Economía Informal

5
Economía informal Saltar a: navegación, búsqueda Se denomina economía informal a la actividad económica oculta solo por razones de elusión fiscal o de control meramente administrativo (por ejemplo, trabajo doméstico no declarado, la venta ambulante espontánea o la infravaloración del precio escriturado en una compraventa inmobiliaria) !a econom"a informal o irregular forma parte de la econom"a sumergida, junto c las actividades económicas ilegales (por ejemplo, la facturación falsa o false tráfico de drogas, el tráfico de armas, la prostitución, el blanqueo de capita !a econom"a sumergida resulta incluida parcialmente en la estimación del #roducto $nterior %ruto (#$%) como consecuencia del ajuste de los métodos complementarios empleados para calcularlo &unque la econom"a informal se 'a asociado frecuentemente a pa"ses en desarrollo econom"as emergentes, todos los sistemas económicos, sin e cepción, participan de ella !a econom"a sumergida no solamente causa un da*o patrimonial a los ingresos del +stado, con el consiguiente quebranto económico, sino que sirve a menudo para disfrutar indebidamente de beneficios sociales, subvenciones subsidios, ocultar una parte de la renta de los contribu entes, convirtiéndolos as" en acreedores de unos derec'os que de otro modo no podr"an disfrutar #or último cabe rese*ar que la econom"a sumergida es un importante supuesto de competencia desleal entre profesionales, a que abarata articficialmente los c de producción de quien la practica +n particular, la econom"a sumergida en +spa*a representar"a más del -./ del #$% - . +n +spa*a es el equivalente a -01111 millones de euros - +l caso e tremo en la 2omunidad +uropea es 3recia con más del .1/ del #$% 4 cita requerida 5 + isten numerosas acepciones en el 'abla popular para designar esta econom"a: 6pagar bajo cuerda67 6pagar bajo la mesa67 6fuera de los libros6 (de contabili 6pagar en %6 (la tesorer"a dispondr"a de una 2aja &, que s" formar"a parte del %alance, una 2aja % e tracontable)7 6pagar en negro6 +l término mercado negro se refiere espec"ficamente a una porción de la econom"a sumergida en la cual se utiliza el contrabando, concepto petenecinente a la &dministración #ública aduanera ECONOMÍA INFORMAL

