ECAP 2011

download ECAP 2011

of 27

Transcript of ECAP 2011

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    1/27

    ECAP 2011

    ORIENTACIONES PARA LOS ESTUDIANTES DE FORMACINDOCENTE

    PRESENTACIN

    La Evaluacin de las Competencias Acadmicas Y Pedaggicas (ECAP) de losestudiantes que finalizan su plan de estudios de profesorado en El Salvador, es unreferente del perfil alcanzado por el futuro docente durante su formacin, que lepermitir acreditar su desempeo en el aula frente a situaciones, cambios y retoscontinuos del hecho educativo.

    Esta evaluacin se realiza a travs de una prueba objetiva que explora el dominio decompetencias acadmicas y pedaggicas; la evaluacin sobre la nocin de

    competencias est relacionada con la construccin de conocimiento que permite enlos sujetos explorar la capacidad para utilizar herramientas conceptuales en diversoscontextos y asumir la solucin creativa de problemas, utilizando los elementos propiosde los distintos campos disciplinares; esto implica subrayar el carcter del saberorganizado y flexible propio de la competencia, estas especificaciones se toman encalidad de evidencias que permiten hacer afirmaciones generales sobre el estado dedesarrollo alcanzado por los evaluados, en trminos de lo que pueden y no puedenhacer.

    La aplicacin de la ECAP se fundamenta en el instructivo para el Funcionamiento delas Carreras de Profesorado y del Acuerdo Ejecutivo N 15-1913 del 1 de noviembre

    de 2000, donde se establece el compromiso que para egresar de la carrera deprofesorado a partir del ao 2000, es requisito la aprobacin de una prueba de laespecialidad, que ser diseada por el Ministerio de Educacin. Esta evaluacin surgeante la necesidad de la sociedad de depositar toda su confianza en los futurosdocentes, en cuyas manos estar la educacin de la niez y adolescenciasalvadorea. Por ello la ECAP permite identificar las competencias profesionales delfuturo docente, con lo cual tendr, la capacidad para ofrecer sus serviciosprofesionales e ingresar en el campo laboral. Para las instituciones formadoras dedocentes, los resultados tambin sern de utilidad, si a partir de ellos se promueve elanlisis y uso de los mismos para evaluar y reorientar los procesos de formacindocente.

    Esta gua tiene como propsito ofrecer orientaciones a los futuros docentes sobre lascaractersticas y estructura de la prueba, para ello se indica la descripcin del perfil deldocente, los campos de cada especialidad, los indicadores de logro en cada campo ylos niveles de complejidad con sus respectivos porcentajes, los cuales recorrentransversalmente la prueba, as como una explicacin sobre la calificacin de laprueba y la interpretacin de los resultados para facilitar as la caracterizacin del tipode tareas a las que se enfrentan los evaluados. Las orientaciones logsticas estnrelacionadas con el instrumento que responder el da de la aplicacin en cuanto alllenado de la hoja de respuestas y de indicaciones para antes, durante y despus de laprueba.

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    2/27

    1. LAS COMPETENCIAS EN LA ECAP 2008.

    La evaluacin est orientada a explorar las competencias del futuro docente enlas especialidades de Educacin Bsica, Educacin Parvularia, Educacin

    Especial, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Matemtica, Lenguaje yLiteratura, e Idioma Ingls.

    En el campo de la educacin, la introduccin de la nocin de competenciaconlleva el inters de superar el carcter memorstico que pudieran tener tantolos aprendizajes como las estrategias aplicadas por los sujetos para responderlas preguntas de las pruebas. La evaluacin de competencias implica unconocimiento en acto y no tanto un conocimiento formal y esttico, es asumiruna perspectiva orientada a la superacin de las prcticas de transmisinmecnica de temas y la evaluacin centrada en la repeticin memorstica de

    los contenidos. Por ello, la evaluacin de competencias implica asumir unaperspectiva orientada a detectar la capacidad de los sujetos para usar loaprendido como herramienta para enfrentar diferentes situaciones en diferentescontextos.

    Entender la evaluacin por competencias, es saber que ser competente no esslo formular proposiciones verdaderas sobre algo que se ha comprendido, ohaber logrado conceptualizar, si no ser capaz de aplicar tales conceptos yponer en marcha habilidades, destrezas, tcnicas, y estrategias en laresolucin de los problemas y situaciones cotidianas.

    El profesor o profesora es ms competitivo si alcanza el dominio de un conjuntode conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que garanticen sudesempeo eficiente y si responde asertivamente en la interaccin con sussemejantes.

    2. DEFINICIN Y ESTRUCTURA DE LA ECAP 2008.

    Una prueba como la ECAP es parte del proceso de actualizacin que requieretodo profesional competente, para que, a partir del dominio de conocimientos yhabilidades, se contribuya a garantizar un servicio de calidad a la educacin delpas. Esta prueba es solo una de las primeras evaluaciones que tendr querealizar el docente en su vida profesional, por lo que es fundamental que se lebrinde la importancia que se merece.

    Debido a que, para tener xito en el aula es sumamente importante eindispensable el dominio tanto de la especialidad que se atender, como eldominio pedaggico, en la prueba se le ha asignado el mismo valor a ambascompetencias: 50% la competencia acadmica o de la especialidad y 50% lacompetencia pedaggica; en esta ltima se incluye un 10% de tems queexploran el dominio de la didctica de la especialidad. La definicin de lo que

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    3/27

    se evaluar en cada prueba se realiza a partir de la revisin de los marcostericos de cada especialidad y de los diferentes documentos curriculares.

    Para garantizar que lo que se evaluar en cada especialidad sea acorde con loenseado en las instituciones formadoras de docentes, se integra el Consejo

    Tcnico de la ECAP, el cual est compuesto por Coordinadores y docentes delas carreras de profesorado de cada una de las instituciones que atiendendichas carreras.

    Este Consejo Tcnico, adems de revisar y aprobar lo que se evaluar en cadaprueba, tambin participa en la revisin de los tems diseados, con el fin deverificar que en las pruebas se evale lo que se defini en las tablas deespecificaciones de cada especialidad.Otro proceso realizado es el de la validacin de los tems con estudiantes delas Instituciones Formadoras de Docentes, esto se hace con el propsito degarantizar que los tems estn bien redactados, que estn claros y que midan

    lo que realmente se espera medir.

    La construccin de las pruebas se hace respetando los niveles de complejidadque van desde la comprensin de un indicador, interpretacin entreindicadores, hasta el anlisis de sus relaciones, as tambin se procura laconfiabilidad de la prueba con una adecuada definicin de los criterios deevaluacin y con una descripcin cuidadosa de las tareas que se plantean encada pregunta.

    Las pruebas constan de 100 tems de opcin mltiple, (excepto Ingls), con

    cuatro opciones de respuesta cada uno. La primera parte de la prueba estaorganizada con los tems de la especialidad y la segunda parte por los temsque exploran la Formacin General Pedaggica.

    La prueba de la especialidad del Idioma Ingls est estructurada de la siguientemanera:

    - Prueba escrita con tems de 4 opciones para los campos: leer ydidctica del Ingls.

