ECO - JOSE CASTILOLO CASTILLO - POSADA.pdf

16
SOCIEDAD Y NACIÓN EN ADOLFO POSADA I. Adolfo Posada es, en el perfil intelectual, fruto de su época. Liberal en su ideología, enlaza, a través de Giner de los Ríos y de Gumersindo de Azcárate, en el movimiento krausista. Los dos con- ceptos de su sistema —sociedad y nación—, a los que vamos a ha- cer referencia en este trabajo, se enraizan en la tesis del pensador alemán Krause. Cuando llega al mundo científico, Adolfo Posada encuentra vi- gentes en un amplio sector español las doctrinas krausistas. Un cas- tellano, Sanz del Río, que las había importado directamente de Ale- mania, inicia en ellas a un pequeño grupo, que sirve de fermento y que las extiende. Posada se abre totalmente a esta influencia y se convierte en uno más de los «apóstoles laicos». II. El pensamiento Hlisófico-jurídico de Krause se sintetiza en su propia denominación: allgemeine Biotik, biótica o ciencia de la vida universal general. Su concepto central es el de organis- mo, que da a todo su sistema una impronta de realismo socioló- gico. En contra de la concepción nominalista, que ve en la sociedad sólo individuos, Krause se pone a la tarea de demostrar que la so- ciedad es un organismo espiritual. Al decir de Flint, «imaginó, a veces, que veía una totalidad orgánica y un desarrollo orgánico allí donde no existía» (i). La sociedad humana, sostiene Krause, es un conjunto de Grund' selbwesen u organismos sociales fundamentales: la familia, la co- munidad vecinal, la tribu... Es una asociación de asociaciones. Es como un gran individuo, un ser, o un complejo organismo de or- ganismos (2). (1) En H. E. BARNES 8Í H. BECKER: Historia del pensamiento social. Fondo de Cultura Económica, México, 1945, vol. II, págs. 303-306. (2) ADOLFO POSADA : Principios de sociología. Daniel Jorro, Madrid, 1929, pág. 214. 159

Transcript of ECO - JOSE CASTILOLO CASTILLO - POSADA.pdf

  • SOCIEDAD Y NACIN EN ADOLFOPOSADA

    I. Adolfo Posada es, en el perfil intelectual, fruto de su poca.Liberal en su ideologa, enlaza, a travs de Giner de los Ros y deGumersindo de Azcrate, en el movimiento krausista. Los dos con-ceptos de su sistema sociedad y nacin, a los que vamos a ha-cer referencia en este trabajo, se enraizan en la tesis del pensadoralemn Krause.

    Cuando llega al mundo cientfico, Adolfo Posada encuentra vi-gentes en un amplio sector espaol las doctrinas krausistas. Un cas-tellano, Sanz del Ro, que las haba importado directamente de Ale-mania, inicia en ellas a un pequeo grupo, que sirve de fermentoy que las extiende. Posada se abre totalmente a esta influencia yse convierte en uno ms de los apstoles laicos.

    II. El pensamiento Hlisfico-jurdico de Krause se sintetizaen su propia denominacin: allgemeine Biotik, bitica o cienciade la vida universal general. Su concepto central es el de organis-mo, que da a todo su sistema una impronta de realismo sociol-gico. En contra de la concepcin nominalista, que ve en la sociedadslo individuos, Krause se pone a la tarea de demostrar que la so-ciedad es un organismo espiritual. Al decir de Flint, imagin, aveces, que vea una totalidad orgnica y un desarrollo orgnico alldonde no exista (i).

    La sociedad humana, sostiene Krause, es un conjunto de Grund'selbwesen u organismos sociales fundamentales: la familia, la co-munidad vecinal, la tribu... Es una asociacin de asociaciones. Escomo un gran individuo, un ser, o un complejo organismo de or-ganismos (2).

    (1) En H . E. BARNES 8 H . BECKER: Historia del pensamiento social.Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1945, vol. II, pgs. 303-306.

    (2) ADOLFO POSADA : Principios de sociologa. Daniel Jorro, Madrid, 1929,pg. 214.

    159

  • JOS C. CASTILLO

    La sociedad es un organismo, pero .un organismo especfico: esun organismo espiritual. En. esto se aparta Krause de las teorasorgnicas propiamente dichas, para las que la sociedad es un todobiolgico. Y con ello tambin configura su antropomorfismo. Yaque, si la sociedad es un organismo espiritual, toda Grundselbwe'sen, al igual que el hombre, tiene personalidad, son moralischePersonen.

