ECOLOGÍA

25
DESARROLLO SOSTENIBLE ECOLOGÍA

description

/

Transcript of ECOLOGÍA

Page 1: ECOLOGÍA

DESARROLLO SOSTENIBLE

ECOLOGÍA

Page 2: ECOLOGÍA

DEFINOCIÓN

• El Ecodesarrollo, también conocido como Desarrollo Sostenible, es un concepto que se formalizó por vez primera en un documento conocido como Informe Brundtland, que fuera el resultado de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas.

Page 3: ECOLOGÍA

• El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las NacioneS Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3.º de la Declaración de Río (1992)

Page 4: ECOLOGÍA

• El contexto del Ecodesarrollo se divide en tres grandes partes: ambiental, económica y social. En tanto, la principal cuestión que este propone es que deberán satisfacerse las necesidades básicas tales como ropa, alimento, trabajo y vivienda, porque indefectiblemente la pobreza en el mundo no hará más que desembocar en catástrofes de diferente tipo, incluyendo las ecológicas.

Page 5: ECOLOGÍA

• Entonces, la misión por excelencia que tiene por delante el Ecodesarrollo será la definir proyectos y reconciliar de alguna manera los tres aspectos anteriormente mencionados: ambiental (compatibilidad entre la actividad de la compañía y la preservación de los ecosistemas y de la biodiversidad, ejercer control más que nada en la generación y emisión de residuos), económico (funcionamiento financiero) y social (consecuencias sociales de la actividad de la empresa, desde los trabajadores, pasando por los proveedores y hasta los clientes).

Page 6: ECOLOGÍA

• Entre las condiciones que deben cumplirse para garantizar el Ecodesarrollo se cuentan: que ningún recurso renovable sea empleado a un ritmo por arriba de su producción, ninguna sustancia contaminante se podrá producir a un ritmo superior al del reciclado de la misma y ningún recurso no renovable debe ser utilizado a mayor velocidad de lo necesario para ser sustituido por un recurso renovable empleado de manera sostenible.

Page 7: ECOLOGÍA

• La razón de ser del Ecodesarrollo se encuentra, tanto en el hecho de poseer recursos naturales limitados, tales como nutrientes en el suelo, agua potable, entre otros, plausibles de acabarse, como así también el hecho que una creciente actividad económica, sin más preocupación que la rentabilidad económica, provoca graves problemas medioambientales irreversibles.

Page 9: ECOLOGÍA

Derecho Ecológico

Page 10: ECOLOGÍA

Agenda 21• Definición:La Agenda 21 es un programa para

desarrollar la sostenibilidad a nivel planetario, aprobado por 173 gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992. Abarca aspectos económicos, sociales y culturales, así como relativos a la protección del Medio Ambiente. Su capítulo 28 anima a las comunidades locales a crear su propia versión, una Agenda 21 Local.

Page 11: ECOLOGÍA

• La Agenda 21 es un plan estratégico mundial, redactado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en el año 1992, que pretende la transformación sostenible del planeta en sus aspectos ambientales, sociales y económicos. Consta de 40 capítulos, distribuidos en cuatro bloqes, el primero es de ámbito socio-económicos, el segundo de carácter ambiental y de recursos, el tercero sobre los grupos sociales que deben colaborar y el cuarto sobre los medios a utilizar para llevarlo a cabo.

Page 12: ECOLOGÍA

• La Agenda 21 es “Un plan de acción aplicable durante los años noventa y hasta inicios avanzados del siglo XXI, que elabora estrategias y un programa de medidas integradas para frenar los efectos de la degradación ambiental y para promover un desarrollo compatible con el medio ambiente y sostenible en todos los países”. ( Programa 21 Río de Janeiro 1992)

Page 13: ECOLOGÍA

• La Agenda 21 es el Plan de Actuación de las Naciones Unidas que fue aprobado por 173 gobiernos en la Cumbre de la Tierra de Río-92 para posibilitar un desarrollo que fuera económicamente, socialmente y ambientalmente sostenible.

Page 14: ECOLOGÍA

• En su preámbulo la define como un instrumento que “aborda los problemas acuciantes de hoy y también trata de preparar al mundo para los desafíos del próximo siglo. Refleja un consenso mundial y un compromiso político al nivel más alto sobre el desarrollo y la cooperación en la esfera del medio ambiente. Su ejecución con éxito incumbe, ante todo y sobre todo, a los gobiernos. Las estrategias, planes, políticas y procesos nacionales son de capital importancia para conseguir esto.

