajo.Es evidente que ningún sistema de planificación podía es-pecificar todas las actividades de todas las empresas, puespara eso habrían sido necesarios billones de órdenes todoslos años. Muchos detalles se dejaban a los administradoresde cada fábrica. Fue aquí. en lo que se denomina problema delprincipal y el agente, donde la economía autoritaria se en-contró con las mayores dificultades.El problema del principal y el agente surge porque la personaque ocupa el puesto más alto de la jerarquía (el «principal»)quiere dar suficientes incentivos a los subalternos que tomanlas decisiones (los «agentes») para que se comporten confor-me a los deseos del principal. En una economía de mercado,los beneficios y los precios constituyen el mecanismo quecoordina a los consumidores y los productores. Una econo-mía autoritaria no puede encontrar un sustituto eficiente delos beneficios y de los precios para motivar a los agentes.Un útil ejemplo de la incapacidad para resolver el problema delprincipal y el agente es la publicación de libros soviéticos. Enuna economía de mercado, las decisiones comerciales sobrelos libros se toman principalmente en función de los benefi-cios y de las pérdidas. En la Unión Soviética, como los bene-ficios eran tabú. los planificadores utilizaban objetivos cuan-titativos. Un primer enfoque era recompensar a las empresasde acuerdo con el número de libros producidos, por lo que loseditores imprimían miles de libros pequeños que no se leían.Ante el claro problema de incentivos, el centro (el principal)cambió el sistema para que los productores (los agentes) fue-ran recompensados en función del número de páginas impri-midas, a lo que los editores respondieron publicando gruesoslibros en papel cebolla y con grandes caracteres. Los planifi-cadores cambiaron entonces el criterio por el número de pala-bras, a lo que los editores respondieron imprimiendo enormesvolúmenes con pequeños caracteres. Ninguno de estos me-canismos fue capaz de señalar eficientemente los deseos delos consumidores.El problema del principal y el agente surge en las organizacionesde todos los países, pero el modelo soviético tenía pocosmecanismos (como la quiebra en el caso de los mercados y laselecciones en el caso de los bienes públicos) para poner frenoal despiltarro.

Comparación de los resultados económicos.

Desde la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de los añosochenta, Estados Unidos y la Unión Soviética entablaron unacontienda entre superpotencias por la opinión pública, por lasuperioridad militar y por la supremacía económica. ¿Quéresultados obtuvieron las economías autoritarias en la carreradel crecimiento económico? Cualquier intento de responder aesta pregunta plantea problemas debido a la falta deestadísticas fiables. Hasta hace poco. la mayoría de loseconomistas creía que la Unión Soviética creció rápidamenteentre 1928 y mediados de los años sesenta y que sus tasas de

Page 188: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

190

El Gobierno y la Teoría Fiscal4524 ECONOMÍA

crecimiento sobrepasaron incluso a las de Norteamérica yEuropa occidental. Desde mediados de los años sesenta, elcrecimiento se estancó y la producción comenzó, de hecho, adisminuir. Es peligroso estimar el nivel de vida actual, peroparece que a principios de los años noventa la renta per cápitade Rusia era menos de una cuarta parte de la renta de EstadosUnidos.Los resultados de las economías de mercado y las autoritariaspermiten hacer una reveladora comparación contrastando laexperiencia de Alemania oriental con la de Alemania occiden-tal. Estos países tenían unos niveles de productividad aproxi-madamente iguales y unas estructuras industriales similaresal final de la Segunda Guerra Mundial. Tras cuatro décadas decapitalismo en Occidente y de socialismo de tipo soviético enel Este. la productividad de Alemania oriental era. según lasestimaciones, entre un cuarto y un tercio de la productividadde Alemania occidental. Por otra parte, en Alemania Orientalel crecimiento tendía a poner énfasis en la producción de bie-nes intermedios de escaso valor para los consumidores. Elobjetivo no era la calidad sino la cantidad.Por último, ¿qué ocurría con el desempleo y con la inflación.que eran los azotes del capitalismo? El desempleo era tradi-cionalmente bajo en las economías de estilo soviético. debidoa que la oferta de trabajo solía ser escasa como consecuenciade los ambiciosos planes económicos. Por otra parte, los pre-cios controlados tendían a mantenerse bastante estables. porlo que la inflación medida era nula. Sin embargo, a finales delos años ochenta y principios de los noventa, la inflación sedisparó abiertamente. Por otra pane. los precios eran muyinferiores a los niveles que vaciaban el mercado. por lo quehubo escasez de algunos productos básicos en lo que sedenomina inflación reprimida.Balance. ¿Cuál es el balance final de la experiencia soviéticacon el sistema soviético de planificación central? El modelosoviético demostró que una economía autoritaria puede fun-cionar: es capaz de movilizar capital y trabajo y de producirtanto cañones como mantequilla. Pero la economía soviética.con sus fronteras cerradas al comercio, a las tecnologías y a lagente, se quedó cada vez más obsoleta con el paso del tiem-po. La innovación decayó debido a los escasos incentivos.Al competir con las economías de mercado abierto. Rusia nopodía exportar casi nada. salvo materias primas, especialmentecuando el mundo comenzó a consumir bienes y sen icios cadavez de mayor calidad.El crecimiento se desaceleró y la renta per cápita disminuyóen el último período de planificación central. Sus dirigentesabandonaron finalmente el sistema soviético de planificacióncentral al ver que estaba en quiebra moral, política y económi-camente.

De Marx al mercado

A partir de 1989. los países de Europa oriental y la antiguaUnión Soviética rechazaron el experimento comunista e in-trodujeron economías de mercado. En Europa oriental circula un cruel chiste: «Pregunta: ¿Qué es el comunismo? Res-puesta: El camino más largo para ir del capitalismo al capita-lismo». Una economía autoritaria, una vez que ha decididotomar el camino de retomo a una economía de mercado, tieneante sí una ardua senda. Entre los principales obstáculos conque se encuentra en el camino de la reforma se hallan lossiguientes:

• Reforma \ fijación de los precios en el mercado. Tanto losprecios de los factores como los precios de los productossuelen ser muy inferiores a los que vacían el mercado. Losalimentos, la vivienda y la energía generalmente están muysubvencionados, mientras que los automóviles y los bienesde consumo duradero se venden a precios muy superiores alos mundiales. En la mayoría de los países, el primer paso fuepermitir que la oferta y la demanda fijaran los precios.• Rigurosas restricciones presupuestarias. Las empresas delas economías autoritarias actuaban con unas «restriccionespresupuestarias blandas», expresión que significa que laspérdidas de explotación se cubren por medio de subvencionesy no llevan a la quiebra. En una economía de mercado, lasempresas deben ser fiscalmente responsables: saben que lafalta de rentabilidad significa a la larga la quiebra económicapara ellas y la ruina económica para sus gestores.• Privatización. En las economías de mercado, los bienes seproducen principalmente en empresas privadas: en EstadosUnidos, por ejemplo, la administración federal sólo produce el3 por 100 del P1B. En cambio, en los países comunistas de tiposoviético, el Estado producía entre el 80 y el 90 por 100 de laproducción. La transición al mercado exigió que las decisio-nes reales sobre las compras, las ventas, los precios, la pro-ducción, los créditos y los préstamos fueran tomadas por agen-tes privados.• Otras reformas. La transición al mercado exigió la creaciónde un marco jurídico que regulara el mercado, el establecimientode un sistema bancario moderno, la ruptura de los extendidosmonopolios, el endurecimiento de la política monetaria y fis-cal con el fin de impedir una inflación galopante y la aperturade la economía a la competencia internacional.• Secuencia de la transición. La cuestión más difícil de latransición a un mercado fue decidir por dónde comenzar. En eldebate sobre la reforma había dos enfoques: el radical (o «te-rapia de choque») y el gradual (o de reforma paulatina). Uninfluyente asesor fue Jeffrey Sachs. profesor de la L ni-versidadde Harvard y joven y brillante economista, que ha ayudó adevolver la salud a muchos países enfermos. Convenció algobierno polaco de que adoptara el enfoque de la terapia dechoque en enero de 1990. Este fue el modelo que siguió Rusiaen 1991-92 con el Presidente Yeltsin y un gobierno dirigidopor el economista Yegor Gaidar. Los reformistas radicales ru-sos liberalizaron los precios y el comercio internacional, des-mantelaron el aparato de planificación e intentaron endurecerla política monetaria. En los pocos años siguientes, estallóuna batalla campal entre los reformistas. los burócratas delantiguo régimen y los románticos nostálgicos que anhelabanlos «viejos y buenos tiempos>* del comunismo. El movimien-to reformista de Rusia y de muchos antiguos países socialis-tas se ha caracterizado por dar «dos pasos adelante y un pasoatrás».

Page 189: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

191

Economía y Mercado II

EL RETO DEL DESARROLLO ECONÓMICO 525

Figura 28-5. LA TRANSICIÓN AL MERCADO HA TENIDO UN ÉXITO DESIGUAL. Algunos países como Polonia y Eslovenia,que tienen una arraigada tradición de mercado, que realizaron resueltas reformas económicas y que mantenían estrechosvínculos con Europa occidental, crecieron relativamente deprisa en la década de transición de 1990. Otros, como Rusia yUcrania, introdujeron reformas de una forma más vacilante, tenían menos tradición de economía de mercado y adoptaronuna política macroeconómica incoherente con una elevada inflación, por lo que experimentaron bruscos declives económi-cos cuando hicieron la transición. {Fuente: Banco Mundial/ Worid Development Refort, 1999, Banco Mundial/ Washington/D.C., 1999.)

Esta lista de reformas también es válida para otros países quehan avanzado algo en el camino que lleva a una economíabasada en un sistema de planificación central y que quierenuna economía más orientada hacia el mercado.

El progreso de la reformaLas reformas de los países basados en un sistema deplanificación central han pasado por una década de tran-sición y los frutos iniciales son alentadores. En primerlugar, casi todos los países sufrieron profundas recesio-nes cuando abandonaron sus estructuras socialistas. Lascausas de la disminución de la producción son diversas,pero una importante razón es, sin lugar a dudas, el he-cho de que la transición destruyó por completo la delica-da red de relaciones entre los compradores y los vende-dores. En segundo lugar, muchos países experimentaronuna rápida inflación y algunos (como Ucrania) sufrieronuna hiperinflación. La principal causa de la rápida subidade los precios fue la liberalización de los precios y de lossalarios que desencadenó una inflación inicial, seguidade una espiral clásica de salarios y precios. La debilidadde los gobiernos incapaces de contener el déficit presu-puestario y la consiguiente utilización de la impresión dedinero para financiar el gasto público aumentaron aúnmás la inflación.La Figura 28-5 muestra la evolución del crecimiento enlas principales economías en transición durante la déca-da de 1990. ¿Cuáles son las características de los paí-ses que tuvieron más éxito en la transición? Estos paí-ses son aquellos en los que el sistema de planificacióncentral duró menos, tenían una tradición más arraigada

de sociedad civil y mayor «capital social», realizaron aun ritmo más rápido el proceso de transición al mercado,estaban más cerca de los principales países ricos deEuropa occidental y tomaron medidas más deprisa paraintegrarse en la economía mundial en general. Polonia yEstóvenla son ejemplos de éxito en la transición. Lasmayores dificultades surgieron en los restos de la anti-gua Unión Soviética, especialmente en algunos paísescomo Ucrania y Rusia, en los que la transición fue lentay con reservas. Rusia fue durante una gran parte de losaños noventa un país desgarrado por la corrupción, lasgrandes desigualdades, los déficit presupuestarios, lainflación, la guerra civil y la inestabilidad política. Con ladimisión del Presidente Boris Yeltsin y la llegada del des-conocido dirigente Alexander Putin en 2000, la inciertatransición de Rusia a una democracia de mercado diootro paso más hacia lo desconocido.

ADVERTENCIA FINAL

En este capítulo hemos descrito los problemas y lasperspectivas de los países pobres que luchan por ser ricos ylibres, es decir, por proporcionar la vivienda seca, la educación,la luz eléctrica, los caballos veloces, los automóviles y laslargas vacaciones de que hablamos al comienzo del capítulo.¿Qué probabilidades hay de que se consigan estos objetivos?Concluimos con una esperanzadora nota y una seriaadvertencia de Sachs y WamenLa economía mundial de finales del siglo xx se parece mucho ala de finales del xix. Está configurándose un sistema capitalista

Page 190: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

192

El Gobierno y la Teoría Fiscal4526 ECONOMÍA

global, que está llevando a casi todas las regiones del mundoa abrir el comercio y a armonizar las instituciones económicas.Al igual que en el siglo xix. esta nueva ronda de globalizaciónpromete conseguir la convergencia económica de los paísesque se integren en el sistema (...)Y. sin embargo, también corre grandes riesgos la consolidaciónde las reformas de mercado de Rusia. China y África, así comoel mantenimiento de los acuerdos internacionales entre los

principales países (...) La difusión del capitalismo en los [últi-mos] veinticinco años es un acontecimiento histórico suma-mente prometedor y de gran importancia, pero la celebraciónde la consolidación de un sistema mundial democrático y ba-sado en el mercado [dentro de veinticinco años] dependeráde nuestra previsión y buen criterio en los años venideros^.Véase el Apartado «Otras lecturas» de este capítulo.

Resumen

A. El crecimiento económico en los países pobres1. La mayor parte de la población mundial vive en países envías de desarrollo, que tienen una renta per cápita relativa-mente baja. Estos países suelen caracterizarse por un rápidocrecimiento de la población, un bajo nivel de estudios, unamala situación sanitaria y una elevada proporción de perso-nas que viven y trabajan en la agricultura.2. La clave del desarrollo reside en cuatro factores fundamen-tales:los recursos humanos, los recursos naturales, la formación decapital y la tecnología. Un crecimiento explosivo de la pobla-ción plantea problemas, ya que la predicción malthusiana delos rendimientos decrecientes acecha a los países más po-bres. En los programas económicos constructivos, tienen unaelevada prioridad la mejora de la salud, de la educación y de laformación técnica de la población.3. Las tasas de inversión y de ahorro son bajas en los paísespobres debido a que las rentas son tan bajas que poco sepuede ahorrar para el futuro. La financiación internacional dela inversión en los países pobres ha sido testigo de muchascrisis en los últimos doscientos años. El ciclo más reciente seprodujo en 1997-1998. cuando muchos países del Éste asiáti-co contrajeron enormes deudas y no pudieron devolver lospréstamos.4. El cambio tecnológico suele ir asociado a la inversión y lanueva maquinaria. Permite a los países en vías de desarrolloalbergar grandes esperanzas, porque pueden adaptar las tec-nologías más productivas de los países avanzados, lo cualrequiere iniciativa empresarial. Una de las tareas del desarro-llo consiste en acelerar el crecimiento interno de la escasainiciativa empresarial.10.5. Numerosas teorías del desarrollo económico contribuyen aexplicar por qué los cuatro factores fundamentales están pre-sentes o ausentes en un determinado momento del tiempo. Lageografía y el clima, las costumbres, las actitudes religiosas yempresariales. los conflictos de clases y los sistemas políti-cos afectan todos ellos al desarrollo económico, pero ningu-no influye de una manera sencilla e invariable. Actualmente,los economistas del desarrollo hacen hincapié en la ventajadel atraso relativo desde el punto de vista del crecimiento, enla necesidad de respetar el papel de la agricultura y en el artede encontrar la línea divisoria correcta entre el Estado y elmercado. Últimamente existe unanimidad sobre las ventajasde la apertura.

B. Otros modelos de desarrollo 6Existen otros modelos de desarrollo económico que han com-petido con la economía mixta de mercado. Entre estas estrate-gias se encuentran el enfoque del mercado dirigido de lospaíses del este asiático, el socialismo y la economía autoritariade tipo soviético.El enfoque del mercado dirigido de Japón y de los dragonesasiáticos, como Corea del Sur. Hong Kong. Taiwan y Singapur.ha sido notablemente fructífero en los últimos veinticinco años.Entre los ingredientes clave se encuentran la estabilidad macro-económica. las elevadas tasas de inversión, un sólido sistemafinanciero. las rápidas mejoras de la educación y la orienta-ción hacia el exterior en la política comercial y tecnológica.El socialismo se encuentra a medio camino entre el capitalis-mo y el comunismo y pone el énfasis en la propiedad estatalde los medios de producción, la planificación estatal, laredistribución de la renta y la transición pacífica a un mundomás igualitario. Históricamente, el marxismo arraigó sobre todoen la Rusia se-mifeudal. El estudio de la asignación de losrecursos de la economía autoritaria de estilo soviético mues-tra una enorme planificación central de amplios elementos dela asignación de los recursos, especialmente el énfasis en laindustria pesada. La economía soviética creció muy deprisaen las primeras décadas. pero el estancamiento y la caída hanhecho que los niveles de renta de Rusia y de otros antiguospaíses comunistas sean actualmente muy inferiores a los deNorteamérica, Japón y Europa occidental.Ante la desaceleración del crecimiento económico y el deseode llevar a cabo una reforma económica. Rusia y otros anti-guos países comunistas están realizando una difícil transi-ción a una economía de mercado. Esta transición tiene quesalvar muchos obstáculos, como las restricciones presupues-tarias blandas, la congelación y distorsión de los precios y elinadecuado marco jurídico. Dos importantes estrategias detransición son el enfoque de la terapia de choque que consis-te en la adopción de múltiples medidas simultáneas y el enfo-que gradual más cauto en el cual las reformas se harían deforma paulatina con el fin de evitar una conmoción. Las lec-ciones de la transición son aplicables en general a los paísesque esperan eliminar los controles públicos y adoptar un sis-tema orientado hacia el mercado.

Repaso de conceptos

Desarrollo económicopaís en vías de desarrollo indicadores deldesarrollo índice de desarrollo humano cua-tro elementos del desarrollo ciclos viciosos,círculos virtuosos

hipótesis del atraso apertura y conver-gencia

Otros modelos de desarrollodilema fundamental entre los mercadosv la economía autoritaria

socialismo, comunismo problemadel principal y el agente economíaautoritaria de estilosoviético transición al mercado

Page 191: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

193

Economía y Mercado II

11-4 resumen Sobre la inflaciòn 1( Tomado de Sachs - Larraín, págs. 346 -347 )

i La inflación es el cambio porcentual en el nivel de precios, medido normalmente por el incremento del índice deprecios al consumidor (IPC). Es importante distinguir entre incrementos de precios por una sola vez y alzaspersistentes de precios. Es útil también distinguir, de acuerdo con su severidad, entre distintas inflaciones, segúnsi la inflación tan sólo es alta o se trata de una hiperinflación. Los países industrializados han tendido a mostrarniveles de inflación mucho más bajos que las economías en desarrollo. Las mayores inflaciones crónicas seencuentran generalmente en América Latina.

Los déficit del sector público pueden cubrirse de tres maneras: tomando préstamos del público, utilizando lasreservas internacionales o imprimiendo moneda. Los gobiernos que en el pasado han operado con déficit persis-tente probablemente tienen escasas reservas internacionales y les resulta también difícil obtener nuevos présta-mos. Entonces, a la larga esta gobiernos recurren al financiamiento monetario.

Bajo un tipo de cambio fijo, los déficit financiados imprimiendo moneda resultan financiados en último término poruna pérdida de reservas internacionales. Mientras queden reservas disponibles, el tipo de cambio puede permane-cer fijo y el país puede evitar la inflación. Sin embargo si el déficit persiste y se agotan las reservas, el banco centralno tiene más opción que devaluar (o hacer flotar el tipo de cambio). En este caso, no puede evitarse la inflación. Elcolapso de un sistema de tipo de cambio fijo se conoce como una crisis de balanza de pagos. La anticipación deeste colapso por el público lleva a un ataque especulativo

que arrasa con las reservas internacionales del banco central. Bajo tipo de cambio flotante, los déficit persistentesllevan a la continua depreciación del tipo de cambio y en último término el déficit se financia a través del impuestoinflación sobre los saldos reales de dinero.

El endeudamiento interno no puede usarse para posponer indefinidamente la inflación. Para un déficit primariodado, es decir, el déficit excluidos los pagos de intereses, el déficit fiscal global crece debido a la carga creciente delos intereses de la deuda. Financiar el déficit mediante deuda en forma continuada hace que el coeficiente deuda/PIB aumente con el tiempo. Llega un punto en que la gente ya no está dispuesta a adquirir más deuda públicaporque duda que el gobierno sea capaz de servir deuda adicional. El gobierno está forzado entonces a utilizar elfinanciamiento monetario.

El impuesto inflación es la pérdida de capital que sufren los poseedores de dinero como resultado de la inflación.El señoriaje es el ingreso que percibe el gobierno en virtud de su poder monopolice para imprimir moneda y es igualal poder adquisitivo del dinero que pone en circulación en un período dado. Por lo común, el señoriaje lo recibe elgobierno nacional del país, pero cuando los residentes nacionales mantienen pane de sus saldos de dinero enmoneda extranjera, son los gobiernos extranjeros cuyas monedas se incluyen en dichos saldos los que recibenparte del señoriaje. En general, el impuesto inflación y el señoriaje no son exactamente iguales. Son la misma cosacuando los saldos reales de dinero no varían. En un ambiente inflacionario, los agentes que quieren mantener sustock real de dinero tienen que sacrificar su consumo en un monto igual al impuesto inflación.

La inflación tiene diversos costos. Las alzas de precios, incluso cuando son totalmente anticipadas, imponen untributo sobre el público. Además, la inflación produce pérdidas puramente de eficiencia. Los aumentos esperadosen la inflación reducen los saldos de dinero promedio en manos del público. Los intentos de economizar en latenencia de dinero, que es el medio de pago más eficiente, involucran costos reales (viajes al banco más frecuentes,transacciones financieras más complicadas, etc.). Los costos de menú constituyen otro efecto de una inflaciónanticipada. Se gastan recursos reales en los ajustes requeridos para subir los precios al aumentar los costos deproducción. La inflación anticipada lleva también a una deficiente asignación de recursos a través de sus efectos

Capítulo 11 Inflación: Aspectos Fiscales y Monetarios 347

Page 192: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

194

El Gobierno y la Teoría Fiscal4sobre el sistema tributario, si éste no está indexado. Por último, la inflación afecta también el valor real de los ingresostributarios cuando hay rezagos significativos en la recaudación de impuestos.

Una inflación mayor de lo esperado causa importantes redistribuciones de riqueza de los acreedores a los deudorescuando los activos financieros no están indexados a la inflación. La inflación no anticipada conduce también aredistribuciones del ingreso entre los diferentes sectores de la población. Esto depende, por ejemplo, de cómoresponden los salarios reales y las utilidades a los incrementos de precios. Es probable que las consecuenciasdistributivas del impuesto inflación sean regresivas. La elasticidad ingreso de la demanda por dinero es probable-mente menor que uno y, de este modo, las personas más pobres tienden a pagar como impuesto inflación unaproporción de su ingreso más alta que las personas más ricas. La inflación no anticipada puede también imponercostos al inducir a las empresas y las familias a tomar decisiones de oferta y demanda erróneas, por ejemplo, cuandolas empresas confunden un incremento global de precios con un incremento específico de los precios del propioproducto de la empresa.

Conceptos clavesinflaciónhiperinflaciónimpuesto inflaciónnivel de precioscrisis de balanza de pagosataque especulativo

23 Ver su artículo conjunto «Shouid Govemments Leam to Live with Inflation?», American Ecoiwuc Review, mayo de1989. \1

Page 193: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

195

Economía y Mercado II

Unidad 5

El Dineroy la Teoría Monetaria

Page 194: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

196

El Dinero y la Teoría Monetaria5

Page 195: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

197

Economía y Mercado II

PLAN DE LA UNIDAD

5.1. OBJETIVO DIDÁCTICO.

5. EL DINERO Y LA TEORIA MONETARIA

5. EL DINERO Y LA TEORIA MONETARIA

5.1. El Dinero. Sus características.

5.1.1. Las funciones del dinero.

5.2. La Oferta Monetaria.

5.3. Liquidez y Cuasi dinero

5.4. El Banco de la República.

5.4.1. Funciones del Banco de Bancos

5.4.2. La emisión de dinero o la creación primaria de dinero

5.5. Los Bancos comerciales. Funciones.

5.5.1. La creación secundaria de dinero.

5.6. El Encaje bancario.

5.6.1. El Encaje Marginal.

5.7. El multiplicador bancario

Comprender el papel del sistema bancario y financiero y establecer la im-portancia de la oferta monetaria, como componente macroeconómico.

Page 196: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

198

El Dinero y la Teoría Monetaria55.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

5.2.1. CONCEPTUALES.

· El Dinero· Oferta Monetaria.· Liquidez· Cuasi dinero· El Banco de la República· Emisión de dinero o la creación primaria de dinero· Los Bancos comerciales· Creación secundaria de dinero.· Encaje bancario.· Encaje Marginal.· Multiplicador bancario

5.2.2. PROCEDIMENTALES.

· Definir los principales instrumentos de la teoría monetaria,introduciendo al estudiante en uno de los campos de lamacroeconomía de mayor utilización por los Estados.

· Explicar la utilización de estos instrumentos a partirde ejemplos que permitan su fácil comprensióny aplicación.

· Acercar al estudiante de Administración PúblicaTerritorial a la realidad colombiana a partir de un tratamientohistórico al repasar la principal institución bancariamonetaria del país, el Banco de la República.

5.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES.

· Socio afectiva en la capacidad de interacción afectiva parael trabajo en grupo.

· Gerenciales y de Gestión en la Capacidad creativay prospectiva para la aplicación de la teoría monetaria enel análisis de la economía colombiana.

Page 197: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

199

Economía y Mercado II

5.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

5.3.1. DE AUTOFORMACIÓN.

· Autoevaluación· Lectura de la unidad 5, y de la bibliografía básica.· Elaboración del mapa conceptual.· Elaboración de los conceptos claves en la bitácora.· Elaboración del ensayo: «El Gobierno y la Política

Monetaria. El caso de la Autonomía del Bancode la República.Ventajas y Desventajas».

5.3.2. DE INTERFORMACION.

Los estudiantes por grupos de trabajo deberán socializar los ensayosy hacer una síntesis de estos.

5.3.3. PRESENCIAL.

· Presentación y socialización de los ensayos· Presentación de los mapas conceptuales· Aclaración de los conceptos por parte del tutor· Taller

Page 198: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

200

El Dinero y la Teoría Monetaria5

Page 199: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

201

Economía y Mercado II

5.4. EL DINERO Y LA TEORÍA MONETARIA

La política monetaria es utilizada por el gobierno paracontrolar la cantidad de dinero en circulación, casisiempre con el fin de mantener la inflación en su nivelmás bajo.

Al igual que la política fiscal, que vimos en la unidadanterior, se constituye en otro de los campos consti-tucionales de la política económica. La cantidad dedinero en poder de los distintos actores económicos,a través del gasto, incide directamente sobre la de-manda agregada, si los consumidores tiene más di-nero a su disposición tienden a consumir más, por elcontrario si disminuye el dinero disponible, la deman-da agregada disminuye.

Un sistema monetario que no funcione adecuada-mente produce fenómenos desestabilizantes al equi-librio macroeconómico. Un exceso de dinero en cir-culación no solamente puede producir una inflaciónaltísima y desbordada sino que lleva al dinero mismoa la pérdida de su valor, situación extrema en la cualel común de las personas no quiere conservar el di-nero sino gastárselo muy rápidamente. ¿Alguna vezel lector se ha encontrado en la realidad frente a unasituación donde no quiera tener el dinero sino gastár-selo tan pronto como pueda en el primer productoque se le aparezca, tan de prisa como si le molestaratenerlo en el bolsillo?

Seguramente no, pero el ejemplo expuesto nos sirvepara indagar sobre la necesidad de controlar la canti-dad de dinero en circulación, el nivel de precios, laimportancia del ahorro personal y el papel de la ban-ca comercial. Al terminar el estudio del capítulo de-bemos responder con claridad y suficiencia estos yotros interrogantes.

5.4.1- El dinero y sus funciones

En la economía primitiva cuando no existía el dinero,como papel moneda, como hoy lo conocemos, lascomunidades acudían al trueque, intercambiando unamercancía por otra mercancía. Para determinar el va-lor de cada uno de los bienes y los términos de inter-cambio recurrían al tiempo de trabajo, incorporadoen su consecución y/o elaboración. El tiempo de tra-bajo, medido en horas o en días, era una forma obje-tiva de establecer el valor de las mercancías y la equi-valencia de un bien por otro.

Del trueque, históricamente hablando, pasamos al usode un equivalente general, es decir, un bien, acepta-do y reconocido por consumidores, comerciantes,productores y gobiernos, como un equivalente uni-versal, dando paso a la aparición del dinero metálico,el oro. Los bienes y mercancías dejaron de intercam-biarse directamente unos por otros, el cambio se rea-lizaba por oro, con el cual podía adquirirse cualquierotra mercancía.

La aparición del capitalismo y la evolución del merca-do fijaron las condiciones definitivas para la consoli-dación del dinero, como papel moneda. El volumende producción y de intercambio de mercancías exigíade un sistema que tuviera aceptación y credibilidad yque facilitara las operaciones comerciales, la nuevasituación obligó a un sistema monetario, respaldadoy dirigido por el Estado, con unas características de-terminadas y el cumplimiento simultáneo de tres fun-ciones, a saber:

Page 200: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

202

El Dinero y la Teoría Monetaria5

- El dinero debe servir como medio de cam-bio, es decir, usarse para la compra de bienes y servi-cios.- El dinero debe actuar como patrón de va-lor, es decir, como unidad patrón que se utiliza paradeterminar los precios de los bienes y servicios per-mitiéndonos establecer la diferencia del precio de unbien en relación con otro y su diferencia de valor.- Por último, el dinero debe servir como de-pósito de valor, es decir, es una forma de riqueza yacumulación, riqueza que puede estar expresada endinero o en el resto de activos no monetarios.

Además de las virtudes inherentes al intercambio,resulta conveniente mirar igualmente algunas desven-tajas del dinero, su valor no siempre es el mismo, elpoder de compra del dinero varía según las variaciónde los precios, si los precios de los bienes y serviciossuben, baja el poder de compra del dinero, de otraparte, una persona que tenga toda su riqueza en for-ma de dinero y la guarda en la casa, debajo del col-chón, no gana ningún tipo de interés, por lo queusualmente la riqueza no se tiene en dinero, sino enbienes inmuebles, casas, lotes, tierras, maquinarias,acciones, bonos y papeles financieros.

Una manera sencilla de definir el dinero es observan-do como lo utilizamos, que tipo de transacciones rea-lizamos y el uso que le damos cuando lo poseemos.Pagamos en el supermercado, los servicios públicos,la ropa, los restaurantes, la rumba, el jardinero, laempleada del servicio doméstico, en fin cualquier can-tidad de bienes que se nos pueda ocurrir.

Algún estudiante algo perspicaz podrá decir yo pagocon mi tarjeta debito, y otro dirá, y yo con mi tarjetade crédito, dinero plástico que explicaremos más ade-lante. En cualesquiera de los casos lo que resulta ob-vio es que si se acepta en todas partes, quiere decirque tiene una aceptación general, de un parte por elrespaldo que le da el gobierno a un papel, que él emi-te, que en sí mismo no tiene ningún valor; y de otra,porque con ese dinero se puede adquirir los bienesque la persona desee, razón por la cual lo acepta.

5.4.1.1.- La Oferta Monetaria.

El concepto básico y más importante del dinero, estáconstituido por las monedas y billetes (conocido fre-cuentemente como circulante) y por las cuentas co-rrientes en los bancos que usualmente denominamosdepósitos a la vista. Estos tres componentes es lo quecomúnmente se denomina dinero y lo vamos a sim-bolizar como M1. De los tres componentes el depósi-to a la vista es el más importante, la gente ya no guar-da el dinero en efectivo en su casa por razones deseguridad, además en muchos casos resultaría muyengorroso estar pagando en efectivo sumas muy al-tas en una transacción, como vemos en las películasdonde hombres armados respaldan las transaccionesen efectivo de drogas y armas.

Puede suceder que por algunas normas o disposicio-nes legales las personas eviten el sistema financiero,en Colombia el impuesto de tres por mil (3 x 1000) alos retiros en el sistema financiero induce a las perso-na a mover dinero por fuera del sistema, para eludirsu pago. Más allá de todas estas consideraciones lohabitual en un economía moderna es que el dinero semueva a través de los bancos, adquiriendo éstos unpapel fundamental en la política monetaria.

Page 201: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

203

Economía y Mercado II

M1 = DINERO CIRCULANTE + DEPÓSITOS A LAVISTA = BILLETES + MONEDAS + DEPÓSITOS ENCUENTAS CORRIENTES

Las cuentas de ahorro están en un límite muy cerca-no a M1, pero es un dinero que no tiene la mismaliquidez (facilidad con que puede convertirse un acti-vo en medio de cambio). Cuando nos encontramosen un almacén y pagamos con un cheque, simple-mente giramos con cargo a nuestra cuenta corriente,pero si el dinero lo tenemos en una cuenta de aho-rros, tenemos que ir hasta el banco, hacerlo en lajornada de atención al cliente, retirar el dinero y vol-ver al almacén para pagar, es claro que este dinerono tiene la misma liquidez de los billetes, las monedasy los depósitos a la vista.

Los economistas toman en cuenta estas diferenciasde la liquidez al analizar el comportamiento de lademanda agregada, pues no es lo mismo en términosde expectativas de gasto tener tres millones de pesosen una cuenta corriente que en una cuenta de aho-rros, nos encontramos frente a dos consumidores convalores y escalas diferenciados, el consumidor de lacuenta corriente seguramente demandara bienes opagará servicios en el futuro inmediato, bienes demenor valor, el de la cuenta de ahorros estará pen-sando en gastos o inversiones futuras de bienes máscostosos, a mediano o largo plazo.

Los teóricos han extendido el concepto de dinero,más allá del circulante, dando cabida a estos otrosdineros que no pueden utilizarse en el acto, como lascuentas de ahorro, los depósitos a término pactadoscon las entidades financieras a tres, seis, doce meses,de inamovilidad del dinero.

Los fondos de inversión en el mercado de dinero yotras formas de menor importancia, terminan el cua-

dro de lo que se denomina en teoría monetaria, comoM2.

M2 = M1 + cuentas de ahorro, depósitosa término, fondos de inversión

Otras denominaciones con las que nos podemos to-par es con los “cuasi-dineros” que son activos muylíquidos: los depósitos en tenencia, que son adminis-trados directamente por las entidades financieras,papeles gubernamentales a corto plazo, los depósitosen fondos de empleados y cooperativas y en generallas deudas a corto plazo que vinculan dinero a loscircuitos monetarios, fácil y rápidamente.

La oferta monetaria está constituida por todos estosactivos, que son objeto de atención y regulación porparte de la entidad responsable de la política moneta-ria, la Junta Directiva del Banco de la República, en elcaso colombiano, quién finalmente decide sobre lacantidad de circulante en la economía.

OFERTA MONETARIA = M1 + M2

Las tarjetas de crédito se excluyen cuando medimosla cantidad de dinero en circulación, pues no se con-sideran como un medio de pago, sino como una for-ma de pagos diferidos, el pago realmente se producecuando giramos el cheque para pagar la tarjeta decrédito, uno, dos, tres o doce meses más adelante,cuando realmente se afecta la oferta monetaria por ladisminución del saldo de la cuenta corriente. Por elcontrario, con la tarjeta débito hacemos el pago y

Page 202: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

204

El Dinero y la Teoría Monetaria5

automáticamente se nos está afectando la cuentacorriente o la cuenta de ahorros donde tenemos de-positado nuestro dinero, es el equivalente como siestuviéramos girando un cheque.

¿Que no estén las tarjetas de crédito consideradascomo una forma de dinero, no quiere decir que no setengan en cuenta a la hora de analizar el sistemamonetario? Los entendidos opinan que una personaque las personas que poseen tarjetas de crédito tie-nen, en promedio, menos dinero que las que no lastienen, al final del mes cuando pagan todas sus cuen-tas de los consumos del mes, quedan con una canti-dad de dinero disponible mucho menor, que las queno tienen esta obligación.

5.4.1.2- El Banco de la República. La creaciónprimaria de dinero.

En todas las naciones donde encontremos un siste-ma financiero moderno se cuenta con una estructu-ra que parte de un Banco de Bancos, es decir un Ban-co Central, y una red de bancos comerciales yentidades financieras en general, que tienen comofunción fundamental captar el dinero de las personasy ponerlo en circulación mediante créditos.

En Colombia, el Banco de la República fue creadomediante la Ley 25 de 1923, otorgándosele la exclu-sividad, primero por concesión y luego por atribu-ción legal, la facultad de emitir y regular la monedalegal colombiana. Años más tarde, ganada la confian-za como Banco de Emisión se le fueron atribuyendo

al Banco de la República, funciones de Banco Central,asumiendo además de la función de emitir monedalegal, las de regular y ejecutar las políticas moneta-ria, cambiaria y crediticia. Entre 1948 y 1951 se pro-mulgaron un conjunto de Decretos Legislativos quele dieron el carácter de Banco Central, como una en-tidad de derecho privado.

En 1963, se tomó la determinación de dividir el siste-ma de banco central en dos:

1. Encargado de la Regulación:la Junta Monetaria;

2. Se encarga de Ejecución: en cabezadel Banco de la República.

La Junta Monetaria se creó como entidad de derechopúblico y carácter Estatal asignándoseles las funcio-nes de regular las políticas monetaria, cambiaria ycrediticia. El Banco de la República, se mantuvo comoentidad de derecho privado, cumpliendo las funcio-nes de banco de bancos, emisor de moneda, admi-nistrador de las reservas internacionales, agente fis-cal del gobierno y en virtud de que su Gerente Generalformaba parte de la Junta Monetaria, ejecutor activode las políticas monetaria, cambiaria y crediticia.

Diez años más tarde se reformó el régimen jurídicodel Banco de la República y pasó a ser una entidaddel Estado, autónoma y naturaleza única, asumiendola responsabilidad, como en la mayoría de los Esta-dos, de velar por la capacidad adquisitiva de la mo-neda nacional.

La Constitución Nacional de 1991 en su título XII “DelRégimen Económico y de la Hacienda Pública”, dedi-có el capítulo 6, artículos 371 a 373, a la banca cen-tral. Revisó la división planteada en los años sesenta,centralizando las funciones en el Banco de la Repúbli-ca, eliminando la Junta Monetaria. El artículo 371 dela nueva Carta Magna confió en el Banco de la Repú-

Page 203: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

205

Economía y Mercado II

blica las funciones de banca central, como entidadjurídica de derecho público, con autonomía adminis-trativa, patrimonial y técnica, sujeta a un régimen le-gal propio y le otorgó las siguientes funciones:

* Emitir la moneda legal* Administrar las reservas internacionales.* Regular la moneda, el crédito y los cambios

internacionales* Ser prestamista de última instancia

y banquero de los establecimientosde crédito.

* Servir como agente fiscal del gobierno

La Junta Directiva del Banco se convirtió en la autori-dad monetaria, cambiaria y crediticia y asumió la di-rección y ejecución de las funciones del banco, que-dando conformada por siete miembros, uno de loscuales es el Ministro de Hacienda quien la preside.

El Gerente del banco, elegido por la Junta Directiva,también forma parte de ella. Se dejó en manos delPresidente de la República la inspección vigilancia ycontrol del Banco y el nombramiento de los cincomiembros restantes de la Junta Directiva, con dedi-cación exclusiva y períodos prorrogables de cuatroaños. (artículo 372 de la CN).

Adicionalmente el artículo 373 de la Constitución leasignó la función de velar por el mantenimiento de lacapacidad adquisitiva de la moneda y dejó consigna-do ciertas restricciones y limitaciones a sus funcio-nes:

* El Banco no podrá establecer cupos de cré-dito, ni otorgar garantías a favor de los particulares,salvo cuando se trate de intermediación de créditoexterno para su colocación por medio de los estable-cimientos de crédito, o de apoyos transitorios de li-quidez para los mismos.

* Las operaciones de financiamiento a favordel Estado requerirán de la aprobación unánime de laJunta Directiva, a menos que se trate de Operacionesde Mercado Abierto.* El legislador, en ningún caso, podrá ordenarcupos de crédito a favor del Estado o de los particula-res

El Banco de la República tiene dos funciones que ha-cen de su misión una tarea fundamental para el equi-librio macroeconómico: la primera, regular los ban-cos comerciales y garantizar la estabilidad y la saluddel sistema bancario; la segunda, y tal vez la más im-portante, controlar la oferta monetaria, la cantidadde dinero en circulación en la economía, contemplan-do la posibilidad de emitir papel moneda.

Los bancos centrales como banco de bancos debeser un agente facilitador de las transacciones finan-ciera y atender, mediante créditos, las necesidadesde efectivo de los bancos comerciales, cuando estoslo requieran, por carencia de liquidez o por proble-mas financieros. Las decisiones que toman las autori-dades monetarias para manejar la cantidad de dineroen circulación se constituyen en la política moneta-ria, así como las decisiones acerca de los impuestosse convierten en el puntal de la política fiscal.

Solamente los bancos centrales pueden emitir, es de-cir, poner a funcionar la maquinita de hacer dinero.Esta emisión conocida como creación primaria de di-nero, es una tarea importantísima y de mucha res-

Page 204: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

206

El Dinero y la Teoría Monetaria5

ponsabilidad, por afectar de manera inmediata la ofertamonetaria y en general el conjunto de las variablesmacroeconómicas.

Cuando la Junta Directiva del Banco de la Repúblicatoma una decisión en tal sentido asume la responsa-bilidad de que dicha emisión no provoque un fenó-meno inflacionario, puede hacerlo con las mejoresintenciones de dinamizar la economía aumentandola demanda agregada y buscando una reducción delas tasas de interés para incentivar la producción, peroel resultado pude ser otro totalmente distinto y per-verso para el equilibrio económico, el alza del nivel deprecios. A corto y largo plazo el dilema es inflación odesempleo, inflación o producción.

- Emisión de dinero

Así como el banco central tiene la capacidad de am-pliar unilateralmente la oferta monetaria tiene tam-bién la posibilidad de reducirla a través de la venta debonos, reduciendo el dinero en circulación. Las em-presas del Estado recurren para mejorar su liquidez ypara capitalizarse a las Operaciones de Mercado Abier-to – OMA- consistente en la venta de papeles finan-cieros, títulos y bonos que lanza al mercado paraobtener recursos.

La fórmula, aunque eficaz, tiene inconvenientes, elEstado asume obligaciones financieras que debe aten-der con cierta periodicidad cancelando los interesesa los poseedores de los títulos lo que puede provocaro acentuar el déficit fiscal. Al vencimiento del título

además de los intereses girados debe pagar su valorinicial, aumentando la oferta monetaria.

En seguida vamos a ver como a través del sistemabancario el dinero se multiplica y las formas que tieneel Estado para reducir la oferta monetaria con medi-das que afectan directamente al sistema. La más cono-cida y eficaz es el encaje bancario.

5.5.- El Encaje Bancario y elmultiplicador del dinero.

Imaginémonos una sociedad sin bancos, es decir sinun sistema financiero que canalice los recursos mo-netarios de los habitantes de un país, si esto sucedie-ra tendríamos que, la cantidad de dinero en efectivosería igual que la oferta monetaria, lo que no sucedeen una economía con un sistema bancario donde laoferta monetaria es mayor que la cantidad de dineroen efectivo.

Los bancos tienen como función recibir y guardar enforma segura el dinero de los clientes, y estos deposi-tan su dinero con la absoluta confianza que cuandolo necesiten, lo pueden retirar. ¿Qué hacen los ban-cos con este dinero? Una parte lo presta y el restopermanece en las arcas del banco como una reserva,ahora bien, supongamos hipotéticamente que losbancos mantienen todo el dinero en reservas, es de-cir, no conceden préstamos, en cuyo caso la ofertamonetaria no se altera. Pero los bancos se fundanpara captar dinero y ponerlo a circular a través de lospréstamos, manteniendo unas reservas, un porcen-taje de sus depósitos, como garantía para sus clien-tes y para garantizar su solidez y confianza.

- El Encaje Bancario

Veamos, a continuación, el crecimiento de la ofertamonetaria, a través de la circulación del dinero en losbancos comerciales, a partir de un depósito banca-

Page 205: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

207

Economía y Mercado II

rio. Los bancos no fijan autónomamente el monto, niel porcentaje de sus reservas, si por ellos fuera notendrían absolutamente un peso de reserva bancariay prestarían todo el dinero que les depositan sus clien-tes, pero este manejo individual pondría al sistemaen un limite de riesgos que el gobierno no puede de-jar a su suerte.

A través de medidas de riguroso y obligatorio cumpli-miento establece las reservas mínimas que debenmantener. En el sistema financiero se conoce comoEncaje bancario al porcentaje de reservas que sobreel total de los depósitos deben mantener los bancoscomerciales en forma de efectivo o en depósitos enel Banco Central. En Colombia, el encaje lo fija la Jun-ta Directiva del Banco de la República.

Según las condiciones del mercado, el riesgo de lospréstamos en situaciones difíciles, la demanda de cré-ditos y el tipo de interés los bancos pueden mante-ner unas reservas más altas que las exigidas por elgobierno. Este exceso de reservas y colocarse mar-gen de encaje superior al legal.

El exceso de reservas no es lo mejor para los bancos,tampoco para la economía, pero según las condicio-nes coyunturales, es un situación que se da. No esbueno para los banco porque dejan de percibir inte-reses, no es bueno para la economía porque significaque en el país los empresario no están utilizando loscréditos y no están invirtiendo.

