Economía del valle Emprendimiento

27
SECTOR ECONOMICO DEL VALLE DEL CAUCA DANIELA CEBALLOS PARRA LICEO FARALLONES DEL NORTE CALI-VALLE 2 ABRIL DEL 2013

Transcript of Economía del valle Emprendimiento

Page 1: Economía  del valle Emprendimiento

SECTOR ECONOMICO DEL VALLE DEL CAUCA

DANIELA CEBALLOS PARRA

LICEO FARALLONES DEL NORTE

CALI-VALLE

2 ABRIL DEL 2013

Page 2: Economía  del valle Emprendimiento

SECTOR ECONOMICO DEL VALLE DEL CAUCA

PRESENTADO POR:

DANIELA CEBALLOS PARRA

GRADO

DECIMO-PM

ECONOMIA DEL VALLE DEL CAUCA

NOMBRE DEL DOCENTE:

HARRISON SANCHEZ

LICEO FARALLONES DEL NORTE

CALI-VALLE

2 ABRIL DEL 2013

Page 3: Economía  del valle Emprendimiento

JUSTIFICACION

Mediante este trabajo escrito se tiene la posibilidad y oportunidad de conocer la

actividad económica que se lleva a cabo en el Valle del Cauca, Tanto en la

producción de la ganadería, de la agricultura de servicios y comercio. Donde se

muestra todas sus ventajas y sus características

Page 4: Economía  del valle Emprendimiento

INTRODUCCION

La economía del departamento gira principalmente en torno a la industria, el comercio, los servicios, la agricultura y la ganadería, y es complementada con la pesca, la minería y la explotación de los recursos forestales. El departamento cuenta con grandes atractivos, empezando por los paisajes y siguiendo con sus ciudades y pueblos de agradable aspecto.

Aunque sus inicios no fueron los más halagadores, el empuje de sus gentes, la

tecnificación de la agricultura y el desarrollo de la industria lograron hacer de este

departamento del suroeste colombiano un territorio de vanguardia.

Page 5: Economía  del valle Emprendimiento

OBJETIVOS

OBJETIVOS PRINCIPAL

Saber cómo está la economía del valle.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Saber si la exportación e importación da buenos resultados económicos.

Saber más sobre los productos que se realizan en la región.

Saber si la economía del valle ha crecido

Page 6: Economía  del valle Emprendimiento

TABLA DE CONTENIDO

1. ECONOMÍA DEL VALLE

2. PRODUCCION DEL VALLE

3. EXPORTACION

4. ALGUNOS PRODUCTOS DE EXPORTACION

5. IMPORTACION

6. CRECIMIENTO ECONOMICO DEL VALLE

7. DISMINUCION ECONOMICA DEL VALLE

8. LA CAÑA DE AZUCAR

9. PROCESO DE PRODUCCION

Page 7: Economía  del valle Emprendimiento

ECONOMÍA DEL VALLE

La economía del departamento del Valle del Cauca está sustentada en la prestación de

servicios, le siguen la industria y las actividades agropecuarias. Entre los servicios, los

más importantes son los comerciales, el transporte, la banca y las comunicaciones. La

agricultura está bastante tecnificada, el producto más relevante para la economía

departamental es la caña de azúcar, donde se encuentran las plantaciones más grandes

e importantes del país; le siguen la caña panelera, el sorgo, yuca, algodón, soya, maíz,

café palma africana y cacao. En la industria se destacan los alimentos, particularmente

el procesamiento de azúcar, la producción de químicos, fármacos, plásticos y la industria

editorial. La ganadería es mayoritariamente vacuna .La agricultura vallecaucana es la

más importante y variada del país, con cultivos tecnificados nombrados anteriormente El

Valle se ha convertido en uno de los principales centros de desarrollo económico del país

dominando todo el sur occidente Colombiano. Por estas razones, el Valle es el tercer

departamento en producción industrial. Se destacan las actividades comerciales, de

transporte y bancarias, favorecidas en gran medida por el puerto de Buenaventura, Que

es uno de los de los más importantes de Colombia. Yumbo, Santiago de Cali y Palmira

son las principales sedes industriales. Otro sector de gran desarrollo en los últimos

tiempos es la construcción. Se explota la ganadería bovina, porcina, la avicultura y la

pesca. Los recursos mineros están representados por carbón y caliza mármoles, oro,

plata, platino, hierro y asbesto, entre otros.

