Economía Política Temas 6 7 8 9 10

download Economía Política Temas 6 7 8 9 10

of 16

Transcript of Economía Política Temas 6 7 8 9 10

  • 7/25/2019 Economa Poltica Temas 6 7 8 9 10

    1/16

    ECONOMA POLTICATEMA VI. EL COMERCIO

    CAPITAL COMERCIALComo vimos anteriormente el capital se escinde y se presenta bajo tres formas diferentes,

    segn la funcin que se desempee; capital productivo (industrial) capital Comercial y capitalde prstamo

    !l capital comercial, como el usurario precedieron "istricamente al capital industrialEl capital comercial:!s aquel que se invierte en la distribucin y circulacin de las

    mercanc#asEn sentido Jurdico:su funcin se reali$a en forma de %ctos de Comercio, cuyo volumen

    principal est& constituido por la accin de comprar para vender m&s caro !l resultado de estosactos asegura al comerciante el disfrute de una ganancia

    !l capital comercial est& formado por una cantidad m&s o menos grande de mercanc#asque el comerciante compra al industrial para venderla luego al menudeo a los consumidores'ay sin embargo comerciantes que compran al mayor en los depsitos de las f&bricas pararevender tambin al mayor a comerciantes al detal nos y otros reali$an la funcin de "acercircular las mercanc#as

    A. !A"TO" #E CIRC$LACION #E LA" MERCANCIA"e llaman gastos de circulacin de las mercanc#as aquellos que son "ec"os para asegurar

    la propaganda, el transporte, el almacenamiento y el embalaje, conservacin y venta al detalde las mercanc#as

    %. %OL"A" #E COMERCIOComo consecuencia tambin del gran desarrollo industrial comercial e*isten tambin las

    bolsas de comercio que son mercados de tipo especial donde se centrali$a las ofertas y lasdemandas de art#culos de gran consumo de todo el pa#s y, a veces con repercusiones paraotros pa#ses

    C. VENTA" A PLA&O"!l gran desarrollo +ndustrial y las dicultades para la reali$acin o venta de mercanc#as, "a

    creado un sistema de ventas mediante pago a pla$osComo la capacidad de compra de la poblacin va en descrecimiento, y las necesidades de

    vidas modernas van en aumento cada ve$ resulta m&s insuciente el salario para adquirir todocuanto en el "ogar moderno !s as# como se venden televisores, lavadoras etc !n dic"asventas es frecuente que el vendedor "aga reservas de dominio esto es que se reserve elderec"o de propiedad sobre las cosas vendidas "asta tanto "ayan sido cubiertos todos los girosque el comprador debe rmar !n caso de no ser cubiertos la cosa vuelve a manos delvendedor con evidente prdida de las cuotas pagadas y el consiguiente perjuicio

    #. COMERCIO INTERNACIONAL!s el intercambio de bienes econmicos que se efecta entre los "abitantes de dos o m&s

    naciones, de tal manera, que se d origen a salidas de mercanc#a de un pa#s (e*portaciones)entradas de mercanc#as (importaciones) procedentes de otros pa#ses

    CA$"A" #EL COMERCIO INTERNACIONAL!l comercio internacional obedece a dos causas-. distribucin irregular de los recursos econmicos/ 0iferencia de precios, la cual a su ve$ se debe a la posibilidad de producir bienes de

    acuerdo con las necesidades y gustos del consumidorVENTAJA" #EL COMERCIO INTERNACIONAL!1 comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de produccin

    entre pa#ses, dejando como consecuencia las siguientes ventajas-. Cada pa#s se especiali$a en aquellos productos donde tienen una mayor eciencia lo

    cual le permite utili$ar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sustrabajadores

    / 1os precios tienden a ser m&s estables2 'ace posible que un pa#s importe aquellos bienes cuya produccin interna no es

    suciente y no sean producidos

  • 7/25/2019 Economa Poltica Temas 6 7 8 9 10

    2/16

    3 'ace posible la oferta de productos que e*ceden el consumo a otros pa#ses, en otrosmercados (!*portaciones)

    4 !quilibrio entre la escase$ y el e*ceso5 1os movimientos de entrada y salida de mercanc#as dan paso a la balan$a en el

    mercado internacional

    LA" %ARRERA" AL COMERCIO INTERNACIONAL6ara corregir los desequilibrios de la balan$a de pagos, los gobiernos tratar&n,

    lgicamente, de fomentar las e*portaciones 6ero para ello, en algunos casos, se sentir&ntentados a utili$ar medidas perjudiciales para el resto de los pa#ses, por lo que pueden provocarreacciones indeseables %dem&s, siempre est& la tentacin de establecer barreras a lasimportaciones

    'ay varios tipos de barreras a las importacionesLos contin'entes son (arreras cuantitati)as:el gobierno establece un l#mite a la

    cantidad de producto otorgando licencias de importacin de forma restringidaLos aranceles son (arreras impositi)as:el gobierno establece una tasa aduanera

    provocando una subida en el precio de venta interior del producto importado con lo que sudemanda disminuir&