    Si su teora orgnica es un rasgo clave en su metafsica, no loes menos en su sistema tico. Flint lo resume as: cada individuoest llamado a realizar a su manera la idea plena del hombre; cadauno es un fin en s mismo y todos son esencialmente iguales. Sinembargo, el individuo slo puede llegar a ser un verdadero yo yalcanzar aquello a que est llamado mediante la asociacin e in-tercambio con sus semejantes. Y, por otra parte, toda la sociedadde la humanidad ha de ser considerada como un inmenso indivi-duo, y cada sociedad, ms pequea como un individuo ms peque-o. El fin de estas sociedades, en cuanto personas morales colecti-vas, es desarrollar y cultivar todos los elementos de la naturalezahumana de una manera ordenada y armoniosa. La humanidad deluniverso y, naturalmente, la humanidad de la tierra deben llegar aestar cada vez ms organizadas y ser cada vez ms conscientes desu unidad social. Todas las naciones de la tierra acabarn por estarestrechamente unidas por vnculos de asociacin y confederacin (3).

    De esta manera, Krause es consecuente con su doctrina. Si on-tolgicamente la sociedad es un organismo, el hombre ha de co-rresponder con su conducta a esa realidad y ordenar armoniosa-mente su vida. El resultado ser una progresiva concordia entre losseres humanos.

    III. Adolfo Posada, como hemos dicho, vive en el krausismo.Participa de su carcter de renacimiento espiritual (4). Profesa elculto a la ciencia, la fe en una pedagoga moderna, el respeto auna moral estricta (5). Igualmente participa de sus defectos. Elbrumoso sistema alemn (6) es responsable de la introduccin en

    (3) En H. E. BARNES & H. BECKER: Op. cit., pgs. 303-306.(4) Cf. Luis RECASNS SICHES : La Science politique en Espagne depuis

    trente ans, en UNESCO: La scicnce politique contemporaine, pgs. 270-288.(5) JEAN DESCOLA : Historia de la Espaa cristiana. Aguilar, Madrid,

    1954, pg. 285.(6) Ibd., pg. 286.

    160

  • SOCIEDAD Y NACIN EN ADOLFO POSADA

    la ciencia social espaola de numerosos conceptos confusos, y Po-sada se hace solidario de alguno de ellos, como ahora veremos.

    IV. En palabras de un crtico (7), al enjuiciar a Posada en suobra intelectual, hemos de considerarlo ms eclctico que original.En efecto, su principal mrito radica en haber puesto al da laciencia espaola de todo el saber forneo de su poca, en lo querespecta esencialmente al Derecho pblico y a la Sociologa (8). Deaqu que sean numerosos los pensadores que han influido en l.De una parte, como hemos dicho, el filsofo alemn Krause, espe-cialmente a travs de Ahrens y Roeder, y sus discpulos espaoles(Sanz del Ro, Giner de los Ros y Azcrate); de otra, los socijlo-gos norteamericanos Ward, Giddings y Cooley, y en menor cuan-ta, los socilogos europeos Comte, Spencer, Durkheim, Tarde yRatzenhofer, entre otros. No obstante, su obra no adolece de faltade sistema. En Posada siempre hay una idea principal organizadoraque le mueve a seleccionar entre los varios sistemas tericos. Estaidea le proviene del cuerpo doctrinal de Krause, que en todo mo-mento le sirve de trama (9).

    V. El primer concepto del sistema de Posada que vamos a ana-lizar es el de sociedad. A lo largo de la historia de las ideas sociales,los pensadores que se han afanado en comprender este trmino lohan concebido fundamentalmente en cualquiera de estas formas (10):1) Concepcin mecnica. Una sociedad o grupo consiste en una plu-ralidad de miembros que se relacionan recprocamente. De aqu quealgunos autores, atendiendo exclusivamente a este aspecto del grupo,hablen de una mecnica social, que concibe a la sociedad comouna mquina o todo formado de diversos elementos en relacin rec-proca. 2) Concepcin biolgica. Los elementos del grupo, por otra

    (7) Cf. REX D. HOPPER : Adolfo Posada, the Lester F. Wards of Spa>nish Sociology, en An Introduction to the History of Sociology, editadopor Harry Elmer Barns. The University Chicago Press, Chicago, 111., 1950,pgs. 587-593.

    (8) En este sentido, REX D. HOPPER llama a ADOLFO POSADA el LesterF. Wards de la sociologa espaola, ya que. el autor espaol realiz ennuestro pas una tarea similar a la del socilogo norteamericano en el suyo.

    (9) Cf. H. E. BARNES 6C H. BECKER: Historia del pensamiento social.Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1945, vol. II, pgs. 308-309.

    (10) Cf. ARMAND CUVILLIER: Manuel de sociologie. Presses Universitairesde France. Paris, 1954, pgs. 193-194. Y PrrmiM SOROKIN: ContemporarySociological Theories. Harper 8C Brothers, New York'Londres, 1928, pgi-nas 194-197.