    - Prueba escrita para el campo escribir, consistente en una composicin.- Prueba oral para las competencias asociadas con el campo hablar. Se

    realiza una entrevista donde se le plantean casos reales, dosificados entrminos de los niveles de complejidad.

    - Prueba escrita para el rea relativa al campo escuchar. Durante laprueba se escucha una grabacin (dos veces) y se debe contestar en lahoja de respuestas las opciones correctas a un conjunto de tems que seplantean sobre lo escuchado previamente.

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    4/27

    3. QU SE EVALA EN CADA ESPECIALIDAD?

    En cada especialidad se definieron ejes centrales de la disciplinainvolucrada en dicha especialidad y en la formacin pedaggica, a loscuales se les denomin campos, considerados stos como la integracin

    de elementos cientficos y pedaggicos que constituyen unidadessignificativas para la formacin del futuro docente.

    En cada campo se definieron los indicadores, entendidos como ladescripcin de las tareas de evaluacin a partir de las cuales seconcretan en tems, los propsitos de la evaluacin; es decir, a partir decada indicador se efecta la traduccin directa de lo que se pretendeevaluar.

    En cada especialidad se consideran los procesos cognitivos especficosde los mismos, los cuales estn relacionados con los niveles de

    complejidad de los tems, que se detallan a continuacin.

    Nivel 1. Comprensin de un indicador. El estudiante es capaz de: Contar con el conocimiento conceptual de un indicador Comprender los elementos tericos del indicador dentro de situaciones que

    se le presenten. Reconocer elementos de informacin, conceptos y modelos tericos, ante

    situaciones que se le propongan.

    Nivel 2. Comprensin de la interaccin entre indicadores. El estudiante es

    capaz de: Identificar la relacin entre procesos e interpretar las conexiones entre lateora y las tcnicas aplicadas

    Interpretar situaciones, reconocer y desglosar sus elementos (conceptos,teoras, tcnicas, etc.).

    Relacionar conceptos a partir de problemas o situaciones planteados comprender el planteamiento de situaciones en las que debe diferenciar la

    aplicacin de mtodos y tcnicas.

    Nivel 3.Anlisis de relaciones. El estudiante es capaz de: Proporcionar soluciones a situaciones problemticas que se le planteen

    Aplicar principios y teoras, con criterios que permiten explicar y justificarsoluciones a un problema dado

    Evaluar las implicaciones de los diversos enfoques pedaggicos, en elproceso de formacin docente.

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    5/27

    4. DESCRIPCIN DEL PERFIL DE LA FORMACIN GENERAL Y DECADAESPECIALIDAD. CAMPOS E INDICADORES QUE SE EVALAN

    4.1 FORMACIN GENERAL

    PERFIL CAMPOS

    El futuro docenteadems de tenerconocimientos de suentorno debercontar con un perfilprofesional que estde acuerdo con losplanteamientos

    actuales de lasdisciplinas cientficasy la pedagoga; loque implica lacomprensin de losprocesos didcticos,sus enfoques,principiosfundamentales y lamanera como incidenen el quehacer docente.

    1.Teoras educativas

    Comprensin y valoracin del papel transformador de la escuela, ascomo de la incidencia que han tenido los enfoques actualeseducativos en la escuela salvadorea, teniendo presente los rolesque deben ejercer cada uno de los actores del currculo. Adems seindaga sobre el alcance de la actual reforma educativa, lainterpretacin de la legislacin magisterial salvadorea y aspectosgenerales de la investigacin en educacin.

    2. Aportes de la Psicopedagoga

    Dominio de las bases tericas sobre el desarrollo y caractersticaspsicosociales, cognoscitivas, morales y afectivas desde el nacimientohasta la adultez; el manejo y motivacin en el aula y los procesosque facilitan y hacen efectivo el aprendizaje, considerando lasdiferencias individuales.

    3. La Didctica y el desarrollo curricular

    Conocimiento y comprensin del anlisis sobre el acto educativo,

    considerando cada uno de los procesos que estn presentes en laintervencin pedaggica como son: las estrategias, el planeamientodidctico con cada uno de sus elementos y el enfoque curricularque debe estar presente en el modelo pedaggico que seimplementa en el desempeo docente.

    CAMPOS E INDICADORES DE FORMACIN GENERAL1. TEORAS EDUCATIVAS1.1 Establece el alcance del papel actual de la escuela como transformadora de la sociedad.1.2. Reconoce los enfoques actuales educativos y emplea tcnicas y estrategias didcticas en su

    prctica pedaggica.

    1.3 Reconoce el rol que cada actor educativo debe desempear en el acto educativo.1.4 Utiliza mtodos, tcnicas e instrumentos adecuados para realizar investigaciones educativas.1.5 Interpreta las funciones de la reforma, legislacin y gestin educativa en la labor docente.

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    6/27

    CAMPOS E INDICADORES DE FORMACIN GENERAL2. APORTES DE LA PSICOPEDAGOGA2.1 Reconoce las etapas del desarrollo y caractersticas de nios y nias al seleccionar estrategias y

    tcnicas de aprendizaje adecuadas a cada nivel.2.2 Analiza los aportes de cada una de las teoras del aprendizaje para la seleccin adecuada de las

    tcnicas y estrategias en el diseo de experiencias de aprendizaje.2.3. Maneja tcnicas y estrategias para la direccin y orientacin adecuada del aprendizaje de los

    estudiantes.2.4. Reconoce los diferentes tipos de inteligencias mltiples y selecciona estrategias adecuadas para

    atender problemas y necesidades en la diversidad de los educandos.

    3.0 LA DIDCTICA Y EL DESARROLLO CURRICULAR3.1 Reconoce cada uno de los elementos del planeamiento y los integra adecuadamente.3.2 Reconoce las estrategias de enseanza y aprendizaje, y las emplea adecuadamente.3.3 Reconoce la naturaleza, tipos e instrumentos de la evaluacin y los aplica adecuadamente.3.4 Identifica la estructura, fuentes, enfoques, tipos y componentes del currculo, estableciendo

    relaciones entre cada uno de ellos.

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    7/27

    4.2 ESPECIALIDAD DE EDUCACIN BSICA

    PERFIL CAMPOS

    El docente de laespecialidad de

    Educacin Bsica debeser capaz de facilitar elproceso de enseanzaaprendizaje mediantela aplicacin de lametodologa apropiadaa los conocimientosfundamentales quepermitan el logro deaprendizajessignificativos en lasreas de Lenguaje,Ciencia, Salud y Medio

    Ambiente, EstudiosSociales, Matemtica yEducacin Artstica.

    1. Educacin Artstica

    Comprensin de tcnicas y actividades innovadoras de expresin delas artes plsticas, escnicas y de educacin musical, que faciliten laaplicacin de estrategias metodolgicas para un desempeo docenteeficaz

    1. 2. Estudios Sociales

    Manejar los fundamentos de las ciencias sociales , con unametodologa participativa que forme en el educando una capacidadde anlisis de los conocimientos adquiridos para incidir positivamenteen el entorno social

    3. Lenguaje

    Dominio de las metodologas y experiencias que dinamicen elaprendizaje con una orientacin didctica que promueva larecepcin, anlisis, interpretacin y valoracin del lenguaje.