    Las (arreras administrati)asson muy diversas, desde tr&mites aduaneros complejosque retrasan y encarecen los movimientos de mercanc#as, "asta sosticadas normas sanitariasy de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior alos productos que no "ayan sido fabricados e*presamente para el pa#s

    E. %ALAN&A COMERCIAL1a balan$a de comercio es la relacin que e*iste entre el valor de las importaciones y el

    de las e*portaciones 1as estad#sticas de las importaciones y e*portaciones de un pa#s, revelanque muy raramente "ay una igualdad entre el valor de las importaciones y el de lase*portaciones 7ien las importaciones son mayores que las e*portaciones o bien a la inversaCuando ocurre la primera situacin se dice que la balan$a comercial es decitaria y cuando losegundo se dice que es favorable

    *. %ALAN&A #E PA!O"6ara conocer la situacin de un pa#s con respecto a otro en sus relaciones econmicas

    internacionales, no basta reconocer la relacin entre sus importaciones y e*portacionesrec#procas sino que "ay que incluir tambin todos los pagos que mutuamente deben "acersepor ra$n de 8etes mar#timos y &reas; pago de intereses y amorti$acin de emprstitos;inversiones de capital "ec"as por un pa#s en el otro correspondiente intereses anuales; sueldosy gastos diplom&ticos rec#procos entre ambos pa#ses; comisiones y participaciones que recibenlos agentes comerciales privados de un pa#s en el otro pagos por servicios postales y deencomiendas derec"os consulares lastre, tonelaje, faros y boyas

    e dice que la balan$a de pagos de una determinada nacin es favorable cuando suscrditos con el e*terior superan a sus dbitos y que es favorable cuando estas superan aaquellos

    +COMO NIVELAR LA %ALAN&A #E PA!O",!sto se puede lograr con las siguientes medidas-.9 0evaluacin de la moneda en relacin al cambio internacional/9 :omento de la produccin nacional y de las e*portaciones mediante facilidades de

    crdito subsidios etc29%cuerdos comerciales entre pa#ses39 Control de cambios internacionales49 estricciones de importaciones creacin de cupos de importacin aumento de

    aranceles aduaneros sistemas de licencias previas y listas de pro"ibicin de importaciones

    TEMA VII. PLANI*ICACION E INTE!RACIONLA PLANI*ICACI-N

  • 7/25/2019 Economa Poltica Temas 6 7 8 9 10

    3/16

    !s un proceso de participacin integral, el cual emana del !stado y depende de lacapacidad del sistema a n de integrar los factores que lo componen para as# determinar unaforma de conocimiento capa$ de satisfacer las aspiraciones colectivas

    PLANI*ICACI-N #E PA"E" #E"ARROLLA#O" "$%#E"ARROLLA#O"1os benecios de la especiali$acin y de la produccin en gran escala pueden aumentarse

    mediante la integracin econmica multinacional, que permite de manera directa la ampliacinde los mercados, la coordinacin de pol#ticas econmicas, comerciales, monetarias, nancierasy sociales, el mejor aprovec"amiento de las ventajas de locali$acin de actividadeseconmicas, el uso m&s eciente y completo de los recursos y, en suma, el aumento m&sconsiderable del ingreso real de las naciones que se integran a travs de los acuerdos

    LA $NCTA#1a conferencia celebrada !l Cairo por los representantes de los pa#ses del undo?, en junio de .@5/, recomend a las Aaciones nidas una pronta reunin de unaConferencia +nternacional sobre Comercio y 0esarrollo !sta tuvo en Binebra del /2 de mar$o al.4 de junio de .@53y la base de sus discusiones y labores fue el +nforme preparado por el0octor al 6rebic" en su car&cter de secretario de la Comisin rgani$adora de !ventos !ntrelos objetivos perseguidos por la AC=%0 (siglas de la denominacin inglesa) est& la eliminacinde la tendencia del comercio mundial al desequilibrio, en relacin con lo cual debe estimularseel proceso de desarrollo de los pa#ses no desarrollados 0esde luego el logro de ese objetivoe*ige la modicacin de las pol#ticas comerciales

    EL E"TA#O COMO ENTE PLANI*ICA#OR!l propsito es discutir las posibilidades que e*isten en Dene$uela para aplicar la

    planicacin 1a perspectiva de este proceso depende de la capacidad del sistema paraintegrar los factores que los componen y determinar una forma de funcionamiento capa$ desatisfacer las aspiraciones colectivas

    RE/$I"ITO" #EL PROCE"O:6ara que el mismo se pueda llevar a cabo es necesario tomar en cuenta los puntos que a

    continuacin se e*ponen. +ntegrar los factores pol#tico, econmico, social y militar del proceso social y

    prever claramente las situaciones de con8icto y de consenso/ !structurar un mecanismo de participacin social capa$ de recoger las demandas

    y los apoyos del pueblo y canali$arlos apropiadamente2 eali$ar un esfuer$o de gestin "ori$ontal, determinado por un proceso

    administrativo que asegure la vinculacin eciente entre objetivos y resultados6odemos decir que la pr&ctica de la planicacin supone una fuente que decida sobre el

    conjunto de actividades que se integrar&n en el proceso 1a formalidad de la integracin ser&modicada en los planes, como instrumentosconceptuales de reali$acin 1os resultados de stas afectar&n al conjunto de la sociedadcomo preceptor del producto nal de la planicacin !n resumen, los componentesdel modelo que se propone son los siguientes-

    A.

