Economía Política - Sustitucion de Importaciones

7
LAS NUEVAS CONDICIONES DEL DESARROLLO Cambios y problemas que surgieron para asegurar el desarrollo continuo. 1- Modificación del comportamiento de la demanda global. En la etapa de la economía exportadora, las exportaciones eran fundamentales para el crecimiento económico, ellas condicionaban la demanda global y determinaban el nivel de empleo y la capacidad productiva. Su comportamiento no estaba condicionado por el de los otros componentes de la demanda global. El sistema estaba en condiciones de responder al crecimiento de la demanda externa (se disponía de tierras, inmigración, ferrocarriles y organización nacional) para facilitar la producción. La oferta de bienes y servicios (proveniente de la producción o por las importaciones) para el consumo y la inversión nacional respondía rápidamente al aumento de la demanda generada por los mayores ingresos de la población. A partir de 1930 las exportaciones agropecuarias dejaron de ser el componente principal de la economía (a nivel mundial) la expansión de la demanda global dependía de otros componentes: El consumo de los particulares depende de los ingresos de la población, es dependiente de la situación general y no condiciona el nivel de la demanda global. El consumo del sector público es independiente del nivel de ocupación y de los ingresos fiscales ya que puede financiar los gastos obteniendo por ejemplo un crédito bancario lo que aumenta la demanda global. Tanto el consumo de particulares como del público no aumenta el capital fijo disponible, ni de la productividad del trabajo ni la capacidad de la economía de producir más bienes y servicios. La inversión puede ser independiente del nivel de ingresos y actividad económica internos y el que condiciona tanto el nivel de la demanda global como la capacidad del sistema económico de aumentar la producción. La inversión del sector privado puede financiarse por ahorro o crédito bancario, la inversión pública también pude financiarse con ahorro público, crédito bancario. Ambas permiten elevar la productividad del trabajo y aumentar la producción de bienes y servicios, a menos que sean inversiones no reproductivas. La inversión puede operar en el corto plazo como un factor expansivo, con cierta independencia del nivel de ahorro interno y de la posición del balance de pagos. Pero en el mediano y largo plazo debe respaldarse en el ahorro interno y en la capacidad de pagos externos formada por las exportaciones. 2- El proceso de sustitución de importaciones. En una economía donde la ocupación, actividad e ingresos depende de las exportaciones su contracción sin medidas compensatorias llevaría a la desocupación, contracción de ingresos y condición de vida. El gobierno puede tomar medidas compensatorias mediante la creación de medios de pagos, que permitirá mantener los niveles de la demanda global mediante la expansión de los gastos de consumo del sector público y de las

description

breve explicacion de la sustitucion de importaciones arg

Transcript of Economía Política - Sustitucion de Importaciones

Page 1: Economía Política - Sustitucion de Importaciones

LAS NUEVAS CONDICIONES DEL DESARROLLO

Cambios y problemas que surgieron para asegurar el desarrollo continuo.