En ocasiones, cuando aparecen crecimientos inespe-rados de dinero circulante, el gobierno además delencaje ordinario recurre al encaje marginal, es unamedida drástica que generalmente congela el 100%por ciento de todos los depósitos que exceden lospromedios históricos de los bancos.

Es una medida que actúa paralelamente con el encajeordinario, mientras éste se aplica al dinero circulanteque se mueve dentro las tendencias normales y losmovimientos previstos del mercado monetario, elencaje marginal, se aplica a aquellas sumas que supe-ran los movimientos y las tendencias tradicionales, esdecir a esos movimientos financieros que se mues-tran irregulares y descontroladamente.

El dinero del narcotráfico explica el fenómeno queestamos describiendo, cuando se “coronan” los em-barques es posible que lleguen al país, a través delsistema bancario, sumas exageradas de dinero queincrementan la oferta monetaria de una manera sus-tancialmente diferente a los comportamientos histó-ricos, obligando a las autoridades monetarias a ac-tuar de inmediato para evitar situacionesinflacionarias. Las sumas de los depósitos por encimade los promedios, literalmente se congelan con el en-caje marginal del 100% por ciento, con el fin de pre-venir presiones inflacionarias.

Veamos cómo funciona el sistema bancario con unencaje del 20% por ciento y cómo se multiplica eldinero a partir de un depósito de $2 millones enel banco A.

Paso 1: El banco A recibe depósitos por $2 millones,deja en reserva el 20% por ciento del encaje legal($400.000) y concede préstamos por el resto,$1.600.000. Las personas beneficiarias de los crédi-tos consignan estos dineros en el banco B.

Page 206: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

208

El Dinero y la Teoría Monetaria5

Paso 2: El banco B recibe depósitos por $1.600.000,deja en reserva el 20% por ciento del encaje($320.000) y otorga créditos por el resto de las cap-taciones, es decir, $1.280.000, que son depositadosen el banco C.

Paso 3: El banco C recibe depósitos por $1.280.000,deja en reservas el 20% del encaje ($256.000) y pres-ta la diferencia, $1.024.000.

Y así sucesivamente y de manera indefinida cada vezque se concede un préstamo o se realiza un depósi-to, se está creando dinero. A estos $2.000.0000,solamente en los tres pasos descritos hay que sumar-le, para calcular la oferta monetaria, $1.600.000 +$1.280.000 + ………. , por su parte las reservas le-gales que garantizan el sostenimiento del sistema fi-nanciero, están dadas por la suma de $400.000 +320.000 + 256.000 + …. .

Este crecimiento del dinero a través del sistema ban-cario se conoce como creación secundaria del dine-ro, que puede calcularse a partir del siguiente proce-dimiento:

Depósito Encaje

Banco A $ 2.000.000 $ 400.000 (0,20 x 2.000.000)

Banco B $ 1.600.000 $ 320.000 (0.20 x 1.600.000)

Banco C $ 1.280.000 $ 256.000 (0.20 x 1.280.000)

Banco D $ 1.024.000 * * *

El estudiante tiene que continuar el ejercicio, con tresbancos más, hasta irse acercando a la oferta mone-taria total

- El Multiplicador Bancario.

El dinero se multiplica gracias a su rotación en el sis-tema bancario crecimiento que puede ser calculadoa través de la ecuación del multiplicador bancario,dada por una relación con el encaje bancario.

1Multiplicado bancario = ———————- Encaje legal

El multiplicador del dinero, es la inversa del coeficien-te del encaje bancario. En el caso que venimos traba-jando con un encaje del 20% por ciento, el multipli-cador es igual a 5, es decir, el depósito inicial es de $2millones, aumenta la oferta monetaria en $ 10 millo-nes.

Hagamos la operación matemática.

1Multiplicador bancario = ————— = 5 0.20

Depósito inicial x multiplicador bancario= oferta monetaria

$ 2.000.000 x 5 = $ 10.000.000

Es conveniente y necesario señalar que estas opera-ciones bancarias crean dinero, no crean riqueza, lapersona que recibe el crédito puede comprar bienesy servicios o invertirlo en ampliar su negocio, pero ala vez esta asumiendo una deuda, el proceso lo quemuestra es que la economía se torna más liquida, perono más rica.

Page 207: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

209

Economía y Mercado II

AUTORREFLEXIÓN

En la página WEB del Banco de la República([email protected]) busque la información sobreel porcentaje vigente del encaje bancario y sus varia-ciones en el último año. Igualmente busque si duran-te los tres últimos gobiernos se ha aplicado el EncajeMarginal y las razones que llevaron al gobierno paraimplementarlo.

Mediante un ejemplo numérico explique el multipli-cador bancario y calcule el crecimiento de la ofertamonetaria? Utilice para su desarrollo un encaje del10% por ciento.

De manera muy breve y esquemática, explique el in-tercambio de mercancías desde el trueque, hasta elpapel moneda

Cuando estamos analizando los comportamientos dela demanda agregada, qué resulta más importante ensu estudio, los depósitos en cuentas corrientes o losdepósitos a término. Argumente la respuesta.

Mencione un ejemplo de ampliación unilateral de laoferta monetaria por el Banco de la República. Y unejemplo de reducción del dinero en circulación, pro-movido por el Banco Central.

Mediante un ejemplo numérico explique como fun-ciona el encaje bancario. Utilice un encaje del 25%por ciento.

Preguntas

¿Qué es el dinero? ¿Cuáles sus funciones?

¿Qué diferencias y similitudes encuentra entre el pa-pel moneda y el oro?

¿Qué ventajas y desventajas?

¿Cuáles son las características más relevantes del pa-pel moneda?

¿Qué efectos produce en la economía un exceso decantidad de dinero en circulación? Argumente la res-puesta.

¿Cuándo pierde valor el dinero?.

¿Cómo define la oferta monetaria?

¿Cuáles son sus principales componentes?

¿Qué diferencia existe entre M1 y M2?

¿En qué consiste la liquidez?

¿Porqué son más liquidas las cuentas corrientes quelas cuentas de ahorros?

¿El Banco de la República cumple las funciones debanco de bancos? ¿Porque?

¿Cuáles son las funciones del Banco de la República?¿En dónde están consignadas?

¿En qué consiste la creación primaria del dinero?¿Quién la autoriza? ¿Quién la ejecuta?

¿Qué son las Operaciones de Mercado Abierto – OMA?

Page 208: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

210

El Dinero y la Teoría Monetaria5

¿Cuándo recurre el gobierno a las OMAs?

¿Qué es y como funciona el Encaje bancario?

¿En qué consiste el Encaje Marginal? ¿Cuándo se uti-liza?

¿Se justifica un encaje marginal del 10% por ciento?Argumente la respuesta.

¿En qué consiste la creación secundaria dedinero?¿Qué se requiere para que pueda crearse di-nero por esta vía?

RECUERDE LOS SIGUIENTESTÉRMINOS

* Trueque* Dinero* Patrón oro* Funciones del dinero* Oferta monetaria* Liquidez* M1 en la teoría monetaria* M2 en la teoría monetaria* Cuentas corrientes* Depósitos a término* Cuasi-dinero* Dinero plástico* Banco Central. Banco de la República* Funciones del Banco de la República* Creación primaria de dinero* Creación secundaria de dinero* Encaje bancario* Encaje Marginal* Banca comercial* Multiplicador bancario

RECOMENDACIONES AL TUTOR

Le solicitamos al tutor un acompañamiento y unarevisión cuidadosa a los trabajos que pedimos alestudiante en la parte de autorreflexión.

Dos sesiones de tres horas cada una son nece-sarias para atender pertinentemente este capí-tulo.

5.6. RESULTADO DIDÁCTICO

Al finalizar la sesión debes ser capaz de ESTA-BLECER EL PAPEL DE LA POLÍTICA MONETA-RIA EN EL CONJUNTO DE LA POLÍTICA ECO-NÓMICA.

5.6. LECTURAS OBLIGATORIAS

El estudiante deberá consultar los siguientes textos:

* Distintas visiones de la politicamonetaria(Stigliztz, Economia,pag. 1004)

* El crecimiento del dinero y la inflación(Mankiw, Principios de Economia,capitulo 28, págs., 389, 402)

* Las escuelas de macroeconomia en liza(Samuelson – Nordhaus, Economia,capitulo 33, págs., 611 – 626)

Page 209: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

211

Economía y Mercado II

Lecturas

Page 210: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

212

El Dinero y la Teoría Monetaria5

Page 211: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

213

Economía y Mercado II

Escuela

Distintas visiones de la política monetaria

(Tomado de Stigliztz Pág. 1004 )

Efecto de la política monetaria

CiclosEconomicosreales:

El paro no es un problema grave. Eldinero no influye en la producción, sinosólo en el nivel de precios.

Monetaristas El dinero es fundamental para ladeterminación de la renta nacional. Acorto plazo, el dinero puede afectar alnivel de producción. A largo plazo, afectaprincipalmente al nivel de precios.

NuevosClasicos

Las empresas y los consumidores quetienen expectativas racionales percibenla política monetaria, al menos a largoplazo. y trasladan las variaciones de laoferta monetaria al nivel de precios.

N u e v o sKeynesinaos

El dinero es uno de los factoresfundamen tales de la determinaciónde la renta nacional. La economía pue-de encontrarse alejada del nivel de ple-no empleo durante largos períodos detiempo.

Conveniencia <fe una política monetaria activa

La política monetaria es, en gran medida, irrele-vante, salvo en la determinación del nivel de pre-cios. La política monetaria no es responsable delas recesiones.

Las medidas monetarias desacertadas son, engran medida, responsables de las recesiones. Lapolítica monetaria debe consistir simplemente enuna regla, por ejemplo, una tasa constante deaumento de la oferta monetaria.

Lo mismo que los monetaristas.

La política monetaria puede influir a través devarios canales: el tipo de interés, la disponibili-dad de crédito y los efectos a través de las car-teras de valores. Cuando la economía se en-cuentra en una profunda recesión la política mo-netaria es ineficaz, bien porque es difícil inducira los bancos a prestar más, bien porque es difí-cil persuadir a las empresas de que inviertanmás.

Page 212: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

214

El Dinero y la Teoría Monetaria5

EL CRECIMIENTO DEL DINEROYLA INFLACIÓN

( Tomado de Mankiw, págs. 389 -402 )

EN ESTE CAPITULO EL LECTOR• Verá por qué la inflación es el resultado de un rápidocrecimiento de la oferta monetaria.• Aprenderá el significado de la dicotomía clásica y la neu-tralidad monetaria.• Verá por qué algunos países imprimen tanto dinero quesufren una hiperinflación.• Verá cómo responde el tipo de interés nominal a la tasade inflación.• Examinará los diferentes costes que impone la inflacióna la sociedad.

Aunque actualmente se necesita un dólar o dos para comprarun helado, la vida era muy distinta hace 60 años. En una tien-da de caramelos de Trenton (Nueva Jersey) (cuya propietariaera. por cieno, la abuela del autor en la década de 1930), loshelados eran de dos tamaños. Los de una bola pequeña costa-ban tres centavos. Los clientes hambrientos podían compraruna bola grande por cinco.

Es probable que la subida del precio del helado no sorprendaal lector. En las economías, la mayoría de los precios tienden asubir con el paso del tiempo. Esta subida del nivel general deprecios se denomina inflación. Ya hemos visto antes cómomiden los economistas la tasa de inflación por medio de lavariación porcentual del índice de precios de consumo. eldeflactor del PIB o algún otro índice del nivel general de pre-cios. Estos índices de precios muestran que en Estados Uni-dos los precios han subido, en promedio, alrededor de un 5por ciento al año durante los últimos 60 años. \)na lasa anualde inflación del 5 por cíenlo, acumulada durante tantos años,significa una muítipficación deí nive! de precios por 18.Es posible que la inflación pareciera natural e inevitable a laspersonas que crecieron en Estados Unidos durante la segun-da mitad del siglo XX, pero en realidad no lo es. En el siglo XXhubo largos periodos en los que bajó la mayoría de los pre-cios, fenómeno que se conoce con el nombre de deflación.El nivel medio de precios de la economía de Estados Unidosera un 23 por ciento más bajo en 1896 que en 1880, y estadeflación fue una importante cuestión en las elecciones presi-denciales de 1896. Los agricultores, que habían acumuladograndes deudas, resultaron perjudicados cuando el descensode los precios de los productos agrícolas redujo su renta y,por lo tanto, su capacidad para devolver sus deudas. Eranpartidarios de que el gobierno adoptara medidas para dar ungiro a la deflación.

Aunque la inflación ha sido lo normal en la historia más re-ciente de Estados Unidos, la tasa a la que suben los precios havariado considerablemente. Durante la década de 1990, éstossubieron a una tasa anual media del 2 por ciento aproxi-madamente. En cambio, en los años 70 subieron un 7 por cien-to al año, lo cual significa que el nivel de precios se duplicódurante la década. El público a menudo considera que unastasas de inflación tan altas constituyen un importante proble-ma económico, tn realidad, cuando el presídeme hmmy Cárterse presentó a la reelección en 1980^ su contrincante RonaidReagan afirmó que la elevada inflación era uno de los fracasosde su política económica.

Los datos internacionales muestran una variedad aún mayorde tasas de inflación. El caso de Alemania tras la Primera Gue-rra Mundial constituye un espectacular ejemplo de inflación.El precio de los periódicos subió de 0,3 marcos en enero de1921 a 70.000.000 en menos de dos años. Los demás subieronen una cuantía similar. Una tasa de inflación extraordi-nariamente elevada como ésta se denomina hiperinflacion.La hiperinflación alemana fue tan negativa para la economíaalemana que a menudo se considera que fue uno de los facto-res que contribuyeron a la aparición del nazismo y. comoconsecuencia. al estallido de la segunda guerra mundial. Enlos últimos 50 años, los responsables alemanes de la políticaeconómica aún recuerdan este episodio y se han mostradoextraordinariamente reacios a la inflación, por lo que Alemania

Page 213: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

215

Economía y Mercado II

390 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

ha tenido mucha menos inflación que Estados Unidos.¿De qué depende que una economía experimente o no unainflación y. en caso afirmativo, de qué depende su nivel? Eneste capítulo respondemos a esta pregunta exponiendo la teo-ría cuantitativa del dinero. En el Capítulo 1 la resumimos enuno de los díe^ principios de la economía: los precios subencuando el gobierno imprime demasiado dinero. Esta idea tieneuna larga y venerable tradición en el mundo de los econo-mistas. La teoría cuantitativa fue analizada por el famoso fi-lósofo del siglo xvin David Hume y ha sido defendida másrecientemente por el destacado economista Milíon Friedman.Esta teoría de la inflación puede explicar tanto las inflacionesmoderadas, por ejemplo, las que ha tenido Estados Unidos.como la hiperinflación que experimentó Alemania en el pe-riodo de entreguerras o. últimamente, algunos países latinoa-mericanos.Tras exponer la teoría de la inflación, pasamos a analizar unacuestión relacionada con ésta: ¿por qué es un problema lainflación? Es posible que la respuesta parezca evidente a prime-ra vista: la inflación es un problema porque a la gente no legusta. En la década de 1970, en que la tasa de inflación fuerelativamente alta en Estados Unidos, ésta era la cuestiónmás importante en el país según las encuestas de opinión. ElPresidente Ford se hizo eco de esta opinión en 1974 cuando ladeclaró «enemigo público número uno», y llevó durante untiempo un distintivo en la solapa que decía «WIN» («WhipInflation Now». que significa «erradiquemos ya mismo la in-flación»).Pero ¿qué costes impone exactamente la inflación a una socie-dad? Es posible que la respuesta sorprenda al lector. Identifi-car los diferentes costes de la inflación no es tan sencillocomo parece a primera vista, por lo que aunque todos loseconomistas condenan la hiperinflación. algunos sostienenque los costes de una inflación moderada no son tan grandescomo cree la opinión pública en general.

un dólar. ¿Qué conclusión debemos extraer del hecho de quelos consumidores estén dispuestos a renunciar a mucho másdinero para conseguir un helado? Es posible que actualmentedisfruten más de los helados (debido, por ejemplo, a que unquímico ha creado un milagroso y nuevo sabor). Sin embargo,probablemente no sea esa la razón. Es más probable que losconsumidores sigan disfrutando más o menos lo mismo delos helados y que el dinero empleado para comprarlos hayaperdido valor con el paso del tiempo. De hecho, la primeraidea sobre la inflación es que se refiere al valor del dinero másque al valor de los bienes.Esta idea ayuda a indicar el camino que lleva a desarrollar unateoría de la inflación. Cuando sube el índice de precios deconsumo y otros indicadores del nivel de precios, los ob-servadores suelen sentir la tentación de observar los numero-sos precios que constituyen estos índices: «El IPC subió un 3por ciento el mes pasado, debido a una subida del precio delcafé del 20 por ciento y a una subida del precio del gasóleopara calefacciones de un 30 por ciento». Aunque este enfo-que contiene alguna información interesante sobre lo que es-

tá ocurriendo en la economía, también pasa por alto una cues-tión clave: la inflación es un fenómeno del conjunto de la eco-nomía que se refiere principalmente al valor de su medio decambio.El nivel general de precios de la economía puede concebirsede dos formas. Hasta ahora lo hemos concebido como el pre-cio de una cesta de bienes y servicios. Cuando sube el nivel deprecios, la gente tiene que pagar más por los bienes y sen iciosque compra. También podemos concebirlo como una medidadel valor del dinero. Una subida del nivel de precios significauna reducción del valor del dinero, ya que con cada dólar quellevamos en el monedero podemos comprar una cantidad me-nor de bienes y servicios.Tal vez sea de alguna ayuda expresar estas ideas en términosmatemáticos. Supongamos que P es el nivel de precios medi-do, por ejemplo, por medio del índice de precios de consumo odel deflactor del PIB. En ese caso. P mide la cantidad de dóla-res necesaria para comprar una cesta de bienes y servicios.Démosle ahora la vuelta a esta idea: la cantidad de bienes yservicios que pueden comprarse con 1S es igual a \IP. En otraspalabras, si P es el precio de los bienes y servicios expresadoen dinero. \IP es el valor del dinero expresado en bienes yservicios. Por lo tanto, cuando sube el nivel general de pre-cios, el valor del dinero disminuye.

LA TEORÍA CLASICA DE LA INFLACIÓN

Comenzamos nuestro estudio de la inflación exponiendo lateoría cuantitativa del dinero. Esta teoría suele denominarse«clásica» porque fue desarrollada por algunos de los primerospensadores sobre cuestiones económicas. Actualmente, la ma-yoría de los economistas se basa en esta teoría para explicarlos determinantes a largo plazo del nivel de precios y de la tasade inflación.

EL NIVEL DE PRECIOS Y EL VALOR DEL DINERO

Supongamos que observamos que el precio de un helado su-be en un determinado periodo de tiempo de cinco centavos a

LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DINEROY EL EQUILIBRIO MONETARIO

¿De qué depende el valor del dinero? La respuesta a esta pre-gunta es. al igual que muchas de las respuestas en economía.la oferta y la demanda. De la misma manera que la oferta y lademanda de plátanos determinan su precio, la oferta y la de-manda de dinero determinan su valor. Por lo tanto, el pasosiguiente que hay que dar para desarrollar la teoría cuantitati-va del dinero consiste en examinar los determinantes de laoferta y de la demanda de dinero.

Examinemos, en primer lugar. la oferta de dinero. En el capí-tulo anterior hemos visto que el banco central determina, juntocon el sistema bancario. la oferta monetaria. Cuando el bancocentral vende bonos por medio de operaciones de mercadoabierto, recibe dólares a cambio y reduce la oferta monetaria.Cuando compra bonos, paga dólares y aumenta la oferta mo-netaria. Además, si cualquiera de estos dólares se deposita en

Page 214: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

216

El Dinero y la Teoría Monetaria5EL CRECIMIENTO DEL DINERO Y LA INFLACIÓN 391

los bancos, los cuales lo conservan como reservas. elmultiplicador del dinero entra en acción, por lo que estas ope-raciones de mercado abierto pueden producir un efecto aúnmayor en la oferta monetaria. Para los fines de este capítulo,prescindimos de las complicaciones introducidas por el siste-ma bancario y consideramos simplemente que la cantidad ofre-cida de dinero es una variable que controla directa y total-mente el banco central.Examinemos ahora la demanda de dinero hay muchos facto-res que determinan la cantidad de dinero que demanda el pú-blico, al igual que hay muchos factores que determinan lacantidad demandada de otros bienes y servicios. Por ejemplo,la cantidad de dinero que deciden tener los individuos en sumonedero depende de cuánto recurran a las tarjetas de crédi-to y de que sea fácil o no encontrar un cajero automático. Ycomo subrayaremos en el Capítulo 32. la cantidad demandadade dinero depende del tipo de interés que puede obtener unapersona utilizando el dinero para comprar un bono portadorde intereses, en lugar de llevarlo en el monedero o de deposi-tarlo en una cuenta corriente que rinde pocos intereses.Aunque son muchas las variables que afectan a la demandade dinero, hay una que destaca por su importancia: el nivelmedio de precios de la economía. El público tiene dinero por-que es el medio de cambio. A diferencia de lo que ocurre conotros activos, como los bonos y las acciones, puede utilizarlopara comprar los bienes y servicios que figuran en su lista decompras. La cantidad que decide tener para este fin dependede los precios de esos bienes y servicios. Cuanto más altossean éstos, más dinero necesitará para realizar la transaccióny más dinero decidirá tener en su monedero y en su cuentacorriente. Es decir, cuando sube el nivel de precios (cuandodisminuye el valor del dinero), aumenta la cantidad demanda-

da de dinero.¿Qué garantiza que la cantidad de dinero que ofrece el bancocentral es igual a la que demanda el público? Resulta que larespuesta depende del horizonte temporal que se examine.Más adelante en este libro examinaremos la respuesta a cortoplazo y veremos que los tipos de interés desempeñan un pa-pel clave. Sin embargo, a largo plazo, la respuesta es distinta ymucho más sencilla. A largo pla^o, el nivel general de pre-cios se ajusta hasta situarse en el nivel en el que la demandade dinero es igual a la oferta. Si el nivel de precios es superioral de equilibrio, el público quiere tener más dinero del que hacreado el banco central, por lo que el nivel de pre-dos <tebeb^ai para equíUbrai la ofena y la demanda. Si es inferior al deequilibrio, el público quiere tener menos dinero del que hacreado el banco central, por lo que el nivel de precios debesubir para equilibrar la oferta y la demanda. En el nivel deprecios de equilibrio, la cantidad de dinero que quiere tener elpúblico es exactamente igual a la que ofrece el banco central.La Figura 28-1 muestra estas ideas. El eje de abscisas de estegráfico muestra la cantidad de dinero. El de ordenadas de laizquierda indica el valor del dinero, \/P, y el de la derecha indi-ca el nivel de precios, P. Obsérvese que el eje del nivel deprecios está invertido: los niveles de precios bajos se encuen-tran en el extremo superior del eje y los altos en el extremoinferior. Este eje invertido muestra que cuando el valor deldinero es alto (medido en el eje de la izquierda), el nivel deprecios es bajo (medido en el de la derecha).Las dos curvas de esta figura son las curvas de oferta y dedemanda de dinero. La curva de oferta es vertical, porque elbanco central ha fijado la cantidad de dinero disponible. Lacurva de demanda de dinero tiene pendiente negativa, lo Cualindica que cuando el valor del dinero es bajo (y el nivel deprecios es alto), el público demanda una cantidad mayor paracomprar bienes y servicios. En el punto de equilibrio, que enesta figura es el punto A, la cantidad demandada de dinero esigual a la ofrecida. Este equilibrio de la oferta y la demanda de

dinero determina el valor del dinero y elnivel de precios.Figura 28-1. COMO DETERMINAN LAOFERTA Y LA DEMANDA DE DINEROEL NIVEL DE PRECIOS DE EQUILIBRIO.El eje de abscisas muestra la cantidad de dine-ro, el de ordenadas de la izquierda indica elvalor del dinero y el de la derecha indica elnivel de precios. La curva de oferta de dineroes vertical porque la cantidad ofrecida es fija-da por el banco central. La curva de demandade dinero tiene pendiente negativa porque elpúblico quiere tener una cantidad mayor cuan-do puede comprar menos con cada dólar. Encondiciones de equilibrio, es decir, en el pun-to A, el valor del dinero (representado en eleje de la izquierda) y el nivel de precios (re-presentado en el de la derecha) se han ajusta-do para equilibrar la cantidad ofrecida de di-nero y la demandada.

389

Page 215: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

217

Economía y Mercado II

Breve análisis del proceso de ajuste

Hasta ahora hemos comparado el equilibrio inicial y el nuevotras una inyección de dinero. ¿Cómo pasa la economía de unoa otro? Para dar una respuesta completa a esta pregunta hayque comprender las fluctuaciones a corto plazo de la econo-mía, tema que examinamos más adelante en este libro. Sin em-bargo, incluso ahora resulta útil examinar brevemente el pro-ceso de ajuste que se produce cuando varía la oferta moneta-ria.El efecto inmediato de una inyección monetaria es la creaciónde un exceso de oferta monetaria. Antes de la inyección. laeconomía se encontraba en equilibrio (punto A de la Figura28-2). Al nivel de precios vigente, el público tenía exactamentela cantidad de dinero que quería. Pero después de que loshelicópteros lanzaran el nuevo dinero y la gente lo cogiera enla calle, ahora tiene en el monedero más dólares de los quequiere. Al nivel de precios vigente, ahora la cantidad ofrecidade dinero es superior a la demandada.El público trata de deshacerse de este exceso de oferta mo-netaria de varias formas. Compra bienes y servicios con suexceso de tenencias de dinero o concede préstamos a otraspersonas comprando bonos o depositando el dinero en unacuenta bancaria de ahorro. Estos préstamos permiten a otraspersonas comprar bienes y servicios. En cualquiera de losdos casos, la inyección de dinero eleva la demanda de bienesy servicios.Sin embargo, la capacidad de la economía para producir bie-nes y servicios no ha variado. Como vimos en el Capítulo 24.la producción de la economía depende del trabajo, del capitalfísico, del capital humano, de los recursos naturales y de losconocimientos tecnológicos existentes, ninguno de los cua-les es alterado por la inyección de dinero.Por lo tanto, el aumento de la demanda de bienes y servicioseleva sus precios. La subida del nivel de precios eleva, a suvez, la cantidad demandada de dinero, ya que el público utilizamás dólares para cada transacción. Finalmente, la economíaalcanza un nuevo equilibrio (punto B de la Figura 28-2), en elque la cantidad demandada de dinero vuelve a ser igual a laofrecida. De esta forma, el nivel general de precios de losbienes y servicios se ajusta para equilibrar la oferta y la de-manda de dinero.

Figura 28-2. UN AUMENTO DE LAOFERTA MONETARIA. Cuando elbanco central eleva la oferta moneta-ria, la curva de oferta monetaria sedesplaza de OM. a OM-¿. El valordel dinero (representado en el eje laizquierda) y el nivel de precios (repre-sentado en el de la derecha) se ajus-tan para equilibrar de nuevo la ofertay la demanda. El equilibrio se trasla-da del punto A al B. Por lo tanto,cuando un aumento de la oferta mo-netaria eleva la cantidad de dólares,el nivel de precios sube, lo que redu-ce el valor de cada dólar.

392 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Efectos de una inyección monetaria

Examinemos ahora los efectos de un cambio de la políticamonetaria. Para ello imaginemos que la economía se encuentraen equilibrio y que de pronto el banco central duplica la ofertamonetaria imprimiendo algunos billetes de dólar y esparcién-dolos por todo el país desde helicópteros (o por poner unejemplo menos espectacular y más realista, el banco centralinyecta dinero en la economía comprando al público algunosbonos del Estado por medio de operaciones de mercado abier-to). ¿Qué ocurre tras esa inyección monetaria? ¿Qué diferen-cia hay entre el nuevo equilibrio y el inicial?La Figura 28-2 muestra qué ocurre. La inyección monetariadesplaza la curva de oferta hacia la derecha, de OM\ a OAf:. yel equilibrio se traslada del punto A al B. Como consecuencia,el valor del dinero (representado en el eje de la izquierda)disminuye de 1/2 a 1/4. y el nivel de precios de equilibrio(representado en el eje de la derecha) aumenta de 2 a 4. Enotras palabras, cuando un aumento de la oferta monetariaeleva la cantidad de dólares, el resultado es una subida delnivel de precios que reduce el valor de cada dólar.Esta explicación de la determinación del nivel de precios y delas causas por las que podría variar con el paso del tiempo sellama teoría cuantitativa del dinero. Según esta teoría. la can-tidad de dinero que hay en la economía determina su valor, yel crecimiento de la cantidad de dinero es la causa principal dela inflación. Como dijo en una ocasión el economista MiltonFriedman. «la inflación es siempre y en todo lugar un fenóme-no monetario».

teoría cuantitativa del dineroteoría según la cual la cantidad disponible de dinero de-termina el nivel de precios, y la tasa de crecimiento de lacantidad disponible de dinero determina la tasa de infla-ción.

Page 216: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

218

El Dinero y la Teoría Monetaria5EL CRECIMIENTO DEL DINERO Y LA INFLACIÓN 393

LA DICOTONOMÍA CLÁSICA Y LA NEUTRALIDADMONETARIA

Hemos visto que las variaciones de la oferta monetaria alteranel mvel medio de precios de los bienes y servicios. ¿Cómoafectan estos cambios monetarios a otras importantes va-riables macroeconómicas, como la producción, el empleo, lossalarios reales y los tipos de interés reales? Esta cuestiónintriga desde hace mucho tiempo a los economistas. De he-cho, el gran filósofo David Hume escribió sobre ella en elsiglo XVIII. La respuesta que damos hoy debe mucho a suanálisis.Hume y sus contemporáneos sugirieron que todas las va-riables económicas debían dividirse en dos grupos. El prime-ro está formado por las variables nominales, es decir, las va-riables expresadas en unidades monetarias, y el segundo porlas variables reales, es decir, las variables expresadas en uni-dades físicas. Por ejemplo, la renta de los agricultores quecultivan maíz es una variable nominal porque se expresa endólares, mientras que la cantidad de maíz que producen esuna variable real porque se expresa en kilos. Asimismo, el PIBnominal es una variable nominal porque mide el valor moneta-rio de la producción de bienes y servicios de la economía,mientras que el PIB real es una variable real porque mide lacantidad total producida de bienes y servicios. Esta separa-ción de las variables en estos grupos se denomina ahora dico-tomía clásica (una dicotomía es una división en dos grupos,y clásica se refiere a los primeros pensadores económicos).

variables nominalesvariables expresadas en unidades monetariasvariables realesvariables expresadas en unidades físicasdicotomía clásicadistinción teórica entre las variables nominales y las reales

La aplicación de la dicotomía clásica es algo difícil cuando setrata de analizar los precios. Los precios de la economía seexpresan normalmente en términos monetarios y, por lo tanto,son variables nominales. Por ejemplo, cuando decimos que elprecio del maíz es de 2$ el kilo o que el precio del trigo es de 1Sel kilo. ambos precios son variables nominales. Pero ¿qué ocu-rre con un precio relativo, que es el precio de una cosa com-parada con otra? En nuestro ejemplo, podríamos decir que elprecio de un kilo de maíz es de dos kilos de trigo. Obsérveseque este precio relativo ya no se mide en términos moneta-rios. Cuando se comparan los precios de dos bienes cuales-quiera, los signos monetarios se anulan y la cifra resultante seexpresa en unidades físicas. La lección es que los preciosmonetarios son variables nominales, mientras que los preciosrelativos son variables reales.Esta lección tiene algunas aplicaciones importantes. Por ejem-plo, el salario real (el salario monetario ajustado para tener encuenta la inflación) es una variable real porque midela relación a la que la economía intercambia bienes y serviciospor cada unidad de trabajo. Asimismo, el tipo de interés real(el tipo de interés nominal ajustado para tener en cuenta lainflación) es una vairable real porque mide la relación a la que

la economía intercambia bienes y servicios producidos hoypor bienes y servicios producidos en el futuro.¿Por qué nos molestamos en dividir las variables en estos dosgrumos? Hume sugirió que la dicotomía clásica es util paraanalizar la economía porque las fuerzas que influyen en lasvariables reales y en las nominales son distintas. En concreto,sostenía que en las variables nominales influye poderosamentelo que ocurre en el sistema monetario de la economía, mientrasque el sistema monetario es casi inútil para comprender losdeterminantes de importantes variables reales.Obsérvese que la idea de Hume estaba implícita en nuestrosanálisis anteriores de la economía real a largo plazo. En loscapítulos anteriores hemos visto cómo se determinan el PIBreal, el ahorro, la inversión, los tipos de interés reales y eldesempleo sin mencionar la existencia de dinero. Como hemosexplicado en ese análisis, la producción de bienes y serviciosde la economía depende de la productividad y de las ofertasde factores. el tipo de interés real se ajusta para equilibrar laoferta y la demanda de fondos prestables, el salario real seajusta para equilibrar la oferta y la demanda de trabajo, y surgedesempleo cuando el salario real se mantiene por alguna razónpor encima de su nivel de equilibrio. Estas importantes con-clusiones no tienen nada que ver con la cantidad ofrecida dedinero.Según Hume. las variaciones de la oferta monetaria afectan alas variables nominales, pero no a las reales. Cuando el bancocentral duplica la oferta monetaria, el nivel de precios se dupli-ca, el salario monetario se duplica, y todos los demás valoresmonetarios se duplican. Las variables reales, como la produc-ción, el empleo, los salarios reales y los tipos de interés reales,no varían. Esta irrelevancia de los cambios monetarios paralas variables reales se denomina neutralidad monetaria.

I neutralidad monetariaproposición según la cual las variaciones de la ofertamonetaria no afectan a las variables reales

Será bueno hacer una analogía para comprender el significadode la neutralidad monetaria. Recuérdese que el dinero, comounidad de cuenta, es el patrón que utilizamos para medir lastransacciones económicas. Cuando un banco central duplicala oferta monetaria, se duplican todos los precios y el valor dela unidad de cuenta disminuye a la mitad. Se produciría unavariación similar si el gobierno redujera la longitud del metrode 100 a 50 centímetros: como consecuencia de la nueva uni-dad de medición, todas las distancias medidas (variables no-minales) se duplicarían, pero las efectivas (variables reales) novariarían. El dólar, al igual que el metro, no es más que unaunidad de medida, por lo que una variación de su valor nodebe producir importantes efectos reales.¿Es esta conclusión de la neutralidad monetaria una descripciónrealista del mundo en que vivimos? La respuesta es no total-mente. Un cambio de la longitud del metro de 100 a 50 centíme-tros no importaría mucho a largo plazo, pero a corto plazocrearía sin duda confusión y algunos errores. Asimismo. ac-tualmente la mayoría de los economistas piensan que hay ra-zones para creer que los cambios monetarios influyensignificativamente en las variables reales en los periodos

Page 217: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

219

Economía y Mercado II

394 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

breves, es decir, en los periodos de uno o dos años. El propioHume también dudaba de que la neutralidad monetaria fueraválida a corto plazo (en los capítulos 31 a 33 estudiaremos laausencia de neutralidad a corto plazo, y este tema aportará luzsobre las causas por las que el banco central altera la ofertamonetaria con el paso del tiempo).Actualmente la mayoría de los economistas acepta la con-clusión de Hume como una descripción de la economía a lar-go plazo. Por ejemplo, en un periodo de diez años los cambiosmonetarios producen importantes efectos en las variablesnominales (como el nivel de precios), pero unos efectos ina-preciables en las variables reales (como el PIB real). Cuandose estudian las variaciones a largo plazo de la economía, laneutralidad del dinero describe satisfactoriamente cómo fun-ciona el mundo.La velocidad y la ecuación cuantitativaPodemos conseguir otra perspectiva de la teoría cuantitativadel dinero examinando la siguiente pregunta: ¿cuántas vecesal año se utiliza el billete representativo de dólar para pagar unbien o un servicio recién producido? La respuesta viene dadapor una variable llamada velocidad del dinero. En física, eltérmino velocidad se refiere al ritmo al que viaja un objeto. Eneconomía, se refiere al ritmo al que viaja por la economía de unmonedero a otro el billete de dólar representativo.

I velocidad del dinerotasa a la que el dinero cambia de manos

Para calcular la velocidad del dinero, dividimos el valor nomi-nal de la producción (PIB nominal) por la cantidad de dinero.Si P es el nivel de precios (el deflactor del PIB), Y es la canti-dad de produción (PIB real) y Ai es la cantidad de dinero, lavelocidad es:

V=(PxY)/MPara ver por qué tiene sentido, imaginemos una sencilla eco-nomía que sólo produce pizza. Supongamos que produce 100pizzas al año, que una pizza se vende a 1 OS y que la cantidadde dinero que hay en la economía es de 50$. En ese caso, lavelocidad del dinero es:

V=(10$xl00)/50$=20En esta economía, el público gasta un total de 1.000$ al año enpizza. Para que se realice este gasto de 1.000$ con 50$ sola-mente de dinero, cada billete de dólar debe cambiar de manos20 veces al año, en promedio.Con unas leves operaciones algebraicas, esta ecuación pue-de expresarse de la forma siguiente:

MxV=PxYEsta ecuación establece que la cantidad de dinero (M) multipli-cada por su velocidad (V) es igual al precio de la producción(P) multiplicado por la cantidad de producción (Y). Se denomi-na ecuación cuantitativa porque relaciona la cantidad de dine-ro (M) y el valor nominal de la producción (P x Y). La ecua-ción cuantitativa muestra que un aumento de la cantidad dedinero

Rgura 28-3. EL PIB NOMINAL, LA CANTIDAD DE DINERO YLA VELOCIDAD DEL DINERO EN ESTADOS UNIDOS. Estafigura muestra el valor nominal de la producción medidopor medio del PIB nominal, la cantidad de dinero medidapor medio de M2 y la velocidad del dinero medida por sucociente. Para poder hacer comparaciones, las tres seriesse han expresado en índices cuya base es igual a 100 en1960. Obsérvese que el PIB nominal y la cantidad de dinerohan aumentado espectacularmente en este periodo, mien-tras que la velocidad se ha mantenido relativamente esta-ble.

FUENTE: U.S. Department of Commerce: Federal Reserve Board.

de una economía debe reflejarse en una de las otras tres varia-bles: el nivel de precios debe subir, la cantidad de produccióndebe aumentar o la velocidad del dinero debe disminuir.

ecuación cuantitativala ecuación M x V = P x Y, que relaciona la cantidad dedinero, su velocidad y el valor monetario de la produc-9don de bienes y servicios de la economía

En muchos casos, resulta que la velocidad del dinero es rela-tivamente estable. Por ejemplo, la Figura 28-3 muestra el PIBnominal, la cantidad de dinero (medida por medio de M2) y lavelocidad del dinero de la economía de Estados Unidos desde1960. Aunque la velocidad del dinero no se mantiene total-mente constante, no ha variado espectacularmente. En cam-bio, durante este periodo la oferta monetaria y el PIB nominalse han multiplicado por más de diez. Por lo tanto, el supuestode la velocidad constante puede reflejar bastante bien la rea-lidad para algunos fines.Tenemos ya todos los elementos necesarios para explicar elnivel de precios de equilibrio y la tasa de inflación. Véa-moslos:1. La velocidad del dinero se mantiene relativamente establecon el paso del tiempo.2. Como la velocidad se mantiene estable, cuando el bancocentral altera la cantidad de dinero (M1), provoca una va-riación proporcional del valor nominal de la producción (PxY).3. La producción de bienes y servicios de la economía (Y) esdeterminada principalmente por las ofertas de factores

Page 218: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

220

El Dinero y la Teoría Monetaria5

Figura 28-4. EL DINERO Y LOS PRECIOS DURANTECUATRO HIPERINFLACIONES. Esta figura muestra lacantidad de dinero y el nivel de precios durante cuatrohiperinflaciones (obsérvese que se utiliza una escalalogarítmica para representar estas variables, lo cual sig-nifica que las distancias verticales iguales del gráficorepresentan variaciones porcentuales iguales de la varia-ble). En todos los casos, la cantidad de dinero y el nivelde precios varían al unisono. La estrecha relación entreestas dos variables es coherente con la teoría cuantitati-va del dinero, según la cual el crecimiento de la ofertamonetaria es la causa principal de la inflación.

FUENTE: adaptado de Thomas J. Sargent, «The End ofFour Big Inflations», en Robert Hall (comp.), Inflation,Chicago, University of Chicago Press, 1983. págs. 41-93.

(trabajo, capital físico, capital humano y recursos naturales) yla tecnología existente. En concreto, como el dinero es neu-tral, no afecta a la producción.4. Al ser determinada la produción (Y) por las ofertas de fac-tores y por la tecnología, cuando el banco central altera laoferta monetaria (M) y provoca una variación paralela delvalor nominal de la producción {P x Y), estas variaciones setraducen en variaciones del nivel de precios {P).5. Por lo tanto, cuando el banco central aumenta la ofertamonetaria rápidamente, el resultado es una elevada tasa deinflación.Estos cinco pasos constituyen la esencia de la teoría cuan-titativa del dinero.

CASO PRÁCTICO. EL DINERO Y LOS PRECIOSDURANTE CUATRO HIPERINFLACIONES

Aunque los terremotos pueden hacer estragos en una sociedad, tie-nen el beneficioso subproducto de suministrar a los sismólogos mu-chos y útiles datos que pueden aportar luz sobre distintas teorías y,por lo tanto, ayudar a la sociedad a predecir y afrontar las futurasamenazas. Las hiperinflaciones también son para los economistasespecializados en temas monetarios un experimento natural que per-mite estudiar la influencia del dinero en la economía.Las hiperinflaciones son interesantes debido en pane a que las varia-ciones de la oferta monetaria y del nivel de precios son muy grandes.De hecho, generalmente se dice que una hiperinflación es una infla-ción superior a un 50 por ciento al mes. Eso significa que el nivel deprecios se multiplica por más de 100 en un año.Los datos sobre la hiperinflación muestran que existe una clara rela-ción entre la cantidad de dinero y el nivel de precios. La Figura 28-4representa los datos de cuatro hiperinflaciones clásicas que se regis-traron durante los años 20 en Austria, Hungría, Alemania y Polonia.Cada gráfico muestra la cantidad de dinero que había en la economíay un índice del nivel de precios. La pendiente de la línea del dinerorepresenta la tasa a la que creció la cantidad de dinero y la pendientede la lí-nea de precios representa la tasa de inflación. Cuanto más inclinadasson las líneas, mayores son las tasas de crecimiento del dinero o deinflación.Obsérvese que en los cuatro gráficos la cantidad de dinero y el nivelde precios son casi paralelos. En todos los casos, el crecimiento de lacantidad de dinero es moderado al principio y. por lo tanto, tambiénlo es la inflación. Pero a medida que pasa el tiempo la cantidad dedinero de la economía comienza a crecer cada vez más deprisa. Casi almismo tiempo, la inflación también se dispara. Más tarde, cuando seestabiliza la cantidad de dinero, también se estabiliza el nivel de

Page 219: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

221

Economía y Mercado II

396 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

EL EFECTO DE FISHER

Según el principio de la neutralidad del dinero, un aumento dela tasa de crecimiento del dinero eleva la tasa de inflación,pero no afecta a ninguna variable real. Una importante apli-cación de este principio se refiere a la influencia del dinero enlos tipos de interés. Éstos son importantes variables que losmacroeconomistas deben comprender, ya que relacionan laeconomía actual con la futura a través de su influencia en elahorro y en la inversión.Para comprender la relación entre el dinero, la inflación y lostipos de interés, recuérdese la distinción entre el tipo de inte-rés nominal y el real del Capítulo 23. El tipo de interés nominales el tipo de interés del que hablan los bancos. Por ejemplo, sitenemos una cuenta de ahorro, el tipo de interés nominal nosdice cuánto aumentarán los dólares que tenemos en la cuentacon el paso del tiempo. El tipo de interés real corrige el tiponominal para tener en cuenta el efecto de la inflación, con elfin de indicamos cuánto aumentará el poder adquisitivo denuestra cuenta de ahorro con el paso del tiempo. El tipo deinterés real es el tipo de interés nominal menos la tasa deinflación: Tipo de interés real =tipo de interés nominal - tasa de inflación.Por ejemplo, si el banco anuncia un tipo de interés nominal del7 por ciento al año y la tasa anual de inflación es del 3 porciento, el valor real de los depósitos crece un 4 por ciento alaño.Esta ecuación puede expresarse de otra forma para mostrarque el tipo de interés nominal es la suma del tipo real y la tasade inflación. Tipo de interés nominal =tipo de interés real + tasa de inflaciónEsta manera de observar el tipo de interés nominal es útilporque son diferentes las fuerzas económicas que determinancada uno de los dos términos del segundo miembro de estaecuación. Como señalamos en el Capítulo 25. la oferta y lademanda de dinero de fondos prestables determinan el tipode interés real. Y según la teoría cuantitativa del dinero, elcrecimiento de la oferta monetaria determina la tasa de infla-ción.Veamos ahora cómo afecta el crecimiento de la oferta monetariaa los tipos de interés. A largo plazo, periodo en el que el dineroes neutral, una variación de su crecimiento no debe afectar altipo de interés real, pues, al fin y al cabo, éste es una variablereal. Para que el tipo de interés real no resulte afectado, el tipode interés nominal debe ajustarse a fin de tener en cuenta lasvariaciones de la tasa de inflación. Por lo tanto, cuando elbanco central eleva la tasa de crecimiento del dinero, elresultado es tanto un aumento de la tasa de inflación comouna subida del tipo de interés nominal. Este ajuste del tipode interés nominal a la tasa de inflación se denomina efecto deFisher. en honor al economista Irving Fisher (1867-1947), quefue el primero que lo estudió.

precios. Estos casos muestran perfectamente uno de los die: princi-pios de la economía: los precios suben cuando el gobierno imprimedemasiado dinero.