Page 15: ECOLOGÍA

• La Agenda 21 se propone reconducir las fuerzas económicas y sociales hacia un desarrollo compatible con la preservación del medio ambiente, y esto lo pretende hacer según los cuatro apartados siguientes:

I. Las dimensiones socioeconómicas (capítulos 1 a 8)

II. Los vectores ambientales como un recurso para el Desarrollo Sostenible (capítulos 9 a 22)

III. Los agentes del cambio (capítulos 23 a32)

IV. Los medios de realización (capítulos 33a40)

Page 16: ECOLOGÍA

• Sección II. Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo9. Protección de la atmósfera 10. Enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras 11. Lucha contra la deforestación 12. Ordenación de los ecosistemas frágiles: lucha contra la desertificación y la sequía 13. Ordenación de los ecosistemas frágiles: desarrollo sostenible de las zonas de montaña 14. Fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible 15. Conservación de la diversidad biológica 16. Gestión ecológicamente racional de la biotecnología 17. Protección de los océanos y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras, y protección, utilización racional y desarrollo de sus recursos vivos

Page 17: ECOLOGÍA

• 18. Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce 19. Gestión ecológicamente racional de los productos químicos tóxicos, incluida la prevención del tráfico internacional ilícito de productos tóxicos y peligrosos 20. Gestión ecológicamente racional de los desechos peligrosos, incluida la prevención del trafico internacional ilícito de desechos peligrosos21. Gestión ecológicamente racional de los desechos sólidos y cuestiones relacionadas con las aguas cloacales 22. Gestión inocua y ecológicamente racional de los desechos radiactivos

Page 18: ECOLOGÍA

Protocolo de Kioto

Page 19: ECOLOGÍA

• El protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional, aprobado el 11 de octubre de 1997 en la ciudad japonesa del mismo nombre, el objetivo es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012.

• Los gases de efecto invernadero son:• - Dióxido de carbono (CO2): que proviene esencialmente de la quema

de combustibles fósiles y de la deforestación.- Metano (CH4): su origen principal proviene de rumiantes, del cultivo de arroz, de los vertederos de residuos municipales, del petróleo y del gas.- Halocarburos (HFC y PFC): son los gases utilizados en sistemas de refrigeración y la producción de frío, los gases propulsores de aerosol.- Óxido nitroso (N2O): proviene de la utilización de fertilizantes nitrogenados y de determinados procesos químicos.- Hexafluoruro de azufre (SF6): utilizado, por ejemplo, en los transformadores eléctricos.

Page 20: ECOLOGÍA

• Estados Unidos ha aceptado una reducción del 7%, Japón del 6% y la Unión Europea la reducción de un 8%. Rusia también ha ratificado el Protocolo de Kyoto.

• Estados Unidos, que emiten entre el 30 y el 35% del total de emisiones de gases de invernadero de origen humano, en el 2001 decidieron no ratificar el Protocolo. Pero, parece ser que, en la actualidad, intervendrán.

Page 21: ECOLOGÍA

• El 4 de febrero de 1991, el Consejo autorizó a la Comisión para que participara, en nombre de la Comunidad Europea, en las negociaciones sobre la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992. La Comunidad Europea ratificó la Convención marco mediante la Decisión 94/69/CE, de 15 de diciembre de 1993. La Convención, por su parte, entró en vigor el 21 de marzo de 1994.

Page 22: ECOLOGÍA

• La Convención marco contribuyó de manera decisiva al establecimiento de los principios clave de la lucha internacional contra el cambio climático. Concretamente, definió el principio de las «responsabilidades comunes pero diferenciadas». Asimismo, contribuyó a reforzar la concienciación pública, a escala mundial, sobre los problemas relacionados con el cambio climático. No obstante, la Convención no contempla compromisos en términos de cifras detalladas por países respecto a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Page 23: ECOLOGÍA

• Por consiguiente, las Partes de la Convención decidieron, en la primera Conferencia de las Partes, que se celebró en Berlín en marzo de 1995, negociar un protocolo que contuviera medidas de reducción de las emisiones de los países industrializados en el período posterior al año 2000. Tras una larga preparación, el 11 de diciembre de 1997 se aprobó el Protocolo de Kioto.

Page 24: ECOLOGÍA

• El 29 de abril de 1998, la Comunidad Europea firmó el Protocolo, y en diciembre de 2001, el Consejo Europeo de Laeken confirmó la voluntad de la Unión de que el Protocolo de Kioto entrara en vigor antes de la cumbre mundial de desarrollo sostenible de Johannesburgo (del 26 de agosto al 4 de septiembre). Así, y para alcanzar este objetivo, la presente Decisión aprueba el Protocolo en nombre de la Comunidad. Los Estados miembros se comprometieron a depositar sus instrumentos de ratificación al mismo tiempo que la Comunidad y, en la medida de lo posible, antes del 1 de junio de 2002.

Page 25: ECOLOGÍA

• Los Estados Partes en el Acuerdo establecerán un sistema nacional de estimación de las emisiones de origen humano y de absorción por sumideros de todos los gases de efecto invernadero (no regulados por el Protocolo de Montreal), a más tardar, un año antes del primer período de compromiso.

• Para el segundo período de compromisos, se prevé un examen de los mismos, a más tardar, en el año 2005.

• El 31 de mayo de 2002, la Unión Europea ratificó el protocolo de Kioto, que entró en vigor el 16 de febrero de 2005, tras la ratificación de Rusia. Sin embargo, varios países industrializados se negaron a ratificar el protocolo, entre ellos, Estados Unidos y Australia.