1- Modificación del comportamiento de la demanda global. En la etapa de la economía exportadora, las exportaciones eran fundamentales para el crecimiento económico, ellas condicionaban la demanda global y determinaban el nivel de empleo y la capacidad productiva. Su comportamiento no estaba condicionado por el de los otros componentes de la demanda global. El sistema estaba en condiciones de responder al crecimiento de la demanda externa (se disponía de tierras, inmigración, ferrocarriles y organización nacional) para facilitar la producción. La oferta de bienes y servicios (proveniente de la producción o por las importaciones) para el consumo y la inversión nacional respondía rápidamente al aumento de la demanda generada por los mayores ingresos de la población. A partir de 1930 las exportaciones agropecuarias dejaron de ser el componente principal de la economía (a nivel mundial) la expansión de la demanda global dependía de otros componentes:El consumo de los particulares depende de los ingresos de la población, es dependiente de la situación general y no condiciona el nivel de la demanda global. El consumo del sector público es independiente del nivel de ocupación y de los ingresos fiscales ya que puede financiar los gastos obteniendo por ejemplo un crédito bancario lo que aumenta la demanda global. Tanto el consumo de particulares como del público no aumenta el capital fijo disponible, ni de la productividad del trabajo ni la capacidad de la economía de producir más bienes y servicios.La inversión puede ser independiente del nivel de ingresos y actividad económica internos y el que condiciona tanto el nivel de la demanda global como la capacidad del sistema económico de aumentar la producción. La inversión del sector privado puede financiarse por ahorro o crédito bancario, la inversión pública también pude financiarse con ahorro público, crédito bancario. Ambas permiten elevar la productividad del trabajo y aumentar la producción de bienes y servicios, a menos que sean inversiones no reproductivas.La inversión puede operar en el corto plazo como un factor expansivo, con cierta independencia del nivel de ahorro interno y de la posición del balance de pagos. Pero en el mediano y largo plazo debe respaldarse en el ahorro interno y en la capacidad de pagos externos formada por las exportaciones.

2- El proceso de sustitución de importaciones. En una economía donde la ocupación, actividad e ingresos depende de las exportaciones su contracción sin medidas compensatorias llevaría a la desocupación, contracción de ingresos y condición de vida. El gobierno puede tomar medidas compensatorias mediante la creación de medios de pagos, que permitirá mantener los niveles de la demanda global mediante la expansión de los gastos de consumo del sector público y de las inversiones, manteniendo la ocupación y los ingresos a pesar de la contracción de las exportaciones. Si esto ocurre, se produce un desajuste entre la demanda de importaciones y la capacidad de importar, que se reduce debido a la caída de la disponibilidad de divisas generada por las exportaciones. Este desajuste, debe solucionarse mediante la contracción de las importaciones hasta el nivel permitido por la capacidad de importar. Puede permitirse la depreciación de la moneda debido al desequilibrio ente la oferta y demanda de cambio extranjero, se encarecen las importaciones, también podrían restringirse las importaciones por control de cambios, aumento de aranceles aduaneros, cuotas de importación, prohibición lisa o llana de ciertas importaciones. Esto puede permitir que la moneda nacional se deprecie menos, podría también fijarse tipos de cambio rígidos (controlar el valor de la moneda nacional).Al reducirse las importaciones y mantenerse los niveles internos de ingresos, el precio de los artículos importados en el mercado interno será más alto. Al mismo tiempo, los salarios y los precios de algunos materiales necesarios para producir esos bienes internamente no crecen en la misma proporción que el encarecimiento de los bienes importados. Se produce una ampliación de ganancias de aquellas empresas que se encarguen de producir aquello que se importaba, esto atrae la inversión. Al mismo tiempo se verifica la expansión de los ingresos, progreso técnico, aumento de la demanda de bienes y servicios. Existe en este modelo algunos límites, estos obedecen ciertas tendencias en el proceso de industrialización y desarrollo tecnológico:

Page 2: Economía Política - Sustitucion de Importaciones

a. Cambios en la estructura de la producciónb. La necesidad de incorporar nuevos insumos, equipos y tecnologías del exterior (proceso

internacional de difusión técnica)c. Relación existente entre la especialización de la producción industrial de un país, las economías en

escala y el desarrollo tecnológicoLa sustitución de importaciones en países de desarrollo industrial tardío, es un proceso para adecuar la estructura de la producción a la composición de la demanda y sus cambios por el crecimiento del ingreso, también para incorporar tecnología, pero no puede el total abastecimiento de manufacturas.

