Econografos Nº 19 - fce.unal.edu.co · La “identidad propia” de la que se habla a lo largo del...

22
BUSCANDO LA IDENTIDAD ADMINISTRATIVA COLOMBIANA: ENTRE LAS REPERCUSIONES DE LA IMPLEMENTACIÓN ACRÍTICA DE LAS TEORÍAS ORGANIZACIONALES EXTRANJERAS Y EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA ACADEMIA BUSCANDO LA IDENTIDAD ADMINISTRATIVA COLOMBIANA: ENTRE LAS REPERCUSIONES DE LA IMPLEMENTACIÓN ACRÍTICA DE LAS TEORÍAS ORGANIZACIONALES EXTRANJERAS Y EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA ACADEMIA Said Hassám Espinosa, Jessica Daniela Moreno y Cristty Nannethy Urrego FCE ¡Escribe y publica la FCE te apoya! Nº 19 Junio 2016 Econografos

Transcript of Econografos Nº 19 - fce.unal.edu.co · La “identidad propia” de la que se habla a lo largo del...

BUSCANDO LA IDENTIDAD ADMINISTRATIVA COLOMBIANA:

ENTRE LAS REPERCUSIONES DE LA IMPLEMENTACIÓN ACRÍTICA DE LAS

TEORÍAS ORGANIZACIONALESEXTRANJERAS Y EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA ACADEMIA

BUSCANDO LA IDENTIDAD ADMINISTRATIVA

COLOMBIANA: ENTRE LAS REPERCUSIONES DE LA IMPLEMENTACIÓN ACRÍTICA DE LAS TEORÍAS

ORGANIZACIONALES EXTRANJERAS Y EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA ACADEMIA

Said Hassám Espinosa, Jessica Daniela Moreno y Cristty Nannethy Urrego

FCE

¡Escribe y publica la FCE te apoya!

Nº 19Junio 2016

Econografos

Econografos Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública Nº 19

Junio 2016

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina2

BUSCANDO LA IDENTIDAD ADMINISTRATIVA COLOMBIANA:

ENTRE LAS REPERCUSIONES DE LA IMPLEMENTACIÓN

ACRÍTICA DE LAS TEORÍAS ORGANIZACIONALES

EXTRANJERAS Y EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA

ACADEMIA*1

Said Hassám Espinosa2, Jessica Daniela Moreno

3 y Cristty Nannethy Urrego

4

Resumen

La intención del presente ensayo es indagar y argumentar, por qué las teorías

administrativas extranjeras no deberían ser implementadas de manera acrítica en la

organización (sin considerar la heterogeneidad cultural en Colombia) y cómo esto puede

afectar a los trabajadores. También se indica, cómo a través de la investigación puede ser

desarrollada una identidad administrativa propia.

El escrito se refiere a los trabajadores de Medellín y Bogotá (Colombia) así como a los

trabajadores estadounidenses, especialmente los del este y oeste de ese país. Una revisión

de diferentes textos fue llevada a cabo para sustentarlo, así se concluye que existe la

necesidad de impulsar la investigación en el campo administrativo colombiano, claro está,

sin atender exclusivamente a intereses particulares y considerando diferentes características

humanas de los trabajadores, por ejemplo, su cultura. De este modo, generar beneficios

tanto para el campo administrativo como para la sociedad.

Palabras clave: Trabajadores, teorías, academia, acrítica, investigación.

Clasificación JEL: M14, O54, O57.

1 Este ensayo es producto del trabajo final para la asignatura Teoría de la Organización a cargo del docente

Axel Ricardo Arias Contreras en el periodo académico 2016-1. 2 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias económicas, Estudiante de pregrado en

administración de empresas, Correo: [email protected]. 3 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias económicas, Estudiante de pregrado en

administración de empresas, Correo: [email protected]. 4 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de ciencias económicas, Estudiante de pregrado en

administración de empresas, Correo: [email protected]. * Agradecemos a nuestras familias por el apoyo brindado, al profesor Sáenz Rovner por sus observaciones y

al profesor Axel Ricardo Arias por guiarnos pacientemente en el proceso de realización.

Said Hassám Espinosa, Jessica Daniela Moreno y Cristty Nannethy Urrego

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina3

SEARCHING THE COLOMBIAN ADMINISTRATIVE IDENTITY:

BETWEEN THE REPERCUSSIONS OF UNCRITICAL

IMPLEMENTATION OF ORGANIZATIONAL FOREIGN THEORIES

AND THE ROLE OF RESEARCH IN THE ACADEMY

Said Hassám Espinosa, Jessica Daniela Moreno & Cristty Nannethy Urrego

Abstract

Through this essay the intention is to inquire and to argue, why the foreign administrative

theories should not be implemented in an uncritical way in the organization (without

consider the cultural heterogeneity in Colombia and how it could affect workers). The essay

also indicates, how through the research could be developed an own administrative identity.

The writing refers to Medellin and Bogota workers (Colombia) as well as United States‟

workers, specially the east and west of that country. A review of different texts was

conducted to sustain this writing, thus the essay concludes that there are need to boost the

research in the Colombian administrative field, of course, without tend exclusively to

follow particular interests and considering different human characteristics of workers, for

example, their culture. In this way generate advantages for both the administrative field and

society.

Keywords: Workers, theories, academy, uncritical, research.

JEL Classification: M14, O54, O57.

La Colección Econografos considera para publicación manuscritos originales

de estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas de la

Universidad Nacional de Colombia, que hayan sido propuestos, programados,

producidos y evaluados en una asignatura, en un grupo de estudio o en otra

instancia académica.