El impuesto de la inflación

Si la inflación es tan fácil de explicar, ¿por qué experimentanhiperinflaciones algunos países? Es decir, ¿por qué los ban-cos centrales de esos países deciden imprimir tanto dineroque es seguro que su valor disminuirá rápidamente con elpaso del tiempo? Porque los gobiernos de estos países recu-rren a la creación de dinero para pagar el gasto público. Cuan-do el gobierno quiere construir carreteras, pagar el salario alos policías o realizar transferencias a los pobres o a los ancia-nos, primero tiene que recaudar los fondos necesarios. Normal-mente, los recauda estableciendo impuestos, como los im-puestos sobre la renta y sobre las ventas, y pidiendo presta-do al público vendiendo bonos del Estado. Sin embargo, elgobierno también puede pagar el gasto público imprimiendosimplemente el dinero que necesita.Cuando el Estado recauda ingresos imprimiendo dinero, sedice que recauda un impuesto de la inflación. Sin embargo,este impuesto no es exactamente como los demás, porquenadie recibe una factura del Estado por él. El impuesto de lainflación es más sutil. Cuando el Estado imprime dinero, elnivel de precios sube, por lo que los billetes que llevamos enel monedero valen menos. Por lo tanto, el impuesto de lainflación es como un impuesto sobre todas las personas quetienen dinero.

•impuesto de la inflacióningresos que recauda el Estado creando dinero

Su importancia varía de un país a otro y con el paso del tiem-po. En Estados Unidos, ha sido en los últimos años una insig-nificante fuente de ingresos: ha representado menos del 3 porciento de los ingresos del Estado. Sin embargo, en los años 70el Congreso Continental del joven Estados Unidos recurrióextraordinariamente al impuesto de la inflación para pagar losgastos militares. Como el nuevo gobierno tenía una capaci-dad limitada para recaudar fondos por medio de los impuestosordinarios o de préstamos, la manera más fácil de pagar a lossoldados americanos era imprimir dólares. Como predice lateoría cuantitativa, el resultado fue una elevada tasa de infla-ción: los precios expresados en el dólar continental se multi-plicaron por más de 100 en unos pocos años.Casi todas las hiperinflaciones siguen la misma pauta que laque se registró durante la Guerra de la Independencia en Esta-dos Unidos. El Estado tiene un elevado gasto, unos ingresosfiscales insuficientes y una reducida capacidad para pedirpréstamos, por lo que recurre a imprimir dinero para pagar sugasto. El enorme aumento de la cantidad de dinero provocauna enorme inflación, que concluye cuando el gobierno intro-duce reformas fiscales -por ejemplo, una reducción del gastopúblico- que eliminan la necesidad de recurrir al impuesto dela inflación.

Page 220: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

222

El Dinero y la Teoría Monetaria5EL CRECIMIENTO DEL DINERO Y LA INFLACIÓN 397

Figura 28-5. EL TIPO DE INTERÉS NOMINAL Y LA TASADE INFLACIÓN EN ESTADOS UNIDOS. Esta figura utili-za datos anuales desde 1960 para mostrar el tipo deinterés nominal de las letras del Tesoro a tres meses y latasa de inflación medida por medio del índice de preciosde consumo. La estrecha relación entre estas dos varia-bles demuestra el efecto de Fisher: cuando aumenta latasa de inflación, también aumenta el tipo de interés no-minal.FUENTE: U. S. Department of Treasury; U. S. Department ofLabor.

¿Disminuye el poder adquisitivo? La falacia de lainflación

Si el lector pregunta a cualquier persona por qué es la infla-ción algo malo, le dirá que la respuesta es obvia: la inflación leroba el poder adquisitivo de los dólares que tanto le ha cos-tado ganar. Cuando suben los precios, se compran menosbienes y servicios con cada dólar de renta. Por lo tanto, pareceque la inflación reduce directamente el nivel de vida.Sin embargo, basta una breve reflexión para ver que hay unafalacia en esta respuesta. Cuando suben los precios, los com-pradores de bienes y servicios pagan más por lo que compran.Sin embargo, al mismo tiempo los vendedores de bienes yservicios reciben más por lo que venden. Como la mayoría delas personas ganan su renta vendiendo sus servicios, porejemplo, su trabajo, la inflación de las rentas está estrecha-mente relacionada con la inflación de los precios. Por lo tanto,la inflación no reduce en sí misma el poder adquisitivo realde los individuos.La gente se cree la falacia de la inflación porque no comprendeel principio de la neutralidad monetaria. Un trabajador querecibe una subida anual del 10 por ciento tiende a considerarque es una retribución por su propio talento y esfuerzo. Cuan-do una tasa de inflación del 6 por ciento reduce el valor real deesa subida a un 4 por ciento solamente, el trabajador puedepensar que lo han estafado no dándole lo que debían. Enrealidad, como señalamos en el Capítulo 24, las rentas realesson determinadas por variables reales, como el capital físico,el capital humano, los recursos humanos y la tecnología deproducción existente. Las renías nominales son determinadaspor esos factores y por el nivel general de precios. Si el bancocentral bajara la tasa de inflación de 6 por ciento a cero, lasubida anual de nuestro trabajador descendería del 10 al 4 porciento. Tal vez se sintiera menos robado por la inflación, perosu renta real no aumentaría más deprisa.

efecto de Fisherajuste perfecto del tipo de interés nominal a la tasa deinflación

El efecto de Fisher es crucial, de hecho, para comprender lasvariaciones que experimenta el tipo de interés nominal con elpaso del tiempo. La Figura 28-5 muestra el tipo de interésnominal y la tasa de inflación de la economía de Estados Uni-dos desde 1960. La estrecha relación entre estas dos varia-bles es evidente. El tipo de interés nominal subió desde prin-cipios de los años 60 hasta los 70 debido a que la inflacióntambién aumentó durante este periodo y el tipo de interésnominal bajó entre principios de los años 80 y los 90 porque elFed consiguió controlar la inflación.

PRUEBA RÁPIDA. El gobierno de un país eleva la tasaanual de crecimiento de la oferta monetaria de 5 a 50 porciento. ¿Qué ocurre con los precios? ¿Y con los tiposde interés nominales? ¿Por qué podría elevar el gobiernola tasa de crecimiento del dinero?

LOS COSTES DE LA INFLACIÓNA finales de los años 70, cuando la tasa anual de inflación deEstados Unidos alcanzó aproximadamente el 10 por ciento. lainflación era el tema dominante en los debates sobre la po-lítica económica. Y aunque fuera baja en los años 90, siguiósiendo una variable macroeconómica estrechamente vigilada.Según un estudio realizado en 1996, la inflación era el términoeconómico más mencionado en los periódicos americanos(mucho más que el desempleo y la productividad, que ocupa-ban el segundo y tercer lugar, respectivamente).La inflación es estrechamente vigilada y ampliamente debatidaporque se piensa que constituye un grave problema econó-mico. Pero ¿es eso cieno? En caso afirmativo, ¿por qué?

Page 221: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

223

Economía y Mercado II

398 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Pero si las rentas nominales tienden a aumentar al mismo rit-mo que los precios, ¿por qué es un problema la inflación? Estapregunta no tiene una única respuesta. Los economistas hanidentificado varios costes de la inflación. Cada uno de ellosmuestra alguna forma en que un persistente crecimiento de laoferta monetaria afecta, de hecho, a las variables reales.

LOS COSTES EN SUELA DE ZAPATOS

Como hemos señalado, la inflación es como un impuesto so-bre las personas que tienen dinero. El impuesto en sí mismono es un coste para la sociedad: es simplemente una transfe-rencia de recursos de los hogares al Estado. Sin embargo,como vimos por primera vez en el Capítulo 8. la mayoría de losimpuestos dan a los individuos un incentivo para alterar suconducta con el fin de no pagar el impuesto, y esta distorsiónde los incentivos provoca pérdidas irrecuperables de eficien-cia a la sociedad en su conjunto. El impuesto sobre la infla-ción. al igual que otros impuestos, también provoca pérdidasirrecuperables de eficiencia, ya que la gente despilfarra re-cursos escasos tratando de evitarlo.¿Cómo puede evitar una persona pagar el impuesto de la infla-ción? Como la inflación erosiona el valor real del dinero quellevamos en el monedero, podemos evitar el impuesto de lainflación teniendo menos dinero. Una forma de tener menosdinero es acudir al banco más a menudo. Por ejemplo, en lugarde retirar 200S cada cuatro semanas, podemos retirar 50S unavez a la semana. Acudiendo más a menudo al banco. podemosconservar una parte mayor de nuestra riqueza en la cuenta deahorro portadora de intereses y llevar menos en el monedero,donde la inflación erosiona su valor.El coste de reducir nuestras tenencias de dinero se llama cos-te en suela de zapatos de la inflación, ya que al acudir más amenudo al banco, se desgastan más deprisa los zapatos. Na-turalmente, este término no debe interpretarse literalmente: elcoste efectivo de la reducción de nuestras tenencias de dine-ro no es el desgaste de nuestros zapatos, sino el tiempo y lacomodidad que debemos sacrificar para tener a mano menosdinero del que tendríamos si no hubiera inflación.

costes en suela de zapatosrecursos despilfarrados cuando la inflación anima a losindividuos a reducir sus tenencias de dinero

Los costes de la inflación en suela de zapatos tal vez parezcantriviales. Y. en realidad, lo son en las economías que sólotienen una inflación moderada. Pero estos costes son enor-mes en los países que experimentan una hiperinflación. Heaquí una descripción de la experiencia de una persona enBolivia durante su hiperinflación (publicada el 13 de agostode 1985 en The Wall Street Joumal, pág. I):Cuando Edgar Miranda recibe su sueldo mensual de maestrode 25 millones de pesos, no tiene tiempo que perder. Cadahora que pasa. los pesos pierden valor. Por lo tanto, mientrassu mujer va corriendo al mercado para proveerse de la canti-dad de arroz y fideos que necesita para un mes. él acude almercado negro con el resto de los pesos a cambiarlos pordólares.El señor Miranda practica la primera regla de la supervivenciaen medio de la inflación más desbocada en el mundo actual

Bolivia es un caso práctico de cómo una inflación galopantesocaba una sociedad. Las subidas de los precios son tan enor-mes que la cifras alcanzan unos niveles casi inimaginables.Por ejemplo. en seis meses los precios subieron a una tasaanual de 38.000 por ciento. Sin embargo, oficialmente la infla-ción del año pasado alcanzó el 2.000 por ciento, y se esperaque la de este año llegue a ser de 8.000 por ciento, si bien otrasestimaciones dan unas cifras mucho más altas. En todo caso.la tasa de Bolivia no es nada comparada con la del 370 porciento de Israel o la del 1.100 de Argentina, que son los otrosdos casos de grave inflación.Es más fácil comprender lo que ocurre con el sueldo del Sr.Miranda de 38 años si no lo cambia rápidamente por dólares.B día que recibió 25 millones de pesos, un dólar costaba 500.000pesos. Por lo tanto, recibió 50S. Unos días más tarde, en que eltipo era de 900.000 pesos, habría recibido 27$.Como muestra esta historia, los costes de la inflación en suelade zapatos pueden ser considerables. Con la elevada ta-sa deinflación, el señor Miranda no puede permitirse el luii de utili-zar la moneda local como depósito de valor, sino que se veobligado a convenir los pesos rápidamente en biene-. i endólares americanos, que constituyen un depósito de valormás estable. El tiempo y el esfuerzo que dedica el señor Miranda a reducir sus tenencias de dinero constituyen un despil-farro de recursos. Si las autoridades monetarias adoptarr unapolítica de baja inflación, el señor Miranda tendría pe^gustosamente y dedicaría su tiempo y su esfuerzo a fines nproductivos. De hecho, poco después de que se escribiera;te artículo, la tasa de inflación boliviana se redujo significavamente con una política monetaria más restrictiva.

LOS COSTES DE MENÚ

La mayoría de las empresas no alteran diariamente los p ciosde sus productos, sino que suelen anunciarlos y mar nerlosdurante semanas, meses o incluso años. Según una;cuesta, la empresa americana representativa modifica \ preciosalrededor de una vez al año.Las empresas varían sus precios con poca frecuencia p que lamodificación de los precios tiene costes. Los co-del ajuste delos precios se llaman costes de menú. térm procedente delcoste que tiene para un restaurante la imprev de un nuevomenú. Los costes de menú comprenden el r de decidir losnuevos precios, el coste de imprimir nuevas us-tas de preciosy catálogos, el coste de enviar estas nuevas listas de preciosy catálogos a los distribuidores y a los clientes. el coste deanunciar los nuevos precios e incluso el coste de hacer frentea la irritación que causan a los clientes hs modificaciones delos precios.

costes de menú— costes de modificar los precios

La inflación eleva los costes de menú que deben so¡x;^ lasempresas. En la economía americana actual, con su baja tasade inflación, el ajuste anual de los precios es una buena estra-tegia para muchas empresas. Pero cuando una elevada infla-ción hace que los costes de las empresas aumenten rápi-damente, el ajuste anual de los precios es inviable. Por ejem-plo, durante las hiperinflaciones, las empresas deben modifi-

Page 222: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

224

El Dinero y la Teoría Monetaria5EL CRECIMIENTO DEL DINERO Y LA INFLACIÓN 399

car sus precios diariamente, o incluso más a menudo, simple-mente para que no se queden atrás con respecto a todos losdemás precios de la economía.

La variabilidad de los precios relativos y la mala asignaciónde los recursos

Supongamos que un restaurante imprime un nuevo menú connuevos precios todos los meses de enero y no los modificadurante el resto del año. Si no hay ninguna inflación, susprecios relativos -los precios de sus comidas en comparacióncon otros precios de la economía- se mantendrán constantesdurante el año. En cambio, si la tasa de inflación es del 12 porciento al año, sus precios relativos bajarán automáticamenteun uno por ciento al mes. Los precios relativos del restau-rante (es decir, sus precios comparados con otros de la eco-nomía) serán altos en los primeros meses del año, justo des-pués de imprimir el nuevo menú. y relativamente bajos en losmeses posteriores. Y cuanto más alta sea la tasa de inflación.mayor será esta variabilidad automática. Por lo tanto, comolos precios sólo se alteran de vez en cuando, la inflación haceque los precios relativos sean más variables.¿.Por qué es importante esta idea? Porque las economías demercado se basan en los precios relativos para asignar losrecursos escasos. Los consumidores deciden lo que comprancomparando la calidad y los precios de los diversos bienes yservicios. Por medio de estas decisiones, determinan cómo seasignan los factores de producción escasos a las industrias ylas empresas. Cuando la inflación distorsiona los precios re-lativos. se distorsionan las decisiones de los consumidores,y los mercados son menos capaces de asignar los recursos asus fines más productivos.

Distorsiones fiscales provocadas por la inflación

Casi todos los impuestos distorsionan los incentivos, llevana dos individuos a alterar su conducta y provocan una asig-na-Mki menos eficiente de los recursos de la economía. Sinem-^ba^go. muchos impuestos plantean aún más problemascuando hay inflación. La razón se halla en que los legislado-res no suelen tener en cuenta la inflación cuando redactan lasleyes tributarias. Los economistas que han estudiado la legisla-ción tributaria han llegado a la conclusión de que ésta tiendea aumentar la presión fiscal sobre la renta procedente de losahorros.Un ejemplo de cómo disminuyen los incentivos para ahorrarcuando hay inflación es el tratamiento fiscal de las gananciasde capital, que son los beneficios que se obtienen cuando sevende un activo por una cantidad superior a su precio decompra. Supongamos que en 1980 compramos con algunosde nuestros ahorros acciones de Microsoft Corpora-lion porIOS y que en 2000 las vendimos por 50$. Según la legislacióntributaria, obtuvimos una ganancia de capital de 40S. que de-bemos incluir en nuestra renta cuando calculemos la cantidadde impuestos sobre la renta que debemos. Pero supongamosque el nivel general de precios se duplicó entre 1980 y 2000.En ese caso, los IOS invenidos en 1980 equivalen (en poderadquisitivo) a 20S en 2000. Cuando vendemos las accionespor 50S. tenemos una ganancia real (un aumento del poderadquisitivo) de 30$ solamente. Sin embargo, la legislación fis-cal no tiene en cuenta la inflación y establece un impuestosobre una ganancia de 40$. Por lo tanto, la inflación exagera la

magnitud de las ganancias de capital y aumenta sin querer lapresión fiscal sobre este tipo de renta.Otro ejemplo es el tratamiento fiscal de la renta procedente deintereses. El impuesto sobre la renta trata los intereses nomi-nales generados por los ahorros como si fueran renta, auncuando una parte del tipo de interés nominal compense mera-mente por la inflación. Para ver los efectos de esta política,examinemos el ejemplo numérico de la Tabla 28-1. Este cuadrocompara dos economías, que gravan la renta procedente deintereses con un tipo del 25 por ciento. En la economía 1, lainflación es nula y los tipos de interés nominal y real sonambos del 4 por ciento. En este caso. el impuesto del 25 porciento sobre la renta procedente de intereses reduce el tipo deinterés real de 4 a 3 por ciento. En la economía 2, el tipo deinterés real es de nuevo del 4 por ciento, pero la tasa de infla-ción es del 8 por ciento. Como consecuencia del efecto deFisher, el tipo de interés nominal es del 12 por ciento. Como elimpuesto sobre la renta trata todos estos intereses al 12 porciento como renta, el Estado se queda con un 25 por ciento,por lo que el tipo de interés nominal descontados los impues-tos es del 9 por ciento solamente y el tipo de interés real des-pués de impuestos es del 1 por ciento solamente. En este caso.el impuesto del 25 por ciento sobre la renta procedente deintereses reduce el tipo de interés real del 4 al 1 por ciento.Como el tipo de interés real descontados los impuestos da losincentivos para ahorrar, el ahorro es mucho menos atractivoen la economía que tiene inflación (economía 2) que en la quetiene unos precios estables (economía 1).Los impuestos sobre las ganancias nominales de capital ysobre la renta nominal procedente de intereses son dos ejem-plos de cómo interactúa la legislación tributaria con la infla-ción. Hay otros muchos. Como consecuencia de estos cam-

Tabla 28-1. CÓMO AUMENTA LA CARGA FISCAL SOBREEL AHORRO CUANDO HAY INFLACIÓN. Cuando la infla-ción es nula, un impuesto del 25 por ciento sobre la rentaprocedente de intereses reduce el tipo de interés real del 4 al 3por ciento. En presencia de una inflación del 8 por ciento, esemismo impuesto reduce el tipo de interés real del 4 al 1 porciento.

Economía 1 Economía 2

(estabilidad precios) (inflación) ( %)

Tipo de interés realTasa de inflaciónTipo de interés nominal(tipo de interés real tasade inflación)Reducción de los intereses

debido al impuesto del25 por ciento(0,25 x tipo de interés nominal)Tipo de interés nominaldescontados los impuestos(0.75 x tipo de interés nominal)Tipo de interés real descontadoslos impuestos(tipo de interés nominal descontadoslos impuestos - tasa de inflación)

4 40 8

4 12

1 3

3 9

3 1

Page 223: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

225

Economía y Mercado II

bios fiscales provocados por la inflación, una inflación másalta tiende a disuadir a los individuos de ahorrar. Recuérdeseque el ahorro de la economía proporciona los recursos nece-sarios para la inversión, la cual es a su vez un ingredienteclave del crecimiento económico a largo plazo. Por lo tanto.cuando la inflación aumenta la presión fiscal sobre el ahorro.tiende a reducir la tasa de crecimiento a largo plazo de la eco-nomía. No existe, sin embargo, unanimidad entre los eco-nomistas sobre la magnitud de este efecto.Una solución para resolver este problema, aparte de eliminarla inflación, es indiciar el sistema tributario. Es decir, la legisla-ción tributaria podría redactarse de tal forma que tuviera encuenta los efectos de la inflación. Por ejemplo, en el caso delas ganancias de capital, podría ajustar el precio de comprautilizando un índice de precios y calculando el impuesto sola-mente sobre la ganancia real. En el caso de la renta proceden-te de intereses, el Estado podría gravar solamente la renta realprocedente de intereses excluyendo la parte que compensameramente por la inflación. La legislación tributaria ha toma-do hasta cierto punto medidas encaminadas en esa dirección.Por ejemplo, los niveles de renta en los que cambian los tiposdel impuesto sobre la renta se ajustan automáticamente todoslos años en función de las variaciones del índice de preciosde consumo. Sin embargo, otros muchos aspectos de la legis-lación tributaria -como el tratamiento de las ganancias de ca-pital y la renta procedente de intereses-no están indiciados.En un mundo ideal, la legislación tributaria se redactaría de talforma que la inflación no alterara la deuda tributaria real denadie. Sin embargo, en el mundo en que vivimos, la legisla-ción tributaria dista de ser perfecta. Probablemente sería de-seable que la indiciación fuera más completa, pero eso com-plicaría aún más una legislación tributaria que muchas perso-nas ya consideran excesivamente compleja.

CONFUSIÓN E INCOMODIDAD

Imaginemos que realizáramos una encuesta de opinión e hi-ciéramos la siguiente pregunta: «Este año el metro mide 100centímetros. ¿Cuánto cree usted que debe medir el año queviene?». Suponiendo que pudiéramos conseguir que la gentenos tomara en serio, nos diría que el metro debería seguirteniendo la misma longitud: 100 centímetros. Todo lo demáscomplicaría la vida innecesariamente.¿Qué tiene que ver esto con la inflación? Recuérdese que eldinero, como unidad de cuenta de la economía, es lo queutilizamos para expresar los precios y registrar las deudas. Enotras palabras, es el patrón con el que medimos las tran-sacciones económicas. La labor del banco central es algo asícomo la de una oficina de normas industriales: garantizar lafíabilidad de una unidad de medición utilizada por todos. Cuan-do el banco central eleva la oferta monetaria y crea inflación.erosiona el valor real de la unidad de cuenta.Es difícil juzgar los costes de la confusión y de la incomo-didad que causa la inflación. Antes hemos visto que la legisla-ción tributaria mide incorrectamente las rentas reales cuandohay inflación. Asimismo, los contables miden incorrectamen-te los beneficios de las empresas cuando los precios subencon el paso del tiempo. Como la inflación hace que los dólarestengan diferentes valores reales en cada momento, el cálculode los beneficios de una empresa -la diferencia entre su ingre-

so y sus costes- es más complicado en una economía quetiene inflación. Por lo tanto, la inflación hace que los inversoressean en cieña medida menos capaces de distinguir las empre-sas prósperas de las demás, lo cual impide a su vez que losmercados financieros desempeñen- su papel de asignar elahorro de la economía a los distintos tipos de inversión.

UN COSTE ESPECIAL DE UNA INFLACIÓNIMPREVISTA:REDISTRIBUCIONES ARBITRARIAS DE LA RIQUEZA

Hasta ahora los costes de la inflación que hemos analizadoexisten aunque ésta sea constante y predecible. Sin embargo.la inflación tiene otro coste más cuando constituye una sor-presa. La inflación imprevista redistribuye la riqueza entre lapoblación de una forma que no tiene nada que ver ni con losméritos ni con la necesidad. Estas redistribuciones se produ-cen porque muchos préstamos de la economía se especificanen la unidad de cuenta, que es el dinero.Veamos un ejemplo. Supongamos que Samuel Estudiante pideun préstamo de 20.000 $ a un tipo de interés del 7 p^ ciento enGranbanco para estudiar en la universidad. El pr^v tamo vencedentro de diez años. Una vez aplicados durante diez años losintereses al 7 por ciento. Samuel deberá a Gran-banco 40.000$. El valor real de su deuda dependerá de la inflación que seregistre durante esos diez años. Si Samuel tiene suerte, la eco-nomía tendrá una hiperinflación. En este caso, los salarios ylos precios subirán tanto que Samuel podrá devolver la deudade 40.000$ con su dinero de bolsillo. En cambio, si la economíaatraviesa una gran deflación, los salarios y los precios baja-rán, por lo que Samuel se encontrará con que la deuda de40.000$ es una carga mayor de lo previsto.Este ejemplo muestra que las variaciones imprevistas de losprecios redistribuyen la riqueza entre los deudores \ ! acree-dores. Una hiperinflación enriquece a Samuel a expensas deGranbanco. ya que reduce el valor real de la deuda Samuelpuede devolver el préstamo en dólares menos de lo previsto.La deflación enriquece a Granbanco a costas de Samuel, yaque aumenta el valor real de la deuda: en este caso. Samueltiene que devolver el préstamo en dólares más valiosos de loprevisto. Si la inflación fuera predecible. Granbanco y Samuelpodrían tener en cuenta la inflación fijar el tipo de interésnominal (recuérdese el efecto de Fisher). Pero si la inflación esdifícil de predecir, impone un riesgo a Samuel y a Granbancoque ambos preferirían evitarEs importante considerar este coste de la inflación impr:vista junto con otro hecho: la inflación es especialmente va-riable e incierta cuando la tasa media de inflación es alta. comose observa más fácilmente es examinando el caso diferentespaíses. Los que tienen una baja inflación me^ como Alemaniaa finales del siglo xx. tienden a tener una flación estable. Losque tienen una elevada inflación mee como muchos países deLatinoamérica, también tienden a tener una inflación inesta-ble. No existe ningún ejemplo cocido de economías que ten-gan una inflación alta y estar Esta relación entre el nivel deinflación y su inestabilidad indica otro coste de la inflación. Siun país sigue una polìtica monetaria de elevada inflación, tie-ne que soportar no los costes de la elevada inflación espera-da, sino también redistribuciones arbitrarias de la riqueza quelleva aparejada la inflación imprevista.

400 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Page 224: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

226

El Dinero y la Teoría Monetaria5EL CRECIMIENTO DEL DINERO Y LA INFLACIÓN 401

CASO PRACTICO. EL MAGO DE OZ Y EL DEBATESOBRE LA LIBRE ACUÑACIÓN DE PLATAProbablemente el lector viera cuando era niño la película Elmago de Oz, basada en un libro infantil escrito en 1900. Lapelícula y el libro cuentan la historia de una niña, Dorothy,que se encuentra perdida en una extraña tierra lejos de sucasa. Sin embargo, probablemente no sepa que la historia es,en realidad, una alegoría sobre la política monetaria de Esta-dos Unidos de finales del siglo XIX.Entre 1880 y 1896, el nivel de precios de la economía america-na bajó un 23 por ciento. Como este hecho era imprevisto,provocó una gran redistribución de la riqueza. La mayoría delos agricultores del oeste del país eran deudores. Sus acree-dores eran bancos del este. Cuando bajó el nivel de precios,provocó un aumento del valor real de estas deudas, lo queenriqueció a los bancos a costa de los agricultores.Según los políticos populistas de la época, la solución pararesolver el problema de los agricultores era la libre acuñaciónde plata. Durante este periodo. Estados Unidos tuvo un pa-trón oro. La cantidad de oro determinaba la oferta monetaria y,por lo tanto, el nivel de precios. Los defensores de la libreacuñación de plata querían que se utilizara como dinero tantola plata como el oro. Si se adoptaba esta propuesta, aumenta-ría la oferta monetaria, subiría el nivel de precios y disminuiríala carga real de las deudas de los agricultores.El debate sobre la plata fue acalorado y fundamental para lapolítica de la última década del siglo xix. Un eslogan electoralfrecuente de los populistas era: «Estamos hipotecados. Todosalvo nuestros votos». Un destacado detensor de la libreacuñación de plata era William Jennings Bryan, candidatodemócrata a la presidencia en 1896. Se le recuerda en parte porun discurso que pronunció en la convención de nominacióndel partido demócrata en la que declaró: «No coloquéis sobrela frente del trabajo esta corona de espinas, no crucifiquéis ala humanidad en una cruz de oro». Raras veces desde enton-ces han sido tan poéticos los políticos al hablar de los distin-tos enfoques de la política monetaria. No obstante. Bryanperdió las elecciones frente al candidato republicano WilliamMcKinley, por lo que Estados Unidos mantuvo el patrón oro.L. Frank Baum, autor de la obra El mago de Oz, era un perio-dista del Medio Oeste. Cuando se puso a escribir un íueníopara niños, hizo que los personajes representaran a los prota-gonistas de la gran batalla política de la época. Aunque loscomentaristas modernos del cuento interpretan de distintaforma cada personaje, no cabe duda de que el cuento pone derelieve el debate sobre la política monetaria. He aquí cómo lointerpreta el historiador económico Hugh Rockoff en el núme-ro de agosto de 1990 de Joumal of Política! Economy:DOROTHY: Los valores americanos tradicionales Toto: El parti-do prohibicionista

ESPANTAPÁJAROS: Los agricultores HOMBRE DE HOJALATA: Losobreros industriales COBARDE LEÓN: William Jennings BryanENANITOS: Ciudadanos del este MALVADA BRUJA DEL ESTE: GroverCleveland MALVADA BRLJA DEL OESTE: William McKinley MAGO:Marcus Alonso Hanna. presidente del partido republicanoOz: Abreviatura de onza de oro

CARRETERA DE LADRILLOS AMARILLOS: Patrón OH)Al final del cuento de Baum, Dorothy encuentra el camino acasa, pero no siguiendo simplemente la carretera de ladrillosamarillos. Tras un largo y peligroso viaje. se entera de que elmago no puede ayudarla a ella o a sus amigos. Finalmente,descubre el poder mágico de sus zapatillas de plata (cuandose llevó al cine El mago de Oz en 1939. las zapatillas de Dorothyno eran de plata sino de rubí; parece que los cineastas deHollywood no sabían que estaban contando un cuento sobrela política monetaria del siglo xix).Aunque los populistas perdieron el debate sobre la libre acu-ñación de plata, acabaron consiguiendo la expansión moneta-ria y la inflación que querían. En 1898, se descubrió oro cercadel río Kiondike en el Yukón canadiense. También llegó oroprocedente de las minas de Sudáfrica. Como consecuencia, laoferta monetaria y el nivel de precios comenzaron a subir enEstados Unidos y en otros países que se regían por un patrónoro. Quince años después, los precios eran de nuevo los vi-gentes en los años 80. por lo que los agricultores pudieronhacer frente mejor a sus deudas.

RUEBA RÁPIDA. Enumere y describa seis costes de lainflación.

CONCLUSIONES

En este capítulo hemos analizado las causas y los costes de lainflación. La causa principal es simplemente el crecimiento dela cantidad de dinero. Cuando el banco central crea una grancantidad de dinero, su valor disminuye rápidamente. Para man-tener estables los precios, el banco central debe controlar es-trictamente la oferta monetaria.Los costes de la inflación son más sutiles. Comprenden loscostes en suela de zapatos, los costes de menú, el aumento dela variabilidad de los precios relativos, las variaciones impre-vistas de las obligaciones fiscales, la confusión y la in-comodidad, y la redistribución arbitraria de la riqueza. ¿Sonestos costes en total altos, o bajos? Todos los economistasestán de acuerdo en que se vuelven enormes durante las hipe-rinflaciones. Pero su magnitud cuando la inflación es mode-rada -cuando los precios suben menos de un 10 por ciento alaño- es más discutible.

Page 225: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

227

Economía y Mercado II

402 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

Aunque en este capítulo hemos presentado muchas de laslecciones más importantes sobre la inflación, el análisis esincompleto. Cuando el banco central reduce la tasa de creci-miento del dinero, los precios suben menos deprisa, comosugiere la teoría cuantitativa. Sin embargo, cuando la econo-mía hace la transición a esta tasa de inflación más baja, el

cambio de la política monetaria produce efectos perturbado-res en la producción y en el empleo. Es decir, aunque la políti-ca monetaria sea neutral a largo plazo. influye profundamemnteen las variables reales a corto plazo. Más adelante examinare-mos las causas de la falta de neutralidad monetaria a cortoplazo, con el fin de comprender mejor las causas y los costesde la inflación.

Resumen

El nivel general de precios de una economía se ajusta paraequilibrar la oferta y la demanda de dinero. Cuando el bancocentral eleva la oferta monetaria, provoca una subida del nivelde precios. Un crecimiento persistente de la cantidad ofrecidade dinero provoca una continua inflación.El principio de la neutralidad monetaria establece que las varia-ciones de la cantidad de dinero influyen en las variablesnominales. pero no en las reales. La mayoría de los economis-tas cree que la neutralidad del dinero describe aproximada-mente la conducta de la economía a largo plazo.Un gobierno puede pagar parte del gasto público imprimien-do dinero simplemente. Cuando los países recurren mucho aeste «impuesto de la inflación», el resultado es unahiperinflación.Una aplicación del principio de la neutralidad monetaria es elefecto de Fisher. Según este efecto, cuando aumenta la tasade inflación, el tipo de interés nominal sube en la misma cuan-tía, por lo que el tipo de interés real no varía.

Muchas personas creen que esta inflación las empobreceporque eleva el coste de lo que compran. Sin embargo, estaopinión es una falacia porque la inflación también eleva lasrentas nominales.Los economistas han identificado seis costes de la inflación:los costes en suela de zapatos que conlleva la reducción delas tenencias de dinero, los costes de menú que conlleva elajuste más frecuente de los precios, el aumento de la variabi-lidad de los precios relativos, las variaciones imprevistas delas obligaciones tributarias provocadas por la falta deindiciación de la legislación tributaria. la confusión y la inco-modidad ocasionadas por una unidad de cuenta variable y lasredistribuciones arbitrarias de la riqueza entre los deudores ylos acreedores. Muchos de estos costes son elevados duran-te las hiperinflaciones, pero su magnitud en el caso de lasinflaciones moderadas es menos clara.

Conceptos Claves

teoría cuantitativa del dinero, pág. 392variables nominales, pág. 393 variablesreales, pág. 393 dicotomía clásica, pág.393 neutralidad monetaria, pág. 393velocidad del dinero, pág. 394

ecuación cuantitativa, pág. 394 impuestode la inflación, pág. 396 efecto de Fisher.pág. 397 costes en suela de zapatos,pág. 398 costes de menú. pág. 398

Pregunta de Repaso

1. Explique cómo afecta una subida del nivel de precios alvalor real del dinero.2. Según la teoría cuantitativa del dinero, ¿qué efecto produceun aumento de la cantidad de dinero?3. Explique la diferencia entre las variables nominales y lasreales y cite dos ejemplos de cada una. Según el principio dela neutralidad monetaria, ¿a qué variables afectan las variacio-nes de la cantidad de dinero?4. ¿En qué sentido es la inflación como un impuesto? ¿Cómocontribuye la concepción de la inflación como un impuesto aexplicar la hiperinflación?

5. Según el efecto de Fisher, ¿cómo afecta un aumento de latasa de inflación al tipo de interés real y al nominal?6. ¿Cuáles son los costes de la inflación? ¿Cuáles cree que sonmá^ importantes para la economía de Estados Unidos?7. Si la inflación es menor de lo previsto, ¿quiénes se benefi-cian ¿Los deudores o los acreedores? Explique su respuesta.

Page 226: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

228

El Dinero y la Teoría Monetaria5

LAS ESCUELAS DE MACROECONOMIA EN LIZA( TOMADA DE SAMUELSON - NORDHAUS, PÁGS. 611 - 626 )

Los macroeconomistas están volviendo a considerar actual-

mente nuevas hipótesis sobre los mecanismos que rigen la

economía y llegando a un nuevo paradigma... El pluralismo

es mejor y, en todo caso, es inevitable que surjan repetidos

brotes de pluralismo.

EDMLND S. PHELPS,Seven Schools of Macroeconomic Thought {1990)

Si el lector escucha los debates sobre el presupuesto del Esta-do. la política monetaria o la seguridad social, oirá vehemen-tes argumentos sobre casi todo. salvo la definición del PIB.Algunos economistas proponen reducir la deuda pública.mientras que otros abogan por bajar los impuestos para esti-mular el crecimiento a largo plazo. Algunos quieren que elEstado intervenga más en la gestión de la economía, mientrasque otros creen que debe ser lo más pequeño y discreto posi-ble. Es fácil ver por qué dijo G. B. Shaw que «aunque ponga-mos a todos los economistas juntos, nunca llegarán a unaconclusión».Estamos convencidos, sin embargo, de que el estudio mi-nucioso de la economía permitirá al lector ver que detrás deestos acalorados debates hay unas cuantas cuestiones recu-rrentes que distinguen a las diferentes escuelas. Hay un temaque se deriva de las diferentes opiniones sobre la determina-ción de la demanda agregada: otro es el papel que desempeñala flexibilidad de los precios: y otro gira en tomo al modo enque los individuos forman sus expectativas y toman decisio-nes.En este libro pretendemos examinar todas las escuelas de pen-samiento importantes. Tendemos a hacer hincapié en el enfo-que keynesiano convencional moderno de la economía por-que consideramos que es el mejor para explicar el ciclo econó-mico en las economías de mercado. Pero las fuerzas quesubyacen al crecimiento económico a largo plazo se compren-den mejor utilizando el modelo neoclásico. Y a estos instru-mentos básicos debemos añadir cada vez más las cuestionesque se plantean en las economías abiertas y que se analizanen los Capítulos 29 y 30.Aunque nuestra tarea ha sido presentar las ideas conven-cionales. la experiencia muestra lo importante que es mante-nerse abierto a otros puntos de vista. Una y otra vez, en lasciencias los nuevos descubrimientos trastocan las ortodo-xias vigentes. Las escuelas, como las personas, padecenarterieesclerosis. Los estudiantes aprenden la verdad embal-samada de sus profesores y de los textos sagrados y las im-perfecciones de las doctrinas ortodoxas se pasan por altoporque se consideran poco importantes. Por ejemplo. JohnSíuarí Mili. uno de los más grandes economistas y filósofosde todos los tiempos, escribió lo siguiente en su obra clásicade 1848, Principios de economía política: «Afortunadamen-te, no queda nada en las leyes del valor por esclarecer para el

autor actual o para cualquiera del futuro». ¡Y esto lo escribióincluso antes de que se descubriera la ley de la oferta y lademanda!Los historiadores de la ciencia observan que su progreso esdiscontinuo. Surgen nuevas escuelas de pensamiento, di-funden su influencia y convencen a los escépíicos. Tal vez enalguna de las escuelas de macroeconomía en liza a las quepasamos revista en este capítulo se encuentre la semilla de lanueva teoría que resolverá los dolorosos dilemas de la econo-mía mixta de mercado.

A. LOS PRIMEROS CLÁSICOSY LA REVOLUCIÓN KEYNESIANA

LA TRADICIÓN CLÁSICA

Desde los inicios de la economía hace doscientos años, loseconomistas se han preguntado si las economías de mercadotienden o no a desplazarse espontáneamente hacia el equili-brio de pleno empleo a largo plazo sin necesidad de que in-tervenga el Estado. Utilizando los términos modernos, llama-mos clásicos a los enfoques que ponen el énfasis en las fuer-zas autocorrectoras de la economía. El enfoque clásico sos-tiene que los precios y los salarios son flexibles y que la eco-nomía es estable, por lo que se desplaza de una manera au-tomática y rápida a su equilibrio a largo plazo. En nuestroanálisis utilizamos el modelo de oferta y demanda agregadaspara explicar los fundamentos científicos del enfoque clásicode la macroeconomía y las implicaciones que tiene para lapolítica económica.

La ley de los mercados de Say

Antes de que Keynes desarrollara sus teorías macroeconómi-cas. los principales pensadores económicos defendían gene-ralmente la visión clásica de la economía, al menos cuando lasituación económica era buena. Los primeros economistasestaban fascinados por la Revolución Industrial con su divi-sión del trabajo, su acumulación de capital y el creciente co-mercio internacional. Estos economistas sabían que existíanlos ciclos económicos, pero consideraban que eran aberracio-nes temporales que se corregían por sí solas.

Page 227: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

229

Economía y Mercado II

612 ECONOMÍA

Figura 33-1. SEGÚN LA LEY DE SAY, LA OFERTA CREA SUPROPIA DEMANDA CUANDO LOS PRECIOS VARÍAN PARAEQUILIBRAR LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADAS. Loseconomistas clásicos pensaban que no podían existir perío-dos persistentes de superprodución. Si se desplazara OA oDA. los precios reaccionarían flexiblemente para garantizarla venta de la producción de pleno empleo. En esta figuravemos que la flexibilidad de los precios garantiza que éstosbajarán lo suficiente para equilibrar el gasto real y el nivel deproducción de pleno empleo tras una disminución de lademanda agregada.

Consecuencias para la política económicaLa teoría clásica tiene dos conclusiones que son de vital im-portancia para la política económica. En primer lugar, según lateoría clásica, la economía sólo se aleja breve y temporalmentedel pleno empleo y de la plena utilización de la capacidad. Nose producen largas y duraderas recesiones o depresiones ylos trabajadores cualificados pueden encontrar empleo rápi-damente al salario vigente en el mercado.Eso no quiere decir que la economía clásica sea un nirvana decompetencia perfecta sin fricciones. Puede haber desempleofriccional provocado por personas desempleadas que estáncambiando de trabajo o desempleo estructural provocado portrabajadores sindicados que han negociado unos salariossuperiores a los de equilibrio. El poder de mercado puedeproducir despilfarro, distorsiones e inefíciencia micro-econó-micos. Pero en la teoría clásica, una economía no tiene ningúndespilfarro macroeconómico general y persistente en el sen-tido de que haya recursos inutilizados porque la demandaagregada es insuficiente.

611

‘ Véase Pigou en el Apartado «Otras lecturas»de este capítulo.

El análisis giraba en tomo a la ley de los mercados de Say. Estateoría, propuesta en 1803 por el economista francés J. B. Say,establece que la superproducción es imposible por su propianaturaleza. Esta ley se expresa a veces diciendo que «la ofertacrea su propia demanda». ¿En qué argumentos se basa? En laidea de que no existe ninguna diferencia esencial entre unaeconomía monetaria y una economía de trueque. de que lostrabajadores pueden comprar cualquier cosa que las fábricaspuedan producir.Un gran número de destacados economistas, entre los que seencuentran David Ricardo (1817). John Stuart Mili (1848) yAlfred Marshall (1890). suscribió la idea macroeconómica clá-sica de que la superproducción es imposible. La teoría clásicafue expuesta claramente por el destacado economista británi-co A. C. Pigou durante la Gran Depresión: «En condiciones decompetencia perfectamente libre, siempre existirá una fuertetendencia hacia el pleno empleo. El desempleo que existe encualquier momento del tiempo se debe enteramente a resis-tencias fricciónales [que] impiden que los salarios y los pre-cios se ajusten instantáneamente»1.La teoría clásica sostiene que los salarios y los precios sonflexibles, por lo que los mercados se «vacían» muy deprisa, esdecir, retoman rápidamente al equilibrio. Como consecuencia,la economía se encuentra en el nivel de pleno empleo.En la Figura 33-1 se muestra el núcleo duradero y válido de laley de Say y del enfoque clásico. Se trata de una economía enla que los precios y los salarios reales se determinan en mer-cados competitivos, subiendo y bajando de una manera flexi-ble para eliminar el exceso de demanda o de oferta. Desde elpunto de vista de nuestro análisis de la OA y la DA, puededescribirse por medio de una cuna convencional de demandaagregada de pendiente negativa y una curva de oferta agre-gada vertical.Supongamos que desciende la demanda agregada como con-secuencia de una contracción monetaria, de una disminuciónde las exportaciones o de otros factores exógenos. Como re-sultado, la curva DA se desplaza hacia la izquierda a DA’ en laFigura 33-1. En el nivel de precios inicial P. el gasto total des-ciende al punto B. Como consecuencia del exceso de oferta, elnivel general de precios desciende de P a P’. Al bajar el nivelde precios, se restablece el pleno empleo en el punto C.

En la teoría clásica, las variaciones de la demanda agre-gada afectan al nivel de precios, pero no producen nin-gún efecto duradero en la producción y en el empleo. Laflexibilidad de los precios y de los salarios garantiza unnivel real de gasto suficiente para mantener el plenoempleo.

Page 228: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

230

El Dinero y la Teoría Monetaria5LAS ESCUELAS DE MACROECONOMÍA EN LIZA 613

El segundo elemento sorprendente de la teoría clásica es quelas medidas de demanda agregada no pueden influir en elnivel de desempleo y de producción real. La política monetariay la fiscal sólo pueden influir en el nivel de precios de laeconomía, así como en la composición del PIB real. Esta se-gunda proposición clásica se observa fácilmente en la Figura33-1. Consideremos el caso de una economía que se encuen-tra en equilibrio en el punto A. Supongamos que el bancocentral decide contraer la oferta monetaria para reducir la in-flación. Durante un breve instante, en el nivel inicial de pre-cios P. hay un exceso de oferta. Sin embargo, como los pre-cios y los salarios comienzan a descender rápidamente bajo lapresión del exceso de oferta, la economía se desplaza al nue-vo equilibrio que se encuentra en el punto C. La política eco-nómica restrictiva ha reducido el nivel general de precios.Pero la producción y el empleo apenas varían porque la flexi-bilidad de los precios y de los salarios ha garantizado unatransición fluida del antiguo equilibrio al nuevo.En el fondo de la teoría clásica se halla la creencia de que losprecios y los salarios son flexibles y de que esta flexibilidadconstituye un mecanismo autocorrector que restablece rápi-damente el pleno empleo. Y como veremos más adelante eneste capítulo, este enfoque sigue teniendo una gran vigenciaen los escritos de la nueva escuela clásica actual. Los nuevoseconomistas clásicos van más allá de los enfoques clásicosmás sencillos teniendo en cuenta la información imperfecta. laexistencia de perturbaciones tecnológicas y fricciones pro-vocadas por los desplazamientos de los recursos de unasindustrias a otras. Sus conclusiones para la política económica.aunque se vistan de un moderno ropaje, están estrechamenterelacionadas con las de los economistas clásicos de la eraanterior.