EL VALLE ES UNO DE LOS DEPARTAMENTOS MÁS INDUSTRIALIZADOS DEL PAÍS

EN TÉRMINOS RELATIVOS

Participación %

PIB INDUSTRIAL REGIONAL / PIB REGIONAL TOTAL. PROMEDIO DE LOS AÑOS

1990 - 2002p.

16

17

18

19

20

21

22

Valle Antioquia Bogotá D.C.

Partic. % 20.9 19.6 18.2

Page 8: Economía  del valle Emprendimiento

PAPEL E IMPRENTA, ALIMENTOS Y BEBIDAS Y QUÍMICOS SON LOS

SECTORES DE LA INDUSTRIA VALLECAUCANA DE MAYOR IMPORTANCIA

EN LA INDUSTRIA NACIONAL

PARTICIPACIÓN DEL VALOR AGREGADO INDUSTRIAL DEL VALLE DEL

CAUCA POR SECTORES EN LA NACIÓN 2003

Madera QuímicosMétales básicos

Alimentos Papel Maquin. Imprenta Confec. Total

Part Nal 36.6 30.9 28 27.8 25.5 19.9 16.3 8.9 15.1

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Participación %

Page 9: Economía  del valle Emprendimiento

PRODUCCION DEL VALLE

El Valle del Cauca es uno de los departamentos más ricos de Colombia, no sólo por su

dotación de recursos naturales renovables, sino por su capacidad productiva, diversidad

de producción y capital humano. El departamento ha logrado desarrollar su capacidad

productiva en casi todas las ramas de la actividad económica, especialmente en los

sectores industrial, agroindustrial y de servicios. Es además, una de las regiones del país

que ha alcanzado un mayor grado de integración de sus procesos productivos, dentro de

los cuales se destaca el del azúcar.

ASÍ MISMO, EN LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS, LAS PRODUCTIVIDADES1/ DE

LA INDUSTRIA VALLECAUCANA HAN ESTADO POR ENCIMA DE LAS DEL

PAÍS

EXPORTACION E INPORTACION EN EL VALLE

1/ Productividad laboral: valor agregado que aporta cada trabajador en el año

productividad total de factores: valor agregado que aportan todos los factores

productivos en el año

INDICE DE PRODUCTIVIDAD DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DEL VALLE Y

DE COLOMBIA (1980 = 100)

80100120140160180200220240260280300

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

PTF VALLE

PTF PAIS

Productividad del

valle

Productividad del país

Page 10: Economía  del valle Emprendimiento

UNA DE LAS FORTALEZAS MÁS IMPORTANTES DEL VALLE DEL CAUCA ES

SU GRADO DE INTEGRACIÓN, LOGRADO A TRAVÉS DE LA

CONFORMACIÓN DECADENAS PRODUCTIVAS

En términos generales, el grado de integración alcanzado muestra que el

33% de la producción manufacturera es utilizada como insumo por la

misma industria.

Los sectores más importantes proveedores de insumos, son: alimentos y

bebidas; papel, imprentas y artes gráficas; y químicos, que al mismo tiempo

son los que más insumos demandan.

Se destaca la cadena de la caña de azúcar, que ha logrado desarrollos

cercanos a un “clúster” . Esta se integra con sectores como papel,

concentrados, energía eléctrica, sucroquímica (ácidos y alcoholes),

confitería, industria de alimentos y bebidas, entre otros.

UNA FORTALEZA DEL VALLE ES LA INTEGRACIÓN DE LOS SECTORES

PRODUCTIVOS. EN PROMEDIO LA TERCERA PARTE DE SUS INSUMOS

SON PRODUCIDOS EN LA REGIÓN

PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES DEL VALLE DEL CAUCA QUE

DEMANDAN INSUMOS DE LA REGION 2001.

37.8%

38.5%

40.9%

41.7%

41.9%

43.3%

45.1%

45.9%

48.9%

25% 30% 35% 40% 45% 50%

Confitería

Imprentas y editoriales

Llantas

Alimentos diversos

Alimentos para animales

Aceites y grasas

Aparatos eléctricos

Productos plásticos

Cajas de papel y de …

Page 11: Economía  del valle Emprendimiento

AL RESPECTO, EN EL VALLE SE HA DESARROLLADO UN NÚMERO

IMPORTANTE DE CADENAS PRODUCTIVAS, ENTRE LAS QUE SE

INCLUYEN:

Caña de azúcar-azúcares y mieles-confitería-sucroquímica.

