ECA 1

17
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1 A) DENTIFICACIÓN (1) Institución: CENTRO DE BACHILLERÁTO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO Plantel: 140 16DTA0091S Profesor(es): ROCIO PADILLA GARCÍA Asignatura/ Módulo ___ Submódulo:___ ECONOMÍA Semestr e: V I Carrer a: TEC. ADMÓN Y CONTAB. RURAL Periodo de aplicación: FEB JUL 2013 Fecha : 5 FEB. 2013 Duración en horas: 15 hrs. B) INTENCIONES FORMATIVAS Propósito de la materia: Contribuir a que los estudiantes desarrollen los conocimientos y valoren críticamente las repercusiones que ha tenido la producción, distribución y consumo de bienes y servicios dentro de la sociedad. Propósito de la estrategia didáctica por Asignatura ó Competencia Profesional del Módulo: El estudiante identificará las necesidades que tiene el ser humano y los recursos que utiliza para su satisfacción; a partir de la observación, listados y clasificación apoyándose en el entorno y desarrollará una actitud de valoración de los recursos. Tema integrador: (1) Otras asignaturas, módulos o submódulos que trabajan el tema integrador: CTS y V, Ecología, LEOE Asignaturas, módulos y/o submódulos con los que se relaciona: (1) CTS y V, Ecología, LEOE 1 (1) Aplicable para los tres componentes: básico, propedéutico y profesional. (2) Aplicable para los componentes: básico y propedéutico. (3) Aplicable para el componente: profesional. 1 1

description

ECONOMIA

Transcript of ECA 1

SUBSECRETARIA DE EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDCTICAS

A) DENTIFICACIN (1)

Institucin:CENTRO DE BACHILLERTO TECNOLGICO AGROPECUARIO

Plantel:140 16DTA0091SProfesor(es): ROCIO PADILLA GARCA

Asignatura/ Mdulo ___ Submdulo:___ECONOMASemestre:VICarrera:TEC. ADMN Y CONTAB. RURALPeriodo de aplicacin:FEB JUL 2013Fecha:5 FEB. 2013

Duracin en horas:15 hrs.

B) INTENCIONES FORMATIVAS

Propsito de la materia:

Contribuir a que los estudiantes desarrollen los conocimientos y valoren crticamente las repercusiones que ha tenido la produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios dentro de la sociedad.Propsito de la estrategia didctica por Asignatura Competencia Profesional del Mdulo: El estudiante identificar las necesidades que tiene el ser humano y los recursos que utiliza para su satisfaccin; a partir de la observacin, listados y clasificacin apoyndose en el entorno y desarrollar una actitud de valoracin de los recursos.

Tema integrador: (1)

Otras asignaturas, mdulos o submdulos que trabajan el tema integrador:CTS y V, Ecologa, LEOE

Asignaturas, mdulos y/o submdulos con los que se relaciona: (1) CTS y V, Ecologa, LEOE

Contenidos fcticos: (2)

Conceptos fundamentales:

Introduccin a la economaConceptos Subsidiarios:

Necesidades, escasez, concepto e importancia y campo de la economa

Contenidos procedimentales: (2)

Enlistar, comparar, organizar informacin sobre necesidades y satisfactores, identificacin y actitud de valoracin de los recursos naturales

Contenidos actitudinales:

Practica actitudes positivas, Disposicin a participar, Muestra respeto por las ideas y opiniones de sus compaeros

Contenidos en competencias profesionales: (3)

NO APLICA

Competencias genricas y atributos: (1)

7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida. 7.3 Articula saberes de diversos campos establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana8.Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipos definiendo un curso de accin con pasos especficos.8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

Competencias disciplinares: (1)

Valora las diferencias sociales, polticas, econmicas, tnicas, culturales / y de gnero y las desigualdades que inducen.

C) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE (1)

Apertura

ActividadesCompetencia(s)Producto(s) de AprendizajeEvaluacin/Tiempo establecido

Genrica(s) y sus atributosDisciplinar(es)

1. El docente en grupo pasar el siguiente video o cancin No basta de Franco de Vita http://www.youtube.com/watch?v=RowqcCjEpJs Al termino en plenaria el grupo contestar la siguiente pregunta Segn el video Qu necesitamos los seres humanos?2. De manera individual los alumnos anotarn en su libreta y contestarn las siguientes preguntas:

Qu necesidades existen en tu familia?