LA REVOLUCIÓN KEYNESIANA

Mientras que los economistas clásicos predicaban que eraimposible un desempleo persistente, los economistas de losaños treinta difícilmente pudieron cerrar los ojos ante el enor-me ejército de desempleados, que mendigaban trabajo y ven-dían lápices en las esquinas de las calles. ¿Cómo podía expli-car la economía ese ocio tan general y persistente?La Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero(1936) de Keynes propuso una teoría macroeconómica al-ternativa. unas nuevas lentes teóricas para examinar el efectode la política económica, así como las perturbaciones exter-nas. En realidad, la revolución de Keynes contenía dos ele-mentos. En primer lugar. Keynes presentó el concepto de de-manda agregada, que hemos analizado en profundidad encapítulos anteriores. La segunda característica igualmente re-volucionaria fue la teoría keynesiana de la oferta agregada.Mientras que el enfoque clásico suponía que los precios y lossalarios eran flexibles, lo cual implicaba que la curva OA clá-sica era vertical, el enfoque keynesiano sostenía que los pre-cios y los salarios eran inflexibles y que la curva OA era hori-zontal o tenía pendiente positiva. En el enfoque de Keynes. laoferta no crea. desde luego, su propia demanda: la demandapuede tener vida propia.

Las sorprendentes consecuencias

Combinando estos dos nuevos elementos. Keynes produjouna verdadera revolución en la macroeconomía. La Figura 33-2 muestra la esencia de sus argumentos. Este gráfico, hoyfamiliar, contiene una curva de demanda agregada y una cur-

va de oferta agregada keynesiana de pendiente positiva.La primera observación es que una economía de mercadomoderna puede quedar atrapada en un equilibrio con subem-pleo, es decir, en un equilibrio de la oferta y la demanda agre-gadas en el que el nivel de producción es muy inferior al po-tencial y una elevada proporción de la población trabajadoraestá desempleada involuntariamente. Por ejemplo, si la de-manda agregada disminuye (punto A de la Figura 33-2). la eco-nomía puede permanecer en un equilibrio de elevado desempleodurante una década. Un país podría permanecer durante lar-gos períodos en una situación de bajo nivel de producción ygran miseria, ya que no existe ningún mecanismo autocorrectoro mano invisible que conduzca a la economía de nuevo alpleno empleo.La segunda observación de Keynes se deriva de la primera.Los gobiernos pueden estimular la economía y ayudar a man-tener unos elevados niveles de producción y de empleo pormedio de la política monetaria y fiscal. Por ejemplo, si el Esta-do incrementara sus compras, la demanda agregada aumentaría.por ejemplo, de DA a DA’ en la Figura 33-2. Como consecuen-cia, la producción se elevaría de Q a Q\ lo que reduciría labrecha entre el PIB efectivo y el potencial.

Niv

el d

e pr

ecio

s

Q O’ Producción real

Figura 33-2. LA DEMANDA AGREGADA CONTRIBUYEA DETERMINAR LA PRODUCCIÓN EN EL ENFOQUEKEYNESIANO. La oferta agregada keynesiana tiene pen-diente positiva, lo que implica que la producción aumen-ta cuando aumenta la demanda agregada siempre quehaya recursos sin utilizar. Cuando desciende la deman-da, la producción se encuentra en equilibrio en el puntoA, con un elevado desempleo.Si la demanda agregada aumenta de DA a DA, la produc-ción real aumenta de Qa Q’. Los keynesianos hacen hin-capié en que la estimulación de la demanda puede con-seguir aumentar la producción y el empleo.

Page 229: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

231

Economía y Mercado II

614 ECONOMÍA

El análisis de Keynes revolucionó la macroeconomía. sobretodo en el caso de los economistas jóvenes que vivieron laGran Depresión de los años treinta y pensaban que algo es-taba totalmente mal en el modelo clásico. Naturalmente, laGran Depresión no fue el primer acontecimiento que revelólos fallos de la síntesis clásica. Cualquiera que tuviera sentidocomún pudo ver el enorme desempleo involuntario que seproducía durante las depresiones. Pero por primera vez. elenfoque clásico tuvo que enfrentarse a un análisis rival. Elenfoque keynesiano presentó una nueva síntesis que se adue-ñó del análisis económico y cambió fundamentalmente el modoen que los economistas y los gobiernos concebían los cicloseconómicos y la política económica.

El debate entre los economistas keynesianos y los clásicosgira fundamentalmente en torno a la existencia o no en la eco-nomía de poderosas fuerzas autoco-rrectoras en los salarios ylos precios flexibles que ayudan a mantener el pleno empleo.Los enfoques clásicos hacen hincapié generalmente en elcrecimiento económico a largo plazo y renuncian a las medi-das de estabilización del ciclo económico. Los economistaskeynesianos desean complementar las medidas de crecimien-to con una política monetaria y fiscal adecuada para frenar losexcesos de los ciclos económicos.

LAS TEORÍAS Y LA POLÍTICA ECONÓMICA

En economía, lo que ven los individuos depende de laslentesteóricas que lleven. ¿Se inclina un presidente, un senador oun macroeconomista por la teoría clásica o por la keynesia-na? La respuesta a esta pregunta suele explicar las ideas deesa persona acerca de muchos de los grandes debates delmomento sobre la política económica.Existen innumerables ejemplos. Los economistas que se incli-nan por la teoría clásica suelen dudar de la necesidad de quelas autoridades económicas estabilicen los ciclos económicos.Sostienen que una política destinada a aumentar la demandaagregada lo que hace es provocar una espiral inflacio-nista.Aún peor. las soluciones keynesianas frenan, en su opinión,el crecimiento económico a largo plazo. Los economistas decorte clásico tienden a preocuparse por las consecuencias alargo plazo de la política económica para la inversión y elcrecimiento económico. Por ejemplo, según la teoría clásica,los déficit públicos pueden expulsar inversión privada. Unincremento del gasto público en sanidad o en asistencia so-cial desvía recursos de la inversión privada en fábricas y ma-quinaria.Los economistas keynesianos tienen una postura diferente.Piensan que la macroeconomía es propensa a sufrir cicloseconómicos, con períodos altemos de elevado desempleo se-guidos de especulación e inflación. Si el economista clásicoconcibe la economía como un individuo moderado que tomadiariamente el vaso necesario de agua mineral y vitaminas,para el keynesiano la economía es como una persona mania-co-depresiva que pasa periódicamente por fases de euforiairracional y fases de depresión. De hecho, como dijo un pre-sidente del Fed. el papel del banco central era retirar las bebi-das fuertes justo cuando la fiesta empezaba a animarse.Los keynesianos creen que los gobiernos pueden influir enla actividad económica real adoptando medidas monetarias ofiscales para alterar la demanda agregada. Los economistaskeynesianos modernos aprobarían la adopción de medidaspara reducir la demanda agregada cuando la inflación estásubiendo o para elevarla en las recesiones. En Estados Uni-dos, esos economistas se muestran cada vez más partidariosde utilizar la política monetaria para estabilizar los ciclos eco-nómicos. Pero también defienden la importancia de losestabilizadores automáticos fiscales que reducen el efectomultiplicador de las perturbaciones imprevistas y critican ve-hementemente algunas medidas, como las enmiendas consti-tucionales que exigen un presupuesto equilibrado, que ha-rían que la política fiscal exacerbara las fluctuaciones cíclicas.

B. EL ENFOQUE MONETARISTALa inflación es siempre y en todo lugar un fenóme-no monetario en el sentido de que sólo es y puedeser producida por un aumento más rápido de lacantidad de dinero que da la producción.

Millón Friedman, The New PalgraveDictionary ofEconomics {1987)Los sistemas financieros y monetarios no pueden gestionarsesolos. Son las autoridades, incluido el banco central, las quedeben tomar las decisiones fundamentales de definir el patrónmonetario, fijar la oferta monetaria, establecer las reglas cam-biarías, gestionar los movimientos financieros internacionalesy decidir el grado de sua\ ización o de contracción del dineroy del crédito. Actualmente, existen muchas idea-» sobre lamejor manera de gestionar los aspectos móndanos. Unos creenque la política monetaria debe ser activa y «navegar contracorriente», frenando el crecimiento monetario cuando amena-za la inflación y viceversa. Otros dudan de la capacidad de lasautoridades económicas para utilizar la política monetaria conel fin de «sintonizar perfectamente» la inflación y el desem-pleo y limitarían la política monetaria al objetivo de contener lainflación. En el extremo del espectro se encuentran losmonetaristas. que creen que la política monetaria discrecionaldebe sustituirse por una regla fija.Como mejor comprenderemos el monetarísmo es viendo cómoha evolucionado desde la teoría cuantitativa del dinero y losprecios (llamada normalmente teoría cuantitativa del dinero).Entonces podremos ver que tiene estrechas relacione^ tantocon el enfoque clásico como con el keynesiano.

LAS RAICES DEL MONETARÍSMO

El monetarismo sostiene que la oferta monetaria es el prin-cipal determinante de las variaciones a corto plazo del P1Bnominal y de las variaciones a largo plazo de los precios. Lamacroeconomía keynesiana también reconoce, por supuesto.el papel clave del dinero en la determinación de la demandaagregada. La principal diferencia entre los monetaristas y loskeynesianos se halla en su manera de enfocar la determina-ción de la demanda agregada. Mientras que las teorías keyne-sianas sostienen que son muchas las fuerzas, además del di-nero, que influyen en la demanda agregada, los monetaristassostienen que las variaciones de la oferta monetaria constitu-yen el principal factor que determina las variaciones de laproducción y de los precios.

Page 230: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

232

El Dinero y la Teoría Monetaria5LAS ESCUELAS DE MACROECONOM1A EN LIZA 615

Para comprender el monetarismo, necesitamos introducir una nuevaecuación (la ecuación del intercambio}, un nuevo concepto (la velo-cidad del dinero} y una nueva relación (la teoría cuantitativa deldinero).

La ecuación del intercambio y la velocidad del dinero

Unas veces el dinero rota muy despacio y permanece largos perío-dos debajo del colchón o en cuentas bancarias entre una transaccióny otra. Otras, sobre todo cuando hay una rápida inflación, la gente sedeshace del dinero y éste circula rápidamente de mano en mano. Elconcepto de velocidad del dinero. introducido a principios de siglo xxpor Alfred Marshall. profesor de la Universidad de Cambridge, eIrving Fisher. profesor de la Universidad de Yaie. describe la veloci-dad de rotación del dinero. Mide el número de veces al año que eldólar medio de la oferta monetaria se gasta en bienes y servicios.Cuando la cantidad de dinero es grande en relación con el flujo degastos, la velocidad de circulación es baja: cuando el dinero rotarápidamente, la velocidad es alta.El concepto de velocidad se introduce formalmente en la ecuacióndel intercambio:

MV=PQ = (p1q

1+p

2 q

2...)

donde \í es la oferta monetaria. Ir es la velocidad del dinero. P es elnivel de precios y Q es la producción real. Esta ecuación puedeformularse de nuevo para obtener la definición de la velocidad deldinero dividiendo por M:

V PQ M

Generalmente. PQ es la renta o producción total, o sea, el PIB. y elconcepto de velocidad es la velocidad-renta del dinero.

La Figura 33-3 representa la evolución reciente de la velocidad-rentadel dinero para transacciones OVi) en Estados Unidos. Obsérveseque el PIB nominal ha aumentado más deprisa que la oferta monetariaen las cuatro últimas décadas. Podemos extraer, pues. la conclusión,de que la velocidad-renta del dinero ha aumentado con el paso deltiempo. La cuestión de la estabilidad y la posibilidad de predecir lavelocidad del dinero es fundamental para la política macroeconómica.

La teoría cuantitativa de los preciosUna vez definida una nueva e interesante variable llamada

velocidad, a continuación describimos cómo utilizaban los primerosespecialistas moneíaristas este concepto para explicar las variacionesdel nivel general de precios. El supuesto clave del que se parte aquí esque la velocidad del dinero es relativamente estable y predecible.Según los monetaristas, es estable porque refleja principalmente lospatrones subyacentes de ingresos y gastos. Si la gente cobra una vezal mes y tiende a gastar toda su renta por igual a lo largo de ese mes,la velocidad-renta es 12 al año. Las rentas podrían duplicarse, losprecios podrían subir un 20 por 100 y el PIB total podría aumentarmucho y. sin embargo, al no variar los patrones de gasto, tampocovariaría la velocidad-renta del dinero. La velocidad de la renta sólovaría cuando los individuos o las empresas modifican sus patrones degasto o la manera en que pagan sus facturas.Partiendo de esta idea sobre la estabilidad relativa de la velocidad,algunos de los primeros autores, especialmente los economistas clá-sicos, utilizaron este concepto para explicar las variaciones del nivelde precios. Este enfoque, llamado teoría cuantitativa del dinero yde los precios, redefine la velocidad de la forma siguiente:

Esta ecuación se obtiene a partir de la definición anterior de lavelocidad sustituyendo VQ por la variable abreviada k y despejan-do P. Escribimos la ecuación de esta forma porque muchos economis-tas clásicos creían que si los patrones de transacciones eran estables,k era constante o relativamente estable. También suponían, en gene-ral, que había pleno empleo. lo cual significaba que la producción realcrecía suavemente y era igual al PIB potencial. Uniendo estos dossupuestos. k = (\/Q) sería casi constante a corto plazo y suavementecreciente a largo plazo.¿Qué implicaciones tiene la teoría cuantitativa? Como podemos de-ducir de la ecuación, si Á fuera constante, el nivel de precios variaríaproporcionalmente con la oferta monetaria. Con una oferta moneta-ria estable, los precios también serían estables: si la oferta monetariacreciera rápidamente, también crecerían los precios. Del mismo modo.si la oferta monetaria se multiplicara por 10 o por 100. la economíaexperimentaría una inflación galopante o una hiperinflación. De he-cho, las demostraciones más gráficas de la teoría cuantitativa deldinero se observan en las hiperinflaciones. Vuelva el lector a la Figura32-5 y observe que los precios se multiplicaron por 1.000 millonesen la Alemania de Weimar cuando el banco central puso en marcha laemisión de dinero. Esta es la teoría cuantitativa en su versión másextrema.

La velocidad es la tasa a la que el dinero circula por laeconomía. La velocidad-renta del dinero es el cociente en-tre el PIB nominal y la cantidad de dinero2.

Intuitivamente, podemos imaginar que la velocidad-renta del dineroes la velocidad a la que éste cambia de manos en la economía. Supon-gamos, por poner un sencillo ejemplo. que ésta sólo produce pan yque el PIB consiste en 48 millones de barras que se venden cada unaa un precio de 1 S. por lo que PIB = QP = 48 millones de dólaresanuales. Si la oferta monetaria es de 4 millones de dólares, por defi-nición \ = = 48S/4S = 12 al año. Eso significa que el dinero gira unavez al mes, al utilizarse los ingresos para comprar el pan mensual \

2 Estas ecuaciones se han expresado mediante el símbolo de identidad

de tres barras en lugar del símbolo de igualdad de dos que es másfrecuente. para poner de relieve el hecho de que son «identidades», esdecir, formulaciones que no nos dicen nada sobre la realidad, peroque son ciertas por definición incluso aunque Estados Unidos experi-mentara una hiperinflación o una profunda recesión.3.

La velocidad del dinero está estrechamente relacionada con lademanda de dinero. Si reformulamos la ecuación del intercambio,tenemos que \Í{/PQ) = \f\’. El primer miembro es la demanda de dineropor unidad de PIB. Nuestro análisis anterior de la demanda de dinerotambién se aplica perfectamente al análisis de la velocidad.

P= MVQ

VQ

M K M( )

Page 231: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

233

Economía y Mercado II

616 ECONOMÍA

EL MONETARISMO MODERNO

La economía monetaria moderna fue desarrollada después dela Segunda Guerra Mundial por Millón Friedman. profesor dela Universidad de Chicago, y por sus numerosos colegas yseguidores (el lector puede repasar la biografía de Friedmanen el Capítulo 2). Bajo el liderazgo de Friedman. losmonetaristas pusieron en cuestión el enfoque macro-econó-mico keynesiano y subrayaron la importancia de la políticamonetaria para la estabilización macroeconómica. Hace unosveinte años. la escuela moneíarista se dividió. Una rama haseguido la tradición que describiremos a continuación y lamás joven se ha convertido en la influyeme nueva escuelaclásica, que se analiza más adelante en este capítulo.El enfoque monetarista postula que el crecimiento del dinerodetermina el PIB nominal a corto plazo y los precios ^ largoplazo. Este análisis se basa en el modelo de la teom cuantitati-va del dinero y los precios y en el análisis de la^ tendencias dela velocidad. Los monetaristas sostienen que la velocidad deldinero es estable (o. en los casos extremos constante). Si estacreencia es correcta, se trata de una idea muy importante, yaque la ecuación cuantitativa muestra que si V es constante,las variaciones de \í afectarán a PQ (o sea. al PIB nominal) enla misma proporción.

La esencia del monetarismoEl monetarismo. al igual que todas las escuelas de pensamientoserias, tiene diferentes énfasis y grados. Los pun-

Figura 33-3. LA VELOCIDAD Y SUS COMPONENTES,ESTADOS UNIDOS, 1929-1995. La velocidad-renta elcociente entre el PIB nominal y Mi. Uno de los principiosdel monetarismo es que Ves relativamente estable ypredecible. ¿En qué medida parece estable? ¿Imaginausted algunas de las razones por las que ha crecido conel tiempo? Pista: ¿Cómo afectan los tipos de interés a lavelocidad? (Fuente: ^calculada por los autores a partirde datos de la Federal Reserve Board y del Departmentof Commerce.)

Para comprender la teoría cuantitativa del dinero, es esencialrecordar que el dinero se diferencia en aspectos fundamentalesde los bienes ordinarios como el pan o los automóviles. Que-remos pan para comer y automóviles para conducir. Pero sóloqueremos dinero porque nos permite comprar pan o automó-viles. Si en Rusia los precios son hoy 1.000 veces más altosque hace unos años. es natural que la gente necesite alrede-dor de 1.000 veces más de dinero que entonces para comprarcosas. Éste es el núcleo de la teoría cuantitativa del dinero: lademanda de dinero aumenta pro-porcionalmeníe con el nivelde precios.

Según la teoría cuantitativa del dinero y los precios, és-tos varían proporcionalmente con la oferta monetaria.Aunque esta teoría solamente es una aproximación, ayu-da a explicar por qué la inflación es moderada en lospaíses en los que es bajo el crecimiento del dinero, mien-tras que los precios son galopantes en aquellos en losque el dinero crece rápidamente.

Page 232: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

234

El Dinero y la Teoría Monetaria5LAS ESCUELAS DE MACROECONOMÍA EN LIZA 617

tos esenciales del pensamiento monetarista son los siguientes:1. El crecimiento de la oferta monetaria es el principaldeterminante sistemático del crecimiento del P/B nominal. Elmonetarismo sostiene que la demanda agregada depende principal-mente de las variaciones de la oferta monetaria. La política fiscal noinfluye en la demanda agregada. Esta teoría se expresó claramente deuna forma excesivamente simplificada: «Lo único que importa es eldinero».Las teorías monetaristas se basan en dos proposiciones fundamenta-les. En primer lugar, como ha afirmado Fried-man. «existe una ex-traordinaria estabilidad y regularidad empíricas en magnitudes comola velocidad-renta que no pueden sino impresionar a todo el quetrabaje extensamente con datos monetarios». En segundo lugar, an-tes muchos monetaristas sostenían que la demanda de dinero estotalmente insensible a los tipos de interés4.Partiendo de la ecuación del intercambio, si la velocidad I es estable.\i determina el PIB nominal. La política fiscal no influye porque si Ies estable, el único factor que puede afectar a PQ es M. Si V esconstante, no existe simplemente ninguna puerta por la que puedanentrar los impuestos o el gasto público en el escenario.2. Los precios y los salarios son relativamente flexibles. Recuérdeseque uno de los preceptos de la economía keyne-siana es que losprecios y los salarios son «rígidos». Aunque los monetaristas gene-ralmente aceptan la teoría de que existe una cierta inercia en la fija-ción de los salarios y de los precios, sostienen que la curva de Phillipses relativamente inclinada incluso a corto plazo e insisten en que alargo plazo es vertical. En el modelo OA-DA. los monetaristas sos-tienen que la curva OA a corto plazo es muy inclinada.Los monetaristas unen los puntos 1 y 2. Dado que: 1) el dinero es elprincipal determinante del PIB nominal y que 2) los precios y lossalarios son bastante flexibles alrededor del nivel de producción po-tencial, eso implica que las variaciones de la oferta monetaria sóloproducen pequeños efectos temporales en la producción real. Mafecta principalmente a P.Así pues. el dinero puede afectar tanto a la producción como a losprecios a corto plazo, pero en un plazo de unos años. como laeconomía tiende a funcionar cerca del nivel de pleno empleo, el dine-ro afecta principalmente al nivel de precios. La política fiscal afectaa la producción y a los precios de una manera inapreciable tanto acorto plazo como a largo plazo. Ésta es la esencia de la doctrinamonetarista.3. El sector privado es estable. Por último, los moneíaristas creenque la economía privada, si se la deja a su aire. no es propensa a lainestabilidad. La mayoría de las fluctuaciones del PIB nominal sedebe. más bien. a la intervención de los gobiernos, en concreto, a lasvariaciones de la oferta monetaria, que dependen de la política delbanco central.

4.Si la velocidad es constante, entonces no depende del tipo de

interés. En cambio, si la velocidad responde al tipo de interés, esopermite que la política fiscal y otras fuerzas no monetarias afectena la producción alterando la velocidad. La proposición de que lademanda de dinero es insensible al tipo de interés ha caído endesgracia en los últimos años.

5 Obsérvese también que la curva DA se traza como una «hipér-bola rectangular» en el caso de los supuestos monetaristas. Re-cuérdese que una ecuación xy = constante describe una hipérbo-la rectangular en un gráfico de x e y. Dados M y \ . la curva dedemanda agregada se describe mediante PQ = = constante, por

lo que la curva DA es una hipérbola rectangular.

Comparación del enfoque monetaristay el keynesiano

¿En qué se diferencian las ideas monetaristas de los enfoqueskeynesianos modernos? En realidad, las ideas de estas escuelas hantendido a converger en las tres últimas décadas y las discrepanciasactuales se deben más a cuestiones de acento que a creencias funda-mentales.La Figura 33-4 describe las principales diferencias entre losmonetaristas y los keynesianos modernos. Muestra ambas teoríasen función del comportamiento de la oferta y la demanda agregadas.Destacan dos grandes diferencias.En primer lugar, las dos escuelas discrepan sobre las fuerzas queinfluyen en la demanda agregada. Los monetarisías creen que éstadepende sólo (o principalmente) de la oferta monetaria y que lainfluencia del dinero en la demanda agregada es estable y fiable.También creen que la política fiscal o los cambios autónomos delgasto apenas afectan a la producción y a los precios, a menos quevayan acompañados de cambios monetarios5.Los economistas keynesianos sostienen, en cambio, que el mundo esmás complejo. Aunque están de acuerdo en que el dinero afectasignificativamente a la demanda agregada, a la producción y a losprecios, mantienen que también son importantes otros factores.Apuntan, además, a algunas pruebas concluyentes de que I aumentasistemáticamente cuando suben los tipos de interés, por lo que paramantener constante el PIB nominal o el real no basta con mantenerconstante \í. En uno de los ejemplos más notables de convergencia,tanto los moneíaristas como los keynesianos tienden a creer actual-mente que en Estados Unidos la política de estabilización deberíallevarse a cabo principalmente por medio de la política monetaria.La segunda diferencia importante entre los economistas monetaristasy los keynesianos se refiere al comportamiento de la oferta agregada.Los segundos ponen énfasis en la inercia de los precios y de lossalarios. Los monetaristas piensan que los economistas keynesianosexageran la rigidez de los precios y de los salarios de la economía ycreen que la curva OA a cono plazo es bastante inclinada, quizá novertical, pero mucho más inclinada de lo que permitiría un economis-ta keynesiano.Dado que los economistas keynesianos y los monetaristas tienendiferente opinión sobre la pendiente de la curva OA. discrepan sobrela influencia a corto plazo de las variaciones de la demanda agregada.Los economistas keynesianos creen que una variación de la demanda(nominal) altera significativamente la producción sin influir apenasen los precios a corto plazo. Los moneíaristas sostienen que undesplazamiento de la demanda termina principalmente alterando losprecios en lugar de las cantidades.

La esencia del monetarismo en el pensamientomacroeconómico se centra en la importancia del dinero enla determinación de la demanda agregada y en la flexibili-dad relativa de los salarios y de los precios.

Page 233: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

235

Economía y Mercado II

618 ECONOMÍA

Producción real Producción real

Figura 33-4. COMPARACIÓN DE LA TEORÍA MONETARISTA Y LA KEYNESIANA. En esencia, los monetaristasafirman: «lo único que importa para la demanda agregada es el dinero». Los macroeconomistas convencionalesresponden diciendo: «El dinero importa, pero también la política fiscal». La segunda diferencia se refiere a la ofertaagregada. Los economistas keyne-sianos subrayan que la curva OA es relativamente horizontal. Si los precios y lossalarios son relativamente flexibles, como creen los monetaristas, la producción generalmente será cercana a sunivel potencial.

El programa monetarista:el crecimiento constante del dinero

En las cuatro últimas décadas, el monetarismo ha desempe-ñado un importante papel en la configuración de la políticaeconómica. Los economistas monetarisías suelen abogar porla libertad de mercado y por una política microecómica basadaen el laissezfaire. Pero su principal aportación a la políticamacroeconómica ha sido su defensa de las reglas monetariasfijas frente a la política fiscal y monetaria discrecional.En principio, un monetarista podría recomendar la utilizaciónde la política monetaria para sintonizar perfectamente la eco-nomía. Pero los monetaristas han seguido una orientacióndistinta, sosteniendo que la economía privada es estable yque los gobiernos tienden a desestabilizarla. Creen, además.que el dinero sólo afecta a los precios con un largo y variableretardo, por lo que la elaboración de una política eficaz deestabilización es una tarea formidable.Una parte fundamental de las ideas económicas monetaristases. pues. la regla monetaria: la política monetaria óptima con-siste en establecer una tasa fija de crecimiento de la ofertamonetaria y mantenerla en todas las situaciones económicas.¿En qué se basa este argumento? Los monetaristas creen queuna tasa fija de crecimiento del dinero (de un 3 o 5 por 100anual) eliminaría la principal fuente de inestabilidad de unaeconomía moderna: los cambios caprichosos y poco fiablesde la política monetaria. Si sustituimos el banco central por unprograma informático que produzca siempre una tasa fija decrecimiento de Af, ésta no experimentará bruscas variaciones.

Al ser estable la velocidad, el PIB monetario crecerá a una tasaestable. Y si \í crece aproximadamente a la misma tasa que elPIB potencial, la economía conseguirá la estabilidad de losprecios.

El experimento monetarista

Las ideas monetaristas fueron extraordinariamente influyen-tes a finales de los años setenta. En Estados Unidos, muchospensaban que las medidas keynesianas de estabilización ha-bían sido incapaces de contener la inflación. Cuando éstaalcanzó niveles de dos dígitos en 1979. muchos economistasy autoridades económicas creían que la política monetaria erala única esperanza para luchar eficazmente contra la inflación.En octubre de 1979. el nuevo presidente de la Resena Federal.Paúl Volcker. lanzó un duro ataque contra la inflación en lo quese ha denominado experimento moneíaristu. Cambiandoespectacularmente de procedimientos, el Fed decidió dejar decentrar la atención en los tipos de interés y dedicarse. por elcontrario, a mantener el crecimiento de las resenas bancariasy de la oferta monetaria en una senda determinada previamen-te6.Confiaba en que un enfoque monetario cuantitativo estrictolograría dos cosas. En primer lugar, permitiría que los tipos deinterés subieran lo suficiente para reducir la demanda agrega-da, elevar el desempleo y frenar el crecimiento de los

6Recuérdese el análisis del experimento

monetarista del Capítulo 26.

PP

NIV

EL

DE

PR

EC

IOS

NIV

EL

DE

PR

EC

IOS

Page 234: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

236

El Dinero y la Teoría Monetaria5LAS ESCUELAS DE MACROECONOMÍA EN LIZA 619

salarios y de los precios a través del mecanismo de la curva dePhillips. Algunos creían, además, que una política monetariadura y creíble desinflaría las expectativas inflacionistas. espe-cialmente en los convenios colectivos, y demostraría que ha-bía terminado el período de elevada inflación. Una vez de-sinfladas las expectativas de la gente, la economía podría ex-perimentar una reducción relativamente indolora de la tasasubyacente de inflación.El experimento consiguió frenar claramente la economía y re-ducir la inflación. Como consecuencia de los elevados tiposde interés provocados por el lento crecimiento del dinero.disminuyó el gasto sensible a los tipos de interés. Como con-secuencia, el PIB real se estancó entre 1979 y 1982 y la tasa dedesempleo pasó de menos del 6 por 100 a un máximo del 10afinales de 1982. La inflación descendió significativamente yse disiparon todas las dudas persistentes sobre la eficacia dela política monetaria. El dinero funciona. El dinero importa,pero eso no es. desde luego, lo mismo que decir que es loúnico que importa.Pero. ¿validó este experimento la tesis monetarista de que unapolítica monetaria dura y creíble podía reducir la inflación deuna forma relativamente indolora? Existen numerosos estu-dios económicos sobre esta cuestión según los cuales la po-lítica monetarista dura dio resultados, pero con un elevadocoste. Por lo que se refiere al desempleo y a la pérdida deproducción, los sacrificios económicos de la política mo-neíarista de desinflación fueron aproximadamente tan gran

des, por punto de inflación, como los de las medidas anti in-flacionistas de períodos anteriores. El dinero funciona, perono hace milagros. El menú monetarista no contiene platos gra-tuitos.

El declive del monetarismo

Paradójicamente, justamente después de que el experimentomonetarisía consiguiera erradicar la inflación de la economíade Estados Unidos —de hecho, debido quizá a ese éxito— lastransformaciones de los mercados financieros provocaron uncambio de conducta que socavó el enfoque monetarista. Du-rante y después del experimento monetarista. la conducta dela velocidad cambió radicalmente. Recuérdese que losmonetaristas sostienen que la velocidad es relativamente es-table y predecible. Dada la estabilidad de la velocidad, lasvariaciones de la oferta monetaria se traducirían suavementeen variaciones del PIB nominal.Pero justamente cuando se adoptó la doctrina monetarista, lavelocidad se volvió extraordinariamente inestable. La Figura33-5 muestra la tasa de variación de la velocidad en el período1960-1999. Indica que la velocidad de M

1 se mantuvo relativa-

mente estable en el período 1960-1980 en el que el monetarismocomenzó a ejercer su influencia. Sin embargo, se volvió mu-cho más inestable a partir de 1980. debido a que los elevadostipos de interés del período 1979-1982 impulsa-

-Tasa de crecimiento de la velocidad – rentade M1 (porcentaje anual media de 2 años)

Figura 33-5. TASA DE VARIACIÓN DE LA VELOCIDAD-RENTA DE M1 EN ESTADOS UNIDOS. Los monetaristas se

basan en que la velocidad del dinero es estable para defender una tasa constante de crecimiento de la ofertamonetaria. La velocidad del dinero se mantuvo relativamente constante hasta principios de los años ochenta. A partirde entonces, se mostró extraordinariamente inestable como consecuencia de una política monetaria activa, unostipos de interés más variables y las innovaciones financieras. (Fuente: la velocidad es el cociente entre el PIB y M-; la oferta monetaria procede del Federal Reserve Board y el PIB del Commerce Department.)

Page 235: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

237

Economía y Mercado II

620 ECONOMÍA

ron las innovaciones financieras y la difusión de las cuentascorrientes portadoras de intereses. Algunos creen que su ines-tabilidad se debió, en realidad, a la amplia utilización de lafijación de objetivos para los agregados monetarios duranteeste período.La creciente inestabilidad de la velocidad del dinero llevó a laReserva Federal a dejar de utilizarla gradualmente como guíade la política monetaria. A principios de los años noventa. yahabía empezado a recurrir principalmente a las tendencias dela producción, de la inflación, del empleo y del desempleopara sus indicadores clave de la situación de la economía. Dehecho, en 1999 las actas del Comité Federal de Mercado Abier-to no contienen ni una sola mención del término «velocidad»para describir la situación de la economía o para explicar lasmedidas a corto plazo tomadas por el comité.Ninguno de estos acontecimientos reduce la importancia deldinero en la gestión de la política macroeconómica. De hecho,actualmente la política monetaria es el principal instrumentomacroeconómico que se utiliza en Estados Unidos y en Euro-pa para gestionar el ciclo económico. Lo que relegaron lasautoridades fue la velocidad del dinero, no el propio dinero.

C. LA NUEVA MACROECONOMÍA CLÁSICALos modelos macroeconómicos keynesianos existentes noson fiables para formular la política monetaria, fiscal o deotro tipo (...) No existe la más mínima esperanza de que laintroducción de una pequeña o incluso una gran modifica-ción en estos modelos vaya a mejorar significativamentesufiabilidad.

Robert E. Lucas Jr. y Thomas J. Sargent, After KeynesianMacroeconomicsAunque la mayoría de los macroeconomistas está de acuerdoen que la política monetaria puede influir en el desempleo y enla producción, al menos a corto plazo, existe una nueva ramade la escuela clásica que pone en cuestión el enfoque con-vencional. Esta teoría, llamada nueva macroeconomía clási-ca, fue desarrollada por Robert Lucas (Chicago). ThomasSargent (Stanford) y Robert Barro (Harvard). Se parece mu-cho en su espíritu al enfoque clásico analizado antes, ya quepone énfasis en el papel de la flexibilidad de los salarios y delos precios, pero añade un nuevo elemento, llamado ex-pectativas racionales, para explicar observaciones como lacurva de Phillips. Robert Lucas recibió el Premio Nobel deEconomía en 1996 por sus aportaciones al desarrollo del nue-vo enfoque clásico y especialmente a la visión moderna de lasexpectativas racionales.

FUNDAMENTOS

La nueva macroeconomía clásica sostiene que: 1) los preciosy los salarios son flexibles y 2) los individuos utilizan toda lainformación de que disponen para tomar decisiones. Estosdos postulados constituyen la esencia del nuevo enfoqueclásico de la macroeconomía.

La primera parte de este nuevo enfoque se basa en el su-puesto clásico de la flexibilidad de los precios y de los sala-rios. Este conocido supuesto significa simplemente que seajustan rápidamente para equilibrar la oferta y la demanda.

El segundo nuevo supuesto se basa en avances modernosregistrados en campos como la estadística y la conducía encondiciones de incertidumbre. Según esta hipótesis, los indi-viduos forman sus expectativas basándose en toda la infor-mación de que disponen. Según este supuesto, los gobiernosno pueden engañar a la opinión pública, pues ésta se encuen-tra perfectamente informada y tiene acceso a la misma infor-mación que ellos.Ya hemos analizado en este capítulo la importancia de la flexi-bilidad de los precios y de los salarios para la macroeconomía.A continuación pasamos a examinar la hipótesis de las expec-tativas racionales.

Las expectativas racionales

Las expectativas son importantes en la vida económica. Influ-yen en la forma en que muchos inversores gastan en bienesde inversión y en la decisión de los consumidores de gastar oahorrar para el futuro. Pero, ¿cuál es la manera sensata detratar las expectativas en economía? Los nuevosmacroeconomistas clásicos responden a esta pregunta con lahipótesis de las expectativas racionales, según la cual laspredicciones no están sesgadas y se basan en toda la infor-mación de que se dispone .¿Qué significa eso? En primer lugar, según la hipótesis de lasexpectativas racionales, el público hace predicciones in-sesgadas\ Esta teoría también se basa en el supuesto máscontrovertido de que la gente utiliza toda la información y lateoría económica existentes para tomar decisiones. Eso signi-fica que comprende cómo funciona la economía y lo que haceel gobierno. Supongamos, pues. que el gobierno siempre au-menta el gasto en los años de elecciones. La teoría de lasexpectativas racionales supone que la opinión pública prevéeste tipo de conducta v actúa en consecuencia.

El nuevo supuesto fundamental en la nueva macroeconomíaclásica es que los gobiernos no pueden engañar a los ciu-dadanos con medidas económicas sistemáticas debido alas expectativas racionales.

IMPLICACIONES PARA LA MACROECONOMÍA

El enfoque de la nueva macroeconomía clásica tiene prove-chosas aplicaciones en numerosas áreas de la economía. Eneste capítulo centramos la atención en dos implicaciones: lanaturaleza del mercado de trabajo y la curva de Phillips.7 Las expectativas racionales están estrechamente relaciona-das con -hipótesis de los mercados eficientes sobre los precios de lasacciones \ ::otros activos descrita en el Capítulo 25.« Una predicción es «insesgada» si no contiene ningún errorde prección sistemático. Es evidente que una predicción nopuede ser siempre to:-..-mente acertada: no es posible prede-cir el resultado de un único lanzamier de una moneda al aire.pero no debe cometerse el pecado estadístico d¿i sesgo predi-ciendo que si se tira al aire una moneda equilibrada, saldrácruz el 10 o el 90 por 100 de las veces. Haríamos una predic-ción insesgada si predijéramos que saldrá cruz el 50 por 100de las veces o que uno de los núreros del dado saldrá, enpromedio, una sexta parte de las veces.

Page 236: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

238

El Dinero y la Teoría Monetaria5LAS ESCUELAS DE MACROECONOMÍA EN LIZA 621

El desempleo

¿Es el desempleo voluntario o involuntario? En nuestro aná-lisis del Capitulo 31. afirmamos que el desempleo involuntarioes una situación en la que los trabajadores cualificados noencuentran trabajo al salario vigente. Refresquemos la me-moria echando una ojeada a la Figura 31 -6. que muestra tantoel desempleo voluntario como el involuntario. Recordemostambién que los economistas keynesianos piensan que en lasrecesiones una proporción considerable del desempleo esinvoluntaria.En cambio, los nuevos economistas clásicos piensan que eldesempleo es en su mayor parte voluntario. Desde su puntode vista, los mercados de trabajo se ajustan rápidamente des-pués de las perturbaciones, ya que los salarios varían paraequilibrar de nuevo la oferta y la demanda. A su juicio, eldesempleo aumenta porque en las recesiones hay más perso-nas buscando un trabajo mejor, no porque no encuentrentrabajo. Los individuos están desempleados porque han aban-donado su empleo para buscar otro mejor remunerado, noporque los salarios sean demasiado altos, como en el caso deldesempleo con salarios rígidos.

La curva de Phillips ilusoria

Lno de los principales retos para cualquier teoría macroeco-nómica es explicar el ciclo económico de una manera inter-namente coherente y que se ajuste a las regularidades de laconducta económica. El enfoque clásico de la macroecono-mía es atractivo porque concuerda perfectamente con la ma-yor parte del análisis microeconómico de la oferta y la deman-da. Pero el reto es explicar algunas importantes característicasde los ciclos económicos, como la curva de Phillips o la ley deOkun. Si el desempleo es alto en las recesiones. no sirve denada decir que la gente ha decidido que es un buen año paratomarse unas vacaciones más largas. ¿Cómo explicarían esasteorías la larga depresión mundial de la década de 1930 o lasrecesiones más recientes de las economías europeas?

Teorías de los errores de percepción

Las variaciones cíclicas del desempleo constituyen el mayorreto para la nueva macroeconomía clásica. Según uno de losprimeros enfoques (desarrollado por Robert Lucas), los erro-res de percepción eran la clave de los ciclos económicos.Según este enfoque, el desempleo aumenta porque los trabaja-dores están equivocados respecto a la situación económicaexistente y abandonan voluntariamente su empleo con la es-peranza de encontrar otro mejor, pero se sorprenden cuandose encuentran en la oficina de desempleo. En la tase de ex-pansión del ciclo económico, cuando la gente se equivoca ytrabaja más de lo habitual porque sobreestima los salariosreales. el nivel de producción es elevado y el de desempleobajo.El análisis puede explicarse utilizando la curva de Phillips dela teoría de la inflación. Un enfoque económico clásico sos-tendría que la curva de Phillips a corto plazo es vertical en latasa de desempleo natural o de equilibrio. Esta conclusión esla otra cara de la moneda, en lo que se refiere a la curva de

Phillips, de la curva de oferta agregada clásicavertical en la que la demanda agregada no afecta a la pro-ducción. ^ •¿De dónde proceden, pues. las curvas de Phillips reales dependiente negativa? De un proceso dinámico en el que losindividuos están temporalmente equivocados respecto a lossalarios reales. Este razonamiento nos lleva a la nueva curvade Phillips clásica, representada en la Figura 33-6. Suponga-mos que la tasa esperada de variación de los salarios moneta-rios es W l y que los precios suben tan deprisa como lossalarios. Si la tasa efectiva de subida de los salarios (II ) esigual a la esperada (por lo tanto. U = MI), nadie se sorprende nise decepciona, y el desempleo es igual a la tasa natural. Elpunto A representa, pues. el resultado de la tasa natural, en elque no hay sorpresas.El reto es generar los puntos B \ ̂ . Cada caso se produce comoconsecuencia de algún t¡p > le perturbación económica. Paragenerar el punto B. s. p ^ngamos que el banco central haelevado inesperadamci le la oferta monetaria. provocando unasubida imprevista de los salarios y de los precios. Los trabaja-dores perciben erróneamente los acontecimientos económi-cos, no sabiendo que los precios están subiendo tan deprisacomo los salarios. Ofrecen más trabajo. el desempleo disminu-ye y la economía se traslada al punto B. El lector debe averi-guar cómo generamos el punto C mediante una reducción in-

esperada de los salarios y de los precios.Tasa de desempleo

Figura 33-6. LA NUEVA CURVA CLÁSICA DE PHILLIPS. Según lanueva macroeconomía clásica, la verdadera curva de Phillips esvertical. Pero podemos observar una curva de Phillips a corto plazoilusoria o aparente de pendiente negativa, trazada a través de lospuntos A. B y C. El punto B surge cuando una perturbación inflacio-nista eleva los salarios monetarios por encima de los niveles previs-tos. Los trabajadores se confunden, creyendo que sus salariosreales han subido, por lo que deciden trabajar más y disminuye eldesempleo. Por lo tanto, la economía se desplaza del punto A al B.Eso produce algo parecido a una curva de Phillips a corto plazo dependiente negativa.

Page 237: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

239

Economía y Mercado II

622 ECONOMÍA

Sorprendentemente, si conectamos los puntos B y C, consti-tuyen una linea de pendiente negativa que se parece a lacurva de Phillips. Por lo tanto, en la nueva macroeconomíaclásica, la curva de Phillips a corto plazo aparente o iluso-ria de pendiente negativa surge como consecuencia de laspercepciones erróneas sobre los salarios reales o sobre losprecios relativos.

LOS CICLOS ECONÓMICOS REALES

LJn enfoque estrechamente relacionado con éste que ha atraí-do cada vez más a los macroeconomistas clásicos y que tam-bién se basa en las expectativas racionales y en los mercadoscompetitivos, pero pone énfasis en mecanismos diferentes,es la teoría de los ciclos económicos reales (CER). Este enfo-que sostiene que los ciclos económicos se deben principal-mente a los cambios tecnológicos y no invoca a las fuerzasmonetarias o a otras fuerzas del lado de la demanda.En este enfoque, las perturbaciones de la tecnología, de lainversión o de la oferta de trabajo alteran la producción po-tencial de la economía. En otras palabras, desplazan la curvaOA vertical. Estas perturbaciones de la oferta se transmiten ala producción efectiva por medio de las fluctuaciones de laoferta agregada y son totalmente independientes de DA. Asi-mismo. las variaciones de la tasa de desempleo son el resul-tado de las variaciones de la tasa de desempleo no acelerado-ra de la inflación (NAIRLT) provocadas por fuerzasmicroeconómicas como la intensidad de las perturbacionessectoriales o la política impositiva y la regulación.

LA TEORÍA RICARDIANA DE LA POLÍTICA FISCAL

Una de las críticas más influyentes de la macroeconomíakeynesiana fue una nueva visión del papel de la política fis-cal. Según esta teoría, llamada teoría ricardiana de la políticañscal y desarrollada por Robert Barro, profesor de la Univer-sidad de Harvard, las modificaciones de los tipos impositivosno influyen en el gasto de consumo.La idea es una extensión lógica del modelo del consumo basa-do en el ciclo vital presentado en el Capítulo 22. Según lateoría ricardiana. los individuos son previsores y forman par-te de una sucesión de miembros familiares, como una dinastía.Los padres no se preocupan únicamente de su propio consu-mo, sino también del bienestar de sus hijos; los hijos, a suvez. se preocupan del bienestar de sus hijos, y así sucesi-vamente. Esta estructura, llamada «preferencias dinásticas»,implica que el horizonte de una generación se extiende inde-finidamente en el futuro a través de la preocupación de cadageneración por sus hijos.Es aquí donde aparece el sorprendente resultado: si el gobier-no baja mis impuestos pero no altera el gasto, esa medidaexige necesariamente un aumento del endeudamiento. Pero alno variar el gasto, el gobierno tendrá que subir los impuestospara pagar los intereses del nuevo endeudamiento en algúnmomento en el futuro. Según la teoría ricardiana. los consumi-dores tienen expectativas racionales sobre la futura política,por lo que cuando se bajan los impuestos, saben que debenplanificar para una futura subida. Por lo tanto, aumentarán suahorro en la cuantía de la reducción de los impuestos, por loque el consumo no variará.