    La 0uente de plani1caci2n.%. El instrumento de reali3aci2n.C. La estructura or'ani3ati)a.#. La sociedad preceptora.*$ENTE #E LA PLANI*ICACI-N1a fuente de la planicacin emana del poder; de tal manera que la voluntad y la

    capacidad para actuar, en con8icto o en consenso, dependen de las caracter#sticas de esepoder !n Dene$uela el poder del !stado es la fuente de la planicacin

    !l !stado tiene la capacidad potencial para materiali$ar la fase de integracin del proceso,pues su caracter#stica democr&tica le permite actuar en una pluralidad de intereses que vandesde el con8icto "asta el consenso

    n proyecto no debe plantearse en trminos de tasas de crecimiento u otros indicadorescuantitativos globales, sino en trminos de cumplir, a lo largo de un per#odo apreciable de

  • 7/25/2019 Economa Poltica Temas 6 7 8 9 10

    4/16

    tiempo, un conjunto de diversos objetivos simult&neos que e*presen con claridad todos losaspectos ideolgicos

    no de los problemas del !stado vene$olano es su indenicin en cuanto al papeleconmico que le corresponde representar en la sociedad !n esta materia es necesario decidircon base a una de estas tres (2) alternativas-

    >ercado de libre competencia !conom#a mi*ta 6lanicacin econmica centrali$adaEL IN"TR$MENTO #E REALI&ACI-N!l v#nculo que une los polos del sistema tendr& el mismo grado de legitimidad que le

    asigne la participacin de los diferentes sectores comprometidos en el proceso 1a e*perienciade la planicacin en Dene$uela indica que la formulacin de planes an no se apro*ima almodelo de participacin 6or el contrario el plan de la Aacin no cumple el principio deuniversalidad, pues el sector privado no forma parte del plan y el sector defensa no esafectado, pues no da ni recibe insumo del sistema E aunque el plan es declarado imperativopara el sector pblico, en la pr&ctica, tiene slo un car&cter indicativo 1a planicacin sepractica en Dene$uela es fraccionada,por una parte se elaboran planes orientados al desarrollo y por la otra,sin establecer v#nculos de coordinacin, se formulan planes para la defensa del pa#s%parte de la deseconom#a de esfuer$o, esta situacin contribuye a profundi$ar lasdiferencias entre los sectores b&sicos y se constituye en un riesgo en caso de quesea necesario planicar el estado de emergencia previsto en la constitucin

    %ANCO M$N#IAL:undado en .@33, el Brupo del 7anco >undial se compone de cinco instituciones aliadas

    u misin es combatir la pobre$a para obtener resultados duraderos y ayudar a la gente aayudarse a s# misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregandoconocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores pblicos y privado

    1os dueos del 7anco >undial son m&s de .F. pa#ses miembros que est&n representadospor una Gunta de Bobernadores y por un 0irectorio con sede en la ciudad de Has"ington 1ospa#ses miembros son accionistas que tienen poder de decisin nal dentro del 7anco >undial

    Con sede en la ciudad de Has"ington, el 7anco tiene ocinas en .II pa#ses, y cuenta conapro*imadamente .I,5II empleados Games 0 Holfenso"n es el 6residente de las cincoinstituciones del Brupo del 7anco >undial

    !l Brupo del 7anco >undial es el principal proveedor de asistencia para el desarrollo!n el ejercicio de /III la institucin concedi m&s de J .4III millonesen prstamos a sus pa#ses clientes !l 7anco reali$a actividades enm&s de .II econom#asen desarrollo con la nalidad primordial de ayudar a las personas y pa#ses m&s pobres6ara todos sus clientes, el 7anco subraya la necesidad de-

    +nvertir en las personas, especialmente a travs de servicios b&sicos de salud y educacinConcentrarse en el desarrollo social, la inclusin, la gestin de gobierno y el

    fortalecimiento institucional como elementos fundamentales para reducir la pobre$aefor$ar la capacidad de los gobiernos de suministrar servicios de buena calidad, en forma

    eciente y transparente6roteger el medio ambiente6restar apoyo al sector privado y alentar su desarrollo6romover reformas orientadas a la creacin de un entorno macroeconmico estable,

    propicio para las inversiones y la planicacin a largo pla$oIN"TIT$CIONE" A*ILIA#A".%anco Internacional de Reconstrucci2n 4 0omentoConcede prstamos y asistencia para el desarrollo a los pa#ses de ingreso mediano y a los

    pa#ses m&s pobres con capacidad de pago !l nmero de votos de los miembros est& vinculadoa sus aportaciones de capital, las que a su ve$ se basan en la capacidad econmica relativa decada pa#s !l 7+: obtiene la mayor parte de sus fondos mediante la venta de bonos en losmercados de capital internacionales