    4. Matemtica

    Dominio de la formacin disciplinar y metodolgica para laenseanza del conocimiento matemtico, centrado en la creatividad yel aprendizaje interactivo para la solucin de problemas de la vidacotidiana.

    5. Ciencia, Salud y Medio Ambiente

    Dominio de un enfoque experimental e investigativo en el desarrollocurricular de las reas de las ciencias, con una metodologa queimplique el conocimiento y la indagacin de los fenmenos de lasciencias.

    CAMPOS E INDICADORES DE EDUCACIN BSICA

    1. EDUCACIN ARTSTICA1.1 Artes plsticas y su expresin:

    1.1.1 Identifica generalidades y procedimientos metodolgicos de las artes plsticas.1.1.2 Procedimientos metodolgicos.1.1.3 Comprensin de las tcnicas de la expresin plstica.

    1.2 Expresin musical1.2.1 Identifica en la msica, las generalidades para el desarrollo y su percepcin.1.2.2 Comprende procedimientos metodolgicos de educacin musical.

    1.3 Artes escnicas1.3.1 Valora el arte escnico en la formacin docente.1.3.2 Comprende terminologa, definiciones y expresin dramtica del teatro.1.3.3 Aplica la expresin sensorial dentro del planeamiento didctico.

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    8/27

    CAMPOS E INDICADORES DE EDUCACIN BSICA2. ESTUDIOS SOCIALES2.1 Proceso de socializacin2.1.1 Dominio de los conceptos y roles de los agentes del proceso de socializacin.

    2.1.2 Analiza el papel de la familia y del grupo par como grupo primario.2.2 Geografa fsica y humana2.2.1 Domina los conceptos bsicos de geografa.2.2.3 Analiza la regionalizacin de El Salvador y de Amrica.2.3.2 Analiza los problemas ambientales, as como los problemas del crecimiento poblacional en El Salvador y

    su relacin con la migracin.2.3 Hechos histricos2.3.1 Reconoce las caractersticas de la cultura prehispnica y los cambios econmicos, sociales y polticos

    del perodo colonial.2.3.2 Interpreta los movimientos independentistas de El Salvador, causas y consecuencias.2.3.3 Analiza los acontecimientos importantes de la Federacin y de la Repblica.2.4 Didctica de las Ciencias Sociales2.4.1 Identifica yaplica de manera adecuada, los enfoques, mtodos, tcnicas y recursos en el PEA.

    3. LENGUAJE3.1 Comunicacin y lenguaje3.1.1 Reconoce la estructura formal de las palabras y la estructura

    sintctica de oraciones gramaticales.3.1.2 Diferencia medios, funciones y elementos que intervienen en el

    proceso de comunicacin.3.2 Expresin oral y escrita3.2.1 Diferencia formas de expresin oral y escrita.3.2.2 Identifica elementos paralingsticos en un mensaje oral.3.2.3 Sugiere obras literarias y formas expresivas, segn las caractersticas e intereses de nios y

    nias.3.3 Procesos de lectoescritura3.3.1 Diferencia tipos de aprestamiento, problemas de aprendizaje y enfoques metodolgicos

    para la enseanza- aprendizaje de la lectoescritura.3.3.2 Reconoce distintos niveles de comprensin lectora.3.3.3 Distingue por sus caractersticas los textos literarios de otros tipos de textos.3.4 Metodologa y Planeamiento3.4.1 Orienta el aprendizaje de la ortografa y la morfosintaxis desde un enfoque comunicativo y

    haciendo uso de la induccin.3.4.2 Selecciona y administra estrategias de lectura y de evaluacin, adecuadas a la naturaleza de los

    Textos.

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    9/27

    CAMPOS E INDICADORES DE EDUCACIN BSICA4. MATEMTICA4.1 Cantidad y operaciones.4.1.1 Interpreta operaciones aritmticas y algebraicas, desarrollando aplicaciones, demostraciones y

    planteamiento de problemas4.1.2 Usa los nmeros en la resolucin de actividades prcticas que requieren una adecuada conceptualizacin,

    planteamiento y aplicacin de herramientas matemticas.4.2 Espacio y forma4.2.1 Identifica formas y patrones de la geometra clsica en contextos matemticos y de la vida cotidiana,

    que permita la construccin de representaciones geomtricas bidimensionales y tridimensionales4.3 Cambio y relaciones4.3.1 Representa relaciones y cambios entre dos o ms variables mediante el lenguaje

    matemtico y, recprocamente, para describir matemticamente diversos fenmenos4.3.2 Realizaprocesos fundamentales del lgebra, clculo diferencial e integral tanto a nivel algebraico como

    geomtrico, para abordar situaciones de variacin en diversos contextos.4.4 Datos e Incertidumbre4.4.1 Organiza y analiza datos usando parmetros, indicadores estadsticos y la nocin de probabilidad,

    considerando la pertinencia de ellos y su representatividad, para facilitar la descripcin cuantitativa y

    cualitativa del fenmeno bajo estudio.4.5 Lenguaje4.5.1 Aplica las reglas de predicados para generar enunciados significativos, entender su relacin con el

    lenguaje natural y representar objetos y procesos matemticos en el lenguaje simblico para facilitar lacodificacin, decodificacin e interpretacin.

    4.6 Didctica especial4.6. 1 Aplica en el desarrollo curricular de Educacin Bsica, el enfoque constructivista, para promover

    aprendizajes significativos

    5 CIENCIA, SALUD Y MEDIO AMBIENTE5.1 Reconoce la diversidad de los seres vivos, flora y fauna, las interrelaciones entre ellas y el ser humano paralograr su conservacin.

    5.2 Reconoce el origen, consumo y utilizacin biolgica de alimentos, sus funciones en una pirmide alimenticia.5.3 Identifica el sistema de reproduccin humana a travs de la relacin de su estructura y funcin.5.4 Conoce el sistema respiratorio y cmo la contaminacin del aire genera problemas de salud especialmente

    respiratorias y de cncer en pulmones.5.5 Reconoce la influencia del medio ambiente en las enfermedades parasitarias, infecciosas, diarreas y de

    transmisin sexual.5.6 Identifica los diferentes tipos de drogas y los efectos que tienen en el organismo.5.7 Reconoce e identifica los recursos renovables, no renovables y sus medidas de conservacin entre una serie

    de ejemplos.5.8 Reconoce aplicaciones electromagnticas en aparatos utilizados cotidianamente.5.9 Aplica principios de ptica a ejemplos o situaciones de la vida cotidiana.5.10Reconoce los problemas ambientales en El Salvador: deforestacin, deterioro de los suelos, prdida de la

    biodiversidad, contaminacin del agua y sus posibles soluciones:5.11 Identifica la composicin de la materia y sus cambios a travs de fenmenos de la vida cotidiana.5.12 Reconoce diferentes mtodos, tcnicas y recursos pedaggicos que promueven y potencian el aprendizaje de

    ciencia, salud medio ambiente.