Por otra parte, aunque los impuestos se suban cuando ya sehayan muerto, tienen en cuenta el bienestar de sus hijos, porlo que reducen el consumo actual con el fin de poder dejar unaherencia mayor a sus hijos para pagar los impuestos adiciona-les.El resultado neto es que en la teoría ricardiana las modi-ficaciones de los impuestos no influyen en el consumo. Porotra parte, la deuda pública no es deuda neta desde el puntode vista de los hogares, ya que contrarrestan estos activos ensus cálculos mentales con el valor actual de los impuestosque deben pagarse por la deuda.La teoría ricardiana de la deuda y de los déficit ha suscitadouna gran controversia entre los macroeconomistas. Los críti-cos señalan que requiere que los hogares sean muy previ-sores y planeen dejar una herencia a sus hijos y sopesenconstantemente sus propios intereses y los de sus descen-dientes. La cadena se rompería si no hubiera hijos, no hubieradonaciones, los hijos no preocuparan o los individuos nofueran muy previsores. La evidencia empírica de la que sedispone hasta la fecha no ha sido favorable a la teoría ricar-diana, pero es un útil recordatorio de las limitaciones lógicasde la política fiscal.

LOS SALARIOS DE EFICIENCIA

Otro importante enfoque reciente, que contiene elementostanto de la economía clásica como de la keynesiana. es lateoría de los salarios de eficiencia. Este enfoque fue desarro-llado por Edmund Pheips (profesor de la Universidad de Co-lumbia). Josehp Stiglitz (presidente del Council ofEconomicAdvisers del Presidente Clinton en 1995-1997) y Janet Ye-llen(gobernadora del Fed y presidente del Council of Econo-micAdvisers de Clinton en 1995-1997). Atribuye la rigidez de lossalarios reales y la existencia de desempleo involuntario a losintentos de las empresas de mantener los salarios por encimadel nivel que vacía el mercado con el fin de aumentar la pro-ductividad. Según esta teoría, la subida de los salarios au-menta la productividad, ya que los trabajadores están mássanos (sobre todo en los países pobres), ya que tienen lamoral más alta o es menos probable que holgazaneen, ya quelos buenos trabajadores muestran menos tendencia a irse enbusca de otro trabajo o porque unos salarios más altos pue-den atraer a trabajadores mejores.Cuando las empresas suben sus salarios para aumentar laproductividad, los demandantes de empleo pueden estar dis-puestos a hacer cola para conseguir estos puestos de trabajobien remunerados, provocando así desempleo involuntario.La sorprendente característica de esta teoría es que el de-sempleo involuntario es un rasgo de equilibrio y no desapa-rece con el tiempo.Edmund Pheips. profesor de la Universidad de Columbia. haresumido este enfoque en un exhaustivo análisis. Pheips sos-tiene que una gran parte del aumento del desempleo regis-trado en los países industriales se debe a que han empeoradolos elementos basados en el salario de eficiencia, elevando laNAIRLT. Presenta estimaciones estadísticas que muestran quela subida de los impuestos sobre las nóminas y de los tipos deinterés reales y las crisis de los precios de la energía sonresponsables del aumento del desempleo en las dos últimasdécadas. La solución para el futuro consistiría, según Pheips.en invenir estas tendencias, especialmente reduciendo losimpuestos sobre el trabajo y sustituyéndolos por impuestossobre el consumo y sobre el valor añadido9.

Page 238: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

240

El Dinero y la Teoría Monetaria5LAS ESCUELAS DE MACROECONOMÍA EN LIZA 623

La economía del lado de la oferta

A principios de los años ochenta, se sumó al debate otraescuela poco organizada. Esta escuela, conocida con el nom-bre de economía del lado de la oferta, ponía el énfasis en lacreación de incentivos y en la reducción de los impuestoscon el fin de aumentar el crecimiento económico. La economíadel lado de la oferta fue defendida firmemente por el Presiden-te Reagan en Estados Unidos (1981-1989) y por Margareí That-chen Primera Ministra de Gran Bretaña (1979-1990).El primer tema de la economía de la oferta era el papel claveque desempeñan los incentivos, concretamente, el rendimientosatisfactorio del trabajo, el ahorro y la iniciativa empresarial.Los defensores de la economía de la oferta señalaron los mila-gros obrados por los libres mercados incontrolados y trata-ron de evitar los desincentivos que se deben a los elevadostipos impositivos: sostenían, además. que los keynesianos.con su excesiva preocupación por la gestión de la demanda,no habían tenido en cuenta la influencia de los tiposimpositivos y de los incentivos en la oferta agregada.El segundo tema del pensamiento del lado de la oferta es sudefensa de las grandes reducciones de los impuestos. Cuan-do analizamos el modelo del multiplicador, vimos que los im-puestos podían afectar a la demanda agregada y a la produc-ción. Los economistas de oferta sostenían que se exagerabanlos efectos producidos en la demanda. A su juicio. unos ele-vados impuestos inducen a los individuos a reducir su ofertade trabajo y de capital. De hecho, algunos, especialmenteArthur Laffer. han sugerido que unos elevados tiposimpositivos podrían reducir, en realidad, los ingresos fiscales.Según esta proposición de la curva de Laffer. unos tiposimpositivos elevados reducen la base impositiva debido aque reducen la actividad económica. Algunos economistasconvencionales de todo el espectro político e incluso algu-nos economistas de oferta se han burlado de la proposiciónde Laffer de que una reducción de los impuestos aumentaríalos ingresos fiscales.Para reformar lo que consideran que es un sistema impositivodefectuoso, los economistas de oferta proponen una rees-tructuración radical basada en un enfoque conocido a vecescon el nombre «reducción de los impuestos pensando en ellado de la oferta». Esta propuesta se basa en la idea de que lasreformas deben mejorar los incentivos bajando los tiposimpositivos sobre el último dólar de renta (es decir. los tiposimpositivos marginales): de que el sistema impositivo debeser menos progresivo (es decir, debe reducir la presión fiscalque soportan las personas de renta alta): y de que el sistemaha de diseñarse de tal forma que fomente la productividad y laoferta en lugar de manipular la demanda agregada.Tras ocupar el centro del escenario durante la década de 1980.el enfoque del lado de la oferta fue apagándose cuando RonaidReagan abandonó la presidencia. Aunque subsisten numero-sas cuestiones, los economistas han observado generalmenteque la experiencia económica no ha confirmado muchas de lasproposiciones de este enfoque. Tal vez el legado más impor-tante de la política de oferta en Estados Unidos sea el elevadodéficit presupuestario y la creciente deuda pública. Paradóji- 9

Véase Pheips en el Apartado «Otras lecturas» de este capítulo.

camente, éstos sólo se invirtieron cuando una serie de subi-das de los impuestos elevó los ingresos federales lo suficien-te para generar un superávit presupuestario en 1998.

IMPLICACIONES PARA LA POLÍTICA ECONÓMICAIneficacia de la política económica

La nueva macroeconomía clásica tiene importantes implica-ciones para la política económica. La más importante es laineficacia de la política fiscal y monetaria sistemática para lu-char contra el desempleo. Supongamos que el gobierno ten-diera a estimular la economía siempre que se avecinaran unaselecciones. Tras un par de episodios de política fiscal motiva-da políticamente, los individuos acabarían esperando racio-nalmente esa conducta. Se dirían: «Sí. se acercan las eleccio-nes. Ya sabemos por experiencias anteriores que el gobiernosiempre eleva el gasto antes de las elecciones. No nos va aengañar ni nos va hacer trabajar más». Utilizando la curva dePhillips de la Figura 33-6. el gobierno trata de estimular la eco-nomía y de desplazarla del punto A al B. pero como la genteprevé ese estímulo económico del gobierno, la economía aca-ba en el D, en el que el desempleo es igual a la NAIRU, pero lainflación es más elevada.

Éste es el teorema de la ineficacia de la política eco-nómica de la macroeconomía clásica. Con expectativasracionales y precios y salarios flexibles, la política gu-bernamental prevista no puede influir en la producciónreal o en el desempleo.

El teorema de la ineficacia de la política económica dependetanto del supuesto de las expectativas racionales como delsupuesto de la flexibilidad de los precios. El supuesto de losprecios flexibles implica que la única forma de que la políticaeconómica pueda influir en la producción y en el desempleoes sorprendiendo a los ciudadanos y dando lugar a percep-ciones erróneas. Pero difícilmente se les puede sorprender silas medidas económicas son predecibles. Por lo tanto, lasmedidas predecibles no pueden influir en la producción y enel desempleo.

La conveniencia de las reglas fijas

Antes hemos descrito el argumento monetarista a favor de laadopción de reglas fijas. La nueva macroeconomía clásica leda a este argumento un base mucho más sólida. Una políticaeconómica puede dividirse en dos partes: una predecible (la«regla») y una impredecible (la «discreción»).Los nuevos macroeconomisías clásicos sostienen que la dis-creción no es más que un engaño, que las autoridades eco-nómicas no pueden predecir la economía mejor que el sectorprivado. Por lo tanto, para cuando las autoridades económi-cas reaccionan a las noticias, las variaciones flexibles de losprecios en mercados poblados de compradores y de vende-dores bien informados ya se han adaptado a las noticias y hanalcanzado sus equilibrios eficientes de la oferta y la demanda.

Page 239: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

241

Economía y Mercado II

624 ECONOMÍA

El gobierno no puede tomar medidas discrecionales paramejorar el resultado o evitar el desempleo causado por loserrores de percepción temporales o por las perturbaciones delciclo económico real.Aunque la política gubernamental no puede mejorar las co-sas, puede empeorarlas claramente. Puede generar medidasdiscrecionales impredecibles que transmitan señales eco-nómicas erróneas, confundan a la opinión pública, distorsio-nen su conducta económica y provoquen despilfarro. Segúnlos nuevos macroeconomistas clásicos, en lugar de arriesgar-se a crear ese «ruido» desconcertante, los gobiernos debe-rían evitar totalmente la adopción de medidasmacroeconómicas discrecionales.

LAS REGLAS MONETARISTAS Y LA CRÍTICA DELUCAS

Aunque la nueva escuela clásica ha mostrado algunas de lasdificultades que plantea la elaboración de la política econó-mica, sin embargo, ha apenado un devastador argumento encontra de un supuesto monetarista fundamental. Los moneta-ristas creen que la velocidad del dinero ha mostrado un nota-ble grado de estabilidad, por lo que extraen la conclusión deque pueden estabilizar M\ = PQ =. PIB nominal imponiendouna regla monetaria fija.Pero según la crítica de Lucas, llamada así en honor a Ro-bertLucas, profesor de la Universidad de Chicago, los individuospueden cambiar de conducta cuando cambia la política. Lomismo que la aparente cuna de Phillips a corto plazo podríadesplazarse cuando los gobiernos keynesianos intentan ma-nipularla, así la velocidad aparentemente constante podríacambiar si el banco central adoptara una regla que mantuvierafijo el crecimiento del dinero.Esta idea se confirmó en 1979-1982. período en el que EstadosUnidos llevó a cabo el experimento monetarista descrito en elapartado anterior. La velocidad se volvió extraordinariamenteinestable, y finalmente el Fed tuvo que dejar de utilizar losagregados monetarios para gestionar la política monetaria (re-cuérdese la Fig. 33-5 y el análisis anterior de la velocidadinestable).La crítica de Lucas es una dura advertencia de que la conduc-ta económica puede cambiar cuando las autoridades econó-micas se basan demasiado en las regularidades pasadas.

SITUACIÓN DEL DEBATE

La nueva macroeconomía clásica continúa estando en el cen-tro de las controversias macroeconómicas. El debate es encierto sentido una repetición de las discusiones anterioresentre Keynes y los economistas clásicos. Al igual que en losprimeros debates, una de las cuestiones fundamentales giraen tomo al grado de flexibilidad de los precios y de los sala-rios. Los economistas keynesianos esgrimen muchas prue-bas que inducen a pensar que los precios y especialmente lossalarios varían lentamente en respuesta a las perturbacionesy pocos economistas creen que en los mercados de trabajo laoferta y la demanda están en constante equilibrio. Cuando seabandona el supuesto de que los salarios y los precios son totalmente flexibles, la política recupera su poder para influiren la economía real a corto plazo.

Los críticos señalan, además, algunas implicaciones con-trafactuales de la nueva macroeconomía clásica. La teoría sos-tiene que las fluctuaciones cíclicas son situaciones de «equi-librio» en las que las perturbaciones de los precios y del dine-ro confunden a las empresas y a los trabajadores. Pero. ¿pue-den los errores de percepción de los precios y de los salariosexplicar realmente las depresiones profundas y los brotes per-sistentes de desempleo? ¿Tardó la gente realmente toda unadécada en darse cuenta de lo dura que fue la época de la GranDepresión? ¿Es posible que los europeos no sean conscien-tes de la depresión que atraviesan los mercados de trabajo desus países desde 1990?Por otra parte, ¿cómo podemos conciliar la predicción teóricade que el desempleo cíclico se produce cuando los traba-jadores abandonan el empleo en busca de un trabajo mejorcon los datos que muestran que la proporción de persor^ quepierden el empleo aumenta enormemente en las recesiones(véase la Fig. 31-8)? Dado que la mayoría de las teoría-N clási-cas tienen parecidas implicaciones poco razonables, muchoseconomistas convencionales dudan de la utilidad de lo^ nue-vos enfoques clásicos para comprender las variaciones cí-clicas de la producción, del empleo y de los precios de losbienes.

¿UNA NUEVA SÍNTESIS?

Después de dos décadas de asimilación del nuevo enfoqueclásico de la macroeconomía, están comenzando a apareceralgunas síntesis de las antiguas y las nuevas teorías. Actual-mente. los economistas se dan cuenta de que deben prestarmucha atención a las expectativas. Existe una útil distinciónentre el enfoque adaptativo («orientado hacia el pasado») y elracional («orientado hacia el futuro»). Según el primer su-puesto. la gente forma sus expectativas de una manera simpley mecánica basándose en la información pasada: el segundoenfoque ya se ha descrito anteriormente. La importancia delas expectativas orientadas hacia el futuro es fundamental pa-ra entender la conducía, sobre todo en los mercados compe-titivos de subastas, como los del sector financiero.Algunos macroeconomistas han comenzado a fusionar la nue-va teoría clásica de las expectativas con la teoría keyne-sianade los mercados de productos y de trabajo. Esta síntesis seencuentra en modelos macroeconómicos que suponen: 11 quelos salarios y los precios son rígidos en los mercados de tra-bajo y de bienes. 2) que en los mercados financieros de su-bastas los precios y las cantidades se ajustan rápidamente alas perturbaciones económicas y a las expectativas y 3) queen los mercados de subastas las expectativas se orientan ha-cia el futuro.Existe un minucioso estudio en el que se compara la conductade modelos macroeconómicos que incorporan diferentes en-foques de la nueva macroeconomía clásica. Destaca el hechode que en los modelos que se orientan hacia el futuro. lostipos de interés, las cotizaciones bursátiles o los tipos de cam-bio tienden a experimentar grandes «saltos» o cambiosdiscontinuos cuando se introducen grandes modificacionesen la política económica o se producen acontecimientos ex-temos. Por ejemplo, la elección de un presidente o de un pri-mer ministro partidario de una política expansiva puede lle-

Page 240: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

242

El Dinero y la Teoría Monetaria5LAS ESCUELAS DE MACROECONOMÍA EN LIZA 625

var a la opinión pública a pensar que se avecinan tiempos in-flacionisías. Esta creencia puede provocar una enorme subi-da de los tipos de interés y una caída de la bolsa y de los tiposde cambio. O cuando el banco central cambia inesperada-mente de postura sobre la inflación, como ocurrió en EstadosUnidos en febrero de 1994. los mercados se ponen nerviososy provocan una subida de los tipos de interés a largo plazo enprevisión de las nuevas subidas que puedan experimentar lostipos. La nueva predicción clásica de que los precios experi-mentan saltos reproduce una característica real de los merca-dos de subastas y sugiere, pues. dónde podrían ser importan-tes en el mundo real las expectativas orientadas hacia el futu-ro.La Figura 33-7 compara otra diferencia: los multiplicadores delgasto de cuatro modelos de expectativas racionales con losde siete modelos de expectativas adaptativas. Obsérvese quelos multiplicadores son significativamente menores en losprimeros que en los segundos.Esta diferencia se debe a que las reacciones de los mercados

Años transcurridos desdela adopción de la política fiscal

Figura 33-7. COMPARACIÓN DE LOS MULTIPLICADORESDE LOS MODELOS DE EXPECTATIVAS RACIONALES Y DELOS MODELOS DE EXPECTATIVAS ADAPTATIVAS. Este grá-fico muestra la diferencia entre los multiplicadores del gas-to de modelos que son adaptativos (orientados hacia elpasado) y orientados hacia el futuro (o racionales). Comolos tipos de interés expulsan inversión interior y los tipos decambio afectan a las exportaciones netas, el ajuste es másrápido en los modelos orientados hacia el futuro. Losmultiplicadores del gasto de estos modelos son conside-rablemente menores que los de los modelos adaptativos.{Fuente: Ralph C. Bryant, Geraid Holtham y Peter Hooper,«Consensus and Di-versity in the Model Simulations», enRalph C. Bryant y otros [comps.], Empirical Macroeconomicsfor Interdependent Economies. Brookings. Washington,D.C., 1988, Figura 3-33.)

VALORACIÓN PROVISIONAL

En este capítulo hemos pasado revista a los debates que handividido a los macroeconomistas en los últimos años. Trasescuchar las pruebas, un jurado compuesto por economistasimparciales podría extraer las siguientes conclusiones:1. Crecimiento económico a largo plazo. La mayoría de losmacroeconomistas coinciden en que a largo plazo es la pro-ducción potencial o el crecimiento de la capacidad la que de-termina la tendencia del nivel de vida. de los salarios reales yde las rentas reales. Por otra parte, la producción potencialdepende de la calidad y la cantidad de factores como el trabajoy el capital, así como de la tecnología, la iniciativa empresarialy la capacidad de gestión de una economía. Para mejorar elcrecimiento económico a largo plazo, la política económicadebe aumentar el crecimiento de los factores o mejorar la efi-ciencia y la tecnología.2. Producción y empleo a corto plazo. A corto plazo, la cues-tión es más controvertida. A corto plazo, la producción y elempleo dependen del juego de la oferta y la demanda agrega-das. La mayor parte de la evidencia indica que las variacionesde la demanda agregada (independientemente de que influ-yan en ellas la política fiscal y la monetaria o los factoresexógenos) pueden influir claramente. al menos durante unosaños. en las variaciones cíclicas de la producción y del em-pleo. Eso implica que la política monetaria y fiscal tiene laposibilidad de estabilizar los ciclos económicos. Actualmente,la mayoría de los economistas pediría al banco central quetomara la iniciativa en la política de estabilización.3. Desempleo e inflación. La mayor parte de la evidencia in-dica que la presión de la demanda en los mercados de trabajoy de productos puede afectar a la inflación y que ésta estendencial. Si se eleva el desempleo por encima de la NAIRLJ,la inflación tiende a disminuir, mientras que unos elevadosniveles de producción y de empleo tienden a aumentar la infla-ción. Pero la disyuntiva entre la inflación y el desempleo esinestable en el tiempo y en el espacio, por lo que la gestión dela inflación es un proceso complicado. Por otra parte, no pare-ce que exista una disyuntiva permanente, por lo que los paí-ses no pueden comprar permanentemente un desempleo me-nor permitiendo que persista una elevada inflación.

financieros son más rápidas. Una de las razones se halla enque después de una expansión fiscal, los tipos de interés sue-len subir más deprisa en los modelos de expectativas racionalesdebido a que los agentes que participan en el mercado predi-cen una expansión de la producción después de unaumento del gasto público. Esta mayor producción futura es-perada tiende a elevar los tipos de interés hoy y. por lo tanto,en estos modelos la inversión tiende a disminuir rápidamente.Por otra parte, al subir los tipos de interés rápidamente enrespuesta a un estímulo fiscal en los modelos de expectativasracionales, el tipo de cambio flexible del dólar tiende a subir, loque provoca una disminución de las exportaciones netas ytiende a reducir la magnitud del estímulo fiscal.

El nuevo enfoque clásico de la macroeconomía ha aportadomuchas y fructíferas ideas. Y lo que es más importante, nosrecuerda que la economía está poblada de procesadores inte-ligentes de información que reaccionan a la política económi-ca y que suelen preverla. Esta reacción y contrarreacción pue-de cambiar realmente el comportamiento de la economía.

Page 241: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

243

Economía y Mercado II

626 ECONOMÍA

Aparte de estas tres grandes conclusiones que se extraen denuestro análisis de las facciones en liza en macroecono mía.existen muchos matices y continuas controversias que debendejarse para tratados avanzados. En el capítulo siguiente. po-

nemos estas conclusiones a trabajar con el fin de poder com-prender las grandes cuestiones que plantea la política econó-mica en la actualidad.

A. LOS PRIMEROS CLÁSICOS Y LA REVOLUCIÓNKEYNESIANA

1. Los economistas clásicos se basaban en la ley de los mer-cados de Say. según la cual «la oferta crea su propia deman-da». En términos modernos, el enfoque clásico sostiene quelos salarios y los precios flexibles eliminan rápidamente cual-quier exceso de oferta o de demanda y restablecen inmediata-mente el pleno empleo y la plena utilización de la capacidad.En un sistema clásico. la política macroeconómica no puededesempeñar ningún papel en la estabilización de la economíareal. aunque sí determina la senda de los precios.2. La revolución keynesiana postulaba que los precios y lossalarios son rígidos, por lo que la producción y el desempleoson determinados por el juego de la oferta y la demanda. Lacurva OA keynesiana tiene pendiente positiva en lugar devertical como la clásica, por lo que la política monetaria o lafiscal afectan tanto a los precios como a la producción real.No existe un mecanismo de precios autocorrector automático,por lo que la economía puede experimentar largos períodos dedepresión o de inflación.3. En la teoría keynesiana moderna, la política monetaria y lafiscal pueden sustituir a la flexibilidad de los salarios y de losprecios. estimulando la economía durante las recesiones yfrenando la demanda agregada durante las expansiones paraimpedir que surjan tendencias inflacionistas.

B. EL ENFOQUE MONETARISTA

4. El monetarismo sostiene que la oferta monetaria es el prin-cipal determinante de las variaciones a corto plazo tanto delPIB real como del nominal, así como de las variaciones a largoplazo del PIB nominal.5. El monetarismo se basa en el análisis de las tendencias de

la ve-locidad del dinero para comprender la influencia deéste en la economía. La velocidad-renta de circulación del

dinero (\ ) es el cociente entre el flujo de PIB monetario y lacantidad de M:

Aunque es evidente que V no es constante —aunque sólosea porque aumenta con los tipos de interés— los monetaristasconsideran que sus variaciones son regulares y predecibles.6. De la definición de la velocidad se deriva la teoría cuantita-tiva de los precios:

P = K M donde k =

La teoría cuantitativa de los precios considera que P es estric-tamente proporcional a M. Es útil para comprender las hiperin-flaciones y algunas tendencias a largo plazo, pero no debetomarse en su sentido literal.7. La escuela monetarista defiende tres grandes proposicio-nes: a) el crecimiento de la oferta monetaria es el principaldeterminante

sistemático del crecimiento del PIB nominal: b) los precios ylos salarios son relativamente flexibles: y c) la economía priva-da se mantiene estable. Estas proposiciones sugieren que lasfluctuaciones macroeconómicas se deben principalmente alcrecimiento errático de la oferta monetaria.8. El monetarismo va asociado generalmente a una filosofíapolítica contraria a un Estado grande y favorable al laissezfaire. Debido a su deseo de evitar la intervención del Estado ya su creencia en la estabilidad inherente del sector privado,los monetaristas suelen proponer que la oferta monetaria crez-ca a una tasa fija del 3 o 5 por 100 anual. Algunos creen queésta generaría un crecimiento continuo con unos precios es-tables a largo plazo.9. La Resena Federal realizó un experimento monetarista entoda regla entre 1979 y 1982. que convenció al resto de losescépticos de que el dinero es un poderoso determinante dela demanda agregada y de que la mayoría de los efectos acorto plazo de las variaciones del dinero se dejan sentir en laproducción más que en los precios. Sin embargo, como sugie-re la crítica de Lucas. la velocidad puede ser bastante inesta-ble cuando se sigue un enfoque monetarista.

C. LA NUEVA MACROECONOMÍA CLÁSICA

10. La nueva macroeconomía clásica se basa en dos hipótesisfundamentales: las expectativas de los individuos se formaneficiente y racionalmente y los precios y los salarios son flexi-bles. De estos supuestos de la nueva economía clásica sededuce que el desempleo es voluntario. Por otra parte, la cunade Phillips es vertical a corto plazo, aunque parezca lo contra-rio. La teoría de los ciclos económicos reales atribuye las fluc-tuaciones cíclicas a las perturbaciones tecnológicas y a loscambios de los mercados de trabajo por el lado de la oferta.11. Según el teorema de la ineficacia de la política económica,las medidas predecibles de los gobiernos no pueden influir enla producción real ni en el desempleo. La nueva teoría clásicaestablece que aunque podamos ohsen-ar una cuna de Phillipsa corto plazo de pendiente negativa, no podemos explotar lapendiente con el fin de reducir el desempleo. Si la políticaeconómica intenta sistemáticamente aumentar la produccióny reducir el desempleo, la gente pronto empezará a compren-der esta política y a preverla. Las reglas fijas producen mejo-res resultados económicos.12. Los críticos de la nueva macroeconomía clásica sostienenque los precios y los salarios son rígidos a cono plazo. Y la-spredicciones —especialmente la de que los ciclos económi-cos se deben a errores de percepción y que el desempleocíclico se produce cuando los individuos se equivocan y aban-donan su empleo— parecen forzadas como explicaciones delas recesiones graves como las de los años treinta o princi-pios de los ochenta en Estados Unidos y la de los noventa enEuropa.13. Repase el lector en la valoración provisional la síntesisconvencional actual de las escuelas macroeconómicas en liza.

RESUMEN

VQ

V=PQM

PIBM

Page 242: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

245

Economía y Mercado II

Unidad 6

Las Economías Abiertas

Page 243: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

246

Las Economías Abiertas6

Page 244: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

247

Economía y Mercado II

PLAN DE LA UNIDAD

6.1. OBJETIVO DIDÁCTICO.

6. LAS ECONOMÍAS ABIERTAS.

6. LAS ECONOMIAS ABIERTAS

6.1. La Balanza de Pagos

6.2. La Balanza comercial. Superávit y déficit

6.3. El Tipo de Cambio. Depreciación de las monedas

6.4. El Tipo de Cambio y la Balanza de Pagos

6.5. El mercado de divisas

6.6. El Sistema Monetario Internacional

6.7. Tipos de Cambio Fijos

6.8. Tipos de Cambio Flexibles

6.9. Tipos de cambio dirigidos

6.10. El Patrón oro

6.11. Bretton Woods

6.12. El Fondo Monetario Internacional

Comprender los aspectos fundamentales del comercio internacio-nal y su importancia en el crecim iento de las economías nacionales.

Page 245: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

248

Las Economías Abiertas66.2. CONTENIDOS DE LA UNIDAD.

6.2.1. CONCEPTUALES.

· Balanza de Pagos· Balanza comercial.· Superávit y déficit· Cambio.· Depreciación· Mercado de divisas· Sistema Monetario Internacional· Cambios Fijos· Cambio Flexibles· Cambio Dirigidos· Patrón oro· Bretton Woods· Fondo Monetario Internacional

6.2.2. PROCEDIMENTALES.

· Introducir al estudiante en el estudio de las principales va-riables macroeconómicas del comercio internacional.

· Comprender la importancia del comercio, las relaciones in-ternacionales y las repercusiones de los asuntos externos en la eco-nomía nacional. Igualmente, aunque en menor medida, los impactosde nuestra economía en el resto del mundo.

· Incursionar en el sistema monetario internacional, sus insti-tuciones y funciones.

6.2.3. APTITUDINALES / ACTITUDINALES.

· Competencias cognitivas en el manejo puntual del conoci-miento de las variables macroeconómicas del comercio internacio-nal .· Competencias Socioafectivas para generar relaciones huma-nas preactivas en la realización de un panel para trabajar el compor-tamiento del comercio exterior colombiano.

Page 246: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

249

Economía y Mercado II

6.3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.

6.3.1. DE AUTOFORMACIÓN.

· Autoevaluación· Lectura del capítulo 6 y de la bibliografía básica.· Elaboración de mapa conceptual.· Elaboración de los conceptos claves en la bitácora.

Elaboración del ensayo: ‘’ El modelo neoliberal en laeconomía colombiana, en los años 90 ’’.

6.3.2. DE INTERFORMACION.

· Los estudiantes por grupos de trabajo deberán IDEN-TIFICAR EN EL MUNICIPIO Y EN LA REGION LAS PRINCIPA-LES EMPRESAS VINCULADAS AL SECTOR EXTERNO, DETER-MINANDO SU IMPORTANCIA EN LA REGIÓN.· Los coordinadores de los grupos de estudio deberánorganizar el panel e invitar a por los menos cinco (5) funciona-rios de la Alcaldía y a cinco (5) líderes de la comunidad.

6.3.3. PRESENCIAL.

· Panel sobre «El Comercio Exterior colombiano»· Exposición de los Mapas Conceptuales· Conclusiones por Equipos de Trabajo

Page 247: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

250

Las Economías Abiertas6

Page 248: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

251

Economía y Mercado II

6.4. LAS ECONOMIAS ABIERTAS

Hasta la unidad quinta de este módulo nos hemosreferido exclusivamente a los aspectos macroeconó-micos de las economías cerradas, nos correspondeen esta última unidad abordar en las principales va-riables macroeconómicas de una economía abierta,que se interrelaciona con el resto del mundo, queintercambia mercancías y servicios, que exporta eimporta.

Tengamos presente que el comercio internacionalforma parte de la demanda agregada y como tal, esun factor de primer orden en el crecimiento econó-mico de los países.

Intercambiar mercancías con el resto del mundo, adiferencia de los intercambios a nivel nacional que serealizan con una misma moneda, es la variedad demonedas o de divisas que concurren en las relacio-nes comerciales. Todos los países tienen su propiamoneda, excepción hecha de la Unión Europea, perono todas las monedas son aceptadas en el comerciointernacional, únicamente aquellas consideradas “du-ras”, respaldadas por economías muy estables y de-sarrolladas.

Las monedas de los países subdesarrollados escasa-mente se aceptan en su país de origen, sin lograr tras-pasar sus propias fronteras, por el contrario, el dólarnorteamericano, el euro, el yen japonés, se conside-ran como divisas por su amplia aceptación en el sis-tema internacional.

Al estudiar las principales variables macroeconómi-cas de las economías abiertas inevitablemente debe-mos referirnos a la balanza de pagos, la balanza co-mercial, el tipo de cambio, las divisas y la devaluaciónde la moneda. también al sistema financiero interna-

cional, las instituciones que lo controlan y las carac-terísticas más relevantes de su funcionamiento.

Incursionar en la economía internacional significa pe-netrar en un análisis bidireccional entre lo interno y loexterno, para poder determinar los impactos de laeconomía interna en el resto del mundo y las reper-cusiones de los asuntos internacionales en la econo-mía interna de los países.

La comprensión cabal de esta integralidad entre lointerno y lo externo, que cobra cada día más fuerzacon la globalización, nos permite entender, entre otrosmuchos aspectos, el significado de las exportacionesy las importaciones en el producción interna y el em-pleo, la relación existente entre el ahorro interno y elendeudamiento externo, el papel del Fondo Moneta-rio Internacional y su incidencia en el manejo de lapolítica económica de los países y comprender exac-tamente porqué el alza en las tarifas de los serviciospúblicos nacen de las presiones de las institucionesfinancieras internacionales.

Hoy, difícilmente encontramos una nación que no estearticulada al sistema internacional, todas las econo-mías son abiertas, así las condiciones de intercambiono sean las más favorables para los productos delmundo subdesarrollado y prevalezcan profundas asi-metrías en las relaciones financieras y comercialesentre los países. Las naciones han terminado por con-vencerse que la generación de divisas, a través de lasexportaciones, forma parte imperativa del manejomacroeconómico y del Producto Nacional.

Page 249: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

252

Las Economías Abiertas6

6.4.1 LA BALANZA DE PAGOS

Los países miden sus relaciones económicas con elexterior a través de la Balanza de Pagos, registrandotodas las operaciones y las cuentas esenciales de lastransacciones comerciales y financieras de una na-ción con el resto del mundo.

La Balanza de Pagos se compone de dos grandes ru-bros: la cuenta corriente y la cuenta financiera. Laprimera mide la compra y venta de bienes y serviciosde un país con el resto del mundo, las rentas de lasinversiones y las transferencias, que son giros unila-terales sin ningún tipo de correspondencia (ayudasen casos de siniestros, donaciones, etc). Por su par-te, la Cuenta Financiera comprende los Flujos finan-cieros de corto y largo plazo discriminando los acti-vos y los pasivos y en cuenta aparte quedan los flujosespeciales de Capital.

En general debemos tener en cuenta que aquellasoperaciones que generan divisas a los países se de-nominan créditos, y las que generan gastos (salida dedivisas), se contabilizan como una partida negativa yse denominan débitos. En este sentido las exporta-ciones suman y se toman como créditos; y las impor-taciones restan, se consideran como débitos

6.4.1.1. Cuenta Corriente.

En la Cuenta Corriente contabilizamos las exporta-ciones de bienes como el café, el petróleo, el carbón,

el ferroníquel, las esmeraldas, etc. Por su parte lasimportaciones están clasificadas según el tipo de bie-nes: de consumo, intermedios y de capital.

La subcuenta de servicios contiene los ingresos yegresos por concepto de importaciones y exporta-ciones de: transporte, viajes, comunicaciones, infor-mación, seguros empresariales, financieros y de cons-trucción.

La tercera subcuenta es la renta de los factores quecontabiliza los ingresos y egresos por concepto deintereses tanto del sector público como privado, lasutilidades y dividendos y la remuneración de emplea-dos.

La última subcuenta corresponde a los ingresos y egre-sos de las Transferencias Corrientes, que como seña-lamos anteriormente son pagos que se realizan sinrecibir a cambio ninguna contraprestación. Son cuen-tas en un solo sentido.

6.4.2.- Cuenta de Capital y Financiera

Cuando un país mantiene su Cuenta Corriente endéficit la tendencia natural es que acuda a los présta-mos internacionales, o que eche mano de sus reservainternacionales, sin llegar al punto de agotarlas, por-que debilitaría su margen de maniobra crediticia in-ternacional. Esta relación entre las dos más impor-tantes cuentas de la Balanza de Pagos es recurrente yresulta obligada cuando analizamos la Balanza de Pa-gos en su conjunto.

Dos subcuentas encontramos en la cuenta de Capitaly Financiera:

La Subcuenta financiera que a su vez está dividida enflujos financieros a largo y corto plazo y cada uno enactivos y pasivos.

Page 250: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

253

Economía y Mercado II

En los activos a largo plazo incluimos las inversionescolombianas en el exterior y en los pasivos las inver-siones extranjeras en Colombia. Otras cuentas sonlos préstamos y los créditos comerciales.

A corto plazo las inversiones en cartera y los présta-mos.

La segunda subcuenta corresponde a los Flujos Es-peciales de Capital. En épocas anteriores aparecíancomo cuenta específica los Derechos Especiales deGiro – DEG – correspondientes a operaciones con elFondo Monetario Internacional.

La última presentación de La Balanza de Pagos deColombia, según el Banco de la República, ajustada alas exigencias del Fondo Monetario Internacional ade-más de las cuentas anteriores, que son las básicas,contiene cinco adicionales:

I.- Errores y Omisiones Netos,II.- Variaciones Reservas Internas BrutasIII. - Saldo de Reservas Internacionales BrutasIV.- Saldo de Reservas Internacionales NetasV.- Variación de las Reservas Internacionales Netas.

No vamos a entrar a detallar cada una de ellas. Susnombres por sí solos explican en buena parte de quese tratan, Señalemos únicamente que la Cuenta Erro-res y Omisiones Netos cumple un papel de ajustecontable para dejar saldada la Balanza de Pagos quepor definición debe quedar en cero.

No es fácil analizar la Balanza de Pagos. Es un asuntode especialistas dedicados a la desagregación de losdistintos componentes que contienen cada uno delos rubros que la conforman.

Un país, en un año determinado, puede mostrar unabalanza positiva, lo que aparentemente significa es-tabilidad o una situación favorable de la economía,

pero el cuadro puede ser otro totalmente distinto,tratarse de un crédito internacional en condicionesmuy desventajosas, por lo corto del período de tiem-po otorgado y el alto costo de los intereses, convir-tiendo la aparente estabilidad en unos compromisostan onerosos que muy rápidamente se sienten los efec-tos perversos y su impacto económico en el momen-to que se giran las divisas, para el pago de capital eintereses. Este es solo un ejemplo, podríamos señalarotros muchos, pero el sentido de la observación nova más allá, ni tiene pretensión distinta que la demostrar las dificultades de su estudio y dejar expresa-do que cada cuenta de por sí requiere de una lecturamuy particular y exhausta.

Valga la pena un ejemplo relacionado con lo que esta-mos diciendo, el renombrado economista colombia-no Luis Jorge Garay se dedicó, en una época, a estu-diar la deuda externa colombiano, una sola cuenta dela balanza de pagos, profundizó tantos en su trabajoque logró tener tan confiable información que termi-nó siendo asesor del gobierno. Ninguna instituciónpública tenía tan completa información, ni funciona-rio alguno conocía tan profundamente el tema comoel investigador.

De forma muy sencilla veamos algunos casos de mo-vimiento de cuentas en la Balanza de Pagos: si vende-mos productos al exterior (exportaciones) ingresandivisas al país y la balanza se mueve positivamente(créditos), si compramos bienes y servicios del exte-rior (importaciones), disminuimos las reservas y porconsiguiente la balanza se mueve negativamente (dé-bito). Colombia mantiene en la banca internacionalsus reservas internacionales (dólares, euros, oro) ypor dicho concepto recibe dividendos e intereses, sondivisas que entran al país, créditos que suman positi-

Page 251: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

254

Las Economías Abiertas66.4.3.- El Tipo de Cambio

El Tipo de Cambio lo definimos como el precio deuna moneda expresada en otra moneda. Todas laseconomías del mundo tienen su propia moneda, ex-cepción hecha, hoy día, de la mayor parte de los paí-ses de la Unión Europea que han adoptado una mo-neda y una política monetaria común, el Euro,deshaciéndose de las monedas nacionales como lalira, italiana; el franco, francés; el marco, alemán; lapeseta, española; etcétera.

En de los países las transacciones se realizan con lamoneda nacional, sin inconveniente alguno, los pro-blemas surgen cuando el intercambio se da con otrospaíses que tienen una moneda distinta, los inglesesexigen que se les pague en libras esterlinas, los norte-americanos en dólares y los japoneses en yenes. Estacantidad de monedas distintas que permanecen enel sistema internacional obliga a buscar y fijarles unostérminos de equivalencia para determinar el valor deuna moneda con respecto a otra, esta relación seconoce como Tipo de Cambio y se determina en elmercado de divisas, en donde se intercambian las dis-tintas monedas que circulan en el sistema internacio-nal.

El Tipo de Cambio no es otra cosa que la cantidad deuna moneda extranjera que puede adquirirse con unaunidad de moneda nacional. En el caso colombianohablaríamos de la cantidad de dólares, euros o yenesque podemos adquirir con un peso colombiano

US $ Tipo de Cambio = —————- $ 1

Cuando nos acercamos a una casa de cambio a com-prar euros, para viajar a Europa, la relación de cam-bio con el Euro la establecemos mediante el Tipo de

vamente en la balanza de pagos. Cuando a un em-presario o al gobierno nacional le conceden un prés-tamo internacional, en el momento del desembolso,cuando ingresan las divisas, la balanza suma positiva-mente el ingreso del préstamo, pero cuando se estánpagando los intereses o estamos abonando a capital,el giro de divisas representa un débito en las cuentas.

6.4.2.1. La Balanza Comercial

La Balanza Comercial es una cuenta parecida a laCuenta Corriente de la Balanza de Pagos. Se diferen-cian porque la primera no mide las Rentas de losFactores ni las Transferencias Corrientes, únicamenteconsidera las exportaciones e importaciones de Bie-nes y Servicios

Cuando las exportaciones son mayores que las im-portaciones nos encontramos con una balanza co-mercial en superávit, por el contrario cuando las im-portaciones superan a las exportaciones, la balanzacomercial es deficitaria. Desde la época de los mer-cantilistas ya se hablaba de balanza comercial favo-rable y desfavorable y desde entonces muchos paí-ses buscan que sus exportaciones sean mayores quesus importaciones, con el fin de generar divisas y au-mentar las reservas internacionales.

EXPORTACIONES > IMPORTACIONES = SUPERÁVIT COMERCIAL

IMPORTACIONES > EXPORTACIONES = DÉFICIT COMERCIAL

Page 252: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

255

Economía y Mercado II

Cambio, que oscila y se mueve con las tendencias delmercado. Cuando aumenta la demanda de una mo-neda, sube su precio, lo cual significa que tenemosque pagar más de otra moneda por su adquisición.En Diciembre, cuando los viajeros demandan dólarespara sus vacaciones en el exterior presionan el alzadel precio del dólar, teniendo que pagar más pesoscolombianos por cada dólar que compramos.

6.4.3.1. Apreciación y Depreciación.

Hablamos de Apreciación de una moneda nacionalcuando al variar el tipo de cambio podemos compraruna cantidad mayor de moneda extranjera con lamisma unidad de moneda nacional. La depreciaciónrepresenta exactamente lo contrario, al variar el tipode cambio la capacidad de adquirir moneda extranje-ra disminuye, es decir, con cada unidad de monedanacional compramos menos cantidad de monedaextranjera.

El estudiante debe haber escuchado en alguna clase,leído en el periódico o escuchado en la radio o la te-levisión que una moneda es “fuerte”, la figura signifi-ca que la moneda se ha valorizado o está valorizada,cuando una moneda se fortalece es porque una va-riación del tipo de cambio la ha apreciado, le ha au-mentado su valor.

La situación contraria se da cuando la moneda sedebilita, o está “débil”, en este caso una variación enel tipo de cambio significa que con cada unidad demoneda nacional podemos comprar menos cantidadde moneda extranjera.

6.4.4. Mercado de Divisas

El Mercado de Divisas es un mercado donde se com-pran y se venden monedas nacionales, con una mo-neda nacional se compra otra moneda nacional. Conpesos colombianos se compran dólares, con euros

se compran libras esterlinas, cualquier combinaciónque se le ocurra al estudiante es factible en el merca-do de divisas, por supuesto que tendrán mayor de-manda las monedas fuertes y muchísimo menos lasmonedas débiles.

Como cualquier otro precio el precio de una monedaestá determinado por la oferta y la demanda, el tipode cambio varía según estas presiones, en una u otradirección.

Hablamos de oferta de libras esterlinas cuando losingleses compran dólares norteamericanos para ad-quirir bienes gringos y de demanda de libras esterli-nas cuando los norteamericanos compran bienes in-gleses. Hagamos memoria y repasemos nuestromódulo de Economía y Mercado I en la unidad de laOferta y Demanda, el precio de un bien sube cuandola cantidad demandada se incrementa y disminuyecuando reduce esta cantidad.

El tipo de cambio presenta idéntico comportamien-to. Si aumenta la demanda de dólares, su precio sube.Supongamos, que a raíz de la guerra con Irak el go-bierno norteamericano emite dólares para atendersus gastos, esta mayor cantidad de dólares en circu-lación provoca una depreciación de la moneda de losEEUU, una pérdida de su valor.

6.4.5. Tipo de Cambio y Balanza de Pagos

Aunque es un tema que corresponde más a la políticacambiaria que veremos el semestre próximo hagamosalgunas consideraciones sobre la depreciación de la

Page 253: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

256

Las Economías Abiertas6

moneda. Los países recurren a esta figura buscandoestabilizar su balanza de pagos, al perder valor lamoneda nacional, en relación con otras monedas, porejemplo el dólar, hace que las exportaciones colom-bianas resulten más baratas para los norteamerica-nos. Para adquirir la misma mercancía tienen quedesembolsar menos dólares.

Producto de la devaluación, por los mismos $100.000que cuesta la chaqueta de cuero colombiano, losnorteamericanos tiene que pagar menos dólares. Esde suponer que este menor precio alienta la deman-da del producto colombiano, que es una de las me-tas cuando se devalúan las monedas nacionales. Parael caso de los productos que compramos a los EEUUla situación es totalmente diferente, el automóvil quecuesta US$25.000 (dólares) en los EEUU, con la de-valuación sube su precio, expresado en pesos colom-bianos, para adquirir los $25.000 dólares tenemosque desembolsar una mayor cantidad de pesos co-lombianos. También es de suponer, que este mayorprecio de los bienes importados, reduzca las impor-taciones, favoreciendo el equilibrio de la cuenta co-rriente de la balanza de Pagos.