Pulpa-papel-cartón-editoriales-imprentas-artes gráficas.

Alimentos procesados (molinería, grasas y aceites, concentrados, lácteos,

avícola)

Forestal y manufacturas de madera.

Textiles, confecciones y lencería.

Salud (farmacéutico, servicios de salud y cuidado personal).

Hortifrutícola (frutas, hortalizas, pulpas, jugos, purés, néctares, conservas,

compotas y aceites esenciales).

Servicios de logística.

Turismo.

Page 12: Economía  del valle Emprendimiento

EXPORTACION

El esfuerzo vallecaucano en diversificar sus mercados y su oferta exportable, en buscar

valor agregado y aprovechar las oportunidades en la cuenca del Pacífico, de la mano de

Proexport Colombia, sigue dando resultados.El más importante es que las exportaciones

no tradicionales se han consolidado como el punto fuerte del departamento. De acuerdo

información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las exportaciones totales

registraron un incremento del 6,5 por ciento entre 2009 y 2010, al pasar de US$2.000

millones a más de US$2.200 millones, de las cuales el 91,8 por ciento fueron productos

no tradicionales.Las azúcares y mieles lideraron el mercado con una participación del 32

por ciento, seguidas por los metales preciosos con el 22 y los productos de confitería con

el 19.Además, de las 1.032 empresas exportadoras de la región en el último año, 1.003

vendieron en el exterior productos no tradicionales, llegando a 144 destinos,

principalmente Estados Unidos, Ecuador, Perú, Brasil y Chile. Sin embargo, también se

han conquistado mercados exóticos como Yemen, Hong Kong, Arabia Saudita y

Taiwán.El crecimiento se ha evidenciado también en el número de destinos: la región

exportó a 89 países en 2008 y para 2010 la cifra ascendió a 148, posicionando de nuevo

a las exportaciones no tradicionales por encima de las tradicionales llegando a 144

destinos y las tradicionales a 34.El balance positivo se debe a un minucioso estudio de

mercados con el cual Proexport Colombia ha logrado identificar oportunidades en la venta

de confitería, snacks y productos de panadería y molinería en el sector

agroindustrial.También cosméticos, materiales de construcción y autopartes en

manufacturas; cuero, marroquinería, ropa casual, jeans, ropa interior y de control en

prendas de vestir y confecciones; y BPO y servicios de salud en el sector de servicios.

Page 13: Economía  del valle Emprendimiento

ALGUNOS PRODUCTOS DE EXPORTACION

En el mundo no sólo consumen café, plátano y esmeraldas colombianas. También

compran nuestros dientes artificiales, escarabajos y patas de pollo. Listado de 25

productos de exportación bien particulares.

Patas de pollo

Aunque en Colombia pueden no parecer muy apetecibles, tienen una alta

demanda en China, donde las importaciones de este producto ascienden a más de

mil millones de dólares. La oportunidad de exportar las patas de pollo se presentó

luego de la reducción en la calidad de la carne de estas aves en el país asiático

como consecuencia de las técnicas de reducción del tiempo de engorde.

Pupas o crisálidas de mariposas

Mientras en Colombia se utilizan como regalos, con fines didácticos o para

amenizar matrimonios o fiestas de quince, en Estados Unidos y Europa las

mariposas colombianas son pedidas por mariposa ríos para exhibiciones. El envío

se realiza en estado de pupa para que la mariposa salga en el lugar de destino.

Masa de pan

Preparar pandebonos, pandeyucas y buñuelos en el extranjero como los que se

comen en Colombia es posible gracias a la exportación de la masa de pan

congelada. Venezuela es el principal comprador de este producto, del que se

exportaron el año pasado 5,4 millones de dólares. Otros destinos importantes son

Estados Unidos y Ecuador.

Fajas

Las principales exportaciones colombianas de ropa de control o fajas incluyen a

Estados Unidos, Venezuela, México, Perú, Ecuador, Chile, España, Costa Rica,

República Dominicana y Puerto Rico. Además, Colombia es el segundo mayor

exportador de fajas braga en el mundo después de China; los principales centros

de exportación se encuentran en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca.