Qu necesidades encuentras en tu localidad?

Qu necesidades hay en el Estado?

Qu necesidades tendr el pas?

Qu necesidades existen a nivel mundial?

3. Posteriormente organizados en equipos de 3 elementos realizarn un concentrado en forma de lista en una hoja de papel bond e identificarn cules necesidades deben ser atendidas de manera ms urgente, y en plenaria cada equipo mostrar sus resultados, argumentando.8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.Socializacin del video

Cuestionario contestadoListado en papel bond

Socializacin al grupo.Escala de apreciacin

Desarrollo

ActividadesCompetencia(s)Producto(s) de AprendizajeEvaluacin/Tiempo

Genrica(s) y sus atributosDisciplinar(es)

4.Organizados en binas los alumnos investigarn en escuelas, hospitales, presidencia municipal y biblioteca Mpal. Cules son sus necesidades y cada equipo expondr sus resultados. 5.Los alumnos accesarn a la siguiente direccin: http://es.wikipedia.org/wiki/Abraham_Maslow para leer el texto teoras humansticas de la autorealizacin y jerarqua de necesidades. De estos textos entregarn un listado de palabras que no entendieron y por supuesto con el concepto. Adems un reporte de lectura de una cuartilla que socializarn al asar en grupo.6.Los alumnos de manera individual se apoyarn en el anexo 1 de esta ECA, para elaborar una opinin del tema de necesidades humanas segn Abrham Maslow.7.Los alumnos acezarn (en binas) a la direccin http para leer y preparar exposiciones para el resto del grupo:

1.1 Qu estudia la economa? Pg.22

1.2 La Economa y su relacin multidisciplinaria Pg.24

1.3 Concepto de Economa Pg. 28

1.6 Necesidad y escasez Pg. 31

1.7 Bien econmico y bien libre Pg.337.3 Articula saberes de diversos campos establece relaciones entre ellos y su vida cotidianaValora las diferencias sociales, polticas, econmicas, tnicas, culturales / y de gnero y las desigualdades que inducenExposicin de lo investigadoLista de conceptos que no entendi

Reporte de lectura

OpininExposicinEscala de apreciacin

http://books.google.com.mx/books?id=JSA25Z0IzGQC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseCierre

ActividadesCompetencia(s)Producto(s) de AprendizajeEvaluacin

Genrica(s) y sus atributosDisciplinar(es)

8.Individualmente cada alumno seleccionar las necesidades ms apremiantes de su entorno y a travs de un escrito plasmar porque las seleccion y qu recursos se requieren para su satisfaccin y cul es la disponibilidad de esos recursos en su entorno.9.Cada estudiante contestar en el foro: www.cbta140.com las siguientes preguntas:

Por qu existe la escasez de recursos?

Cmo hacerle para satisfacer las necesidades del ser humano? Qu relacin tiene las necesidades y escasez de recursos con la Economa?Sus respuestas deben procurar argumentarlas apoyados en las lecturas. Registrarn sus respuestas para compartir la opinin o punto de vista de otros de sus compaeros.8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipos definiendo un curso de accin con pasos especficos.Escrito3 Participaciones en foro de la plataforma moodle.Escala de apreciacin

D) RECURSOS

EquipoMaterialFuentes de informacin

Lap top

Libreta Internet, anexo 1http://www.youtube.com/watch?v=RowqcCjEpJsDirecciones de Internet

Las necesidades humanas, segn A.Maslow. Informe realizado por Ma. Carolina Morales B., Ma. Paola Pandolfi P.,Romina Perfetti M. y M. Marcela Uribe V.(Concepcin, Octubre de 1998)Programa de Economa Cosdac.