description

Definiciones de la economía informal

Transcript of Economía Informal

Economa informalSaltar a: navegacin, bsqueda Se denomina economa informal a la actividad econmica oculta solo por razones de elusin fiscal o de control meramente administrativo (por ejemplo, el trabajo domstico no declarado, la venta ambulante espontnea o la infravaloracin del precio escriturado en una compraventa inmobiliaria).La economa informal o irregular forma parte de la economa sumergida, junto con las actividades econmicas ilegales (por ejemplo, la facturacin falsa o falseada, el trfico de drogas, el trfico de armas, la prostitucin, el blanqueo de capitales).La economa sumergida resulta incluida parcialmente en la estimacin del Producto Interior Bruto (PIB) como consecuencia del ajuste de los mtodos complementarios empleados para calcularlo.Aunque la economa informal se ha asociado frecuentemente a pases en desarrollo y economas emergentes, todos los sistemas econmicos, sin excepcin, participan de ella.La economa sumergida no solamente causa un dao patrimonial a los ingresos del Estado, con el consiguiente quebranto econmico, sino que sirve a menudo para disfrutar indebidamente de beneficios sociales, subvenciones y subsidios, al ocultar una parte de la renta de los contribuyentes, convirtindolos as en acreedores de unos derechos que de otro modo no podran disfrutar.1Por ltimo cabe resear que la economa sumergida es un importante supuesto de competencia desleal entre profesionales, ya que abarata articficialmente los costes de produccin de quien la practica.En particular, la economa sumergida en Espaa representara ms del 23% del PIB.2 3 En Espaa es el equivalente a 240.000 millones de euros.2 El caso extremo en la Comunidad Europea es Grecia con ms del 30% del PIB.[citarequerida]Existen numerosas acepciones en el habla popular para designar esta economa: "pagar bajo cuerda"; "pagar bajo la mesa"; "fuera de los libros" (de contabilidad); "pagar en B" (la tesorera dispondra de una Caja A, que s formara parte del Balance, y una Caja B extracontable); "pagar en negro".El trmino mercado negro se refiere especficamente a una porcin de la economa sumergida en la cual se utiliza el contrabando, concepto petenecinente a la Administracin Pblica aduanera.ECONOMA INFORMALEconoma informal es el nombre que se le da a un gran nmero de actividades que estn catalogadas dentro del sector informal de la economa. Generalmente, este tipo de actividades no cumplen con ciertas caractersticas econmicas y administrativas propias de una economa formal (por ejemplo, no utilizan tecnologas complejas ni formas avanzadas de produccin, no tienen una divisin del trabajo establecida, no estn constituidas jurdicamente como las empresas modernas, y tienen distintos tipos de relaciones laborales al mismo tiempo). El Departamento Administrativo Nacional de Estadstica (DANE), define como pertenecientes al sector informal de la economa a los ayudantes de familia a los cuales no se les paga un salario, a las empleadas del servicio domstico, a los trabajadores que se encuentran trabajando por su propia cuenta en actividades propias o familiares (excluyendo trabajadores y tcnicos) y a los obreros y empleados asalariados del sector privado y patrones o empleadores vinculados a empresas con diez o menos personas ocupadas. Por el contrario, el empleo formal agrupara a los profesionales y tcnicos independientes, los empleados del Estado y los asalariados y patrones de empresas privadas de ms de diez personas. Sobre lo anterior, Hugo Lpez Castao dice: Formales seran las actividades reguladas, aquellas que se acomodan a las formas previstas. Informales las que carecen de regulacin o las que no obedecen las reglamentaciones legales existentes | [1] . Una de las caractersticas que hace que una determinada actividad pertenezca al sector informal es la de tener una escala reducida; es decir, que las personas o empresas no manejan una produccin numerosa o una gran cantidad de recursos. No existen muchas barreras para entrar al sector informal. Generalmente, estos negocios, trabajos o actividades se desarrollan en un lugar establecido y sus ingresos dependen de ese lugar y los recursos que se encuentren en ste, por ejemplo un barrio o un sector. Igualmente, la propiedad de los negocios o empresas es de una sola persona o familia, y en algunos casos no se cumple con reglamentaciones sobre salarios, impuestos, salud y limpieza, normas de construccin, etc. Muchas veces este tipo de actividades no son registradas por los censos o las encuestas, razn por la cual el sector informal es muy difcil de medir, siendo ms comn en los pases en va de desarrollo que en los pases industrializados. Economa informalF. LainezCada quien entiende la economa informal a su cultura, algunos despectivamente, otros superficialmente, otros marginalmente, como actividad que funciona por all, en escombros, aceras o calles, se ejerce por diversas razones.

La economa informal a nuestra realidad y bajo una sana ptica, es una forma de sobrevivencia. El sector informal, es consecuencia de la gran problemtica estructural de Nicaragua como sociedad, nace con el grado de desarrollo econmico social, educacin y capacitacin de su fuerza de trabajo, crecimiento demogrfico y oportunidades de empleo que genere el sistema o modelo econmico en marcha. Algo ms complejo de lo que pintan charlatanes.

Cuando tcnicos mediocres, polticos, demagogos o populistas hablan de crear miles de plazas de empleos como sarta de chorizos, no saben lo que dicen, lo grave es que trabajadores inocentes o desesperados se las creen y pasan hambre esperando.

Nicaragua necesita crecimiento econmico sostenido, es decir, tendencia ascendente ao a ao, estabilidad de tasa, relacionado con, crecimiento demogrfico, poblacin econmicamente activa, y, generacin de oportunidades o plazas de empleo nuevo. El equilibrio de estas interrelaciones e interdependencias, puede representarse en el ndice de empleo o desempleo, y condiciones de vida.

Ese marco fundamental es lo que explica y justifica la planificacin de la economa a corto, mediano y largo plazo, en la ideologa que fuere, para encontrar el equilibrio que demandan estabilidad de precios y valor del ahorro nacional.