Page 14: Economía  del valle Emprendimiento

Uchuva

Holanda, Alemania y Bélgica fueron los principales importadores de los 22,2

millones de dólares que se exportaron en uchuva colombiana en 2010, aunque las

exportaciones a Bélgica y Alemania fueron menores que el año previo.

Gulupa

La exportación de gulupa, en cambio, creció de 2009 a 2010, cuando el negocio

alcanzó los 9,2 millones de dólares. Holanda es el país donde más aprecian esta

exótica fruta, con un 73% del total del mercado. Alemania y Francia le siguen con

porcentajes mucho menores (13 y 6%, respectivamente).

Buses

La empresa Superpolo S.A., ubicada en Cota, es la encargada de fabricar los

1.200 buses comprados por el sistema de transporte Metrobús, de Ciudad de

Panamá, además de exportar sus vehículos a otros países de le región, como

Perú, Ecuador, Costa Rica, Haití y Surinam.

Jugos

Las cifras entre 2009 y 2010 hacen justicia a la calidad de las frutas colombianas,

pues las exportaciones de jugos crecieron un 128%, con un aumento notorio en la

demanda desde Holanda. Incluyendo otros destinos importantes como Puerto Rico

y Estados Unidos, este negocio alcanzó los 2,8 millones de dólares el último año.

Aplicaciones para teléfonos móviles

Países como Costa Rica, Honduras, Guatemala y República Dominicana forman

parte de este mercado que llega también a lugares como Kenia. Las aplicaciones

para juegos, imágenes y envío de mensajes de texto hechas en Colombia por la

empresa Celumanía alcanzaron cifras de exportación de 2,2 millones de dólares

en 2010.

Lima Tahití

Con un crecimiento de casi el 100% de 2009 a 2010, la lima Tahití representó 2,9

millones de dólares en exportaciones para el último año en Colombia, debido en

gran parte al aumento de la demanda en Estados Unidos, país adonde llega cerca

de la mitad del producto que sale del país. Los otros dos principales destinos son

las islas de Guadalupe y Martinica.

Page 15: Economía  del valle Emprendimiento

Tamal y lechona enlatados

Dos de los más preciados productos de la cocina colombiana pueden ser

consumidos fuera del país por nostálgicos y curiosos gracias a las empresas que

se encargan de exportarlos desde la capital del Tolima o Bogotá. Las

presentaciones en lata de la lechona y el tamal garantizan una mejor conservación

para que en el momento de comerlos recuerden el sabor casero.

Peces ornamentales

La captura de peces ornamentales para exportación, pertenecientes a ocho

familias, se concentra en poblaciones indígenas que los extraen de su medio

natural principalmente en las regiones de la Orinoquía y la Amazonia. Más de la

mitad de los ejemplares van a dar a Asia (Japón, Taiwán, Hong Kong y Singapur),

aunque también se exportan a Europa, Oriente Medio, las Américas y Oceanía.

Dientes artificiales

Algunas compañías especializadas en productos odontológicos comercializan

dientes que son enviados a más de 60 países en todo el mundo. Una de ellas, la

empresa New Stetic, exporta anualmente diez millones de juegos de dientes de

resina acrílica, además de vender también anestésicos y aleaciones a otros

países, entre los que sobresalen Estados Unidos y algunas naciones de Oriente

Medio y Sudamérica.

Caracoles

La exportación de caracoles está detenida mientras se resuelve legalmente, pero

mientras tanto la baba de caracol es enviada a algunos países entre los que se

cuentan Estados Unidos y República Dominicana. No obstante, se espera que a

partir de diciembre reinicien las ventas de los Helixaspersamuller y

Helixaspersamaxima a Europa, donde son apreciados por comensales que

también consumen su caviar blanco, otro platillo que se espera exportar muy

pronto desde Colombia.

Mantequilla de maní

A pesar de que en Colombia no es muy extendido su consumo, algunas empresas

como Manitoba exportan a países vecinos este producto junto con otros derivados

del maní. Ecuador, Venezuela y Perú son los clientes más importantes para las

Page 16: Economía  del valle Emprendimiento

empresas exportadoras de este alimento que llega también a las mesas de

Centroamérica y Brasil.

