ECONOMÍA

46
POLÍTICA FISCAL Fiscal viene de la palabra “fisco” que significa ‘tesoro del Estado’; es decir, el tesoro público, el que nos pertenece a todos. La política fiscal es “la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento” | [1] . Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía (véase Ciclos económicos ). Las herramientas con las que cuenta la política fiscal para cumplir con sus objetivos están relacionadas con los ingresos y los gastos sobre los cuales tiene influencia el Estado. Desde el punto de vista del ingreso, el Estado puede controlar a quién y en qué cantidad se le cobran impuestos, a la vez que puede desarrollar mecanismos para garantizar el pago de éstos (evitar la evasión), etc. Desde el punto de vista del gasto, el Estado puede tener influencia sobre el nivel de los salarios, el aumento de éstos año tras año, las contrataciones y los dineros que se transfieren a los departamentos y municipios o a otras entidades, etc. Veamos qué decisiones puede tomar el Estado en materia de política fiscal para una situación específica de la economía del país: Si se presenta una situación en la cual la economía se encuentra estancada, el consumo es bajo y las empresas no pueden producir con toda su capacidad, el Gobierno puede buscar incentivar el consumo reduciendo los impuestos que se le cobran al público; por lo tanto, las personas tendrán más ingreso disponible para comprar bienes y servicios y consumir en general; por otro lado, siendo el Estado el consumidor más grande, éste puede gastar más dinero en la economía realizando inversiones u otro tipo de gastos que incentiven la producción de las empresas. Las políticas fiscales se pueden clasificar en dos grupos: políticas expansionistas o políticas contraccionistas. La política fiscal “expansionista” se presenta cuando se toman medidas que 1

description

Economía

Transcript of ECONOMÍA

POLÍTICA FISCAL

Fiscal viene de la palabra “fisco” que significa ‘tesoro del Estado’; es decir, el tesoro público, el que nos pertenece a todos.

La política fiscal es “la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento” | [1] . Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables. Igualmente, busca evitar fluctuaciones en la economía (véase Ciclos económicos ).

Las herramientas con las que cuenta la política fiscal para cumplir con sus objetivos están relacionadas con los ingresos y los gastos sobre los cuales tiene influencia el Estado. Desde el punto de vista del ingreso, el Estado puede controlar a quién y en qué cantidad se le cobran impuestos, a la vez que puede desarrollar mecanismos para garantizar el pago de éstos (evitar la evasión), etc. Desde el punto de vista del gasto, el Estado puede tener influencia sobre el nivel de los salarios, el aumento de éstos año tras año, las contrataciones y los dineros que se transfieren a los departamentos y municipios o a otras entidades, etc.

Veamos qué decisiones puede tomar el Estado en materia de política fiscal para una situación específica de la economía del país: Si se presenta una situación en la cual la economía se encuentra estancada, el consumo es bajo y las empresas no pueden producir con toda su capacidad, el Gobierno puede buscar incentivar el consumo reduciendo los impuestos que se le cobran al público; por lo tanto, las personas tendrán más ingreso disponible para comprar bienes y servicios y consumir en general; por otro lado, siendo el Estado el consumidor más grande, éste puede gastar más dinero en la economía realizando inversiones u otro tipo de gastos que incentiven la producción de las empresas.

Las políticas fiscales se pueden clasificar en dos grupos: políticas expansionistas o políticas contraccionistas. La política fiscal “expansionista” se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto del gobierno, o reducción de los impuestos, o una combinación de ambas. Por el contrario, una política fiscal “contraccionista” se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o una combinación de ambas.

Aún con las ventajas que puedan traer las distintas herramientas que componen una política, el Estado debe ser muy cuidadoso de no excederse en las medidas que desea tomar porque estas medidas pueden afectar las finanzas públicas y aumentar el déficit fiscal a niveles peligrosos que afectarían la estabilidad económica del país. El medio por el cual el Estado obtiene los recursos necesarios para desarrollar sus políticas (deuda interna o externa o a través de impuestos) y mantener en niveles aceptables su déficit fiscal, afecta también otras variables como las tasas de interés y la tasa de cambio, las cuales también deben ser tenidas en cuenta en el momento de definir una política fiscal.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/politica_fiscal

1

En economía, la política fiscal se puede definir como el uso del gasto público y la recaudación de impuestos para influir en la economía.

La política fiscal puede ser contrastada con el otro tipo principal de la política económica, la política monetaria, que intenta estabilizar la economía mediante el control de las tasas de interés y la oferta de dinero. Los dos principales

instrumentos de la política fiscal son el gasto público y los impuestos. Los cambios en el nivel y la composición de los impuestos y el gasto público puede influir en las siguientes variables en la economía:

La demanda agregada y el nivel de actividad económica El patrón de asignación de recursos La distribución de los ingresos.

La política fiscal se refiere al efecto global de los resultados del presupuesto en la actividad económica. Las tres posiciones posibles de la política fiscal son: expansiva,  contractiva y neutral:

Política Fiscal Expansiva

Una Política Fiscal Expansiva implica un aumento neto del gasto público (G> T) a través de aumentos en el gasto público o una menor recaudación fiscal o una combinación de ambos. Esto dará lugar a un déficit presupuestario mayor o un menor superávit. Política fiscal expansiva se asocia generalmente con un déficit fiscal.

Política Fiscal Restrictiva o Contractiva

Una Política Fiscal Restrictiva o Contractiva (G <T) se produce cuando el gasto neto del gobierno se reduce ya sea a través mayor recaudación fiscal o reducción del gasto público o una combinación de los dos. Esto llevaría a undéficit fiscal menor o un mayor superávit que el gobierno se había, o un superávit si el gobierno se había un presupuesto equilibrado. Política

de contracción fiscal se asocia generalmente con un superávit. La idea de utilizar la política fiscal para luchar contra la recesión fue

2

presentado por John Maynard Keynes en la década de 1930, en parte como respuesta a la Gran Depresión.

Política Fiscal Neutral

Una postura neutral de la política fiscal implica un presupuesto equilibrado en el G = T (gasto público = ingresos fiscales). El gasto gubernamental es financiado íntegramente por los ingresos fiscales y en general los resultados del presupuesto tiene un efecto neutro en el nivel de actividad económica.

http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/politicafiscal.htm

¿Qué es la política fiscal?La política fiscal es el uso del gasto gubernamental y la recaduación de impuestos para influenciar en la economía.La política fiscal puede ser contrastada con el otro tipo principal de política macroeconómica, la política monetaria, que intenta estabilizar la economía mediante el control de los tipos de interés y la oferta monetaria. Los dos principales instrumentos de la política fiscal son los gastos e impuestos del gobierno. Los cambios en el nivel y la composición de los impuestos y el gasto público puede tener un impacto en las siguientes variables de la economía: La demanda agregada y el nivel de actividad económica;

El patrón de asignación de recursos;

La distribución del ingreso.

La política fiscal se refiere al uso del presupuesto del gobierno para influir en el primero de ellos: la actividad económica.

Las posturas de la política fiscal

Las tres posturas posibles de la política fiscal es neutral, expansiva y contractiva. La más simple definición de estas posturas son las siguientes:

Una postura neutral de la política fiscal implica una economía equilibrada. Esto se traduce en un ingreso fiscal general. El gasto del gobierno está totalmente financiado por los ingresos fiscales y en general el resultado del presupuesto tiene un efecto neutro en el nivel de actividad económica.

Una orientación expansiva de la política fiscal consiste en un gasto gubernamental superior a los ingresos fiscales.

Una política fiscal contractiva ocurre cuando el gasto público es menor que los ingresos fiscales.

3

Sin embargo, estas definiciones pueden ser engañosas, ya que, incluso cuando no hay cambios en el gasto o las leyes fiscales, las fluctuaciones cíclicas de la economía causan fluctuaciones cíclicas de los ingresos fiscales y de algunos tipos de gasto público, alterando la situación de déficit, los cuales no se consideran cambios en la política fiscal. Por lo tanto, a efectos de las definiciones anteriores, “el gasto público” y “los ingresos fiscales” normalmente se sustituye por “el gasto público ajustado por el ciclo” y “los ingresos fiscales ajustados cíclicamente”. Así, por ejemplo, un presupuesto público equilibrado a lo largo de un ciclo económico se considera que representa una postura neutral en la política fiscal.

Los métodos de financiación

Los gobiernos gastan el dinero con amplia variedad de propósitos, desde fuerzas armadas y la policía a servicios como educación y salud, así como pagos prestaciones sociales, obras públicas, y un largo etcétera. Este gasto puede ser financiado de maneras diferentes:

Impuestos

Señoreaje (beneficio obtenido de impresión de dinero por los Bancos Centrales u otros organismos emisores).

El préstamo de dinero de la población o al extranjero

Consumo de las reservas fiscales.

Venta de activos fijos (por ejemplo, tierra).

Todos ellos, salvo los impuestos son las formas de financiamiento del déficit fiscal.

Préstamos

Un déficit fiscal es a menudo financiado por la emisión de bonos, como letras del tesoro. Estos ofrecen intereses al inversor, ya sea por un tiempo determinado o por tiempo indefinido. Si los intereses y amortizaciones de capital son muy grandes, un país puede pagar su deuda, por lo general a los acreedores extranjeros.

Reservas fiscales

Un superávit fiscal se suele guardar para su uso futuro como reservas, y puede ser invertido en instrumentos financieros locales (misma moneda) hasta que ese dinero se necesite. Cuando los ingresos de los impuestos u otras fuentes sufran caídas, por ejemplo durante una recesión económica, las reservas permiten continuar al mismo ritmo, sin incurrir en deuda adicional.

Los efectos económicos de la política fiscal

Los gobiernos utilizan la política fiscal para influir en el nivel de demanda agregada en la economía, en un esfuerzo para lograr los objetivos económicos de estabilidad de precios, empleo y crecimiento económico. La teoría de economía keynesianasugiere que el aumento

4

el gasto público y la disminución de impuestos son las mejores maneras de estimular la demanda agregada. Esto puede ser usado en tiempos de recesión o de baja actividad económica como una herramienta esencial para construir el marco para un fuerte crecimiento económico. En teoría, el déficit fiscal resultante sería pagado por el crecimiento económico que le sigue a la recesión.Los gobiernos pueden utilizar un excedente presupuestario para hacer dos cosas: reducir el ritmo de fuerte crecimiento económico, y para estabilizar los precios cuando la inflación es demasiado alta. La teoría keynesiana postula que la eliminación de los gastos reduce los niveles de la demanda agregada de la economía, por lo que se estabilizan los precios y se mantiene la inflación.Los economistas debaten la eficacia del estímulo fiscal como herramienta de estímulo de la actividad económica. El argumento se centra mayormente en el desplazamiento, un fenómeno donde el endeudamiento del gobierno conduce a mayores tipos de interés que contrarrestn el impulso derivado del aumento del gasto público. Cuando el gobierno tiene un déficit presupuestario, los fondos para el gasto gubernamental provienen del endeudamiento público (finaciado a través de la emisión de bonos del gobierno), préstamos en el extranjero, o la monetización de la deuda. Cuando los gobiernos financian su déficit con la emisión de bonos, las tipos de interés pueden aumentar en todo el mercado, ya que los préstamos del gobierno crea una mayor demanda de crédito en los mercados financieros. Esto provoca una menor demanda agregada de bienes y servicios, en contra del objetivo de un estímulo fiscal. Los economistas neoclásicos generalmente hacen énfasis en el desplazamiento, mientras que los keynesianos argumentan que la política de estímulo fiscal aún puede ser eficaz.

En la visión clásica, las políticas de estímulo fiscal también disminuyen las exportaciones netas, lo que tiene un efecto atenuante sobre la producción nacional y los ingresos.Otros posibles problemas con los estímulos fiscales incluyen el tiempo que transcurre entre la aplicación de la política y los efectos detectables en la economía,  y los efectos sobre inflación impulsada por el aumento de la demanda. En teoría, el estímulo fiscal no causa la inflación cuando se utilizan recursos que de otro modo no hubiesen sido utilizados. Por ejemplo, si un estímulo fiscal emplea a un trabajador que de otra manera hubiese quedado desempleado, no hay un efecto inflacionario, sin embargo, si el estímulo emplea a un trabajador que hubiese tenido de todas formas un un empleo, el estímulo aumenta la demanda laboral, mientras que la oferta de trabajo se mantiene fija, lo que conduce a la inflación en los salarios y, por lo tanto, la inflación en los precios.

https://efxto.com/diccionario/politica-fiscal

Introducción

En los últimos cincuenta años, todos los países han hecho un uso y abuso abundante de la política fiscal. A decir verdad, sin dedicar al gasto público una parte importante del PIB no es posible tener un estado del bienestar, pero ello remite directamente al tema de su

5

financiación y del déficit público. Las consecuencias de déficit públicos importantes y persistentes son las subidas de tipos de interés, inflación, efectos negativos sobre la tasa de crecimiento y la inversión privada, acumulación de deuda pública, problemas en la balanza de pagos, etc.También está bien documentada la erosión de la disciplina fiscal en muchos países durante la década de los setenta y de los ochenta, así como los esfuerzos que realizaron muchos países para corregir esta situación durante la década de los noventa.La introducción de todo un conjunto de reglas relativas a un conjunto de indicadores fiscales ha sido un factor importante a la hora de explicar el descenso en el cociente deuda pública/PIB de muchos países en la segunda mitad de los años noventa.Según el marco macroeconómico multíanual, el principio general que norma la orientación de la política fiscal en el ámbito nacional es asegurar el equilibrio o superávit fiscal en el mediano plazo, acumulando superávit fiscales en períodos favorables y permitiendo únicamente déficit fiscales moderados y no recurrentes en períodos de menor crecimiento.No cabe duda que la política económica es el argumento fundamental del estado para justificar la función reguladora y estabilizadora que este cumple en las naciones que poseen economías modernas; fijando las políticas impositivas, monetarias y cambiarias; y estableciendo reglas para que los mercados actúen libremente.En este tema comenzaremos a analizar y explicar de la forma mas sencilla como funciona la política fiscal, cuales son sus objetivos (relacionadas con el empleo, demanda agregada, déficit-superávit, etc), los mecanismos y sus funciones, en que consiste los tipos de política fiscal, el presupuesto, el impuesto (como se calcula y para qué los estado recaudan), los tipos de impuestos y sus finalidades, el gasto (tipos de gastos), y la problemática fiscal (caso peruano), etc. Alguno de los subtemas está representado con sus gráficos para tener más conocimiento de cómo el estado ejecuta la política fiscal (de manera positiva y negativa) en nuestro país.

¿Qué es la política Fiscal?

También se le conoce finanzas públicas. Es la principal herramienta con la que cuenta un Gobierno para financiar la adecuada provisión de bienes públicos e influir en la estabilización del nivel de actividad económica en el corto plazo. La política fiscal está integrada por las medidas referentes al gasto, la tributación y el endeudamiento. Se produce un cambio en la política fiscal, por ejemplo, cuando el Gobierno cambia susprogramas de gasto o cuando altera las tasas de los impuestos que cobra.

El uso continuado de las recetas fiscales keynesianas provocó con el paso del tiempo el aumento del peso del Estado en las economías occidentales con pérdida de posiciones relativas para la empresa privada. Además, la política fiscal  resultó inerme ante las peculiaridades de la crisis de los años setenta, con la coexistencia de desempleo e inflación.Keynes consideraba que la inestabilidad de la demanda agregada  era el origen de problemas de diferentes tipos y concibió la política fiscal como el instrumento universal capaz de resolverlos todos. La inflación sería así la consecuencia de un exceso de demanda que podría ser resuelto detrayendo mediante impuestos parte de las rentas familiares.

6

Pero la preocupación principal en los años treinta no era la inflación sino la deflación y el desempleo. Fue aquí donde Keynes, recomendó el aumento de los gastos públicos, aunque fuese en trabajos inútiles.Hay tres formas de financiar el aumento de los gastos públicos mediante el:

Impuestos: Aunque los impuestos cubran totalmente el aumento de los gastos, se seguirá percibiendo un cierto efecto expansivo como consecuencia de la contracción del ahorro agregado, pero ese efecto resultaría insuficiente y aparecerían fuertes distorsiones en las pautas de consumo.

El mejor efecto expansivo se consigue mediante el déficit  fiscal, es decir, aumentando la diferencia entre los gastos y los  ingresos públicos. En ese sentido también resultaría expansiva la reducción de los impuestos.

Emisión de Dinero: Es facultativo del Estado imprimir billetes en cualquier cantidad y de cualquier valor. La emisión incontrolada de dinero puede provocar inflación por lo que actualmente se limita legalmente la capacidad de los gobiernos de emitir dinero, dejando esa función en manos de los bancos centrales.

Deuda Pública: Sería incorrecto que la financiación de los gastos mediante deuda pública implica beneficiar a la generación presente con cargo a la generación futura que deberá amortizar la deuda. De hecho siempre es posible amortizar deuda con nuevas emisiones, como efectivamente suele hacerse. La transferencia de renta se realiza al pagar los intereses, de los contribuyentes a los poseedores de títulos, y se produce por tanto dentro de la misma generación. El efecto será simplemente redistributivo mientras que la carga de la deuda en proporción a los gastos del Estado se mantenga dentro de ciertos límites.

El final definitivo a la consideración del modelo keynesiano y la política fiscal como de todos los males económicos se produjo en la década de los setenta al aparecer simultáneamente fuertes tasas de paro e inflación. Esa situación resultaba inexplicable desde los sencillos esquemas keynesianos y no podía ser resuelta exclusivamente mediante medidas fiscales.

1. Objetivos de la Política Fiscal

Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible). Control de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto público. Controlar un déficit o un superávit.

1. ¿Qué es lo que busca la Política Fiscal?

De este modo, la política fiscal en el ámbito nacional busca que el déficit fiscal tenga una trayectoria decreciente, con el objetivo de reducir los servicios de la deuda pública y el porcentaje de esta deuda con respecto al PBI. Por lo tanto, los objetivos de política fiscal del gobierno regional o local en el mediano plazo deben ser coherentes con el objetivo nacional de preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

7

1. Mecanismos de la Política Fiscal:

Los dos mecanismos de control sugeridos por los keynesianos son: variación del gasto público y variación de los impuestos.

Variación del Gasto Público:

Es cuánto dinero gasta el estado en pagar los proyectos públicos, como carreteras y otras construcciones. La política fiscal dice que cuantas más obras haya en el país, mejor para la economía (ya que si las fábricas cierran, no hay empleo). En cambio, si contratan a trabajadores estarán disminuyendo el paro, y al necesitar más materias primas, los empresarios tendrán que aumentar la producción, o sea, que estará aumentando elproducto interior bruto. Por eso mantenerse siempre en estado de déficit (gastando más de lo que se gana con los impuestos) no es malo para un estado, sino que ayuda a la economía.

Variación de Los Impuestos

Si aumenta la renta de los consumidores (el dinero que la gente tiene disponible para gastar), entonces pueden gastar más. Hay medidas para saber qué porcentaje de la renta se gasta: la propensión marginal al consumo y la propensión marginal al ahorro.

El estímulo del consumo permite mejorar la economía gracias al efecto multiplicador, un punto importante de la teoría de Keynes. Dice que el dinero, al pasar de mano en mano, va generando incrementos en la producción (producto nacional).

1. Tipos de Política Fiscal

Política Fiscal Expansiva:

Cuando el objetivo es estimular la demanda interna, especialmente cuando en el punto de partida inicial hay recursos productivos desempleados. Como resultado se tiende al superávit. La política fiscal expansiva tiende a:

Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro. Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible y por tanto la producción. Política Fiscal Restrictiva:

Cuando el objetivo es frenar la demanda interna, por ejemplo en el caso que en el punto de partida inicial hay un exceso de inflación. Como resultado se tiende al déficit. La política fiscal restrictiva tiende a

Reducir el gasto público, para bajar la producción. Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y así se frene la economía.

7. El Presupuesto

8

El presupuesto del Estado es un documento contable que recoge las previsiones de los ingresos y gastos públicos que se realizan en un país. Si los ingresos y los gastos previstos coinciden, el presupuesto estará equilibrado. Lo normal es que los gastos sean superiores a los ingresos, es decir, que haya déficit presupuestario.

La situación opuesta, con ingresos superiores a los gastos, es la de superávit. Los presupuestos deficitarios implican por tanto inyectar en los flujos económicos una cantidad superior a la que se detrae mediante impuestos; tienen por tanto un efecto expansivo. Los presupuestos con superávit, por el contrario, al detraer fondos, tienen un efecto restrictivo o contractivo y podrían ser utilizados como medida de política económica si lademanda agregada estuviese tan alta que la producción potencial estuviese siendo superada con la consiguiente aparición de efectos inflacionistas.

Los economistas clásicos consideraban que los presupuestos del Estado debían estar siempre equilibrados, que la existencia de déficits o superávits eran muestra de una administración ineficiente o de un intervencionismo distorsionador de los mercados.

La propuesta keynesiana fue que el presupuesto debía estar cíclicamente equilibrado, ser deficitario en las fases económicas recesivas que requiriesen una intervención estimulante, financiando el déficit mediante deuda pública que sería amortizada con los superávit de otros años.

Sin embargo, la aplicación de la política keynesiana por los gobiernos occidentales tras la Segunda Guerra Mundial se ha traducido en la realidad en un déficit público sostenido año tras año. Aunque en los años de expansión económica el déficit disminuye en términos de porcentaje sobre el PIB, no deja nunca de ser negativo. Las ideas económicas dominantes en la actualidad consideran al déficit público una de las principales causas de desequilibrio e inestabilidad. El enorme déficit presupuestario de los EEUU ha sido considerado como una de las causas básicas del origen de la crisis de comienzos de los 90. En la actualidad todos los países desarrollados están empeñados actualmente en la lucha por controlar este déficit como requisito indispensable para mantener la estabilidad a largo plazo.

Al establecer las previsiones presupuestarias hay que tener en cuenta la existencia de impuestos proporcionales o progresivos, esto hace que los ingresos públicos varíen según el volumen de renta realmente generado en el país. De igual forma, los gastos públicos pueden variar de forma imprevisible ya que un aumento del desempleo motivado por una recesión incrementaría los gastos en subvenciones. Se llama presupuesto de pleno empleo a la estimación que se hace de los gastos e ingresos públicos que se concretarían si, manteniendo la legislación financiera existente, la situación económica del país fuese de pleno empleo.

 

8. ¿Qué es el Impuesto?

9

Un impuesto es una medida que usa el Estado para recaudar recursos y atender labores y tareas que son de beneficio para todos los miembros de la sociedad. Se trata de una forma de recaudar recursos para financiar obras que necesita el bien común, y también la propia maquinaria del estado que nos provee con funcionarios, legisladores, jueces, policías, militares, etc; que son indispensables para tareas de interés común. Muchos impuestos se pagan sobre los ingresos de las personas (para así introducir un factor de equidad en la recaudación). Otros se pagan sobre las transacciones (el IVA, por ejemplo), que eleva el precio al consumidor en una proporción equivalente al impuesto.

Los Estados recaudan impuestos para:

modificar patrones de consumo o empleo dentro de la economía nacional, haciendo ciertos tipos de transacciones más o menos atractivas.

mantener las operaciones del mismo Estado. llevar a cabo funciones del Estado, tales como la defensa nacional, y proveer servicios

del gobierno. influir en el rendimiento macroeconómico de la economía

(la estrategia gubernamental para hacer esto es conocida como su política fiscal).

Los impuestos son generalmente calculados por las tasas de impuestos. Los impuestos de ventas, tarifas, impuestos de herencia e impuestos al valor agregado son diferentes tipos de impuestos Ad Valorem.

Un impuesto Ad Valorem es generalmente aplicado al momento de una transacción (impuesto al valor agregado), pero puede ser aplicado también anualmente. La alternativa al impuesto Ad Valorem es un impuesto de tasa fija, donde la tasa base es la cantidad de algo, sin importar su precio: por ejemplo, en el Reino Unido un impuesto es recaudado sobre la venta de bebidas alcohólicas y es calculado sobre la cantidad dealcohol vendido en vez del precio de la bebida.

9. Tipos de Impuestos

Impuestos progresivos y regresivos

Una cualidad importante de los sistemas de impuestos es si estos son: regresivo (a mayor ganancia menor tasa de impuestos) o progresivo (a mayor ganancia mayor tasa de impuestos).

Los impuestos progresivos reducen el agobio sobre personas de ingresos menores, ya que ellos pagan un menor porcentaje sobre sus ganancias. Esto puede ser visto como algo bueno en sí mismo.

Impuestos directos e indirectos

10

Los impuestos directos se aplican de forma directa sobre el patrimonio, afectando principalmente los ingresos o pertenencias como la propiedad casas, empresas, etc. El impuesto directo más importante es el impuesto sobre la renta.

Los impuestos indirectos afectan a personas distintas del contribuyente. El contribuyente que enajena bienes o presta servicios, traslada la carga del impuesto a quienes los adquieren o reciben. Dentro de éstos se encuentran los impuestos al valor agregado (IVA, impuesto al consumo de las personas y empresas) y los impuestos especiales a gasolinas, alcoholes y tabacos. Estos últimos suelen llamarse Impuestos Internos.

10. Los Impuestos y los Pagos de Transferencia

En general, los impuestos tienen una elasticidad ingreso superior a la unidad, dada entre otras cosas por el hecho que no alcanzan buena parte de la actividad del sector público que, en principio tiene un comportamiento tendencial. En particular, fluctúan más fuertes aquellos componentes que gravan las actividades y partes del ingreso más cíclicas como son las importaciones, las ventas de bienes durables de consumo y las ganancias empresariales. Ello establece un mecanismo estabilizador automático si el gasto público está fijo incrementándose con una tendencia estructural asimilable al crecimiento económico, ya que tienden a generar superávit fiscal, a repagar deudas al exterior y a abatir el premio sobre la tasa de interés que, en general, está detrás del flujo de recursos del resto del mundo. Si este efecto es muy significativo, rápidamente el sector privado se encuentra con una restricción de fuentes externas que modera el ciclo.

11. ¿Qué es el Gasto?

El gasto es aquel flujos que configura el componente negativo del resultado económico-patrimonial, producidos a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios Gasto Crece

12. Tipos de Gastos:

Gasto Público:

Es el gasto realizado por el sector público en bienes y servicios, incluye la construcción de carreteras y el sueldo de los funcionarios, entre otros. También la podemos definir como: el gasto es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico-patrimonial, producidos a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios.

Gasto Privado11

Gasto total que realizan los agentes económicos privados en bienes de consumo y en bienes de capital, por unidad de tiempo.

Gasto Fiscal:

Gasto total que realizan todas las instituciones incluidas dentro del sector fiscal entre las cuales se encuentran, el gobierno General, los ministerios y todas aquellas entidades que producen bienes y servicios públicos. Lo característico de estas instituciones o agencias del gobierno es que sus gastos corrientes y de operación son financiados con fondos del presupuesto general de al Nación.

El gasto fiscal se divide en gastos corrientes, que incluyen principalmente el pago de remuneraciones fiscales y la compra de bienes y servicios de consumo de uso habitual; y en gastos de capital, que incluye las compras de bienes de capital y algunos bienes de consumo (durables) por parte del fisco. La finalidad del gasto fiscal es proveer de bienes y servicios públicos y mejorar las condiciones de vida de los sectores más pobres de la sociedad.

Gasto Social:

Parte del gasto público destinado a la financiación de servicios sociales básicos para los individuos. Según la clasificación propuesta por las Naciones Unidas, son los gastos de educación, sanidad, seguridad social, vivienda, deportes y otros de similares características

Gasto Total Turístico:

Es el gasto efectuado por los visitantes (no residentes). Se compone de gastos en origen (satisfechos por los visitantes en su país de residencia), ya sea en forma de paquete turístico o no, y del gasto en destino.

Rango de Gastos:

Estimación de los montos de gasto a efectuarse, por las dependencias del Poder Ejecutivo, por los organismos descentralizados y empresas de participación estatal sujetas a control directo, y por los Poderes Legislativo y Judicial, que sirven de base para estructurar y formular los anteproyectos de presupuesto anuales.

Gasto Nacional Bruto:

Es representado por el total de los cuatro sectores de la economía (familiar, gubernamental, empresarial y exterior) en la producción nacional de bienes y servicios.

13. La Problemática Fiscal: Pervivencias en el Caso Peruano

Frente a los cuestionamientos sobre la "reforma fiscal ¿por qué no se ha llevado a cabo una reforma integral del sistema fiscal? Los impuestos, las rentas patrimoniales y la deuda pública, a lo largo de la experiencia histórica peruana, han financiado presupuestos de gastos. Aquí se

12

utiliza el gasto público con fines políticos (mantener el "clientelismo" "añadiendo tributos"), antes que modificando la estructura tributaria. En otros términos el problema no es la reforma tributaria, sino de la política fiscal en sí misma. El gasto genera la creación de impuestos "oportunistas" y, por supuesto, el abuso del endeudamiento.

El problema es antiguo y tenemos un sistema fiscal de naturaleza regresiva, no solamente desde el ángulo de la tributación, sino también desde la estructura del gasto público. En efecto, se dice que impuestos indirectos, como el caso del impuesto general a las ventas (I.G.V) es de carácter regresivo respecto de los ingresos, pero una política fiscal redistributiva, como aumentando el denominado "gasto social", puede mitigar esos efectos.

Si nos remontamos al siglo XIX, encontramos que el financiamiento del gasto público anterior a la era del guano, se sustentaba en los ingresos aduaneros y en el tributo indígena. Luego los ingresos provinieron de la renta del guano que a su vez sustentaba el endeudamiento; obviamente el colapso no se hizo esperar, a pesar de autorizadas voces, como la de Manuel Pardo, que reclamaban estructurar un sistema tributario con impuestos directos.

De la guerra del Pacífico a la crisis de 1929, los impuestos directos funcionaban en forma "cedularia": Industria, Renta predial, Patentes, Sueldo, Capital Movible, con alícuotas fijas y con "acotaciones de base presunta" y "fijación prudencial de costos" por el Poder Ejecutivo, etc.

¿Cómo se fue complementando ese sistema tributario de Impuesto sobre las Rentas? Con la expansión de impuestos indirectos, como el IGV y el ISC; en tiempos recientes son muestras palmarias de las antiguas prácticas "oportunistas", el impuesto a la solidaridad y el impuesto a las transacciones financieras. En el Perú:

•  Los sectores populares, identificados con las PYMES y formas similares, ubicadas en los sectores de menores ingresos "se defienden" del sistema regresivo con la llana y simple evasión de los impuestos indirectos, como en el caso del impuesto general a las ventas.

•  De resultas, la dicotomía "formal/informal" se genera endógenamente por la estructura fiscal, tanto la tributaria como la del gasto público.

•  Las élites —políticas y económicas— defienden su posicionamiento, generalmente identificado con el llamado "sector formal", eludiendo los impuestos directos, usualmente con exoneraciones y otras formas de elusión que surgen de los mismos textos legales.

•  La nivelación de la "Caja fiscal", resultante de esa estructura, se realiza con "recursos extraordinarios" y endeudamiento. No se recurre a una reforma integral, porque sería necesaria una reforma del Estado, la misma que alteraría los objetivos de posicionamiento perseguidos por las elites.

http://www.monografias.com/trabajos45/politica-fiscal-peru/politica-fiscal-peru2.shtmlhttp://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5372/LCL3716.pdf?sequence=1

13

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-138/Moneda-138-04.pdf

http://www.ipe.org.pe/politica-monetaria?page=1

POLÍTICA MONETARIA

Antes de hablar de la política monetaria, debemos hacer una serie de consideraciones. En primer lugar debemos indicar que si en una economía hay más dinero en circulación, es lógico pensar que se producirán más transacciones, sin embargo, si el dinero no circula se producirán menos. Parece lógico pensar también que a mayor número de transacciones habrá más crecimiento económico, por lo que las autoridades deberían favorecer este extremos. El problema viene porque en una economía de mercado, un exceso en el número de transacciones suele provocar elevados niveles de inflación lo que con posterioridad dañará la economía. Es aquí donde entra la política monetaria con la misión de conjugar ambos el crecimiento de la inflación sin que esto desemboque en una escalada de los precios.

Definición de política monetaria

La política monetaria es el proceso por el cual el gobierno, el banco central o la autoridad monetaria de un país controla:

La oferta monetaria.- Cantidad de dinero en circulación Los tipos de interés o coste de dinero.- Tipo de interés que fija el banco central o

autoridad monetaria a muy corto plazo

con el fin de lograr un conjunto de objetivos orientados hacia el crecimiento y la estabilidad de la economía. La teoría monetaria se desarrolló con el fin de ofrecer información sobre cómo diseñar una política monetaria óptima.

La política monetaria se basa en la relación entre las tasas de interés en una economía, que es la base para calcular el precio al que el dinero es prestado por los bancos, y la cantidad de dinero en circulación. La política monetaria utiliza una variedad de herramientas para el control de una o ambas de estas, para influir en resultados como el crecimiento económico, inflación, tipos de cambio con otras monedas y el desempleo. A continuación veremos:

14

En que consiste la oferta monetaria Ejemplos de políticas monetarias  con las que las autoridades influyen en en la cantidad

de dinero en circulación. Tipos de políticas monetarias que se pueden seguir:

o Política monetaria expansiva o Política monetaria restrictiva

Hay varias formas de definir la oferta monetaria (dinero en circulación), pero las medidas estándar suelen incluir el efectivo en circulación y los depósitos a la vista (los activos de los depositantes de fácil acceso en los balances de las instituciones financieras).

Los datos de la oferta monetaria se registran y publican, por lo general por el gobierno o el banco central de cada país. Los analistas del sector público y privado desde hace mucho tiempo analizan los cambios en la oferta monetaria, debido a sus posibles efectos sobre el nivel de precios, la inflación, el tipo de cambio y el ciclo económico.

El dinero se utiliza como un medio de pago en las transacciones, para el pago de deudas, y como depósito de valor. Sus diferentes funciones están asociadas con diferentes medidas empíricas de la oferta monetaria. No hay una forma "correcta" de medir la oferta monetaria. En cambio, hay varias medidas, clasificadas a lo largo de un espectro denominados agregados monetarios. Las medidas más reducidas incluyen sólo los activos más líquidos, los más fáciles de usar para "pagar" (moneda, depósitos a la vista). Las medidas más amplias agregar otros tipos de activos menos líquidos pero también fácilmente convertibles en dinero (certificados de depósito, etc.)

Este espectro se corresponde con la capacidad de control que pueden ofrecer sobre ellos las autoridades. Las medidas de oferta monetaria más reducidas son aquellas sobre las que tienen un efecto más directo las autoridades mientras que en las más amplias su capacidad de influencia es menor.

Los diferentes tipos de dinero son típicamente clasificados como Ms, y por lo general van desde M0 (reducida) hasta M3 (más amplia):

M0: el total de monedas y billetes (base monetaria).

15

M1: La cantidad total de M0 (billete / moneda), sin contar la la cantidad en posesión del sistema bancario privado, más la cantidad de saldo de cuentas a la vista.

M2: M1 + cuenta con más de ahorro, cuentas del mercado monetario, fondos minoristas del mercado monetario, y los depósitos a plazo inferiores a $100.000 ( en el caso de EEUU).

M3: M2 + todos los otros activos monetarios (depósitos a plazo de elevado importe, total de saldos de fondos del mercado monetario), depósitos de divisas y repos.

Los tres ejemplos de la política monetaria más importantes son las operaciones de mercado abierto, el cambio de las exigencias de reservas (encaje) y la fijación del tipo de interés de descuento.

Operaciones de mercado abierto

Las operaciones de mercado abierto consisten en comprar o vender bonos del gobierno, dependiendo de si el banco central desea ampliar o reducir la oferta monetaria. Compra de bonos del estado en posesión del público pone más dinero en circulación, aumentando así la oferta monetaria. Venta de bonos al público reduce la oferta monetaria.

Encaje

Los bancos centrales pueden afectar la oferta monetaria mediante el cambio de la cantidad de reservas (monedas y billetes) que los bancos deben mantener para cubrir los depósitos. Mayores requerimientos de reservas implican que los bancos deben mantener más dinero en reserva, dejando menos dinero para prestar. Menores requerimientos de reservas harán crecer la oferta de dinero por la capacidad de los bancos de prestar más.

Tipos de intervención

El tipo de intervención (discount rate en EEUU), es la tasa de interés a la que el banco central, como la Reserva Federal de los Estados Unidos, concede préstamos a las instituciones financieras. Si la tasa es baja, los bancos solicitarán más préstamos a al banco central mientras que si es alta solicitarán menos y por lo tanto habrá menos liquidez en la economía.

Una política monetaria expansiva es aquella política monetaria que busca aumentar el tamaño de la oferta monetaria. Como ya hemos mencionado, en la mayoría de los países, la política monetaria es controlada por un banco central o un ministerio de finanzas.

La economía neoclásica y el keynesianismo difieren significativamente de los efectos y la eficacia de la política monetaria en la economía real, no hay un consenso claro sobre cómo la política monetaria afecta a las variables económicas reales (la producción total o los ingresos, el empleo,...). Sin embargo, si que ambas escuelas económicas aceptan que la política monetaria afecta a las variables monetarias (los niveles de precios, tasas de interés).

16

Acciones que podrán tomar las autoridades para aumentar la oferta monetaria:

Compra de bonos del estado y otros activos financieros y así con el pago a los agentes privados inyectar dinero más líquido en el sistema. Esto se denomina Operaciones de mercado abierto.

Reducir el Encaje a los bancos. Reduciendo la cantidad de dinero líquido que deben tener los bancos para cubrir los depósitos conseguirán aumentar la cantidad de dinero ya que con la misma cantidad de monedas y billetes podrán captar más depósitos, provocando así un efecto expansivo en la M2 y M3.

Reducir los tipos de intervención lo que favorecerá que los bancos pidan más préstamos en el banco central y ofrezcan más préstamos y a tipos más baratos a los clientes quienes también serán más proclives a pedir prestamos al ser los intereses menores, inyectando dinero al sistema.

Como se ha señalado anteriormente, la relación entre la política monetaria y la economía real es incierta (política monetaria expansiva no se debe confundir con la expansión económica, lo cual es un aumento en la producción económica en la economía real). Cualquier cambio en la economía real como resultado de una política monetaria expansiva está sujeto a retrasos de tiempo y los efectos de otras variables económicas y, además, hay potenciales efectos secundarios negativos , incluyendo aumentos de la inflación.

Política monetaria restrictiva es aquella que busca contraer el tamaño de la oferta monetaria.

La política monetaria restrictiva se puede utilizar para controlar la inflación. La inflación se define como el continuo aumento en los niveles de precios. Dado que el nivel de precios es una variable monetaria, la política monetaria puede afectarle. Una política monetaria restrictiva tiene el efecto de reducir la inflación mediante la reducción de la presión al alza sobre los precios.

Acciones que pueden tomar las autoridades para reducir la oferta monetaria:

Venta de bonos del estado y otros activos financieros y así con el cobro a los agentes privados sacar liquidez del sistema.

Aumentar el Encaje a los bancos. Aumentando la cantidad de dinero líquido que deben tener los bancos para cubrir los depósitos conseguirán reducir la cantidad de dinero ya que con la misma cantidad de monedas y billetes podrán captar menos depósitos, provocando así un efecto contractivo en la M2 y M3.

Aumentar los tipos de intervención lo que provocará que los bancos pidan menos préstamos en el banco central y ofrezcan menos préstamos y a tipos más altos a los clientes quienes a su vez serán menos proclives a pedir prestamos al ser los intereses mayores, drenando así dinero al sistema.

http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/politica-monetaria-restrictiva.htm

17

Variación del tipo de interés

El tipo o tasa de interés indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos presta un banco.

Por eso, si el tipo de interés es muy alto, no todos los inversores podrán permitírselo, y no pedirán muchos préstamos. El dinero se quedará en el banco. En cambio, una bajada de los tipos de interés incentiva la inversión y la actividad económica, ya que los empresarios dispondrán fácilmente de dinero para invertirlo en sus proyectos.

Por tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente con la cantidad de dinero que circula en el mercado.

No hay que olvidar que existen otros procesos -distintos a la política monetaria- que también alteran la tasa de interés, ya sea por un proceso inflacionario, o por el auge o la recesión de la actividad económica, dificultando de esta manera el papel de la tasa de interés como variable objetivo de la política monetaria.

Variación del coeficiente de caja

El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje de los depósitos bancarios ha de mantenerse en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos.

Si el banco central decide reducir este coeficiente a los bancos (guardar menos dinero en el banco y prestar más), eso aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja.

De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado.

Operaciones de mercado abierto

Con este nombre se conoce las operaciones que realiza el banco central de títulos de deuda pública en el mercado abierto.

La deuda pública son títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y obligaciones.

Si el banco central pone de golpe a la venta muchos títulos de su cartera y los ciudadanos o los bancos los compran, el banco central recibe dinero de la gente, y por tanto el público dispone de menos dinero. De esta forma se reduce la cantidad de dinero en circulación.

En cambio, si el banco central decide comprar títulos, está inyectando dinero en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes no existía.

2.) Tipos de política monetaria

18

Puede ser expansiva o restrictiva:

Política monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner más dinero en circulación.

Política monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.

2.1) Política monetaria expansiva

Cuando en el mercado hay poco dinero en circulación, se puede aplicar una política monetaria expansiva para aumentar la cantidad de dinero. Ésta consistiría en usar alguno de los siguientes mecanismos:

Reducir la tasa de interés, para hacer más atractivos los préstamos bancarios.

Reducir el coeficiente de caja, para poder prestar más dinero.

Comprar deuda pública, para aportar dinero al mercado.

Referencias:r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.

Según los monetaristas, el banco central puede aumentar la inversión y el consumo si aplica esta política y baja la tasa de interés. En la gráfica se ve cómo al bajar el tipo de interés (de r1 a r2), se pasa a una situación en la que la oferta monetaria es mayor (OM1).

2.2) Política monetaria restrictiva

Cuando en el mercado hay mucho dinero en circulación, interesa reducir la cantidad de dinero, y para ello se puede aplicar una política monetaria restrictiva. Consiste en lo contrario que la expansiva:

Aumentar la tasa de interés, para que pedir un préstamo sea más caro. Aumentar el coeficiente de caja, para dejar más dinero en el banco y menos en

circulación. Vender deuda pública, para quitar dinero del mercado cambiándolo por títulos.

Referencias:r tasa de interés, OM oferta monetaria, E Tasa de equilibrio, DM demanda de dinero.

De OM0 se puede pasar a la situación OM1 subiendo el tipo de interés. La curva de demanda de dinero tiene esa forma porque a tasas de interés muy altas, la demanda será baja (cercana al eje de ordenadas, el vertical), pero con tasas bajas se pedirá más (más a la derecha).

19

Capítulo II : El Caso del Perú

Política Monetaria, Reservas y Exoneraciones Tributarias

Una de las principales funciones del banco central de cualquier país es la regulación de la moneda y el crédito del sistema financiero. En la mayoría de países, el principal mecanismo de intervención que usan los bancos centrales es el de las tasas de interés. No es ninguna novedad decir que la Reserva Federal de los EEUU, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón, por ejemplo, periódicamente publican las variaciones que hacen en las tasas de referencia que fijan y las razones que las sustentan.

Normalmente, una de dichas tasas de referencia es el centro de un corredor fijado por la autoridad monetaria para las realizaciones de las operaciones del mercado interbancario. Es decir, el banco central establece en qué nivel debería estar el precio de las operaciones crediticias de muy corto plazo entre las diferentes entidades financieras. Para ello, los bancos centrales establecen precios para sus operaciones activas y pasivas, según se trate de otorgar préstamos a dichas entidades o de recibir depósitos de ellas, respectivamente. La lógica elemental indica que las operaciones activas deben de tener una tasa de interés mayor que las operaciones pasivas, y ambas a su vez deben ser más caras y menos rentables que sus análogas del mercado, respectivamente, a menos que se trate de una intervención puntual de la autoridad monetaria en el mercado.

De lo contrario, en el primer caso, las entidades podrían arbitrar a la autoridad monetaria respecto de sí misma (hacer ganancias pidiendo préstamos cuyos intereses son pagados por los intereses de los depósitos hechos en la misma entidad) o, en el segundo caso, podrían introducirse distorsiones perversas en el mercado (como limitar el desarrollo del mercado interbancario si la autoridad monetaria paga más intereses por los depósitos que lo que pagarían otras entidades de mayor riesgo por captar esos mismos recursos o si cobra intereses más baratos que lo que las demás entidades cobrarían por operaciones similares).

En el Perú, desde el establecimiento de metas explícitas de inflación en 2002, la política monetaria se ejerce a través del establecimiento de tasas de referencia, las cuales se modifican periódicamente. El tema no sería tan relevante, si el banco central sólo fijara su tasa de referencia para su "moneda nacional", como lo hacen todos los otros bancos centrales respecto de sus "monedas nacionales". Y es que un banco central sólo puede establecer precios de referencia de la moneda que se emite y controla, por la definición misma de cualquier banco central.

En cambio, aunque nuestro banco central no fije una tasa de referencia objetivo explícita en dólares, que se supone lo hace la Reserva Federal de los EEUU, sí ha venido fijando tasas de interés para sus operaciones activas y pasivas en dólares. La razón del establecimiento de esta extraña particularidad se hallaría en que, con la oferta de dichas operaciones monetarias, el banco alienta el "incremento" de las famosas reservas internacionales netas (RIN), de paso que ofrece proveer cierto "seguro" de liquidez en dólares en una economía altamente

20

dolarizada que, en estricto, no tiene prestamista de última instancia en dólares. Pero, ¿es esto realmente saludable?

Por un lado, el incremento en las RIN se logra "recibiendo" depósitos en dólares de las entidades financieras locales, las cuales tendrían como alternativa darlos en depósito a otras entidades financieras en el exterior, depósitos que obviamente no computaría como parte de las RIN. Es decir, en realidad las RIN son reservas netas sólo de obligaciones "internacionales" (en moneda extranjera), pero no son reservas netas de obligaciones "locales" en moneda extranjera, las mismas que no suelen existir de manera significativa en un país sin problemas de dolarización. ¿Acaso una economía se vuelve más sólida si considera como "propias" las reservas de divisas que en realidad son propiedad privada de sus ciudadanos? Sólo si el banco central se apropiara de ellas. Desde este punto de vista, el concepto de las RIN de países sin problemas de dolarización se aproxima más al concepto que en el Perú se denomina posición de cambio (PC). La PC no son otra cosa que las RIN netas de obligaciones "locales" en moneda extranjera. La PC son las reservas internacionales que realmente cuentan (propiedad neta del banco central) y son las que realmente le dan holgura a la economía en situación de vulnerabilidad, sin necesidad de tocar las divisas "ajenas".

Por otro lado, contraproducentemente se continúa otorgando un "seguro" de liquidez en dólares a los intermediarios del sistema financiero cuando el banco central ofrece otorgar créditos en dólares, como si realmente pudiera cumplir el papel de prestamista de última instancia en dólares. Buena parte de la disponibilidad de este "seguro" no es "segura" porque no es parte de la PC, y ni siquiera es parte del encaje obligatorio, sino que está limitada a la "disposición" de las mismas entidades financieras a mantener depósitos "voluntarios" en el banco central para que éste, a su vez, pueda seguir pudiendo prestarlos. Una mejor señal sería retirar dicho inseguro "seguro", pues, lo que en realidad sí "asegura" es la subestimación del riesgo de liquidez en moneda extranjera del sistema, subestimación que continúa inhibiendo un franco proceso de despolarización en un contexto externo claramente positivo y que, por razones obvias, no será permanente.

Pero aún hay más. Debido a un incentivo tributario perverso, en el último año el mantenimiento de tasas activas y pasivas en dólares por parte del banco central ha ocasionado, además, serias inconsistencias en la política monetaria, las cuales fueron hábilmente aprovechadas por algunos agentes especuladores del mercado. El "incentivo" consiste en que, desde 2002 al menos, se viene renovando una exoneración del impuestoa la renta sobre los intereses y demás ganancias provenientes de créditos concedidos al sector público nacional. Esto significa que, toda vez que el banco central no pertenece al sector privado nacional, la exoneración se hace extensiva a las ganancias por los depósitos efectuados en el banco central (tasas pasivas). Una exoneración así implica una ganancia adicional producto del menor pago de impuesto a la renta para las entidades financieras que cada vez generan más utilidad gravable.Así, en diciembre de 2005, cuando la Reserva Federal de los EEUU subió su tasa de referencia en 4.25% y cuando la tasa de interés a la que los bancos estadounidenses se prestaban a un día (libor overnight) cerró en 4.4%, el BCRP cerró el mismo mes pagando tasas de interés de

21

4.0% por los depósitos recibidos (tasas pasivas). Sin embargo, producto de la exoneración de impuesto a la renta vigente, la rentabilidad neta efectiva de los depósitos no fue sólo de 4.0% sino que pudo llegar hasta 5.2%, en función de la capacidad de cada entidad para usar el referido beneficio tributario.Pero no quedó ahí todo. Como el banco central también fija tasas de referencia en moneda nacional, en esas mismas fechas se vio obligado a ofrecer más recursos en el mercado para defender su "independencia" y no subir las tasas en soles innecesariamente. A esa misma fecha, el costo de las operaciones de crédito (tasas activas) en soles ofrecidas por el banco central se encontraba en torno al 4%. Así, no resultó muy complicado que algunas entidades financieras se endeudaran en soles con la misma autoridad monetaria a tasas de interés de un poco más de 4% para comprar dólares (al mismo tiempo que la autoridad monetaria los vendía y así reducía su posición de cambio) e inmediatamente los depositaran en el mismo banco central con una rentabilidad efectiva de casi 5.4%, si se incluye el efecto tributario (actividad de arbitraje que cuando se realiza con dos bancos y dos monedas diferentes se conoce como carry trade).Para tratar de evitar el arbitraje a sí mismo, el banco central tuvo que ir subiendo su tasa en soles, pero la oportunidad de arbitraje se mantuvo porque las tasas en dólares del banco central también fueron subidas automática e ¡innecesariamente! Es decir, las entidades financieras locales lograron por sus depósitos una rentabilidad inclusive mayor a la que lograron las mismas entidades financieras del exterior por hacer una operación equivalente (4.4%), sin "afectar" aparentemente a la tradicional definición de RIN.La espléndida oportunidad fue aprovechada hasta julio de 2006 inclusive. Actualmente este mecanismo de arbitraje se halla inhibido, no por cambios regulatorios sustanciales, sino debido a la creciente tendencia apreciatoria del sol, que produjo pérdidas cambiarias (más del 5% en un sólo semestre) que revirtieron las ganancias logradas por el diferencial entre las tasas de interés (50% de un promedio diferencial de 150 puntos básicos en el mismo semestre). Tendencia apreciatoria que desde entonces viene siendo contenida con recurrentes intervenciones del banco central en el mercado cambiario. "Afortunadamente" ahora las compras del banco central sí vienen fortaleciendo la PC, que fue debilitada para enfrentar los ataques especulativos, y que se repetirán en el futuro si no se modifican las reglas de juego descritas.Por tanto, a estas alturas, ofrecer tasas activas y pasivas en dólares trae más perjuicios que beneficios para la salud de la economía.

Mucho más sincero es concentrase en la PC que en las RIN y para ello no se necesita ofrecer las operaciones de ventanilla en dólares que incentivan la miopía del sistema en torno a un seguro bastante inseguro, salvo que se considere seriamente la posibilidad "viable" de una apropiación (¿expropiación?) de depósitos en dólares, como se hizo en otros países cuando enfrentaron crisis por problemas de alta dolarización similares. La vulnerabilidad se agudiza más por una de tantas exoneraciones tributarias que se renuevan cada fin de año, muchas de ellas entre gallos y medianoche. Esa misma exoneración que ha hecho que, desde julio de 2006, la rentabilidad efectiva de un depósito en dólares en el banco central sea mayor que el costo de tomar prestados esos mismos dólares del mismo banco. Realmente inexplicable.

Capítulo III: Instrumentos de política monetaria en el Perú22

3.1) Reportes de política monetaria en el Perú

Reportes de Inflación

Se publica tres veces al año con información a enero, mayo y setiembre. Incluye la evolución macroeconómica reciente y en particular la dinámica de la inflación y la ejecución de la política monetaria. Además difunde las proyecciones de inflación (incluyendo el balance de riesgos) y de las variables macroeconómicas.

Notas Informativas sobre el Programa Monetario

Se publica después de su aprobación por el Directorio del BCRP. Contiene una descripción de la decisión sobre la tasa de interés de referencia, el sustento de dicha decisión, la explicación de la evolución de la inflación, así como las tasas de interés para las operaciones del BCRP con el sistema financiero.

http://www.monografias.com/trabajos51/politica-monetaria-peru/politica-monetaria-peru2.shtml

¿Qué es la política monetaria?

La política monetaria es el proceso por el cuál la autoridad monetaria (gobierno, Banco Central, etc) de un país controla la oferta monetaria y disponibilidad del dinero,a menudo a través de los tipos de interés (vea tipo de interés interbancario), con el propósito de mantener la estabilidad y crecimiento económico.

La política monetaria se basa en la relación entre las tasas de interés en una economía, es decir, el precio al que se presta el dinero, y la oferta monetaria total. La política monetaria cuenta con una variedad de herramientas para controlar uno o ambos factores para influir en los resultados de crecimiento económico, inflación, tipo de cambio con otras monedas y desempleo. En las economías en las que la emisión de moneda es un monopolio, o en aquellos sistemas en los que la emisión se realiza a través de los bancos, que a su vez están vinculados a un Banco Central, se puede influir de forma efectiva en la oferta de dinero disponible para lograr unos determinados objetivos. La política monetaria como tal se remonta a finales del siglo XIX utilizándose para mantener el estándar oro.

Se dice que una política monetaria es contractiva si va encaminada a reducir el dinero disponible o incrementarlo lentamente, efecto que tendría, por ejemplo, una subida de tipos de interés. Por el contrario, una política monetaria expansiva incrementa la oferta monetaria, a menudo mediante la disminución de los tipos de interés.

También se puede describir una política monetaria como cómoda o acomodaticia, si el tipo de interés establecido intenta crear crecimiento económico; neutral, si no persigue ni crear crecimiento ni combatir la inflación; o apretada si intenta reducir la inflación.

23

Tipos de política monetaria

En la práctica, para implementar cualquier tipo de política monetaria la herramienta principalmente usada es la modificación de la base monetaria en circulación. La autoridad monetaria realiza esta modificación comprando o vendiendo activos financieros (normalmente obligaciones del Estado). Estas son las llamadas operaciones en mercado abierto y pueden afectar a la cantidad de dinero circulante o a su liquidez (si se venden o compran formas de dinero con menor liquidez). El efecto multiplicador de las reservas bancarias fraccionadas amplifica el efecto de estas medidas.

Transacciones constantes en el mercado realizadas por la autoridad monetaria modifica la oferta de su divisa, lo que tiene un impacto sobre otras variables de mercado como los tipos de interés a corto plazo o el tipo de cambio.

La distinción entre varios tipos de políticas monetarias se basa primordialmente en el conjunto de instrumentos y variables de mercado usados por la autoridad monetaria para conseguir sus objetivos.

Política Monetaria (Objetivo)

Variable de mercado utilizada

Objetivo a largo plazo

Inflación Tipo de interés a corto plazo (overnight)

Una determinada tasa de cambio del IPC

Nivel de precios Tipo de interés a corto plazo (overnight)

Un valor específico del IPC

Agregados Monetarios Crecimiento de la oferta monetaria

Una determinada tasa de cambio del IPC

Tipo de cambio fijo Precio spot (al contado) de su divisa

Precio spot de la divisa

Estándar oro (no usado actualmente)

Precio spot del oro Baja inflación medida con referencia al precio del oro

Política Mixta Normalmente utiliza los tipos de interés

Normalmente tasa de desempleo y tasa de cambio del IPC

Los diferentes tipos de políticas monetarias implican un régimen de tipo de cambio. Una política monetaria de tipo de cambio fijoes en sí un régimen de tipo de cambio. El estándar oro resulta en un régimen de tipo de cambio relativamente fijo respecto a otras divisas que siguan también el estándar oro y un régimen de tipo de cambio flotante (también llamado flexible) respecto a otras divisas que no sigan el estándar oro. Políticas monetarias conducidas por objetivos de inflación, nivel de precios o cualquier otro agregado monetario implican seguir un régimen de tipo de cambio flotante en la mayoría de los casos.

24

Política monetaria por objetivos de inflación

Los objetivos de una política monetaria de este tipo es mantener la tasa de inflación dentro un determinado margen a través de una medida como puede ser el Índice de Precios de Consumo.

El objetivo de inflación se establece mediante ajustes periódicos según el objetivo de tipos de interés del Banco Central. El tipo de interés usado es generalmente el tipo de interés interbancario (aquel al que los bancos pueden prestarse dinero entre sí en préstamos a 1 día con propósito de flujo de capitales). El objetivo de tipos de interés se mantiene durante un determinado período de tiempo usando operaciones en mercado abierto.

Los cambios en los tipos de interés objetivo se realizan como respuesta a varios indicadores de mercado que intentan predecir tendencias del ciclo económico y, de este modo, conducir al mercado en la dirección necesaria para conseguir el objetivo de inflación.

La política monetaria por objetivo de inflación fue pionera en Nueva Zelanda. Actualmente es utilizada en muchos países como Australia, Canadá, Reino Unido y otros.

Política monetaria por objetivos de nivel de precios

Un objetivo de nivel de precios es similar a un objetivo de inflación salvo que en el objetivo de IPC no se tiene en cuenta lo sucedido en años anteriores o es ajustado y, por el contrario, en el objetivo de nivel de precios se intenta compensar en años siguientes lo sucedido con anterioridad.

Agregados Monetarios

Durante la década de 1980 muchos países usaron una política monetaria en la que se mantenía un crecimiento constante de la oferta monetaria. Esta oferta fue refinándose para incluir otras clases de dinero y crédito. Esta política fue seguida en países como Estados Unidos dónde dejó de utilizarse cuándo Alan Greenspan fue nombrado presidente de la Reserva Federal.

Este tipo de política monetaria es también llamada en ocasiones monetarismo. Mientras la mayoría de políticas monetarias se centran en los precios de una u otra forma, el monetarismo se centra en la cantidad monetaria.

Tipo de cambio fijo

Esta política monetaria se basa en mantener un tipo de cambio fijo de su divisa respecto a otra divisa o una cesta de divisas. Normalmente existe un rango de fluctuación en el que se permite que varíe el tipo de cambio y, en base a este rango, se puede hablar de diferentes grados de tipos de cambio fijos según lo rígido que sea el sistema.

Bajo un sistema de tipo de cambio fijo rígido, el gobierno, o la autoridad monetaria, declara un tipo de cambio fijo pero no compra o vende divisa de forma activa para mantener el tipo de cambio. En su lugar, el tipo de cambio es mantenido mediante medidas de no-convertibilidad como controles de capital, licencias de exportación/importación, etc. En esta situación suele generarse un mercado negro dónde la divisa es comerciada a un tipo de cambio no oficial.

25

Existen otras políticas de tipo de cambio fijo más flexibles como la convertibilidad-fija en el que la divisa es comprada o vendida diariamente por la autoridad monetaria con el objetivo de mantener el tipo de cambio dentro de unos márgenes.

También existe el tipo de cambio “mantenido” en el que cada unidad de divisa local ha de estar respaldada por una unidad de divisa extranjera.

Mediante una política monetaria de tipo de cambio fijo, se suele relegar la política monetaria en sí a la autoridad monetaria extranjera del país respecto al que se ha fijado el tipo de cambio. El grado de dependencia depende de muchos factores como la movilidad de capital, canales de crédito y otros factores económicos.

Herramientas de la política monetaria

Para conseguir los objetivos marcados por las autoridades monetarias, éstas cuentan con varias herramientas. En la mayoría de países modernos existen instituciones dedicadas exclusivamente a la ejecución de la política monetaria como puede ser la Reserva Federal, el Banco de Inglaterra, el Banco Central Europeo, etc, que en general son llamados Bancos Centrales.

La principal herramienta con la cuentan los bancos centrales son las operaciones en mercado abierto. Esto implica una gestión de la cantidad de dinero en circulación mediante la compra y venta de diversos instrumentos financieros, como bonos y letras del Tesoro público o divisas extranjeras. Estas compras o ventas provocan que entre o salga más o menos divisa base de la circulación del mercado.

Otras herramientas son los tipos de interés, el control de la oferta monetaria o los requerimientos de reserva, todo ello afecta de forma más o menos directa al dinero en circulación en el sistema económico.

https://efxto.com/diccionario/politica-monetaria

POLÍTICA CAMBIARIA

El manejo de las divisas es uno de los aspectos más complejos de la economía de un país. Conseguir un tipo de cambio adecuado a la realidad y a las circunstancias económicas, es una tarea compleja y de gran importancia que tiene efectos en los más diversos aspectos de la vida económica de un país. Pues bien, la implementación de instrumentos y medidas aplicadas por un gobierno, con el objetivo de regular el tipo de cambio de una moneda se conoce como política cambiaria.

La política cambiaria busca controlar el tipo de cambio ideal de una divisa, puesto que el tipo de cambio tiene efecto directo sobre diversos aspectos de la economía de un país, y es definitiva en el

26

manejo de la inflación, las exportaciones e importaciones, lo que a la vez redunda en el empleo y el crecimiento económico.

El tipo de cambio de un país refleja su oferta y demanda de divisas, en que la oferta proviene básicamente de las exportaciones y los flujos de entrada de capitales, y la demanda de la necesidad de importar bienes y servicios. Las expectativas sobre el futuro de la balanza de pagos a menudo juegan también un papel en la determinación de la tasa de cambio del momento. En la mayor parte de las circunstancias, el tipo de cambio también responde a las tasas de inflación interna, por la siguiente razón: un incremento en los precios nacionales superior al aumento de precios en los socios comerciales torna las exportaciones del país menos competitivas y sus importaciones más atractivas. Por lo tanto, si los otros factores no varían, esto disminuirá la oferta futura de divisas con relación a su demanda, y por ende hará que el tipo de cambio se deprecie.

En este sentido simple, haciendo abstracción de los flujos de capital, el tipo de cambio no controlado tenderá a moverse con el tiempo en consonancia con el diferencial entre la inflación interna y la externa, manteniendo así la “paridad del poder adquisitivo” entre el país y sus socios comerciales. Esta es la tendencia a largo plazo, pero pueden haber variaciones considerables en el corto plazo alrededor de esta tendencia, especialmente en respuesta a las fluctuaciones de los flujos de capital.

Dado que la depreciación del tipo de cambio encarece las importaciones, los movimientos del tipo de cambio alimentan adicionalmente la inflación interna. Sin embargo, los aumentos de la tasa de inflación inducidos por el tipo de cambio tienden a ser proporcionalmente menores que la depreciación cambiaria misma (usualmente 50 por ciento a 70 por ciento de la depreciación). Por lo tanto, si la inflación se puede controlar con políticas fiscales y monetarias apropiadas, los movimientos del tipo de cambio y la tasa de inflación disminuirán y eventualmente cesarán, dando como resultado la estabilidad de los precios.

Es importante tomar en cuenta la cadena de causalidad económica básica: la Política fiscal y la Política monetaria determinan la tasa de inflación, y esta última a su vez juega un papel importante en la determinación del tipo de cambio. Pero, dado que los movimientos del tipo de cambio generan efectos temporales en dirección opuesta, aumentando la tasa de inflación, los gobiernos que buscan la estabilidad a veces tratan de fijar el tipo de cambio, o restringir sus movimientos, para reducir la tasa de inflación a corto plazo. En muchos países en desarrollo esta es una política popular entre la clase media urbana, principal compradora de bienes de consumo duraderos importados. Sin embargo, es una política que va contra la dirección de la causalidad y, por consiguiente, difícil de sostener. Esta política debilita la competitividad de las exportaciones y hace difícil a los productores competir con las importaciones en el mercado nacional. Con un tipo de cambio fijo, los incrementos en los costos y precios domésticos se transmiten en las mismas proporciones al precio de las exportaciones expresado en moneda extranjera, y por eso las exportaciones se vuelven menos competitivas en los mercados externos. Como resultado, un tipo de cambio fijado sin tomar en cuenta la inflación del país o que no fluctúa lo suficiente para mantener la paridad del poder adquisitivo, puede hacerse insostenible y la política fracasar.

Cuando el tipo de cambio se deprecia menos que la diferencia entre las tasas de inflación interna y externa, se dice que el tipo de cambio real se aprecia. Esto puede ocurrir por razones económicas

27

naturales, como cuando ingresa un flujo de divisas grande y continuo, más o menos indiferente a la tasa de inflación interna. El ejemplo clásico es el del descubrimiento de importantes yacimientos de gas o petróleo. Los ingresos de divisas resultantes “sostienen” el tipo de cambio evitando que se deprecie, independientemente de las tasas de inflación internas. Sin embargo, la combinación de inflación interna (que sube los costos de los productores) y un tipo de cambio estable (que mantiene los precios de las exportaciones estables en moneda nacional), es decir, un tipo de cambio real que se aprecia, normalmente debilita la competitividad de las actividades agrícolas e industriales más sensibles a las variaciones de los precios. Este fenómeno económico se notó por primera vez a raíz del descubrimiento de yacimientos de gas natural en Holanda a mediados de los años cincuenta: se le conoce entonces como la “enfermedad holandesa”, teniendo en cuenta sus efectos negativos sobre otros sectores de la economía.

Actualmente, la depreciación que presente la moneda Estadounidense, afecta negativamente las economías emergentes o en desarrollo, puesto que se ha acentuado el déficit comercial, en la medida en que se obtiene menos por las exportaciones y se hace mas económico importar, lo que contribuye a un desbalance comercial. A la par con la revaluación de la moneda local, se presenta un incremento importante en los indicies de inflación, lo que es un factor que adicionalmente afecta la capacidad de consumo interno de un país. El nivel de consumo depende del nivel de ingresos de la población, y el nivel de ingresos a la vez depende de las exportaciones, y estas al verse disminuidas por efecto de la revaluación de la moneda, disminuyen la capacidad de consumo, lo mismo que hace la inflación al afectar directamente la capacidad adquisitiva deldinero, por lo que se convierte en un circulo vicioso que exige una correcta política cambiaria encaminada a corregir las situaciones generadoras de estas dificultades.

La solución a los problemas causados por el tipo de cambio de un país, es mucho mas compleja que decidir revaluar o devaluar la moneda, toda vez que el tipo de cambio depende de muchos factores, y a la vez afecta otros muchos factores que se interrelacionan constantemente dentro del dinamismo propio de una economía de mercado, lo que la hace compleja y en muchos casos impredecible.

http://www.gerencie.com/politica-cambiaria.html

Expresión utilizada en Macroeconomía, a nivel de los agregados económicos y monetarios.

Aquella parte de la Política Económica que se refiere al manejo del Tipo de Cambio. La Política Cambiariateóricamente debe elegir uno de los siguientes sistemas cambiarios:

a. Tipo de cambio fijo: la autoridad fija el Tipo de Cambio, comprometiéndose a vender o comprar toda la Moneda extranjera que requieran los particulares para realizar las transacciones internacionales. Esto exige que el Banco Central mantenga un volumen deReservas de Divisas suficiente para no obstaculizar las transacciones en moneda extranjera.

28

Ver Patrón Oro, Patrón Cambio Oro.*

b. Tipo de cambio flotante: en este sistema el Tipo de Cambio se determina libremente por la interacción de la Oferta y la Demanda de Divisas.

Este sistema exime a la autoridad de mantener Reservas internacionales, debido a que ello lo hacen agentes privados.

La flotación libre ha sido de aplicación más Bien excepcional.

Otro sistema cambiarlo es el de cambio flexible en el que el tipo de cambio está sujeto a devaluaciones periódicas.

Éste, aunque intenta ser un esquema intermedio, se acerca más al sistema de cambio fijo, en cuanto depende de una decisión de la autoridad que ordena las devaluaciones o las somete a metodologías, reconociendo, sin embargo, que el cambio no puede mantenerse fijo, especialmente por las presiones inflacionarias.

Es el sistema que en la práctica ha regido en el mundo occidental desde 1971.

Ver Flotación Sucia.*

Cualquiera que sea el sistema cambiario adoptado, la autoridad debe definir el grado deConvertibilidad entre Moneda nacional y las monedas extranjeras.

Estas decisiones están estrechamente vinculadas a las de Política Comercial.

http://www.eco-finanzas.com/diccionario/P/POLITICA_CAMBIARIA.htm

3. Política Cambiaria

Una funesta práctica cambiaria, particularmente la que tuvo lugar en el período 1985 - 1990, estableció tipos de cambio múltiples bajo una política controlista. Así, por ejemplo, el dólar norteamericano llegó a tener hasta once valores distintos, pretendiendo favorecer a determinados productos, servicios o pagos al exterior. Además del tipo de cambio múltiple, existía una gran dispersión arancelaria, lo que a su vez incrementaba la diversidad de las tasas de cambio.

La actual política económica no solamente prohíbe al BCR establecer regímenes de tipos de cambio múltiples, sino que también prohíbe tratamientos discriminatorios en materia cambiaria por parte del BCR o del Gobierno9. En el Perú está totalmente permitida la libre tenencia y disposición de moneda extranjera, fijándose el valor de la misma por el mecanismo de la oferta y demanda10. De acuerdo al artículo 5 del Decreto Legislativo 668, el propio "Estado garantiza la libre tenencia, uso y disposición interna y externa de la moneda extranjera, por las personas naturales y jurídicas residentes en el país, así como la libre convertibilidad de la moneda nacional a un tipo de cambio único".

29

Se permite la existencia de un "mercado paralelo" o "informal" en el cual se realizan transacciones de compra y venta de moneda extranjera fuera del sector financiero. El promedio de cotización en el mercado informal no difiere del que se establece dentro del mercado bancario, lo que demuestra palpablemente el funcionamiento del libre mercado. Ello lo podemos apreciar en el Cuadro 3.

Dentro de sus límites de emisión, el Banco Central interviene en el mercado cambiario con el fin de evitar fluctuaciones bruscas del tipo de cambio. Esto da lugar a lo que en economía se conoce como flotación sucia. La opinión general es que la depresión del tipo de cambio se debe, sobre todo, a los altos intereses que se paga por depósitos en moneda extranjera y la repatriación de capitales, así como la baja de importaciones causada por el período recesivo. Para diciembre de 1995, el tipo de cambio bancario promedio mensual fue de 2.33 nuevos soles por dólar, con lo que el índice de tipo de cambio real bilateral a ese mes fue de 78.5, considerando a agosto de 1990 como base. Ello significa que no habría un retroceso cambiario a nivel de paridad matemática, en relación a un nivel base óptimo de 100. Actualmente el valor de un dólar es de 2.67 nuevos soles, aproximadamente.

Por último, la política arancelaria busca llegar a una sola tarifa arancelaria. Con ello se desea reducir al mínimo las variaciones que resultan de añadir el valor del arancel al tipo de cambio, generando distorsiones en los precios de los productos importados. Actualmente, el arancel es de 12 por ciento para la mayoría de los productos importados. 

http://www.comercioexterior.ub.es/correccion/peru/MACROECONOMIA/politica_cambiaria/base.htm

¿Cómo funciona la política monetaria en el Perú?

La política monetaria es una parte de la política económica que es responsabilidad del Banco Central de Reserva (BCR), entidad autónoma e independiente del Gobierno Central.

Existen diversas formas y objetivos de política monetaria. En el caso peruano, tiene como finalidad la estabilidad monetaria, definida como el logro de la meta de inflación establecida por el BCR, que es de 2% con un margen de error de 1%, es decir, el rango meta se ubica entre 1% y 3%. La idea es ‘anclar’ las expectativas del público a una meta de inflación. Dicho de otro modo, el Banco Central anuncia la meta anual de inflación y con ello ‘ancla’ las expectativas de las personas. El Perú adoptó el esquema en el 2002, con una meta de 2.5% +/-1% para luego rebajarla a 2% +/-1% a partir del 2007.

El enfoque de política monetaria descrito, que consiste en un compromiso explícito y público de mantener la estabilidad monetaria a través del uso de metas de inflación, fue implementado por primera vez en 1990, en Nueva Zelanda, para luego extenderse a 26 países. El nombre del esquema es Metas Explícitas de Inflación, o en inglés, Inflation Targeting. Destacan la presencia de Canadá, Reino Unido, Suecia, Australia, Israel, Polonia, Brasil, Chile, Colombia, Sudáfrica, Corea, México, Turquía y República Checa, entre otros, y cada país con rangos-meta distintos.

La herramienta principal de política monetaria es la tasa de interés de referencia interbancaria (TIRI), definida como la tasa de interés que los bancos comerciales se cobran entre sí para préstamos de muy corto plazo. Veamos esto con detalle. Los bancos comerciales

30

se prestan dinero entre sí de manera rutinaria, es decir, aquellos bancos con exceso de liquidez le prestan voluntariamente a aquellos a los que les falta liquidez; la TIRI es el costo de ese préstamo y el BCR induce su cambio en función de la meta de inflación.

¿Cómo así? Supongamos que el BCR observa presiones inflacionarias que harían peligrar la consecución de la meta. Entonces, induce el aumento de la TIRI. Al hacerlo, hace que los préstamos entre bancos sean más caros. Luego, los bancos comerciales que reciben el préstamo  trasladan ese mayor costo a la tasa de interés que le cobran a los clientes (consumidores o inversionistas) cuando acuden a pedir un préstamo. La mayor tasa de interés desincentiva el pedido del préstamo y, al bajar el consumo y la inversión, disminuye la demanda y se atenúan las presiones inflacionarias. Lo contrario ocurre al disminuir la TIRI.

El BCR también tiene otras herramientas como la tasa de encaje, pero el mecanismo descrito, a través de cambios en la TIRI, es el más relevante para controlar la inflación. Caben varias conclusiones:

Existe una meta inflacionaria. No existe una meta cambiaria: el BCR interviene en el mercado cambiario para evitar

fluctuaciones bruscas del precio del dólar, pero sin tener una meta. Las tasas de interés que pagamos por los préstamos se determinan en el libre mercado,

aunque el Banco Central induce su movimiento a partir de cambios en la TIRI.

Aquí algunos datos. En primer lugar, en los últimos meses y a pesar de los problemas externos, el tipo de cambio se ha mantenido más o menos estable en torno a 2.70 nuevos soles por dólar gracias a las intervenciones del BCR en el mercado cambiario, sea comprando o vendiendo.

En segundo lugar, la inflación para el 2011 estará fuera de la meta (el Banco la calcula entre 4% y 5%). Entonces, ¿por qué no subió más la TIRI? La razón está en que el aumento se debió a factores transitorios de oferta. Se espera que la inflación se ubique dentro de la meta en 2012.

En tercer lugar, en setiembre del 2008, cuando estalló la crisis financiera internacional, la TIRI estaba en 6.5%. Un año después, ante la desaceleración de la economía y la caída de la inflación por debajo del rango meta, se ubicó en 1.25%. En 2010, el programa de estímulo económico diseñado para neutralizar los efectos de la crisis, aumentó la demanda y, ante las eventuales presiones inflacionarias, subió la TIRI hasta el nivel que se encuentra hoy, es decir, 4.25%.

En síntesis, a mayor inflación, mayor TIRI y, a menor inflación, menor TIRI. Buscando que la inflación se ubique dentro de la meta de 2% +/- 1% anual, el BCR responde con el uso de la TIRI.

http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2012/01/como-funciona-la-politica-mone.html

31

32