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    10/27

    5. CMO SE CALIFICA LA ECAP?Los resultados de la ECAP siguen generndose con una escala convencional

    que se adopt desde el ao 2003, de manera que el conjunto de tems se

    califican en una escala de puntaje que va de 2300 a 2700 puntos. Esta es una

    escala especial para la evaluacin de competencias que no debe interpretarse

    del mismo modo que una nota de 0 a 10, y en donde la calificacin NO resulta

    de contar las respuestas correctas, ni es la proporcin de aciertos, sino que se

    obtiene de un proceso estadstico que toma en cuenta la probabilidad de

    respuesta de los evaluados ante el conjunto de tems calibrados, que son

    distribuidos dentro de la escala de competencias acadmicas y pedaggicas.

    En esta escala se distinguen tres niveles de logro:

    - Nivel Bsico, por debajo de 2450 puntos.- Nivel Intermedio, de 2451 a 2600 puntos.- Nivel Superior, de 2601 a 2700 puntos.

    Para aprobar la evaluacin, el resultado que se debe alcanzar es de 2525

    puntos, que como puede observarse en la escala que se representa acontinuacin, el puntaje se ubica en el nivel de logro INTERMEDIO.

    Los resultados se entregan en un "Informe Individual de Resultados" a cadafuturo docente; en el informe se detalla el puntaje alcanzado en cada uno delos campos evaluados en la Competencia Acadmica y la CompetenciaPedaggica, tal como se muestra en el siguiente modelo.

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    11/27

    INFORME INDIVIDUAL DE RESULTADOS

    ECAP

    Evaluacin de las Competencias Acadmicas y Pedaggicas

    Nombre del estudiante:Institucin de procedencia:Especialidad:Cdigo:

    XXXXXXXXXXXXXXXEducacin Bsica02000300206

    Los resultados se expresan en una escala de 2300 a 2700 puntos.Los niveles de logro se dividen as:

    [Bsico: de 2300 a 2450 puntos] [Intermedio: de 2451 a 2600 puntos] [Superior: de 2601 a 2700 puntos]

    La ECAP se aprueba con un Puntaje Total de 2525 puntos.El Puntaje Total combina el Puntaje Global obtenido en la ECAP (70%) y el CUM del estudiante obtenido en la carrera(30%).

    COMPETENCIAS Y CAMPOS Nivel Bsico Nivel Intermedio Nivel SuperiorFormacin General Bsica(Competencia Pedaggica)

    2544

    Teora Educativa 2510Aportes de la psicopedagoga 2600

    La didctica y el desarrollo curricular 2600Formacin de la Especialidad(Competencia Acadmica)

    2554

    Educacin Artstica 2480Estudios Sociales 2540

    Lenguaje 2557Matemtica 2600

    Ciencia, Salud y Medio Ambiente 2690Puntaje Global en la Prueba 2539

    Puntaje Global 2539 Equivalente en la Escala ECAP. (2539-2300)x0.7+2300 2467

    CUM 7.8 Puntos adicionales en la Escala ECAP. (7.8x400/10)x0.3 94

    Puntaje Total 2561Nivel alcanzado Intermedio

    El Puntaje Global no es el promedio de los puntajes de las Competencias y los puntajes de stas no son los promedios de

    los puntajes de los Campos. Los Puntajes Global, por Competencia y Campos, se asignan por medio de un modeloestadstico que toma en cuenta la probabilidad de respuesta en funcin de la habilidad de cada estudiante y la dificultad delos tems que conforman cada variable.

    Lic. Edmundo SalasDirector Nacional de

    Monitoreo y Evaluacin

    Arq. Maria Isaura ArauzDirectora Nacional de

    Educacin Superior

    INTERPRETACIN DEL INFORME INDIVIDUAL DE RESULTADOS DE

    ECAP.

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    12/27

    La posicin que una persona ocupa en la escala depende de los tems queacierte, en funcin de su dificultad y de la relacin que guarden entre s encada campo evaluado; por lo tanto, la puntuacin de una persona NO seobtiene solamente de contar los aciertos, sino de cuales tems, con susrespectivas dificultades, respondi; eso implica que las escalas de los

    diferentes campos no pueden promediarse entre s, es decir, la probabilidad deque una persona responda dentro de la ECAP es proporcional al nmero deaciertos y la dificultad de los tems respondidos.

    El clculo estadstico de la calificacin en una prueba por competencias esmucho ms complejo que un simple clculo de promedios dentro de la escalade 0 a 10. El proceso no se efecta manualmente, sino que necesita deprogramas computacionales para calcular la probabilidad de respuesta decada estudiante ante las dificultades del conjunto de tems de cada campo, decada rea de formacin y de la prueba global.

    Para cada sustentante se prepara el Informe Individual de Resultados, donde

    se indica el nivel de logro en cada uno de los campos evaluados. En esteinforme se presenta el Puntaje Global del estudiante que tiene una ponderacindel 70% de la escala de 400 puntos de la ECAP, el cual se promedia con elCUM del estudiante, obtenido durante su formacin; ste tiene unaponderacin del 30%.

    En el ejemplo, el Puntaje Global alcanzado en la prueba fue de 2539 puntos;como la escala inicia en 2300, significa que los puntos obtenidos arriba de 2300fueron 239, cuyo 70% es igual a 167, a esto se le suman los 2300 puntosiniciales para obtener los 2467 puntos.Con respecto al valor del CUM, se obtiene el 30% de los 400 puntos de laescala, que es igual a 120; luego se calcula a cuntos puntos de los 120equivale al CUM. Para el estudiante con CUM de 7.8, se tiene: 10 ___ 120

    7.8 ___ x

    Al realizar el clculo, x obtiene el valor de 94 puntos; este resultado se suma alos 2467 puntos de la prueba, para obtener el Puntaje total de 2561.

    Al analizar el informe individual de resultados del ejemplo que se presenta, enla especialidad de Educacin Bsica, se lee que este estudiante obtuvo un

    puntaje de 2544 en el rea de Formacin General, alcanzando un NivelIntermedio, al igual que en los diferentes campos de esta rea; esto quieredecir, que contest tems del Nivel Bsico e tems del Nivel Intermedio, pero norespondi a los tems del Nivel Superior; sin embargo, este puntaje obtenido noes el promedio de los 3 campos incluidos en la Formacin General, sino elresultado de la aplicacin del modelo estadstico; luego, en 3 de los campos dela Formacin de la Especialidad y al igual que en la formacin Generalalcanz el Nivel Intermedio, pero en el campo de Ciencia, Salud y MedioAmbiente obtuvo un puntaje de 2,690, alcanzando el Nivel Superior en el que sihubo respuestas a los tems de los 3 niveles:Bsico, Intermedio y Superior, obteniendo al final un puntaje global de 2539, el

    cual as como se explic del puntaje de la formacin general, NO es unasumatoria y su promedio, sino que el resultado del modelo estadstico aplicado.

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    13/27

    Por ello se concluye que el resultado global NO puede ser igual al promedio delos resultados de las reas (el promedio simple de 2544 + 2554 =2549), sinoque el modelo est asociado a las dificultades de los tems contestados encada campo del rea de la especialidad respectiva, como se mencionanteriormente.