Piel y aceite de avestruz

Este año la empresa Nimajay empezó las pruebas para exportación de piel de

avestruz a Estados Unidos e Inglaterra. Esta piel se utiliza en productos de

marroquinería artesanales de excelente calidad, aunque aún falta elevar los

niveles de producción. Y las pruebas no terminaron ahí: en marzo se enviaron las

primeras muestras de aceite de avestruz a Panamá y Estados Unidos para

estudiar la posibilidad de abrir nuevos mercados para este producto de uso

dermatológico.

Aceites para cosméticos

Brasil y Ecuador son los mayores compradores de los ingredientes para

cosméticos hechos en Colombia, ambos con cifras que superan los 25.000

dólares. Panamá y Venezuela les siguen en importancia en un negocio que

alcanzó en 2010 los 226.225 dólares por la compra de productos como aceite de

palma, de coco y de nuez.

Calentadores solares

Los habitantes de Venezuela son los mayores beneficiarios de los calentadores de

agua solares fabricados en Colombia, pues en 2010 114.982 de los 127.761

dólares que alcanzaron las ventas provinieron de las exportaciones al país vecino.

Que se trata de un negocio en crecimiento es evidente al compararlo con las

ventas del 2009, cuando fueron siete veces menores que el año pasado.

Diseño interior

Los proyectos comerciales, corporativos o de entretenimiento son los más exigidos

fuera del país a la empresa Arquitectura e Interiores, aunque ocasionalmente

también surgen proyectos de vivienda. Con un mercado concentrado en Estados

Unidos y Emiratos Árabes, existen dos formas de exportación en este campo: la

de servicios de arquitectura, donde se siguen los lineamientos de los clientes en el

dibujo y la ejecución de planos, y la de diseño interior, que incluye la

conceptualización.

Page 17: Economía  del valle Emprendimiento

Muebles para auditorios, cines y carros

De la mano de los diferentes tipos de muebles fabricados en el país, Colombia

exporta comodidad para auditorios, salas de cine e iglesias -por ejemplo, las sillas

del estadio del Arsenal, en Londres, provienen de una empresa bogotana-. Las

exportaciones de este tipo de muebles han conquistado prácticamente todo el

mundo: desde Perú y Venezuela hasta lugares remotos como Kazajistán, Taiwán

y Nigeria.

Fruta deshidratada

Si la oferta de frutas en Colombia es muy amplia, la posibilidad de acceder a ellas

en otros países se incrementa con la remoción del agua para evitar el deterioro.

En Colombia se produce toda clase de frutas y verduras deshidratadas, como la

piña, el mango, la papaya, la uchuva y la fresa, con el atractivo de que todas

conservan sus vitaminas y minerales

Page 18: Economía  del valle Emprendimiento

IMPORTACION

El volumen de importaciones del Valle del Cauca en el periodo 2000 - 2011,

registró un aumento significativo, a una tasa promedio interanual de 12,8%, y

entre 2000 y 2003 el crecimiento fue levemente negativo (-1,4%) por efecto de

la alta tasa de cambio, producto de los choques externos en la región.

Posteriormente, entre 2004 y 2008 las importaciones alcanzaron un

incremento promedio anual de 26,3%, incentivadas por una tasa de cambio

baja y estable, aún vigente en todos los países latinoamericanos. Esta

situación generó una mayor demanda por materias primas para la industria,

las cuales abarcaron 44,7% del total importado en el periodo.

En segundo lugar, los bajos precios incentivaron la demanda de hogares por

bienes de consumo final no duradero con una participación de 15,3%, y en

tercer lugar, la demanda de importados se concentró en bienes de consumo

duradero, tales como vehículos, electrodomésticos y tecnológicos (cuadro

3.5.1). Por otro lado, el sector empresarial ha aprovechado la coyuntura Valle del

Cauca 95 cambiaria para mejorar la competitividad al incrementar las compras de

bienes de capital (maquinaria y equipo), y fortalecer así sus procesos de

reconversión industrial

Page 19: Economía  del valle Emprendimiento

CRECIMIENTO ECONOMICO

El Valle del Cauca es uno de los departamentos más ricos de Colombia por los

recursos naturales renovables, por su capacidad productiva y por la calidad

humana de sus habitantes.