Plataforma www.cbta140.com

E) VALIDACIN

Elabor:Mc. Roco Padilla Garca

Recibe:TA. Yedid Lorena Escalera PrezAvala:CP.J. ANTONIO IBARRA ROSALES

ANEXOS.ANEXO 1rincipalPsicologa de la PersonalidadTeoras humanistasAbraham MaslowLas necesidades humanas, segn A.Maslow

Enviado por clbustos el Dom, 19/08/2001 - 18:05. Psicologa de la PersonalidadInforme realizado por Ma. Carolina Morales B., Ma. Paola Pandolfi P.,Romina Perfetti M. y M. Marcela Uribe V.(Concepcin, Octubre de 1998)INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se presentar el tema de las necesidades humanas planteado por Maslow, terico que se centra en el enfoque humanista existencialista.

En un principio se definir, por separado, cada uno de los conceptos principales relacionados con el tema tratado.

Luego se integrarn stos y se tratar de ver cuales son los impactos y posibles secuelas que tienen sobre el desarrollo de la personalidad.

A continuacin, se presentar una opinin personal sobre el tema tratado, planteando las posibles limitaciones que se podran observar en esta teora.

Finalmente, se elaborar un resumen, en el cual, se dar una visin general del trabajo realizado y de las discusiones planteadas.

ELABORACION DE CONCEPTOS

Al estudiar el planteamiento de Maslow se encuentran conceptos tales como motivacin, metamotivacin, motivo o deseo, necesidad, jerarqua de las necesidades y autorrealizacin. A continuacin se proceder a definirlos.

Motivacin:Segn Maslow se est motivado cuando se sienta deseo, anhelo, voluntad, ansia o carencia. Estara compuesta por diferentes niveles, cuya base jerrquica de necesidad vara en cuanto al grado de potencia del deseo, anhelo, etc.

Metamotivacin:Asociado a los deseos; los metamotivos no comprenden una reduccin de tensin y adems pueden aumentarla una vez que se han satisfecho los deseos. Una manera de satisfacer los deseos es el trabajo.

Motivo o deseo:Es un impulso o urgencia por una cosa especfica. Existen muchos ms motivos que deseos y estos pueden ser expresiones distorsionadas de las necesidades.

Estos se dirigen hacia valores que son sus estados finales. Dentro de los valores se encuentran dos tipos:

Valores D: Son los fines de las necesidades deficitarias.

Valores B: Son los fines de los metamotivos y motivos. El logro de estos valores aumenta la tensin y estimula an ms el comportamiento. Fomentan nuestro ser o existencia como ser humano.

Autorrealizacin:"Es la realizacin de las potencialidades de la persona, llegar a ser plenamente humano, llegar a ser todo lo que la persona puede ser; contempla el logro de una identidad e individualidad plena" (Maslow, 1968, pg.78).

Necesidad:Es la falta de algo. Se divide en varios tipos de necesidades:

Necesidades deficitarias o inferiores: Incluye necesidades fisiolgicas y psicolgicas, necesidades de seguridad, de amor y de pertenecer, y necesidades de estimacin. Si hay una distorsin en ellas se producen problemas psicofisiolgicos.

Necesidades de desarrollo o superiores: Necesidades para lograr la autorrealizacin, no son tan poderosas como las necesidades fisiolgicas. Se daan y dirigen de forma errnea mucho ms fcilmente que las necesidades primarias y requieren de un gran apoyo de las influencias exteriores.

Jerarqua de las necesidades:Estructura organizacional con diferentes grados de potencia. Cuando un nivel de necesidades se satisface se puede pasar al prximo. Las necesidades inferiores son dficit y las necesidades superiores se relacionan con requerimientos del desarrollo.

Segn Maslow, las necesidades inferiores son ms potentes y tienen prioridades superiores. Una vez satisfechas, aparecen las necesidades superiores y la persona se motiva para satisfacerlas.

Maslow clasifica las siguientes necesidades en orden jerrquico:

1. Necesidades fisiolgicas: Son las potentes de todas y las que tienen menor significado para la persona en busca de la autorrealizacin. Entre se ellas se encuentran la necesidad de liberacin de sed y hambre; la necesidad de dormir, de sexo, de alivio del dolor y de desequilibrio fisiolgico.