3- Estructura industrial y apertura externa 1) La industria es un sector complejo en el cual existe una estrecha interdependencia entre un gran número

de empresas y tipos de actividad. Antes de la revolución industrial el valor de la producción estaba formado de un 80% por el valor agregado el cual estaba compuesto por el salario de los trabajadores más la ganancia de los empresarios, actualmente el valor agregado en un país avanzado representa alrededor del 30% y el resto son materiales, desgaste de capital fijo, insumos de otros sectores

2) En países de desarrollo industrial tardío en las primeras fases del proceso de industrialización y sustitución de importaciones a concentrar la producción en las industrias tradicionales, luego el sistema tiende a integrarse y las industrias dinámicas van adquiriendo un papel dominante.

3) El aumento de las importaciones una vez superadas las primeras fases del Procesos de Sustitución de Importaciones plantea dos cursos de acción:1- cubrir la creciente demanda de importaciones.2- hacer coincidir los cambios en la estructura de la oferta con la transformación de la composición de las exportaciones.

4- El papel del sector público La nueva etapa de 1930 impuso la necesidad de cambios en el comportamiento del Estado. En la etapa de la economía primaria exportadora era vital el papel del Estado a través de la organización nacional, promoción de las inversiones en ferrocarriles e infraestructura y el poblamiento de la zona pampeana. Estas medidas integraron al país en el sistema de división internacional del trabajo, organización del derecho liberal, se elevó la calidad de los recursos humanos mediante la educación y salud y por último se articuló el sistema de decisiones dentro del Estado en función a la producción agropecuaria y los intereses internacionales. Surgieron algunos problemas:Ampliación del campo de acción del sector público (educación, salud, seguridad social) y promoción de la investigación científica y técnica. La inversión y gastos públicos plantean dos problemas principales:

Movilización de recursos para hacer frente a la nueva demanda del desarrollo sobre el sector publicoFormación de estructuras de gestión y control para hacer frente a las nuevas responsabilidades del sector publico

Políticas de desarrollo industrial para lo cual el Estado debió mantener el nivel y la estructura de la protección arancelaria, políticas de financiamiento para la promoción de la tecnología entre otras cuestiones.

5- Estructura industrial y apertura externa A partir de 1930 se requería que la producción rural de la zona pampeana y el resto del país cumpliera dos funciones:

Abastecimiento de la demanda interna de alimentos y materia prima Generación de excedentes para poder exportar y formar así capacidad de pago para

abastecer a la industria

Se dio una interdependencia entre el sector agropecuario y la industria manufacturera, uno dependía del otro. Se debía mantener también una estructura de precios que asegurara la rentabilidad elevada y estable como para inducir el proceso de transformación agropecuaria.

Page 3: Economía Política - Sustitucion de Importaciones

Transformación de las relaciones exteriores:

Las relaciones en la economía argentina con el resto del mundo sufrieron transformaciones profundas a partir de 1930 por cambios en la economía mundial y cambios internos del país. Se produce un quiebre entre el sistema agropecuario argentino y las vinculaciones con el exterior que daba cobros por las exportaciones. Por otro lado cae la hegemonía del sector agropecuario de la región pampeana en el desarrollo económico del país.

El autor divide esto en dos subperiodos:

• 1930-1950:

La crisis mundial produjo contracciones en el comercio internacional, disminución de los ahorros en los países exportadores y dificultades en los países deudores para pagar dichas deudas, por lo que rompieron las relaciones que se habían generado en el proceso de integración de la economía mundial, interrumpiéndose así las corrientes de capital en forma de préstamos e inversiones.

En 1930 Argentina incorporó a la industria como elemento dinámico de crecimiento y transformó la estructura productiva, esto sumado a los cambios mundiales generó la crisis del modelo agro exportador, restringiendo las exportaciones agropecuarias. El país no logró dar respuesta a esta dificultad y formar una economía industrial avanzada, por tanto, quedó aislado respecto del comercio e inversiones internacionales. Esto trae como consecuencia la caída el volumen de las exportaciones y de los precios internacionales de productos agropecuarios. Las exportaciones totales cayeron en un 50 % entre 1929 y 1933.

Por otro lado las importaciones ya restringidas por la guerra, se restringen aún más, las reservas de divisas crecen y se recupera el poder de compra.

Las exportaciones dejaron de ser el componente principal de la demanda global, a partir de acá el gasto público y la inversión privada serán los principales elementos.

• 1950-Actualidad:

Un hecho importante en este periodo es que se reduce la capacidad de importar, ya que se fija un coeficiente de importaciones del 10%, como esta reducción no permite satisfacer la demanda será la producción interna quien deberá encargarse, es decir que esta crece. Este hecho sumado al lento crecimiento de las exportaciones generó un desequilibrio en el balance de pagos en cuenta corriente y como solución a este déficit se buscó un financiamiento externo, lo que provocó el aumento del endeudamiento y caída de la capacidad de pago.

Los cambios en la composición de la demanda de bienes de consumo e inversión producen el desplazamiento del núcleo de crecimiento económico del agro a la industria manufacturera.

En la primera fase del isi que va de 1930 a 1940 existe un predominio de la industria tradicional (textil y alimentos, bebida y tabaco) y la industria mecánica y química, en donde se realizaban actividades de tipo sencillas (productos simples; ensamblaje de automotores; etc.). En este periodo los niveles de ocupación crecen ya que utiliza mano de obra y tecnología por lo que aumenta la producción.

En la segunda fase de isi se pasa de la industria tradicional antes mencionada a la dinámica y con actividades complejas (fabricación de maquinaria agrícola) con la característica de que comienzan a ser subsidiadas por empresas extranjeras, lo que genera entrada de capitales al país.

En esta fase caen los niveles de empleo ya que este tipo de industria utiliza más capital que mano de obra, con lo cual aumenta el desempleo.

El desarrollo agropecuario queda condicionado por políticas comerciales. Se estanca la demanda externa y aumenta la interna de productos agropecuarios pero este crecimiento se da en forma lenta esto tiene

Page 4: Economía Política - Sustitucion de Importaciones

consecuencias sobre la tasa global de crecimiento la cual cae al igual que el volumen físico de los saldos exportables.

Además este aumento de la demanda interna hace necesaria una producción diversificada y expandida por fuera de la zona pampeana, hacia fines de 1920 el crecimiento de la producción se apoyaba en la incorporación de tierras, ya en esta etapa pasa a depender del incremento de los rendimientos por hectárea: esto requiere de una mecanización de las tareas, una mejora de los métodos de conservación del suelo y practicas más eficientes, como el estado no fue capaz de desarrollar estos cambios, cae la capacidad productiva de los campos y disminuyen los ahorros para financiar esa mecanización.

• Estructura Productiva:

Previamente, en la etapa de la economía semi industrial dependiente, la distribución de la fuerza de trabajo estaba diversificada, ocupando el 35% de la población total en la producción agropecuaria.

Durante la etapa que consideramos se producen cambios importantes en la estructura de la ocupación:

Periodo de 1930:

El desarrollo industrial y la sustitución de importaciones atrajeron a gran parte del incremento de la población activa. El comportamiento de la demanda (interna y externa) de productos agropecuarios y el régimen de tenencia de la tierra dieron ocupación al sector rural. La expansión del gasto público absorbió una gran parte del crecimiento de la fuerza de trabajo de esas dos décadas. Las actividades productivas e bienes y servicios esenciales absorbieron el 60% del incremento de fuerza de trabajo. El resto a actividades no productivas.

Periodo de 1950:

Las tendencias en el empleo de la industria manufacturera provocaron modificaciones en la distribución de la población activa de los distintos sectores de actividad. En cambio, la ocupación industrial se mantuvo estancada en los mismos niveles debido al lento crecimiento del sector industrial y la expansión de las industrias en el uso del capital y la difusión de técnicas en las industrias tradicionales. El crecimiento de la producción manufacturera se generaba por el incremento de la productividad del trabajo y no por el aumento del empleo.

La incapacidad del sector manufacturero de absorber nueva mano de obra obligo a la población activa a buscar ocupación en otros sectores. Al igual que el sector agropecuario, que tampoco ofrecía nuevas oportunidades de ocupación, se vio desplazada la fuerza de trabajo hacia otro sector, como fueron las actividades no productoras de bienes, el gobierno y servicios públicos nacionalizados. También se expandieron las de comercio, finanzas y servicios personales. El personal ocupado en estas actividades es denominado como desocupación disfrazada. Esto significo el desperdicio de la fuerza de trabajo y la limitación en la posibilidad de desarrollo.

Por otro lado, la estructura de precios interno se alejo de la estructura de precios internacionales.

• Distribución del ingreso:

En el periodo de 1930 se produjeron alteraciones en la distribución del ingreso en el corto plazo debido a los cambios bruscos en los niveles e la actividad económica, los saltos en la tasa de inflación, la modificación en los precios relativos y las políticas de salarios.

A partir de 1940 operaron con una mayor igualdad distributiva gracias a los cambios en la estructura de la producción, la creciente organización y la capacidad de negociación de los sindicatos.

En 1950, operaron en sentido contrario debido a la concentración del ingreso generado por el capital y la actividad empresaria en la industria y servicios y el desempleo disfrazado de la mano de obra. La intensificación del uso de capital provoco la sustitución de mano de obra y con ello disminuyo la participación de los salarios en los ingresos.

Page 5: Economía Política - Sustitucion de Importaciones

La actividad agropecuaria representaba un 25% de las remuneraciones, mientras que las empresas y el capital un 75%.

Por otra parte, el fortalecimiento de las organizaciones sindicales favoreció a hacer más igualitaria la distribución del ingreso. La presión de estas organizaciones representaba un factor fundamental que permitía a los trabajadores mantener su participación en el ingreso.

En Argentina, el aumento de la ocupación en la industria y los servicios y el seguido proceso de urbanización provoco el fortalecimiento de las organizaciones sindicales.

• Crecimiento del sistema:

Entre los años 1930 y 1970, si bien aumento la tasa de habitantes, la cantidad de la población era la mitad de la registrada en la etapa de la economía primaria exportadora. Esto se debió a la disminución de las corrientes migratorias. Los cambios en la tasa de crecimiento poblacional se reflejaron en el aumento de la fuerza de trabajo, la tasa de acumulación de capital se mantuvo todo el periodo.

Se observan altos precios relativos de los bienes de capital, distorsiones en la formación de capital, altos márgenes de capacidad ociosa.

Debido a las condiciones desfavorables en que se desenvuelve la industria local productora de esos bienes, su producción carece de condiciones de eficiencia.

La importación de maquinarias y equipos se ha encontrado con restricciones por la insuficiencia de divisas y las elevadas recargas de importación.

Por otro lado, la acumulación de capital de las inversiones en los sectores productivos de bienes y servicios básicos tuvo un progreso lento a partir de 1930.

El debilitamiento de la acumulación de capital en los sectores básicos (electricidad, comunicaciones y transporte) fue acompañado de una crecimiento más acelerado de la acumulación de aquellos no productivos de bienes (estado, finanzas, comercio, servicios personales).

En 1930 se observa un deterioro de la posición externa del país debido al comportamiento de sus exportaciones tradicionales. Se produce una concentración de las importaciones de maquinarias y equipos que para la época eran la principal fuente de abastecimiento de ese tipo de bienes.

Durante la guerra quedaron prácticamente interrumpidas las fuentes de provisión de bienes de capital

En la década de 1950 se produjo un repunte en este tipo de inversiones por la utilización de divisas acumuladas durante la segunda guerra mundial.

Pero en todo el periodo se manifestó una escasa orientación de las inversiones hacia actividades exportadoras, tanto las agropecuarias como las industriales.