Aquí se han desarrollado proyectos productivos en la mayoría de las ramas de la

actividad económica, especialmente en los sectores industrial, agroindustrial y de

servicios. Contribuye con el 10,9 por ciento del PIB de Colombia y el 18,5 por

ciento del PIB manufacturero nacional.

El PIB del departamento alcanza los 14,3 billones de dólares y el de la ciudad de

Cali es de 7,5 billones de dólares.

Actualmente, la estructura de la economía vallecaucana muestra un gran

predominio de la actividad financiera, industrial y de servicios. Estos sectores

participan en conjunto con el 86,2 por ciento del PIB del departamento, de acuerdo

con el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane).

El PIB per cápita en el 2009 alcanzó 4.161 dólares en el Valle del Cauca

superando al nacional cuyo valor fue de 3.905 dólares.

La actividad económica del departamento se mueve principalmente en los

sectores de servicios y manufacturas, los cuales aportan respectivamente 32 por

ciento y 20 por ciento del PIB departamental. Existen además 14 cadenas

productivas (caña de azúcar, hortofrutícola, cafés especiales, forestal, papel y

cartón, pesca, cárnicos, cuero, confecciones, metalmecánica, logística, software,

turismo y salud), lo cual permite tener una oferta exportable variada tanto en

productos como en destinos.

EL VALLE LÍDER

El departamento tiene una tradición de ser una región líder desde los años

sesenta y pionera a nivel nacional en la conformación de grupos económicos de

origen familiar, que buscan ahora dar el giro a la era de la productividad y la

competitividad pues se están volcando a crear grupos económicos empresariales

que rompieron ese esquema familiar y se especializaron en sectores altamente

dinámicos.

Aquí se encuentran cuatro de los principales grupos nacionales: Carvajal,

Manuelita, Corporación Financiera del Valle que posteriormente fue absorbida por

el Grupo AVAL y RTS, los cuales lograron superar todos los cambios que trajo

consigo la apertura económica y se consolidaron a nivel nacional.

Page 20: Economía  del valle Emprendimiento

Frente a la apertura ha ajustado los costos de producción mediante la

incorporación de tecnología y ajustes en los modelos laborales.De cualquier

forma, el departamento avanza al ritmo del crecimiento nacional, el cual, pese a

que el ingreso per cápita de un colombiano promedio no ha tenido cambios

sustanciales, la paridad de poder adquisitivo (PPA) de la población en Colombia

se ha visto mejorada por factores como una menor inflación, importación de

bienes de consumo más baratos, mayor flujo de remesas de los residentes en el

exterior, programas sociales para los grupos más vulnerables e incluso un

crecimiento promedio del PIB y de la productividad laboral lento pero sostenido.

El PIB creció el 4,7 por ciento entre enero y marzo de este año, algo menos que lo

logrado en el mismo período del año anterior, un 5 por ciento.

Las autoridades monetarias han explicado que ese hecho obedece a las

expectativas que se tenían y han dicho que "a pesar de todo es un dato muy

bueno frente a lo que estamos viendo hoy en el mundo" .

De hecho, Colombia está al lado de los países que más están creciendo en la

región.

Pues el crecimiento del país es similar al que tienen Chile y México, e incluso por

encima de Brasil.

El Valle ahora trabaja a grandes velocidades para ponerse a tono con las

tendencias globales de la economía en materia de comercio exterior y de

desarrollo de grandes modelos que le permitan acceder al mercado internacional.

SMURFIT KAPPA CARTÓN DE COLOMBIA

La multinacional líder en el mercado de empaques de cartón y papel en nuestro

país realizó más de 320 operaciones internacionales- en 30 países de Europa y

América Latina- generando 4.497 empleos directos, afianzándose como el mayor

reciclador de cajas y papel usado, el mayor reforestado privado y el único

productor de papeles para impresión y escritura a partir de fibras certificadas.

Actualmente tiene operaciones en varias zonas del país: una unidad papelera en

Barranquilla, plantas de corrugado en Medellín y Bogotá, tres plantas de pulpa,

cuatro unidades papeleras, una planta de corrugado y una de sacos en Cali y un

patrimonio de plantaciones forestales comerciales de 45 mil hectáreas.