    161

  • JOSB C CASTILLO

    parte, son seres vivos que informan de vida, consiguientemente, algrupo mismo. De aqu las tentativas organicistas que ven en la so-ciedad una unidad viva, de realidad supraindividual, anloga a cual'quier organismo biolgico. 3) Concepcin psicolgica. Por ltimo,dichos elementos del grupo son seres humanos y, por tanto, dota'dos de vida psquica. De aqu el nominalismo psicolgico, que noconcede a la sociedad realidad supraindividual, afirmando que esun mero agregado de individuos, en donde el todo es igual a lasuma de las partes. 4) Concepcin sociolgica. Todas las concepcio-nes anteriores son unilaterales; por ello son insuficientes en su in-tento de explicacin del fenmeno social. Este ltimo sistema ad-mite, de un lado, la spcificit du social realismo sociolgico,pero a la vez afirma que lo social no tiene realidad alguna fuerade sus miembros nominalismo sociolgico>; es una realidad dis-tinta a la realidad de los individuos aislados, que necesita, no obs-tante, de dichos individuos para tener existencia. Esta ltima con-cepcin se caracteriza tambin por no preocuparse si la sociedadconstituye un sistema similar al de una mquina o al de un orga-nismo; le basta con sostener el carcter especfico del fenmenosocial.

    El concepto de sociedad de Posada no se puede encartar, deforma exclusiva, en ninguna de las corrientes de pensamiento ci-tadas. En efecto, en primer lugar, participa de la concepcin biol-gica, al considerar a la sociedad como un organismo; en segundolugar, de la concepcin psicolgica, al resaltar el carcter espiritualde dicho organismo; y, por ltimo, de la concepcin sociolgica,en cuanto admite lo social, pero no fuera de la realidad de los in-dividuos. Analicemos, por separado, cada uno de estos rasgos.

    Organicismo.Como hemos dicho, para Posada, la sociedad esun organismo. Desde este punto de vista, ataca el atomismo o no-minalismo (1 I), que no ve en el grupo ms que un agregado deindividuos yuxtapuestos; As como la individualidad de los seresdiferenciados no es slo un conglomerado de clulas, sino un agre-gado orgnico distinto, la sociedad no se puede definir como unasuma de individuos, sino como un agregado orgnico, distinto tam-

    (11) La realidad social no tiene por elemento positivo nico al individuo,que la es, como tal y por serlo, un rgano social; el individuo aislado, quese rene a otros, como un nmero, como una cantidad concreta, es una abs-traccin. (ADOLFO POSADA : Teora social y jurdica del Estado. LibreraMenndez, Buenos Aires, 1922, pg. 166.) "'

    162

  • SOCIEDAD Y NACIN EN ADOLPO POSADA

    bien... Las agrupaciones sociales, unificadas por la integracin1 de suscomponentes, merced a la atraccin del fin, constituyen verdade-ros centros de vida con realidad distinta..., que no es la-simple ymera resultante mecnica de los elementos individuales; es algoms: es una nueva sntesis vital (12). . . .,

    Psiquismo.Mas, Posada no cae en las toscas analogas del or-ganicismo biolgico propiamente dicho, que, al afirmar.la aplica-bilidad de las leyes biolgicas al organismo social, asemeja en todoeste ltimo al organismo de los seres vivos, y las funciones socia-les a las funciones orgnicas. Desde un principio, sostiene y conello no hace ms que seguir la lnea del krausismo el carcterespiritual o psquico del organismo social. En sus propias palabras:es muy comn lo cual no quiere decir que sea acertada laconfusin del concepto orgnico de la sociedad con la doctrina na-turalista del organicismo, que... llega a la equiparacin de la. so-ciedad con el organismo individual fisiolgico. Nada menos justi-ficado que semejante confusin (13). Para Posada, por tanto, y,como dice l, en la agrupacin social hay algo distinto que nosofrece la formacin biolgica: la biologa individual trabaja sobreun gnero de cohesin y contigidad de naturaleza esencialmentedistinto del gnero de cohesin e intimidad sociales: la manifesta-cin de vida psquica o superpsquica social es intermental deespritu con espritu. Textualmente, se expresa: la idea de orga-nismo no debe contraerse al mundo biolgico. El organismo... esun concepto ms general... realmente se aplica la palabra y su ideaa toda construccin integrada, unida, ntima, que resista al anlisis,propiamente sinttica, y adems viva y dinmica, no quieta y es-ttica (14). En este sentido, la sociedad es, para l, un organismopsicofsico. Consecuentemente, la sociedad est dotada de cualida-des del espritu anlogas a las del individuo: existe una concien-cia social, junto a una disposicin emocional, volitiva; psquica ytica del grupo (15). Posada reincide as en el antropomorfismo deKrause qu considera la sociedad como un inmenso individuo. La

    (12) Cf. ADOLFO POSADA: Tratado de Derecho pblico. Victoriano Su-rez, Madrid, 1935, pgs. 111-113. ..,/""

    (13) ADOLFO POSADA: Sociologa contempornea. Calpe, Madrid, pag. 42.(14) ADOLFO POSADA: p. cit, pgs. 42-52. , '

    ', ' (15) ADOLFO POSADA: Tratado de Derecho poltico, pg. 118.

    163

  • JOS C. CASTILLO

    conciencia social surge de la comunin de individuos que concurrenen sus esfuerzos hacia el fin del grupo que les atrae (16).