  • 7/25/2019 Economa Poltica Temas 6 7 8 9 10

    5/16

    La Asociaci2n Internacional de *omentoConcede prstamos sin inters a los pa#ses m&s pobres 1a %+: depende de las

    contribuciones de sus pa#ses miembros m&s ricos 9 entre ellos algunos pa#ses en desarrollo9para la mayor#a de sus recursos nancieros

    La Corporaci2n *inanciera internacional6romueve el crecimiento de los pa#ses en desarrollo prestando apoyo al sector privado !n

    colaboracin con otros inversionistas, la C:+ invierte en empresas comerciales a travs deprstamos y de participacin en el capital social

    El or'anismo Multilateral de !aranta de In)ersionesContribuye a fomentar la inversin e*tranjera en los pa#ses en desarrollo mediante el

    otorgamiento de garant#as a los inversionistas e*tranjeros contra prdidas provocadas porriesgos no comerciales 6roporciona adem&s servicios de asesoramiento para ayudara los gobiernos a atraer inversiones privadas, y divulga informacin sobre oportunidadesde inversin en pa#ses en desarrollo

    EL CENTRO INTERNACIONAL #E ARRE!LO #E #I*ERENCIA" RELATIVA" AINVER"IONE"

    Contribuye a promover las inversiones internacionales mediante procedimientos deconciliacin y arbitraje orientados a resolver las diferencias entre los inversionistas e*tranjerosy los pa#ses receptores

    La misi2n Combatir la pobre$a con entusiasmo y profesionalismo para obtener resultados

    duraderos %yudar a la gente a ayudarse a s# misma y al medio ambiente que la rodea,

    suministrando recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociacionesen los sectores pblico y privado

    er una institucin e*celente, capa$ de atraer, entusiasmar y cultivar a un personaldedicado, con aptitudes e*cepcionales, que sepa escuc"ar y aprender

    Los principioser una institucin centrada en los clientes, que trabaja en asociacin, responsable de

    obtener resultados de calidad, dedicada a la integridad nanciera y a la ecacia en funcin delos costos, inspirada e innovadora

    Los )alores'onestidad personal, integridad, consagracin al trabajo en equipo 9 con esp#ritu abierto y

    conan$a dar participacin a otros y respetar las diferencias, fomentar la asuncin de riesgos yla responsabilidad, disfrutar de nuestro trabajo y de nuestras familias

    !l 7anco >undial obtiene dinero para sus programas en los mercados de capital mundialesy, en el caso de la %+:, de las contribuciones de los gobiernos miembros m&s ricos

    EL %ANCO INTERNACIONAL #E RECON"TR$CCI-N *OMENTO.0e este banco provienen alrededor de las tres cuartas partes de los prstamos anuales

    que concede, obtiene pr&cticamente todos sus fondos en los mercados nancieros !s una delas instituciones nancieras m&s prudentes y conservadoras del mundo; vende bonos conclasicacin %%% y otros t#tulos de deuda a fondos de pensiones, compa#as de seguros,corporaciones, otros bancos, y particulares de todo el globo !l 7+: cobra intereses a susprestatarios a tasas que re8ejan el costo de los emprstitos que toma 1os prstamos se debenreembolsar en un pla$o de .4 a /I aos y "ay un per#odo de gracia de tres a cinco aos antesde que se inicie el reembolso del principal

    >enos del 4K de los fondos del 7+: se encuentra pagado por los pa#ses cuando stospasan a ser miembros del 7anco 1os gobiernos miembros compran acciones, sobre la base desu capacidad econmica relativa, pero pagan slo una pequea porcin del valor de esasacciones !l saldo impago constituye capital Le*igibleL en el caso de que el 7anco sufraprdidas tan cuantiosas que no pueda seguir pagando a sus acreedores, situacin que nunca se"a producido !ste capital de garant#a slo puede utili$arse para pagar a los tenedores de

  • 7/25/2019 Economa Poltica Temas 6 7 8 9 10

    6/16

    bonos y no para cubrir gastos administrativos o conceder prstamos !l reglamento del 7+:estipula que la cuant#a de los prstamos pendientes y desembolsados no puede ser superior altotal del capital y las reservas

