Economía Del Imperio Binzantino

6
Economía del imperio Binzantino La economía bizantina fue la base que permitió al Imperio Romano de Oriente su expansión territorial. En su economía cobran protagonismo las actividades agropecuarias, cuyos productos abastecían a las ciudades y los sectores industrial y artesanal mantenían un gran vigor. El sueño del emperador Justiniano fue recuperar el Imperio de los romanos en los tres continentes donde se había implantado antes de la irrupción de los bárbaros. Ello le empujó a la reconquista de África, Italia e Hispania. La expansión del Imperio Bizantino y el control del Norte de África y del Sur de Hispania, supuso sin duda una reactivación del comercio marítimo en el Mediterráneo Occidental, que se incorpora a la densa red mercantil, que pone en comunicación regiones muy distantes. Esa vocación hegemónica, necesariamente, pasaba por dominar el, Mediterráneo con una potente flota y controlar los principales puertos. Una de las maneras de cohesionar un imperio con provincias tan alejadas de la capital imperial, Constantinopla, fue el mantenimiento de una intensa actividad comercial a lo largo y ancho del Mar Mediterráneo. Via maritima Hay que destacar la gran importancia del comercio. Por su situación geográfica, el Imperio bizantino fue un

description

economía de imperiod

Transcript of Economía Del Imperio Binzantino

Economa del imperio Binzantino

La economa bizantina fue la base que permiti alImperio Romano de Orientesu expansin territorial. En su economa cobran protagonismo las actividades agropecuarias, cuyos productos abastecan a las ciudades y los sectores industrial y artesanal mantenan un gran vigor. El sueo del emperador Justiniano fue recuperar el Imperio de los romanos en los tres continentes donde se haba implantado antes de la irrupcin de los brbaros. Ello le empuj a la reconquista de frica, Italia e Hispania. La expansin del Imperio Bizantino y el control del Norte de frica y del Sur de Hispania, supuso sin duda una reactivacin del comercio martimo en el Mediterrneo Occidental, que se incorpora a la densa red mercantil, que pone en comunicacin regiones muy distantes. Esa vocacin hegemnica, necesariamente, pasaba por dominar el, Mediterrneo con una potente flota y controlar los principales puertos. Una de las maneras de cohesionar un imperio con provincias tan alejadas de la capital imperial, Constantinopla, fue el mantenimiento de una intensa actividad comercial a lo largo y ancho del Mar Mediterrneo.

Via maritimaHay que destacar la gran importancia del comercio. Por su situacin geogrfica, el Imperio bizantino fue un intermediario necesario entre Oriente y el Mediterrneo, al menos hasta el siglo VII, cuando el Islam se apoder de las provincias meridionales del Imperio. Era especialmente importante la posicin de la capital, que controlaba el paso de Europa aAsia, y al dominar elestrecho del Bsforo, los intercambios entre el Mediterrneo, desde donde se acceda a Europa occidental, y elmar Negro(que enlazaba con el Norte de Europa y Rusia).Existan 3 rutas principales que enlazaban elMediterrneocon elExtremo Oriente:1. El camino ms corto atravesabaPersia, y luegoAsia Central(Samarcanda,Bujar). Se conoce comoRuta de la Seda.2. Una segunda ruta, mucho ms difcil, evitaba Persia, e iba del mar Negro, a travs de los puertos deCrimea, alCaspio, y de ah a Asia Central. Esta ruta fue abierta en poca deJustino II.3. Por mar, desde la costa de Egipto, a travs delmar Rojoy delocano ndico, aprovechando losmonzones, hastaSri Lanka. Esta ruta martima posibilitaba no slo el comercio con la India, sino tambin con elreino de Aksum, en la actualEritrea. Una pormenorizada relacin de las vicisitudes de esta ruta se encuentra en la obra del viajeroCosmas Indicopleustes. El comercio bizantino por esta ruta desapareci cuando en el siglo VII se perdieron las provincias meridionales del Imperio.

Los territorios vinculados administrativamente con Carthago Spartaria en los que cabe incluir a Begastri participan de los intercambios mercantiles, a su puerto llegan productos de Oriente como atestiguan las nforas del Egeo, Cilicia o Siria, pero tambin del Norte de frica (salazones y aceite), rea muy vinculada con la Hispania bizantina. Desde el punto de vista fiscal, la ocupacin bizantina fue sumamente dura y opresiva para la poblacin hispanorromana. La presin fiscal de los bizantinos fue muy elevada, dada la imperiosa necesidad recaudatoria para financiar las obras de defensa, con el fin de mantener sus posesiones. Esa circunstancia debi diluir el entusiasmo inicial de la poblacin hispanorromana. Es muy posible que la doble lnea defensiva de Begastri fuera reforzada en este perodo, aunque an no existen testimonios arqueolgicos inequvocos sobre la presencia bizantina.

Moneda

Las monedas de oro no fueron golpeados en la 'Europa's primeraEdad Media,mientras que las monedas ms comunes fueron enplataybronce;Sin embargo circularon en pequeas cantidades, de la regin delmar Mediterrneo, en particular, fueron muy apreciados monedas de oro MundoIslmico(Dinar) ybizantina.Estas monedas de oro fueron comnmente llamadosbesantes,la palabraBizancio,la forma latina del nombre griego original, "Bizancio"de la capital,Constantinopla, donde estaban por lo general las monedas de oro y al que se asociaron.La moneda de oro fue reintroducida en Europa en1231porFederico II de Suabia(conaugustaliselReino de Sicilia, seguido en1252por elforinten la ciudad-estado deFlorenciayGenovinola ciudad-estado deGnovase utiliza las monedas de oro cuando los pagos tenan algn significado Generalmente especial o ritual para mostrar algn tipo de respeto

La cedaEl interes de los emperadores por la produccion textil se remonta a los origenes del bizancio, en el ao 333. Constantino reglamento mediante un edicto de funcionamiento de los talleres de su nueva capital y durante su reynado se introdujo un cambio de moda basados en tunicas mas amplias y muy adornadas a base de ornamentos tegidos y bordados .