    Sociologismo.Dentro de la teora del fenmeno social, el or-ganicismo biolgico tiende a un realismo sociolgico a ultranza; elpsicologismo, a un nominalismo del mismo tipo. El uno niega elindividuo, el otro, el grupo. Posada, a caballo entre las dos tenden-cias, con su concepcin de la sociedad como organismo espiritual,est en inmejorable postura para acertar en la solucin que hoy seacepta corrientemente: que la sociedad no puede ser consideradaaparte del individuo, ni el individuo aparte de la sociedad. A estepunto, recoge el pensamiento y la palabra de Giner de los Roscuando sostiene que la sociedad no es una simple yuxtaposicin deindividuos, sino una unidad propia y real; que hay, pues, un sersocial, aunque no hiera ni aparte de sus miembros (17). En estemismo sentido se ha de interpretar el propio pensamiento de Posadacuando, en sus Principios de Sociologa, se expresa as: lo social,tiene realidad?, cmo poner en duda que lo social, fuere lo quefuere, es real? Lo social se nos da en nosotros y fuera de nosotros,s nuestra atmsfera psquica y moral; nos rodea y nos tiene, nospenetra y lo penetramos (18). La sociedad no es anterior al indi-viduo, pero tampoco es un derivado suyo. Al igual que Otto vonGierke, muy mencionado por l, combate, a la vez el individualis'mo y el totalitarismo: el hombre, escribe Gierke, no puede tomarconciencia de s mismo ms que como individualidad y como miem-bro de un todo, al mismo tiempo (19). Acertadamente, admite

    (16) F. GINER DE LOS ROS : La persona social. Victoriano Surez, Ma-drid, 1899, pgs. 42-43.

    (17) ADOLFO POSADA: Tratado de Derecho poltico, pg. 111. Y, en supropio decir, afirma que la teora jurdica y social del Estado interpretay concibe la realidad social como un todo orgnico, y no define la sociedad,concrecin nuclear de lo social, a partir del hecho del individuo que entraa componerla como en suma numrica de uno ms uno, sino a partir de]hombre social el real que forma la sociedad, pero que a su vez es for-mado por ella, siendo su personalidad resultado de su naturaleza social, per-fectamente compatible con su sustantividad. (ADOLFO POSADA: La crisisdel Estado y el Derecho poltico. C. Bermejo, Madrid, 1934, pg. 54.)

    ., (18) ADOLFO POSADA: Principios de sociologa, pg. 129.(19) OTTO VON GlERKE: Die Grundbegrifje des Staatrecht. Berln, 1915,

    pgina 93. ..

    164

  • SOCIEDAD Y NACIN EN ADOLFO POSADA

    Posada la spcificit du social, pero sin disociarlo del substratoindividual (20).

    A esta conclusin llega por vas de la consideracin psico-org-nica de la sociedad: mrito que se apunta dicha concepcin. Peromayores son sus demritos, ya que la misma estimacin psico-or-gnica le fuerza a aceptar analogas entre el ser individual y elsocial, que, no teniendo una base real, no hacen sino aadir con'fusin a la terminologa y al pensamiento social. As. su conceptode persona social, que lo recibe de Krause, va Giner de los Ros.

    Para este ltimo, es persona todo ser racional, o de otro modo,todo ser dotado de aquel grado de conciencia de s propio y de lascosas todas, que lo capacita, no slo para relacionarse con ellasen lo que presentan de fenomenal, concreto y sensible, sino en loque tienen de suprasensible, esencial y absoluto (21). Es as, queno slo el individuo sino tambin la sociedad es ser racional, luegotambin sta es persona. La conciencia social dato ltimo de lapersonalidad del grupo se produce en la comunin de individuosque engendran mediante la compenetracin de sus diversos pensa-mientos, afectos, propsitos, una expresin comn, un fondo ho-mogneo de ideas, emociones, tendencias... (22). De igual modopiensa Posada, cuando sostiene que en el agregado... es donde seproduce la cohesin real de las conciencias individuales y, merceda tal cohesin, la conciencia social (23). Llevado por su organicis-mo de tipo psicolgico, asemeja la sociedad al ser humano. Elgrupo social es, para l, como ya hemos visto, un inmenso indivi'do, dotado, por tanto, al igual que el hombre, de voluntad, dedisposiciones emocionales y de un centro de reacciones psquicas yticas (24): la consideracin del grupo social como sujeto de de-recho y persona... es sugestin de la realidad, que ofrece ncleossociales de composicin anloga a la del ser individual huma-

    (20) En otro lugar, afirma: Interpretada racionalmente la distincin yconsiderada adems la interdependencia lgica y natural entre individuo ysociedad, la distincin reclama e impone la mayor intimidad entre la so-ciedad y los individuos que la componen. (ADOLFO POSADA: Teora social yjurdica del Estado, pg. 306.)

    (21) ADOLFO POSADA : Tratado de Derecho poltico, pg. 39.(22) Ibid., pg. 42.

    . (23) Ibid., pg. 114.(24) Ibid., pg. 118. , . . . . . . . . .