Pero, en la cuenta financiera y de capital el compor-tamiento es otro, la devaluación aumenta de inme-diato la deuda externa y los giros por intereses, dichode otra manera, para pagar el mismo valor de la deu-da en dólares tenemos que echar mano de una ma-yor suma de dinero colombiano. De otro lado, estemayor costo de los préstamos en dólares desalienteel interés por este tipo de endeudamiento con la bancaextranjera.

Ejercicio. Vamos a dejar en manos del estudiante ydel tutor una pregunta y según sus conocimientosdecidirá si puede responderla o no al instante ¿Esconveniente la devaluación de una moneda?

Le recomendamos al estudiante para asegurarse deuna respuesta coherente que debe tomar en cuenta,entre otras, las siguientes variables: el nivel de infla-ción interna, el tipo de productos que exporta (¿sonbienes inelásticos? ¿productos agropecuarios?), losrequerimientos de actualización de equipos y las po-líticas de industrialización para definir las necesidadesde importación de bienes de capital, el valor de ladeuda externa, el estado de la balanza comercial, elnivel de las reservas internacionales, el grado de pro-teccionismo de los países industrializados y el estadode las cuotas de importación por productos, presen-tes en los grandes mercados.

Si decide que antes de responder debe mirar deteni-damente algunas cosas, puede invitar a sus compa-ñeros a realizar un taller, donde previamente se reco-ja alguna información estadística y teórica, que permitaa través de una discusión colectiva responder perti-nentemente el interrogante. El tutor aportará su co-nocimiento y experiencia para la dirección y coordi-nación del taller.

Este sencillo ejercicio nos sirve para demostrar la pro-funda interrelación entre las distintas variables ma-croeconómicas, las dificultades en la implementaciónde la política económica y la doble dirección que ad-quieren las medidas económicas. El gobierno en susbuenas intenciones puede buscar un resultado eco-nómico, pero en últimas encontrarse que antes quesolucionar un problema, lo agravó. Esta incertidum-bre da pie a afirmar que la economía en una cienciaque dista mucho de la precisión. Ahora bien, si laapreciación es válida recomendamos a nuestros es-tudiantes que antes de dar una respuesta taxativa fren-

Page 254: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

257

Economía y Mercado II

te a un problema económico piensen en las posibili-dades y hablen, preferiblemente de tendencias.

6.4.6. EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIO-NAL

Para evitar que la anarquía predomine en el mundo yque cada gobierno juegue libremente con su mone-da, los países han institucionalizado un Sistema Mo-netario Internacional a través del cual definen las re-glas para determinar los tipos de cambio. El sistemase ha trazado como objetivo agilizar y facilitar el co-mercio de bienes, los flujos de capital y las inversio-nes internacionales.

6.4.6.1.- Sistemas de Tipo de Cambio

Tres sistemas han utilizado en los últimos años lospaíses para determinar el tipo de cambio:

- Tipos de cambio fijos- Tipos de cambio flexibles- Tipos de cambio dirigidos.

6.4.6.1.1.- Los Tipos de Cambio Fijos

Bajo este sistema los gobiernos determinan cuantovale su moneda en relación con las otras. El Patrónoro, ha sido el ejemplo histórico más importante, uti-lizado entre la primera mitad del siglo XVIII y los años30 de siglo veinte. Cada país definía el valor de su

moneda en una cantidad fija, amarrando los tipos decambio al patrón oro.

Bajo este cuadro el comercio interno no difería dema-siado del comercio externo, cualquier persona o paíspodía exigir que se le pagara en gramos de oro. Sien-do el oro la única moneda mundial no existía ningúnproblema de tipo de cambio. La diferencia entre lospaíses radicaba en las distintas monedas acuñadas deoro. Su peso determinaba el mayor valor de una mo-neda sobre otra. Valga decir, que todos los países es-taban en la posibilidad de acuñar monedas y “vender-las” al precio vigente del oro. El Patrón oro manteníaunos tipos de cambio fijos.

Al no poderse cambiar libremente el tipo decambio, los ajustes estaban determinado por elmovimiento de oro a nivel internacional y porlos ajustes internos de los precios. A mayor can-tidad de oro en el mercado interno, mayor laoferta monetaria, elevándose los precios y loscostes de producción.

El estudiante podría repasar históricamente quésucedió con el imperio español a consecuenciadel saqueo del oro en América y la introduc-

ción del metal precioso a la madre patria. En térmi-nos teóricos encontramos que cuando un país se en-cuentra en déficit comercial, el mayor volumen de susimportaciones termina sacando oro al mercado inter-nacional, reduciéndose la oferta monetaria, los pre-cios y los costos internos y fomentando las exporta-ciones.

Page 255: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

258

Las Economías Abiertas6

Percatémonos, que estos movimientos de oro sinmodificarse el tipo de cambio, establecían el equili-brio en el sistema monetario internacional, a diferen-cia de la macroeconomía moderna donde los pre-cios y los salarios están en función del volumen deproducción de bienes y de las tasas de desempleo.

- La Segunda Guerra Mundial y el Sistema Eco-nómico Internacional.

En la posguerra, creó, las condiciones para la coope-ración económica internacional, era perentorio re-construir las economías de los países afectados porla guerra, la situación privilegiada de los EEUU de nosufrir directamente los rigores de la confrontación leotorgó un protagonismo requerido por las circuns-tancias, el sistema internacional se constituyó aten-diendo a las necesidades de los países europeos y alrol privilegiado de la economía norteamericana.

Para garantizar la recuperación de la economía inter-nacional y darle un carácter permanente y estable alas relaciones comerciales y financieras se crearon lassiguientes instituciones:

- El GATT, Acuerdo sobre Aranceles y Comercio ( apartir de 1.995 Organización Mundial de Comercio –OMC )- El Sistema de Tipos de Cambio de Brettón Woods- El FMI, Fondo Monetario Internacional y- El Banco Mundial (Banco Internacional de Recons-trucción y Fomento)

Vamos a dejar de lado el GATT y el Banco Mundial yvamos a centrarnos en el estudio del FMI y en el sis-tema de Bretton Woods.

- El Fondo Monetario Internacional. FMI

Creado en Bretton Woods, el Fondo Monetario Inter-nacional ha administrado el sistema monetario inter-nacional desde la segunda posguerra hasta la fecha.Funciona como un banco central de los bancos cen-trales de los países miembros, cumpliendo con la fun-ción fundamental de atenderlos con préstamos, cuan-do presentan problemas en sus balanzas de pagos.

- El Sistema de Bretton Woods.

El Acuerdo de Bretton Woods se dio en 1944, cuan-do un grupo de países se reunió para acordar las prin-cipales instituciones económicas que regularan lastransacciones financieras y comerciales internaciona-les. En dicha oportunidad se estableció una paridadpara cada moneda, fijada tanto en dólares norteame-ricanos como en oro, cambiando el sistema hastaentonces vigente, con una innovación que lo diferen-ciaba sustancialmente. A pesar, que los tipos de cam-bio eran fijos, en adelante podían ajustarse cuando sedesviaban considerablemente de su valor estableci-do, de común acuerdo entre los países.

El hecho marcó el inicio del reinado del dólar a nivelmundial que se mantuvo durante las tres décadas si-guientes a Bretton Woods, período durante el cual, elcrecimiento de la economía mundial estuvo de lamano de la divisa norteamericana y la mayor partedel comercio mundial y de las finanzas internaciona-les se realizaron en dólares.

El financiamiento de la guerra de Viet Nam, el cre-ciente déficit presupuestal, la sobre evaluación de lamoneda y las cuantiosas inversiones de los empresa-rios norteamericanos en el exterior profundizaron el

Page 256: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

259

Economía y Mercado II

déficit comercial de los EEUU, hasta llevar el sistemaal colapso.

Para 1971 la paridad con el oro era insoportable, esdecir, el gobierno norteamericano ya no podía aten-der la conversión de dólares por oro por la cantidadde dólares en circulación, el problema desbordó to-das las presunciones si no se controlaban los flujosfinancieros, que ya no solo asediaba a los norteame-ricanos, también a todos lo países europeos. BrettonWoods llegó a su fin ese año, cuando el presidenteNixon declaró oficialmente el fin de la paridad entreel dólar y el oro, cuando ya el resto de los países delhemisferio occidental habían tomado la determina-ción. Ingresábamos a un nueva era.

Hoy día los gobiernos “intervienen” para mantener eltipo de cambio que han fijado, a través de la compray venta de moneda nacional y de divisas. En el casocolombiano el gobierno cuando sube en exceso eldólar puede intervenir el mercado incrementando laoferta de dólares, sacando a la venta una suma de-terminada de la divisa norteamericana, buscando dis-minuir su precio. En otra situación, podría comprardólares, aumentando su demanda, para subir el pre-cio de la moneda estadounidense.

6.4.6. 2.- Tipos de Cambio Flexible

Los países han ido pasando del tipo de cambio fijo altipo de cambio flexible o fluctuante, sistema que haido cobrando fuerza y tiene una fuerte vigencia en laactualidad. En esta nueva modalidad el Tipo de Cam-bio varía únicamente presionado por la oferta y lademanda y el equilibrio se alcanza igual que cualquierotro producto, el gobierno no fija el Tipo de Cambio,ni acude a su poder para imponerlo, sencillamente elEstado no interviene, dejando que las fuerzas delmercado de divisas fije el valor de la moneda.

6.4.6.3.- Los Tipos de Cambio Dirigidos

Como un sistema intermedio entre los tipos de cam-bio perfectamente fijo y los tipos de cambio comple-tamente flexibles encontramos los “Tipos de CambioDirigidos”, en donde el gobierno compra y vendemonedas o modifica su oferta monetaria, para incidirsobre el tipo de cambio, que ha sido determinado porlas fuerzas del mercado.

Atendiendo a la ruptura de paradigmas y por fuera delos sistemas establecidos, se ha ido estableciendo unsistema ecléctico de tipos de cambio. Los países hanido tomando opciones encontrando en el mundo unnuevo sistema, con las siguientes características:

- Unos países han dejado su moneda nacional fluc-tuando libremente, dejando que la oferta y la deman-da determine su valor, en donde el gobierno rara vezinterviene. El dólar norteamericano en los últimos añosse ha mantenido en este sistema y todo parece indi-car que el Euro continuará por el mismo camino.

- Otros países, como Canadá, Japón, y buena partede los países subdesarrollados han optado por tiposde cambio dirigidos, pero flexibles. El Gobierno inter-viene cada vez que lo considere necesario para man-tener el tipo de cambio que se ha fijado, comprandoy vendiendo su propia moneda o la divisa de mayorincidencia en el campo comercial y financiero.

- Finalmente encontramos que la mayoría de los paí-ses acuden a la intervención cuando los mercados sealteran demasiado o cuando el tipo de cambio se des-

Page 257: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

260

Las Economías Abiertas6

vía del nivel deseado por el gobierno. Generalmentelos gobiernos buscan que el tipo de cambio este co-rrelacionado con los niveles de precios internos (in-flación) y los movimientos comerciales más impor-tantes de sus economías.

AUTORREFLEXIÓN

El estudiante debe buscar en la página WEB del Fon-do Monetario Internacional (www.imf.org), DANE y elBanco de la República cifras estadísticas sobre lasbalanza comercial y la balanza de pagos, de paíseslatinoamericanos, europeos y asiáticos, durante losdiez últimos años, para determinar en que momentose han producido déficit comerciales y ¿cuál ha sidola tendencia predominante en el período? Debe igual-mente a través de un análisis comparativo establecersi los déficits de los países latinoamericanos se hanproducido en los mismos años que los países indus-trializados.

En un breve ensayo que presentará al tutor debe plas-mar el resultado del trabajo, incluyendo las cifras es-tadísticas y las fuentes precisas de la informaciónobtenida.

Las rondas de negociación de la Organización Mun-dial del Comercio (OMC, antes GATT) buscan regularel comercio mundial, definir el problema de las tarifasarancelarias y la protección a determinados sectoresde la producción. El estudiante debe elaborar un tra-bajo, en grupo de tres o cuatro personas, sobre lasúltimas cuatro rondas de negociación que contengalos temas de negociación y la posición de los países

industrializados y de los subdesarrollados. Al final deltrabajo escrito, los estudiantes deben sacar sus pro-pias conclusiones, para ser, en grupo, debatidas conel tutor.

RECUERDE LOS SIGUIENTES CON-CEPTOS

* Balanza de Pagos* Cuenta corriente de la balanza de pagos* Cuenta de capital y financiera de la balanza

de pagos* Cuenta errores y omisiones netas

de la balanza de pagos* Transferencias* Reservas internacionales* Importaciones de capital* Exportaciones de capital* Divisas* Mercado de divisas* Balanza Comercial* Exportaciones de bienes y servicios* Importación de bienes y servicios* Superávit comercial* Déficit comercial* Tipo de cambio* Tipos de cambio fijos* Tipos de cambio flexibles* Tipos de cambio dirigidos* Devaluación* Demanda de divisas* Oferta de divisas* Apreciación de la moneda* Moneda “fuerte”* Moneda “débil”* Sistema monetario internacional* El Fondo Monetario Internacional* La Organización Mundial del

Comercio –OMC -* Bretton Woods

Page 258: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

261

Economía y Mercado II

Preguntas

¿Qué es una economía abierta?¿Cuál es su diferenciacon una economía cerrada?

¿Cuáles son las principales variables macroeconómi-cas en el estudio de las economías abiertas?

¿Porqué en el análisis de las economías abiertas de-bemos tener en cuenta la bidireccionalidad entre losasuntos internos y los internacionales?

¿Qué es la Balanza de Pagos?

¿Cuáles son las principales cuentas de la Balanza dePagos?

¿Qué contabiliza la Cuenta Corriente de la balanza depagos?

¿Qué contabiliza la Cuenta de Capital y Financiera dela Balanza de Pagos?

¿Qué es una transferencia?¿Porqué es una cuenta enuna sola dirección?

¿En qué consiste y para qué sirve la Cuenta de Erro-res y omisiones netos?

¿Qué significa una balanza de pagos saldada igual acero?

¿Qué dificultades encontramos en la lectura de labalanza de pagos?

¿Cuándo se debe devaluar una moneda?¿Cuáles susventajas y desventajas?

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de sobre valo-ración de una moneda?

¿Cuándo exportamos mercancías otros países comose mueve la balanza de pagos?

¿Cuándo importamos bienes de capital de los EEUU,como se afecta la balanza de pagos?

¿Es bueno para un país el endeudamiento externo?Argumente la respuesta.

¿Qué tipo de créditos internacionales no son buenospara las economías?

¿Es conveniente en el momento de contratar crédi-tos internacionales, tener divisas, porque? Y si se tie-nen divisas para que el endeudamiento externo?

¿Cómo se afecta la balanza de pagos cuando nos gi-ran un crédito del exterior? Y ¿cómo cuando abona-mos a capital e intereses, del mismo crédito?

¿Qué mide la balanza comercial?

¿Qué diferencia existe entre la balanza comercial y lacuenta corriente de la balanza de pagos?

¿Qué es el déficit comercial? ¿Qué el superávit co-mercial?

¿Qué es el tipo de cambio?

¿Qué es la devaluación de una moneda? ¿Para qué seutiliza? ¿qué problemas acarrea?

Page 259: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

262

Las Economías Abiertas6

¿Por qué se fomentan las exportaciones con ladevaluación?¿Porqué se debilitan las importaciones?

¿Qué restricciones encontramos en el comercio in-ternacional que dificultan nuestras exportacionescuando devaluamos el peso colombiano?

¿Qué problemas presentan las monedas sobrevalua-das?

¿Qué es un mercado de divisas?¿Cómo se fija el pre-cio de una moneda en un mercado de divisas?

¡Cuáles son principales sistemas de cambio?

¿Qué es un tipo de cambio fijo, cuáles sus ventajas ydesventajas?

¿Qué es un tipo cambio flexible, cuáles sus ventajas ydesventajas?

¿Qué es un tipo cambio dirigido, cuáles sus ventajasy desventajas?

¿Qué es el Fondo Monetario Internacional?

¿En qué consistieron los acuerdos de Bretton Woods?

RECOMENDACIONES AL TUTOR

El tutor en este capítulo cumple un papel deacompañamiento muy importante para las dis-cusiones de los trabajos y los ejercicios propues-tos.

6.5. AUTOEVALUACIÓNGENERAL DEL MÓDULO

Los Estudiante deberán resolver las siguiente pre-guntas :

1. ¿Qué estudia la Macroeconomía?.

2. ¿Cuáles son las principales variable ma-croeconímica?, ¿ Que es el Producto ? ¿ Cuál essu importancia?.

3. ¿En qué consiste la oferta y la demandaagregadas? ¿Cuál su utilización y relevan-

cia en el crecimiento económico?

4. ¿Explique por qué la Teoría Fiscal juegaun papel fundamental en la política económica?

5. Precise las principales variables de la Eco-nomía Monetaria, defínalas y explique su compor-tamiento.

6. ¿es ventajoso para un país el libre cam-bio de mercancias? ¿ Cuáles sus ventajas y des-ventajas? ¿ Es el proteccionismo una alternativa?Argumente la respuesta.

Page 260: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

263

Economía y Mercado II

6.6. GLOSARIO

LOS ESTUDIANTES DEBERÁN ELABORAR ELGLOSARIO DE LOS CONCEPTOS DESARROLLA-DOS EN CADA UNIDAD TEMÁTICA. Y SOCIALI-ZARLOS EN LOS GRUPOS DE TRABAJO.

6.7. COEVALUACIÓN

Cada estudiante deberá presentar en la sesión pre-sencial un Trabajo escrito sobre Crecimiento,Inflación y Desempleo en Colombia, del Mo-delo Proteccionísta al Modelo de Aperturapara ser evaluado por otro estudiante que no per-tenezca a su grupo de trabajo.

6.8. RESULTADO DIDÁCTICO

Al finalizar la sesión, debe ser capaz de hacer unanálisis de la estructura y comportamiento delcomercio exterior colombiano en los 3 últimosgobiernos.

6.9. RESULTADO DIDACTICOGENERAL.

Al finalizar la sesión, debe ser capaz de HACERUN ANÁLISIS DE LA MACROECONOMÍA EN ELSIGLO XXI.

6.10. LECTURAS OBLIGATORIAS

El estudiante deberá consultar los siguientes tex-tos:

* Cinco debates sobre la politicamacroeconómica (Mankiw, capitulo 34,págs., 491 – 500).

* Interdependencia en la economia mun-dial y cuestiones económicas Internacio-nales a principios de siglo (Samuelson – Nor-dahaus, págs. 554-564).5. FUNCIONES DE DESARROLLO DE CONTENIDOS :

Page 261: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

264

Las Economías Abiertas6

Page 262: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

265

Economía y Mercado II

Lecturas

Page 263: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

266

Las Economías Abiertas6

Page 264: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

267

Economía y Mercado II

CINCO DEBATES SOBRE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA

( Tomado deMankiw, págs. 491 - 500 )

EN ESTE CAPITULO EL LECTOR

• Verá si los responsables de la política económica deben tratar de estabilizar la economía.• Verá si la política monetaria debe basarse en una regla o en la discreción.• Verá si el banco central debe aspirar a conseguir una inflación nula.• Verá si las autoridades fiscales deben reducir la deuda pública.• Verá si la legislación tributaria debe reformarse para fomentar el ahorro.

Es difícil abrir el periódico y no ver a un político o a un edi-torialista abogar por un cambio de la política económica. Elpresidente debería utilizar el superávit presupuestario parareducir la deuda pública o para aumentar el gasto público. Elbanco central debería bajar los tipos de interés para estimularla economía cuando ésta renquea, o debería evitar tomar esasmedidas para no arriesgarse a aumentar la inflación. El Parla-mento debería reformar el sistema tributario para acelerar elcrecimiento económico o para conseguir una distribución másigualitaria de la renta. Las cuestiones económicas son funda-mentales en el permanente debate político que existe en todoslos países del mundo. No es sorprendente que cuando BillClinton se presentó por primera vez a las elecciones pre-sidenciales en 1992, su principal estratega pusiera un cartelrecordando al personal la cuestión fundamental de la campa-ña: «La economía, estúpido».En los doce capítulos anteriores hemos presentado los ins-trumentos que utilizan los economistas para analizar la con-ducta de la economía en su conjunto y la influencia que ejerceen ella la política económica. En este último capítulo presenta-mos los dos puntos de vista contrapuestos de cinco impor-tantes debates sobre la política macroeconómica. Los conoci-mientos que el lector ha acumulado en este curso constituyenla base para analizar estas importantes cuestiones que aúnsiguen sin resolverse. Deberían ayudarlo a tomarpartido en estos debates o, al menos, a ver por qué es tandifícil tomarlo.

¿DEBEN TRATAR LAS AUTORIDADES MONETARIASY FISCALES DE ESTABILIZAR LA ECONOMÍA?

En los capítulos 31, 32 y 33 vimos que las variaciones de lademanda y la oferta agregadas pueden provocar fluctuacio-nes a corto plazo en la producción y en el empleo. Tambiénvimos que la política monetaria y la fiscal pueden desplazar lademanda agregada y, por lo tanto, influir en estas fluctuacio-nes. Pero aunque los responsables de la política económicapuedan influir en las fluctuaciones económicas a corto plazo,¿significa eso que deben»! Nuestro primer debate se refiere ala conveniencia de que las autoridades monetarias y fiscalesutilicen o no los instrumentos que tienen a su disposiciónpara intentar reducir las fluctuaciones del ciclo económico.

A favor: las autoridades económicas deben tratarde estabilizar la economíaLas economías tienden a fluctuar si no se interviene. Por ejem-plo, cuando los hogares y las empresas se muestran pe-simistas, recortan los gastos, lo cual reduce la demanda agre-gada de bienes y servicios. El descenso de la demanda agrega-da reduce, a su vez. la producción de bienes y servicios. Lasempresas despiden a algunos trabajadores, por lo que la tasade desempleo aumenta. El PIB real y otros indicadores de larenta disminuyen. El aumento del desempleo y la reducciónde la renta contribuyen a confirmar el pesimismo que generóinicialmente la recesión económica.Esa recesión no beneficia a la sociedad, ya que representa unevidente despilfarro de recursos. Los trabajadores que sequedan sin trabajo debido a que la demanda agregada es in-suficiente preferirían trabajar. Los propietarios de empresascuyas fábricas permanecen paradas durante una recesión pre-ferirían producir bienes y servicios valiosos, y venderlos paraobtener beneficios.No existe razón alguna para que la sociedad sufra los altibajosdel ciclo económico. El desarrollo de la teoría macroeconómicaha mostrado a los responsables de la política económica cómose reduce la gravedad de las fluctuaciones económicas. «Na-vegando contra corriente» del cambio económico, la políticamonetaria y la fiscal pueden estabilizar la demanda agregaday. por lo tanto, la producción y el empleo. Cuando la demandaagregada es insuficiente para garantizar el pleno empleo, lasautoridades económicas deben incrementar el gasto público,bajar los impuestos y aumentar la oferta monetaria. Cuando lademanda agregada es excesiva y corre el riesgo de elevar lainflación, las autoridades monetarias deben reducir el gastopúblico, subir los impuestos y reducir la oferta monetaria.Esas medidas hacen un uso óptimo de la teoríamacroeconómica aumentando la estabilidad de la economía,lo cual beneficia a todo el mundo.

Page 265: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

268

Las Economías Abiertas6492 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

predicciones económicas son muy imprecisas, debido en par-te a que la macroeconomía es una ciencia primitiva y. en parte,a que las perturbaciones que provocan las fluctuacioneseconómicas son intrínsecamente impredecibles. Por lo tanto,cuando las autoridades económicas modifican la política mo-netaria o la fiscal, deben recurrir a conjeturas documentadassobre la futura situación económica.Es muy frecuente que las autoridades económicas que tratande estabilizar la economía hagan justamente lo contrario. Lasituación económica puede variar fácilmente entre el momentoen que se adopta una medida y el momento en que surteefecto, por lo que las autoridades monetarias pueden exacer-bar sin querer la magnitud de las fluctuaciones económicasen lugar de reducirla. Algunos economistas han afirmado quemuchas de las grandes fluctuaciones económicas de la histo-ria, incluida la Gran Depresión de los años 30, pueden atribuir-se a medidas desestabilizadoras.Una de las primeras reglas que se enseñan a los médicos es«no haga daño». El cuerpo humano tiene la capacidad naturalde recuperarse. Cuando un médico se encuentra ante un pa-ciente enfermo y un diagnóstico incierto, a menudo no debehacer nada más que dejar que el cuerpo del paciente se curepor sí solo. Una intervención sin unos conocimientos fiablescorre simplemente el riesgo de empeorar las cosas.Lo mismo puede decirse sobre el tratamiento de una economíaenferma. Tal vez fuera deseable que las autoridades económi-cas pudieran eliminar todas las fluctuaciones económicas. peroese objetivo no es realista, dadas las limitaciones del sabermacroeconómico y la imposibilidad inherente de predecir losacontecimientos mundiales. Las autoridades económicas de-ben abstenerse de intervenir a menudo con la política mone-taria y la fiscal, y conformarse con no hacer daño.

En contra: las autoridades económicas no debentratar de estabilizar la economía

Aunque la política monetaria y la fiscal pueden utilizarse enteoría para estabilizar la economía, su uso plantea considera-bles obstáculos en la práctica.En primer lugar, la política monetaria y la fiscal no influyeninmediatamente en la economía, sino con un largo retardo. Lapolítica monetaria afecta a la demanda agregada alterando lostipos de interés, los cuales influyen, a su vez. en el gasto,especialmente en la inversión residencial y empresarial. Peromuchos hogares y empresas hacen sus planes de gasto conantelación, por lo que las variaciones de los tipos de interéstardan en alterar la demanda agregada de bienes y servicios.Muchos estudios indican que los cambios de la política mo-netaria apenas influyen en la demanda agregada hasta unosseis meses después de realizados.La política fiscal actúa con un retardo debido al largo procesopolítico por el que pasan las modificaciones del gasto y de losimpuestos. Para introducir cualquier cambio en la política fis-cal, el proyecto de ley debe pasar por varios comités parla-mentarios, ser aprobado por el Parlamento y puesto en mar-cha por el gobierno. El proceso de propuesta, aprobación yejecución de un cambio importante de la política fiscal puede

durar años.Como consecuencia de estos largos retardos, las autoridadeseconómicas que quieren estabilizar la economía deben preverla situación económica que es probable que reine cuandosurtan efecto sus medidas. Desgraciadamente, las

PRUEBA RÁPIDA. Explique por qué la política moneta-ria y la fiscal actúan con retardo. ¿Por qué son importan-tes estos retardos en la elección entre una política acti-va y una pasiva?

¿DEBE BASARSE LA POLÍTICA MONETARIA EN UNAREGLA, O EN LA DISCRECIÓN?

Como señalamos por primera vez en el Capítulo 27, el bancocentral fija la política monetaria. Su comité directivo se reúneperiódicamente para evaluar la situación de la economía. Ba-sándose en esta evaluación y en las predicciones de la futurasituación económica, decide subir, bajar o no alterar los tiposde interés a corto plazo. A continuación ajusta la oferta mo-netaria para conseguir el objetivo fijado para el tipo de interéshasta la siguiente reunión, en la que se revisa ese objetivo.En la mayoría de los países, el banco central actúa con unadiscreción casi total en la gestión de la política monetaria. Lasleyes que rigen su funcionamiento sólo suelen darle vagasrecomendaciones sobre los objetivos que debe perseguir yno le indican cómo debe alcanzar los objetivos elegidos. Unavez nombrado el comité directivo del banco central, sus miem-bros no tienen apenas otra orden que «hacer lo que deben».Algunos economistas han criticado este diseño institucio-nal. Nuestro segundo debate sobre la política macroeconómi-ca centra, pues. la atención en la conveniencia o no de que elbanco central tenga menos poderes discrecionales y se com-prometa a seguir una regla para gestionar la política mone-taria.

A favor: la política monetaria debe basarseen una regla

La discreción en la gestión de la política monetaria planteados problemas. En primer lugar, no limita la incompetencia niel abuso de poder. Cuando el gobierno manda a la policía a unlugar para mantener el orden público, le da unas directricesestrictas sobre la forma en que debe realizar su trabajo. Comola policía tiene mucho poder, sería peligroso dejar que lo ejer-ciera como quisiera. Sin embargo, cuando el gobierno otorgaa un banco central la potestad de mantener el orden económi-co, no le da ninguna directriz. Las autoridades monetariasgozan de una discreción ilimitada.Por poner un ejemplo de abuso de poder, el banco central aveces siente la tentación de utilizar la política monetaria parainfluir en el resultado electoral. Supongamos que los votos afavor del gobierno actual se basan en la situación económicaexistente en el momento en que se convocan las elecciones.Un banquero central proclive al gobierno actual podría sentirla tentación de adoptar medidas expansivas justo antes de laselecciones para estimular la producción y el empleo, sabien-

Page 266: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

269

Economía y Mercado II

CINCO DEBATES SOBRE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA 493

do que la inflación resultante no se manifestará hasta despuésde las elecciones. Por lo tanto, si el banco central se alia conlos políticos, la política discrecional puede provocar fluctua-ciones económicas que reflejen el calendario electoral. Loseconomistas llaman ciclo económico político a estas fluctua-ciones.El segundo problema más sutil de la política monetaria discre-cional se halla en que puede generar más inflación de la desea-ble. El banco central, sabiendo que no existe ninguna disyun-tiva a largo plazo entre la inflación y el desempleo. suele anun-ciar que su objetivo es una inflación nula. Sin embargo. rarasveces consigue estabilizar los precios. ¿Por qué? Quizá por-que, una vez que el público se forma sus expectativas sobre lainflación, los responsables de la política económica se enfren-tan a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el des-empleo. Sienten la tentación de incumplir su anuncio de esta-bilizar los precios con el fin de conseguir una reducción deldesempleo. Esta discrepancia entre los anuncios (lo que lasautoridades económicas dicen que van a hacer) y las acciones(lo que hacen posteriormente) se llama incoherencia temporalde la política económica. Como las autoridades económicassuelen ser demasiado a menudo incoherentes temporalmente,la gente se muestra escéptica cuando el banco central anunciasus intenciones de reducir la tasa de inflación. Como conse-cuencia, siempre espera más inflación de la que las autorida-des monetarias sostienen que están tratando de conseguir.Un aumento de las expectativas inflacionistas desplaza, a suvez. la curva de Phillips a corto plazo en sentido ascendente,haciendo que la disyuntiva a corto plazo entre la inflación y eldesempleo sea menos favorable de lo que sería.Una manera de evitar estos dos problemas de la política dis-crecional es obligar al banco central a atenerse a una regla.Supongamos, por ejemplo, que el Parlamento aprobara unaley que obligara al banco central a aumentar la ofertamonetaria exactamente un 3 por ciento al año (¿por qué un 3por ciento? Como el PIB real crece, en promedio, alrededor deun 3 por ciento al año, y como la demanda de dinero crece conel PIB real. un crecimiento de la oferta monetaria del 3 porciento es más o menos la tasa necesaria para estabilizar losprecios a largo plazo). Esa ley eliminaría la incompetencia y elabuso de poder del banco central, e impediría el ciclo econó-mico político. Además, la política económica ya no podría serincoherente temporalmente. Ahora el público creería el anun-cio del banco central de mantener baja la inflación, ya que éstetendría que seguir por ley una política monetaria de baja infla-ción. Al ser baja la inflación esperada, la economía se enfren-taría a una disyuntiva a corto plazo más favorable entre lainflación y el desempleo.También son posibles otras reglas para la política monetaria.Una regla más activa permitiría posiblemente que la situaciónde la economía influyera a su vez en los cambios de la políticamonetaria. Por ejemplo, una regla más activa podría obligar albanco central a aumentar el crecimiento monetario un puntoporcentual por cada punto porcentual en que aumentara eldesempleo por encima de su tasa natural. Independientementede la forma exacta de la regla, obligar al banco central a seguir

una regla tendría ventajas al limitar la incompetencia, el abusode poder y la incoherencia temporal en la gestión de la políticamonetaria.

En contra: la política monetaria no debe basarseen una regla

Aunque la política monetaria discrecional tenga muchas tram-pas, también tiene una importante ventaja: la flexibilidad. Elbanco central tiene que hacer frente a diversas circunstancias,muchas de ellas imprevistas. En los años 30. se registró enEstados Unidos una cifra sin precedentes de quiebras banca-rias. En los años 70. el precio del petróleo se disparó en todo elmundo. En octubre de 1987. la bolsa de valores bajó un 22 porciento en un solo día. El banco central debe decidir cómo va aresponder a estas perturbaciones de la economía. A los encar-gados de elaborar una regla les resultaría casi imposible teneren cuenta todas las contingencias y especificar de antemanola respuesta correcta. Es mejor nombrar a unas personas com-petentes para que gestionen la política monetaria y darles lalibertad necesaria para que realicen lo mejor posible su come-tido.Por otra parte, los supuestos problemas que plantea la dis-creción son en gran medida hipotéticos. Por ejemplo, la im-portancia práctica del ciclo económico-político dista de estarclara. En algunos casos, parece que ocurre justamente lo con-trario. Por ejemplo, el presidente Jimmy Cárter nombró a PaúlVolcker presidente de la Reserva Federal en 1979. No obstante,en octubre de ese año Volcker contrajo la política monetariacon el fin de luchar contra la elevada tasa de inflación quehabía heredado de su predecesor. El resultado pre-decible dela decisión de Volcker fue una recesión, y el resultado predeciblede la recesión fue una disminución de la popularidad de Cárter.En lugar de utilizar la política monetaria para ayudar al presi-dente que lo había nombrado. Volcker contribuyó a que Cárterfuera derrotado por Ronaid Reagan en las elecciones de no-viembre de 1980.La importancia práctica de la incoherencia temporal tambiéndista de estar clara. Aunque la mayoría de las personas vencon escepticismo los anuncios del banco central, éste puedeconseguir credibilidad con el paso del tiempo respaldando suspalabras con actos. En los años 90. el Fed consiguió y mantu-vo una baja tasa de inflación, a pesar de la permanente tenta-ción de aprovechar la disyuntiva a corto plazo entre la infla-ción y el desempleo. Esta experiencia muestra que una bajainflación no exige que el banco central se comprometa a seguiruna regla.Cualquier intento de sustituir la discreción por una regla debeafrontar la difícil tarea de especificar una regla precisa. A pesarde que existen muchas investigaciones sobre los costes y losbeneficios de distintas reglas, los economistas no se han puestode acuerdo en cuál sería una buena regla. Hasta que no existaunanimidad, la sociedad no tiene más remedio que dar discre-cional idad al banco central para que gestione la política mone-taria como le parezca.

Page 267: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

270

Las Economías Abiertas6494 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

PRUEBA RÁPIDA. Cite un ejemplo de una regla de polí-tica monetaria. ¿Por qué podría ser su regla mejor que lapolítica discrecional? ¿Por qué podría ser peor?I¿DEBE ASPIRAR EL BANCO CENTRAL A CONSEGUIRUNA INFLACIÓN NULA?

Según uno de los diez principios de la economía del Capítulo1. desarrollado más extensamente en el Capítulo 28. los pre-cios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.Según otro. desarrollado más extensamente en el Capítulo 33,la sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre lainflación y el desempleo. Estos dos principios, consideradosconjuntamente, plantean una cuestión a los responsables dela política económica: ¿cuánta inflación debe estar dispuestoa tolerar el banco central? Nuestro tercer debate se refiere a laconveniencia o no de que el objetivo correcto para la infla-ción sea una tasa nula.

A favor: el banco central debe aspirar a conseguiruna inflación nula

La inflación no beneficia a la sociedad e impone algunos cos-tes reales. Como señalamos en el Capítulo 28, los economistashan identificado seis:• Los costes en suela de zapatos que conlleva la reducción delas tenencias de dinero.• Los costes de menú que conlleva el ajuste más frecuente delos precios.• El aumento de la variabilidad de los precios relativos.• Las variaciones inintencionadas de las obligaciones fiscalesdebido a la ausencia de indiciación de los impuestos.• La confusión y la incomodidad que ocasionan las variacio-nes de la unidad de cuenta.• Las redistribuciones arbitrarias de la riqueza relacionadascon las deudas denominadas en unidades monetarias.Algunos economistas sostienen que estos costes son bajos,al menos cuando las tasas de inflación son moderadas,como la del 3 por ciento que experimentó Estados Unidosdurante los años 90. Pero otros sostienen que pueden serconsiderables. incluso cuando la inflación es moderada. Porotra parte, no cabe duda de que al público le desagrada lainflación. Cuando ésta se reaviva, es uno de los principalesproblemas de los países, según las encuestas de opinión.Naturalmente, hay que sopesar los beneficios de una inflaciónnula y los costes de conseguirla. Para reducir la inflación,normalmente es necesario un periodo de elevado desempleoy baja producción, como muestra la curva de Phillips a conoplazo. Pero esta recesión desinflacionista sólo es temporal.Una vez que el público comienza a comprender que las auto-ridades económicas aspiran a conseguir una inflación nula,las expectativas inflacionistas disminuyen, lo cual mejora ladisyuntiva a corto plazo. Como las expectativas se ajustan,no existe ninguna disyuntiva entre la inflación y el desempleoa largo plazo.

La reducción de la inflación es. pues. una política que tieneunos costes temporales y unos beneficios permanentes. Esdecir, una vez que ha terminado la recesión desinflacionista.los beneficios de una inflación nula persisten en el futuro. Silas autoridades económicas son previsoras, deberían estardispuestas a incurrir en los costes temporales a cambio de losbeneficios permanentes. Ése es precisamente el cálculo quehizo Paúl Volcker a principios de los años 80, cuando endure-ció la política monetaria y redujo la inflación de alrededor deun 10 por ciento en 1980 a alrededor de un 4 por ciento en1983. Aunque en 1982 el desempleo alcanzó su nivel más altodesde la Gran Depresión, la economía acabó recuperándosede la recesión, dejando un legado de baja inflación. Actual-mente. Volcker está considerado un héroe entre los banque-ros centrales.Por otra parte, los costes de reducir la inflación no tienen porqué ser tan altos como sostienen algunos economistas. Si elbanco central anuncia que está decidido a reducir a cero lainflación y su anuncio es creíble, puede influir directamenteen las expectativas sobre la inflación. Ese cambio de las ex-pectativas puede mejorar la disyuntiva a corto plazo entre lainflación y el desempleo, y permitir que la economía consigauna inflación más baja con un reducido coste. La clave de estaestrategia es la credibilidad: la gente debe creer que el bancocentral va a llevar a cabo realmente la política que ha anuncia-do. El Parlamento podría contribuir en este sentido aproban-do leyes que hicieran de la estabilidad de los precios el princi-pal objetivo del banco central. Esas leyes harían que fueramenos costoso conseguir una inflación nula sin reducir nin-guno de los beneficios resultantes.Una de las ventajas del objetivo de la inflación nula se halla enque cero es para las autoridades económicas un punto dereferencia más natural que cualquier otra cifra. Supongamos,por ejemplo, que el banco central anunciara que va a mantenerla inflación en un 3 por ciento, que es la tasa que se registró enEstados Unidos durante la década de 1990. ¿Mantendría real-mente ese objetivo del 3 por ciento? Si los acontecimientoselevaran sin querer la inflación a un 4 o un 5 por ciento, ¿porqué no iban a elevar simplemente el objetivo? Al fin y al cabo.el número tres no tiene nada de especial. En cambio, sólocuando la tasa de inflación es cero, el Fed puede sostener queha logrado estabilizar los precios y eliminar totalmente loscostes de la inflación.

491

Page 268: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

271

Economía y Mercado II

CINCO DEBATES SOBRE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA 495

En contra: el banco central no debe aspirara conseguir una inflación nula

Aunque la estabilidad de los precios sea deseable, los benefi-cios de una inflación nula en comparación con una inflaciónmoderada son pequeños, mientras que los costes son eleva-dos. En Estados Unidos, las estimaciones de la tasa de sacri-ficio sugieren que para reducir la inflación un punto porcen-tual, es necesario renunciar a alrededor de un 5 por ciento deproducción anual. Para reducir la inflación, por ejemplo, de 4por ciento a cero. es necesaria una pérdida del 20 por cientode producción anual. Dado que el nivel actual del productointerior bruto es del orden de 9 billones de dólares, este costese traduce en una pérdida de producción de 1,8 billones dedólares, es decir, alrededor de 6.500S per cápita. Aunque alpúblico le desagrade la inflación, no está en absolluto claroque esté dispuesto (o deba estarlo) a pagar tanto para librarsede ella.Los costes sociales de la desinflación son incluso mayoresde lo que sugiere esta cifra de 6.500S, pues la renta perdida nose distribuye equitativamente entre la población. Cuando laeconomía entra en una recesión, las rentas no disminuyentodas proporcionalmente, sino que la disminución de la rentaagregada se concentra en los trabajadores que pierden elempleo. Los trabajadores vulnerables suelen ser los que tie-nen menos cualificaciones y menos experiencia. Por lo tanto,una gran parte del coste de la reducción de la inflación recaeen las personas que menos pueden pagarlo.Aunque los economistas pueden enumerar varios costes dela inflación, no todos están de acuerdo en que estos costesson significativos. Los costes en suela de zapatos, los costesde menú y otros costes que han identificado los economistasno parecen grandes, al menos cuando las tasas de inflaciónson moderadas. Es cierto que al público le desagrada la infla-ción, pero puede verse llevado a creerse erróneamente la fala-cia de la inflación, a saber, la idea de que la inflación erosionalos niveles de vida. Los economistas comprenden que losniveles de vida dependen de la productividad, y no de lapolítica monetaria. Como la inflación de las rentas nominalesva acompañada de una inflación de los precios, la reducciónde la inflación no haría que las rentas reales aumentaran másdeprisa.Por otra parte, los responsables de la política económica pue-den reducir muchos de los costes de la inflación sin reducirrealmente la inflación. Pueden eliminar los problemas que plan-tea el hecho de que el sistema tributario no esté indiciado,revisando la legislación tributaria para tener en cuenta losefectos de la inflación. También pueden reducir las redistri-buciones arbitrarias de la riqueza entre los acreedores y losdeudores provocadas por la inflación imprevista, emitiendobonos del Estado indiciados, como hizo de hecho la adminis-tración Clinton en 1997. Esa ley aisla a los titulares de deudapública de la inflación. Además, su ejemplo puede animar alos prestatarios y prestamistas privados a firmar contratos deendeudamiento indiciados para tener en cuenta la inflación.La reducción de la inflación sería deseable si pudiera lograrsesin coste alguno, como sostienen algunos economistas. Sinembargo, parece que este truco es difícil de llevar a la práctica.Cuando las economías reducen su tasa de inflación, casi siem-pre experimentan un periodo de elevado desempleo y bajaproducción. Es arriesgado pensar que el banco central puedelograr la credibilidad lo suficientemente deprisa para que lainflación sea indolora.

De hecho, una recesión desinflacionista puede dejar cicatricespermanentes en la economía. Las empresas de todas las in-dustrias reducen considerablemente su gasto en nuevas plan-tas y equipo durante las recesiones, lo que hace que la inver-sión sea el componente más variable del PIB. Incluso cuandoha terminado la recesión, el menor stock de capital reduce laproductividad, las rentas y el nivel de vida con respecto a losque se habrían conseguido. Por otra parte, cuando los trabaja-dores se quedan sin empleo durante las recesiones. pierdenvaliosas cualificaciones. Incluso cuando la economía se harecuperado, su valor como trabajadores es menor. Algunoseconomistas han afirmado que el elevado desempleo que ex-perimentaron muchos países europeos durante la pasada dé-cada es una consecuencia de las desinflaciones de los años80.¿Por qué habrían las autoridades económicas de hacer pasar ala economía por una recesión desinflacionista costosa y pocoequitativa para conseguir una inflación nula. que es posibleque sólo tenga algunos beneficios? El economista Alan Blinder.a quien Bill Clinton nombró vicepresidente de la Reserva Fe-deral, sostiene convincentemente en su libro Hará Heads, SoftHearts, que los responsables de la política económica no de-ben tomar esta decisión:Los costes que conllevan las bajas y moderadas tasas de infla-ción de Estados Unidos y de otros países industriales pareceque son bastante modestos: se parecen más a un enorme cata-rro que a un cáncer para la sociedad... Como personas racio-nales que somos, no nos sometemos voluntariamente a unalobotomía para curar un fuerte catarro. Sin embargo, comocolectividad, prescribimos normalmente el equivalente eco-nómico de una lobotomía (un elevado desempleo) para curarel catarro inflacionista.Blinder llega a la conclusión de que es mejor aprender a vivircon una inflación moderada.

PRUEBA RÁPIDA. Explique los costes y los beneficiosde reducir la inflación a cero. ¿Cuáles son temporales ycuáles permanentes?

¿DEBEN REDUCIR LAS AUTORIDADES FISCALES LADEUDA PÚBLICA?

Tal vez el debate macroeconómico más persistente en EstadosUnidos durante los últimos años haya sido el que ha girado entomo a las cuentas de la administración federal. Durante lamayor parte de las décadas de los 80 y 90. la administraciónfederal gastó más de lo que recaudó en ingresos fiscales, yfinanció este déficit presupuestario emitiendo deuda pública.Cuando estudiamos los mercados financieros en el Capítulo25. vimos que los déficit presupuestarios afectan al ahorro, ala inversión y a los tipos de interés.Esta situación se invirtió a finales de los años 90. cuando unacombinación de subidas de impuestos, recortes del gasto yelevado crecimiento económico eliminó el déficit presu-puestario público y produjo incluso un pequeño superávitpresupuestario. Nuestro cuarto debate se refiere a la conve-niencia o no de que las autoridades fiscales utilicen este su-perávit presupuestario para reducir la deuda pública. La al-ternativa es eliminar el superávit bajando los impuestos oincrementando el gasto público.