Econografos Escuela de EconomíaISSN 2011-6292

Econografos FCE puede ser consultada en el portal virtual:

http://www.fce.unal.edu.co/publicaciones/

Director Centro Editorial-FCE

Álvaro Zerda Sarmiento

Equipo Centro Editorial-FCE

Nadeyda Suárez Morales

Pilar Ducuara López

Yuly Rocío Orjuela Rozo

Contacto: Centro Editorial FCE-CID

Correo electrónico: [email protected]

Este documento puede ser reproducido citando la fuente. El contenido y la forma del presente

material es responsabilidad exclusiva de sus autores y no compromete de ninguna manera a la

Escuela de Economía, ni a la Facultad de Ciencias Económicas, ni a la

Universidad Nacional de Colombia.

Escuela de Administracióny Contaduría Pública

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO - CID

Vicerector GeneralJorge Iván Bula Escobar

RectorIgnacio Mantilla Prada

Facultad de Ciencias Económicas

DecanoJosé Guillermo García Isaza

VicedecanoRafael Suárez

Centro de Investigaciones paraEl Desarrollo CID

DirectorManuel Muñoz Conde

SubdirectoraVilma Narváez

FCE Econografos

Escuela de Administración de Empresasy Contaduría Pública

DirectorMauricio Gómez Villegas

Coordinador Programa Curricular de Administración de EmpresasDaimer Higuita López

Coordinadora Programa Curricular de Contaduría Pública

Nelson Díaz Muñoz

Econografos Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública Nº 19

Junio 2016

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina4

Tabla de contenido

1. Introducción .................................................................................................................... 6

2. Las diferencias que nos hacen únicos ............................................................................. 7

3. Introducción de teorías administrativas en Colombia ................................................... 10

4. La implementación acrítica de teorías extranjeras ........................................................ 12

5. Papel de la investigación en el campo administrativo................................................... 17

6. Conclusión ..................................................................................................................... 20

Bibliografía ........................................................................................................................... 21

Econografos Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública Nº 19

Junio 2016

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina6

1. Introducción

La lectura de escritos tales como “Hacia una identidad en administración: entre los best-

seller y la producción intelectual propia” de Alberto Mayor Mora e “Ideologías

empresariales y la investigación en las facultades de administración en Colombia: respuesta

al reporte de la misión de Ciencia y Tecnología” de Eduardo Sáenz Rovner, entre otros,

despertó el interés de los autores por indagar sobre las tendencias de los empresarios

colombianos a aplicar teorías gerenciales extranjeras en las organizaciones, sin tomar en

cuenta aspectos importantes como la cultura colombiana.

Sería pretencioso intentar crear una teoría que sea aplicable a la totalidad de empresas

colombianas, más aun teniendo en cuenta las diferencias culturales que existen, no sólo a

nivel internacional sino también al interior del país e incluso entre algunas organizaciones;

no es ese el fin del presente texto. La “identidad propia” de la que se habla a lo largo del

ensayo no se refiere a una creación exclusivamente autónoma, sino más bien, a una

identidad que parte de la reflexión de lo propio sin ánimo de buscar que se elimine la

aplicación de teorías extranjeras (Algunas de las cuales han sido clave para el desarrollo de

la profesión administrativa en Colombia). Lo que se pretende es tomar como referencia el

contexto donde son aplicadas, para que, de manera reflexiva y no acrítica, se implementen

y generen los beneficios esperados.

Por ello, incentivar un pensamiento crítico e innovador en estudiantes afines a las ciencias

económicas es un primer paso hacia la evolución de la administración colombiana, un

avance que integre un contexto nacional con los “sistemas tayloristas-fayolistas que

empezaron a ser conocidos, estudiados y divulgados en la Escuela Nacional de Minas de

Medellín desde 1912 o quizá un poco antes”. (Mayor Mora, 1943, p.15). Estas y otras

teorías, creadas, rediseñadas o adaptadas harán más eficiente la administración.

Las influencias de prácticas extranjeras aplicadas acríticamente, han repercutido, como

efecto retardante, en el avance de la creación de teorías administrativas propias que

permitan el desarrollo de nuevos métodos gerenciales; se necesitan reformas que al

aplicarse no sólo permitan aumentar la productividad, sino que realicen aportes en la

transformación de la cultura empresarial, la mentalidad y el bienestar del trabajador.

Said Hassám Espinosa, Jessica Daniela Moreno y Cristty Nannethy Urrego

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina7

Alcanzar estos objetivos es posible a través de nuevas investigaciones que ayuden al

desarrollo o adaptación de una identidad administrativa crítica incluyendo la debida

aplicación de las diferencias culturales mencionadas.

Zapata Domínguez, Rodríguez Ramírez y Sánchez Manchola, (2008) en su libro Cultura

organizacional en empresas colombianas del año 2008, mencionan la necesidad de

encontrar un modelo de cultura organizacional que represente la realidad y el contexto de la

empresa colombiana, teniendo en cuenta que este se ve enfrentado a limitaciones dadas por

las relaciones interpersonales y con el medio en el cual se encuentra. (p.55)

El objetivo principal de este ensayo es indagar y argumentar, el por qué no deben aplicarse

acríticamente teorías extranjeras en Colombia, e igualmente, saber cómo a través de la

investigación puede desarrollarse una teoría propia; se espera que las conclusiones sean

útiles para la comunidad académica y empresarial. El texto inicia con una revisión sobre los

factores que hacen que las teorías traídas al país desde el extranjero deban adaptarse a

nuestro contexto para luego interpretar la repercusión de su implementación de manera

irreflexiva y finalmente explicar cómo por medio de la investigación, puede hallarse

solución a este problema. Además, se mencionan aspectos importantes como las

condiciones por las cuales no se ha desarrollado una teoría auténtica a nivel administrativo.