    165

  • |OSE C. CASTILLO

    no. (25), E suma., considera la sociedad como una entidad subs-tantiva ; es ms, estima que semejante substantividad es, precisa-mente, el asiento sociolgico de la personalidad social. Con esto,Posada da una muestra exagerada de realismo sociolgico, ya quesubstancia s todo trmino que tiene en s mimo su propia rea-lidad (26), y hcven otro, y, por ende, de inconsecuencia con al-gunos pasajes de su propia doctrina, en los que, como hemos po-dido observar, sostiene que individuo y sociedad son dos aspec-tos de un: mismo fenmeno. De aqu, el peligro de toda analogaentre grupo social y ser humano, ya que, si en aqul hay elementosque permiten un parangn con el hombre, tambin hay en l, comodijimos antes, otros elementos que permiten asimilarle a un or-ganismo natural o a una mquina, y ninguna de estas semejanzases acertada (27). Rigurosamente hablando, slo cabe afirmar el ca-rcter especfico' de lo social, al mismo tiempo que se mantiene laineluctable hermandad del hombre con su sociedad.

    No obstante, la concepcin del grupo como persona social esuna conquista respecto de otras concepciones individualistas quedesconocen la realidad del mismo y que slo admiten la interrela-cin de individuos como trama de todo fenmeno colectivo. Paraellos, y ya en el campo el Derecho en el que discurre principalmen'te Posada, si a una asociacin se le reconoce personalidad jurdicaes, mediante una ficcin, segn la cual la personalidad jurdica noes un atributo real de dicha colectividad, sino una pura creacinde la ley.

    Precisamente, en relacin con la institucin de la personalidadjurdica, es interesante hacer notar que se trata de una construccinde derecho, ya se refiera a seres individuales o a entes colectivos;y, por consiguiente, dentro del campo del Derecho, no viene encuestin cul sea la realidad que los substratos de las diversas per-

    (25)' ADOLFO POSADA: Tratado de Derecho poltico, pg. 115.(26)' F. GlNER DE LOE Ros: Op. cit., pg. 42.(27) El empleo inadecuado de la analoga lleva consigo la distorsin de

    la realidad. Distorsin que se manifiesta en una terminologa equvoca. Adol-fo Posada adolece, a veces, como acabamos de ver, de este defecto. Igual-mente, cuando dice: Las reacciones de la conciencia colectiva... forman loque, algunas veces, hemos llamado el fluido tico indispensable en la qumicapsicolgica de los Estados. (ADOLFO POSADA : Teora social y jurdica delEstado, pgs. 253-54.) El subrayado es mo.

    166

  • SOCIEDAD V NACJON EN ADOLFO POSADA

    sonas tengan ms all e independientemente de l (28). Como diceKelsen, la persona jurdica individual no es el hombre como reali-dad biolgica, ni psicolgica, sino que es una construccin jur-dica de su conducta, en cuanto sta constituye el contenido denormas jurdicas (29); e, igualmente, el concepto de personalidadjurdica no es una cualidad real, que poseen estas o aquellas colec-tividades, sino que es un medio de que se vale la ciencia del Dere-cho para exponer las recprocas relaciones jurdicas que integrandichos entes sociales (30). Por tanto, cuando Savigny enuncia suteora de la ficcin, barrunta ya que la personalidad jurdica essimplemente una construccin legal, y, en esto, est en lo cierto;se equivoca al denegar realidad al grupo social. Por el contrario,los krausistas y, entre ellos, Posada aciertan al afirmar que el grupoen cuanto tal tiene existencia real pero fallan cuando consideran algrupo como persona, a modo del ser individual, y esto por dos ra-zones, a nuestro entender: a), porque caen en la falacia del antro-pomorfismo y b), porque ni siquiera es necesaria tal consideracindel grupo como persona para otorgarle a ste personalidad jurdica,ya que, como acabamos de ver, ste es un concepto independienteque se mueve exclusivamente dentro del campo del Derecho (31).

    Para concluir este punto y antes de entrar en el anlisis de lanacin, haremos una breve referencia a la discriminacin que hacePosada de los distintos tipos de sociedad. A la vista del gran n'mero de diferenciaciones que se pueden arbitrar. Posada estima, aligual que Giner de los Ros, que la que ms importa es la que tienelugar en referencia al fin. Con arreglo a este criterio y, siguiendola terminologa de su maestro, distingue entre sociedades totaleso fundamentales, que abrazan por completo la vida y actividadde sus miembros ; y especiales, consagradas tan slo a la prc-tica de uno o varios fines humanos (32). Dicotoma sociedad

    (28) Luis RECASENS SICHES : Vida humana, sociedad y Derecho. Ed. Po-rrua, S. A., Mxico, 1952, pg. 267.

    (29) Cf. Luis RECASENS SICHES: Op. cit., pg. 267.(30) Cf. Luis RECASENS SICHES: Op. cit., pg. 270.(31) El que afirmemos la independencia de la esfera jurdica de la socio-

    lgica no quiere significar que neguemos la importancia sociolgica del De-cho. La Sociologa y el Derecho son ciencias que emplean mtodos diver-sos: en este sentido, son independientes. No obstante, el Derecho surgeen sociedad y se dirige a ella: en este otro sentido, el Derecho es objetode estudio de la Sociologa.