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    14/27

    6. EJEMPLOS DE TEMS

    Con el propsito de que los sustentantes de la prueba conozcan la forma como

    se estructuran los tems de la ECAP y como estos difieren de acuerdo con lacomplejidad de lo que se explora, se presentan algunos ejemplos de tems decada especialidad; en cada uno de ellos se identifica el campo al que pertenecey el indicador que se explora. Asimismo se hace mencin de los conocimientosy habilidades requeridas para poder responderlos.

    Ejemplos de tems de Formacin General

    1. La gestin educativa permite el desarrollo de acciones coordinadas con todos losmiembros de la comunidad en la que est inmerso el centro escolar. Cul de lossiguientes enunciados, describe la finalidad de la participacin de toda la comunidad

    educativa dentro de la gestin en la institucin escolar?

    A El logro de la calidad educativa con equidad en que se beneficien todos los actores educativos dentrode la institucin.

    B Fomento de la integracin y de la participacin de los padres de familia en la administracin del centroeducativo.

    C Desarrollo mayormente de acciones que conlleven al liderazgo y de la participacin de todos losactores educativos.

    D Mejora de la comunicacin entre los padres y los docentes en pro de optimizar la administracin delcentro educativo.

    Este tem hace referencia al campo Teora Educativa y explora el indicador Interpretarfunciones de la reforma, legislacin y gestin educativa en la labor docente; requiere que elfuturo docente pueda identificar la finalidad que conlleva la gestin educativa, que va enfocadaa trabajar con todos los miembros que conforman la comunidad educativa (director, docentes,estudiantes y padres de familia), con el objetivo principal de lograr eficiencia de las accionesllevadas a cabo por el centro escolar. La opcin correcta es el literal A.

    2. En una escuela X, el docente para promover la responsabilidad y la puntualidad, estaplicando lo siguiente: A todo nio y nia que llegue tarde a clases se le bajar un punto enla asignatura que tenga menor promedio. De acuerdo a los planteamientos de Skinner, quetipo de condicionamiento operante se manifest en la situacin anterior.

    A Positivo

    B Negativo

    C CastigoD Extincin

    Este tem pertenece al campo Aportes de la Psicopedagoga y explora el indicador:Analizar los aportes de cada una de las teoras del aprendizaje para la seleccin adecuadade las tcnicas y estrategias en el diseo de experiencias de aprendizaje; el estudiantepara contestar correctamente este tem debe conocer los aportes y caractersticas de lasdiferentes teoras y enfoques educativos, y analizar la situacin que se presenta para llegara la conclusin que el bajar notas para hacer puntuales a los nios es un refuerzonegativo, ya que se trata de un estimulo aversivo. La opcin correcta es B

    Ejemplos de tems de Educacin Bsica.Educacin Artstica

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    15/27

    1.Cul de los siguientes dibujos rene los tres elementos que debe contener un dibujo enPERSPECTIVA?

    2 1

    4

    3

    A 1B 2C 3D 4

    Este tem se ubica en el campo de las Artes plsticas y su expresin, se explora a travs delindicador Comprensin de tcnicas de expresin plstica. Para responder este tem elestudiante debe conocer la ubicacin de los tres elementos en la perspectiva: horizonte,

    paralela y punto de fuga y saberlos aplicar en determinado contexto. La respuesta correcta esA

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    16/27

    Estudios Sociales

    2. Relacione cada definicin de la columna izquierda con su respectivo concepto de lacolumna

    derecha:A Cuenca Hidrogrfica 1- Cuando algunos ros llegan a otro

    B Desembocadura 2- Cuando un ro llega a un lago, mar u ocano

    C Cause 3- Territorio cuyas aguas desembocan en un mismo ro

    D Afluencias 4- Ruta que siguen los ros a lo largo de su recorrido

    A A1, B2, C4, D3B A3, B1, C2, D4

    C A3, B2, C4, D1D A2, B1, C3, D4

    La respuesta correcta se encuentra en el literal C.El campo explorado con este tem es Geogrfico ambiental y el indicador Define conceptosbsicos. El futuro docente debe demostrar el dominio de su disciplina en la comprensin yexplicacin de los diferentes hechos relacionados con su especialidad, para lo que debedominar y aplicar una serie de conceptos para referirse con propiedad y carcter cientfico acada uno de los procesos relacionados con las distintas reas sociales. En este casoespecfico con la geografa.

    Lenguaje

    3. Cules son los sintagmas nominales que funcionan como sujeto en los siguientes versos?

    Una tarde de veranonaufrag el barco en la fuente,no pudo guardar el rumboy lo arrastr la corriente.

    Tere Remolina.(mexicana)

    A- el barco - la corrienteB- una tarde el rumboC- la fuente el rumboD- una tarde el barco

    Este tem est explorando conocimientos del campo Comunicacin y lenguaje y del indicadorReconoce la estructura formal de las palabras y la estructura sintctica de las oraciones

    Para responder este tem, el futuro profesional debe demostrar sus conocimientos sobregramtica, identificando en primer lugar las oraciones que contiene el poema, luego debedetectar quin o quines realizan las acciones, determinar los sintagmas nominales quefuncionan exclusivamente como sujetos, pues se encontrar en este mismo contexto con otrossintagmas nominales que estn funcionando como complemento del sujeto o complementodirecto. Debe observarse que el examinando se enfrenta con un tem en el que debe aplicarsus conocimientos gramaticales, no en una oracin diseada para tal propsito sino con unamuestra textual con la que puede encontrarse en la vida prctica y debe ser capaz decomprender su propsito comunicativo que va asociada con el lenguaje escrito.

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    17/27

    4. Al estudiar los temas de rea y permetro, el profesor muestra a los alumnos lossiguientespolgonos:

    La intencin del profesor es mostrar

    A La conservacin del rea y la variacin del permetro.B La conservacin del rea y la conservacin del permetro.C La variacin del rea y la variacin del permetro.D La variacin del rea y la conservacin del permetro..

    Este tem corresponde al campo de Didctica especial, particularmente al indicador 6.1Utilizacin en el desarrollo curricular de Educacin Bsica el enfoque constructivista,promoviendo aprendizajes significativos.

    El tem requiere del conocimiento en los alumnos de los conceptos de rea y permetro y de ladiferenciacin del hecho que igual rea no implica necesariamente igual permetro y viceversa,lo cual se lograr afianzar en los estudiantes de manera grfica y luego se podrn inferir

    generalizaciones. Es por ello que un alumno para decidir cul es la respuesta correcta se dacuenta que todas las figuras tienen igual rea, pero en los permetros de cada uno nocoinciden, es por lo anterior que la respuesta al tem est en el literal A.

    Ciencia, Salud y Medio Ambiente

    5. En una clase demostrativa, se presenta a los estudiantes un equipo, como elmostrado en la figura. El maestro despus de breves explicaciones previas, estimula aque expresen y comenten lo investigado sobre el Principio de Arqumedes, en estaclase, el maestro aplica el mtodo didctico en la fase de

    A. Adquisicin.B. Observacin.C. Reforzamiento.D. Motivacin.

    Este tem explora el indicador Reconoce entre diferentes mtodos, tcnicas, recursospedaggicos que promueven y potencian el aprendizaje de ciencia, salud y medio ambiente.

