Economía del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestión.

download Economía del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestión.

of 224

Transcript of Economía del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestión.

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    1/224

    CONCEPTOS Y APLICACIONES PARA UNA MEJOR GESTIN

    Eduardo Zegarra Mndez

    ECONOMA DEL AGUA

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    2/224

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    3/224

    E

    C

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    4/224

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    5/224

    ECONOMADELAGUA

    CONCEPTOSYAPLICACIONESPARAUNAMEJORGESTIN*

    E Z M

    * Este estudio fue posible gracias al apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo(IDRC), Canad, en el marco de una de las becas otorgadas a investigadores senior por Tink ankInitiative a travs de GRADE.

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    6/224

    CENDOC / GRADE

    ZEGARRA MNDEZ, Eduardo

    Economa del agua: conceptos y aplicaciones para una mejor gestin/ Lima: GRADE, 2014.

    AGUA; ANLISIS ECONMICO; GESIN DEL AGUA; PER

    Grupo de Anlisis para el Desarrollo (GRADE)Av. Grau 915, Barranco, Lima 4, Per

    Apartado postal 18-0572, Lima 18elfono: 247-9988www.grade.org.pe

    Esta publicacin se llev a cabo con la ayuda de una subvencin del Centro Internacional deInvestigaciones para el Desarrollo, Canad, bajo la Iniciativa Tink ank.

    Lima, junio del 2014Impreso en el Per

    700 ejemplares

    Las opiniones y recomendaciones vertidas en este documento son responsabilidad de sus autores y norepresentan necesariamente los puntos de vista de GRADE ni de las instituciones auspiciadoras.

    Directora de Investigacin: Lorena AlczarCorreccin de estilo: Luis Andrade

    Asistente de edicin: Diana BalczarDiseo de cartula: Lizz Mara JaramilloDiagramacin: Amaur Valls M.Impresin: Impresiones y Ediciones Arteta E.I.R.L.Cajamarca 239C, Barranco, Lima, Per. elfono: 247-4305 / 265-5146

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per: 2014-06157ISBN: 978-9972-615-79-5

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    7/224

    C

    P 9

    P

    C 15

    Captulo 1. ecnologa y produccin 17

    Captulo 2. Comportamiento empresarial y costos de las empresas 27

    Captulo 3. Las decisiones del consumidor y la demanda 39

    Captulo 4. Funcionamiento de un mercado de libre competencia 45

    Captulo 5. Monopolio, bienes pblicos y externalidades 53

    S

    E 61

    Captulo 6. El agua como bien econmico especial 63

    Captulo 7. El acceso al riego en la agricultura peruana 73

    Captulo 8. Acceso de los hogares al agua de uso domiciliario en el Per 85

    I 93

    Captulo 9. Instrumentos econmicos, un marco conceptual 95

    Captulo 10. Estimacin del atraso en tarifas agrarias 107

    Captulo 11. arifas y consumo de agua de uso domiciliario 119

    Captulo 12. Evaluacin de un esquema de tarifas de agua para uso no agrario 127

    C V 143

    Captulo 13. La valoracin econmica del agua, un marco conceptual 145

    Captulo 14. Mtodos de valoracin del agua 153

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    8/224

    E Z M

    Captulo 15. La evaluacin econmica de proyectos de agua 161

    Captulo 16. Los proyectos de riego de escala menor en el Per 173

    Captulo 17. La valorizacin del agua de riego en la pequea agricultura 179

    Captulo 18. Evaluacin cualitativa de proyectos de agua en ciudades pequeas 187

    Q

    A 199

    Captulo 19. Los sistemas de asignacin de derechos de agua en el Per 201

    Captulo 20. Mercado de aguas, lmites y posibilidades en el caso peruano 209

    R 219

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    9/224

    P

    El agua es uno de los recursos ms complejos y difciles de gestionar. En

    sus fuentes naturales, est generalmente lejos del alcance de la poblaciny es preciso trasladarla, tratarla, distribuirla y dejarla discurrir, con costos

    significativos. Operar y mantener sistemas de almacenamiento, tratamiento

    y distribucin es costoso, y ms an lo es construir nueva infraestructura

    con fuentes que se van agotando o se van volviendo ms inciertas. Pese a su

    importancia vital, o su alto valor de uso, el agua tiene, generalmente, un

    muy bajo valor de cambio: pagamos muy poco por ella y es un enorme reto

    establecer esquemas de pagos en los que los usuarios financien efectivamentelos costos de sistemas que los benefician.

    Pero el acceso al agua tambin es un derecho bsico de la poblacin, al

    ser esta esencial para la vida y la salud. Ampliaciones y mejoras en los sistemas

    de agua y saneamiento tienen efectos muy importantes en la calidad de vida

    de las personas, con externalidades positivas cuya valoracin puede superar

    ampliamente los costos. Por eso, la demanda de obras de agua y saneamiento

    est y debe estar en la parte principal de las agendas de las autoridades,

    especialmente de localidades que no cuentan con estos servicios o en las que una

    parte de la poblacin no tiene an un acceso adecuado, como es el caso de unos

    seis millones de peruanos que hoy carecen de conexiones domiciliarias de agua.

    El agua no es solo importante para el consumo humano directo. Un

    conjunto impresionante de actividades econmicas dependen del agua,

    empezando por la agricultura, que hace el uso ms extensivo del recurso.ambin utilizan el agua la acuicultura, la energa, la minera, las diversas

    industrias urbanas, los servicios recreacionales, entre otros, dentro de una

    gama muy amplia de actividades socioeconmicas y recreativas.

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    10/224

    E Z M

    El agua para riego, factor clave de nuestra agricultura, es un claro

    ejemplo de las dificultades para establecer tarifas que recuperen inversionesy costos, pues es una actividad altamente subsidiada en cuanto a explotacin

    del recurso, aunque con desventaja en otros frentes respecto al resto de la

    economa. Dentro de un sistema de irrigacin, la autoridad o la organizacin

    que gestiona tiene dificultades para establecer tarifas adecuadas porque el

    agua que llega a cada predio no puede ser controlada en ese nivel, y pasa

    a tener caractersticas de bien pblico; es decir, es costoso excluir a los

    usuarios del acceso si no pagan la tarifa. Por eso, los esquemas de tarifas deagua de riego son, generalmente, bastante blandos con los usuarios, y los

    sistemas se deterioran por falta de adecuado mantenimiento.

    Uno de los retos ms complejos en la gestin del agua es el uso

    multisectorial en una misma cuenca hidrogrfica. El agua de la ciudad de

    Arequipa, por ejemplo, debe ser usada por la generadora de energa aguas

    arriba, por la ciudad y sus industrias, y por los agricultores aguas abajo. odos

    estn en la misma cuenca y se generan impactos mltiples y complejos, difcilesde medir, en trminos de cantidad y calidad. Igualmente, el medio ambiente

    y los ecosistemas son un usuario fundamental, que muchas veces carece

    de representacin en el sistema de asignaciones del recurso. As, gestionar el

    uso mltiple del agua es un reto de la mayor envergadura, dentro del cual el

    sistema de cobros por los diversos usos se convierte en instrumento importante

    no solo de recuperacin de costos, sino tambin de gestin.

    En medio de esta complejidad y las notorias dificultades para recuperarcostos, algunos economistas han asumido una posicin de cierta superioridad

    intelectual en cuanto a nuestro entendimiento del problema y su

    solucin. Una receta que adquiri cierta popularidad luego del experimento

    privatizador de los derechos del agua en Chile ha sido intentar aplicarle

    mecnicamente a la gestin del agua los conceptos de oferta y demanda,

    de tal forma que el esquema de asignacin funcione de la manera ms cercana

    posible a un mercado. Pero lo cierto es que la realidad de los sistemas de agua

    en muy pocas ocasiones permite generar las condiciones adecuadas para el

    funcioamiento del mercado, menos an las de un ideal de los libros de texto:

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    11/224

    E :

    el mercado de libre competencia. Ante esta realidad, algunos consideran que

    debe de tratarse de un sector politizado, y ah parecen acabarse las ideas ypropuestas econmicas que tanto requiere un sector crucial de la economa

    y de la sociedad.

    No creemos que el problema sea realmente de politizacin, sino de las

    limitaciones de algunos economistas al aplicar el anlisis econmico a la

    gestin del agua. El problema ha consistido en pretender hacer encajar la

    compleja realidad del agua en conceptos demasiado restrictivos. La nica

    salida consiste en redefinir y ampliar conceptos hasta donde sea posible, ycuando no sean tiles para entender y gestionar realidades como la del agua,

    dejarlos tranquilos en el campo de las ideas tericas.

    Por eso, el plan de este libro es volver a los conceptos econmicos

    bsicos, para aplicarlos de manera selectiva y creemos fructfera a un

    bien tan especial como el agua. En el camino esperamos convencer a

    otros colegas de adoptar enfoques ms flexibles y creativos, de tal forma

    que seamos ms tiles en resolver los problemas del agua, en dilogo conotras disciplinas igualmente importantes, buscando la mejor gestin de un

    recurso fundamental para todos.

    Una idea central del libro es que algunos instrumentos econmicos

    como las tarifas, los pagos por retribuciones por uso, los derechos y las

    transacciones condicionadas de agua son importantes y pueden generar un

    uso ms eficiente, equitativo y sostenible del agua en situaciones concretas,

    si es que estn adecuadamente estructurados y se basan en un soporteconceptual, social e institucional apropiado. Para poder demostrar esta idea,

    discutimos estos conceptos con cierto detalle y los aplicamos a situaciones

    de manejo del agua en los captulos 10 a 12.

    Este trabajo tambin ha sido pensado como un libro de texto que

    sirva de apoyo al dictado de un curso de Economa del Agua orientado a

    economistas y no economistas interesados en mejorar la gestin.