2. Necesidad de seguridad: Si las necesidades fisiolgicas son superadas o no constituyen un problema serio para la persona, las necesidades de seguridad se convierten en la fuerza que domina la personalidad. La mayora de las personas llegan slo hasta este nivel y esto se refleja en la preocupacin por grandes ahorros, comprar seguros, etc.

Este tipo de necesidades se puede manifestar como miedo. Dentro de este tipo de necesidad se encuentran la necesidad de seguridad, de proteccin, de estar libre de peligro, de orden y de un futuro predecible.

3. Necesidad de amor y pertenecer: Son necesidades orientadas socialmente. Depende de que ocurra cierto grado de satisfaccin de las necesidades fisiolgicas y de seguridad. Las necesidades de amor son evidentes durante la adolescencia y la edad de adultez joven.

Dentro de stas se encuentran la necesidad de amigos, de compaeros, de una familia, de identificacin con un grupo y de intimidad con un miembro del sexo opuesto.

4. Necesidad de estima: Son necesidades asociadas a nuestra constitucin psicolgica. Se pueden subdividir en dos tipos: las que se refieren al amor propio y las que se refieren al respeto de otros (reputacin, condicin social, fama, etc). Un trastorno en esta rea lleva a un sentimiento de inferioridad que se manifiesta con sentimientos de culpa y de vergenza.

Dentro de sta se encuentran la necesidad de respeto, de confianza basada en la opinin de otros, de admiracin, de confianza en s mismo, de autovala y de autoaceptacin.

5. Necesidad de autorrealizacin: Son difciles de describir, ya que varan de un individuo a otro, incluye la satisfaccin de la naturaleza individual en todos los aspectos. Las personas que desean autorrealizarse desean ser libres para ser ellas mismas. Las personas que se autorrealizan siguen las conductas dictadas por la cultura acorde a su sentido del deber, pero si stas intervienen con su desarrollo, fcilmente reaccionan contra ellas. Para que una persona obtenga la autorrealizacin debe satisfacer muchas necesidades previas para que stas no interfieran ni utilicen energas que estn abocadas a este desarrollo. Dentro de stas se encuentran las necesidades de satisfacer nuestras propias capacidades personales, de desarrollar nuestro potencial, de hacer aquello para lo cual tenemos mejores aptitudes y la necesidad de desarrollar y ampliar los metamotivos (descubrir la verdad, crear belleza, producir orden y fomentar la justicia).

Maslow a travs de sus estudios describi 16 caractersticas que las personas autorrealizadas deben presentar:

1. Punto de vista realista ante la vida.

2. Aceptacin de ellos mismos, de los dems y del mundo que les rodea.

3. Espontaneidad.

4. Preocupacin por resolver los problemas ms que pensar en ellos.

5. Necesidad de intimidad y un cierto grado de distanciamiento.

6. Independencia y capacidad para funcionar por su cuenta.

7. Visin no estereotipada de la gente, de las cosas y de las ideas.

8. Historia de experiencias cumbre profundamente espirituales.

9. Identificacin con la raza humana.

10. Relaciones profundamente amorosas e ntimas con unas pocas personas.

11. Valores democrticos.

12. Habilidad de separar los medios de los fines.

13. Sentido del humor vivo y no cruel.

14. Creatividad.

15. Inconformismo.

16. Habilidad para alzarse por encima del ambiente ms que ajustarse a l.

6. Necesidad de trascendencia: Es el grado final de motivacin, se refiere a un sentido de la comunidad y a la necesidad de contribuir a la humanidad.

Las necesidades de trascendencia tambin incluyen las necesidades asociadas con un sentido de obligacin hacia otros, basada en nuestros propios dones.

Aparte de las necesidades mencionadas, Maslow propone dos necesidades ms: las necesidades cognitivas y las necesidades estticas, pero no las ubic en un lugar especfico dentro de la jerarqua.

Las necesidades cognitivas o de saber y comprender son motivos que provienen de las necesidades bsicas. El ser humano normal lleva intrnsecamente el deseo de saber, ya que no es un ser pasivo y no debe dar las cosas por sentadas. El no satisfacer estas necesidades trae como consecuencia la frustracin y el egosmo.