Aparte de lo anterior, se busca despertar el interés en académicos y estudiantes del campo

administrativo y afines (como se ha mencionado con anterioridad) por impulsar

investigación de teorías administrativas que integren características propias del contexto

nacional.

Mencionado lo anterior, se espera por supuesto, que el lector pueda adoptar una posición

respecto al tema y generar sus propias conclusiones.

2. Las diferencias que nos hacen únicos

Colombia es un país de cultura particular debido a la diversidad de costumbres y creencias

en sus regiones. Por tanto, es de vital importancia entender algunas características y

diferencias entre el tipo de trabajador nacional y el extranjero; para identificar si la forma

Econografos Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública Nº 19

Junio 2016

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina8

en la que han sido aplicadas las teorías de gestión administrativa provenientes del exterior

son las más convenientes.

De esta manera, es imperante conocer algunos aspectos del recurso más importante de la

empresa: La mano de obra. Solo de esta forma se podrá evidenciar por qué las teorías que

se mencionan a lo largo del documento no podían ser aplicadas del todo en Colombia, o por

lo menos no sin realizar una respectiva adaptación que favoreciera tanto al trabajador como

al empresario nacional.

2.1 Cualidades de la clase obrera colombiana

En Colombia, como en casi toda América Latina, la clase obrera tiene su origen en los

campos. (Archila Neira, 1989, p. 81). Existieron diversas razones para que esto sucediera,

pero dentro de los factores principales se encuentra la Guerra de los Mil Días. Por tal razón

hay que tener en cuenta que la llamada “clase obrera” de las ciudades comerciales provenía

de personas cuyas habilidades se limitaban, en su mayoría, a trabajar la tierra; trabajadores

que no recibían más capacitación que la necesaria para las nuevas tareas industriales.

En el año de 1918 se tenía una imagen denigrada del trabajador colombiano; “la élite en esa

época lo identificaba como pobre; „obrero‟ incluía desde vagos y mendigos hasta artesanos

y trabajadores de industria” (Archila Neira, 1989, p. 37). Especialmente, el trabajador de

Bogotá y Medellín (tomados como referencia), realizaron intentos por establecer la

diferencia entre clase “pobre” y clase “obrera” dando cuenta del contexto social.

Las condiciones de vida llevadas por los trabajadores de entonces, hacía visible no

solamente la marcada diferencia entre clases, sino también deficiencias de carácter

higiénico-sanitario, reconocidas en el nivel más bajo de la pirámide de Maslow como

necesidades fisiológicas.

Un ejemplo de la singularidad de la clase obrera de entonces (que perdura en algunos

gremios), es el consumo de alcohol en tiempos de ocio al terminar las jornadas laborales

Archila Neira (1989) hace referencia a Rafael Uribe U. “quien en un discurso en 1910

denunció la existencia de una sociedad alcohólica” (p.153).

Said Hassám Espinosa, Jessica Daniela Moreno y Cristty Nannethy Urrego

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina9

Los factores mencionados, junto con el carácter del “criollo” y eventos económicos de la

época tratada (finales del siglo XIX y principios del XX), propiciaron el desarrollo de las

cualidades “únicas” en el obrero nacional. Sin mencionar, como indica Archila Neira

(1989) en una de sus entrevistas, los requisitos para ingresar en la empresa “no iban más

allá de una carta de recomendación y un examen médico” (p. 111). Esto habla claramente

del perfil de los trabajadores que manejaron las fábricas de aquel entonces y expone una de

las primeras falencias detectadas en la aplicación del taylorismo en Colombia, teoría que

dentro de sus principios básicos incluye “seleccionar el mejor trabajador para cada tarea y

capacitarlo en el método prescrito” (Meyers, 2000, p. 9).

2.2 Aspectos del obrero norteamericano

A finales del siglo XIX, debido a la abundancia de tierras disponibles en los Estados

Unidos, muchos trabajadores inconformes con las industrias que funcionaban en el Este, se

apropiaron de tierras y fundaron sus empresas al Oeste. Esto dio lugar a lo que se conoce

como el sueño norteamericano, es decir, la tierra de oportunidades laborales ilimitadas. Si

alguna de las generaciones fracasaba en el intento por ascender en dichas organizaciones, se

guardaba la esperanza de que, con una buena educación, los hijos sí triunfarían. (Peterson,

1968)

Por otro lado, para el año de 1910, la población en Estados Unidos correspondía en un 35%

al sector rural y a un 65% en el sector no rural (Bowden, 1954). De esta última población,

menos del 50% eran trabajadores provenientes de los campos. Ahora bien, es igualmente

relevante mencionar las olas de inmigración provenientes de distintos países de Europa a

Estados Unidos (hasta que se aprobó la legislación restrictiva de 1924) buscando el sueño

norteamericano, proceso que trajo consigo influencias en la actitud y la conducta de los

trabajadores norteamericanos y que a largo plazo obstaculizó la sindicalización de los

trabajadores nacionales (Peterson, 1968). Dichas influencias culturales, permitirían un

ambiente y mentalidad propicios para implementar nuevas teorías de gestión

administrativa.

Econografos Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública Nº 19

Junio 2016

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

0

2.3 Contraste cultural entre unos y otros

Mencionadas las características anteriores, se pueden confrontar las diferencias entre

obreros nacionales y norteamericanos, sin embargo, cabe aclarar que no son las únicas

condiciones a tener en cuenta.

En primera instancia, se observa que la mayoría de los trabajadores colombianos para la

misma época provenían de los campos, mientras que los trabajadores norteamericanos, la

mayoría, venían de las ciudades.

Por otro lado, en cuanto a educación y capacitación, Colombia presentaba condiciones

adversas para ofrecer educación a personas de escasos recursos (clase obrera). Mientras

que, en Estados Unidos, los trabajadores que no contaban con capacidad de ascenso dentro

de las industrias, podían aspirar a que sus hijos si lo hicieran con adecuada preparación

académica.

Respecto a la imagen del obrero, es claro que en el caso colombiano este es asociado con

alguien ´pobre‟, mientras que, en el caso norteamericano, incluso los trabajadores cansados

de las industrias del Este, fueron al Oeste a adquirir terrenos como propios y crear nuevas

empresas (en esa época).

Nada se menciona en este ensayo, sobre el consumo de bebidas alcohólicas en el caso

norteamericano, pero este tipo de hechos en Colombia, eran propiciados, entre otras causas,

por el atraso tecnológico y social (diferente en Estados Unidos). Por ejemplo, la falta de

televisores y cine; así lo menciona Jorge Regueros Peralta, entrevistado por Archila Neira

(1989) en su investigación.

3. Introducción de teorías administrativas en Colombia

En un principio, algunas de las teorías administrativas que llegaron a Colombia fueron

autores que hicieron importantes aportes en el desarrollo de técnicas de gestión

administrativas en Estados Unidos, así, por ejemplo, F. Taylor de Norteamérica, E. Mayo

de Australia, Marshall (británico), entre otros.

Said Hassám Espinosa, Jessica Daniela Moreno y Cristty Nannethy Urrego

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

1

La primera experiencia organizativa empresarial en Colombia se sintetiza en el libro

Reglamentos para la organización de los trabajadores de construcción y del servicio de

explotación de ferrocarriles, obra del ingeniero cubano-norteamericano Francisco Javier

Cisneros, quien llegó a Colombia en 1874, en principio, a construir el Ferrocarril de

Antioquia. En el año de 1912, el ingeniero Alejandro López de la Escuela de Minas de

Medellín, por medio de su cátedra Economía Industrial, incluyó no solamente aspectos

tayloristas sino también de economía francesa y del fayolismo (Mayor Mora, 1943).

De esta manera, se evidencia la forma en que empezaron a ser difundidas las teorías

clásicas en las empresas colombianas a finales del siglo XIX y principios del XX.

3.1 Dudosa aplicación de teorías clásicas

Un ejemplo de la dudosa aplicación de teorías extranjeras en Colombia es el hecho de que

F. Taylor en su obra La administración científica menciona el concepto de revolución

mental haciendo referencia a que un cambio en las organizaciones y sus procesos

productivos era posible siempre y cuando existiera el compromiso y la mentalidad de

mejorar en conjunto, y también el principio (también del taylorismo) de cooperación y

motivación entre directivos y operarios, el cual hace referencia al aumento o disminución

de los incentivos tanto de operarios como de empresarios al evidenciar cambios en la

producción. Tales principios o conceptos no son aplicados en buena parte de las empresas

colombianas.

En vista de lo que se ha dicho, aún cabría preguntarse: ¿se manejó en esa época o se maneja

actualmente de esta forma la teoría taylorista en las empresas colombianas, teniendo en

cuenta la cultura organizacional de la clase obrera del país? o ¿priman intereses y

comportamientos diferentes? Para responder los interrogantes, se debe tener en cuenta que

las diferencias comparadas anteriormente repercuten en los elementos de calificación del

trabajador, de manera que se debe entender que un trabajador calificado estadounidense no

es igual a un trabajador calificado colombiano; (hay otros parámetros que intervienen) y

que los postulados más importantes de una teoría como los mencionados con anterioridad,

no pueden ser ignorados a razón de intereses egoístas. Evaluando esto, el lector puede

llegar a la respuesta de las incógnitas planteadas.

Econografos Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública Nº 19

Junio 2016

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

2

4. La implementación acrítica de teorías extranjeras

Con todo lo anterior, cabe agregar que, actualmente buena parte de los países piensan en

torno al capitalismo, lo que afecta la educación en administración. Weiss, (1997) se refiere

a Weber cuando dice: hay un “ideal educativo” que depende del tipo de dominación

predominante. En el capitalismo la dominación está al servicio de la intrusión del

racionalismo en la forma de vida.

Sáenz Rovner (1997) agrega que el neoliberalismo, impuesto por los grandes centros de

poder del planeta, está construido sobre valores que pretenden la aplicación generalizada de

una economía “globalizada”. Las carreras en administración, no son ajenas a este cambio y

existe un debate para la formación de un plan de investigación avanzada en gestión que

satisfaga necesidades de las organizaciones debido a la ampliación del mercado.

De manera que, Colombia debe comprender su heterogeneidad cultural, para así adaptar

parte de las teorías extranjeras. Existen países con grandes avances frente a esto, Sáenz

Rovner (1997); expone el caso de Japón con el método Justo a Tiempo (JAT) en la empresa

Toyota, donde se acogen criterios de mejoramiento continuo de la calidad, disminución de

tiempos, participación de los empleados y distribuidores JAT, que posteriormente William

Ouchi denominaría “La teoría Z”, es una adaptación de teorías extranjeras, entre las que

sobresalen el Taylorismo y la Teoría Y (esta última expuesta por Douglas Mcgregor).

Sin embargo, en Colombia no se ha logrado (a pesar de los esfuerzos) crear o adaptar

teorías extranjeras que incluyan aspectos como los mencionados al principio de este

artículo. Álvarez, Calderón y Naranjo (2008), se refieren a Dávila, al decir que: “en los 80´s

los modelos participativos provenientes de Japón, especialmente, dan nociones de

mejoramiento continuo y círculos de calidad; resultados que en las relaciones laborales y en

el desempeño no fueron muy significativos” (P.43-44).

Para adaptar la teoría, se debe hacer una revisión de lo que ella trae consigo, pues, sería

absurdo implementar teorías sobre las cuales se carece de entendimiento. Veamos un

ejemplo: para aplicar los modelos de gestión participativa (Teoría Y) se debe tener claro

que con ella vienen ideales que tratan de conciliar los objetivos de cada trabajador con los

empresariales. Al respecto Álvarez, Calderón y Naranjo (2010) comentan que se gestiona al

Said Hassám Espinosa, Jessica Daniela Moreno y Cristty Nannethy Urrego

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

3

individuo desde su esencia y no sólo por sus acciones. Se busca conocer el potencial de

cada persona y planear sus funciones para alcanzar los fines organizacionales (p.58-59);

ideal semejante a la revolución mental de Taylor. Estos mismos autores agregan que, para

lograrlo, se debe presentar armonía entre desarrollo individual y propósitos

organizacionales. Se necesita retroalimentación para integrar esfuerzos partiendo de un

proceso de contribución que identifique los aportes individuales (p.118). Para un cambio

verdadero, será necesario estimular un rediseño en la forma cómo son tomadas las teorías

extranjeras (no queriendo decir que deban ser desechadas).

Álvarez, Calderón y Naranjo (2008) mencionan palabras del señor Ulrich que tienen

relevancia: “la transformación organizacional comprende las iniciativas de cambio

centradas en la implantación de nuevos programas o procedimientos, los cambios de

proceso que se preocupan por el rediseño y la mejora, y los cambios culturales que ocurren

cuando en la empresa se reconceptualiza los modos fundamentales de hacer negocios”

(p.57-58).

Se puede notar que, en Colombia, el taylorismo y otras teorías de gestión administrativa

han sido ampliamente difundidas. Empresarios y directivos adoptaron algunos principios en

sus esquemas de trabajo, donde no se tiene en cuenta los componentes creativos de los

empleados, ante ello Calderón H; Álvarez G & Naranjo V. (2008) indican que el

empresariado colombiano es cortoplacista y al poner en práctica el modelo taylorista,

sistema jerarquizado y vertical, se apela el sentido de pertenencia de los trabajadores (p.18).

4.1 Repercusión en los trabajadores y algunos casos de empresas colombianas

Al implementar acríticamente teorías, puede verse que los trabajadores, que se sienten poco

entusiasmados, a la vez se sienten desmotivados para realizar una labor de verdad

productiva. Un ejemplo de esto se halla según Martínez Fonseca (2005) en el caso de

Bavaria, el autor relata que la empresa surgió en 1889 por la familia Kopp (alemana) y fue

dirigida por Leo S. hasta 1927, luego Guillermo K. lo reemplazó y consolidó el consorcio

de cervecerías Bavaria. En el surgimiento de la empresa se vio la influencia de dos familias

extranjeras una de Hamburgo y la otra de Holanda, cada una con sus propios sistemas de

gestión. Agrega que la fábrica inició con 80 trabajadores. En la estadía de Leo S. hubo

Econografos Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública Nº 19

Junio 2016

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

4

tratos personalizados con lo cual se originó un ambiente laboral caracterizado por las

relaciones paternalistas que generaba tanto estima como odio hacia el patrón. Además,

anota, que una de las formas como se manifestó la resistencia de los trabajadores fue la

huelga, la cual se constituyó en una herramienta de presión a partir del año 1925 (p. 75-77).

Con lo anterior, se puede evidenciar, que los tratos personalizados a manera de padrinazgo

generan un ambiente de trabajo tenso, con lo cual no hay un análisis de las circunstancias

derivadas de dichos tratos, allí radica la presencia de las huelgas con frecuencia.

Otro caso es el de COLPARTES, la empresa de autopartes más grande del país. Nació en la

década de los 50´s. En 1984 la firma enfrentó una crisis que la llevó al concordato, esta

época estuvo caracterizada por la búsqueda de cambios que permitieran superar la crisis.

Los directivos aplicaron principios adaptados de métodos que se utilizaban en países

desarrollados, especialmente en la práctica de círculos de calidad que se caracterizaron por

una transición de principios del taylorismo. Dichas políticas de control de calidad eran

rechazadas por el sindicato ya que se evaluaba a los operarios por la cantidad que producían

y no por la calidad, se les exigían responsabilidades, aunque no se aceptaban sus

sugerencias (Weiss, 1994) Este caso muestra cómo la firma COLPARTES inicia con una

reflexión de sus propias características, de manera que no se adaptan los métodos

extranjeros.

Weiss (1994) también expone el caso de EL TEJAR, una gran empresa del sector de

minerales no metálicos creada en 1942; tuvo un crecimiento paulatino, hizo inversiones en

diversas compañías especialmente en el sector de productos para la construcción y en el

sector financiero. En 1989 llegaron los círculos de participación, esta iniciativa tuvo

antecedentes en algunas formas de comunicación y participación a nivel de supervisores; el

objetivo primordial era aumentar la productividad y evitar el desperdicio, de manera que se

premiaba las mejores sugerencias hechas por los operarios. A diferencia con COLPARTES,

los círculos no sólo se limitaban a control de calidad sino también a fomentar la

participación. El programa se estableció en el área de producción, pero no vinculó otras

dependencias de la empresa dado que requería un cambio en las formas de mandar. Con

este caso, se puede evidenciar que la firma EL TEJAR hace una reflexión de las

Said Hassám Espinosa, Jessica Daniela Moreno y Cristty Nannethy Urrego

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

5

características propias y llega a determinar el alcance de la iniciativa de los controles de

calidad.

Una vez expuestos los casos colombianos, se puede apreciar que se presentaron momentos

donde los directivos y los empleados fueron formados a través de la experiencia. Sin

embargo, con la llegada del management se evidenció un paso hacia la tecnocracia. Al

respecto, Weiss (1994) agrega que existieron ocasiones donde no había una delimitación

clara de las tareas y la división de trabajo se definía por las relaciones personales. El

dominio de un oficio, acerca de un proceso de producción, constituye la fuente de prestigio

y de autoridad; esto se debe a que la idoneidad para ocupar cargos de dirección no depende

de ser dueño de la empresa, sino de la calificación profesional.

4.2 Consecuencias en la academia

García, González y Sánchez (2008) hablan sobre la importancia de la responsabilidad

universitaria; es decir, que la misión de toda universidad debe girar en torno a ciertas

funciones, entre las que se destacan la docencia y la investigación; estas funciones

transforman el quehacer de la universidad (p.76).

Sin embargo, en la realidad se puede observar, tal como lo dice Sáenz Rovner (1997)

cuando se refiere a Barrington Moore, que hay una tendencia fuerte a asumir afirmaciones a

favor del status quo que son objetivas y cualquier otra cosa es forma de retórica. En

cualquier sociedad los grupos dominantes son los que tienen que esconder lo más sobre la

manera cómo funciona el mundo, en la actualidad el capitalismo tiene un papel

trascendental pues los empresarios están en la búsqueda de mayores utilidades (p.15).

Además, dicho autor propone la importancia de entender que hay una estrecha relación

entre los empresarios y el círculo universitario, lo cual conlleva a la trasmisión de los

valores corporativos a las universidades.

La pregunta que surge ahora es: ¿será conveniente la intromisión de los valores

corporativos en las universidades? Lo ideal sería, como expone Weiss (1997) dar una visión

entre la relación del sistema educativo y la estructura ocupacional. Se debe reconocer la

interdependencia e influencia mutua entre la técnica y la enseñanza, permitiendo que cada

escenario permanezca con sus características propias. Con lo cual concluye que el sistema

Econografos Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública Nº 19

Junio 2016

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

6

educativo no sólo se debe conformar con las demandas del sector productivo, sino que las

empresas también deben adaptarse a profesionales “críticos” en las organizaciones (p.94-

96).

Sáenz Rovner (1997), expresa que a nivel nacional existe una experiencia limitada en el

estudio de administración, lo cual se remonta a la década de los 60´s con la creación de la

maestría en la Universidad del Valle, modelo copiado de una universidad de Estados

Unidos; en este país, aconteció algo similar a lo que hoy en día sucede en la carrera de

administración en Colombia. Los estudios en Estados Unidos, iniciaron en la Wharton

School de Filadelfia en 1880 para proveer una educación liberal afín al comercio, en 1960 y

1970 crecieron el número de escuelas de administración y se dio por sentada la credibilidad

académica, pero a diferencia de nuestro país, la calidad de la enseñanza en administración

fue criticada en 1959; la respuesta ante esto fue rápida y consistió en aumentar las

exigencias de los aspirantes y a la vez la calidad de los profesores, con lo que en general se

elevó el nivel académico. (p.69-70)

Con lo anterior se puede notar el nivel de atraso que tiene Colombia frente a universidades

extranjeras. Mientras que aquí se implantaba la maestría en administración en el año de

1960 (Universidad del Valle) en EE. UU, en esa misma época, ya se estaban criticando los

MBA y generando respuestas; proceso que ha tardado casi dos décadas para efectuarse en

Colombia.

Se ha evidenciado que la traducción a manera de recetas, de las teorías administrativas

populares (clásicas) divulgadas a través de una cantidad importante de los llamados

manuales administrativos, ha desviado el interés de los académicos en las escuelas de

administración en diferentes momentos impidiendo desarrollar teorías propias, generando la

tendencia a reproducir el conocimiento de otros acríticamente. Este proceso comenzó en la

época de 1995, en la cual

No es posible establecer una hipótesis plausible sobre la relación entre la

multiplicación de las escuelas de administración en Colombia entre 1955 y

1970 y la baja calidad literaria nacional en ese campo. Fue como si la

expansión de una masa indiferenciada de estudiantes estuviera asociada a la

Said Hassám Espinosa, Jessica Daniela Moreno y Cristty Nannethy Urrego

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

7

necesidad de manuales y textos fáciles que los calificarán en el menor

tiempo posible (Mayor Mora, 1943, p.31).

La necesidad de alta formación en el país, obligan a las universidades a nivelarse con

estándares internacionales de calidad. En las universidades públicas ha sido lenta la

formación de programas; el énfasis investigativo responde a necesidades de la sociedad

referentes al recurso humano, mientras que en las universidades privadas se responden

intereses particulares. Las universidades americanas y europeas llevan ventaja. (Sáenz

Rovner, 1997, p.84).

5. Papel de la investigación en el campo administrativo

No siempre primó la implementación acrítica de teorías administrativas en Colombia, esta

es una tendencia que cobró fuerza desde 1995 y, sin embargo, aunque ha disminuido desde

1960, con la “inevitable convergencia entre la administración de empresas y la ingeniería

industrial” (Mayor Mora, 1943, p.33), aún pueden verse tanto las consecuencias, como la

misma implementación acrítica de teorías en las organizaciones, a conveniencia,

generalmente del enriquecimiento de los dueños de estas. Aquí es donde surge la necesidad

que se genere investigación para a través de ella, mostrar una actitud más reflexiva y más

consciente con la que se obtengan los resultados efectivamente esperados a la hora de

implementar teorías en la organización, en este apartado final se mostrará el papel de la

investigación como generadora de conciencia crítica.

5.1 ¿Ha habido intentos de cambiar el rumbo?

Pueden citarse contados ejemplos de la actitud reflexiva hacia la administración después de

1955, intentos de rescatar los principios que se asentaron alguna vez en el país cuando

personajes como Alejandro López trajeron al país esta rareza llamada administración para

hacerla crecer junto con la sociedad colombiana y dar con los elementos que permitieran

llevar a cabo la loable tarea de dirigir adecuadamente una organización, intentos que han

sido dejados a una lado, olvidados y por tanto insignificantes en su momento para muchos,

pero por escasos que sean, sería por demás imposible mencionarlos todos, así que sólo se

hablará brevemente de dos de ellos, una investigación que ha llamado la atención a los

Econografos Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública Nº 19

Junio 2016

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

8

autores del ensayo, Sons of the machine. Case Studies of Social Change in the Workplace,

escrito por Charles Savage en 1986 (publicado póstumamente) y que, a pesar de haber

representado una investigación de gran importancia para la administración en nuestro país,

aún no ha sido traducido al español y se encuentran pocas de sus publicaciones.

Hay que tomar en cuenta que, aunque fue elaborado por una persona extranjera (un

estadounidense), se realizó reflexionando el contexto de donde se iba a realizar el estudio:

Antioquia, aspecto que muchas veces es olvidado por los propios administradores e

investigadores en administración colombianos y del cual se ha venido hablando en este

ensayo.

“Savage aprendió acerca de los administradores y sus estilos de liderazgo observando cómo

los trabajadores respondían a sus iniciativas” (Savage Jr. & F. Lombard, 1986, p.235) en su

investigación, realizó observaciones acerca de la generación de cambios estructurales en las

organizaciones y descubrió que en las organizaciones Antioqueñas estudiadas por él,

incluso en muchas otras, es importante tener en cuenta la disposición para el cambio de los

trabajadores, su contexto general cultural y su entorno local, además analizó que:

Cuando un cambio estructural está en curso en un grupo de trabajo sus

administradores necesitan darse cuenta que, a pesar que ellos establecen

algunas condiciones que permiten que tal cambio tome lugar, por sí mismos

ellos no lo crean, los trabajadores lo hacen, con o sin la asistencia de sus

administradores (Savage Jr. & F. Lombard, 1986, p.241).

Después de haber realizado una vista rápida al trabajo realizado rito póstumamente por

Lombard, también vale la pena mencionar a Jaime Sicard Ramírez y su teoría “A” (Teoría

Antioquia para muchos), según Mayor Mora (1943) este es un “título Irónico para criticar

las tendencias a las modas y a los best-sellers de parte de la gerencia y de las Facultades de

Administración Colombianas”, en su escrito Sicard hace una crítica a la pérdida de valores

en la administración no antes sin dar a conocer los postulados de la teoría “A” los cuales,

según él, no deberían descuidarse porque son el garante a una gerencia colombiana exitosa.

Para Sicard, la tesis de Savage refuerza lo que la teoría “A” propende, y así concluye

diciendo: “Nuestro futuro empresarial es grande, si gerenciamos auténticamente, y esto

Said Hassám Espinosa, Jessica Daniela Moreno y Cristty Nannethy Urrego

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina1

9

quiere decir: Colombianamente. Lástima, eso sí, que esto tenga que enseñárnoslo un

extranjero, mientras los “científicos” gerenciales nuestros buscan soluciones extranjeras”

(Ramírez Sicard, 1989, p.188), estos escritos evidencias intentos ignorados de cambiar el

rumbo, pero fueron ignorados en su momento e incluso lo siguen siendo ahora.

5.2 Investigación: un camino hacia la identidad administrativa propia

A través de la investigación será posible combatir la implementación acrítica de teorías ya

que “los argumentos y el diálogo mediado por la razón, y no por intereses particulares, por

la tradición o la autoridad, señalarán el norte de nuestra comunidad” (Carvajal Orozco,

2000, p.15), se necesita, por tanto, romper con los paradigmas que atan a la administración,

ya que, en muchas ocasiones, hacen que esta sirva a intereses particulares, sin ser útil al

mismo campo de la administración, provocando el cierre a las posibilidades de desarrollar

teorías pensadas a partir de nuestro contexto o implementando acríticamente teorías

extranjeras a conveniencia de unos cuantos. Por ello, se hace necesario un cambio de

rumbo, el cual, es posible llevar a cabo a través de investigaciones relacionadas con el

contexto en el cual se encuentra el país y dándole importancia a sus raíces históricas.

Es necesario comenzar a motivar el interés por la investigación desde los estudios de

pregrado a través de semilleros, grupos de investigación e incluso dentro de las asignaturas

en las facultades donde los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades para convertirse

en futuros investigadores que lleven estas reflexiones hasta las organizaciones y se puedan

beneficiar todos sus miembros. Después de todo, “La generación de conocimiento es

condición para el desarrollo de todo campo disciplinar; esta situación es aún más

importante cuando se trata de áreas relativamente jóvenes como la administración”,

(Álvarez, Calderón y Naranjo 2011, p.11).

Las futuras generaciones de administradores y por qué no, las actuales, han de cambiar la

perspectiva según la cual, en palabras de Aktouf (2000), la administración ha tomado la

responsabilidad de ser la ciencia de la garantía del enriquecimiento indefinido de los más

ricos (p. 32) y demostrarle al país que, a través de la reflexión, es posible darles a las

organizaciones un enfoque más responsable con la sociedad colombiana.

Econografos Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública Nº 19

Junio 2016

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina2

0

Según lo mencionado, debe tenerse en cuenta la visión de Drucker sobre la relación

desarrollo y administración: “el desarrollo económico y social es el resultado de la

dirección empresarial, Puede afirmarse, y sin demasiada simplificación, que no existen

países subdesarrollados. Sólo existen países subadministrados” (Álvarez, C. M., Calderón,

G., & Naranjo, J. C., 2011, p.11). De ahí que es muy importante el hecho de que

recientemente, en las escuelas de administración se están preocupando cada vez más por la

investigación, así lo demuestra la conformación de equipos de investigación de élite

mencionados en el libro Generación de Conocimiento en los grupos élite de investigación

en administración en Colombia escrito por Gregorio Calderón en 2014, sin embargo,

muchas de estas instituciones vienen implementando programas investigativos desde

posgrado, dejando a un lado el potencial que puede tener la enseñanza de pautas de

investigación en administración a nivel de pregrado.

6. Conclusión

Se hace exigente incentivar la investigación en el campo de la administración, por lo menos

a nivel universitario, teniendo en cuenta las características de la clase trabajadora en

Colombia y demás aspectos del contexto nacional. Igualmente, se debe evitar que los

intereses corporativos primen en los programas curriculares y que haya una excesiva

“manualización”, de manera que, se puedan brindar beneficios tanto a las organizaciones

como a la academia. Esto, permitirá encaminar las futuras generaciones (y motivar a las

actuales) en la construcción de una administración crítica por medio de la investigación. Lo

anterior, en pro del beneficio social y teniendo en cuenta al trabajador de forma integral,

acciones que posibilitarán la creación de medios para resolver problemas que se

manifiestan en la empresa actualmente, evitando consecuencias indeseadas y propiciando el

alcance de nuevas técnicas que generen mayor desempeño organizacional.

Said Hassám Espinosa, Jessica Daniela Moreno y Cristty Nannethy Urrego

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina2

1

Bibliografía

Archila Neira, M. (1989). Ni amos ni siervos: memoria obrera de Bogotá y Medellín (1910-

1945). Bogotá: Bogotá Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).

Aktouf, O. (2000). Administración y pedagogía. (Fondo editorial & EAFIT, Eds.).

Medellín.

Álvarez, C. M., Calderón, G., & Naranjo, J. C. (2011). Gestión empresarial en Colombia:

Un aporte desde la administración. Bogotá D.C.

Bowden, W. (1954). El gremialismo en los Estados Unidos. Buenos Aires.

Calderón H; Álvarez G & Naranjo V. (2008). Estrategia empresarial y gestión humana en

empresas colombianas. Bogotá.

Calderón H; Naranjo V & Álvarez G. (2010). Gestión humana en Colombia: roles,

prácticas, retos y limitaciones: una aproximación al estado del arte. Bogotá.

Calderón Hernández, G. (2014). Generación de conocimiento en los grupos élite de

investigación en administración en Colombia. Bogotá.

Carvajal Orozco, J. G. (2000). Algunos problemas de la investigación en administración. In

Investigación en administración: conocimiento para el bienestar de las personas y el

desarrollo de las organizaciones.

García S, González C. & Sánchez R (2008). Encuentro internacional en administración

2007. Bogotá.

Martínez Fonseca, J. M. (2005). Los trabajadores de Bavaria: entre la resistencia y la

diferencias, 1889-1930. Anuario Colombiano de Historia Social Y de La Cultura, 32, 75-

97,

Mayor Mora, A. (1943). Hacia una identidad en administración: Entre los “best-seller” y la

producción intelectual propia. In C. Kronfly (Ed.), Del humanismo administrativo en crisis;

rupturas paradigmáticas. Cali. 11- 49.

Econografos Escuela de Administración de Empresas y Contaduría Pública Nº 19

Junio 2016

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá - Facultad de Ciencias Económicas

Pág

ina2

2

Meyers, F. E. (2000). Estudio de tiempos y movimientos para la manufactura ágil. New

Jersey.

Peterson, F. (1968). El movimiento obrero norteamericano, historia y desarrollo. Buenos

Aires

Ramírez Sicard, J. (1989). Teoría “A”: Concepción empresarial para el hombre

colombiano. Dirección Ejecutiva, 238, 161– 188,

Rodríguez Ramírez, Alfonso; Sánchez Manchola, I. D & Zapata Domínguez, Álvaro

(2008). Cultura organizacional en empresas colombianas. Cali.

Sáenz Rovner, E. (1997). Ideologías empresariales y la investigación en las facultades de

administración en Colombia: Respuesta al reporte de la misión de científica y

tecnología. In Lecturas críticas de administración.

Savage Jr., C. H., & F. Lombard, G. F. (1986). Sons of the machine. Case Studies of Social

Change in the Workplace. (J. Van Maanen, Ed.). Massachusetts: The MIT Press.

Ramírez Sicard, J. (1989). Teoría “A”: Concepción empresarial para el hombre

colombiano. Dirección Ejecutiva, 238, 161– 188.

Weiss (1994). La empresa colombiana entre la tecnocracia y la participación. Santafé de

Bogotá.

Weiss. (1997). Modernización industrial, empresas y trabajadores. Santafé de Bogotá.

Zapata Domínguez, Á., Rodríguez Ramírez, A., & Sánchez Manchola, I. D. (2008). Cultura

organizacional en empresas colombianas. Cali.