    El libro se divide en cinco partes. En la primera, se presentan los

    conceptos bsicos de Microeconoma que los lectores necesitan conocer

    y manejar para entender qu hay detrs de la oferta y la demanda, esa

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    12/224

    E Z M

    importante conceptualizacin econmica que ya forma parte del sentido

    comn. Esta es una seccin ciertamente tcnica, pero que seleccionaelementos bsicos de Microeconoma que creemos imprescindibles para

    analizar la gestin del agua. Algunos de esos conceptos son la tecnologa

    y la produccin, los costos fijos y variables, las funciones de la oferta y la

    demanda, la libre competencia y el monopolio, los bienes pblicos y las

    externalidades. Ellos forman parte del instrumental analtico bsico desde

    el cual los economistas podemos aportar a entender y enfrentar algunos de

    los problemas ms lgidos de la gestin del agua.La segunda partedel libro se aboca a relacionar estos conceptos con

    la realidad concreta del agua, y de all la necesidad de entenderla como un

    bien econmico especial. En esta seccin introducimos una descripcin

    cuantitativa de la situacin actual de uso y acceso al recurso para dos sectores

    clave que representan ms del 90% del consumo de agua en el Per: el

    consumo domstico y el de riego.

    La tercera parteest dedicada a los instrumentos econmicos para lagestin del agua, componente central del aporte que la Economa puede

    hacer a la mejor gestin del recurso. Consideramos los instrumentos que

    ha diseado la normatividad actual de aguas en el Per. En esta parte se

    presentan tres casos estudiados por el autor sobre el atraso en las tarifas de

    agua de uso agrario, la estimacin de la demanda del consumo domiciliario

    y los problemas en un esquema de fijacin de tarifas a usuarios no agrarios.

    En la cuarta partedel libro se introduce al lector en un tema centraldel anlisis econmico: la valoracin del agua. Luego de la discusin

    conceptual, se describen algunos mtodos de valoracin aplicables al agua,

    como la estimacin de demanda por uso domiciliario, los precios hednicos,

    los costos de viaje y la valoracin contingente. Planteamos que los mtodos

    de valoracin son tiles para evaluar los proyectos de agua y, por ende, se

    presenta el marco conceptual para evaluar proyectos y algunas aplicaciones

    en el contexto de la evaluacin econmica de proyectos de agua en el Per.

    La quinta y ltima parte presenta una discusin general sobre los

    sistemas de asignacin y el rol que podra jugar el mercado de aguas, tomando

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    13/224

    E :

    en cuenta sus lmites y posibilidades, los desarrollos recientes y los aspectos

    controversiales que an restringen su aplicabilidad en casos concretos ennuestro pas.

    Como dijimos antes, este es un libro de texto pensado para estudiantes

    de pre- y posgrado que quieran trabajar con y entender a los economistas,

    en el esfuerzo por mejorar la gestin del agua. Se ha inspirado en el dictado

    de un curso similar en la Maestra de Recursos Hdricos de la Universidad

    Nacional Agraria La Molina (UNALM).

    Mi agradecimiento a los alumnos y profesores de la maestra con los queme ha tocado interactuar y experimentar tanto el alcance como la utilidad

    de los conceptos aqu vertidos. ambin mi especial agradecimiento al

    Grupo de Anlisis para el Desarrollo (GRADE), que, a travs de una beca

    del Tink ank Initiative, me otorg el financiamiento que me permiti

    redactar el texto que ahora tiene el lector en sus manos, y que espero le sea

    de inters y utilidad.

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    14/224

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    15/224

    P

    C

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    16/224

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    17/224

    C

    En este captulo exploraremos la importancia de la produccin y cmo se

    caracteriza el proceso productivo en un esquema de flujos-fondos. Asimis-mo, conoceremos algunas formas sencillas que usan los economistas para

    representar la produccin a travs de funciones de produccin, las que son

    tiles para explorar las restricciones tecnolgicas que enfrentan las firmas

    al momento de producir.

    1.1. La produccin entendida como flujos y fondos1

    La produccin de bienes y servicios es uno de los ejes centrales del proceso

    econmico. Una tarea importante de la teora econmica es crear instru-

    mentos para representar los diversos procesos productivos y posibilidades

    tecnolgicas. La produccin se genera en firmas que representan a cual-

    quier unidad econmica que produce algn bien o servicio en la sociedad.

    La economa no est directamente interesada en los procesos producti-

    vos internos de una firma, sino ms bien en las decisiones que llevan a

    generar los flujos que entran y salen del proceso. El mayor inters de los

    economistas en la tecnologa proviene del hecho de que esta representa

    limitaciones y posibilidades para la produccin de una firma y, de esta

    forma, influye en las decisiones que los agentes productores puedan

    tomar al respecto.

    1 Ver Georgescu-Roegen (1967).

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    18/224

    E Z M

    Factores, productos, flujos y fondos

    Llamaremos factores de produccin a todos los agentes que intervienenen un proceso productivo. Dentro de los factores, es preciso establecer una

    distincin importante entre un flujo y un fondo. Un flujo se caracteriza por

    ser una entidad que desaparece o se tranforma al entrar o salir del proceso

    productivo. Por otro lado, los fondos son entidades que entran y salen del

    proceso productivo, pero sin desaparecer ni transformarse en algo distinto.

    Los fondos entran y salen del proceso probablemente con algn nivel de

    desgaste que es necesario recuperar para continuar la operacin.En cuanto a los flujos, al mirar un proceso productivo desde afuera,

    veremos que hay factores que entran al proceso productivo y ya no vuelven

    a salir de este; a estos factores de produccin los llamamos insumos (I).

    Adems, existen otros tipos de flujos importantes en un proceso productivo

    y que no llamamos factores de produccin. La propia produccin genera un

    flujo de productos (P) y de desechos (D). El desgaste de los fondos tambin

    puede ser recuperado, ya sea fuera de la firma o dentro de ella. A los flujosde recuperacin generados dentro de la firma los llamaremosMantenimiento

    M1, mientras que a los flujos generados fuera de la firma para la recupera-

    cin de un fondo los llamaremosMantenimiento M2. En el diagrama 1.1 se

    representan todas estas categoras.

    Diagrama 1.1

    Funcionamiento productivo de una firma

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    19/224

    E :

    Ntese en el diagrama que los insumos (I) provienen de fuera de la

    firma, y que los productos (P) y desechos (D) salen de la firma. Los fondos,por su parte, se mantienen dentro de la firma en cada periodo de produccin.

    Los insumos de todo proceso productivo son generalmente la materia

    prima utilizada, la cual se usa y/o transforma durante el proceso. En un

    proceso de produccin agrcola, por ejemplo, los insumos principales son

    las semillas, los fertilizantes, los pesticidas y el agua. En la produccin de

    cemento, la materia prima principal son las piedras, la arena y el agua.

    Los fondos, por otro lado, son de cuatro tipos: capital (K), trabajo (L),tierra () y naturaleza (N). El capital est constituido por las mquinas,

    la infraestructura y los equipos necesarios para el proceso productivo. El

    trabajo, por los trabajadores cuya fuerza de trabajo utiliza la firma para la

    produccin. La tierra es el espacio fsico donde ocurre el proceso productivo,

    y la naturaleza representa la existencia natural de aire, agua y energa solar,

    tiles para los procesos productivos.

    En trminos de la reproduccin de los fondos, en una economa capita-lista, el trabajador asalariado se recupera (reproduce) en la esfera de su propio

    hogar, no dentro de la propia firma. El capital y la tierra son generalmente

    mantenidos por la propia firma, en donde esta ejerce su derecho de propiedad,

    mientras que el mantenimiento de la naturaleza si existe es generalmente

    asumido por el sector pblico en representacin de la sociedad y el bien pblico.

    1.2. Formas de representacin de la produccin

    Una vez establecidas las principales categoras del proceso de produccin,

    es preciso utilizar un poco de lenguaje matemtico para su representacin

    y uso en la discusin de problemas econmicos.2Aunque la representacin

    puede ser muy compleja, empezaremos por una representacin muy simple

    que presente los rasgos centrales que nos interesan.

    2 Para la representacin matemtica seguida en este y los siguientes cuatro captulos, vase Varian (1998).

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    20/224

    E Z M

    Asumiremos la representacin de una firma que solo produce un bieny,

    en cuya produccin participan los flujos de factores en forma de insumosy/o servicios de fondos, y que denotaremos comox1, x2...., xn.

    Un plan de produccinpara produciryse define como el siguiente

    vector:

    (y, x1, x2, ..., xn)

    Al conjunto de todos los planes de produccin tecnolgicamente via-

    bles se le denomina conjunto de posibilidades de produccin(CPP) de la

    empresa, Y:

    Y pertenece a Rn+1, que describe todas las combinaciones de flujos de factores

    de produccin que puede generar y con la tecnologa disponible.

    Ejemplo: planes de produccin

    Una empresa tiene un plan de produccin Acon las siguientes co-

    ordenadas: (1, 2, 1). Y tambin tiene un plan de produccin Bcon

    (1, 1, 2). Esto significa que la empresa puede producir una unidad

    de producto usando 2 unidades de x1y 1 unidad dex2; o tambinpuede producir esta unidad de producto usando 1 unidad dex1y 2

    unidades dex2. El conjunto de posibilidades de produccin de esta

    empresa es el siguiente:

    Y = { (1, 2, 1); (1, 1, 2) }

    Es decir, esta empresa tiene como conjunto de posibilidades nica-

    mente dos puntos en un espacio tridimensional, como se observa en

    el siguiente grfico.

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    21/224

    E :

    Grfico 1.1

    Conjunto de posibilidades

    Si existen muchos planes de produccin, este conjunto se ir ampliando.

    Igualmente, si es posible combinar y expandir estos planes de produccin, se

    ir conformando un conjunto de posibilidades de produccin ms completo,compacto y continuo. Las posibilidades de expandir y combinar planes de

    produccin vienen determinadas por la tecnologa o tecnologas que estn

    a disposicin de las firmas que organizan la produccin.