    LA A"OCIACI-N INTERNACIONAL #E *OMENTO:ue creada en .@5I con el n de proporcionar asistencia en condiciones concesionarias a

    los pa#ses que son demasiado pobres para pedir prstamos a las tasas comerciales 1a %+:ayuda a fomentar el crecimiento y reducir la pobre$a en la misma forma en que lo "ace el 7+:,pero valindose de prstamos sin inters (denominados LcrditosL de la %+:), asistencia tcnicay asesoramiento en materia de pol#ticas 1os crditos de la %+: representan apro*imadamentela cuarta parte del total de prstamos del 7anco 1os prestatarios pagan una comisin demenos del .K del crdito para cubrir los gastos administrativos !l reembolso debe "acerse enun pla$o de 24 3I aos, con un per#odo de gracia de .I aos

    Casi 3I pa#ses aportan recursos a la %+:, los que se reponen cada tres aos 1as nacionesdonantes no son slo los pa#ses miembros industriales como %lemania, !stados nidos, :rancia,

    Gapn y el eino nido, sino tambin pa#ses en desarrollo, como %rgentina, 7otsMana, 7rasil, la:ederacin de usia, 'ungr#a, la epblica de Corea y =urqu#a, algunos de los cuales fueron asu ve$ prestatarios de la %+: en algn momento

    1os fondos de la %+: se administran en la misma forma prudente, conservadora ycuidadosa que los del 7+: Como en el caso del 7+:, nunca "a "abido mora en el pago de uncrdito de la %+:

    NOu se "ace con el dinero del 7anco >undialP:inanciamiento del 7+: y la %+: en el ejercicio de /III!l nanciamiento nuevo de J .42II millones en el ejercicio de /III fue inferior a los

    niveles sin precedentes de los ejercicios de .@@F9@@, puesto que los prestatarios del 7+:fueron emergiendo de la crisis nanciera !l nanciamiento disminuy en todas las regiones,con e*cepcin de Qfrica !l nanciamiento sigue estando impulsado por el objetivo dereduccin de la pobre$a, y el //K de su volumen se destina al desarrollo "umano !l aumentode la calidad de los proyectos a travs de una mayor selectividad, m&s consultas y elfortalecimiento de la preparacin y supervisin "a dado lugar al uso m&s eca$ de miles demillones de dlares en proyectos de los prestatarios

    !l :ondo >onetario +nternacional es un organismo especiali$ado del sistema de lasAaciones nidas establecido mediante tratado en .@34 para contribuir al est#mulo del buenfuncionamiento de la econom#a mundial Con sede en Has"ington, el gobierno del :>+ son los.F2 pa#ses miembros, casi la totalidad del mundo

    !l :>+ es la institucin central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema depagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividadeconmica entre los pa#ses

    us nes son evitar las crisis en el sistema, alentando a los pa#ses a adoptar medidas depol#tica econmica bien fundadas; como su nombre indica, la institucin es tambin un fondo alque los pa#ses miembros que necesiten nanciamiento temporal pueden recurrir para superarlos problemas de balan$a de pagos

    Acti)idad principal del *MI:6ol#tica macroeconmica y del sector nanciero 6orconducto de la supervisin que reali$a de la pol#tica econmica de los pa#ses miembros, el :>+e*amina sobre todo el conjunto de los resultados econmicos, un concepto que sueleconocerse como Lresultados macroeconmicosL !sto incluye el gasto total (y sus componentesprincipales como gasto de consumo e inversin empresarial), producto, empleo e in8acin ytambin la balan$a de pagos del pa#s, es decir, la posicin e*terna representada por lastransacciones de un pa#s con el resto del mundo

    !l :>+ se centra principalmente en la pol#tica macroeconmica 9a saber, las medidas depol#tica que tienen que ver con el presupuesto pblico, la gestin monetaria y el crdito, y eltipo de cambio9 y la pol#tica del sector nanciero, que comprende la regulacin y supervisinbancarias y de otras entidades nancieras %dem&s, el :>+ presta atencin a las medidas decar&cter estructural que in8uyen en los resultados macroeconmicos, comprendida la pol#ticadel mercado laboral que repercute en el empleo y el comportamiento de los salarios !l :>+asesora a los pa#ses miembros sobre la manera en que pueden mejorarse las medidas

  • 7/25/2019 Economa Poltica Temas 6 7 8 9 10

    7/16

    aplicadas en estos sectores para alcan$ar de manera m&s eca$ objetivos tales como un altonivel de empleo, baja in8acin y un crecimiento econmico sostenible, o sea, el tipo decrecimiento que puede mantenerse sin que condu$ca a dicultades como in8acin y problemasde balan$a de pagos

    *ines del *MI+) :omentar la cooperacin monetaria internacional por medio de una institucin

    permanente que sirva de mecanismo de consulta y colaboracin en cuestiones monetariasinternacionales

    ++) :acilitar la e*pansin y el crecimiento equilibrado del comercio internacional,contribuyendo as# a alcan$ar y mantener altos niveles de ocupacin y de ingresos reales y adesarrollar los recursos productivos de todos los pa#ses miembros como objetivos primordialesde pol#tica econmica

    +++) :omentar la estabilidad cambiaria, procurar que los pa#ses miembros mantenganreg#menes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas

    +D) Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transaccionescorrientes que se realicen entre los pa#ses miembros, y eliminar las restricciones cambiariasque diculten la e*pansin del comercio mundial

    D) +nfundir conan$a a los pa#ses miembros poniendo a su disposicin temporalmente ycon las garant#as adecuadas los recursos generales del :ondo, d&ndoles as# oportunidad de quecorrijan los desequilibrios de sus balan$as de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para laprosperidad nacional o internacional

    D+) 0e acuerdo con lo que antecede, acortar la duracin y aminorar el grado dedesequilibrio de las balan$as de pagos de los pa#ses miembros !l :ondo se atendr& en todassus normas y decisiones a los nes enunciados en este %rt#culo

    Artculo I del Convenio Constitutivo del FMI

    Al'unos ser)icios 1nancieros del *MI1os acuerdos de derec"o de giro forman el ncleo de la pol#tica de crdito del :>+ n

    acuerdo de derec"o de giro ofrece la seguridad al pa#s miembro de que podr& girar "asta unadeterminada cantidad, "abitualmente durante un per#odo de ./ a .F meses, para "acer frentea un problema de balan$a de pagos a corto pla$o

    ervicio ampliado del :>+ !l apoyo del :>+ a un pa#s miembro al amparo del servicioampliado del :>+ ofrece la seguridad de que el pa#s miembro podr& girar "asta unadeterminada cantidad, "abitualmente durante un per#odo de tres a cuatro aos, para ayudar asolucionar problemas econmicos de tipo estructural que estn causando graves decienciasen la balan$a de pagos

    ervicio para el crecimiento y la luc"a contra la pobre$a (rempla$ al servicio refor$ado deajuste estructural en noviembre de .@@@) n servicio en el que se cobran tasas de intersbajas para ayudar a los pa#ses miembros m&s pobres que enfrentan problemas persistentes debalan$a de pagos !l costo que pagan los prestatarios est& subvencionado con los recursosobtenidos de la venta de oro propiedad del :>+, m&s prstamos y donaciones que los pa#sesmiembros conceden al :>+ con ese n

    ervicio de complementacin de reservas frece a los pa#ses miembros nanciamientoadicional a corto pla$o si e*perimentan dicultades e*cepcionales de balan$a de pagos debidoa una prdida sbita y amena$adora de conan$a del mercado que condu$ca a una salida decapital 1a tasa de inters para los prstamos en virtud de este servicio entraa un recargosobre el nivel "abitual del crdito del :>+

    1#nea de crdito contingente 1#nea precautoria de defensa que permite a los pa#sesmiembros que ejecutan medidas de pol#tica econmica acertadas obtener nanciamiento del:>+ a corto pla$o si encaran una prdida sbita y amena$adora de conan$a del mercadodebido al contagio de las dicultades que atraviesen otros pa#ses miembros

    %sistencia de emergencia Dentanilla abierta en .@5/ para ayudar a los pa#ses miembros asuperar los problemas de balan$a de pagos debidos a cat&strofes naturales repentinas eimprevisibles; el servicio se ampli en .@@4 para tener en cuenta ciertas situaciones surgidasen un pa#s miembro tras un con8icto que "aya alterado su capacidad institucional yadministrativa

  • 7/25/2019 Economa Poltica Temas 6 7 8 9 10

    8/16

    !l 7anco +nteramericano de 0esarrollo fue establecido en diciembre de .@4@ con elpropsito de contribuir a impulsar el progreso econmico y social de %mrica 1atina y elCaribe

    +nicialmente el 7anco estuvo integrado por .@ pa#ses de %mrica 1atina y el Caribe, y!stados nidos 1uego entraron otros oc"o pa#ses del "emisferio, incluyendo Canad& 0esdesus comien$os, el 7anco +nteramericano de 0esarrollo se vincul con numerosas nacionesindustriali$adas, cuyo ingreso al 7anco se formali$ en .@R3 con la rma de la 0eclaracin de>adrid !ntre .@R5 y .@@2 ingresaron .F pa#ses e*tra9regionales 'oy los miembros del 7ancosuman 35

    u Convenio Constitutivo establece que las funciones principales de la institucin sondestinar su capital propio, los recursos que obtiene en los mercados nancieros y otros fondosdisponibles a nanciar el desarrollo de sus pa#ses miembros prestatarios; complementar lainversin privada cuando el capital privado no est& disponible en trminos y condicionesra$onables, y proveer asistencia tcnica para la preparacin, nanciamiento y ejecucin de losprogramas de desarrollo

    1as operaciones del 7anco abarcan todo el espectro del desarrollo econmico y social !nel pasado, el 7anco puso nfasis en los sectores de produccin, como la agricultura y laindustria; los sectores de la infraestructura f#sica, como energ#a y transporte, y los sectoressociales, que incluyen la salud pblica y ambiental, educacin y desarrollo urbano !n laactualidad, las prioridades de nanciamiento incluyen la equidad social y la reduccin de lapobre$a, la moderni$acin y la integracin y el medio ambiente