    Exige al evaluado conocer la aplicacin de los pasos del mtodo didctico ms aplicado en laenseanza aprendizaje de las ciencias. La respuesta correcta es A

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    18/27

    Ejemplos de tems de Educacin Parvularia

    1. La lectura de cuentos es una forma atractiva de despertar el inters en nios y niaspor aprender a leer; para ese propsito, la maestra utiliza diferentes mtodos, en cul

    de las siguientes actividades, la maestra utiliza el mtodo multisensorial?

    A. Presenta diversos materiales para manipularlos y pregunta caractersticas de cada unoy su utilidad.

    B. Muestra figuras de animales, imitan voces onomatopyicas y las relacionan con lasletras.

    C. Realiza un juego de letras para formar palabras.D. Presenta una palabra genrica para formar familia de palabras.

    En el tem anterior, la respuesta correcta es el literal A, porque el mtodo multisensorialinvolucra los sentidos y con la presentacin de grficos logra estimular a nios y nias para lalectura; los futuros docentes debern conocer cules son los diferentes mtodos que puedenser utilizados en el aula para la enseanza de la lectura.

    El campo evaluado es: Desarrollo de la comunicacin y expresin creadora y se evala a

    travs del indicador estimula la comprensin lectora por medio de la narracin de cuentos.

    2. Cul es la razn por la que se puede afirmar que la observacin es la tcnica ms

    apropiada para la evaluacin de los procesos de aprendizaje, en educacin parvularia?

    A. Recolecta datos personales y resultados del desarrollo cognitivo del nio o

    nia.

    B. Comprueba que se han logrado los fines propuestos por el docente.

    C. Recolecta informacin sobre comportamiento no previsible.

    D. Reconoce las manifestaciones del aprendizaje y comportamiento del

    educando.

    En el tem anterior la respuesta correcta es la opcin D el estudiante identifica que, con la

    observacin, se obtiene informacin de los logros cognitivos, socio afectivos y psicomotores de

    los nios y nias; para seleccionar la opcin correcta, es necesario tener dominio de los

    enfoques, tcnicas e instrumentos de evaluacin aplicables en el nivel de educacin parvularia.

    Pertenece al campo: Metodologa y desarrollo curriculares de educacin parvularia y se

    explora el Indicador: Aplica tcnicas e instrumentos de evaluacin para educacin parvularia.

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    19/27

    Ejemplos de tems de Educacin Especial.

    1. Las alteraciones de voz son relativamente frecuentes en nios con necesidadesespeciales ya sea que presentan hipertona o hipotona, lo cual repercute en su formade expresarse.Seleccione la opcin que denomine a la alteracin de la voz, en cualquiera de sus

    cualidadestono, timbre e intensidad.

    A Dislalia

    B Disfemia

    C Disfona

    D Mutismo

    El tem anterior evala el campo de comprensin del marco normativo pedaggico de la educacin

    inclusiva y explora el indicador de identificar las necesidades educativas especiales que se generana partir de las condiciones de discapacidad. Para contestar correctamente el tem anterior el

    estudiante debe conocer las alteraciones de la voz en cualquiera de sus cualidades debido a untrastorno orgnico o a una incorrecta utilizacin de la voz. La respuesta correcta de este tem es la

    opcin C

    2. El aprendizaje de la lectura en nios y nias con discapacidad intelectual se enfoca desde el

    punto de vista de la comprensin, segn esto qu proceso se debe estimular?

    El campo que examina el tem anterior es Mediacin para la inclusin y la integracin educativa a

    travs del indicador comprensin de los procesos de aprendizaje de la lectura y escritura, aplicandomtodos y estrategias didcticas para facilitar el aprendizaje. La respuesta correcta en el tem anterior es

    el literal A y para acertar la respuesta se debe tener claridad y dominio para identificar las necesidadesespeciales y adems, conocer qu procesos deben ser estimulados para lograr el aprendizaje de la lectura.

    Ejemplos de tems de Ciencias Sociales

    1. La cultura tiene una manifestacin material expresada en las tcnicas y experienciasobtenidas en la produccin de bienes materiales y tambin tienen una manifestacininmaterial o espiritual expresada en la produccin cientfica, artstica, literaria, moral yreligiosa. Qu elemento de la cultura hace referencia a las ideas respecto a comoopera el mundo, cual es el origen del hombre y cual es su futuro?

    A- Costumbres

    B- Tradiciones

    C- Creencias.

    D- Lenguaje.

    A La adquisicin de un vocabulario bsico.

    B Asimilacin y automatizacin de patrones grficos.

    C Percepcin de la relacin entre los objetos.

    D Desarrollo de la organizacin espaciotemporal.

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    20/27

    El tem corresponde al Campo socio cultural y se explora el dominio del indicadorComprende los elementos culturales que identifican a los salvadoreos y los distinguen deotras culturas.La respuesta correcta est en el literal C, el sustentante debe conocer cules son loselementos integrantes de la cultura y las caractersticas que diferencian a uno de otro, parapoderlos identificar en un contexto determinado.

    2. El profesor de Estudios Sociales de 8 Grado ensea las regiones geogrficas de

    Amrica. Los nios y nias, en equipos de trabajo, analizan una gua de preguntas:

    Diferencian entre Amrica del Norte y Amrica del Sur.

    Identifican semejanzas y diferencias entre la regin andina y las tierras altas de

    Centroamrica.

    Sealan condiciones del ecosistema entre la regin Chaco-pampeano y los llanos de

    Orinoco.

    Qu enfoque metodolgico emplea el profesor?

    A Socio geogrficoB SociolgicoC Histrico culturalD Constructivista

    El campo en el que se ubica este tem es el de Didctica de las Ciencias Sociales, y elindicador es compara los diversos enfoques con el enfoque constructivista con otrosenfoques.Para seleccionar correctamente la respuesta correcta A se deber tener claridad en losdiversos enfoques metodolgicos que pueden ser aplicados en las Ciencias Sociales, parapoder discriminar que es el enfoque socio geogrfico en el que se establece una relacinentre la prctica de los seres humanos, el medio ambiente y la cultura.

    Ejemplos de tems de Ciencias Naturales

    1. Los vasos de precipitados con los numerales 1, 2, 3, y 4 tienen diferentes sustanciasqumicas

    1

    KCl

    2

    NaOH

    3

    H2SO4

    4

    CaCO3

    Si se deposita en cada uno unas gotas de fenolftalena, el que sufre cambio de coloracintornndose rojo es:

    A NaOHB H2SO4C KClD CaCO3

    http://images.google.es/imgres?imgurl=http://api.ning.com/files/Kqrxha91i5Ok4liZbpOiNZpAwE2ycQ0b8*PGYMvMMSKvDRg0Mv2KMgszU4txiCZcBpiZ3lQnPcmalEWALR8-TPhi-4Nx0BNn/beaker.jpg&imgrefurl=http://competitiveintelligence.ning.com/profile/JensThieme&h=400&w=357&sz=26&hl=es&start=2&tbnid=YoHy43K-U1qwhM:&tbnh=124&tbnw=111&prev=/images%3Fq%3Dbeaker%26gbv%3D2%26hl%3Des%26sa%3DGhttp://images.google.es/imgres?imgurl=http://api.ning.com/files/Kqrxha91i5Ok4liZbpOiNZpAwE2ycQ0b8*PGYMvMMSKvDRg0Mv2KMgszU4txiCZcBpiZ3lQnPcmalEWALR8-TPhi-4Nx0BNn/beaker.jpg&imgrefurl=http://competitiveintelligence.ning.com/profile/JensThieme&h=400&w=357&sz=26&hl=es&start=2&tbnid=YoHy43K-U1qwhM:&tbnh=124&tbnw=111&prev=/images%3Fq%3Dbeaker%26gbv%3D2%26hl%3Des%26sa%3DGhttp://images.google.es/imgres?imgurl=http://api.ning.com/files/Kqrxha91i5Ok4liZbpOiNZpAwE2ycQ0b8*PGYMvMMSKvDRg0Mv2KMgszU4txiCZcBpiZ3lQnPcmalEWALR8-TPhi-4Nx0BNn/beaker.jpg&imgrefurl=http://competitiveintelligence.ning.com/profile/JensThieme&h=400&w=357&sz=26&hl=es&start=2&tbnid=YoHy43K-U1qwhM:&tbnh=124&tbnw=111&prev=/images%3Fq%3Dbeaker%26gbv%3D2%26hl%3Des%26sa%3DGhttp://images.google.es/imgres?imgurl=http://api.ning.com/files/Kqrxha91i5Ok4liZbpOiNZpAwE2ycQ0b8*PGYMvMMSKvDRg0Mv2KMgszU4txiCZcBpiZ3lQnPcmalEWALR8-TPhi-4Nx0BNn/beaker.jpg&imgrefurl=http://competitiveintelligence.ning.com/profile/JensThieme&h=400&w=357&sz=26&hl=es&start=2&tbnid=YoHy43K-U1qwhM:&tbnh=124&tbnw=111&prev=/images%3Fq%3Dbeaker%26gbv%3D2%26hl%3Des%26sa%3DG
  • 7/29/2019 ECAP 2011

    21/27

    Este tem corresponde al campo Materia y energa a travs de l se evala el dominio delindicador Identifica la composicin, propiedades y estructura de los componentes orgnicos einorgnicos.

    Para responder este tem sobre soluciones de diferentes compuestos hay que tomar en cuentalo siguiente: 1 se deben identificar los compuestos cidos, bsicos y sales. 2. se debe conocer

    como reaccionan los indicadores como la fenoftalina ante los compuestos planteados. 3.identificar los compuestos bsicos como el hidrxido de sodio que es en el que se torna decolor rojo la fenoftalina.

    La respuesta correcta de este tems es la opcin A y la selecciona porque sabe distinguir quela reaccin que tiene la fenolftalina en un medio cido es incoloro y en un medio bsico es esrojo, siendo el Hidrxido de sodio la respuesta correcta.

    2. Pedro fue a ver un partido al estadio Cuscatln, para llegar all, recorri los siguientestrayectos:

    300 metros al Norte, 50 metros al Este y 100 metros al sur. El vector resultante querepresenta la

    legada de Juan al estadio, est representado en el literal :

    A

    B

    C

    D

    A partir de una situacin cotidiana como la referida en este tem, se deben considerar lossiguientes aspectos para ser respondido: 1). ubicarse con los puntos cardinales con unesquema mental que le ayude para diagramar los vectores hacia el norte, este y sur. 2). Sedebe conocer que para resolver el problema planteado debe auxiliarse del mtodo grfico delpolgono. 3) Se deben diagramar los vectores correspondientes a los puntos cardinalessealados para identificar el vector resultante, y responder acertadamente al literal de la opcinA, ya que al colocar un vector a continuacin de otro la resultante se toma del origen del primer

    vector al extremo del ltimo, ser esta la orientacin que toma el vector resultante.

    El tem tambin corresponde al campo Materia y energa; pero evala el indicador Reconocelos tipos de magnitudes escalares, vectoriales y los mtodos grficos y matemticos pararesolver operaciones con vectores.

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    22/27

    Ejemplos de tems de Matemtica

    1. El profesor afirma: Los precios estn subiendo ahora ms despacio que en ningn otromomento de los ltimos cinco aos.

    La grfica que mejor se ajusta a la situacin planteada por el profesor es:

    A

    T i e m p o

    P r e c i o

    5

    B

    T i e m p o

    P r e c i o

    5

    C

    T i e m p o

    P r e c i o

    5

    D

    T i e m p o

    P r e c i o

    5

    Este tem corresponde al campo 3 (Cambios y relaciones) exactamente al indicador 3.2 el cualse refiere al clculo diferencial e integral tanto a nivel algebraico como geomtrico para elabordaje de situaciones de variacin en diversos contextos.El reactivo est orientado a explorar en los egresados su grado de comprensin einterpretacin entre la afirmacin del profesor y el grfico presentado, ya que este ltimodescribe el fenmeno los precios estn subiendo, y como la razn de cambio de los preciosrespecto al tiempo est dado por la derivada, se observa que es el grfico de la opcin A quecumple con el planteamiento expuesto, ya que su derivada est disminuyendo.

    2. El profesor pide a los alumnos que discutan en parejas cmo calcular la mejor aproximacinposible al

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    23/27

    rea de la superficie irregular acotada por S que se muestra a continuacin, escogiendocomo unidad

    de medida el cuadrado:

    S

    Despus de que algunas parejas han obtenido las estimaciones siguientes

    El rea es mayor que 19 y menor que 23 unidades.El rea es mayor que 19 y menor que 24 unidades.El rea es mayor que 15 y menor que 24 unidades.

    El rea es mayor que 15 y menor que 23 unidades.

    el profesor les propone hacer una puesta en comn.

    Cul es el objetivo fundamental de la puesta en comn?

    A Contrastar las distintas estrategias utilizadas por lo alumnos.B Permitir que los alumnos puedan expresarse ante la clase.C Facilitar la evaluacin del profesor del trabajo de los alumnos.D Identificar las parejas de alumnos que han trabajado.

    El tem hace referencia al campo de la Didctica especial, y requiere que se tenga claridad yconviccin que los aprendizajes sern significativos si se socializan y contrastan los conceptosy estrategias utilizadas por los estudiantes, al enfrentarse y resolver con xito problemasterico o de sus contextos. En ese sentido, se rescata el objetivo fundamental que encierra elhacer una puesta en comn. La opcin correcta es A, ya que refleja la utilizacin del enfoqueconstructivista en el planteamiento didctico-metodolgico, promoviendo aprendizajessignificativos.

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    24/27

    Ejemplos de tems de Lenguaje y Literatura

    1. En la clnica, la enfermera le dice al paciente: Dgame su nombre para buscarle suexpediente. La funcin del lenguaje que predomina en lo enunciado por la enfermera es laconativa (apelativa), por la siguiente razn.

    A El emisor busca aclararle al receptor, mediante el uso del cdigo, acerca del procedimiento queva a seguir.B La enfermera informa objetivamente al paciente acerca del proceso a seguir.C El emisor busca mantener el contacto comunicativo con su receptor.D La enfermera hace una peticin a su interlocutor y espera que ste responda segn lo solicitado.