    Conjunto de cantidades necesarias de factores

    A menudo se le presta atencin al conjunto de cantidades necesarias de

    factores(CCNF) de produccin para generar diversos niveles de produccin.Este conjunto se denota como V(y), y su definicin es la siguiente:

    V(y) = { x in Rn: (y, x) est en el CPP Y }

    V(.)identifica al conjunto de cantidades de flujos de factores de pro-

    duccin que pueden producir por lo menosla cantidad de productoy. En

    el caso del ejemplo de la firma, el CCNF es el siguiente:

    V(1) = { (2,1); (1,2) }

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    22/224

    E Z M

    Es decir, dos puntos en un plano R2. A medida que se cuente con ms

    planes de produccin, y estos se puedan combinar y expandir, este conjuntose hace ms amplio, compacto y continuo. Los conjuntos V(y)son tiles para

    describir las relaciones tecnolgicas entre factores de produccin.

    Dentro del CCNF es posible identificar subconjuntos de inters. Uno

    de los ms usados es el de las isocuantas. Una isocuanta se define de la si-

    guiente forma:

    Q(y) = { x en Rn

    : x est en V(y) y x no est en V(y) para y>y }

    Es decir, la isocuanta identifica las cantidades mnimas de flujo de

    factoresxque producen exactamente la cantidadyde producto; o, en otras

    palabras, la frontera del CCNF, ya que si se quita alguna cantidad dex, ya

    no se puede producir la cantidady. Un ejemplo de isocuanta para producir

    exactamenteyse presenta en el grfico para el CCNF V(y).

    Grfico 1.2

    Isocuanta Q(.)

    Muchas veces, las isocuantas son la forma usada por los economistas para

    representar una tecnologa. En la prctica, estas fronteras nos dicen las

    combinaciones mnimas de todos los factores que se requieren para producir

    una cantidad dada de producto, descartando combinaciones que usan ms

    de un factor para producir la misma cantidad. Adems, si se quiere producir

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    23/224

    E :

    ms de lo que permite la isocuanta, se requiere aumentar en cierta can-

    tidad todos los factores involucrados; si no, no estaramos en la isocuanta.Un ejemplo de dos tecnologas representadas con isocuantas se presenta en

    el siguiente grfico:

    Grfico 1.3

    Dos tecnologas alternativas

    En la tecnologa Cobb-Douglas, es posible sustituir un factor por otro y

    mantener el nivel de produccin. En la tecnologa Leontief, en cambio,

    no hay posibilidad de sustitucin entre factores para producir una misma

    cantidad de produccin.

    La funcin de produccin

    Es una forma comn de representar una tecnologa, pero se basa en ciertos

    supuestos que siempre hay que tener en cuenta. En primer lugar, se define

    para un proceso productivo en el que se genera un solo producto, el cual

    tiene una relacin unvoca (funcional) con los flujos de factores involucrados.

    El segundo supuesto es que la funcin de produccin identifica, dentro del

    conjunto de planes de produccin de la empresa, aquellos que producen el

    mximo de producto para cada cantidad de flujo de factores, y que tam-

    bin hemos identificado como isocuanta. La funcin de produccin viene

    definida de la siguiente forma:

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    24/224

    E Z M

    F(x) = { y en R1: y = f(x) para x en Q(y) }

    La ventaja de la funcin de produccin F(.)es que se puede representar

    paramtricamente, es decir, con algunos pocos parmetros de inters para el

    anlisis. Por ejemplo, las tecnologas de Cobb-Douglas y Leontief se pueden

    representar de la siguiente manera:

    Cobb-Douglas: f(x1,x2) = x1ax2b

    Leontief: f(x1,x2) = min{ax1,bx2}

    Donde los parmetros ay bnos dan informacin sobre las caractersticas

    de la tecnologa involucrada.

    Ejemplo: funcin de produccin

    Para la misma empresa anterior, se tienen (1, -2, -1) y (1, -1, -2). Pero

    tambin es tecnolgicamente viable el siguiente plan: (1, -4, -2). En

    este plan, simplemente se usa el doble de factores que en (1, -2, -1)

    para producir una sola unidad de producto. Este plan pertenece al

    conjunto de posibilidades de produccin de la empresa, pero no a los

    planes que forman parte de la funcin de produccin, ya que no seobtiene el mximo de produccin posible. En cambio, (2, -4, -2) s

    pertenece a la funcin de produccin. Por eso la funcin de produc-

    cin implica el uso ms eficiente de los factores de produccin para

    la tecnologa disponible.

    La tasa de sustitucin tcnica de factores (TSTF)

    Si tenemos una tecnologa que puede ser descrita por una isocuanta similar

    a la Cobb-Douglas y que permite producir exactamente la cantidad de

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    25/224

    E :

    productoycon la cantidad de flujos de dos factoresx1yx2, tenemos la

    siguiente funcin:

    y = f(x1, x2)

    Dado este punto, supongamos que queremos aumentar el flujo del

    factor 1 y reducir el flujo del factor 2 de tal forma que se mantenga el mis-

    mo nivel de producciny. La pregunta es cmo determinamos esta tasa de

    sustitucin tcnica entre los factores. Para responder la pregunta, usaremosla funcin implcita x2(x1), que nos dice cunto de x2debemos usar para

    producir ysi estamos usando x1cantidad del factor 1. Por definicin, la

    funcin debe cumplir con lo siguiente:

    f(x1, x2(x1)) y

    Ntese que usamos la identidad; es decir, esta relacin se cumple siem-pre por definicin. En el puntoy, x1, x2podemos diferenciar, entonces,

    ambos lados de la identidad para obtener:

    c f(x1)/x1+ [f(x1)/x2] * [x2(x1)/x1]= 0

    donde significa derivada parcial. Despejando el trmino de inters para

    la SF:

    SF = [x2(x1)/x1] = - [f(x1)/x1] / [f(x1)/x2]

    Es decir, la tasa de sustitucin tcnica entre factores es la pendiente

    de la isocuanta correspondiente, que es el ratio de la derivada parcial de la

    funcin de produccin con respecto al primer insumo dividida por la de-

    rivada parcial con respecto al segundo factor. El signo negativo indica que

    existe sustitucin entre insumos.

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    26/224

    E Z M

    1.3. Atributos de las tecnologas con implicancias econmicas

    Las relaciones tecnolgicas, que pueden ser descritas de las diversas formas

    sealadas anteriormente, son muy importantes para el anlisis econmico.

    En la medida en que los factores de produccin son escasos y tienen valor

    econmico, las empresas tomarn decisiones sobre el uso de estos factores en el

    marco de las restricciones que imponen las posibilidades tecnolgicas. Algunas

    decisiones, incluso, estarn orientadas a cambiar la tecnologa en el tiempo.

    Al mirar un conjunto de factores necesarios para la produccin, pode-mos reconocer algunos atributos importantes de la tecnologa con implican-

    cias econmicas. Por ejemplo, que los factores sean ms o menos sustituibles

    para producir (SF), afectar las posibilidades y flexibilidades que

    tenga el empresario para reasignar recursos frente a condiciones cambiantes

    de mercado o tecnolgicas.

    Otro atributo importante de la tecnologa se refiere a la posible am-

    pliacin o replicabilidad de las diversas tcnicas o planes de produccin. Porejemplo, el concepto de rendimientos de escala se define de la siguiente forma:

    f(tx) = taf(x) para t>0.

    La tecnologa tiene rendimientos crecientes si a > 1, rendimientos

    constantes si a = 1y rendimientos decrecientes si a < 1.

    Con rendimientos crecientes, un aumento en el uso de los factores

    (escala de produccin) en una proporcin de t incrementa la produccinen mayor proporcin que el aumento de la escala. Con rendimientos cons-

    tantes, el cambio de produccin es proporcional al cambio en escala de los

    factores, mientras que con rendimientos decrecientes, la produccin aumenta

    en menor proporcin que el aumento de los factores.

    Los rendimientos a escala son importantes para el anlisis econmico

    porque generan incentivos especficos para la oferta de produccin. Si hay

    rendimientos crecientes para una tecnologa, es ms probable que se observe

    una concentracin de la produccin en una sola o en pocas empresas. Este

    fenmeno es menos probable para rendimientos constantes o decrecientes.

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    27/224

    C

    C

    En este captulo se discute el comportamiento general de los empresarios

    que buscan maximizar sus ganancias. Usando tcnicas de optimizacin, sederivan algunas funciones importantes para el anlisis econmico, como

    la demanda derivada de factores, la funcin de oferta y la demanda condi-

    cionada de las firmas. Finalmente, se discuten los costos como expresin de

    la capacidad tecnolgica de las firmas en el corto y largo plazo en la forma

    de costos variables y fijos.

    2.1. Comportamiento general de los empresarios

    En una economa capitalista, todo productor busca maximizar sus ingresos

    netos o ganancias; es decir, sus ventas menos sus costos. La forma genrica

    de los ingresos netos para un empresario que vende un nico producto que

    usa varios factores de produccin es la siguiente:

    Ingreso neto = Ventas [p, f(x)] - Costos(w, x)

    Donde:

    p: precio de venta

    f(x): funcin de produccin

    w: vector de precios de factores

    x: vector de cantidades utilizadas de factores

    Una forma general de las ventas y costos para el caso de un solo factor

    de produccinx1se presenta en el grfico 2.1.

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    28/224

    E Z M

    Grfico 2.1

    Ventas y costos

    Ntese que el punto de mximo ingreso neto es en [V*,C*], que de-

    termina un nivel de uso ptimo del factor [x1*], donde la distancia entre

    ingresos y costos es la mxima y, por ende, se obtiene la mxima ganancia.

    Este punto se caracteriza por la siguiente condicin matemtica:

    Ingreso marginal (V/x1) = Costo marginal (C/x1)

    Los productores utilizarn el insumo x1hasta el punto en el cual el

    ingreso marginal3de producir una unidad adicional sea igual al costo mar-

    ginal involucrado. Si usan una unidad ms de este insumo, tendrn menos

    ganancias, y si usan menos, dejarn de tener ganancias. Solo en ese punto[V*,C*]maximizan sus ingresos netos.

    Una pregunta fundamental es la siguiente: sobre qu variables de

    V(.)y C(.)es decir, las funciones de ventas y costos tienen control

    los empresarios?Esto depende del marco institucional, tecnolgico y de

    funcionamiento de los mercados de productos y factores en los que se

    desenvuelve el empresario. Observemos cada elemento en un contexto de

    economa de mercado.