Page 269: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

272

Las Economías Abiertas6496 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

A favor: las autoridades deben reducir la deudapública

La administración federal de Estados Unidos está mucho másendeudada hoy que hace dos décadas. En 1980. la deudafederal ascendía a 710.000 millones de dólares: en 1999, era de3,7 billones. Si dividimos la deuda actual por el volumen depoblación, descubrimos que la proporción de la deuda públi-ca correspondiente a cada persona es de unos 14.000S.La consecuencia más directa de la deuda pública es que im-pone una carga a las futuras generaciones de contribuyen-tes. Al vencer estas deudas y los intereses acumulados, losfuturos contribuyentes se encuentran ante una difícil elec-ción: pagar unos impuestos más altos, disfrutar de un gastopúblico menor o ambas cosas a la vez con el fin de disponerde suficientes recursos para devolver la deuda y los intere-ses acumulados, o retrasar el día del juicio final y endeudaraún más al Estado pidiendo de nuevo préstamos para devol-ver la antigua deuda y los intereses. En esencia, cuando elEstado incurre en un déficit presupuestario y emite deudapública. permite a los contribuyentes actuales pasar a losfuturos contribuyentes la factura de una parte de su gastopúblico. La herencia de una deuda tan elevada no puede sinoreducir el nivel de vida de las futuras generaciones.Los déficit presupuestarios no sólo producen este efecto di-recto, sino también otros efectos macroeconómicos. Comorepresentan un ahorro público negativo, reducen el ahorronacional (la suma del ahorro privado y público). La reduccióndel ahorro nacional hace que los tipos de interés reales subany que la inversión disminuya. La reducción de la inversiónprovoca, con el paso del tiempo, una disminución del stockde capital. Una disminución del stock de capital reduce laproductividad del trabajo, los salarios reales y la producciónde bienes y servicios de la economía. Por lo tanto, cuando elEstado aumenta su deuda, las futuras generaciones nacen enuna economía que tiene unas rentas más bajas y unos im-puestos más altos.No obstante, hay situaciones en las que está justificado in-currir en un déficit presupuestario. A lo largo de la historia deEstados Unidlos, la causa más frecuente del aumento de ladeuda pública han sido las guerras. Cuando un conflicto mi-litar eleva el gasto público temporalmente, es razonable fi-nanciar este gasto adicional endeudándose. De lo contrario,habría que subir los impuestos vertiginosamente durante laguerra. Esos elevados tipos impositivos distorsionaríanextraordinariamente los incentivos de los contribuyentes, loque provocaría grandes pérdidas irrecuperables de eficien-cia. También serían injustos para las generaciones actualesde contribuyentes, que ya tienen que hacer el sacrificio deluchar en la guerra.También es razonable permitir que aumente la deuda públicadurante una disminución temporal de la actividad económica.Cuando la economía entra en una recesión, los. ingresos fis-cales disminuyen automáticamente, porque el impuesto so-bre la renta y el impuesto sobre las nóminas se calculan enfunción de la cuantía de la renta. Si el Estado tratara de equi-librar su presupuesto durante una recesión, tendría que subirlos impuestos o reducir el gasto en un momento de elevadodesempleo. Esa medida tendería a reducir la demanda agrega-da precisamente en un momento en el que sería necesarioestimularla, y, por lo tanto, tendería a aumentar la magnitudde las fluctuaciones económicas.

Sin embargo, el aumento de la deuda pública registrado du-rante los años 80 y 90 no puede justificarse apelando a laguerra o a la recesión. Durante este periodo. Estados Unidosevitó los grandes conflictos militares y las grandes recesio-nes económicas. No obstante, el Estado incurriósistemáticamente en un déficit presupuestario, debido en granparte a que al presidente y al Congreso les resultó más fácilaumentar el gasto público que subir los impuestos. Como con-secuencia, la deuda pública en porcentaje del producto inte-rior bruto anual pasó del 26 por ciento en 1980 al 50 por cientoen 1995, antes de disminuir algo y pasar a un 44 por ciento en1999. Es difícil encontrar alguna justificación para este au-mento de la deuda pública. Si los gobiernos de Estados Uni-dos hubieran actuado con un presupuesto equilibrado desde1980, los titulados universitarios actuales entrarían en unaeconomía que les prometería una prosperidad económica ma-yor.Ha llegado el momento de invertir los efectos de este error dela política económica. Gracias a una combinación de pruden-cia fiscal y buena suerte, el gobierno de Estados Unidos teníaun superávit presupuestario a finales de los años 90 y preveíasuperávit para los años siguientes. Debe utilizar estos supe-rávit para devolver parte de la deuda que ha acumulado elEstado. En comparación con la alternativa de bajar los im-puestos o incrementar el gasto público, devolver la deudasignifica aumentar el ahorro nacional, la inversión y el creci-miento económico.

En contra: la autoridades no deberían reducir ladeuda pública

A menudo se exagera el problema del déficit presupuestario.Aunque la deuda pública representa efectivamente una cargafiscal para las generaciones más jóvenes, no es grande com-parada con la renta que percibe la persona media durante todasu vida. La deuda del gobierno federal de Estados Unidos esdel orden de 14.000S per cápita. Una persona que trabaje du-rante 40 años por 25.000S al año ganará 1 millón de dólaresdurante toda su vida. La proporción que le corresponde de ladeuda pública representa menos de un 2 por ciento de losrecursos de que dispondrá durante toda su vida.Por otra parte, es un error examinar los efectos de la deudapública por separado. La deuda pública no es más que unapane de una descripción general de cómo decide el gobiernorecaudar dinero y gastarlo. Cuando las autoridades económi-cas toman estas decisiones fiscales, afectan de muchas for-mas a diferentes generaciones de contribuyentes. El déficitpresupuestario o el superávit presupuestario debe considerar-se junto con estas otras medidas.Supongamos, por ejemplo, que el gobierno utiliza el superávitpresupuestario para devolver la deuda pública, en lugar deutilizarlo para aumentar el gasto en educación. ¿Mejora estecambio de política el bienestar de las generaciones jóvenes?La deuda pública será menor cuando entren en la poblaciónactiva, lo cual significa una carga fiscal más pequeña. Sinembargo, si tienen peor formación, su productividad y susrentas serán menores. Según muchas estimaciones del rendi-miento de la educación (el aumento que experimenta el salariode un trabajador con un año adicional de estudios), éste esbastante alto. Teniendo en cuenta todos los elementos, unareducción de la deuda pública, en lugar de la financiación de

Page 270: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

273

Economía y Mercado II

CINCO DEBATES SOBRE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA 497

más gasto en educación, podría empeorar el bienestar de lasfuturas generaciones.La preocupación obsesiva por la deuda pública también espeligrosa porque desvía la atención de algunas otras medidasque redistribuyen la renta entre las generaciones. Por ejem-plo, en los años 60 y 70. el gobierno federal de Estados Uni-dos elevó las pensiones de los ancianos. Financió este au-mento del gasto elevando el impuesto sobre las nóminas de lapoblación en edad activa. Esta política redistribuyó la rentade las generaciones más jóvenes en favor de las de mayoredad, aunque no influyó en la deuda pública. Por lo tanto, ladeuda pública no es más que una pequeña parte de una cues-tión más general, a saber, cómo afecta la política económica alas diferentes generaciones.Los padres previsores pueden invenir hasta cierto punto losefectos negativos de la deuda pública. Supongamos que a unpadre le preocupan las consecuencias que tiene la deuda pú-blica para sus hijos. Puede contrarrestarlas ahorrando sim-plemente y dejándoles una herencia mayor. Ésta aumentaría lacapacidad de los hijos para soportar la carga de los futurosimpuestos. Algunos economistas sostienen que la gente secomporta, de hecho, de esta forma. Si fuera cierto, un aumen-to del ahorro privado de los padres contrarrestaría el desahorropúblico de los déficit presupuestarios, por lo que éstos noafectarían a la economía. La mayoría de los economistas du-dan de que los padres sean tan previsores, pero algunas per-sonas probablemente sí actúen de esta forma, y cualquierapodría. Los déficit brindan a los padres la oportunidad deconsumir a expensas de sus hijos, pero no los obligan a ha-cerlo. Si la deuda pública fuera realmente un grave problemapara las futuras generaciones, algunos padres contribuirían aresolverlo.Quienes critican los déficit presupuestarios afirman a vecesque la deuda pública no puede continuar aumentando indefi-nidamente, pero en realidad puede. De la misma manera queun banco que evalúa una solicitud de préstamo compara lasdeudas de una persona con su renta, debemos juzgar la cargade la deuda pública en relación con la magnitud de la rentanacional. El crecimiento de la población y el progreso tecno-lógico hacen que la renta total de la economía de un paíscrezca con el paso del tiempo. Como consecuencia, la capaci-dad del país para pagar intereses sobre la deuda pública tam-bién crece con el paso del tiempo. En la medida en que ladeuda pública crezca más despacio que la renta nacional, nohay por qué impedir que la deuda pública crezca indefini-damente.Para situar el déficit presupuestario en perspectiva podemosdar algunas cifras. La producción real de la economía de Esta-dos Unidos crece, en promedio, alrededor de un 3 por cientoal año. Si la tasa de inflación es del 2 por ciento al año. la rentanominal crece a una tasa del 5 por ciento al año. La deudapública puede aumentar, pues. un 5 por ciento al año sin ele-var el cociente entre la deuda y la renta. En 1999, la deudapública federal era de 3.7 billones de dólares; el 5 por cientode esta cifra son 165.000 millones. En la medida en que eldéficit presupuestario federal sea inferior a 165.000 millones,la política puede mantenerse. Jamás llegará el día del juiciofinal en que desaparecerán los déficit presupuestarios o sehundirá la economía.

Si es posible mantener unos déficit presupuestarios mode-rados, no es necesario que el gobierno mantenga superávitpresupuestarios. Utilicemos para mejores fines este excesode ingresos sobre el gasto. El gobierno podría utilizar estosfondos para pagar programas públicos valiosos, como un au-mento de la financiación de la educación, o para financiar unareducción de los impuestos. A finales de los años 90. los im-puestos alcanzaron un máximo histórico en porcentaje del PIB,por lo que existen todas las razones del mundo para suponerque la pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por losimpuestos también alcanzó un máximo histórico. Si todos es-tos impuestos no son necesarios para el gasto actual, el go-bierno debería devolver el dinero a las personas que lo gana-ron.

PRUEBA RÁPIDA. Explique por qué una reducción de ladeuda pública mejora el bienestar de las futuras genera-ciones. ¿Qué política fiscal podría mejorar la vida de lasfuturas generaciones más que una reducción de la deu-da pública?

¿DEBE REFORMARSE LA LEGISLACIÓN TRIBUTARIAPARA FOMENTAR EL AHORRO?

El nivel de vida de un país depende de su capacidad paraproducir bienes y servicios. Éste era uno de los die^ princi-pios de la economía del Capítulo 1. Como vimos en el Capítulo24, la capacidad productiva de un país depende, a su vez,principalmente de cuánto ahorre e invierta para el futuro. Nues-tro quinto debate se refiere a la conveniencia o no de que lasautoridades económicas reformen la legislación tributaria conel fin de fomentar el ahorro y la inversión.

A favor: la legislación tributaria debe reformarsepara fomentar el ahorro

La tasa de ahorro de un país es un determinante clave de suprosperidad económica a largo plazo. Cuando es más alta, sedispone de más recursos para invertir en nueva planta y equi-po. Un aumento del stock de planta y equipo eleva, a su vez, laproductividad del trabajo, los salarios y las rentas. No es sor-prendente, pues, que los datos internacionales muestren laexistencia de una estrecha correlación entre las tasas nacionalesde ahorro y los indicadores del bienestar económico.Según otro de los die^ principios de la economía del Capítulo1, los individuos responden a los incentivos. Esta lección de-bería aplicarse a sus decisiones sobre el nivel de ahorro. Si lasleyes de un país aumentan el atractivo del ahorro, los indivi-duos ahorrarán una proporción mayor de su renta, y este au-mento del ahorro hará que el futuro sea más próspero.Desgraciadamente, el sistema tributario de Estados Unidosreduce los incentivos para ahorrar, al gravar mucho el rendi-miento del ahorro. Consideremos, por ejemplo, el caso de untrabajador de 25 años que ahorra l.OOOS de su renta con el finde tener una jubilación más cómoda a los 70. Si compra unbono cuyo tipo de interés es del 10 por ciento, los l.OOOSascenderán después de 45 años a 72.900S en ausencia de im-puestos sobre los intereses. Pero supongamos que se enfren-tara a un tipo impositivo marginal del 40 por ciento sobre larenta procedente de intereses; éste es el tipo normal en el casode muchos trabajadores cuando se suman los impuestos so-bre la renta de la administración federal y de los estados. Eneste caso. su tipo de interés descontados los impuestos es del

Page 271: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

274

Las Economías Abiertas6498 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

6 por ciento solamente, y los 1 .OOOS sólo ascienden a 13.800Sdespués de 45 años. Es decir, el tipo impositivo sobre la rentaprocedente de intereses, acumulado durante este largo perio-do de tiempo, reduce el beneficio del ahorro de LOÓOS de72.900$ a 13.800$, es decir, alrededor de un 80 por ciento.La legislación tributaria reduce aún más los incentivos paraahorrar, al gravar dos veces algunos tipos de capital. Su-pongamos que una persona utiliza parte de sus ahorros paracomprar acciones de una sociedad. Cuando la empresa obtie-ne beneficios por sus inversiones de capital, primero pagaimpuestos sobre estos beneficios por medio del impuesto so-bre la renta de las sociedades. Si reparte el resto entre losaccionistas en forma de dividendos, los accionistas paganimpuestos sobre esta renta una segunda vez por medio delimpuesto sobre la renta de las personas. Esta doble tributa-ción reduce significativamente el rendimiento del accionistay, por lo tanto, los incentivos para ahorrar.La legislación tributaria también reduce los incentivos paraahorrar si una persona quiere dejar su riqueza acumulada asus hijos (o a cualquier otra persona) en lugar de consumirlamientras vive. Los padres pueden dejar algún dinero a sushijos sin pagar impuestos, pero si la herencia es grande, elimpuesto sobre sucesiones puede llegar a ser del 55 por cien-to. La preocupación por el ahorro nacional está motivada engran medida por el deseo de garantizar la prosperidad econó-mica a las futuras generaciones. Es extraño, pues. que la le-gislación tributaria vaya en contra de la manera más directa enque una generación puede ayudar a la siguiente.Aparte de la legislación tributaria, hay otras muchas medidase instituciones de una sociedad que reducen los incentivosde los hogares para ahorrar. Algunas prestaciones públicasestán subordinadas a los ingresos; es decir, las prestacionesson menores en el caso de las personas que en el pasado hansido suficientemente prudentes para ahorrar parte de su ren-ta. Las universidades conceden ayuda económica en funciónde la riqueza de los estudiantes y de sus padres. Ese tipo depolítica es como un impuesto sobre la riqueza y. como tal.disuade a los estudiantes y a los padres de ahorrar.La legislación tributaria podría incentivar de varias formas elahorro, o al menos reducir los desincentivos que tienen ac-tualmente los hogares. En Estados Unidos, ya da un tratopreferencial a algunos tipos de ahorro para la jubilación. Porejemplo, cuando un contribuyente deposita su renta en unplan de jubilación, esa renta y los intereses que obtiene noestán sujetos a impuestos hasta que se retiran los fondos enel momento de la jubilación. Sin embargo, no todo el mundopuede utilizar estos planes, y los que pueden utilizarlos sólopueden depositar una cantidad limitada. Por otra parte, comohay penalizaciones cuando se retiran los fondos antes de lajubilación, estos planes dan pocos incentivos para realizarotros tipos de ahorro, por ejemplo, para comprar una viviendao para pagar los estudios universitarios. Un pequeño pasopara fomentar el ahorro sería aumentar la capacidad de loshogares para utilizar esas cuentas de ahorro que reciben untratamiento fiscal ventajoso.Un enfoque más general sería reconsiderar todo el sistemapor medio del cual el Estado recauda ingresos. El elementoprincipal del sistema tributario de Estados Unidos es el im-puesto sobre la renta. Un dólar de ingresos está sujeto a losmismos impuestos independientemente de que se gaste o

se ahorre. Una alternativa que defienden muchos economis-tas es el impuesto sobre el consumo. Con este impuesto, unhogar sólo pagaría impuestos en función de lo que gastara. Larenta que se ahorrara quedaría exenta de impuestos hasta queel ahorro se retirara más tarde y se gastara en bienes de con-sumo. En esencia, un impuesto sobre el consumo sitúaautomáticamente todo el ahorro en una cuenta de ahorro fis-calmente ventajosa, de una forma muy parecida a lo que ha-cen los planes de jubilación. La sustitución del impuesto so-bre la renta por un impuesto sobre el consumo aumentaríaextraordinariamente los incentivos para ahorrar.

En contra: la legislación tributaría no debereformarse para fomentar el ahorro

Aunque sea deseable aumentar el ahorro, ése no es el únicoobjetivo de la política tributaria. Las autoridades fiscales tam-bién deben asegurarse de que distribuyen equitativamente lacarga fiscal. El problema de las propuestas para aumentar losincentivos para ahorrar se halla en que elevan la carga fiscalde las personas que menos pueden pagarla.Es un hecho innegable que los hogares de renta alta ahorranuna proporción mayor de su renta que los de renta baja. por loque cualquier modificación tributaria que favorezca a las per-sonas que ahorran también tenderá a favorecer a las que tie-nen una renta alta. Algunas medidas, como las cuentas dejubilación fiscalmeníe ventajosas, parecen atractivas, pero lle-van a una sociedad menos igualitaria. Al reducir la carga fiscalde los ricos que pueden beneficiarse de estas cuentas, obli-gan al gobierno a aumentar la carga fiscal de los pobres.Por otra parte, las medidas tributarias destinadas a fomentar elahorro pueden no ser eficaces para lograr ese objetivo. Segúnmuchos estudios, el ahorro es relativamente inelástico. esdecir, la cantidad de ahorro no es muy sensible a su tasa derendimiento. Si fuera realmente así, las disposiciones tributa-rias que elevan el rendimiento efectivo reduciendo los im-puestos sobre la renta del capital enriquecerían aún más a losricos sin inducirlos a ahorrar más de lo que ahorrarían de to-dos modos.La teoría económica no predice claramente si un aumento dela tasa de rendimiento eleva el ahorro. El resultado dependede la magnitud relativa de dos efectos contrarios, llamadosefecto-sustitución y efecto-renta. Por una parte, un aumentode la tasa de rendimiento eleva el beneficio del ahorro:cada dólar ahorrado hoy produce más consumo en el futuro.Este efecto-sustitución tiende a aumentar el ahorro. Por otraparte, un aumento de la tasa de rendimiento reduce la necesi-dad de ahorrar: un hogar tiene que ahorrar menos para conse-guir el nivel de consumo que se proponga para el futuro. Esteefecto-renía tiende a reducir el ahorro. Si el efecto-sustitucióny el efecto-renta prácticamente se anulan, como sugieren al-gunos estudios, el ahorro no variará cuando una reducciónde los impuestos sobre la renta del capital eleve la tasa derendimiento.Existen otras formas de elevar el ahorro nacional, además de laconcesión de desgravaciones fiscales a los ricos. El ahorronacional es la suma del ahorro privado y público. En lugar detratar de modificar la legislación tributaria con el fin de fo-mentar el ahorro privado, las autoridades económicas puedenelevar simplemente el ahorro público aumentando el superá-vit presupuestario, por ejemplo, subiendo los impuestos so-

Page 272: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

275

Economía y Mercado II

CINCO DEBATES SOBRE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA 499

bre los ricos. Ésta es una forma directa de elevar el ahorronacional y aumentar la prosperidad de las futuras generacio-nes.De hecho, una vez que se tiene en cuenta el ahorro público.las disposiciones tributarias para fomentar el ahorro puedenser contraproducentes. Las modificaciones tributarias quereducen los impuestos sobre la renta del capital reducen losingresos del Estado y, por lo tanto, llevan a un déficit presu-puestario. Para aumentar el ahorro nacional, ese tipo de modi-ficación de la legislación tributaria debe estimular el ahorroprivado más de lo que reduce el ahorro público. Si no es así.los llamados incentivos al ahorro pueden empeorar las cosas.

PRUEBA RÁPIDA. Cite tres ejemplos en los que la socie-dad reduce los incentivos para ahorrar. ¿Cuáles son losinconvenientes de eliminar estos desincentivos?

CONCLUSIONES

En este capítulo hemos analizado cinco debates sobre la polí-tica macroeconómica. En todos los casos hemos comenzadocon una proposición controvertida y hemos ofrecido argu-mentos a favor y en contra. Si el lector tiene dificultades paratomar partido en estos debates, tal vez le sirva de consuelosaber que no es el único. El estudio de la economía no siemprefacilita la elección entre distintas medidas. De hecho, al aclararlas inevitables disyuntivas a las que se enfrentan los respon-sables de la política económica, puede dificultar la elección.Sin embargo, las elecciones difíciles no tienen derecho a pare-cer fáciles. Cuando el lector oiga a los políticos o a los obser-vadores proponer algo que parece demasiado bueno para sercierto, probablemente lo sea. Si parece que le ofrecen algo acambio de nada, debe buscar la etiqueta oculta del precio.Pocas medidas, por no decir ninguna, tienen beneficios y nin-gún coste. Ayudándole a ver a través de la niebla de la re-tórica. tan frecuente en el discurso político, el estudio de laeconomía debería permitirle participar mejor en los debatesnacionales.

Resumen

Los defensores de la política monetaria y fiscal activas consi-deran que la economía es inherentemente inestable, y creenque puede gestionar la demanda agregada con el fin de con-trarrestar esa inestabilidad inherente. Los críticos de la políti-ca monetaria y fiscal activas hacen hincapié en que éstasinfluyen en la economía con un retardo, y que nuestra capaci-dad para predecir la futura situación económica es escasa,por lo que los intentos de estabilizar la economía pueden aca-bar siendo desestabilizadores.Los defensores de la política monetaria basada en reglas sos-tienen que la política discrecional puede adolecer de los pro-blemas de incompetencia, abuso de poder e incoherencia tem-poral. Los críticos de la política monetaria basada en reglassostienen que la política discrecional es más flexible para res-ponder a los cambios de las circunstancias económicas.Los defensores de una inflación nula como objetivo hacenhincapié en que la inflación tiene muchos costes y pocos onulos beneficios. Por otra parte, el coste de eliminarla -unareducción de la producción y del empleo- sólo es temporal.Incluso este coste puede reducirse si el banco central anun-cia un plan creíble para reducir la inflación, reduciendo asídirectamente las expectativas inflacionistas. Los críticos de lainflación nula como objetivo sostienen que la inflación mode-rada sólo impone pequeños costes a la sociedad, mientrasque la recesión necesaria para reducir la inflación es bastantecostosa.

Los defensores de la reducción de la deuda pública sostienenque ésta impone una carga a las futuras generaciones al elevarsus impuestos y reducir sus rentas. Quienes se oponen a lareducción de la deuda pública sostienen que la deuda no esmás que una pequeña parte de la política fiscal. La preocupa-ción obsesiva por la deuda puede ocultar las numerosas for-mas en que las decisiones del gobierno relacionadas con losimpuestos y con el gasto influyen en las diferentes generacio-nes.Los defensores de los incentivos fiscales para fomentar elahorro señalan que la sociedad disuade de ahorrar de muchasformas, por ejemplo, al gravar mucho la renta procedente delcapital y al reducir los beneficios de los que han acumuladoriqueza. Son partidarios de que se reforme la legislacióntributaria para fomentar el ahorro; por ejemplo, sustituyendoel impuesto sobre la renta por un impuesto sobre el consumo.Los críticos de los incentivos fiscales para fomentar el ahorrosostienen que muchos cambios propuestos para fomentar elahorro beneficiarían principalmente a los ricos, que no necesi-tan una desgravación fiscal. También sostienen que esos cam-bios posiblemente sólo producirían un pequeño efecto en elahorro privado. Un aumento del ahorro público elevando elsuperávit presupuestario del Estado sería una forma más di-recta y equitativa de aumentar el ahorro nacional.- -

Preguntas de repaso

1. ¿A qué se deben los retardos del efecto que produce la política monetaria y fiscal en la demanda agregada? ¿Qué implicacio-nes tienen para el debate sobre la política activa y la pasiva?2. ¿Qué podría llevar a un banco central a provocar un ciclo económico político? ¿Qué implica el ciclo económico político parael debate sobre las reglas?3. Explique cómo podría afectar la credibilidad al coste de reducir la inflación.4. ¿Por qué están algunos economistas en contra de fijar como objetivo una inflación nula?5. Indique de qué dos formas un déficit presupuestario público perjudica a un futuro trabajador.

Page 273: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

276

Las Economías Abiertas6500 PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

6. ¿En qué dos situaciones considera la mayoría de loseconomistas que es justificable un déficit presupuesta-rio?7. Cite un ejemplo en el que un gobierno puede perjudicar alas generaciones jóvenes, aun cuando reduzca la deuda pú-blica que heredan.8. Algunos economistas afirman que el Estado puede conti-nuar incurriendo en un déficit presupuestario indefinidamen-te. ¿Cómo es posible?

9. Algunas rentas del capital se gravan dos veces. Explí-quelo.10. Cite un ejemplo, aparte de la política tributaria, en el que lasociedad reduce los incentivos para ahorrar.11. ¿Qué efecto negativo podrían causar los incentivos fisca-les destinados a aumentar el ahorro?

Problemas y aplicaciones

1. En este capítulo hemos sugerido que la economía tiene,comoel cuerpo humano, «capacidad natural para recuperarse».a. Muestre el efecto a corto plazo de un descenso de la deman-da agregada utilizando un gráfico de demanda y oferta agre-gadas. ¿Qué ocurre con la producción total, con la renta y conel empleo?b. Si el gobierno no utiliza una política de estabilización, ¿quéocurre con la economía conforme pasa el tiempo? Muéstrelopor medio de su gráfico. ¿Se produce generalmente este ajus-te en cuestión de meses o de años?c. ¿Cree usted que la «capacidad natural de recuperación» dela economía significa que las autoridades no deben interveniren respuesta al ciclo económico?2. Los responsables de la política económica que quierenestabilizar la economía deben decidir cuánto van a alterar laoferta monetaria. el gasto público o los impuestos. ¿Por quées difícil para ellos elegir el grado justo en que deben interve-nir?3. Suponga que la gente quisiera tener de repente más saldosmonetarios.a. ¿Cómo afectaría este cambio a la economía si el ban-co central siguiera una regla consistente en aumentar la oferta mo-netaria un 3 por ciento al año? Muestre su respuesta con ungráfico del mercado de dinero y un gráfico de demanda yoferta agregadas.b. ¿Cómo afectaría este cambio a la economía si el banco cen-tral siguiera una regla consistente en aumentar la oferta mo-netaria un 3 por ciento al año más 1 punto porcentual por cadapunto porcentual en que el desempleo aumentara por encimade su nivel normal? Ilustre su respuesta.c. ¿Cuál de las reglas siguientes estabiliza mejor la economía?¿Serviría de algo permitir que el banco central respondiera aldesempleo previsto en lugar de al desempleo actual? Expliquesu respuesta.4. Algunos economistas han propuesto que el Fed utilice lasiguiente regla para elegir su objetivo para el tipo de los fon-dos federales (r):r=2%+Jl+ l/2(y - y* )/y* + l/2 ( JI-JI*)donde tc es la tasa media de inflación del año pasado, y es elPIB real medido recientemente, y* es una estimación de latasa natural de producción y tc* es el objetivo del Fed para lainflación.a. Explique la lógica que podría subyacer a esta regla para fijarlos tipos de interés. ¿Defendería usted esta regla?b. Algunos economistas defienden esa regla para la políticamonetaria, pero creen que n e y deben ser las predicciones delos futuros valores de la inflación y de la producción. ¿Cuálesson las ventajas de utilizar predicciones en lugar de valoresefectivos? ¿Y los inconvenientes?

5. El problema de la incoherencia temporal se plantea tanto enel caso de la política fiscal como en el de la monetaria. Supon-ga que el gobierno anunciara una reducción de los impuestossobre la renta procedente de inversiones de capital, comonuevas fábricas.a. Si los inversores creyeran que los impuestos sobre el capi-tal van a seguir siendo bajos, ¿cómo afectaría la medida delgobierno al nivel de inversión?b. Una vez que los inversores han respondido a la reducciónanunciada de los impuestos, ¿tiene incentivos el gobiernopara no llevar a cabo esta política? Explique su respuesta. c.Dada su respuesta a la pane (b). ¿creerían los inversores elanuncio del gobierno? ¿Qué podría hacer éste para aumentarla credibilidad de los cambios anunciados? d. Explique porqué esta situación es similar al problema de incoherencia tem-poral al que se enfrentan las autoridades monetarias.6. En el Capítulo 2 explicamos la diferencia entre el análisispositivo y el normativo. En el debate sobre la conveniencia ono de que el banco central aspire a conseguir una inflaciónnula, ¿qué áreas de discrepancia implican afirmaciones positi-vas y cuáles afirmaciones negativas?7. ¿Por qué son permanentes los beneficios de reducir la infla-ción y temporales los costes? ¿Por qué son permanentes loscostes de aumentar la inflación y temporales los beneficios?Utilice gráficos de la curva de Phillips en su respuesta.8. Suponga que el gobierno baja los impuestos y aumenta elgasto. elevando el déficit presupuestario a un 12 por cientodel PIB. Si el PIB nominal está aumentando un 7 por ciento alaño. ¿pueden mantenerse indefinidamente esos déficit presu-puestarios? Si se mantienen déficit presupuestarios de estamagnitud durante 20 años, ¿qué es probable que ocurra connuestros impuestos y con los impuestos de nuestros hijos enel futuro? ¿Podemos hacer algo hoy para contrarrestar esteefecto futuro?9. Explique cómo redistribuye cada una de las medidas si-guientes la renta entre las generaciones. ¿Es la redistribuciónde la renta de los jóvenes en favor de los ancianos, o de losancianos en favor de los jóvenes?a. Un aumento del déficit presupuestario. b. Unas subvencio-nes más generosas para pedir préstamos paraestudiar.c. Un aumento de las inversiones en autopistas y puentes. d.La indiciación de las pensiones con respecto a la inflación.10. Las encuestas sugieren que la mayoría de las personas seoponen a los déficit presupuestarios, pero estas mismas per-sonas eligen representantes que aprueban presupuestos consignificativos déficit. ¿Por qué podría ser la oposición a losdéficit presupuestarios mayor en principio que en la práctica?

Page 274: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

277

Economía y Mercado II

554 ECONOMÍA

B. INTERDEPENDENCIA EN LA ECONOMÍA MUNDIAL( Tomado de Samuelson - Nordahaus págs, 554 - 564 )

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN LA ECONOMÍAABIERTA

En el primer apartado hemos descrito la influencia a cortoplazo del comercio internacional y de los cambios de la polí-tica económica en la economía abierta. Estas cuestiones sonfundamentales en las economías abiertas que luchan contrael desempleo y la inflación. Pero los países también debentener en cuenta las consecuencias de su política para el creci-miento económico a largo plazo. La preocupación por la po-lítica de crecimiento económico es primordial sobre todo enlos países pequeños. A veces resulta útil concebir una regiónde Estados Unidos (como un estado o una zona metropolita-na) como una pequeña economía abierta que tiene un tipo decambio fijo.Como vimos en el Capítulo 27, el crecimiento económico plan-tea una amplia variedad de cuestiones. Tal vez el enfoque másimportante para fomentar el crecimiento económico sea con-seguir unos elevados niveles de ahorro y de inversión. LaFigura 30-6 muestra la relación entre las tasas nacionales deinversión y las tasas de crecimiento del PIB per cápita. Co-menzamos examinando los determinantes del ahorro y de lainversión en la economía abierta.Pero el crecimiento económico requiere algo más que merocapital. Exige un acercamiento hacia la frontera tecnológicaadoptando las mejores prácticas tecnológicas. Exige el de-sarrollo de instituciones que alimenten la inversión y el espí-ritu de empresa. Hay otras cuestiones —la política comercial.los derechos de propiedad intelectual, la política relacionada

con la inversión directa y el clima macroeconómi-co general—que son ingredientes esenciales para el crecimiento de laseconomías abiertas.

EL AHORRO Y LA INVERSIÓN EN LA ECONOMÍAABIERTA

En una economía cerrada, la inversión total es igual al ahorrointerior. En las economías abiertas, los mercados financierosmundiales constituyen otra fuente de fondos de inversión yotra salida para el ahorro interior. Los países ávidos de fondosdebido a que tienen muchas oportunidades de inversión inte-rior pueden acudir a los mercados financieros mundiales parafinanciar sus inversiones. Tradicionalmente, los países de rentamedia de Latinoamérica o de Asia han pedido préstamos ex-tranjeros para financiar el capital interior. Sorprendentemente.Estados Unidos ha atraído ahorro extranjero en los últimosaños debido a su elevada inversión y a su bajo ahorro interior.

La otra cara de la moneda son los países que tienen elevadastasas de ahorro pero carecen de suficientes oportunidades deinversión interior muy rentables. Algunos países como In-glaterra en los últimos cien años o Japón en los últimos añoshan suministrado considerables fondos a los países escasosde capital. Primero examinaremos la relación entre la inversióny el ahorro y a continuación los mecanismos para distribuir elahorro entre los países.

Page 275: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

278

Las Economías Abiertas6ANÁLISIS MACROECONÓMICO DE LA ECONOMÍA ABIERTA 555

Figura 30-6. LA INVERSIÓN NACIONAL Y EL CRECIMIEN-TO ECONÓMICO. Los países que tienen elevadas tasas deahorro y de inversión también tienen tasas de crecimientoeconómico per cápita superiores a la media. Fomentar elahorro y la inversión es a largo plazo una de las vías másseguras para aumentar el crecimiento. {Fuente: Banco Mun-dial.)

La relación entre el ahorro y la inversión en una eco-nomía abiertaDetengámonos un momento a recordar nuestra iden-tidad del ahorro y la inversión del Capítulo 21:

I T = I + X = A + {T-G)

Esta expresión indica que la inversión nacional total (/r) está formada por la inversión en capital interior (/).más la inversión exterior neta o las exportaciones ne-tas (X). Esta suma debe ser igual al ahorro privadototal (A) de los hogares y de las empresas más elahorro público total, que viene dado por el superávitpúblico (T- G).Esta identidad también puede expresarse de la for-ma siguiente para hacer hincapié en los componen-tes de las exportaciones netas:

X=A+(T-G)- I

Exportaciones netas = ahorro privado + ahorro públi-co — inversión interiorEsta importante ecuación muestra que las exporta-ciones netas son la diferencia entre el ahorro interiory la inversión interior. La Tabla 30-2 muestra los com-ponentes de la inversión nacional total de EstadosUnidos en las últimas décadas.

Determinación del ahorro y de la inversión en condiciones de pleno empleo

Necesitamos ir más allá de las identidades para comprender el mecanismo mediante el cual el ahorro y la inversión se igualan enuna economía abierta. El equilibrio del ahorro y la inversión a corto plazo es exactamente la imagen gemela del mecanismo delmultiplicador mostrado en la Figura 30-2.

Tabla 30-2. LA BALANZA COMERCIAL Y LA INVERSIÓN EXTERIOR NETA FORMAN PARTE DEL AHORRO Y LA INVERSIÓNNACIONALES, ESTADOS UNIDOS. Tras comenzar a registrarse elevados déficit presupuestarios en 1982, el ahorro y lainversión nacionales disminuyeron. Alrededor de la mitad de la disminución se debió a una reducción de la inversióninterior y el resto a un déficit comercial. El cambio de tendencia del presupuesto en 1998 y en 1999 elevó el ahorro nacional,pero en este caso fue la inversión interior más que la extranjera la que respondió. {Fuente: Bureau of Economic Analysis; lainversión comprende los errores y omisiones.)

(%)

Page 276: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

279

Economía y Mercado II

556 ECONOMÍA

Resulta útil ver cómo se asignan el ahorro y la inversión alargo plazo en una economía «clásica» con pleno empleo yprecios flexibles. Consideraremos el caso más sencillo en elque no hay inflación ni inceríidumbre. Comenzamos con unaeconomía cerrada y ampliemos después el análisis a una eco-nomía abierta.La economía cerrada. En una economía cerrada, sabemosque la inversión debe ser igual al ahorro privado más el supe-rávit público. Simplificamos suponiendo que los impuestos,el gasto público y el ahorro privado son independientes delos tipos de interés. Por lo tanto, el ahorro interior total (pú-blico y privado) es una cantidad dada en condiciones de ple-no empleo.En cambio, como vimos en el Capítulo 22. la inversión es muysensible al tipo de interés. Una subida de los tipos de interésreduce el gasto en vivienda y en planta y equipo de las empre-sas. Por lo tanto, expresamos nuestra función de in\ er-siónpor medio de 7(r) para indicar que ésta depende del tipo deinterés real. r.La Figura 30-7 muestra cómo llegan a equilibrarse el ahorro yla inversión nacionales en una economía cerrada en la quehay pleno empleo. Las curvas de ahorro y de inversión deter-minan un tipo de interés r* con un nivel saludable de ahorro einversión.Supongamos ahora que el Estado incrementa sus compras.elevando el déficit público o reduciendo el superávit. Esa me-dida desplaza la cuna de ahorro hacia la izquierda a A + T —G’. Como consecuencia, el tipo de interés real sube para equi-librar el ahorro y la inversión y el nivel de inversión disminu-ye. Lo más importante es que //// aumento del déficit públicoreduce la inversión en la economía cerrada con pleno empleo.

El ahorro en una economía abierta. Una economía abiertatiene distintas fuentes de inversión y distintas salidas para elahorro. En la Figura 30-8 mostramos esta situación en el casode una pequeña economía abierta que tiene un elevado gradode movilidad del capital financiero. Una pequeña economíaabierta debe igualar su tipo de interés interior y el tipo deinterés real mundial. /»N1. Es demasiado pequeña para influiren el tipo de interés mundial y como la movilidad del capital esalta. el capital financiero se mueve para equilibrar el tipo deinterés interior y el extranjero.La Figura 30-8 ayuda a explicar la determinación del ahorro. lainversión y las exportaciones netas en la economía abierta. Altipo de interés mundial vigente, la inversión interior se en-cuentra en el punto A. que es el punto de intersección de lacuna de inversión y el tipo de interés. El ahorro nacional totalse encuentra en el punto B de la cuna de ahorro total, A + T- G.La diferencia entre ellos —representada por el segmento AB—son las exportaciones netas (esta igualdad se muestra me-diante la identidad del ahorro y la inversión en el recuadro dela página anterior).

Por lo tanto, las exportaciones netas dependen del equi-librio entre el ahorro y la inversión nacionales determina-dos por factores interiores más el tipo de interés mun-dial.

Este análisis lleva a un segundo plano el mecanismo por me-dio del cual un país ajusta su comercio, su ahorro y su inver-sión. Es aquí donde el tipo de cambio desempeña un papelequilibrador fundamental. Las variaciones de los tipos cíe cam-bio son el mecanismo por medio del cual se ajustan el ahorro yla inversión. Es decir, los tipos de cambio varían para que elnivel de exportaciones netas

Figura 30-7. EL AHORRO Y LA INVERSIÓN EN UNAECONOMÍA CERRADA. La inversión está relacionada in-versamente con el tipo de interés real, mientras que elahorro privado y el ahorro público son relativamente in-sensibles al tipo de interés. El ahorro y la inversión seencuentran en equilibrio en r*. Supongamos que aumentanlas compras del Estado. Este aumento eleva el déficitpúblico y, por lo tanto, reduce el ahorro público. La con-secuencia es un desplazamiento de la curva de ahorronacional hacia la izquierda a A + T- G’, lo que eleva el tipode interés de mercado a r** y reduce el ahorro y la inver-sión nacionales a /*’.

Inversión, ahorro

Page 277: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

280

Las Economías Abiertas6ANÁLISIS MACROECONOMICO DE LA ECONOMÍA ABIERTA 557

Figura 30-8. EL AHORRO Y LA INVERSIÓN EN UNAPEQUEÑA ECONOMÍA ABIERTA. La inversión y el aho-rro interiores dependen de la renta, de los tipos de inte-rés y de la política fiscal, como en la Figura 30-7. Peroen la pequeña economía abierta que tiene movilidad delcapital, los tipos de interés reales se determinan en losmercados financieros mundiales. Cuando el tipo de inte-rés real es relativamente alto. ̂ \ el ahorro interior es su-perior a la inversión interior y el exceso de ahorro fluye aoportunidades de inversión más lucrativas que existenen el extranjero. La diferencia son las exportaciones ne-tas y la inversión exterior neta, X, que es la diferenciaentre el ahorro nacional y la inversión interior al tipo deinterés vigente. Un superávit comercial como e! que seha observado en Japón y Alemania durante la mayor par-te de las dos últimas décadas es provocado por la inte-racción de un elevado ahorro interior y una reducida in-versión interior.

sea igual a la diferencia entre el ahorro y la inversión inte-riores».Este análisis puede ayudar a explicar las tendencias delahorro, de la inversión y de los patrones comerciales de al-gunos grandes países en los últimos años. La Figura 30-8describe perfectamente el papel que desempeña Japón en laeconomía mundial. Japón ha tenido tradicionalmente una ele-vada tasa de ahorro nacional. Sin embargo, en los últimosaños el rendimiento del capital japonés ha disminuido comoconsecuencia de los elevados costes de producción interio-res y de la mayor competitividad de los países vecinos re-^’cnindustrializados. El ahorro japonés busca. pues. salida en otrospaíses y. como consecuencia. Japón ha tenido un gran supe-rávit comercial y unas elevadas exportaciones netas. Tambiénse observó una tendencia similar en Alemania. país de eleva-do ahorro y baja inversión, hasta la reunifica-.um de 1990.En Estados Unidos, la posición del ahorro y de la inversión haexperimentado un interesante giro. como muestra la Tabla 30-2. Hasta 1980. las exportaciones netas fueron moderadamentepositivas. Pero a principios de los años ochenta la posiciónfiscal cambió bruscamente mostrando un déficit. El lector puederepresentar este cambio trazando una nueva línea recta A + T- G’ en la Figura 30-8 que corte a la recta del tipo de interes realen el punto C. Puede observarse que el ahorro nacional totaldisminuiría con un aumento del déficit público. La inversióninterior no \ ariaría. Las exportaciones netas se volverían ne-gativas y estarían representadas por el segmento CA.

Este análisis también puede utilizarse para explicar el me-canismo por medio del cual las exportaciones netas se ajustanpara generar la inversión necesaria cuando el Estado incurreen un déficit presupuestario. Supongamos que las exporta-ciones netas del país muestran un superávit en la Figura 30-8y que el Estado comienza a incurrir de repente en un elevado

déficit presupuestario. Este cambio provocará un desequili-brio en el mercado de ahorro e inversión, lo que tenderá aelevar los tipos de interés interiores en relación con los mun-diales. La subida de los tipos de interés interiores atraerá fon-dos del extranjero y provocará una apreciación del tipo decambio del país que tiene el déficit presupuestario. La apre-ciación provocará una reducción de las exportaciones y unaumento de las importaciones, o sea. una disminución de lasexportaciones netas. Esta tendencia se mantendrá hasta quelas exportaciones netas hayan disminuido lo suficiente paraeliminar la diferencia entre el ahorro y la inversión.Oíros ejemplos importantes de la teoría del ahorro y la in-versión en una pequeña economía abierta son los siguientes:• Un aumento del ahorro pri\ ado o una reducción del gastopúblico en un país eleva el ahorro nacional, lo que se repre-senta por medio de un desplazamiento de la cuna de ahorronacional de la Figura 30-8 hacia la derecha. Este aumento delahorro nacional provoca una depreciación del tipo de cambiohasta que las exportaciones netas han aumentado lo suficien-te para compensar el aumento del ahorro nacional.• Un aumento de la inversión interior debido, por ejemplo, auna mejora del clima económico o a un aumento de las in-novaciones. provoca un desplazamiento de la curva de in-versión. Este aumento de la inversión provoca una aprecia-ción del tipo de cambio hasta que las exportaciones netasdisminuyen lo suficiente para equilibrar el ahorro y la inver-sión. En este caso, la inversión interior expulsa a la inversiónexterior.

‘ En términos más generales, el ajuste ocurre a través de las variaciones de losprecios relativos de los bienes interiores y extranjeros. El precio relativo de losbienes interiores en relación con los extranjeros es determinado tanto por el tipo decambio como por el nivel de precios interior y extranjero. En un sistema de tipos decambio flexibles, el ajuste ocurriría rápidamente a través de las variaciones delpropio tipo de cambio. En un sistema de tipos de cambio fijos, los niveles deprecios de los dos países realizarían el ajuste. El resultado final necesario —unavariación de los precios relativos— es el mismo en cualquiera de los dos casos.