    (32) F. GINER DE LOS ROS: Op. cit., pg. 230.

    167

  • JOS C. CASTILLO

    total, sociedad especial que est en la L'nea de otras de semejantealcance y de gran influencia en la literatura sociolgica (Gemein'schaft-Gesellschaft de F. Tnnies; solidaridad mecnica-solidaridadorgnica de E. Durkheim), que aparecen a finales del siglo XIX.Los rasgos que caracterizan a una y a otra, segn Posada, son lossiguientes: i. Las sociedades totales atienden al hombre como serpara desenvolver su vida toda. Las especiales atienden predominan'temente a la realizacin intensiva de uno de los fines humanos.7.? Las sociedades totales son necesarias; las especiales surgen sloa un largo perodo de interna diferenciacin. 3.0 Las totales sonanteriores a cada individuo en particular: el hombre nace en ellas;las especiales las forma el hombre, por lo comn, perteneciendo ono a ellas segn sus necesidades lo requieran o la voluntad lasacepte. 4. Las sociedades totales, adems, exigen la convivenciainmediata, personal de sus miembros y tienen en la naturaleza suexpresin exterior propia en una localizacin: casa, ciudad, comar-ca, espacio; las especiales no exigen nada de esto (33).

    Pues bien, la sociedad total ms compleja e integrada que hastahoy ha logrado organizar el hombre (34) es la nacin y, con esto,pasamos a su estudio.

    VI. La nacin es una sociedad total. Por tanto, posee todas lascaractersticas que acabamos de mencionar: desenvolvimiento ple-no de la vida del hombre, necesidad, anterioridad respecto de cadaindividuo y convivencia inmediata de sus miembros. Con esto, yde forma tcita, Posada encuadra el fenmeno social de la nacindentro del concepto sociolgico de comunidad. En efecto, por stase entiende toda agrupacin humana, grande o pequea, cuyosmiembros viven conjuntamente en forma tal que comparten nointereses particulares sino las condiciones bsicas de tina vida encomn, estimndose como rasgos distintivos suyos los siguientes:en ella, el individuo puede satisfacer plenariamente sus necesi-dades; existe un sentimiento de pertenencia comn, de solidari-dad entre sus miembros; normalmente, se asienta sobre un terri-torio determinado (35); posee una organizacin lo suficientementeestable como para permitir una comunicacin eficiente entre sus

    (33) ADOLFO POSADA : Tratado de Derecho poltico, pg. 120.(34) Ibid., pg. 127.(35) C. L. BROOM & P. SELZNICK: Sociology. Row, Peterson & Co.

    Evanston, 111., 1956, pg. 31.

    168

  • SOCIEDAD Y NACIN EN ADOLFO POSADA

    miembros (36). En palabras de Posada, la nacin como sociedadpoltica, supone: 1., una agrupacin de personas; 2., un terri-torio determinado su medio, variable o fijo, dentro del cualla agrupacin se contiene y define; 3.0, una cooperacin univer-sal en cuanto a los fines que motivan la unin de las personas enel territorio; 4.*, una organizacin adecuada a la agrupacin y asus circunstancias, y 5.0, autonoma para dirigir su vida y paraafirmar su personalidad (37). De aqu que se pueda definir, demanera sucinta, como una amplia comunidad espacial territo-rial o mantenida como tal, merced a una integrada unidad devida (38).

    Mas, si el concepto de nacin como fenmeno sociolgico ha deinferirse del contexto de la obra de Posada, el anlisis que hace dela misma desde el punto de vista del Derecho pblico es expreso,aunque no lo suficientemente claro. Parte de esta confusin es, in-dudablemente intrnseca a la idea misma de nacin; si bien en elcaso de Posada, sta se ve aumentada por falta de sistema en suestudio. Tratemos, pues, de poner un poco de orden.

    La nacin es un fenmeno complejo, respecto del cual es difcilponerse de acuerdo. No obstante, entre todas las hiptesis aventu-radas, cabe distinguir, a grandes rasgos, dos teoras que contienena las dems: i . \ la teora naturalista, que considera a la nacincomo un hecho natural que tiene su origen, conjunta o aisladamen-te, en la comunidad territorial, en la homogeneidad de raza, enla unidad lingstica o en la identidad de religin, y 2.% la teoracontractualista, que estima a la nacin como un producto volunta-rio, resultado del libre consentimiento de los individuos (39). Enrealidad, ninguna de las dos por s sola, abarca la complejidad delfenmeno nacin: ambas expresan slo verdades parciales, que secomplementan. En efecto, la nacin no es, de una parte, un sim-ple hecho natural que surja donde quiera exista homogeneidad deraza (aun en el caso de que esto fuera posible), o unidad lingsticao cualquiera otro de los fenmenos propuestos, sino que se requie-re otro dato: una toma de conciencia y una voluntad de existircomo tal nacin; ni, de otro lado, tampoco es una pura expresin

    (36) Cf. LUNDBERG, SCHRAG & LARSEN : Sociology. Harper & Bross.New York, 1954, pg. 119. . . . . . . .