    6ara cumplir con sus operaciones de prstamo y cooperacin tcnica, el 7anco cuenta consu capital ordinario, que comprende el capital suscrito, las reservas y fondos captados a travsde prstamos, m&s los fondos en administracin, que son contribuciones especiales de suspa#ses miembros !l 7anco tambin tiene un :ondo para peraciones !speciales que concedeprstamos en condiciones concesionales para proyectos en pa#ses menos desarrolladoseconmicamente !l 7anco obtiene fondos de los mercados de capitales de %mrica 1atina y elCaribe, !stados nidos, !uropa y Gapn u deuda "a sido clasicada por los principalesservicios de clasicacin de !stados nidos

    1a m&*ima autoridad del 7anco es la %samblea de Bobernadores, en la cual est&nrepresentados todos los pa#ses miembros 6or lo general los Bobernadores son ministros de"acienda o nan$as, presidentes de bancos centrales u otros

    :uncionarios que ocupan cargos de similar jerarqu#a 1a %samblea de Bobernadores "adelegado muc"os de sus poderes al 0irectorio !jecutivo, que tiene la responsabilidad de dirigirlas operaciones del 7anco !l presidente del 7+0 desde .@FF es !nrique D +glesias

    0entro del Brupo del 7anco +nteramericano de 0esarrollo se encuentran la Corporacin+nteramericana de +nversiones (C++) y el :ondo >ultilateral de +nversiones (:omin) 1a C++ fueestablecida para contribuir al desarrollo de %mrica 1atina mediante el respaldo nanciero aempresas privadas de pequea y mediana escala !l :omin fue creado en .@@/ para promoverla viabilidad de las econom#as de mercado en la regin

    !l 7anco +nteramericano de 0esarrollo es la m&s grande y antigua institucin de desarrolloregional :ue establecido en diciembre de .@4@ con el propsito de contribuir a impulsar elprogreso econmico y social de %mrica 1atina y el Caribe

    1a creacin del 7anco signic una respuesta a las naciones latinoamericanas, que pormuc"os aos "ab#an manifestado su deseo de contar con un organismo de desarrollo queatendiera los problemas agobiantes de la regin +nicialmente el 7anco estuvo integrado por .@pa#ses de %mrica 1atina y el Caribe, y !stados nidos 1uego entraron otros oc"o pa#ses del"emisferio, incluyendo Canad& 0esde sus comien$os, el 7+0 se vincul con numerosasnaciones industriali$adas, cuyo ingreso al 7anco se formali$ en .@R3 con la rma de la0eclaracin de >adrid !ntre .@R5 y .@@2 ingresaron .F pa#ses e*tra9regionales 'oy losmiembros del 7anco suman 35

    0entro del Brupo del 7+0 se encuentran la Corporacin +nteramericana de +nversiones (C++)y el :ondo >ultilateral de +nversiones (:>+A) 1a C++ fue establecida para contribuir aldesarrollo de %mrica 1atina mediante el respaldo nanciero a empresas privadas de pequea

  • 7/25/2019 Economa Poltica Temas 6 7 8 9 10

    9/16

    y mediana escala !l :>+A fue creado en .@@/ para promover la viabilidad de las econom#asde mercado en la regin

    !n sus 3/ aos de actividades, el 7anco se "a transformado en un importante factorcatali$ador de la movili$acin de recursos "acia la regin u Convenio Constitutivo estableceque las funciones principales de la institucin son destinar su capital propio, los recursos queobtiene en los mercados nancieros y otros fondos disponibles a nanciar el desarrollo de suspa#ses miembros prestatarios; complementar la inversin privada cuando el capital privado noest& disponible en trminos y condiciones ra$onables, y proveer asistencia tcnica para lapreparacin, nanciamiento y ejecucin de los programas de desarrollo

    !n cumplimiento de su misin, el 7anco "a movili$ado nanciamiento para proyectos querepresentan una inversin total de J /R2III millones u actividad crediticia anual crecidr&sticamente de J /@3 millones en prstamos aprobados en .@5., a J .II52 millonesen .@@F y a J 344I millones en /II/

    1as operaciones del 7anco abarcan todo el espectro del desarrollo econmico y social !nel pasado, el 7anco puso nfasis en los sectores de produccin, como la agricultura y laindustria; los sectores de la infraestructura f#sica, como energ#a y transporte, y los sectoressociales, que incluyen la salud pblica y ambiental, educacin y desarrollo urbano !n laactualidad, las prioridades de nanciamiento incluyen la equidad social y la reduccin de lapobre$a, la moderni$acin y la integracin y el medio ambiente