Page 278: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

281

Economía y Mercado II

568 ECONOMÍA

A largo plazo, la manera más importante de elevar la producciónper cápita y el nivel de vida es conseguir que el país adopte lastecnologías ejemplares en sus procesos de producción. Depoco sirve tener una elevada tasa de inversión si se invierteen la tecnología equivocada. Este punto quedó ampliamentedemostrado en los últimos años del sistema soviético de pla-nificación central (analizado en el Capítulo 28). en los que latasa de inversión fue extraordinariamente alta. pero una granpane de las inversiones estaban mal diseñadas. no se acaba-ban o se realizaban en sectores improductivos. Por otra parte,los países pequeños no tienen por qué partir de cero cuandodiseñan sus propias turbinas, maquinaria. computadoras ysistemas de gestión. Para alcanzar la frontera tecnológica amenudo es necesario realizar proyectos conjuntos con oírospaíses, lo cual exige, a su vez, que el marco institucional seahospitalario con el capital extranjero.Otro importante conjunto de medidas lo constituye la políticacomercial. La evidencia parece indicar que un sistema comer-cial abierto fomenta la compeíitividad y la adopción de tecno-logías ejemplares. Manteniendo bajos los aranceles y demásbarreras comerciales, los países pueden conseguir que lasempresas nacionales sientan el acicate de la competencia yque las extranjeras entren en los mercados nacionales cuandolos productores interiores venden a unos precios inefi-cientemente altos o monopolizan determinados sectores.Cuando los países consideran su ahorro y su inversión, nodeben fijarse únicamente en el capital físico. El capital intan-gible es tan importante como el físico. Algunos estudios mues-tran que los países que invierten en capital humano por mediode la educación tienden a obtener buenos resultados y a re-sistir a las perturbaciones. Muchos países tienen valiosas re-servas de recursos naturales —bosques, minerales, petróleoy gas, pesca y suelo arable— que deben gestionarse con cui-dado para conseguir que rindan al país los mayores frutosposibles.Uno de los factores más complejos del crecimiento de un países la inmigración y la emigración. Históricamente. EstadosUnidos ha atraído a una gran cantidad de inmigrantes que nosólo han aumentado el tamaño de su población activa sinoque también han mejorado la calidad de su cultura y de su

• Una subida de los tipos de interés mundiales reduce el nivelde inversión, lo cual provoca un aumento de la diferenciaentre el ahorro y la inversión, una depreciación del tipo decambio y un incremento de las exportaciones netas y de lainversión exterior (se representaría por medio de un des-plazamiento a lo largo de la curva de inversión).La Tabla 30-3 resume los principales resultados en el caso deuna pequeña economía abierta. Asegúrese el lector de quesabe analizar los casos de una disminución del déficit presu-puestario. del ahorro privado, de la inversión y de los tipos deinterés mundiales. Este útil cuadro y su explicación merecenun minucioso estudio3.

La integración de un país en el sistema financiero mun-dial introduce una importante y nueva dimensión en losresultados económicos y en la política económica. Elsector exterior constituye otra fuente para la inversióninterior y otra salida para el ahorro nacional. Un aumentodel ahorro nacional —ya sea del ahorro privado o delahorro público— provoca un aumento de la inversión in-terior y un incremento de las exportaciones netas. Labalanza comercial de un país es principalmente un refle-jo de su ahorro y su inversión nacionales más que de suproductividad o de su riqueza. Los ajustes de la balanzacomercial de un país exigen un cambio del ahorro o de lainversión interiores y a largo plazo son provocados porlas variaciones de los precios relativos del país, a menu-do a través de las variaciones del tipo de cambio.

EL FOMENTO DEL CRECIMIENTO EN UNAECONOMÍA ABIERTA

Para aumentar el crecimiento de la producción en las econo-mías abiertas no basta con atraer a los inversores o a los aho-rradores con una varita mágica. El clima de ahorro y de in-versión implica una amplia variedad de condiciones, entre lascuales se encuentran un entorno macroeconómico estable.unos derechos de propiedad seguros y. sobre todo. un climade inversión predecible y atractivo. En este apartado pasa-mos revista a algunas de las medidas que pueden adoptarseen las economías abiertas para mejorar sus tasas de creci-miento aprovechando al máximo el mercado mundial.

3Este análisis se refiere a las «pequeñas» economías abiertas que no pueden

influir en el tipo de interés mundial. En el caso de las «grandes» economíasabiertas como Estados Unidos, el efecto se encontraría entre el caso de laeconomía pequeña y el de la economía cerrada. Este caso más complejo seanaliza en los libros de texto intermedios (véase el apartado «Otras lecturas»del Capítulo 20).

Tabla 30-3. PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL MODELO DE AHORRO E INVERSIÓN EN UNA PEQUEÑA ECONOMÍAABIERTA. Asegúrese el lector de que comprende el mecanismo por el que ocurre cada uno de estos cambios.

Page 279: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

282

Las Economías Abiertas6ANÁLISIS MACROECONÓMICO DE LA ECONOMÍA ABIERTA 559

investigación científica. Sin embargo, últimamente los inmi-grantes tienen un nivel de estudios más bajo y menos cualifi-ca-ciones que la población trabajadora interior, por lo quesegún algunos estudios, la inmigración ha reducido los sala-rios relativos de los trabajadores de bajos salarios de EstadosUnidos. Los países que «exportan» trabajadores, como Méxi-co, suelen obtener una corriente continua de ingresos envia-dos por sus ciudadanos a sus familiares, lo cual puede cons-tituir un buen complemento de los ingresos por exportacio-nes.Uno de los factores más importantes y sutiles son las institu-ciones del mercado. Las economías abiertas que más éxitohan tenido —como los Países Bajos y Luxemburgo en Europao Taiwan y Hong Kong en Asia— crearon un clima seguropara la inversión y la iniciativa empresarial, lo cual significóestablecer unos derechos de propiedad seguros y sometidosal imperio de la ley. Cada vez es más importante desarollarunos derechos de propiedad intelectual con el fin de que losinventores y los artistas creativos tengan la seguridad de quepodrán beneficiarse de sus actividades. Los países debenluchar contra la corrupción, que es una especie de sistematributario privado que explota a las empresas más rentables,crea incertidumbre sobre los derechos de propiedad, elevalos costes y enfría la inversión.Un clima macroeconómico estable significa que los impuestosson razonables y predecibles y que la inflación es tan

baja que los prestatarios no tienen por qué temer que confis-quen en sus inversiones. Es fundamental que los tipos decambio sean relativamente estables con una convertibilidadque permita entrar y salir de una manera fácil y barata de lamoneda nacional. Los países que tienen una estructura insti-tucional favorable atraen grandes cantidades de capital ex-tranjero. mientras que aquellos que tienen unas institucionesinestables, como Rusia o Irak. atraen relativamente pocos fon-dos extranjeros y sufren huidas de capital, es decir, los re-sidentes locales se llevan sus fondos a otros países para evi-tar los impuestos, la expropiación o la pérdida de valor.La Figura 30-9 muestra la influencia del clima de inversión enla inversión nacional. El panel de la izquierda representa unpaís que tiene un clima de inversión favorable, por lo que eltipo de interés interior es igual al tipo de interés mundial. Elnivel total de inversión es alto. por lo que el país puede atraerfondos extranjeros para financiar la inversión interior. El panel(b} muestra un país de elevado riesgo: acosado por revolu-ciones, una elevada inflación, unos impuestos impredecibles,nacionalizaciones, corrupción, un tipo de cambio inestable,etc. En el país de alto riesgo, los tipos de interés interiorestienen una elevada «prima de riesgo» frente a los tipos deinterés mundiales, por lo que el coste real del capital podríaser del 10, 20 o 30 por 100 al año en comparación con el delpaís de bajo riesgo que sería del 5 por 100.

FIGURA 30-9. EL CUMA ECONÓMICO AFECTA AL TIPO DE INTERÉS Y AL NIVEL DE INVERSIÓN. En el país debajo riesgo (a), un clima económico estable hace que el tipo de interés interior sea bajo, rm, y el nivel de inversiónalto, / bajo riesgo. En el país de elevado riesgo, sacudido por convulsiones políticas, corrupción e incertidumbreeconómica, los inversores exigen una elevada prima de riesgo por sus inversiones, por lo que el tipo de interés interiores muy superior al tipo de interés mundial. El resultado es un bajo nivel de inversión, ya que los inversores extranje-ros buscan un terreno más seguro.

Page 280: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

283

Economía y Mercado II

560 ECONOMÍA

El país arriesgado tendrá dificultades para atraer inversióninterior v extranjera, por lo que el nivel de inversión será bajo.

Para fomentar el crecimiento económico en una economíaabierta hay que conseguir que el clima económico seaatractivo para los inversores extranjeros e interiores quetienen una amplia variedad de oportunidades de inver-sión en la economía mundial. Los objetivos últimos de lapolítica económica son tener unas elevadas tasas deahorro y de inversión en canales productivos y conseguirque las empresas utilicen las técnicas ejemplares. Paraalcanzar estos objetivos es necesario crear un clima ma-croeconómico estable, garantizar unos derechos de pro-piedad fiables tanto para las inversiones tangibles comopara la propiedad intelectual, tener unos tipos de cambiocon una convertibilidad que permita a los inversores lle-varse a su país sus beneficios y mantener la confianzaen la estabilidad política y económica del país.

C. CUESTIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALESA PRINCIPIOS DE SIGLO

En este último apartado, aplicamos los instrumentos de laeconomía inemacional para examinar dos de las principalescuestiones que han preocupado a los países en los últimosaños. En la primera parte, examinamos la cuestión de la dife-rencia entre la compeíilividad y la productividad. En la última.pasamos a analizar una de las permanentes cuestiones de laeconomía mundial: la elección entre los tipos de cambio fijosy los flexibles.

COMPETfTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD

«La desindustrialización de Estados Unidos»Cuando el desempleo aumenta vertiginosamente en presen-cia de déficit comerciales, la gente a menudo da la voz dealarma sobre la productividad y la competitividad del país. Eslo que ocurrió exactamente en Estados Unidos durante losaños ochenta: el análisis de esta historia es un útil recordato-rio de los determinantes de los movimientos comerciales.La sobrevaloración del dólar en los años ochenta provocógraves dificultades económicas en muchos sectores de Esta-dos Unidos expuestos al comercio internacional. Algunossectores, como la industria automovilística, la siderúrgica, latextil y la agricultura, vieron disminuir la demanda de sus pro-ductos, debido a que la apreciación del tipo de cambio provo-có una subida de sus precios en relación con los precios delos competidores extranjeros. El desempleo experimentó unenorme aumento en la decisiva industria manufacturera, secerraron fabricas y el medio oeste comenzó a conocerse conel nombre de rust beit («cinturón herrumbroso»).Muchos profanos pensaban que los problemas comercialesde Estados Unidos eran una indicación de su declive. Temíanque el liderazgo tecnológico de Estados Unidos estuvieraerosionándose debido a una excesiva regulación, a ladisminución de la innovación y a la pereza de los directivo».Algunos abogaron por la protección económica para hacerfeníe a Japón y Europa occidental, mientras que otros defen-dieron la adopción de una «política industrial» para las in-dustrias sitiadas con el fin de impedir la «desindustrializaciónde Estados Unidos». Se decía que Estados Unidos era una

tierra condenada a servir patatas «chips» mientras otros fabri-caban sus chips de computadora.Los economistas pensaban que el síndrome era de otro tipo: laenfermedad clásica de un tipo de cambio sobrevalora-do. Paracomprender los elementos fundamentales, debemos distinguirentre la competiíividad de un país y su productividad. Lacompetitividad se refiere al grado en que pueden competir losbienes de un país en el mercado: depende principalmente delos precios relativos de los productos interiores y extranjeros.Debe distinguirse de la productividad, que se mide por mediode la producción por unidad de factor. La productividad esfundamental para el crecimiento del nivel de vida de un país:es más o menos correcto afirmar que la renta real de un paíscrece al mismo ritmo que su productividad.Es cierto que la competitividad de Estados Unidos disminuyóenormemente en los años ochenta. Pero no disminuyó porquese desacelerara el crecimiento de la productividad sino por-que la apreciación del dólar elevó los precios de Estados Uni-dos en relación con los de sus socios comerciales. En reali-dad, la tendencia general del crecimiento de la productividadno experimentó ningún cambio significativo en los años ochen-ta y. en todo caso. probablemente creció más deprisa duranteese período que en la decada anterior.

Asegúrese el lector de que comprende esta cuestión fun-damental sobre la competitividad: como demuestra la teo-ría de la ventaja comparativa, los países no son inheren-temente poco competitivos, sino que se vuelven pococompetitivos cuando sus precios se alejan de los pre-cios de sus socios comerciales debido a que el tipo decambio está sobrevalorado.

Tendencias de la productividad

El verdadero problema de la renta real de Estados Unidos noes la competiíividad. sino la productividad. Recuérdese que laproductividad mide la producción por trabajador o por unidadde factores. En Estados Unidos, las rentas reales estuvieronestancadas hasta hace poco. porque el crecimiento de la pro-ductividad se desaceleró y no porque Estados Unidos hubie-ra dejado de ser competitivo en el mercado mundial.La competitividad es importante para el comercio, pero noguarda ninguna relación intrínseca con el nivel o el crecimientode la renta real. China disfrutó de un enorme superávit comer-cial en los años noventa al mismo tiempo que Estados Unidosincurría en un enorme déficit comercial. Pero eso no significa,desde luego, que los norteamericanos cambiarían su nivel devida por el de China. La pérdida de competitividad de un paísen los mercados internacionales se debe a que sus precios sealejan de los precios de sus socios comerciales: no tiene porqué tener ninguna relación con la situación de su productivi-dad en relación con la del resto.

Page 281: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

284

Las Economías Abiertas6ANÁLISIS MACROECONÓMICO DE LA ECONOMÍA ABIERTA 561

Sin embargo, en la última década, el sistema de tipos de cam-bio fijos ha sido más a menudo fuente de inestabilidad que deestabilidad. Los sistemas de tipos de cambio fijos a veces hansido objeto de intensos ataques especulativos que llegaron aadquirir proporciones mundiales en tres ocasiones durante ladécada de 1990: en Europa en 1991-1992, en México en 1994-1995 y en el Este asiático en 1997-1998. En este subapartadodescribimos algunos de los defectos de los sistemas de tiposde cambio fijos y la transición de la Unión Monetaria Europeade un sistema de tipos fijos a una moneda única.

El Sistema Monetario Europeo: el sistema de BrettonWoods de EuropaLos primeros pasos para adoptar una moneda única europease dieron en Europa con la creación en 1978 de la zona mo-netaria conocida con el nombre de Sistema Monetario Euro-peo (o SME). Un grupo de países de Europa occidental, prin-cipalmente Alemania y Francia, idearon este sistema basán-dose en el de Bretton Woods. Los países miembros del SMEse comprometen a mantener sus tipos de cambio dentro deunas estrechas bandas prescritas. Estas bandas pueden re-alinearse periódicamente, pero entretanto cada país debe to-mar medidas para que su tipo de cambio permanezca dentrode sus límites.Como hemos explicado antes en este capítulo, un sistema detipos de cambio fijos implica que los países deben renunciar acontrolar los tipos de interés interiores. Si Francia tiene untipo de cambio estrechamente ligado a Alemania, los tipos deinterés franceses de libre mercado no pueden alejarse muchode los alemanes. Una gran divergencia provocaría una ava-lancha de movimientos de capitales que daría al traste con elsistema de tipos de cambio o haría que los tipos de interésvariaran al unísono.

La crisis del Sistema Monetario Europeo

La pérdida de control de la política monetaria no es fatal en lasépocas normales. Pero en tiempos de crisis, la política mone-taria efectiva y la deseada pueden ser muy diferentes. Eso esexactamente lo que ocurrió en 1989-1993 y lo que casi destru-yó el Sistema Monetario Europeo y acabó llevando a la uniónmonetaria.El primer factor clave en la crisis del SME fue la reunifí-caciónde Alemania en 1990. Tras la reunificación, Alemania adoptóuna política fiscal muy expansiva, al invertir mucho dinero enAlemania oriental. La expansión de Alemania occidental pro-vocó un aumento de la tasa de inflación alemana. El bancocentral alemán respondió subiendo los tipos de interés alema-nes para frenar la demanda interior. En este caso, se utilizó lapolítica monetaria para la gestión macroeconómica interior ylas consecuencias que pudieran tener las medidas para lossocios comerciales de Alemania se subordinaron a los intere-ses económicos nacionales.Ante la subida de los tipos de interés alemanes, otros paísesdel SME tuvieron que subir los suyos para impedir que susmonedas se depreciaran frente al marco alemán y se salierande la banda prescrita. Muchos países se encontraron con untipo de cambio sobrevalorado. Estas subidas de los tipos de

Según un estudio especialmente revelador del McKinsey Glo-bal Instituto, en 1990 la productividad industrial era un 17 por100 menor en Japón que en Estados Unidos y en Alemania un21 por 100 inferior4. Por otra parte. Estados Unidos se mante-nía a la cabeza de la productividad en cuatro de las nueveindustrias manufactureras estudiadas: computadoras, jabo-nes y detergentes, cerveza y productos alimenticios. Los tra-bajadores japoneses eran más productivos que los nortea-mericanos en la producción de automóviles, piezas de auto-móviles. metalurgia, acero y electrónica de consumo. Los tra-bajadores alemanes no eran los más productivos en ningunade las industrias examinadas y, de hecho, la productividadalemana disminuyó en relación con la de Estados Unidos du-rante la década de 1980.El estudio McKinsey investigó las causas de las diferenciasde productividad entre los principales países en las nueveindustrias estudiadas. Los resultados fueron sorprendentes:• Las economías de escala y la tecnología industrial han de-sempeñado un escaso papel en algunas industrias.• Sorprendentemente, los niveles de cualificación y de estu-dios de los trabajadores apenas han tenido importancia y sonesencialmente los mismos en los tres países.• Existen grandes diferencias de productividad dentro de lasempresas de una misma industria. Los directivos podrían me-jorar significativamente la productividad en todas las indus-trias adoptando las tecnologías ejemplares.Uno de los resultados más destacados del estudio McKinseyes la importancia de la ̂ lobalizución. que según el estudio. esla exposición a la competencia con el líder mundial en unadeterminada industria. Según este estudio, la inversión exte-rior directa del país más productivo (como las fábricas japo-nesas de automóviles trasplantadas a Estados Unidos) hacontribuido a la espectacular mejora de la productividad tan-to introduciendo tecnologías de vanguardia como fomentan-do la competencia.

La vía más segura para conseguir una elevada pro-ductividad y, por lo tanto, un elevado nivel de vida es abrirlos mercados al comercio, las finanzas y las ideas delos países más avanzados y permitir una feroz compe-tencia con compañías que hayan adoptado las tecnolo-gías más avanzadas.

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS MONETARIOS ENEUROPA

Un sistema ideal de tipos de cambio es aquel que permitepredecir en gran medida los precios relativos y garantiza almismo :iempo un ajuste fluido a las perturbaciones económi-cas. En un sistema que funcione perfectamente, los indivi-duos pueden comerciar e invertir en otros países sin temerque los tipos de cambio cambien de repente y hagan que susproyectos dejen de ser rentables. Este ideal parece que sealcanzó durante la mayor parte del período en que existió elsistema de Breííon Woods. en el que los tipos de cambio ape-nas variaban y. sin embargo, la producción y el comercio cre-cieron rápidamente.

4.Véase el Apartado «Otras lecturas» de este capítulo.

Page 282: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

285

Economía y Mercado II

fácilmente decenas de miles de millones de dólares en unascuantas horas— el defensor de una moneda débil se quedarápidamente sin resenas. A menos que los países de «monedafuerte» estén dispuestos a facilitar líneas ilimitadas de crédito,el banco central renunciará tarde o temprano y devaluará odejará que fluctúe la moneda.

En pos de una moneda única: el euro

Desde la Segunda Guerra Mundial, los países democráticosde Europa occidental han buscado una integración económi-ca cada vez mayor, principalmente para promover la estabili-dad política tras dos devastadores conflictos. La paz y el co-mercio van de la mano. según muchos politólogos. A partir de1957. los países de Europa occidental fueron eliminando gra-dualmente todas las barreras en el comercio de bienes, servi-cios y finanzas con un acuerdo de libre comercio que establecíala Comunidad Europea.Muchos europeos creen que la integración total del mercadoexige una unión monetaria por medio de una moneda única:ven en Estados Unidos un modelo de sistema monetario yfinanciero. Esta creencia general se vio reforzada por la rup-tura del Sistema Monetario Europeo a principios de los añosnoventa, antes analizada. Los países reconocieron que. a cau-sa de la contradicción fundamental de los tipos de cambiofijos. los mercados serían cadada vez más inestables con lacreciente integración de los mercados financieros europeos.Tras tres décadas de integración, los países de la Unión Mo-netaria resolvieron esta contradicción adoptando una monedaúnica. Los países debían satisfacer ciertos criterios de con-vergencia para poder entrar en el club. Entre éstos se en-contraban unas tasas de inflación y unos tipos de interéscercanos a los más bajos de todos los países y una rigurosalimitación de los déficit presupuestarios y de la deuda pública.Once países entraron en la Unión Monetaria Europea (UME)y cumplieron los criterios de convergencia. El 1 de enero de1999 estos países, llamados a veces Eurolandia. adoptaron el«euro» como nueva moneda de Europa occidental.La estructura monetaria de la unión monetaria europea se pa-rece a la de Estados Unidos. La política monetaria es com-petencia del Banco Central Europeo (BCE). que gestiona lapolítica monetaria de los países de la UME. El BCE realizaoperaciones de mercado abierto y, por lo tanto, determina lostipos de interés del euro.Una de las principales cuestiones que plantea la política mo-netaria son los objetivos del banco central. El principal objeti-vo del BCE es. según sus estatutos, la «estabilidad de losprecios». aunque puede adoptar otros objetivos para toda lacomunidad mientras no pongan en peligro la estabilidad delos precios, que es un aumento de los precios de consumo deEurolandia interior a un 2 por 100 a medio plazo. Como vere-mos cuando analicemos la política monetaria en el Capítulo 34.este énfasis en el objetivo de la inflación ha sido adoptado pormuchos bancos centrales que no son el de Estados Unidos.

Costes y beneficios de la Unión Monetaria¿Cuáles son los costes y los beneficios de la unión monetariaeuropea? Los defensores de la unión monetaria consideranque tiene importantes ventajas. Con una moneda única, la

5.Véase el Apartado «Otras lecturas» de este capítulo.

562 ECONOMÍA

interés, junto con una recesión mundial y una enorme dismi-nución de la producción provocada por la caída del bloquecomunista, sumieron a Europa, salvo a Alemania, en una rece-sión cada vez más profunda.

La contradicción fundamental de los tiposde cambio fijos

Uno de los principios fundamentales de la economía es«no se puede tener todo», como quedó demostrado en elárea de la macroeconomía en varias ocasiones durante ladécada de 1990. Cuando los países que tenían tipos decambio fijos liberalizaron sus mercados financieros, seencontraron con una contradicción fundamental de los ti-pos de cambio fijos: un país no puede tener simultánea-mente: a) un tipo de cambio fijo pero ajustable, b) libre mo-vimiento de capital financiero y c) una política monetariainterior independiente.Paúl Krugman explica esta contradicción entre los tres ob-jetivos de la forma siguiente:La cuestión es que no se puede tener todo: un país debeelegir dos de tres. Puede fijar su tipo de cambio sin mutilarsu banco central, pero sólo controlando los movimientosde capitales (como China en la actualidad); puede permitirel libre movimiento de capital y conservar la autonomíamonetaria, pero sólo dejando que el tipo de cambio fluctúe(como Gran Bretaña o Canadá); o puede optar por permitirel libre movimiento de capital y estabilizar la moneda, perosólo renunciando a su capacidad para ajustar los tipos deinterés para luchar contra la inflación o contra una recesión(como Argentina hoy o, puestos así, como la mayor parte deEuropa)5.

¡Ataque especulativo!

Los países europeos incurrieron en la contradicción funda-mental a principios de los años noventa cuando sus tipos decambio se vieron atacados por especuladores que creían quelos países no tolerarían indefinidamente unos tipos de cam-bio sobrevalorados y unos tipos de interés demasiado altos.Todas las monedas fueron sufriendo ataques: el marco finlan-dés. la corona sueca, la lira italiana, la libra esterlina, la pesetaespañola. Al final, sólo el santasanctórum de Francia y Ale-mania resistió los ataques especulativos.Este episodio muestra un corolario de la contradicción fun-damental: un sistema de tipos de cambio fijos es propenso asufrir devastadores ataques especulativos si el capital finan-ciero se mueve libremente entre los países. La razón es lasiguiente:un tipo de cambio fijo pero ajustable es susceptible de sufrirataques siempre que los especuladores crean que es inminen-te que varíe. Si es probable que se devalúe una moneda, losespeculadores espezarán rápidamente a venderla. La ofertade la moneda aumenta, mientras que la demanda disminuye.En esa situación, los bancos centrales intervienen para de-fender la moneda (recuérdese la descripción gráfica de la in-tervención de la Fig. 29-8). Pero dados los recursos privadosdisponibles para llevar a cabo los ataques especulativos —

Page 283: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

286

Las Economías Abiertas6ANÁLISIS MACROECONÓMICO DE LA ECONOMÍA ABIERTA 563

inestabilidad de los tipos de cambio desaparecerá dentro deEuropa, por lo que el comercio y las finanzas ya no tendránque hacer frente a la incertidumbre sobre los precios provoca-da por las variaciones de los tipos de cambio. El principalresultado será una reducción de los costes de transacciónentre los países. En la medida en que los mercados financie-ros nacionales están segmentados. la adopción de una mone-da única puede permitir que la distribución del capital entrelos países sea más eficiente. Algunos creen que se preservarála disciplina macroe-conómica al tener un banco central euro-peo independiente comprometido en alcanzar unos objetivosde inflación estrictos. Tal vez la ventaja más importante sea laintegración y la estabilidad políticas de Europa occidental,continente en paz durante cincuenta años tras estar en guerraconsigo mismo durante la mayor parte de la historia escrita.Muchos economistas se muestran escépticos y señalan quela unión monetaria tiene significativos costes. La principalpreocupación es que los países ya no podrán utilizar la políti-ca monetaria y los tipos de cambio como instrumento de ajus-te macroeconómico. Esta cuestión se refiere a la zona moneta-ria óptima, concepto propuesto por primera vez por RobenMundell. profesor de Columbia. que recibió el Premio Nobelpor sus aportaciones en este campo. Una zona monetaria óp-tima es aquella cuyas regiones tienen una elevada movilidaddel trabajo o perturbaciones de la oferta o la demanda agrega-das comunes y sincronizadas. En una zona monetaria óptima,no es necesaria una modificación significativa de los tipos decambio para conseguir un rápido ajuste macroeconómico.La mayoría de los economistas creen que Estados Unidos esuna zona monetaria óptima. Cuando se enfrenta a una per-turbación que afecta asimétricamente a las diferentes regio-nes. la migración de trabajadores tiende a restablecer el equi-librio. Por ejemplo, los trabajadores dejaron los estados delnorte muy afectados por las perturbaciones del petróleo delos años setenta y emigraron a los estados del sur ricos enpetróleo.Muchos economistas temen que Europa occidental no cons-tituya una zona monetaria óptima debido a la rigidez de susestructuras salariales y al bajo grado de movilidad del trabajoentre los diferentes países. Cuando se produce una perturba-ción —p. ej.. tras la reunifícación de Alemania en 1990— larigidez de los salarios y de los precios provoca un aumento dela inflación en las regiones en las que aumenta la demanda yun aumento del desempleo en las regiones deprimidas. Launión monetaria puede condenar. pues. a las regiones des-afortunadas a tener persistentemente un bajo crecimiento yun elevado desempleo.A pesar de estas reservas, los europeos decidieron seguiradelante con la unión monetaria. Aunque los efectos a largoplazo no se conocerán durante años. los comienzos fueronprometedores. El paso a la nueva moneda a principios de 1999fue fluido y el nuevo mercado de títulos en euros creció rápi-damente.

La Unión Monetaria Europea es uno de los grandes ex-perimentos económicos de la historia. Ningún grupo tangrande y poderoso de países ha transferido jamás su

suerte económica a un organismo multinacional como elBanco Central Europeo. Ningún banco central ha estadoencargado nunca de la suerte macroeconómica de ungran grupo de países que tienen 300 millones de perso-nas que producen bienes y servicios por valor de 7 billo-nes de dólares. Aunque los optimistas señalan los bene-ficios microeconó-micos de la expansión del mercado yde la reducción de los costes de transacción, los escép-ticos temen que la unión monetaria amenace con el es-tancamiento y con el desempleo debido a la falta de fle-xibilidad de los precios y de los salarios y a la insuficientemovilidad laboral entre los países. Todos observarán aten-tos esta importante innovación económica.

VALORACIÓN FINAL

Este análisis de la economía internacional debe admitir que elbalance es variopinto: ha habido algunos éxitos y algunosfracasos. Pero si hacemos abstracción de los casos específi-cos, un jurado imparcial de historiadores diría sin duda que lasegunda mitad del siglo xx fue un período de éxitos sin prece-dentes para los países de Norteamérica y de Europa occiden-tal:• Sólidos resultados económicos. El período ha sido testigodel crecimiento económico más rápido y duradero de la histo-ria escrita. Son los únicos cincuenta años desde la RevoluciónIndustrial en los que se ha evitado una profunda depresión yen los que ninguno de los grandes países industriales ha su-frido el cáncer de la hiperinflación.• El sistema monetario emergente. El sistema monetario inter-nacional continúa siendo una fuente de convulsiones quesufre frecuentes crisis cuando los países tienen crisis de ba-lanza de pagos o crisis monetarias. No obstante, podemos verun sistema emergente en el que las principales regiones eco-nómicas de Estados L nidos. Europa y Japón tienen una polí-tica monetaria independiente con unos tipos de cambio flexi-bles, mientras que los países más pequeños dejan fluctuar sumoneda o tienen unos tipos fijos rígidos ligados a uno de losgrandes bloques. El principal terreno de pruebas en los próxi-mos años será la fortaleza de la nueva Unión Monetaria Euro-pea.• La reaparición de los libres mercados. A menudo se oye decirque la imitación es la forma más sincera de adulación. En eco-nomía. un país imita a otro cuando adopta su estructura econó-mica con la esperanza de conseguir el crecimiento y la estabi-lidad. En los últimos diez años. un país tras otro rompieron lasataduras del comunismo y de la opresiva planificación cen-tral, no sólo porque los manuales los convencieran sinoprincipalmente porque vieron con sus propios ojos que lospaíses occidentales basados en el mercado prosperaban, mien-tras que las economías autoritarias del este se hundían. Era ¡aprimera ve:que se hundía un imperio simplemente porque no podía pro-ducir suficiente mantequilla con sus cañones.Mantener y reforzar el sistema económico internacional ac-tual es un encomiable reto para todos.

Page 284: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

287

Economía y Mercado II

564 ECONOMÍAResumen

A. El comercio exterior y la actividad económica1. Una economía abierta es aquella que realiza intercambios inter-nacionales de bienes, servicios e inversiones. Las exportaciones sonbienes y servicios que se venden a extranjeros, mientras que lasimportantes son bienes y servicios que se compran a extranjeros. Ladiferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes ysen icios se denomina exportaciones netas.2. Cuando se introduce el comercio exterior, la demanda interiorpuede ser diferente de la producción nacional. La demanda interiorestá formada por el consumo, la inversión y las compras del Estado(C + / + G). Para obtener el PIB. deben añadirse las exportaciones(EX) y restarse las importaciones {IM), de tal manera que:PIB=C+/+G+X donde X = exportaciones netas = Ex — Im. Lasimportaciones son determinadas por la renta y la producción interio-res, así como por los precios de los bienes nacionales en relación conlos precios de los extranjeros: las exportaciones son la imagen gemelay vienen determinadas por la renta y la producción extranjeras. asícomo por los precios relativos. La cuantía en que aumentan las im-portaciones cuando el PIB aumenta en un dólar se denomina propen-sión marginal a importar {PMm}.3. El comercio exterior produce un efecto en el PIB similar al de lainversión o las compras del Estado. Cuando aumentan las ex-portaciones netas, aumenta la demanda agregada de producción inte-rior. Por lo tanto, las exportaciones netas producen un efecto multi-plicador en la producción. Pero el multiplicador del gasto es menoren una economía abierta que en una cerrada debido a las filtracionesdel gasto hacia las importaciones. El multiplicador es:

1Multiplicador de la economía abierta = ———————

PMA+PMM

Es evidente que si se mantiene todo lo demás constante, elmultiplicador de una economía abierta es menor que el deuna economía cerrada, donde PMm = 0.4. El funcionamiento de la política monetaria tiene nuevasimplicaciones en una economía abierta. Un importanteejemplo es su funcionamiento en una pequeña economíaabierta .¡ue tiene un elevado grado de movilk’ id del capital.Ese país debe alinear sus tipos de interés con los tipos deinterés de los países a los que fija su tipo de cambio. Esosignifica que los países que tienen un tipo de cambio fijopierden esencialmente la política monetaria como instru-mento independiente de la política ma-croeconómica. Lapolítica fiscal se convierte, en cambio, en un poderoso ins-trumento porque el estímulo fiscal no es contrarrestado porlas variaciones de los tipos de interés.5. Una economía abierta que tiene un tipo de cambio flexi-ble puede utilizar la política monetaria para conseguir laestabilización macroeconómica independientemente deoíros países. En este caso. el nexo internacional añade otropoderoso cauce al mecanismo monetario interior. Una con-tracción monetaria eleva los tipos de interés, atrae capitalfinanciero extranjero y provoca una subida (o apreciación)del tipo de cambio. La apreciación del tipo de cambio tiendea reducir las exportaciones netas, por lo que este efectorefuerza el efecto restrictivo que produce la subida de lostipos de interés en la inversión interior.6. El mecanismo monetario internacional contribuyósignificativamente a modificar el patrón de inversión de Es-tados Unidos en los años ochenta. La política fiscal suave yla contracción monetaria redujeron las exportaciones netasy modificaron la composición del PIB en contra de los bie-nes comerciables y a favor de los no comerciables.

B. Interdependencia en la economía mundial7. A más largo plazo, la participación en el mercado mundialimpone nuevas limitaciones a los países y les brindaoportunidades para mejorar su crecimiento económico. Talvez el elemento más importante sea el ahorro y la inversión,que son sumamente móviles y responden a los incentivos yal clima de inversión de los diferentes países.8. El sector exterior constituye otra fuente para el ahorro yotra salida para la inversión. Un aumento del ahorro nacio-nal —ya sea a través del ahorro privado o de los superávitpresupuestarios— eleva la suma de la inversión interior ylas exportaciones netas. Recuérdese la identidad:X=A+( T - G)-IExportaciones netas = ahorro privado + ahorro público — -inversión interiorA largo plazo, la posición comercial de un país refleja prin-cipalmente sus tasas de ahorro e inversión nacionales. Parareducir un déficit comercial es necesario modificar el ahorroy la inversión interiores. Un importante mecanismo paraequilibrar los movimientos comerciales y el ahorro y la in-versión interiores es el tipo de cambio.9. Además de fomentar el ahorro y la inversión, los paísesmejoran su crecimiento mediante una amplia variedad demedidas e instituciones. Son importantes consideracionesla existencia de un clima macroeconómico estable, unossólidos derechos de propiedad tanto para las inversionestangibles como para la propiedad intelectual, una monedaconvertible con pocas restricciones que limiten los movi-mientos de capitales y la estabilidad política y económica.

C. Cuestiones económicas internacionalesa principios de siglo

10. La opinión pública observa los grandes déficit comer-ciales y ve la «desindustrialización», pero pasa por alto laimportante distinción entre productividad y competitiv idad.La competitividad es el grado en que los bienes de un paíspueden competir en el mercado mundial y depende princi-palmente de los precios relativos. La productividad se refie-re al nivel de producción por unidad de producto. Las rentasreales y los niveles de vida dependen principalmente de laproductividad, mientras que la balanza comercial v la balan-za por cuenta comente dependen de la competitiv idad. Noexiste una estrecha relación entre la competitiv idad y laproductiv idad.11. Los tipos de cambio fijos son una fuente de inestabili-dad en un mundo de capital financiero sumamente móvil.Recuérdese la contradicción fundamental de los tipos decambio fijos: un país no puede tener simultáneamente untipo de cambio fijo pero ajustable. libre movimiento de capi-tal financiero y una política monetaria interior independien-te.12. Los países europeos decidieron adoptar unos tipos decambio «mi-pemgidos» con una moneda única y un bancocentral único. Li existencia de una moneda única es ade-cuada cuando una región constituye una zona monetariaóptima. Los partidarios de la unión monetaria europea se-ñalan la disminución de la incertidumbre. la reducción delos costes de transacción y la posibilidad de mejorar la asig-nación del capital. Los escépticos sospechan que una mone-da única —al igual que cualquier sistema de tipos de cam-bio irrevocablemente fijos— exige unos salarios y unos pre-cios flexibles para promover el ajuste a las perturbacionesmacroeconómicas. En una zona en la que la movilidad deltrabajo es relativamente baja. la unión monetaria puedecondenar a grandes regiones o países a largos períodosde bajo crecimiento y elevado desempleo.

Page 285: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

288

Las Economías Abiertas6

Page 286: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

289

Economía y Mercado II

Bibliografía

Page 287: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

290

Las Economías Abiertas6

Page 288: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

291

Economía y Mercado II

BIBLIOGRAFÍA

LORA, Eduardo – OCAMPO, José Antonio - STEINER, Roberto (Edi-tores), Introducción a la macroeconomía colombiana, Tercer mundoeditores, Fedesarrollo, Bogotá, 1998

MANKIW, N. Gregory, Principios de Economía, Editorial Mc Graw Hill,segunda edición, España. 2003.

PINTO ESCOBAR, Inés, “La inestabilidad social. Los Comuneros”,Historia de Colombia, Salvat, Printer colombiana Ltda., Bogotá, 1.988.

SACHS – LARRAÍN, Macroeconomía en la Economía Global, Edito-rial Prentice Hall, primera edición, México, 1.994.

SAMUELSON – NORDHAUS, Economía, Editorial Mc Graw Hill,decimoséptima edición, España, 2002.

STIGLITZ, Joseph E., Economía, Editorial Ariel S.A, primera reimpre-sión, España, 1994.

SELDON, Arthur- PENNANCE, F.G., Diccionario de Economía, OikosTau, s.a. ediciones, tercera edición en español, España. 1980.

WONNACOTT – WONNACOTT, Economía, Editorial Mc Graw Hill,Colombia, 1981.

Page 289: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

292

Las Economías Abiertas6

EVALUACIÓN DEL MÓDULO

FORTALEZAS

DEBILIDADES

EVALUAR EL MÓDULO TENIENDO EN CUENTA LA PERTINENCIA CON EL PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL. ESTA EVALUACIÓN DEBE SER ENVIADA POR CORREO A LA SEDE CENTRAL

Y DIRIGIDA A LA COORDINACION DEL NÚCLEO TEMÁTICO: PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN.

Page 290: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

293

Economía y Mercado II

EVALUACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DEL MÓDULO

NÚMERO OBJETIVOS PERTINENCIAY NOMBRE CON EL PLAN DE ESTUDIOSDE LOS CAPÍTULOS DEL PROGRAMA DE A.P.T.

UNIDAD 1 :

UNIDAD 2 :

UNIDAD 3 :

UNIDAD 4 :

UNIDAD 5 :

UNIDAD 6 :

OBSERVACIONES :

EVALUAR LOS OBJETIVOS DE LOS CAPÍTULOS DEL MÓDULO TENIENDO ENCUENTA LA PERTINEN-CIA CON EL PLAN DE ESTUDIOS DELPROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL. ESTAEVALUACIÓN DEBE SER ENVIADA POR CORREO A LA SEDE CENTRAL Y DIRIGIDA A LA COORDINA-CION DEL NÚCLEO TEMÁTICO: PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN.

Page 291: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

294

Las Economías Abiertas6EVALUACIÓN DEL CONTENIDO DIDÁCTICO DEL MÓDULO

PROCEDE EXPLIQUE

1. DE LO GLOBAL A LO CONCRETO

2. DE LO CONCRETO A LO ABSTRACTO

3. DE LO EPISÓDICO A LO SISTEMÁTICO

4. DE LO CONOCIDO A LO DESCONOCIDO

5. MEDIANTE UN PROCEDIMIENTO CÍCLICO (CONOCIDO/DESCONOCIDO/CONCRETO ABSTRAT0/GLOBAL/ANALITÍCO / SISTEMÁTICO)

EVALUAR EL MÓDULO TENIENDO ENCUENTA LA PERTINENCIA CON EL PLAN DE ESTUDIOS DELPRO-GRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TERRITORIAL. ESTA EVALUACIÓN DEBE SER ENVIADA PORCORREO A LA SEDE CENTRAL Y DIRIGIDA A LA COORDINACIÓN DEL NÚCLEO TEMÁTICO: PRODUC-CIÓN Y DISTRIBUCIÓN.

Page 292: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

295

Economía y Mercado II

EVALUACIÓN DEL TUTOR

Ciudad y Fecha :

Centro Territorial :

Nombre del Tutor :

Nombre y Código del Estudiante :

FUNCIONES SÍ NO REGULAR CALIFICACIÓN

1. FUNCIONES DE CONTROL :

·Estructura. Indica al Estudiante lo que debe hacer

·Regula, Gobierna

·Propone un modelo

·Resuelve el conflicto

PORCENTAJE PARCIAL

2. FUNCIONES DE ORGANIZACIÓN :

·Regula la participación de los estudiantes

·Organiza los movimientos de los estudiantes

en la sesión presencial

·ordena

·Corta una situación de conflicto.

PORCENTAJE PARCIAL

3. FUNCIONES DE IMPOSICIÓN :

·Gobierna. Realiza él mismo ciertos actos

·Moraliza

·Presta ayuda no solicitada

·Informa sin que se le pregunte

·Impone un juicio de valor.

PORCENTAJE PARCIAL

4. FUNCIONES DE FACILITACIÓN :·Da a conocer la secuencia del Trabajo·Demuestra·Controla de forma neutra

PORCENTAJE PARCIAL

Page 293: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

296

Las Economías Abiertas6

5. FUNCIONES DE DESARROLLO DE CONTENIDOS

·Repite para aclarar

·Motiva sugiriendo

·Aprecia, resalta la positivo de una idea o situación

·Ofrece variedad de recursos, respondiendo

a las demandas de ayuda.

PORCENTAJE PARCIAL

6.FUNCIONES DE DESARROLLO DEL ESTUDIANTE:

·Estimula

·Pide una información personal

·Estructura el pensamiento del estudiante

·Aporta una ayuda solicitada por el estudiante

·Promueve las competencias: Disciplinar,

Interdisciplinaria, Social e Investigativa.

·Promueve la participación de los estudiantes

·Promueve en los estudiante el Aprender - Aprender;

el Aprender a Conocer ; el Aprender - Hacer,

y el Aprender a vivir juntos y a convivir con los demás

PORCENTAJE PARCIAL

7.FUNCIONES DE RESPUESTAS PERSONALES :

·Responde a las preguntas de los estudiantes

·Acude a la experiencia personal del estudiante

·Interpreta una situación

·Reconoce sus errores

PORCENTAJE PARCIAL

8.FUNCIONES DE PERSONALIZACIÓN :

·Acepta una exteriorización espontánea

·Invita al estudiante a tener en cuenta una experiencia

de campo

·Interpreta una situación personal

·Individualiza la enseñanza.

PORCENTAJE PARCIAL

Page 294: E y Mercado II conomía PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN · PDF filede Principios de Macroeconomía y así debe subtitu-larse para evitar ambigüedades o confusiones. Es de-cir, el tema

297

Economía y Mercado II

9. FUNCIONES AFECTIVAS POSITIVAS :·Elogia·Ofrece Ayuda·Anima, estimula.

PORCENTAJE PARCIAL

10.FUNCIONES AFECTIVAS NEGATIVAS :·Critica, acusa, ironiza·Advierte, Reprende, Amonesta, Castiga·Difiere de manera vaga·Rechaza una exteriorización espontánea·Respuesta Personal Negativa

PORCENTAJE PARCIAL

11.FUNCIONES DE RETROALIMENTACIÓN POSITIVAS:·Aprueba estereotipadamente·Aprueba repitiendo la respuesta del estudiante·Aprueba específicamente·Aprueba de otras manera.·Alaba, Alienta, Recompensa·Muestra solicitud·Promete recompensa·Tiene sentido del humor.Ofrece una palabra afectuosa al estudiante

PORCENTAJE PARCIAL

12.FUNCIONES DE RETROALIMENTACIÓN NEGATIVAS:·Desaprueba estereotipadamente·Desaprueba repitiendo irónicamente·Desaprueba específicamente·Desaprueba de otra forma·Difiere la retroalimentacion.

PORCENTAJE PARCIAL

13.FUNCIONES DE CONCRETIZACIÓN :·Utiliza un material·Invita al estudiante a servirse de un material·Se apoya en audiovisuales·Escribe en la pizarra.

PORCENTAJE PARCIAL

EN CADA TIPO DE FUNCIONES EVALUAR Y CALIFICAR CON UN SÍ (100%), UN NO (1%), O REGULAR (50%) LAS DIFERENTESFUNCIONES DEL TUTOR. ESTA EVALUACIÓN DEBE SER ENVIADA POR CORREO A LA SEDE CENTRAL Y DIRIGIDA A LA COOR-

DINACIÓN DEL NÚCLEO TEMÁTICO: PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN.