Economía mexicana crisis 2009...

33

Transcript of Economía mexicana crisis 2009...

Page 1: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después
Page 2: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

Laeconomíamexicanadespuésdelacrisisde2008‐09.Informedeinvestigación.

B. Gloria Martínez González   

IntroducciónEn este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después de la crisis

de 2008-09, especialmente del sector exportador manufacturero y de la agricultura. Esta

crisis ha sido la mayor crisis desde la de 1929. No fue acompañada por una crisis

financiera ni una cambiaria, en contraste con la crisis de 1994-95. La mayor dependencia

de la manufactura mexicana de la economía estadounidense hizo que las exportaciones

fueran una causa de la crisis y no un paliativo como fue en 1994 para algunos sectores.

Las exportaciones y las remesas enviadas por los trabajadores mexicanos en el

extranjero descendieron considerablemente después de varios años de continuo

crecimiento.

Otro sector que recibirá especial atención es el energético. Recientemente se impuso una

reforma energética que busca privatizar la que ha sido privilegiada fuente de recursos del

gobierno mexicano.

Desarrolloeconómicodesdelosañossesenta

DóndeestabalaeconomíamexicanaEn 2009, según el Banco Mundial, México era la decimocuarta economía del mundo por el

volumen de su producto interno bruto; en cambio, en términos per cápita, tenía la posición

65, ligeramente arriba de Argentina (lugar 67). En 1960 el PIB per cápita mexicano era

cerca del doble del coreano1 y ahora la situación es al revés: el PIB por persona en Corea

más que duplica el mexicano. La gráfica 1 muestra la evolución del PIB mexicano, entre

1950 y 2003, con respecto al de algunos países relevantes. Nótese que se ha alejado de                                                             1 El PIB per cápita mexicano fue de 353.4 dólares corrientes en 1960; el de la República de Corea fue de 155.7 dólares. Para 2009 el PIB por persona en México fue de 8143 mientras que el de Corea alcanzó 17078.2 dólares. 

Page 3: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

Corea del Sur y de España, ha vuelto a la misma relación que tuvo en los años cincuenta

con respecto a EUA y a Chile y muestra cierta convergencia en relación con Brasil y

Argentina aunque con trayectorias opuestas.

Gráfica 12

                                                            2 Elaboración propia con datos de Márquez, G.: “Evolución y estructura del PIB, 1921‐2010” en Kuntz F., S. Historia económica general de México: De la Colonia a nuestros días. El Colegio de México y Secretaria de Economía, México, 2010, p. 565 

0

50

100

150

200

250

300

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

%

Fuente: Elaboración propia con datos de United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD)http://unctadstat.unctad.org/wds/ReportFolders/reportFolders.aspxConsulta: 06/09/2016

Gráfico n° 1: Comparación del PIB per capita en % México/PIB per capita país (1970‐2014)

Argentina Brazil Chile Korea, Republic of United States Spain

Page 4: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

Gráfica 23

La gráfica 2 muestra veinte años de buen crecimiento de la economía mexicana que

desembocaron en la década perdida de los años ochenta y las siguientes dos decenas de

crecimiento mediocre. En los últimos treinta y seis años la economía mexicana ha tenido un

pobre desempeño coincidente con la instrumentación de políticas neoliberales. Las

explicaciones han ido adecuándose a las circunstancias. Durante los años ochenta

predominaban las visiones monetaristas que justificaban las políticas neoliberales,

consecuentemente criticaban al keynesianismo previo culpándolo de la crisis de la deuda, la

de los años ochenta. Antes de eso, claro está, el sistema funcionaba para buena parte de la

población y predominaban los elogios. Hoy, con la crisis más severa desde la de los años

treinta aún sin resolverse, parece que mucha gente vuelve los ojos al keynesianismo y

                                                            3 Elaboración propia con datos del Banco Mundial: Indicadores del Desarrollo Económico y  PIB a precios de mercado en pesos constantes. 

‐8

‐6

‐4

‐2

0

2

4

6

8

10

12

141961

1963

1965

1967

1969

1971

1973

1975

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

2015

%

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial, Indicadores del desarrollo    económico. Consulta: 03/05/16.

Gráfico n° 2: PIB Crecimiento anual 1961‐2014

Page 5: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

repudia las políticas neoliberales. Sin embargo, los capitalistas, quienes realmente deciden

la marcha de la economía, no parecen muy dispuestos a cambiar. Para tener más elementos

para entender el presente veamos lo que pasó antes.

EldesarrollohaciaadentroLa economía de enclave no podía implantar cabalmente el capitalismo en cada país y por

ello dio paso a la industrialización de los países atrasados. Para 1940 casi dos tercios de la

población mexicana dependían de la agricultura; eso quería decir que aunque el capitalismo

se había impuesto, una gran parte de la población era campesina y no era explotada por el

capital. En los años siguientes, el país debió industrializarse obligado por las crisis y la

Segunda Guerra Mundial. Dicho proceso se dio con la intervención gubernamental.

Durante los años de crecimiento, tanto los capitalistas nacionales como los extranjeros se

beneficiaron de una política proteccionista que los favorecía. Hubo leyes que limitaban la

inversión extranjera en ciertos sectores, por ejemplo obligándole a la asociación con capital

nacional; aunque eran salvables las restricciones mediante el uso de testaferros.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

%

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial, Indicadores del desarrollo mundial.Consulta: 05/05/16.

Gráfico n° 3: Importaciones en % del PIB, 1960‐2014

Page 6: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

Gráfica 3i

La gráfica 3 muestra muy claramente dos comportamientos muy distintos: Entre 1956 y

1972 las importaciones crecieron menos que el producto, operaba la sustitución de

importaciones. A partir de 1973 y hasta la fecha las importaciones crecen más que el PIB,

la economía mexicana se abrió al comercio mundial antes de entrar al GATT y de que la

elite dominante se afiliara al neoliberalismo.

Para comprender lo que ocurría entonces en México veamos un ejemplo, la industria

automotriz. Dicha industria se instaló en el país desde los años veinte del siglo pasado,

como resultado de su éxito en los EUA Ford construyó una planta ensambladora en 1925

pues resultaba más rentable importar el auto sin ensamblar y armarlo en el país que

importarlo ya terminado. La expansión de la rama estaba limitada por la capacidad

exportadora del país y sujeta a sus vaivenes. Para 1950 más del diez por ciento de las

importaciones eran automotrices y contribuyeron a los problemas que precipitaron

devaluaciones del peso mexicano en 1954 y 1955. Después de esa fecha y por veinte años

se mantuvo una paridad fija de 12.49 pesos mexicanos por dólar estadounidense. Con ello

los problemas de balanza comercial se agudizaron y hubo que tratar de controlarlos.

Vendrían varios decretos automotrices que empezaron con el de 1962 que establecían:

Limitaciones a la importación de vehículos y partes.

Exigencia de contenido nacional para la producción.

Límite a la propiedad accionaria de extranjeros en la industria de autopartes.

Estímulos a la inversión productiva.

Page 7: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

El decreto de 1962 fue una versión diluida de un proyecto que trataba de hacer más

eficiente la producción de automotores, algunas de sus propuestas fueron: reducción a dos

o tres empresas terminales; limitar la producción a un solo modelo pequeño, uno medio

(compacto se denominaba) y un camión; permanencia quinquenal de los modelos para

abaratar costos; participación obligatoria de capital mexicano en la industria terminal;

exigencia de un 60 por ciento de insumos nacionales; y exclusión del capital foráneo en la

industria de autopartes. El gobierno tuvo que dar marcha atrás ante las presiones de

empresas y de los gobiernos que amenazaron con represalias en el comercio. Por ejemplo

las compañías estadounidenses argumentaron que por su peso en las ventas la exclusión de

alguna de ellas afectaría el suministro de partes para los vehículos que ya estaban en

circulación. Los EUA hicieron saber al gobierno mexicano que la exclusión de cualquiera

de las empresas de ese país se consideraría inamistoso y afectaría negativamente la

inversión. Japón amenazó con reducir drásticamente su compra de algodón mexicano,

entonces uno de los principales productos de exportación, y siendo el segundo importador

del producto su amenaza resultaba imposible de ignorar. 4

Como resultado se quedaron en el país 10 empresas con la nueva legislación, de las 18 que

lo intentaron. Con una venta anual de poco más de cuarenta mil vehículos por año en 1962,

la existencia de ese número de empresas imponía altos costos pues la escala óptima de

producción era de decenas de miles en ese entonces. Así es que el gobierno actuando como

capitalista colectivo, deseoso de remover los obstáculos para la acumulación, no tuvo éxito

porque los capitales individuales impusieron sus intereses particulares.

                                                            4 Bennett, D. y Sharpe, K.: “Formación de la industria automotriz mexicana (1958‐1964): Los papeles del Estado y de las empresas trasnacionales”, en Marques, V. B.: Dinámica de la empresa mexicana: Perspectivas económicas y sociales, El Colegio de México, México 1979, pp.151‐185 

Page 8: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

Al mismo tiempo que el gobierno invertía en la construcción de carreteras y puentes,

abandonaba al transporte ferrocarrilero que hasta hace pocos años sólo tenía una vía en toda

la red y que prácticamente no se expandió por un siglo. Ello favoreció el transporte

carretero de personas y carga.

A pesar de los límites que la estructura capitalista le impuso a la rama automotriz hubo

cierto éxito que puede medirse con la expansión del parque automotriz:

Cuadro 1

Parque de autos de pasajeros Año Automóviles de

pasajeros en miles

1940 941950 1731960 4831970 12341980 42411990 68932000 97862010 20447

Fuente: elaboración propia con datos de Oxford Latin American Economic History Database para 1940-1990 e INEGI: Indicadores económicos de coyuntura para 2000 y 2010.

La expansión de la producción petrolera impulsada por los elevados precios internacionales

permitió una mayor capacidad de importación de partes automotrices. La gráfica muestra

el rápido aumento de la extracción de petróleo crudo de principios de los años setenta

cuando se quintuplicó en pocos años. El rápido aumento fue posible por la existencia de

Page 9: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

renta petrolera ya que los costos de extracción eran mucho menores que los

estadounidenses.

Gráfica 45

La producción de vehículos se acrecentó y quedó supeditada a la exportación de la industria

petrolera. Las importaciones automotrices se mantuvieron en torno al 10 por ciento de unas

importaciones que crecían más que el PIB por lo que siguieron constituyendo un problema

para la expansión. Con sucesivos decretos automotrices en 1969 y 1977 se modificó la

política para en vez de reducir las importaciones procurar la compensación con

exportaciones de la rama. Habrían de ser las crisis las que moldearían la acumulación de

esta rama y lograran racionalizar la producción como no pudieron hacerlo ni el gobierno ni

los capitalistas.

                                                            5 Elaboración propia con datos de INEGI: Estadísticas Históricas de México, 2009.  

   0

  200 000

  400 000

  600 000

  800 000

 1 000 000

 1 200 000

 1 400 000

Miles de barriles

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI: Estadísticas Históricas de México, 2009. Cuadro 11.1.1Consulta: 18/06/2016

Gráfico n° 4: Producción anual de petróleo

Page 10: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

Gráfica 56

La gráfica del crecimiento de la producción de vehículos en el país enfatiza lo que dijimos

antes: con la exportación de petróleo se potenció la producción de vehículos para el

mercado doméstico al mismo tiempo que se sujetó la acumulación en esa rama a los

vaivenes del mercado petrolero. Tanto el auge previo como la espectacular caída de la

producción de 1976 se explican por el boom petrolero y la crisis de ese año impulsada por

la crisis mundial de 1974-75 y el correspondiente descenso de los precios del crudo. La

década perdida de los años ochenta implicó para la rama que la producción de vehículos en

1981, 597 118 unidades, se viera superada sólo hasta 1989, 629 230 unidades. La crisis de

1982 fue particularmente severa y ocasionó el cierre de plantas, la desaparición de

modelos; la racionalización que veinte años antes intentó el capitalista colectivo llegó tardía

                                                            6 Elaboración propia con datos de INEGI: Estadísticas Históricas de México 2009 

‐60

‐40

‐20

0

20

40

60

80

100

120

%

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI: Estadísticas Históricas de México 2009Consulta: 20/07/2016

Gráfico n° 5: Producción de vehículos 1950‐2013 crec. anual en %

Page 11: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

y deficientemente. Las empresas que permanecieron en el mercado doméstico tuvieron que

exportar para continuar en el negocio. En 1980 el gobierno obligó a exportar a las

empresas para tratar de equilibrar la balanza comercial del sector. Muchas de ellas iniciaron

la exportación de motores a EUA.7

Como en todo hecho económico la lucha de clases ha jugado un papel destacado en el

desarrollo automotriz mexicano. Los sindicatos del sector han dado memorables batallas

por fines tanto económicos como políticos. En 1969 hubo una huelga en la planta Chrysler

de Toluca (Automex, SA. se denominaba entonces la empresa) por diversas demandas

económicas entre las que destaca la disminución de cargas y ritmos de trabajo; en 1972 los

obreros de Volkswagen en Puebla y de Nissan en Cuernavaca pelearon y obtuvieron su

independencia de la central oficialista CTM.

En 1980, con la huelga más larga de las plantas ensambladoras radicadas en el país, los trabajadores de la General Motors del D.F. encabezan la última lucha contra la descentralización y la reconversión técnica, económica y territorial de la industria. De la misma manera, en el sector de autopartes fueron importantes las luchas de Cinsa y Cifunsa en Saltillo; de Spicer5 y de Trailmobile en Ecatepec; de Tremec en Querétaro, y de los trabajadores de Iacsa en Cuernavaca.8

La General Motors instaló una planta en Ramos Arizpe Coahuila y el combativo sindicato

estalló una huelga por la titularidad del contrato en la planta, aumentos salariales y

violaciones al contrato colectivo. La huelga duró 106 días y los trabajadores debieron

levantarla sin lograr la titularidad del contrato aunque si las demandas salariales.

                                                            7 Montiel H., Y.: “Trabajadores y reestructuración en Volkswagen de México”, en Carrillo V., J.: La nueva era de la industria automotriz en México. El Colegio de la Frontera Norte, México, 1990,  pp. 227‐254  8 Quiroz Trejo, José Othón: “La crisis de la industria automotriz en México: ¿paradigma o caso aislado?”, en El Cotidiano, Vol. 24, Núm. 158, noviembre‐diciembre, 2009, pp. 115‐123, pp. 116 http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=32512741016 

Page 12: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

Las crisis de 1976 y 1982 brindaron a las empresas la oportunidad de cerrar plantas donde

fue posible y despedir a los trabajadores trasladando sus plantas a nuevos sitios más

adecuados para la exportación y el control de los trabajadores.9 A la larga, la fuerza del

capital venció a la mayoría de los sindicatos. Los de GM y Ford de larga tradición en el

centro del país desaparecieron cuando fueron despedidos los trabajadores por el cierre de

las plantas. Las empresas se trasladaron del centro al norte del país y se inició el auge

exportador. La industria automotriz pasó de ser deficitaria a superavitaria; o mejor dicho las

empresas trasnacionales asentadas en México encontraron más conveniente exportar desde

México parte de su producción que dedicarse sólo a surtir el mercado mexicano con la

producción en el país. En diciembre de 1989 el gobierno de Salinas promulgó el “Decreto

para la modernización y promoción de la industria automotriz” con el cual se impulsaba la

exportación con medidas tales como forzar a las empresas a exportar dos y media veces el

monto de lo importado. Con el decreto se autorizó incluso la importación de autos

terminados si bien con restricciones.

En el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la industria automotriz

tuvo un papel importante. Para 1992 el 65 por ciento de la exportaciones estadounidenses

se dirigían a México (6800 millones de dólares) o a Canadá (23700 millones de dólares. En

1994 se firmaron los acuerdos que permitirían una integración del mercado automotriz

norteamericano adecuado a las necesidades de las tres grandes empresas estadounidenses:

General Motors, Ford y Chrysler. El protegido mercado mexicano sería el que tendría

mayores cambios con el TLCAN.

Antes del TLCAN el Mercado estadounidense estaba muy abierto a la producción

“mexicana”, las tarifas eran de 2,5 por ciento para autos, 3 por ciento en partes con la                                                             9 “Antes de que se abriera la nueva fase de exportación hacia el norte del continente, la depuración de la fuerza de trabajo afectó a un 26.3% de los trabajadores de las armadoras, que fueron despedidos entre 1981 y 1983. En esos años, el empleo en el sector se redujo de 66 080 a 48 675 trabajadores en las 14 firmas  asentadas en el país”, Quiroz: Ob. Cit., p. 118 

Page 13: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

excepción de los camiones los cuales estaban gravados con 25 por ciento, gravamen que se

redujo a 10 por ciento con el tratado. 10

Gráfica 611

La gráfica 6 permite ver con claridad dos etapas marcadamente diferentes, hasta antes de la

crisis de 1994-95 las exportaciones no dominaron la producción pero después, desde los

inicios del siglo XXI la exportación regula la producción. Eso desde luego ha sido

interpretado como una historia exitosa del neoliberalismo.12

                                                            10 Moreno B., J.C.: “Mexico’s auto industry after NAFTA: a successful experience in restructuring?”, en Working Paper #232 ‐ agosto 1996,  Kellog Institute, pp. 10 11 Elaboración propia con datos de INEGI, Indicadores económicos de coyuntura. 12 Por ejemplo:  

El sector automotriz mexicano es visto como uno de los casos de reestructuración industrial más exitosos. A mediados de los setenta, era una industria caracterizada por la obsolescencia de su maquinaria e incapaz de competir en el mercado internacional. Hoy, sus plantas manufactureras compiten mundialmente en la producción de automóviles, exportando más de un millón de motores y cuatrocientos mil vehículos por año. Esta transformación se explica por los cambios en el 

‐60

‐40

‐20

0

20

40

60

80

100

120

%

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI: Estadísticas Históricas de México 2009Consulta: 20/07/2016

Gráfico n° 5: Producción de vehículos 1950‐2013 crec. anual en %

Page 14: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

El aparente éxito neoliberal deja de lado un hecho importante, la industria automotriz

estadounidense ha venido perdiendo posiciones dentro de su propio mercado ante las

exportaciones japonesas y alemanas. El trasladar parte de su producción a México ha sido

una estrategia defensiva de una industria perdedora en la competencia internacional.

Durante esta crisis en los EUA se declararon en quiebra la General Motors y Chrysler. La

primera fue durante muchos años la empresa manufacturera más grande del mundo, hoy es

propiedad del gobierno de los EUA y de los trabajadores de la empresa. La Chrysler ya

estuvo asociada a la alemana Dailmer Benz para salvarse de la quiebra en 1998, en 2008 la

italiana Fiat entró al rescate.

                                                                                                                                                                                     posicionamiento de México en el mercado automotriz global, así como por las políticas aplicadas por el gobierno mexicano para regular la producción de vehículos, las importaciones y las ventas en el país. Hoy, el NAFTA está cambiando el marco institucional de la economía mexicana y liberalizando radicalmente su altamente protegido mercado automotriz.  

Moreno B., J.C.: Ibid, p. 2  

Page 15: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

Gráfica 713

Tan era previsiblemente mala la situación de la industria automotriz estadounidense que la

revista The Economist, en su edición del 14 de junio de 2005, pronosticaba nada menos,

que "la extinción”.

Durante los buenos años de crecimiento la economía mexicana se orientó a su mercado

interno pero ese proceso se agotó en diversos momentos en los distintos sectores. La

agricultura por ejemplo mostró claros síntomas de agotamiento desde mediados de los años

sesenta cuando el producto agrícola per cápita empezó a disminuir. En los años del milagro,

las exportaciones agrícolas impulsaban la acumulación pues permitían la importación de

medios de producción. Al agotarse esa posibilidad el sistema perdió uno de sus ejes.

¿Por qué algo semejante a lo ocurrido en la industria automotriz pasó en otras ramas? En el

apéndice a este capítulo vemos algunas de las respuestas a estas preguntas y en el capítulo

                                                            13 Elaboración propia con datos de Transportation Energy Databook: Table 4.5 New Retail Automobile Sales in the United States, 1970–2003. Los trasplantes son los autos producidos por empresas extranjeras dentro de los EUA; Norteamérica se refiere a los tres países.              

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

miles de unidad

es

Fuente: Elaboración propia con datos de Transportation Energy Databook: Table 4.5 New Retail Automobile Salesin the United States, 1970‐2014. Los trasplantes son los autos producidos por empresas extranjeras dentro de los EUA; Norteamérica se refiere a lo

Gráfico n° 7: Origen de ventas de autos en EUA (1970‐2014)

Prod. Norteamerica Importaciones+trasplantes

Page 16: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

de conclusiones pondremos nuestra respuesta. El caso es que la burguesía mexicana

cambió de la cerrazón comercial a la apertura.

LaaperturaalcomercioyalcapitalextranjerosLa apertura de la economía mexicana recibió un muy fuerte impulso con la expansión

petrolera.

A principios de los años noventa, los organismos financieros internacionales, los

gobernantes mexicanos y la burguesía asentada en México acordaron abrir la economía

mexicana a la competencia externa. Fue un proceso complejo, con avances y retrocesos, y

que se había intentado desde tiempo atrás. La ley para desarrollar la industria maquiladora

mexicana fue promulgada en 1965 pero fue hasta principios de los años ochenta que dicha

industria se expandió de manera notable. Las propuestas para liberalizar el comercio

exterior mexicano fueron hechas desde principios de los años setenta por Bela Balassa, el

economista que más ha influido en la revolución liberal en el Tercer Mundo, y otros.

Recuérdese que la primera propuesta de ingresar al GATT data del período de López

Portillo (1976-1982). La imposibilidad de que el capitalismo mexicano se siguiera

expandiendo y los factores internacionales se conjuntaron para impulsar las políticas

neoliberales en este país en los ochenta. "El gobierno de México inicia a partir de 1983 una

nueva política de comercio exterior. Se transita rápidamente de una política proteccionista

de importaciones, a una política de liberalización comercial, que persigue el incremento y

la diversificación de exportaciones y una mayor competitividad de la planta productiva."14

México ingresó al GATT en 1986, lo que eliminó las prácticas proteccionistas del pasado y

las sustituyó sólo por aranceles. "México fue más allá de lo estipulado por el GATT en su

                                                            14 Caballero Urdiales, E.:  (Coordinador):  El Tratado de Libre Comercio: Informe para la Comisión de Comercio de la Cámara de Diputados, Facultad de Economía, UNAM, 1991, p. 18 

Page 17: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

apertura comercial; el GATT exige que los impuestos a la importación no sobrepasen el

50% - del valor del producto -, en México ningún artículo tiene actualmente un arancel

mayor al 20%; el GATT exige que la tasa promedio de impuestos a la importación no

rebase el 30%, en México, esa tasa es actualmente de sólo un 9.78%." 15

Los últimos dos gobiernos mexicanos han impulsado entusiastamente una política de

apertura comercial y se han enfrentado al proteccionismo estadounidense. Los EUA han

restringido el comercio mexicano de cemento, de acero y de otros productos. El GATT

restringe los subsidios a las exportaciones y el "dumping", la venta de productos en un

mercado externo por debajo del "valor justo". Los EUA han sido el país más activo del

mundo en los últimos años aplicando impuestos compensatorios en tales casos. Entre enero

de 1987 y junio de 1990 los EUA se enfrascaron en 48 casos de subsidios y 137 casos de

dumping. Las víctimas de las acusaciones estadounidenses fueron principalmente países

latinoamericanos y de la Cuenca del Pacífico. En el caso de dumping la legislación

estadounidense exige "la prueba del daño" y tratándose de subsidios sólo se requiere prueba

cuando el país involucrado haya firmado el Código de Subsidios del GATT u otro acuerdo

equivalente. Los Estados Unidos tienen el poder para obligar a sus socios comerciales a

acceder a sus peticiones.

Esta es una de las principales razones de los capitalistas asentados en México para

establecer acuerdos con los EUA. Como todo reglamento el GATT no elimina las disputas

sino que las restringe, de cualquier forma quedan muchas posibilidades de conflictos que se

resuelven según la fuerza de los contendientes. La búsqueda de acuerdos adicionales a los

                                                            15 Ibíd., p. 19 

Page 18: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

del GATT buscará limitar más las posibilidades de conflicto tomando en cuenta la

especificidad de los firmantes.

El TLCAN considera la eliminación de aranceles entre los tres países, un resumen de cómo

se pactó esto se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 2

Importaciones que se desgravarían con el TLCAN entre México y Estados Unidos Categoría Importaciones estadouni-

denses desde México Importaciones mexicanas desde EUA

A la firma 53.8% 31.0%5 años después 8.5% 17.4%10 años después 23.1% 31.8%15 años después 0.7% 1.4%Permanece sin arancel 13.9% 17.9%Otros - 0.5%Fuente: United States International Trade Commission: Potential Impacts on the U.S. Economy and Selected Industries of the North American Free- Trade Agreement, USITC Pub. num. 2956, 1993

El TLCAN es más que liberalización del comercio norteamericano, es un marco que

contempla las necesidades del capitalismo desarrollado representado por EUA. Veamos con

un poco más de detalle algunos aspectos del TLCAN que evidencian esto.

1. Derechos de propiedad intelectual

En mayo de 1989 los EUA pusieron a México junto con otros siete países en una lista de

observación que lo hacían acreedor a sanciones comerciales por no proteger

adecuadamente, según los EUA, los derechos de propiedad intelectual. México se ganó su

derecho a salir de esa "lista negra" porque en 1990 promulgó la Ley sobre el uso y

explotación de patentes y marcas que satisfizo a los estadounidenses. En 1991 se promulgó

Page 19: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

una nueva ley de promoción y protección industrial que, entre otras cosas: alargó el período

de vida de las patentes de 14 a 20 años; volvió patentables los productos químicos, los

farmacéuticos, algunos productos biotecnológicos y muchos otros productos desprotegidos

por la ley previa. La ley de derechos de autor de 1963 fue modificada y ahora protege la

autoría de programas de cómputo y las grabaciones sonoras.

Con el TLCAN los derechos de propiedad intelectual quedan protegidos superando a

cualquier

otro acuerdo comercial. Se establece con el TLCAN una norma internacional acerca del

registro de marcas y de derechos de autor. Se ponen límites muy estrictos al otorgamiento

obligatorio de licencias para explotar patentes. En general el TLCAN incorpora y acentúa

los cambios que ya han introducido Canadá y México en sus respectivas legislaciones; los

EUA no son exigidos por el TLCAN para introducir cambios en sus leyes sobre propiedad

intelectual. Pasemos a ver el otro aspecto importantísimo del TLCAN.

2. Inversión

La movilidad del capital productivo fue una de las exigencias de los EUA en el proceso de

integración que nos llevó al TLCAN. México modificó su posición frente a las inversiones

extranjeras (la ley vigente hasta 1993 databa de 1973) para equiparar su legislación con las

de sus dos vecinos mucho más liberales en la materia. Los cambios se introdujeron al nivel

de los reglamentos en mayo de 1989 y con ello se ampliaron considerablemente las

posibilidades de inversión foránea. Desde antes del cambio legal, la interpretación más laxa

de los reglamentos vigentes propició una entrada de inversión extranjera principalmente

estadounidense sin precedentes. No obstante que ya se habían introducido cambios

Page 20: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

reglamentarios y se había favorecido la entrada de inversión foránea los EUA los

consideraban insuficientes pues un reglamento es más fácilmente modificable que una ley.

La negociadora estadounidense Carla Hills dijo sin ambages que México debía modificar su

ley de inversiones extranjeras. En el TLCAN México convino en darle tratamiento de

nacional a las inversiones de Canadá y EUA, en eliminar los requisitos de desempeño, tales

como exigencias de exportación o de creación de empleos, y en permitir la remisión de

utilidades en divisas sin restricciones. Las mayores facilidades a la inversión extranjera

obligaron a cambios en la Ley sobre inversiones extranjeras, los que fueron instrumentados

por la administración salinista en diciembre de 1993.

El TLCAN parece ser un buen medio para que las inversiones estadounidenses estén

protegidas en México. Como en otros casos el TLCAN es la culminación de un proceso que

ya se había iniciado. La entrada de inversiones extranjeras a México se dio concediéndoles

a los estadounidenses lo que pidieron y constituyó uno de los pasos más firmes para que se

integrara México a la economía de EUA. Veamos un último ejemplo de cómo están

contempladas las necesidades estadounidenses en el tratado comercial.

3. Comercio agrícola

Vimos que entre las prioridades estadounidenses para la Ronda Uruguay estaba extender el

TLCAN a los productos agrícolas. Ese había sido uno de los puntos que dilataba más

dichos acuerdos. La razón del retraso era simple, los EUA tienen enormes ventajas en la

producción agrícola, deseaban penetrar el mercado europeo y requerían que la entonces

Comunidad Económica Europea modificara su política de subsidios. Por muchos años los

EUA han seguido una política de precios y subsidios para restringir la oferta ya que no

Page 21: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

desean que la producción excesiva deprima los precios de sus productos de exportación.

Los europeos han tenido una política de estímulo a la oferta para autoabastecerse. Con el

tiempo la Comunidad Económica Europea (CEE) tuvo excedentes en muchos renglones

agropecuarios y creó la posibilidad de modificar sus políticas. En la Ronda Uruguay se

dirimió la modificación de la política de precios y subsidios y tanto EUA como la CEE

trataron de sacar las mayores ventajas.

En cambio una agricultura mucho más atrasada como la mexicana no temió la competencia

con la agricultura más poderosa de la Tierra. En 1992 se modificó el artículo 27

constitucional para permitir la compraventa de tierras ejidales y comunales, la formación de

sociedades para poseer y explotar tierras agrícolas y toda una serie de medidas que

pretendían impulsar un acelerado desarrollo capitalista en el campo mexicano. Se esperaba

incluso una nueva modificación del artículo 27 para permitirle a extranjeros la propiedad

agrícola.

El TLCAN desgravó el comercio de todos los productos agrícolas entre los tres países. El

comercio del maíz y del frijol fue liberalizado en 2008.

Al ponerse en marcha el TLCAN hubo una crisis y el levantamiento armado zapatista. La

protesta de amplios sectores del pueblo se expresó contra lo que había venido haciendo el

capitalismo y la crisis presagió que si bien los cataclismos económicos habían conducido a

la apertura económica, con ella vendrían nuevas conmociones.

La economía mexicana, de ser una economía protegida, muy rápidamente pasó a ser muy

abierta y uno de los resultados fue una relación menos inestable con la economía mundial.

La gráfica 8 muestra las relaciones entre las balanzas de cuenta corriente y de mercancías y

Page 22: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

el PIB; en ella se aprecia que el deterioro de la posición comercial del país, la cual alcanzó

su peor período con las crisis de los años ochenta, dio paso a otro menos turbulento.

Gráfica 816

Los problemas de cuenta corriente, aunque persisten hasta hoy, no tienen ya la gravedad

que tuvieron y por ello las últimas dos crisis (infra cap. III) no se dieron con problemas

cambiarios. Sin embargo, siguen habiendo déficits de cuenta corriente y de la balanza de

mercancías. Entre 1993 y 2006 las exportaciones mexicanas crecieron 11.1 por ciento

anualmente, cifra comparable a las de Corea del Sur (14.2%) , Turquía (11.5%) y

Argentina( 8.3%).17 En 2007 las exportaciones crecieron 4% con respecto al año anterior;

                                                            16 Elaboración propia con datos para 1950‐2000 de Oxford Latin American Economic History  Database; para 2001‐2010 INEGI: Indicadores económicos de coyuntura, consultado el 15‐05‐2011. 17 Moreno B., J.C. y Ros, J.: “La dimensión internacional de la economía mexicana” en Kuntz F., S. ed. cit, p. 779. 

‐8

‐6

‐4

‐2

0

2

4

6

8

10

12

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

%

Fuente: Elaboración propia con datos de WorldBankDate, Indicadores del desarrollo mundialConsulta: 04/07/2016

Gráfico n° 8:  Cuenta corriente y balanza mercancías en % del PIB(1979‐2014)

cuenta corriente

Balanza comercial

Page 23: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

en 2008 comenzaron a decrecer y en 2009 disminuyeron 12%; entre este año y 2014

crecieron alrededor de 7% con excepción de 2013 cuando apenas crecieron 2%.

El crecimiento del comercio se dio junto con un cambio en la composición de las

exportaciones pues la manufactura pasó a ocupar un lugar muy importante. Antes de ser un

país petrolero, México exportaba algodón, café y camarón principalmente. A principios de

los años ochenta su principal producto de exportación era el petróleo, pero actualmente las

manufacturas representan el 85% de sus exportaciones.18 Es importante destacar que “Al

principio de los años noventa –las maquiladoras- generaban más de la mitad de las

exportaciones totales de la manufactura mexicana y más del 40% de las exportaciones

totales de México. “19 En general las empresas extranjeras son las causantes del auge

exportador, el cual se ha concentrado en la rama automotriz y en la electrónica. Es decir

que otros de los propósitos del TLCAN , de las exigencias del FMI y del Banco Mundial se

han cumplido cabalmente, México se ha transformado en un sitio muy favorable a la

inversión foránea.

Los flujos de inversión extranjera directa pueden verse en la siguiente gráfica:

                                                            18 Ibid, p.  780. 19 Idem 

Page 24: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

Gráfica 920

Es claro que aumentó la inversión y que se ve una disminución del peso de la

estadounidense después de la crisis del año 2001. Ante el éxito del TLCAN para los

capitalistas, proliferaron los tratados de libre comercio: Nicaragua, Colombia, Japón,

Unión Europea, etcétera.

Un tercer elemento no está obviamente ligado a la apertura al comercio y a las inversiones,

es el de la privatización de las empresas públicas. Durante los años del desarrollo hacia

adentro, el gobierno se hizo de numerosas empresas por las razones más diversas. Una de

las más comunes fue para rescatarlas de la quiebra; otra para llenar los huecos que no

cubrían los capitalistas nacionales y extranjeros. La crisis de 1982 condujo al gobierno a

                                                            20 Elaboración propia con datos de INEGI: Estadísticas Históricas de México 2009 para 1980‐2000 e Indicadores conómicos de coyuntura para 2001‐2010, http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi‐win/bdieintsi.exe/NIVA05#ARBOL consultado el 16‐05‐2011. 

 0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Millones de dólares

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI: Estadísticas Históricas de México, 2009

Gráfico n° 9: Inversión extranjera directa, flujo anual (1980‐2013)

Total EUA

Page 25: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

estatizar la banca, lo que se ha presentado como un error por los economistas neoliberales o

como un acto nacionalista por los keynesianos. Es posible que Tussaint tenga razón y el

rescate de los bancos haya sido la causa de la “nacionalización bancaria”.21 Para lo que aquí

nos interesa, la estatización de los bancos hizo al gobierno propietario de numerosas

empresas que les pertenecían.

Los acuerdos con el FMI y el Banco Mundial impusieron la privatización de empresas para

reducir el déficit gubernamental. Entre 1989 y 1996 se privatizaron las empresas más

significativas llegando a mil.22

A pesar de la mayor estabilidad externa de la economía mexicana no se ha elevado el

crecimiento, tal como se vio antes (gráfica 2), sin que la explicación sea la menor inversión

como se aprecia en la gráfica siguiente:

                                                            21 Toussaint, E.: “La crisis de la deuda mexicana y el Banco Mundial”, en http://alainet.org/active/11834&lang=es, consultado el 20‐05‐2011 22 Moreno B. y Ros J.: ob. cit. p. 777. 

Page 26: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

Gráfica 1023

El mediocre desempeño contradijo los argumentos que se dieron para impulsar la apertura

de la economía. Como veremos en el capítulo IV los trabajadores resultaron

particularmente perjudicados durante este período, pero antes tratemos someramente las

crisis económicas.

NeoliberalismoycapitalistasLa apertura comercial y a las inversiones cambió la clase capitalista mexicana pues

debieron trasnacionalizarse o aliarse a capitales trasnacionales, generalmente en una

posición subordinada.

El ejemplo más conspicuo de lo primero es el Grupo Carso, el conglomerado más grande de

México con empresas industriales, telecomunicaciones, hotelería y comercio. En la rama

                                                            23 Elaboración propia con datos para 1960‐2000 de Oxford Latin American Economic History Database . 

16

18

20

22

24

26

281960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

%

Fuente: Elaboración propia con datos de Banco Mundial, Indicadores del desarrollo mundialConsulta: 05/09/2016

Gráfico n° 10: Formación bruta de capital fijo en % del PIB (1960‐2015)

Page 27: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

industrial está el Grupo Condumex, el cual produce desde cables para telecomunicaciones

hasta autopartes. En hotelería y comercio están los grupos Ostar y Sanborns. Asimismo, el

ramo de la construcción está integrado por Carso Infraestructura y Construcción que

construye plataformas petroleras, carreteras, plantas de tratamiento de agua, etc.

Coordinado con este enorme grupo se encuentra Carso Global Telecom formado

legalmente como escisión del Grupo Carso en 1996 y que posee a Teléfonos de México,

S.A. y otras empresas dedicadas a las telecomunicaciones. Carso Global Telecom- a través

de su subsidiaria Telmex Internacional presta servicios de telecomunicaciones, incluyendo

transmisión de voz, datos y video; acceso a internet y soluciones de telecomunicaciones

integrales a través de sus subsidiarias en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y

Perú y servicios relacionados con Sección Amarilla en México, Estados Unidos (E.U.A.),

Argentina y Perú. “24 El capital manejado por el grupo Carso es de tal magnitud que hace a

su principal accionista, Carlos Slim Helú, el hombre más rico del mundo de acuerdo con la

revista estadounidense Forbes quien le imputaba control sobre activos de 74 mil millones

de dólares en marzo de 2011.25

La otra vía de incorporación a la globalización neoliberal es la asociación de los capitales

nacionales con las trasnacionales. Sobran ejemplos: Banamex con Citi group, el Grupo

Fomento Económico Mexicano (FEMSA) con Haineken, etc. El 6 de agosto de 2001

Citigroup adquirió por 12 mil 500 millones de dólares al banco, en ese entonces mexicano,

Banamex-Accival. La transacción legalmente no pagó impuestos gracias a la legislación

neoliberal; la mitad del pago a los propietarios de Banamex –Accival se hizo con acciones

                                                            24 Información del sitio web del grupo  http://www.cgtelecom.com.mx/, consultado el 18‐06‐2011. 25 Ver perfil de Slim en Forbes : http://www.forbes.com/profile/carlos‐slim‐helu, consultado el 18‐06‐2011.  

Page 28: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

de Citigroup con lo que se convirtieron en tenedores minoritarios de uno de los grupos

financieros más poderosos del planeta.

El Grupo FEMSA produce cervezas entre sus varios negocios. En 2010 en una transacción

valuada en 7,347 millones de dólares, intercambió su producción de cerveza con la

compañía holandesa Heineken por una participación accionaria equivalente a 20% en las

firmas Heineken Holding y Heineken NV. Con la operación FEMSA se convirtió en el

segundo socio comercial de Heineken.

La otra gran empresa cervecera mexicana, Grupo Modelo, se ha convertido en el primer

exportador al mercado estadounidense, asimismo lo hace a otros 169 países reza su

propaganda. Los dos grupos cerveceros tienen la mayoría del mercado mexicano. El Grupo

Modelo emprendió en 1993 una asociación con Anheuser-Busch (AE), empresa

estadounidense, manteniendo el control mayoritario. El grupo estadounidense fue absorbido

por el grupo belga brasileño InBev en 2008, constituyendo la mayor empresa cervecera del

mundo. El Grupo Modelo reclamó violaciones a su acuerdo de inversión con AE pero

perdió el litigio y se espera que venda sus acciones a la nueva empresa.

Una nueva burguesía trasnacional Los casos anteriores ilustran uno de los resultados del neoliberalismo en México: hay una

nueva burguesía trasnacional que se ha venido conformando. Vimos en el capítulo II

(gráfica 9) que la inversión extranjera ha crecido y cómo la inversión como proporción del

PIB no ha aumentado claramente. El resultado tiene que ser una mayor participación del

Page 29: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

Gráfica 1726

capital extranjero en el país. Con el último dato publicado podemos ver este importante

aspecto de la apertura económica: mientras que el monto de la inversión mexicana en el

exterior era de 53458 millones de dólares en 2009, el capital extranjero en México rebasaba

los 300 mil millones de dólares.

                                                            26 Fuente: elaboración propia con datos del Banco Mundial, http://data.worldbank.org/indicator/NE.GDI.TOTL.ZS/countries?display=default , consultado el 19‐06‐2011. 

16

18

20

22

24

26

28

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

2012

2014

%

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial, Indicadores del desarrollohttp://data.worldbank.org/indicator/NE.GDI.TOTL.ZS?locations=MXConsulta: 05/09/2016

Gráfico n° 17: Formación bruta de capital fijo en % del PIB (1960‐2015) 

Page 30: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

Gráfica 1827

Es claro que los montos de las inversiones realizadas por los capitalistas mexicanos no se

comparan con los de las inversiones efectuadas por los extranjeros, principalmente

estadounidenses, en el país.

Los capitalistas hoy asentados en México han cambiado: hace unos cuarenta años hicieron

promulgar leyes que limitaban la inversión extranjera para proteger sus intereses. Hoy

promueven la libertad de comercio con el entusiasmo del subordinado queriendo agradar a

su jefe. Uno de los voceros de la clase capitalista asentada en México es el presidente

Calderón: “El reto, según el presidente mexicano, es si la región –América Latina- es capaz

de avanzar en términos de mercado o inversión o regresa a viejas políticas del pasado,

expropiación y nacionalización que han causado un ´daño terrible y han provocado las

                                                            27 Elaboración propia con datos de United Nations Conference on Trade and Development: World Investment Report 2010, Annex table 2, p. 174. 

 0

5 000

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

40 000

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Millones de dólares

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI: Estadísticas Históricas de México, 2009

Gráfico n° 9: Inversión extranjera directa, flujo anual (1980‐2013)

Total EUA

Page 31: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

peores crisis de América Latina en la historia, que han empobrecido más a la gente más

pobre´"28.

Lacrisisde2008‐2009Lo iniciado en 2008 constituyó una profunda caída de la producción, ha sido la mayor crisis

desde la de 1929, sin embargo no la acompañaron una crisis financiera ni una cambiaria.

Las exportaciones y las remesas enviadas por los trabajadores mexicanos en el extranjero

descendieron considerablemente después de varios años de continuo crecimiento. El PIB

creció apenas 1.3 por ciento en el 2008 lo que empeoró el año de 2009 cuando el producto

disminuyó 6.5 por ciento, una caída un poco mayor a la de la crisis de 1995.

                                                            28 Herrera Beltrán, Claudia: “Calderón alaba en Suiza el libre comercio y critica a expropiadores”, en La Jornada 27‐I‐2007 http://www.jornada.unam.mx/2007/01/27/index.php?section=economia&article=023n1eco  

Page 32: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

Gráfica _29

Elaboración propia con datos de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México. 

Es notable la caída del PIB de finanzas y seguros ocurrida durante la crisis de 1994-95

mucho más pronunciada que la del mismo sector en la crisis de 2008-2009. Lo contrario se

observa con la manufactura. La mayor dependencia de la manufactura mexicana de la

economía estadounidense hizo que las exportaciones fueran una causa de la crisis y no un

paliativo como fue en 1994 para algunos sectores. De manera que la integración de la

economía mexicana a la economía estadounidense no evitó la crisis ni la hizo menos

intensa; pero si modificó la forma.

                                                            29 Elaboración propia con datos de INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México. 

‐15

‐10

‐5

0

5

10

15

20

25

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

%

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de MéxicoConsultado: 06/07/2016

Gráfico n° 11: PIB manufacturas y finanzas y seguros, variación anual (1994‐2015)

Manufactura Finanzas y seguros

Manufacturing 

Finance and insurance 

Page 33: Economía mexicana crisis 2009 3csh.izt.uam.mx/sistemadivisional/SDIP/proyectos/archivos_rpi/dea_2… · En este trabajo se analizará el desempeño de la economía mexicana después

                                                            i Fuentes: Elaboración propia con datos para PIB 1950‐2000 Oxford Latin American Economic History Database (OLAEHD); 2001‐2010  INEGI (PIB corriente precios de mercado a partir del promedio de los cuatro trimestres). Para importaciones 1950‐2000 misma PIB; 2001‐2010 Banco de México. Para tasa de cambio 1950‐2008 INEGI, Estadísticas Históricas 2009, 2009‐2010 INEGI Indicadores de Coyuntura.