    Este tem pertenece al campo Recepcin y produccin de textos orales y escritos, literarios yno literarios el indicador que se evala es identificar elementos y funciones de lacomunicacin.Para poder responder este tem, es necesario que se conozcan las diferentes funciones dellenguaje, y a partir del dominio de las caractersticas de stos, pueda reconocer cul de dichasfunciones se ha aplicado en la situacin comunicativa que se presenta. En la situacin que se

    presenta, la repuesta correcta est en el literal D.

    2. A qu movimiento literario pertenecen las siguientes muestras poticas, a partir de lascaractersticas y los temas que se identifican en cada una de ellas?

    A 1: Neoclasicismo; 2: Romanticismo; 3: Modernismo

    B 1: Neoclasicismo; 2: Modernismo; 3: Romanticismo

    C 1: Modernismo; 2: Romanticismo; 3: Neoclasicismo

    D 1: Romanticismo; 2: Neoclasicismo ; 3: Modernismo

    Este tem pertenece al campo Fundamentacin epistemolgica sobre lingstica, literatura ycomunicacin y el indicador que se explora es Diferencia movimientos literarios y corrientes

    3

    Mi vida entonces, cual guerrera

    nave/

    que el puerto deja por la vez

    primera,/

    y al soplo de los cfiros suave

    orgullosa despliega su bandera,

    y al mar dejando que sus piesalabe/

    su triunfo en roncos cantos, va,

    velera, /

    una ola tras otra bramadora/

    hollando y dividiendo vencedora.

    2

    Cun bella Natura

    Se ostenta en las nubes,

    Que esmaltan la altura

    De terso zafir!

    Qu esplndidos velos de

    prpura y oro,Flotando en los cielos

    Ocultan el sol;

    Que al caer en desmayo

    All en occidente,

    Nos vela su rayo

    Tras gneo arrebol!

    El da y la noche

    Se estrechan y se unen

    Con flgido broche

    De oro y carmn.

    1

    Yo no encuentro las razones

    Que algunos hayan tenido

    Para afirmar que ha existido

    Ley de las compensaciones.

    Hubo un tiempo en que cre

    De esa Ley en la existencia;Ms pas ya mi inocencia,

    Y a dudar de ella aprend.

    Es muy cierto que en la vida

    Algunas dichas sentimos;

    Mas las penas que sufrimos

    No tendrn nunca medida.

    En la guerra del amor

    Siempre vencidos quedamos;

    Las armas con que luchamos

    Son dbiles, sin valor.

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    25/27

    lingsticas. La respuesta correcta es B; para poderlo responder correctamente se requiere devarios conocimientos y habilidades: conocer los diferentes movimientos literarios, reconocer lascaractersticas de stos, identificar la temtica que se desarrolla en los textos; luego deseleccionar todos estos aspectos, deber aplicarlos para identificar el movimiento literario alque pertenece cada muestra

    Ejemplos de tems del Idioma Ingls

    1. Where is used in a relative clause to modify a place. What is whose used for?

    A To show possessin.B To identify people.C To indicate positin.D To indicate manner.

    El campo en el que se ubica este tem es el Gramatical y lo que se evala es el dominio que setiene del indicador Identifica frases y oraciones en mensajes cortos e informes a travs de lacorrecta morfosintaxis en el lenguaje escrito. El estudiante deber diferenciar las categorasmorfolgicas del Idioma Ingls y sus usos. La respuesta correcta en este tems es A ya queWhose tiene el mismo significado que los pronombres posesivos que se usan como adjetivos:his, her, its y their.

    2. Looking up a word in a dictionary to find out about word division and to learn about itsmeaning is an activity performed when you scan a text.

    What is the purpose for using such strategy?

    A To find out about pronunciation.

    B To find out what the topic of the text is.C To find general information from the text.D To look for specific and detailed information.

    El campo al que corresponde este tem es el Discursivo y se explora el indicador Aplicaestrategia de lectura para comprender el texto escrito.El futuro docente debe conocer las diferentes estrategias de lectura que se pueden utilizarsegn el propsito para el cual se lee. En este caso la respuesta es D porque Scanning esla estrategia de lectura que ayuda a buscar especifidades.

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    26/27

    7. RECOMENDACIONES GENERALES

    Para que la realizacin de la prueba sea exitosa, adems de contar con labuena formacin docente, es necesario considerar algunos aspectos tcnicosy logsticos, como los que se presentan en este apartado.

    ANTES DE LA PRUEBA

    Recuerde revisar detenidamente, en este documento, lo referido a suespecialidad, ya que la prueba se organiza en dos partes: la primeracomprende la formacin de cada especialidad (CompetenciaAcadmica) y el rea de Formacin General (CompetenciaPedaggica).

    Lea, observe y analice los ejemplos de tems que se le presentan, todos

    son de opcin mltiple y as sern el da de la prueba, lo cual indica quedebe tener el cuidado necesario a la hora de seleccionar la UNICArespuesta en cada tem.

    El material que utilizar para la prueba es: lapicero con tinta negra,corrector blanco (no se debe usar corrector en frasco con brocha, ni decinta), calculadora cientfica no programable (no se permitir elprstamo de calculadoras de un estudiante a otro).

    No olvide llevar su documento de identidad con fotografa (DUI, licenciade conducir), y el nmero del cdigo asignado en el listado deinscripcin realizado por la institucin formadora.

    No considere medidas de ltima hora como desvelarse

    extremadamente, ya que en vez de favorecerle, puede afectar sudesempeo en la prueba.

    Desayune nutritivamente. En el aula de evaluacin slo se permite elingreso de agua.

    EL DIA DE LA PRUEBA.

    Deje el espacio de tiempo adecuado para la llegada a la sede que lecorresponde, esto le facilitar buscarse en los listados e ingresar al aulacon tranquilidad.

    Antes de iniciar el desarrollo de la prueba, el aplicador o aplicadora ledar las indicaciones las cuales debe escuchar con atencin ypreguntar sobre cualquier duda que le surja, por sencilla que parezca.

    Si usa telfono celular, deber mantenerlo apagado, para evitardistraerse y distraer a los dems, en el desarrollo de la prueba.

    Tendr 4 horas para responder la prueba; sin embargo, no se detengacuando perciba que un tem est difcil, deje el espacio en la hoja derespuestas y luego regrese a revisarlo.

    No se olvide pedir al aplicador (a), la constancia de haber realizado laprueba, pues sta le asegura su participacin y le servir para recibir su

    resultado en la institucin formadora; adems, deber firmar el listado deasistencia en el que el aplicador colocar el nmero de su hoja derespuestas y la versin de la prueba que desarroll.

  • 7/29/2019 ECAP 2011

    27/27

    DESPUS DE LA APLICACIN

    Solicite el resultado en la institucin formadora, en la fecha indicada enel reverso de la constancia. Recuerde que contra entrega de laconstancia le ser entregado su resultado.

    Lea el apartado referido al Informe Individual de Resultados de esteboletn de orientaciones, para que interprete adecuadamente susresultados y cmo debe asociar el resultado ECAP, con el CUM quealcanz en su institucin formadora.

    X I T O !