Economía Boliviana

download Economía Boliviana

If you can't read please download the document

description

Economia Boliviana

Transcript of Economía Boliviana

Economa bolivianaAl primer trimestre de 2013, la economa boliviana registr un crecimiento del 6,04% impulsado por los sectores de hidrocarburos, establecimientos financieros,transporte y construccin. El Gobierno prev cerrar este ao con un alza del 5,5% de su PIB.As lo indic ayer el ministro de Economa, Luis Arce, quien dijo que entre enero y marzo de 2013 el Producto Interno Bruto (PIB) lleg a 6,04%, casi un punto porcentual (0,94%) ms que en similar periodo de 2012 (5,10%), segn el ndice General de Actividad Econmica (IGAE) del Instituto Nacional de Estadstica (INE). Es un crecimiento sin duda muy importante comparado con otros pases de la regin, seal.Precis que con ese indicador Bolivia est entre las naciones de mayor crecimiento econmico en el primer trimestre de este ao, por encima de Chile (4,1%), Estados Unidos (1,8%) y Mxico (0,8%).En contrapartida, aadi, Alemania present una cada de su PIB de 0,3%, la zona euro de 1,0%, Espaa 2,0% e Italia 2,3%. Esos pases todava no estn mostrando seales de una mejora, pero Bolivia est creciendo realmente a una tasa importante.Arce destac que el crecimiento a marzo de 2013 fue impulsado fundamentalmente por el rubro de hidrocarburos, con el 23,83%, cuando en similar periodo de 2012 la construccin lideraba este indicador.El 21 de mayo, la demanda de gas natural, tanto del mercado interno como de los mercados de exportacin (Brasil, Argentina), marcun rcord al llegar a 57,2 millones de metros cbicos da (MMmcd), segn datos de YPFB. Del total transportado en esa fecha, 17,3 MMmcd se enviaron a Argentina, 31,2 MMmcd a Brasil y 8,7 MMmcd al mercado interno.A marzo de 2013, la venta promedio del energtico a ambos mercados alcanz los 47,42 MMmcd, 21% ms que en similar periodo de 2012, cuando se export 39,19 MMmcd. El ministro sostuvo que el segundo lugar en el crecimiento lo ocupan los establecimientos financieros y transporte con el 6,78%, respectivamente. Le sigue la construccin con el 6,67%.Inflacin. Por otra parte, Arce explic que la inflacin acumulada en el primer cuatrimestre de 2013 fue de 1,64%, ndice inferior al de Uruguay que registr 4,1%, Argentina 3,1%, Brasil 2,5% y Mxico 1,7%. En ese marco, asegur que el pas no tiene una inflacin muy alta, pero tampoco est entre las ms bajas. Yo creo que el indicador est absolutamente controlado, acot.La Ley Financial (PGE) 2013 proyecta que la economa crecer esta gestin a un ritmo del 5,5% y que la tasa de inflacin llegar al 4,5%. Arce dijo que con estos indicadores se prev alcanzar las proyecciones que nos pusimos para esta gestin.El informe sobre el alza del PIBEl 23 de mayo, la ministra de Planificacin del Desarrollo, Viviana Caro, inform que en el primer trimestre de 2013 el PIB registr un crecimiento econmico por encima del 5%,impulsado por los sectores de construccin, manufactura, hidrocarburos y minera, rubro que empez a recuperarse a finales de 2012.Medida para controlar la inflacinEntre enero y abril de este ao, el Banco Central de Bolivia (BCB) retir cerca de Bs 400 millones de la economa mediante la emisin de bonos o ttulos valor para mantener controlada la inflacin, que, hasta abril, alcanz a1,64%, En febrero, el BCB dijo que en 2013 se sacar Bs 1.200 millones para contener ese ndice.

Servicios financierosTras una maratnica sesin de ms de 17 horas, el plenario de la Cmara de Diputados aprob en su fase en grande, la madrugada de esteviernes, el proyecto de Ley de Servicios Financieros que establece el control estatal del sector y la regulacin por decreto de tasas de inters para los sectores productivo y de vivienda.La sesin comenz alrededor de las 10.00el jueves y concluyminutos antes de las 03.00 de este viernes, despus de que la mayora de los legisladores presentes en sala incluidos miembros de la oposicin como, por ejemplo, Norma Pirola de Convergencia Nacional levantara la mano en seal de aprobacin en grande del Proyecto de Ley 084/2013-2014.La presidenta de la Cmara Baja, Betty Tejada, remiti el documento para su tratamiento y aprobacin en detalle para la sesin camaral del lunes 14 de junio, que empezar a las 16.00.En defensa del documento, el ministro de Economa y Finanzas Pblicas, Luis Arce Catacora, destac que la Ley de Servicios Financieros dar al Estado la posibilidad de controlar el sistema financiero para evitar desbarajustes que afecten la economa nacional y los ahorros de los clientes, tal como ocurri en 2008 en pases como Estados Unidos, donde el Estado se vio en la necesidad de intervenir el sector y aplicar, incluso, medidas drsticas como la nacionalizacin de bancos quebrados para evitar un colapso mayor.Respecto a la regulacin de tasas de inters, el Ministro reafirm que la intencin del Gobierno apunta exclusivamente a beneficiar al sector productivo con mejores condiciones financieras para acceder a crditos.Record que el sector pblico ya inici esta tarea mediante el Banco deDesarrollo Productivo (BDP), que empez sus operaciones en 2007, y otras instancias estatales que respaldan, sobre todo, al pequeo productor rural.De igual manera, con la regulacin de tasa del sector de vivienda el Gobierno quiere mejorar el acceso a una casa propia no slo para personas de escasos recursos sino tambin para sectores de la clase media.Hubo consensoLa autoridad resalt que el proyecto de ley elaborado en el Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas fue enriquecido ya desde el ao pasado con aportes de sectores involucrados en el tema, como la Asociacin Nacional de Bancos Privados (Asoban),la Asociacin de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas (Asofin) ola Confederacin de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB).Esteproceso de enriquecimiento continu en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), a donde el rgano Ejecutivo remiti el documento, a principios de ao, para su tratamiento y aprobacin.La misma Comisin de Planificacin, Poltica Econmica y Finanzas de la Cmara Baja program reuniones con representantes del sistema financiero nacional para escuchar propuestas.En estas reuniones se acord la modificacin de casi medio centenar de artculos del proyecto de ley.Por ello, para el ministro Arce Catacorael convenio firmado, la maana del jueves, entre el presidente Evo Morales y presentantes de Asoban y la CEPB es una consecuencia del proceso de consenso, que no altera la esencia del proyecto de ley porque mantiene al Estado como regulador del sistema financiero nacional y otorga al Gobierno la facultad de normar por decreto tasas de inters del sector productivo y de vivienda.Una vez que el proyecto de Ley de Servicios Financiero sea promulgado por el Presidente, reemplazar a la Ley 1488, de Bancos yEntidades Financieras, que est vigente desde 1993, y que solo vela por el bienestar de la banca privada sin cuidar en ningn momento el inters del cliente.En cambio, la Ley de Servicios Financieros, tal como su nombre lo indica, resguarda el inters delcliente, para lo cual crea una Defensora y un Fondo de Proteccin del Ahorrista, con aportes de los propios bancos, que se utilizar para devolver ahorros en caso de que una casa bancaria entre en quiebra.Antes de la intervencin del Ministro en la plenaria, se ley los548 artculos del proyecto de ley, ms susdisposiciones finales,disposiciones transitorias y disposicin adicional.Luego, la presidenta Tejada abri el debate entre el oficialismo y la oposicin, con cinco oradores por cada lado. Tras de lo cual, el Ministro defendi el documento.