    (37) ADOLFO POSADA : Tratado de Derecho poltico, pg. 133.(38) Ibid., pg. 128.(39) Cf. ARMAND CUVILLIER : Op. cit., pgs. 658-666. .

    169

  • JOS C. CASTILLO

    de voluntad, pues, una nacin no se improvisa (40); requierela existencia de alguno o algunos de los fenmenos objetivos men-cionados. Por tanto, cada una de estas teoras no expresa ms queun aspecto de esta realidad compleja que es la nacin (41): deun lado, hechos objetivos (raza, lengua, territorio, etc.); de otro,un pensamiento y una voluntad de unidad nacional (42). Mas, nisiquiera esta distincin, meramente analtica, es totalmente certera:la nacin surge en la historia y en sta no cabe discriminar elemen'tos materiales y elementos espirituales en lo que respecta al fen-meno nacional. En el decir de M. Duverger esta distincin no pa-rece fundada. De hecho, lo esencial en los llamados elementosmateriales es la idea que de ellos se hacen los miembros de la co-munidad nacional. No son la raza, el idioma, o la religin los quecrean la nacin, sino la idea que se tiene de la raza, del idioma ode la religin (43). Es, pues, en el ensamblaje ntimo de estos ele-mentos donde la nacin viene a la existencia.

    A nuestro entender, Posada se encuentra en este punto inter-medio, que atribuye a la nacin' un carcter esencialmente histricoy que la considera como el entrecruce de elementos varios. En efec-to, de forma que no da lugar a dudas, niega que la nacin puedaexplicarse por un slo criterio: La comunidad de raza, la unidadgeogrfica, la unidad de religin o cultura, la coincidencia de voluntades atradas por un ideal son criterios que frente a las reali-dades que se reputan nacionales, resultan parciales o insuficientes.Cada nacin real es un argumento en vivo contra alguno deellos (44). Ms adelante, precisamente al enunciar lo que entiende

    (40) Cfr. ARMAND CUVILLIER : Op. dt., pg. 663.(41) Ibid., pg. 661.(42) Es importante hacer resaltar aqu que la toma de conciencia na*

    cional y la voluntad de existir como nacin no es un fenmeno que surgeespontneamente en la totalidad de los individuos que van a componerdicha nacin. Por el contrario, sta slo aparece, como idea y como volun-tad, en un sector ms o menos reducido de la poblacin total; sector quepropaga la idea y que consigue la adhesin de la mayora: la nacin, portanto, es consecuencia de mltiples factores, objetivos y subjetivos. Deentre estos ltimos, el factor propaganda es decisivo. As lo demuestra F.MURILLO FERROL en su trabajo Nacin y crisis (REVISTA DE ESTUDIOS PO-LTICOS, XXXVHI, 58, 1951, pgs. 67-76).

    (43) MAURICE DUVERGER: Droit constitutionnel et institutions politi-ques. Presses Universitaires de France, Pars, 1958, pgs. 61.

    (44) ADOLFO POSADA: Tratado de Derecho poltico, pg. 128.

    170

  • SOCIEDAD Y NACIN EN ADOLFO POSADA

    por nacin (45), enumera como factores que pueden originar elfenmeno nacional la posesin de un territorio, la unidad de raza,fusin de razas distintas o predominio de una, la existencia de unidioma nico o dominante y la comunidad de intereses y de cul-tura. Aunque no lo afirma expresamente, de la ilacin de este p-rrafo con el que acabamos de citar, se infiere: i., que ninguno deestos factores aisladamente se puede erigir en criterio determinantede la realidad nacin de modo absoluto, aunque s puedan hacerloen un caso particular (con la salvedad que luego haremos); 2., quetampoco la nacin exige la concurrencia de todos estos factorespara su aparicin, ya que, si la pretensin de Posada fuera la deestimar que slo la presencia simultnea de todos ellos da origen ala nacin como cabe estimar acogindose literalmente a su de-finicin (46) se le podra hacer una critica similar a la suya pro-pia, pues encontrara en la realidad argumentos en vivo que lainvalidaran. Por tanto, creemos que la postura de Posada es la dever en estos factores, elementos que aislada o conjuntamente, par-cial o totalmente, pueden servir de base para el surgimiento de lanacin.

    Pero, quiz, la nota ms importante de su concepto de nacinsea la que le considera como producto de la Historia. Es decir,como resultado de un desarrollo que tiene lugar en el tiempo. Ca-rcter esencialmente histrico que deniega que la nacin sea unhecho natural: un hecho que se produce por necesidad cuandoconcurre alguno de los que se consideran factores determinantes.Por tanto, cuando Posada habla de la comunidad de raza, o delengua o de cualquier otro elemento como factor que informa lanacin, est muy lejos de todo determinismo: la idea y la volun-tad que sobre ellos se forma el hombre en un momento histricoconcreto es lo decisivo.