Las necesidades estticas incluyen necesidades por el orden, la simetra y el cierre, la necesidad de aliviar tensin producida por una labor no terminada y la necesidad de estructurar hechos. Maslow plantea que alrededores hermosos y circunstancias agradables favorecen el desarrollo de las personas.

Ahora que se han definido los conceptos claves se proceder a la integracin de stos. Si bien la motivacin se dirige, fundamentalmente, a la satisfaccin de las necesidades y a alivianar las tensiones; y la metamotivacin se dirige a la satisfaccin del deseo y aumenta la tensin, favoreciendo el desarrollo de la persona, se tiene que ambas son los mviles fundamentales que llevan al individuo al desarrollo de su personalidad y a escalar en la jerarqua de las necesidades.

Se plantean distintos tipos de necesidades que van desde las necesidades ms fundamentales y elementales para la supervivencia, siguiendo un orden jerrquico, hasta llegar a la cspide del desarrollo humano representado, segn Maslow, por la autorrealizacin.

Es necesario satisfacer las necesidades ms bsicas para poder pasar al estado siguiente de motivacin.

Al pasar de un estado a otro superior las motivaciones van cambiando, ya que las necesidades que se presentan en cada estado son distintas.

No se ha mencionado el estado de trascendencia ya que muy pocas personas han llegado a ste y adems Maslow no lo desarroll mayormente.

Para Maslow las personas estn orientadas a emociones tiernas y de bien social y que es el medio quien las corrompe. Una persona necesita apoyo para desarrollarlas (emociones) y satisfacer sus necesidades bsicas. Por lo que se ve que el medio tambin cumple un papel importante al establecer las motivaciones y fomentar el paso de un estado a otro.

Una persona, para satisfacer sus necesidades, debe encontrar los medios apropiados para hacerlo y los satisfactores adecuados, de lo contrario no podr pasar de un estado de necesidad a otro.

Con respecto a las repercusiones de lo planteado por Maslow se puede ver que la satisfaccin de las necesidades y las motivaciones que llevan a sto son la fuerza que llevan a desarrollar la personalidad de los sujetos en todos los mbitos de la vida. La no satisfaccin de las necesidades trae consecuencias negativas para la persona, creando estados de frustracin y egosmo; y si no supera una etapa en su mayora no se podr pasar a la etapa siguiente, quedando el desarrollo de la persona estancado en la etapa que no super.

El ideal el llegar a la autorrealizacin que involucra el desarrollo de todos las potencialidades del sujeto, pero en realidad no son muchas las personas que lo logran.

DISCUSION

Segn lo desarrollado en este trabajo se pudo constatar que la teora de Maslow es bastante vlida ya que la motivacin, las necesidades, los metamotivos y los deseos juegan un rol fundamental en el desarrollo de la personalidad de los seres humanos. Adems se tiene que los sujetos estn constantemente en busca de la satisfaccin personal para llegar a la autorrealizacin, aunque muchas veces no lo consiguen porque no tienen los medios para superar la etapa en que se encuentran.

Sin embargo, se puede decir que el paso de una etapa a otra no es tan rgido, ya que se puede pasar de una a otra sin satisfacer la anterior totalmente.

"Sin embargo, pueden ignorarse algunas necesidades esenciales, y las consecuencias por no satisfacerlas puede no ser tan obvias" (Dicaprio, 1985, pg.361).

Otro punto discutible de esta teora es el hecho que prcticamente no considera los instintos como mviles importantes en la satisfaccin de las necesidades, pero se cree que stos si jugaran un rol importante al establecer motivaciones en el crecimiento personal. Puede que los instintos no jueguen un papel tan importante en relacin a las necesidades superiores, pero s son importantes al momento de establecer las necesidades inferiores.

ELABORE SU OPININ AQU.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Dicaprio, N. (1985).Teoras de la personalidad.Mxico: Interamericana.

Maslow, A. (1985).El hombre autorrealizado: hacia una psicologa del ser.Bs. Aires: Troqvel

1

(1) Aplicable para los tres componentes: bsico, propedutico y profesional.

(2) Aplicable para los componentes: bsico y propedutico.

(3) Aplicable para el componente: profesional.

1