Sus exportaciones se han consolidado principalmente en las líneas de papeles

blancos y papel de sacos y recientemente ha incursionado por primera vez en el

mercado europeo

Page 21: Economía  del valle Emprendimiento

DISMINUCION ECONOMICA DEL VALLE

Roberto Arango, presidente de la Cámara de Comercio de Cali, confirma que este

año los resultados económicos del Valle del Cauca han sido muy positivos en

todos los sectores, pero reconoce que el único lunar ha sido el desempleo, que

a su juicio no cede por el incremento de personas que llegan de otras

poblaciones.

Hasta octubre de 2011 la tasa de desempleo de Cali y Yumbo se situó en 14,8%,

es decir, que habían 183.000 personas sin una ocupación. En Bogotá la tasa fue

de 7,8% y en Medellín del 11,2%.

Según Julio Escobar Potes, el Producto Interno Bruto se analiza desde dos puntos

de vista, el de la oferta que ha mejorado con una mayor producción de la industria

y del agro con destino al mercado nacional y de exportación; y el de la demanda,

que se refiere al consumo de la ciudad el cual no ha repuntado de la manera

esperada, por el efecto del desempleo.

Esto hace que la percepción de los caleños sobre la economía esté dividida. La

encuesta Cali Cómo Vamos, muestra que el 26% de los hogares ha percibido

mejoras en su situación económica y un 62% dice que las condiciones

permanecen estables.

Algunos comerciantes afirman que el consumo y las ventas van al alza y así lo

demuestra la encuesta de Fenalco, que evidencia un repunte, en especial para

almacenes por departamento, confecciones, muebles y electrodomésticos y

turismo. Pero otros como Juan Blanco, quien administra un centro comercial en

Cali, dice que el año ha sido difícil y la esperanza de cambiar ese rumbo se centra

en la temporada navideña en la que se logra un 40% de las ventas del año.

Aun así, es claro que el comportamiento de la economía del Valle será mejor este

año que en 2010 y que en 2009.

Page 22: Economía  del valle Emprendimiento

LA CAÑA DE AZÚCAR

La caña de azúcar común se cultiva a partir de esquejes desde la antigüedad;

algunas variedades no producen semillas fértiles.

Aunque se han ensayado con cierto éxito varias máquinas de cortar caña, la

mayor parte de la zafra o recolección sigue haciéndose a mano en todo el mundo.

El instrumento usado para cortarla suele ser un machete grande de acero con hoja

de unos 50 cm de longitud y 13 cm de anchura, un pequeño gancho en la parte

posterior y empuñadura de madera. La caña se abate cerca del suelo, se le quitan

las hojas con el gancho del machete y se corta por el extremo superior, cerca del

último nudo maduro. Las hojas se dejan en el suelo para enriquecerlo de materia

orgánica.

En el valle geográfico del río Cauca se encuentran localizados los

trece ingenios azucareros que fabrican casi todo el azúcar producido en Colombia

Pradera es uno de los 42 municipios que conforman el departamento del Valle del

Cauca en Colombia, localizado en la región sur del departamento. Ubicado al

costado izquierdo de la cordillera central. Al igual que Florida son municipios del

extremo sur oriental del Departamento del Valle del Cauca de grandes contrastes

geográficos; con extensas y frías cordilleras y praderas sembradas de caña de

azúcar junto a ingenios azucareros.

Page 23: Economía  del valle Emprendimiento

PROCESO DE PRODUCCIÓN

ENTRADA O TRANSPORTE DE LA CAÑA DE AZÚCAR

La caña que llega a la fábrica se transporta, se pesa y luego se descarga sobre las mesas de

alimentación, con grúas.

MOLIENDA

La caña es sometida a un proceso de preparación que consiste en romper las celdas de los tallos.

Luego unas bandas transportadoras la conducen a los molinos, donde se realiza el proceso de

extracción de la sacarosa.

El bagazo sale del último molino hacia las chimeneas, para usarlo como combustible, o al depósito

de bagazo, de donde se despacha para usarlo como materia prima en la elaboración de papel.

CLARIFICACIÓN

El jugo proveniente de los molinos, pasa al tanque, donde se rebaja su grado de acidez. El jugo

alcalinizado se bombea a los calentadores, donde se eleva su temperatura hasta un nivel cercano

al punto de ebullición. Luego antes de pasar a los clarificadores va a un tanque de flasheo abierto a

la atmósfera, en el cual pierde entre 3 y 4 grados centígrados por acción de evaporación natural,

también se cambia la velocidad del jugo de turbulento a laminar. En los clarificadores se

sedimentan y decantan los sólidos. Los sólidos decantados pasan a los filtros rotatorios, trabajan

con vacío y están recubiertos con finas mallas metálicas que dejan pasar el jugo, pero retienen la

cachaza, que puede ser usada como abono en las plantaciones.