    (45) Es, a mi juicio, la nacin forma, entre otras, de agrupacin so-cial, poltica, sociedad de sociedades, total o completa, producto de la His-toria, permanentemente establecida en territorio propio / formada merceda la unidad de raza, fusin de razas distintas o predominio de una, a laexistencia de un idioma nico o dominante y a la comunidad de interesesy de cultura, y que se expresa mediante una conciencia colectiva en laidea de la patria, en la aspiracin o sostn de la autonoma y en la afirma'cin de la personalidad jurdica constituyendo Estado. ADOLFO POSADA:Tratado de Derecho poltico, pg. 129.

    (46) V. nota 45.

    171

  • ]OSE C. CASTILLO

    Otra cuestin tocada por Posada es el problema referente a siEstado y nacin deben coincidir. En el Derecho poltico contem-porneo dice se considera generalmente la nacin como lasociedad poltica perfecta y como la nica en condiciones para sery actuar como Estado con propia soberana. El Estado, para serloplenamente, estmase que necesita un soporte nacional, mientrasla nacin que no sea Estado reclama, como esencial para lapersonalidad nacional, la condicin de Estado (47). Su respuestaes clara: Frente a la interpretacin expuesta de la realidad na-cin, el mismo proceso histrico de los Estados muestra una rique-za de formas polticas e intelectuales que descomponen o superanla nocin del Estado nacional... (48). Al definirse de esta formaes consecuente consigo mismo. Si la nacin es un producto histri-co, en ella cabe siempre el cambio: los factores que en el siglo XIXcontribuyeron a la formacin de las naciones-Estado, han variadohoy da de contenido y presionan en una nueva direccin (49).

    Actualmente, la tendencia de la sociedad poltica es hacia unorden internacional (50). Fosada capta, consiguientemente, el pro-blema en toda su profundidad: al internacionalismo se le oponeel intranacionalismo, la contraccin egosta a la expansin huma-nitaria (51). Y, de este modo, una vez ms Posada se solidariza conKrause, quien vaticinaba y anhelaba que las naciones de la tierraacabaran por estar ntimamente unidas por vnculos de asociaciny confederacin (52).

    Mas, esto no le lleva a negar a la nacin su carcter poltico:para l, la nacin es sociedad poltica y, consiguientemente, tienederecho a su auto-determinacin. Auto-determinacin que plasma,para Posada, en el principio de autonoma (53). Y, con esto, nocae en un puro verbalismo: la importancia del principio de auto-noma est en que con l desvincula el concepto nacin del desoberana. La nacin requiere una cierta organizacin poltica, mas.

    (47) ADOLFO POSADA: Tratado de Derecho poltico, pg. 131.(48) bid., pg. 132.(49) Cf. J. MESSNER, Social Ethics. B. Herder Book Co. St. Louis, Mo.,

    1952, pg. 394.(50) G. LEIBHOLZ: Pueblo, Nacin y Estado en el siglo XX, en

    REVISTA DE ESTUDIOS POLTICOS, Madrid, julio-agosto 1958, nm. 100, p-ginas 21-47.

    (51) En ADOLFO POSADA : Tratado de Derecho poltico, pg. 132.(52) V. supra, pg. 2.

    172

  • SOCIEDAD Y NACIN EN ADOLFO POSADA

    no necesariamente la estatal. En este sentido, pues, se ha de en'tender la parte final de su concepto de nacin, en la que afirmaque sta se expresa en la aspiracin o sostn de la autonoma yen' la afirmacin de la personalidad jurdica constituyendo Esta-do (54). Es decir, la nacin puede expresarse simplemente en laaspiracin o sostn de la autonoma e, igualmente, puede hacerlobajo la forma del Estado. Por tanto, es sta una definicin realista,que se mueve en el terreno del ser y no del deber ser. Con ella,Posada trata de abarcar todo fenmeno nacional que se d en larealidad, ya sea plenamente soberano o simplemente autnomo.

    VIL Con lo dicho, damos por terminada nuestra tarea. Slo,a modo de conclusin, resumamos en breves lneas el pensamientode Adolfo Posada en lo que respecta a los conceptos de sociedady nacin, aqu tratados.

    La Sociedad humana tiene existencia real, su realidad es la deun organismo psico-fsico; como tal organismo espiritual, es racio-nal, y, en cuanto racional, es persona. Esta concepcin sociolgicatiene como mrito el reconocimiento del carcter especfico de losocial; el demrito se halla en la analoga engaosa del ser indi-vidual y del social.

    La nacin es sociedad total, comunidad. Es producto de la his-toria. Surge en el hermanamiento de un factor o factores objetivosy la idea y la voluntad creadoras del hombre. Realidad dinmica,su impulso tiende a un orden internacional, que se propone laconcordia entre los hombres. De este modo, Posada es fiel a ladoctrina de Krause.

    JOS C. CASTILLOUniversidad de Madrid

    '73