    3 La palabra marginal se usa mucho en Microeconoma y se refiere a lo que ocurre con una funcin anteel cambio en una unidad en alguno de sus argumentos. Su representacin matemtica es el diferencial.

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    29/224

    E :

    Preciop:Depende del peso que tiene el productor en el mercado y

    de la demanda. Si el peso del productor en el mercado es relativa-mente bajo (mercado competitivo), este no tiene mayor posibilidad

    de definir por su cuenta el precio de venta y tomar el precio como

    dado por el mercado. Si tiene cierto control o dominio sobre el

    mercado, la empresa puede fijar en parte precios o cantidades,

    y podr tener en cuenta al conjunto de la demanda para fijarlo. Y

    se dice que tiene control monoplico monopolio es una sola

    empresa vendedora en el mercado u oligoplico oligopolio sonpocas empresas vendedoras en el mercado.

    Produccin f(x):Representa la tecnologa a la que tiene acceso la

    empresa. Hay cierta capacidad de decisin sobre opciones para cambiar

    la tecnologa, especialmente en el mediano y el largo plazo, aunque en

    el corto plazo se suele asumir que la tecnologa est dada. Algunos

    factores enf(.)pueden considerarse variables y otros fijos en el cortoplazo; en el largo plazo, todos los factores pueden ser variables.

    Factores x:Son la cantidad de factores por utilizar, son las variables

    con mayor control por parte de todo tipo de productores, en el sen-

    tido de que una parte de los factores son comprados en el mercado

    y otros propios bajo propiedad son usados de acuerdo con las

    necesidades de la produccin.

    Precios de factores w:Dependen de la capacidad de compra de la

    empresa y de la oferta en el mercado de factores. Si la empresa es una

    compradora entre muchas, no tendr mayor capacidad de fijar precio.

    Si tiene control, pasa a influir ms en la formacin del precio, y se

    dice que tiene control monopsnico una sola empresa compradora

    en el mercado u oligopsnico pocas empresas compradoras en

    el mercado.

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    30/224

    E Z M

    2.2. Representacin del comportamiento empresarial

    Para un anlisis bsico de un empresario que opera en un contexto de

    mercados en competencia perfecta es decir, en el cual el productor no

    tiene capacidad de control de ningn precio, asumiremos que la empresa

    solo controla el vector de factores productivosx. Entonces, las variables de

    precio,py westn dadas por el mercado, y tambin la tecnologa f(.)est

    dada en el corto plazo. En este contexto, hay dos formas de representar el

    problema del empresario:

    Maximizar pf(x1,x2;xf) - w1x1- w2x2- CF(xf) (2.1)

    {x1, x2}

    Minimizar w1x1+ w2x2+ CF(xf) (2.2)

    {x1, x2}

    s.a. f(x1, x2; xf) = y

    donde CF(xf)es el costo fijo no asociado directamente a la cantidad de pro-

    duccin, y que depende de alguno o de varios factores fijos. Los factoresx1

    yx2son variables; es decir, dependen del nivel de produccin.

    La forma (2.1) expresa el objetivo del empresario que busca maximizar

    su ganancia, para lo cual buscar usar la cantidad ptima de factores varia-

    bles, y por ende, la cantidad ptima de produccin total deypor generar;mientras que la forma (2.2) expresa el mismo objetivo, pero desde el punto

    de vista de los costos. Es decir, el empresario buscar minimizar sus costos

    totales sujeto a la restriccin tecnolgica para producir la cantidadydada

    por la funcin de produccin.

    Obsrvese que en las expresiones, los argumentos de decisin son

    nicamente {x1, x2}; es decir, estas son las nicas variables bajo el control

    del empresario situacin de competencia perfecta. El resto de variables

    son consideradas parmetros del problema de maximizacin de ganancias

    o minimizacin de costos.

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    31/224

    E :

    Sif(x)cumple con ciertas condiciones continua, diferenciable, cn-

    cava, es posible utilizar reglas de clculo diferencial para encontrar unpunto mximo en (2.1). La condicin es la siguiente:

    Maximizacin de ganancia (2.1): pf j(x1, x2; xf) - wj= 0, para j =1,2

    En el caso de la forma (2.2), una manera simple de encontrar el mnimo

    es construyendo el llamado lagrangiano:

    L = w1x1+ w2x2+ CF -[f(x1, x2; xf) - y]

    que representa el mismo problema de minimizacin, pero incorporando

    la restriccin de la tecnologa de produccin en la funcin objetivo. Las

    condiciones para encontrar el mnimo en este caso son dos:

    Minimizacin de costos (2.2) dL/dx: wj- [f j(x1, x2; xf)] = 0, j = 1,2

    dL/d: f(x1,x2;xf) = y

    La condicin del problema de maximizacin (1) indica que el mximoocurrir all donde el ingreso o venta marginalpf j( x1, x2; xf)es igual al costo

    marginal wjde usar el factor variable xj(vase el grfico 2.2 para un solo

    factor, ntese que la funcin de produccin es cncava).

    Grfico 2.2

    Maximizacin del ingreso neto

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    32/224

    E Z M

    El punto de mximo ingreso neto se da cuando la pendiente depf(x)es

    decir,pf (x) es igual que la pendiente de wx, es decir, w.El caso de minimizacin de costos para una empresa con dos factores

    variables,x1yx2, para producir la cantidady1se presenta en el siguiente grfico.

    Grfico 2.3

    Minimizacin de costos

    Las lneas del grfico representan distintos niveles de costos para la produc-

    cin deya los precios dados w1y w2. El punto de minimizacin de costos

    es el de tangencia, que es el mismo obtenido en la solucin de (2.2).

    De las soluciones a los problemas de optimizacin (1) y (2) se derivan

    importantes funciones para el anlisis econmico.

    2.3. Funcin de demanda derivada de factores y funcin de oferta

    En la solucin al problema de maximizacin (2.1) para el nivel de uso de

    dos factores variables x1yx2y un factor fijo xf ,se obtienexj*(p,w1,w2;xf),

    una funcin llamada funcin de demanda derivada de factores variables.

    Adems, a partir de esto tambin podemos definir la funcin de ofertacomo:

    y* = f(xj*(p, w1, w2; xf))= y*(p, w1, w2; xf)

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    33/224

    E :

    antox*(.)comoy*(.)son funciones que indican la cantidad ptima de

    factores y de produccin (oferta) que decidira un empresario maximizadorque tuviera como parmetros los precios del producto, de los factores y la

    tecnologa de la empresa que opera en un contexto de competencia perfecta.

    En condiciones normales para la tecnologa que generen una funcin de

    produccin cncava, y con informacin perfecta sobre precios, estas fun-

    ciones tienen comportamientos establecidos con respecto a los precios que

    se presentan en el siguiente grfico:

    Grfico 2.4

    Funciones de demanda condicionada y de oferta

    Es decir, la demanda condicionada de factores es decrecienteen el precio del

    factor, mientras que la oferta del producto para la empresa es creciente en

    el precio del producto.4

    2.4. La funcin de demanda condicionada de factores

    Si en (2.2) planteamos el problema para una cierta cantidad dada de

    producciny, la solucin del problema genera el uso ptimo de factor

    4 Ntese que en estos grficos se invierte la forma tradicional de graficar funciones en el eje vertical y su(s)argumento(s) en el horizontal. Esta prctica proviene de la forma en que Alfred Marshall, economistaque invent las funciones de oferta y demanda, pens dichas funciones, poniendo los precios en el ejevertical, que suele ser una forma ms intuitiva de ver el comportamiento de la oferta y demanda.

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    34/224

    E Z M

    xj*(y, w1, w2; xf), que se denominafuncin de demanda condicionada de factores.

    Ntese que esta funcin tiene como argumento el precio del insumo y el nivelde produccin. Adems, la funcin de costo de la empresa viene dada por:

    C(y, w1, w2; xf) w1x1*(y, w1, w2; xf) + w2x2*(y, w1, w2; xf) + CF(xf)

    Esta funcin de costos es muy importante para el anlisis econmico

    bajo diversas circunstancias, e indica el mnimo costo de producir cierto

    nivel de producto para cierto nivel de precios de los factores variables de

    produccin y de costo fijo incurrido en el proceso productivo (que es inde-

    pendiente del nivel de produccin).

    Las caractersticas de estas funciones nos sealan atributos importantes

    de las empresas que operan en todo tipo de mercado, sea competitivo o no.

    El planteamiento es que cualquier empresa buscar minimizar estos costos y

    as obtener la mxima ganancia (o mnima prdida) de producir la cantidady.

    2.5. Las funciones de costos con respecto al nivel de produccin

    En el problema de minimizacin de costos descrito anteriormente, pode-mos identificar los costos del empresario como C(w, x, xf) = wvxv(w, y, xf) +wfxf ,dondexvson factores variables de produccin, yxfrepresenta factores

    fijos de produccin; es decir, es posible identificar factores que varan conel nivel de produccin (funcin dey), mientras que hay otros factores queson independientes del nivel especfico de produccin.

    Esto da lugar a una parte del total de los costos que son definidos comovariables el primer componente en la estructura de C(.) y a la otraparte de costos como fijos el segundo componente. Adems, hay dosdefiniciones importantes de los costos que son frecuentemente utilizadas en

    el anlisis econmico:

    Costo medio: Cme = [wvxv(w,y,xf) + wfxf]/y

    Costo marginal: CMg = C(.)/xv

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    35/224

    E :

    Ntese que el costo medio s depende del nivel de los costos fijos, mien-

    tras que el costo marginal solo depende del nivel y comportamiento delos costos variables. En este sentido, los costos medios tendrn un componente

    variable y un componente fijo. En el largo plazo, las empresas deben cubrir

    con el precio por lo menos sus costos medios, si quieren mantenerse en la

    actividad en el mercado. Las empresas que no logran cubrir dichos cos-

    tos tendern a desaparecer. Para un nivel de produccin creciente, los costos

    medios variables y fijos se comportan de acuerdo con los siguientes grficos.

    Grfico 2.5

    Costo medio variable y costo medio fijo

    El costo medio variable empieza a aumentar en cierto punto de la produccin

    porque al producir ms, dados los factores fijos, se requiere incrementar msla cantidad de factores variables para un nivel dado de escala de produccin.

    El costo medio fijo, por su parte, tiene un comportamiento inverso: como

    no depende del nivel de produccin, a mayor produccin, se distribuye

    entre ms unidades producidas. La conjugacin de ambos tipos de costos

    genera una curva tpica de costos medios de produccin para una empresa:

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    36/224

    E Z M

    Grfico 2.6

    Costo medio de una empresa

    El costo marginal de una empresa se puede representar en el mismo grfico

    del costo medio de la siguiente forma:

    Grfico 2.7

    Costo medio y costo marginal

    El costo marginal siempre cortar la curva de costo medio desde abajo y

    en el punto de mnimo. Para demostrar esto, hay que considerar que el

    punto mnimo de una curva convexa se caracteriza porque en ese punto la

    tangente tiene pendiente cero o equivalente:

    [C(y)/y]/ y = 0

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    37/224

    E :

    anto el numerador C(y)como el denominador dependen dey. Usando

    la regla para tomar derivadas de una divisin de funcionesf/g = (f g + gf )/g2, tenemos

    [C(y)y - C(y)]/y2= 0, que es equivalente a C(y) = C(y)/y

    Es decir, en el punto mnimo de la curva de costo medio, el costo mar-

    ginal es igual que el costo medio.

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    38/224

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    39/224

    C

    L

    En los captulos anteriores, se ha visto cmo toman decisiones los operadores

    de las firmas, as como la importancia de las representaciones de la produc-cin y sus costos, para caracterizar las funciones de oferta en el mercado.

    Ahora veremos cmo los economistas conceptualizan el comportamiento

    de los consumidores, quienes adquieren la mayor parte de los bienes y

    servicios producidos en una economa de mercado.

    3.1. Los consumidores y la funcin de utilidad

    El concepto bsico detrs del comportamiento del consumidor es que l

    tiene preferencias por los bienes y servicios que consume. Las preferencias

    no son directamente observables, pero reflejan un ordenamiento que

    haran los consumidores con respecto a sus deseos de consumir los bienes,

    ya sea en cuanto a la cantidad de alguno de ellos o al comparar unos con

    otros. As, un consumidor puede preferir consumir naranjas a mandarinas,

    o puede preferir consumir dos naranjas en vez de una sola. Las preferencias

    generan, entonces, un orden entre las posibles canastas de consumo a las

    que tienen acceso los consumidores, y se expresan matemticamente a travs

    de una funcin de utilidad.

    La funcin de utilidad de un consumidor que tiene una canasta con

    dos bienesx1yx2, por ejemplo, se definira como:

    F(x1, x2) = U(x1, x2) (3.1)

    donde U1 0< U20; U1

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    40/224

    E Z M

    Es decir, la funcin es creciente en sus dos argumentos mayor

    utilidad a mayor consumo de ambos, pero la utilidad obtenida de cadabien es marginalmente decreciente mayor consumo de cada bien genera

    un crecimiento menos que proporcional en la utilidad. Que la funcin

    de utilidad marginal sea decreciente es importante para poder contar con

    puntos de maximizacin de la utilidad de los consumidores.

    3.2. La restriccin presupuestaria

    Decamos que el consumidor tendr un conjunto de posibilidades de con-

    sumo, que en una economa de mercado viene dado por su capacidad de

    adquirir (comprar) los bienes en el mercado. A esta capacidad de compra se

    le llama el presupuesto del consumidor, que se puede expresar como m:

    m = p1x1+ p2x2 (3.2)

    dondep1yp2son los precios de mercado que debe pagar el consumidor por

    cada uno de los bienes. La expresin (3.2) dice que el consumidor podr

    adquirir cantidades (x1,x2)hasta que el costo de la adquisicin sea igual que

    su presupuesto m. El consumidor no puede adquirir ms porque tiene una

    restriccin presupuestaria; en este caso, no se introduce la posibilidad de

    endeudarse para gastar ms all de la posibilidad presupuestal.

    3.3. El problema econmico del consumidor

    enemos, entonces, las piezas bsicas del problema del consumidor: este

    buscar maximizar su utilidad U(.), sujeto al conjunto de posibilidades de

    consumo, que viene dado por su restriccin presupuestaria. En formulacin

    matemtica:

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    41/224

    E :

    Max U(x1, x2) (3.3)

    {x1, x2} s. a. m = p1x1+ p2x2

    Es un problema de maximizacin de una funcin objetivo con una

    restriccin, que puede reformularse usando la tcnica de Lagrange:

    L = U(x1, x2) + *( m - p1x1- p2x2) (3.4)

    Donde es el multiplicador de Lagrange. Las condiciones de maxi-

    mizacin requieren que las derivadas de esta funcin con respecto a cada

    variable de decisin equivalgan a cero.

    U1 *p1= 0

    U2 *p2= 0

    De lo cual se puede ver que la condicin de maximizacin es:

    U1/ U2= p1/p2 (3.5)

    El ratio de las utilidades marginales de cada bien en la canasta debe

    ser igual que el ratio de los precios de los bienes correspondientes. Si el

    ratio de los precios relativos, por ejemplo, fuera mayor que el ratio deutilidades marginales, sera posible reasignar el consumo entre ambos y

    obtener una mayor utilidad global para el consumidor. Grficamente se

    podra representar as:

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    42/224

    E Z M

    Grfico 3.1

    Maximizacin de utilidad por el consumidor

    Si se quisiera hacer una comparacin con la teora del productor que ya

    conocemos, la funcin de utilidad sera similar a la funcin de produccin

    del productor y los consumidores producen tiles que son no obser-

    vables. Para producir utilidad, el consumidor debe incurrir en costos,que vienen dados por los precios de mercado de los bienes que producen

    dichos costos. La restriccin presupuestaria viene a jugar un papel similar a

    las funciones de costos de las firmas.

    La solucin al problema de maximizacin de utilidad genera las fun-

    ciones de demanda que utilizamos en el anlisis del mercado,x1*(p1,p2, m)y

    x2*(p1, p2, m), que dependen de los precios y del presupuesto del consumidor.

    Ejemplo: consumidor con la funcin de utilidad

    U(x1, x2) = x1ax21-a

    Entonces, las condiciones de maximizacin son:ax1

    a-1x21-a p1= 0

    (1-a)x1ax2-a p2= 0

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    43/224

    E :

    y entonces tenemos:

    [a/(1-a)](x2/x1) = p1/p2

    Usando la restriccin presupuestaria, tenemos que

    x1= am/p1, x2=(1-a)m/p2

    Las demandas de cada bien son crecientes en el presupuesto disponi-

    ble a mayor capacidad adquisitiva, mayor cantidad demandada de

    ambos bienes, y decrecientes en su propio precio. A mayor pesodel bien 1 en la utilidad mayor a, mayor demanda habr por

    este bien y menor por el bien 2, y viceversa.

    ambin tenemos que *=[(a/p1)a] * [(1-a)/p2]1-a, que es el valor

    del multiplicador de Lagrange que indica la utilidad marginal adicional

    obtenida por el consumidor cuando su ingreso aumenta en una unidad

    monetaria. En este caso, solo depende de los precios de ambos bienes.

    Las funciones de demanda agregadas para los consumidores son las que

    graficamos en un mercado con una oferta determinada por la agregacin

    de las ofertas de las firmas. La suma de demandas agregadas mantiene la

    relacin negativa con el precio y positiva con los ingresos o presupues-

    tos de los consumidores. Se debe tener en cuenta que en las funciones

    de demanda estn implcitos ciertos niveles de ingreso y preferencias de losconsumidores, y solamente vemos cmo reaccionan las cantidades deman-

    dadas ante distintos precios. El grfico es por todos conocido.

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    44/224

    E Z M

    Grfico 3.2

    Oferta y demanda

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    45/224

    C

    F

    Como se explic anteriormente, las firmas en general buscan maximizar sus in-

    gresos netos o ganancias. El cmo lo hacen depende crucialmente del contextoen el cual se desenvuelven. Es muy distinto el comportamiento cuando existen

    muchos competidores que con limitada o nula competencia. La participacin

    de competidores siempre tiene implicancias importantes para el posible com-

    portamiento de las empresas. En este captulo discutiremos el comportamiento

    de las firmas en un contexto de competencia perfecta o libre competencia.

    4.1. La firma o empresa en un entorno de alta competencia o competencia

    perfecta

    Cuando existen muchas firmas competidoras en un mercado, decimos que

    son idealmente competitivas. Las firmas de mercados de competencia

    perfecta se caracterizan por no tener control sobre los precios de los pro-

    ductos y factores de produccin; es decir, son precioaceptantes. Aunque

    las acciones de todas las firmas afectan el precio del mercado, lo que hace

    cada una en forma individual no afecta el precio de manera significativa.

    Para formalizar cmo funciona este mercado, asumimos que existe

    algn tipo de demanda D(.)de los consumidores como funcin del precio

    del mercado D(p). Entonces, la funcin de demanda que enfrenta una firma

    competitiva que pone el precioppor su producto es:

    0 si p>p

    D(p) cualquier cantidad si p=p

    infinito si p

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    46/224

    E Z M

    Aunque la firma puede decidir poner cualquier precio que quiera por

    su producto y vender la cantidad que le demanden, la dinmica del mercadocompetitivo lleva a que si este precio es superior que el precio del mercado,

    la firma no puede vender nada se queda sin demanda. Si fija un precio

    inferior que el del mercado, puede tener todos los consumidores que quiera,

    pero recibir menos ganancias que si lo fija al propio precio del mercado,

    para el cual tambin puede tener todos los consumidores que quiera. El

    resultado es que la firma competitiva fijar en realidad, aceptar el

    precio de mercado para maximizar sus ganancias.Para la firma competitiva,5en la que el precio viene dado, el problema

    de maximizacin es relativamente sencillo:

    Max py - c(y) - CF

    {y}

    La condicin de maximizacin de ingreso neto o ganancia es la siguiente:

    p = c(y) (4.1)

    Es decir, la firma producir ofrecer al mercado una cantidad tal que

    su costo marginal de produccin sea igual que el precio de mercado. De

    esta expresin se puede derivar la funcin de oferta de la empresa y(p)

    cuando la funcin de costos es continua, diferenciable y convexa (segunda

    derivada negativa), que implica que los costos son crecientes en el nivel de

    produccin.Para un nivel de oferta determinado, el costo total en que incurre la

    firma es:

    C(p;CF) = c(y(p)) + CF

    donde c(.)es el costo variable depende del nivel de producciny. El

    nivel de ganancia de la firma para un determinado nivel de ofertay(p)es:

    (p;CF) = py(p) - c(y(p)) -CF (4.2)

    5 En este contexto,firma competitiva significa que opera en un mercado de libre competencia.

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    47/224

    E :

    Para determinado precio y funcin de costo total, la empresa podr generar

    cierta ganancia. Para ciertos niveles de precios, la empresa puede incurriren prdidas y puede decidir no producir. Para que la empresa efectivamente

    oferte al mercado en el corto plazo se deben cubrir por lo menos los costos

    variables ya que los costos fijos se deben cubrir aunque no se produzca

    nada. La condicin para que la empresa oferte una cantidad positiva en

    el mercado es, entonces:

    py(p) - c(y(p)) - CF - CF , o de manera equivalente

    py(p) - c(y(p)) 0 (4.3)

    que tambin se puede expresar como

    p c(y(p))/y(p)= CMe(variable) (4.3)

    La expresin (4.3) seala que para que una firma competitiva oferte en el

    mercado en el corto plazo, el precio debe ser por lo menos igual o superior

    que el costo medio variable. La funcin de oferta de la firma se grafica en

    el mbito de los costos medios como:

    Grfico 4.1

    Precio mnimo para que las firmas oferten en un mercado

    de libre competencia

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    48/224

    E Z M

    Las firmas no pueden participar en cualquier mercado a cualquier precio,

    requieren un precio mnimo que cubra sus costos variables. En el largoplazo, si el mercado no paga los costos medios totales que incluye los

    costos fijos, la firma tampoco podr seguir operando, ya que generar

    prdidas permanentemente. Una firma competitiva puede seguir operando

    en la medida en que el mercado pague un precio por lo menos igual que

    los costos medios totales en el largo plazo.

    4.2. La oferta de la rama de produccin competitiva

    En el anlisis precedente, hemos visto cmo se comporta una firma compe-

    titiva individual; ahora cabe preguntarse sobre el comportamiento agregado

    de las firmas. La oferta de la rama de produccin se define como:

    Y(p) = iyi(p) para i=1,n (4.4)

    Es decir, la oferta agregada es simplemente la suma de las ofertas individuales

    que dependen del precio de mercado. La inversa de esta funcin tambin

    es importante porque expresa el precio mnimo que requiere la rama para

    ofertar cierta cantidad de producto. Como sabemos que cada firma indivi-

    dual iguala su costo marginal al precio de mercado, una condicin bsica

    detrs de (3.4) es que todas las firmas en un mercado de alta competencia

    tienen el mismo nivel de costo marginal que no es equivalente a quecada firma tenga la misma funcin de costos. Veamos un ejemplo de dos

    firmas con distintos costos.

    Ejemplo: Participacin de mercado

    Es un mercado de alta competencia con dos firmas no hay barrerasde entrada; entonces, las dos firmas se comportan competitivamen-

    te. La firma 1 tiene la funcin de costos c1=y12y la firma 2, c2=2y22.

    Cul es la oferta agregada de esta rama de produccin?

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    49/224

    E :

    Sabemos que cada firma igualar su costo marginal al precio:

    Firma 1: P=2y1--> y1=P/2

    Firma 2: P=4y2--> y2=P/4

    La oferta total de la rama esy1+y2=3P/4 = Y(P)o P=4Y/3. En-

    tonces,y1=2Y/3ey2=Y/3. La firma 1 tiene dos tercios del mercado;

    y la firma 2, solo un tercio por qu?. Adems, ambas firmas

    tienen un costo marginal de 4Y/3; es decir, el precio de mercado.

    4.3. El equilibrio del mercado

    En el ejercicio anterior, hemos podido determinar la oferta de la rama

    de produccin en funcin del precio de mercado, P, pero muchas veces

    queremos saber cmo cambia el propio precio de mercado ante cambios

    en la demanda, por ejemplo. Para esto, debemos saber algo ms sobre la

    demanda. Asumamos que la funcin de demanda es la siguiente:

    D(p) = a bP (4.5)

    La expresin (4.5) es la agregacin de las demandas individuales de los

    consumidores y nos dice que hay una cantidad demandada que no de-pende del precio (parmetro a) y que la demanda cae si el precio sube, a

    una tasa de b.

    En un mercado competitivo, la oferta y demanda del producto inte-

    ractan hasta que se llega a un precio de equilibrio, que es cuando la oferta

    es igual que la demanda y ninguna firma quiere ofrecer ms de lo que se

    demanda, y ningn consumidor que compra el producto quiere pagar ms

    del precio de equilibrio. Si hay desequilibrio, el precio se ajusta hasta quese recupera el equilibrio. La condicin de equilibrio equivale a:

    Y(p) = D(p) (4.6)

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    50/224

    E Z M

    Usando la forma de la demanda en (4.5) y el ejemplo anterior, en el que la

    oferta de la rama es Y=4Y/3, tenemos

    3P/4 = a bP

    de donde obtenemos:

    P* = 4a /[3 + 4b] (4.7)

    A mayor valor de acomponente fijo de la demanda, mayor precio enel mercado; y a mayor valor de bmayor respuesta a cambio de precio; es

    decir, hay otros sustitutos del bien, menos valor del precio de mercado.

    Una forma de expresar lo mismo es decir que en mercados con demanda

    menos elstica, los precios tienden a ser mayores, mientras que en mercados

    de demanda ms elstica, el precio de equilibrio tiende a ser menor.

    4.4. El tamao del mercado

    Un caso ms general es imaginar que hay Nfirmas con una funcin de

    costo c(y) = y2+ 1; entonces, la oferta de cada firma es y = p/2y la oferta

    de toda la rama es Y = N(p/2). Usando la misma funcin de demanda (5),

    el equilibrio de mercado es

    N(p/2) = a - bP

    Despejando P,

    P* = a / (b + N/2) (4.8)

    A mayor nmero de firmas en el mercado N, menor es el precio de equi-

    librio P.

    La expresin (4.8) es importante porque relaciona el nmero de firmas

    en el mercado con el precio de equilibrio, y nos puede servir para indicar

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    51/224

    E :

    cuntas firmas aguantara un mercado antes de generar tal cada del

    precio que ya no puedan entrar ms firmas. En cierta forma, esto permitedimensionar el tamao del mercado o la demanda y su influencia en

    el nmero de firmas de mercado competitivo que pueden ingresar.

    Sabemos que una firma no participara en un mercado en el cual el

    precio sea inferior a su costo medio total mnimo, que adems es igual al

    costo marginal. En el ejemplo de Nfirmas con costos c(y) = y2+ 1, esta

    condicin es:

    y + 1/y = 2y

    la parte izquierda es el CMey la derecha, el CMg. Resolviendo, se obtiene

    y* = 1, y el costo marginal y precio mnimo de largo plazo es, entonces,

    CMg = 2y*= 2.

    Entonces, se puede hallar el valor de mque hara que el precio caiga pordebajo de este valor:

    a / [b + N/2] 2 a 2b + N N a - 2b

    Para valores de ay b, el nmero mximo de firmas competitivas que aguan-

    tara este mercado en el largo plazo es N*=mnimo entero de {a - 2b}.

    Una firma adicional genera que el precio caiga por debajo del mnimo ylas firmas tienen prdidas de largo plazo.

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    52/224

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    53/224

    C

    M,

    En este captulo se discuten algunas condiciones en las cuales el compor-

    tamiento de los actores en el mercado difiere de las condiciones de com-petencia perfecta. Se estudia el caso de un solo productor en el mercado

    monopolio, y tambin situaciones en las cuales los agentes productores

    o consumidores enfrentan bienes especiales llamados bienes pblicos o

    situaciones en las que existen externalidades.

    5.1. Monopolio

    El monopolio es el caso de extrema concentracin en la estructura de

    mercado. En un mercado monoplico, existe una sola empresa productora

    del bien. La empresa monoplica no se enfrenta a un precio de mercado

    dado, sino que ser ella misma la que, buscando maximizar sus beneficios,

    elija la cantidad ofrecida al mercado y, por ende, el precio. Esta decisin

    ser tomada en funcin de la demanda de mercado, pues precios ms altos

    implican menores ventas y viceversa.

    Supongamos que P(y)es la funcin de demanda inversa que enfrenta

    el monopolio y C(y)es la funcin de costos del monopolio. Ambas depen-

    den del nivel de produccin y ventas y. Por lo tanto, el ingreso total del

    monopolio es I(y) = P(y)*y, y su beneficio total es B(y) = I(y) - C(y). As, el

    problema que enfrenta la firma monopolista es:

    Max I(y) - C(y) (5.1)

    {y}

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    54/224

    E Z M

    Si se deriva la expresin respecto a la variable de decisin de la empresa, que

    es la cantidad por venderyy se la iguala a cero para encontrar el mximo,se obtiene la condicin de maximizacin:

    I(y)/y = C(y)/y (5.2)

    que es la misma condicin que se obtiene cuando las empresas operan en

    una estructura competitiva. La diferencia radica en que, en un mercado de

    libre competencia, el ingreso marginal de cada empresa la parte izquierdade 5.2, es igual que el precio de mercado, por lo que la condicin de

    maximizacin se reduce a la igualdad entre precio y costo marginal.

    En el caso del monopolio, la estructura del ingreso marginal es di-

    ferente, pues el ingreso marginal es la derivada de una multiplicacin de

    dos funciones: la del preciop(y)y la del nivel de producciny, que tiene

    la siguiente forma.

    I/y = p(y) + (p/y)*y (5.3)

    Esto significa que el ingreso marginal del monopolista es igual que el pre-

    cio, ms un adicional. Cmo se determina ese adicional? Si definimos la

    elasticidad precio de la demanda como:

    = (y/p)*(p/y)

    y la usamos en la expresin (5.3), se obtiene:

    I/y = p*(1 + 1/). (5.4)

    Se concluye, entonces, que el punto de maximizacin de la empresa mono-

    plica depender de la elasticidad precio de la demanda que esta enfrenta.

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    55/224

    E :

    Ejemplo: La curva lineal de demanda y el monopolio

    Suponemos que la empresa monoplica enfrenta una curva lineal de

    demanda de la forma P(y) = a - by, y que su funcin de ingreso total

    es I(y) = P(y)y. Si se reemplaza la funcin de oferta en la funcin de

    ingreso total, se obtiene I (y) = ay - by, y si se deriva esta expresin

    respecto a y, se obtiene el ingreso marginal, IMg(y) = a - 2by, que

    tiene la misma ordenada en el origen (a) que la curva de demanda,pero es dos veces ms inclinada.

    Segn la condicin de maximizacin, el nivel ptimo de pro-

    duccin (ym)es aquel en que se cumple la condicin IMg = CMg, y el

    precio del monopolio es aquel que la demanda est dispuesta a pagar

    al nivel de produccin ptimo. As, el beneficio de la empresa mo-

    noplica es la diferencia entre el ingreso total y el costo total al nivel

    de produccinym. Matemticamente, el beneficio del monopolio es

    (ym) = P(ym)*ym- CMe(ym)*ym.

    La prdida de eficiencia del monopolio

    Un anlisis comparativo entre las estructuras competitivas y las estructurasmonoplicas, a partir de la discusin previa, muestra que los precios mono-

    plicos son mayores que los precios de libre competencia y las cantidades

    de monopolio son menores que las cantidades de competencia. Se puede

    afirmar, entonces, que el monopolio es ineficiente porque produce una

    cantidad inferior que la que se generara en libre competencia.

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    56/224

    E Z M

    Grfico 5.1

    Ineficiencia del monopolio

    En el grfico se puede ver esto. El monopolio producir y vender yma los

    consumidores al precio de monopoliopm, ya que en dicha cantidad igualasu ingreso marginal y el costo marginal. El precio de libre competencia sera

    pc, en el que el costo marginal iguala al precio de mercado. Al pasar de esta

    situacin a la de monopolio, los consumidores pierden el reaA + Bla

    diferencia de excedente al consumidor entre ambas situaciones. El rea

    B + C, por otro lado, se conoce como prdida irrecuperable de eficiencia

    generada por el monopolio, que es el valor de lo que se deja de producir

    y consumir.

    El monopolio natural

    Existen actividades en las que la puesta en operacin est asociada a costos

    fijos muy altos y a costos marginales muy pequeos pinsese, por ejemplo,

    en los servicios pblicos con gran infraestructura de distribucin, como

    electricidad y telefona fija, lo que ocasiona que niveles de produccin

    con ms de una firma podran no ser rentables dada la estructura de costos.

    En ese caso, los economistas denominan a la situacin monopolio natural.

    Ante esta circunstancia, en la que el precio de monopolio es ineficiente y

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    57/224

    E :

    el precio de competencia no genera incentivos para la operacin de ms de

    una firma, los Estados han optado, en su mayora, por regular o gestionara las empresas monoplicas proveedoras.

    5.2. Bienes pblicos

    Un bien pblico es aquel caracterizado por la no exclusividady la no rivali-

    daden el consumo. Pero qu significan exactamente estas caractersticas?La no exclusinhace referencia a que no es posible excluir del consumo

    o los costos de hacerlo son muy grandes a cualquiera que desee hacer

    uso de ellos (consumirlos) una vez que han sido producidos. Esta es una

    caracterstica esencial y diferencial de los bienes pblicos, pues los bienes

    privados excluyen del consumo a travs de mecanismos de precios.

    La no rivalidadimplica que se pueden consumir unidades adicionales

    del bien sin generar un mayor costo marginal social; es decir, consumir elbien no implica reducir la oferta del bien para los dems ni generar costos

    marginales adicionales en la produccin. Podra generalizarse que los bienes

    de mercado (bienes privados) sonrivalespor naturaleza, pues niveles adi-

    cionales de consumo solo son posibles con incrementos en la produccin

    y en el uso de recursos.

    Pinsese, por ejemplo, en los fuegos artificiales como un bien pblico.

    Una vez que las luces estn en el cielo, nadie puede ser impedido de verlas(no exclusivo); y si alguien ms decide verlas, ese hecho no afectar la vista

    de quienes ya las estaban viendo (no rival).

    Por otra parte, se afirma que los bienes pblicos pueden ser opcionales

    o no opcionales,dependiendo de si su consumo puede ser elegido (por

    ejemplo, transitar o no por una carretera) o es obligatorio (por ejemplo,

    la defensa nacional).

    Algunos bienes pblicos pueden perder parte de su caracterstica de

    no rivalidad por congestin. Por ejemplo, nadie puede ser excluido del

    consumo de una carretera, y que unos la usen no impide a otros usarla

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    58/224

    E Z M

    tambin, pero si muchas personas la usan al mismo tiempo, generan un

    exceso de trfico que perjudica el consumo de los dems, perdindose asla caracterstica de no rivalidad.

    Dada la naturaleza de los bienes pblicos, los incentivos de los agentes

    privados para producirlos son tenues o inexistentes. Por un lado, las empresas

    no estarn dispuestas a producir un bien que no forma precio, y as, no

    podran obtener beneficios de su produccin. Por otra parte, los individuos

    se enfrentan al problema delfree rider:6no estarn dispuestos a financiar el

    costo de producir un bien del que igual podrn disfrutar una vez que ha sidoprovedo por otro; as, cuando los sujetos estn guiados por sus motivaciones

    individuales, el resultado sera la no provisin del bien pblico.

    El Estado asume, entonces, un papel de asignacin en un contexto en

    el que el mercado no puede proveer determinados bienes eficientemente.

    Debe proveer, pues, aquellos bienes que por su naturaleza depblicosno

    son generados por el mercado, pero que resultan siendo indispensables para

    el desarrollo de la sociedad en su conjunto. O, alternativamente, subsidiara las empresas privadas para que los produzcan.

    5.3. Externalidades

    Ocurre una externalidad cuando las acciones de un agente afectan directa-

    mente el ambiente de decisiones de otros agentes. Existen externalidadesnegativas y positivas, as como externalidades en el consumo negativas:

    consumir tabaco, alcohol, msica muy alta; positivas: vacunarse y ex-

    ternalidades en la produccin negativas: contaminacin del agua y aire,

    sobreextraccin de agua de un acufero; positivas: mis rboles generan polen

    para las abejas del productor de miel.

    Por definicin, los bienes pblicos descritos anteriormente generan

    externalidades; es decir, afectan a agentes que no participan en la transaccin

    6 No conozco una traduccin feliz para este trmino del ingls. Lo ms cercano podra ser el problema delaprovechador, del que aprovecha la situacin de libre acceso para obtener la mxima ganancia individual.

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    59/224

    E :

    del bien, ya sea positiva o negativamente. As, es propio de los bienes pblicos

    que se generen externalidades positivas y que estas externalidades presentenproblemas para ser internalizadas (asumidas) por los agentes que se benefician

    de ellas, al no poder excluirlos de su consumo una vez producido.

    Ejemplo: externalidad en la produccin

    Asumimos que hay dos firmas. La firma 1 produce un producto x

    que se vende en un mercado competitivo; y la firma 2, un producto

    yque tambin se vende en un mercado competitivo. Sin embargo, la

    produccin dexgenera un costo e(x)en la firma 2 el costo puede

    venir por la contaminacin generada por la firma 1, que afecta los

    costos de la firma 2. El precio del producto de 1 es p1; y el de 2,

    p2. Las ganancias de cada firma son: Firma 1: p1x - c(x)

    Firma 2: p2y - c(y) - e(x)

    La firma 1 maximiza sus ganancias en

    P1= c(x)

    Sin embargo, este nivel de produccin dexno refleja el costo sociale(x), y la solucin ptima debera ser:

    P1= c(x) + e(x)

    La firma 1 est produciendo ms de lo que debera para cubrir los

    costos marginales en los que incurre. Una forma de hacer que esta

    externalidad se internalice es que la firma 1 pague un impuesto o

    tasa por la contaminacin que genera.

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    60/224

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    61/224

    S

    E

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    62/224

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    63/224

    C

    E

    En la primera parte de este libro, orientada a presentar conceptos econmi-

    cos bsicos, no se hizo mayor referencia al agua. En esta parte, iniciamos eltratamiento especfico de esta como un bien especial, generado por ciclos

    naturales, pero en el que tambin interviene la accin humana. En este

    captulo planteamos cuatro grandes especificidades del agua que requieren

    particular atencin para el anlisis econmico: i) beneficios mltiples, ii)

    uso multisectorial y escasez compartida, iii) caractersticas del agua como

    bien pblico y privado y iv) infraestructura y monopolio natural.

    6.1. Los mltiples usos y beneficios del agua

    El punto de partida para definir algn objeto material o inmaterial como

    un bien econmico es que genere algn tipo de beneficio; es decir, que

    tenga utilidad o valor de uso para los seres humanos. El agua es un recurso

    natural generado en ciclos hidrolgicos que dependen de factores climti-

    cos y topogrficos en determinado territorio. El ciclo hidrolgico es muy

    importante porque permite que el recurso se reproduzca naturalmente.

    Dado un ciclo hidrolgico en un territorio y con un cierto nivel

    tecnolgico, los seres humanos reciben o generan beneficios del agua. En

    las condiciones actuales, algunos de los beneficios obtenidos por los seres

    humanos del agua se describen en la siguiente lista (no exhaustiva):

    Para consumo directo, agua potable, cocina, higiene personal

    Para saneamiento, disposicin de excretas

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    64/224

    E Z M

    Para pesca

    Para la agricultura (irrigacin, ganadera, forestal) Para generar energa

    Para transporte

    Para uso industrial

    Para minera

    Como recipiente de desechos slidos y lquidos

    Para usos estticos y recreacionales

    Para servicios ambientales, ecolgicos o ecosistmicos No usarla (para preservacin)

    Ntese la amplsima gama de beneficios para los seres humanos generados

    por el agua. Estos prcticamente abarcan todas las actividades econmicas

    significativas de los sectores primarios y secundarios agricultura, pesca,

    minera, energa, manufactura, y parte del terciario transporte. Igual-

    mente, el agua es usada para conservar la vida, la salud y la higiene de laspersonas, y tambn se la utiliza como recipiente de desechos generados por

    la actividad humana. Asimismo, puede generar beneficios menos tangibles,

    como recreacionales, de prestacin de servicios ambientales o ecosistmicos.

    Igualmente, se pueden generar beneficios de no uso; es decir, no usarla o

    explotarla cuando se quiere preservar la integridad de espacios ecolgicos

    de importancia, valorados por la comunidad.

    6.2. Uso multisectorial y escasez compartida

    Normalmente, los beneficios del agua descritos anteriormente se deben

    generar dentro de un mismo espacio hidrolgico o cuenca hidrolgica, en

    la cual compiten los diversos usos. En el siguiente grfico se presenta un

    ejemplo de cuenca hidrogrfica con mltiples usos o uso multisectorial.

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    65/224

    E :

    Grfico 6.1

    Uso multisectorial del agua en una cuenca

    Fuente: Asad et al. (1999). Traduccin propia.

    En este sistema de agua existen mecanismos de regulacin (reservorio)

    y extraccin del agua para uso forestal, industrial, urbano, agropecuario,

    as como para transporte y mantenimiento de un ecosistema de pantanosaguas abajo.

    En un sistema con estas caractersticas, es muy probable que exista alta

    competencia entre los usos alternativos del agua y que se generen conflictos.

    Incluso en el interior de un mismo uso pueden existir conflictos entre usua-

    rios mejor ubicados y otros no tan bien ubicados. La escasez compartida7

    se debe manejar con diversas formas de organizacin que permitan tomar

    decisiones respecto a la asignacin y distribucin del recurso en el tiempoy el espacio de la cuenca.

    7 El trmino escasez compartida no pertenece a un economista sino a un antroplogo que escribe sobrela agricultura de riego en la costa peruana (Golte 1980).

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    66/224

    E Z M

    En los captulos precedentes, se ha visto que en el caso de economas

    de mercado, el mecanismo ms importante para administrar la escasez de unbien, como su propio nombre lo sugiere, es el propio mercado. La pregunta

    central aqu es si en el caso de un bien especial como el agua es posible

    utilizar este mecanismo, o en qu condiciones materiales y de organizacin

    es posible hacerlo. Como se demostrar a lo largo de los siguientes captulos,

    la utilizacin del mecanismo de mercado para administrar la escasez del

    agua es poco comn, y muchas veces es inviable o no deseable para el caso

    del agua, debido, precisamente, a sus caractersticas especiales.Que normalmente no sea factible ni deseable organizar un mercado

    para la distribucin del agua en un espacio determinado no elimina la

    utilidad de algunos conceptos bsicos de economa, como la tecnologa y

    los costos. El agua debe ser producida para llegar a los usuarios; es decir,

    deber pasar por una serie de procesos almacenamiento, tratamiento,

    distribucin que generan costos que deben ser cubiertos si no se quiere

    correr el riesgo de generar un colapso por falta de inversin en los sistemas decaptacin-distribucin y/o en su mantenimiento. Las tarifas e instrumentos

    econmicos que sern discutidos ms adelante se convierten en elementos

    clave para cubrir los costos de producir agua. Pero antes de ingresar a

    dichos mecanismos, es preciso discutir otra caracterstica compleja del agua:

    su carcter de bien pblico y privado a la vez.

    6.3. El agua como bien pblico y privado

    La definicin de bien pblico, presentada en el captulo cinco, se refiere a

    una condicin en la cual no es posible excluir a las personas del consumo

    del bien. Adems, no existe rivalidad en el consumo; es decir, el consumo

    de los individuos no reduce el stockdel bien ni incrementa la escasez de

    este. Esta ltima particularidad es bastante especial y limita a los bienes

    estrictamente pblicos, algunos de los cuales como la defensa nacional,

    el alumbrado pblico o el aire respirable terminan siendo bastante

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    67/224

    E :

    especiales. A estos se les denomina bienes pblicos puros, y queda claro que

    su provisin le corresponde al Estado o a la autoridad que cobra impuestos,porque si no no sera provisto por el sector privado.El agua puede caer en la categora de bien pblico puro en algunas

    circunstancias especiales, pero esta parece ser ms la excepcin que la regla.En el siguiente grfico se presenta una clasificacin de los distintos usos delagua en un mapa de bienes pblicos y privados en el que las coordenadas serefieren al grado de exclusin y rivalidad. Los usos ms cercanos al origen

    superior izquierdo son bienes pblicos puros, mientras que los ubicados mslejos, en la parte inferior derecha, se acercan a ser bienes estrictamente privados.

    Grfico 6.2

    Ubicacin de los usos del agua en el mapa de bienes pblicos y privados

    Se puede observar que la mayor parte de los usos del agua caen, ms bien,en la categora de bienes mixtos; es decir, que si bien tienen limitada

    o baja exclusin, su niveles de rivalidad son significativos, que es lo quegenera la situacin de escasez compartida descrita anteriormente. Cabedecir que, a mayor rivalidad, mayor conflicto. Cuando no es posible o de-seable organizar un mercado para administrar la escasez o rivalidad, el

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    68/224

    E Z M

    manejo del conflicto formar parte de la administracin de las decisiones

    de los responsables de la asignacin del recurso.En el diagrama ubicamos como bienes pblicos puros el uso esttico

    y recreacional en zonas en las que no es posible o no se quiere restringir el

    acceso a los visitantes. Muchas zonas con paisajes vinculados al agua pueden

    ubicarse en esta categora. ambin se ubican cerca de ser un bien pblico

    puro las actividades que generan servicios ambientales o ecosistmicos de

    cuyos beneficios, una vez generados, no se puede excluir a los usuarios.

    Mltiples situaciones en las que actividades humanas que en parte generanestos servicios aguas arriba para el beneficio de usuarios aguas abajo caen

    en esta categora. ambin se ubican como bienes pblicos las actividades

    de prevencin y control relacionadas con el agua, como construccin de

    defensas ribereas o infraestructura contra inundaciones. Una vez genera-

    da la infraestructura, no se puede excluir fcilmente a los usuarios de los

    beneficios generados, y el consumo es no rival.

    En la parte inferior izquierda del diagrama se ubican situaciones en lasque s es posible excluir a los usuarios del acceso a espacios donde el agua

    genera beneficios estticos o recreacionales. Cuando hay manejo privado de

    estos espacios, se habla de bienes de club (club goodsen ingls); pero tambin

    pueden ser administrados por autoridades o comunidades especficas que

    cobran un peaje o entrada al espacio determinado.

    En los usos que se ubican en las partes ms hacia la derecha del diagrama

    ya se encuentra una mayor rivalidad y, por ende, constituyen tpicos bieneseconmicos en los que se requieren mecanismos para administrar la escasez

    compartida. En la parte superior derecha est uno de los usos ms complicados y

    conflictivos del agua: utilizar los cuerpos de agua para el vertimiento de desechos

    lquidos o slidos. En muchos casos, el control sobre las fuentes de vertimiento

    es dbil o inexistente, y entonces hay baja exclusin. No obstante, al arrojar

    desechos a los cuerpos de agua se producen efectos inmediatos en la calidad

    de esta; es decir, hay alta rivalidad. Este uso del agua es, por tanto, altamente

    conflictivo y materia de mayor regulacin y bsqueda de mecanismos como

    el que contamina paga en varios pases desarrollados y en desarrollo.

  • 8/11/2019 Economa del agua. Conceptos y aplicaciones para una mejor gestin.

    69/224

    E :

    En la parte media de abajo se ubican algunas actividades econmicas

    que hacen un uso no consuntivo del agua; es decir, no consumen total-mente el agua, sino que retornan una buena parte de esta. En el caso del

    uso para energa elctrica, la mayor parte del recurso se retorna al curso de

    agua. Igualmente, en el caso de la pesca libre y el transporte, no se consume

    el agua, pero el uso de su curso genera impactos a veces no deseables en

    otros usuarios o en el medio ambiente. Dependiendo de las condiciones

    tecnolgicas en las que se desarrollan estas actividades, se pueden generar

    ms o menos conflictos con otros usos, pero su menor grado de rivalidadlas hace menos conflictivas que los usos ubicados ms a la derecha.

    En la parte media de la derecha se ubican las actividades productivas

    que presentan el mayor consumo de agua. En primer lugar, se encuentra la

    agricultura, especialmente la agricultura bajo riego. Los otros usos impor-

    tantes de agua para fines productivos son la minera y la industria. En todos

    estos casos, existen altos niveles de conflicto con otros usos y al interior de

    cada uso. Estos son altamente rivales, es decir, extraen parte significativadel recurso. Igualmente, estas actividades suelen usar los cuerpos de agua

    para verter sus desechos; es decir, son actividades que usan el agua como

    vertedero, que, como se dijo, es una fuente de alta conflictividad intersec-

    torial, pues genera impactos en la calidad del recurso que son difcilmente

    medibles y controlables.

    Estas actividades son muy propensas a generar conflictos porque se

    caracterizan por la baja o limitada exclusin y la alta rivalidad, que es unacaracterstica de bienes mixtos para los que es, adems, difcil establecer y

    organizar mercados que asignen el recurso. La situacin de baja o limitada

    exclusin genera restricciones que permiten que los usuarios sean excluidos

    del consumo; por ejemplo, si no pagan una tarifa. Si se quisier