EVAPORACIÓN

Luego el jugo clarificado pasa a los evaporadores, que funcionan al vacío para facilitar la ebullición

a menor temperatura. En este paso se le extrae el 75% del contenido de agua al jugo, para obtener

el producto o meladura.

CRISTALIZACIÓN

El cocimiento de la sacarosa que contiene el jarabe se lleva a cabo en tachos al vacío. Estos

cocimientos, producirán azúcar crudo (para producción para animales), azúcar blanco (para

consumo directo) o azúcar para refinación. La cristalización del azúcar es un proceso demorado

que industrialmente se aumenta introduciendo al tacho unos granos de polvillo de azúcar finamente

molido.

SEPARACIÓN O CENTRIFUGACIÓN

Los cristales de azúcar se separan de la miel restante en las centrífugas. Estas son cilindros de

malla muy fina que giran a gran velocidad. El líquido sale por la malla y los cristales quedan en el

cilindro, luego se lava con agua. Las mieles vuelven a los tachos, o bien se utilizan como materia

prima para la producción de alcohol etílico en la destilería. El azúcar de primera calidad retenido en

las mallas de las centrífugas, se disuelve con agua caliente y se envía a la refinería, para continuar

el proceso. Cabe resaltar que en este punto se obtiene lo que se llama azúcar rubio, debido al

color de los cristales; a continuación se detalla el proceso mediante el cual el azúcar rubio se

convierte en azúcar blanco o azúcar muy fina

Page 24: Economía  del valle Emprendimiento

REFINADO

Mediante la refinación, se eliminan los colorantes o inorgánicas que el licor pueda contener. El

azúcar disuelto se trata con ácido y sacarato de calcio para formar un compuesto que arrastra las

impurezas, las cuales se retiran fácilmente en el clarificador. El licor resultante se concentra, se

cristaliza de nuevo en un tacho y se pasa a las centrífugas, para eliminar el jarabe.

SECADO

El azúcar refinado se lava con condensado de vapor, se seca con aire caliente, se clasifica según

el tamaño del cristal y se almacena en silos para su posterior empaque.

ENVASADO

El azúcar crudo de exportación sale directamente de las centrífugas a los silos de

almacenamiento. Allí se carga a granel en las tracto mulas que lo llevarán al puerto de

embarque o bien se empaca en sacos de 50 kg para ser utilizado en la fabricación de

alimentos concentrados para animales.

El azúcar refinado se empaca en presentación de 5, 500, 1000 y 2500 gramos; 50 y 100

kilogramos e incluso por toneladas.

Page 25: Economía  del valle Emprendimiento

CONCLUSION

Es claro que la economía colombiana ya se encuentra sobre la fase descendente del ciclo económico, donde los datos hasta ahora muestran que el ajuste será suave y ordenado. La magnitud de los desbalances no es tan grande y por lo tanto la corrección no sería tan abrumadora.

Sin embargo, a pesar las respuestas monetarias y el esperado estímulo de exportación, la inevitable recesión de dicha economía pesa sobre la actividad real nuestra. Es todavía muy pronto para afirmar que salimos ilesos de la turbulencia.

Por último, las acciones de política económica han sido adecuadas por cuanto evitan un mayor desajuste y les otorgan mayor maniobrabilidad a las autoridades en el evento de una salida masiva de capitales. El punto débil sigue siendo la situación laboral del departamento, porque tanto en ganadería y producción esta bien.

Page 26: Economía  del valle Emprendimiento

BIBLIOGRAFIA

http://www.ventures.com.co/index.php/concurso/categorias-del-concurso/regional/2-

uncategorised/55-valle-region-pacifico-sur.html

http://www.investpacific.org/node/1349

http://www.investpacific.org/node/1346

Page 27: Economía  del valle Emprendimiento

ANEXOS

EL VALLE LÍDER

IMÁGENES DE DIAGRAMAS DE BARRAS SOBRE EL ESTADO

ECONOMICO DEL VALLE