Ese equilibrio no es viable lograr en la forma desordenada que funciona el modelo neoliberal, de libertad irrestricta donde no existe derecho ajeno, imposible lograr bajo la ley del ms fuerte.

Tampoco se logra, con el criterio de los llamados macroeconomistas, quienes manejan unos cuantos indicadores globales, y lo dems, es asunto de otros, de la microeconoma, pagar a este tipo de funcionarios equivale a botar el dinero, se necesitan funcionarios que realicen obras que el pueblo vea, toque y comparta.

La economa informal debe analizarse en el entorno del empleo o desempleo. Desempleados empujados, contra su deseo a la informalidad, buscan su sobrevivencia y la de sus familias, otros, buscan el camino de la aventura, la migracin.

El tema del desempleo no slo lleva a la economa informal; empuja tambin a la economa subterrnea o sumergida, relacionada con actividades ilegales como contrabando, venta de mercanca robada, y en casos ms graves a la delincuencia, trfico de drogas.

Los gobiernos de la democracia nicaragense han sido renuentes a reconocer o aceptar crisis laborales, las niegan en vez de resolverlas, a lo que debe sumarse la incapacidad de la iniciativa privada para ayudar a generar nuevos empleos, situacin peligrosa por su alta dosis de explosividad que abrira un permanente riesgo de inestabilidad social.

La presin de jvenes en edad de incorporarse a la actividad productiva, sumados a desempleados por largo tiempo, ha generado tres colchones para mitigar demandas de sobrevivencia: maquila, migracin, sector informal, colchones que no son soluciones, sino, salidas temporales.

Para facilitar una mejor comprensin de los alcances de la economa informal puntualiz el caso nicaragense:

Es un problema de desarrollo econmico social. La economa nicaragense no tiene capacidad para generar plazas de empleo que demanda la oferta nacional de trabajo, antes bien, hace crisis con el desempleo; capacidad que no la tendr con el modelo neoliberal que ha llevado el desempleo a niveles nunca antes conocidos en Nicaragua, acompaado de mayor miseria.

La imagen que se mantiene en el ambiente es de desarrollo del pas, pero, a una tasa baja en tendencia irregular, sube y baja, no sostenida; enfatizando que tal crecimiento proviene, nicamente, de utilidades de los grupos financieros, monopolios y carteles locales, y monopolios de inversionistas de la privatizacin; mientras valores agregados de sueldos y salarios en trminos reales, caen.

Mientras no exista una poltica de poblacin consistente con la capacidad de la economa para generar plazas de empleo; el frgil aparato productivo permanecer estrangulado, y las crisis sociales podran tomar vuelo.

El sistema educativo y la capacitacin tcnica deben revisarse para coordinarlos con caractersticas y capacidad del aparato productivo; el sistema educativo no debe continuar automatizado, una mquina de egresados a todo nivel, para lanzarlos a un mercado desrtico. El sistema educativo no sirve a Nicaragua.

Cul sera hoy la situacin econmica/social en Nicaragua, de no existir, funcionar, la economa informal, ms la decisin de abandonar el pas?, quiz, estar ms pobre que Hait.

El caso de la economa informal ilustra cmo las autoridades econmicas toman al toro por el rabo, y cuando se ocupan de la piata del presupuesto fiscal anual, nada se puede, a menos que se aumenten impuestos, se combata la evasin y clavar ojos en la economa informal.

Frente a realidades, que tiene ms importancia para Nicaragua: que funcione la economa informal, tal a como est, una vlvula que quita presin social, o desaparecerla cargando de impuestos para dar ms crdobas a Poderes del Estado, cul el balance?

La gente del gobierno no considera reducir gastos, ahorrar, solo pedir ms y ms crdobas, viven alegres con el despilfarro del presupuesto de gastos, no se les ocurre lo contrario.

Mientras funcionarios no rindan cuentas de gastos con transparencia, centavo por centavo de los impuestos que manejan provenientes de contribuyentes, la corrupcin gubernamental no parar y la carga impositiva al pueblo ser ms pesada a cambio de nada.