    0urante los decenios de .@5I y .@RI, el 7anco fue pionero en el nanciamiento deproyectos sociales como salud y educacin !l 7anco "a reali$ado un esfuer$o por asegurarseque sus operaciones de nanciamiento benecian en forma directa a poblaciones de bajosingresos %dem&s, el innovador 6rograma de 6equeos 6royectos proporciona nanciamiento amicroempresarios y pequeos productores, y desde .@@I la institucin "a ampliado su apoyo alsector informal !n los ltimos aos, el 7anco "a aprobado prstamos para reformas sectorialesy programas de reduccin de deuda % partir de .@@4, el 7anco comen$ a prestar en formadirecta al sector privado, sin garant#as gubernamentales, "asta un 4K de los recursos de sucapital ordinario

    6ara cumplir con sus operaciones de prstamo y cooperacin tcnica, el 7anco cuenta consu capital ordinario, que comprende el capital suscrito, las reservas y fondos captados a travsde prstamos, m&s los fondos en administracin, que son contribuciones especiales de suspa#ses miembros !l 7anco tambin tiene un :ondo para peraciones !speciales que concedeprstamos en condiciones concesionales para proyectos en pa#ses menos desarrolladoseconmicamente

    !l 7anco "a obtenido fondos de los mercados de capitales de %mrica 1atina y el Caribe,!stados nidos, !uropa y Gapn u deuda "a sido clasicada %%% por los tres principalesservicios de clasicacin de !stados nidos, valor equivalente a los que le adjudican en otrosimportantes mercados

    1a m&*ima autoridad del 7anco es la %samblea de Bobernadores, en la cual est&nrepresentados todos los pa#ses miembros 6or lo general los Bobernadores son ministros de"acienda o nan$as, presidentes de bancos centrales u otros funcionarios que ocupan cargosde similar jerarqu#a 1a %samblea de Bobernadores "a delegado muc"os de sus poderes al0irectorio !jecutivo, que tiene la responsabilidad de dirigir las operaciones del 7anco

    !l 7anco tiene ocinas en todos los pa#ses miembros latinoamericanos, y en 6ar#s y =oSiou sede est& en Has"ington

    LA INTE!RACI-N EN AMERICA LATINA1a integracin latinoamericana es un proceso complejo y de largo pla$o,

    con serias limitaciones y dicultades pero sin duda alguna constituye una alternativa viable enla bsqueda del desarrollo econmico, pol#tico y social para nuestros pa#ses, por tanto, se

    justica avan$ar "acia el verdadero signicado y contenido que realmente debe atribu#rselei bien la integracin a constituido un ideal un sueo de nuestros pa#ses, conviene darle

    forma pr&ctica y concreta para robustecer e impulsar el avance de nuestras econom#as y, conello, lograr que la produccin y distribucin de los bienes materiales y servicios que satisfaganlas necesidades b&sicas de la poblacin y no para mantener, y menos an, para aumentar ladesigualdad distribucin del ingreso y la injusticia social 6or tanto, es necesario precisar la

  • 7/25/2019 Economa Poltica Temas 6 7 8 9 10

    10/16

    estrategia global para planicar, desarrollar y aplicar ese objetivo NCu&l es el modelo dedesarrollo que se desea alcan$arP

    1a estrategia por desarrollar deber& tomar en cuenta el diagnostico econmico social de%mrica91atina; %s# como tambin las liga$ones con la actual coyuntura internacional, sobretodo si asumimos que 1atinoamrica y el Caribe, por mltiples factores, est&n articulados conel sistema capitalista de m&s elevada concentracin, tanto econmica como de otros rdenes

    6ara que la estrategia de %mrica 1atina y el Caribe puedan tener *ito se requiere que lamisma est& sustentada sobre bases rmes, en pleno conocimiento de las realidades denuestros pa#ses, que permita acometer las acciones viables para la bsqueda del genuinodesarrollo integral, org&nico y sostenido 6ara desarrollar y aplicar una autenticaestrategia global no subordinada es de vital importancia debelar los problemas estructuralesque caracteri$an a las sociedades latinoamericanas y del Caribe

    1a integracin latinoamericana y del Caribe necesita de una nueva estrategia y de unaautntica pol#tica de desarrollo; debe responder a las e*igencias de car&cter estructural quecaracteri$an a nuestros pa#ses, enfrentar las relaciones de produccin e*istentes y evitar queprevale$can los intereses particulares a los de conjunto de nuestra %mrica

    'oy m&s que nunca cobra fuer$a la interrogante N6ara qu y en benecio de quien laintegracinP

    NCmo e*plicar que despus de "aber trascurrido cuatro dcadas desde que se iniciaronlos primeros esfuer$os de integracin en %mrica 1atina y el Caribe con la e*istenciaactualmente de mltiples acuerdos de integracin, con m&s de veinte acuerdos bilaterales y lae*istencia de compromisos de liberacin de comercio suscritos entre grupos de pa#ses, no"aya sido posible lograr una estrategia global de desarrollo que, antes de disminuir se "aincrementado los males que aquejan a nuestros pa#sesP

    1a deuda e*terna de F@3II millones de dlares en .@R4 se elev a 5IR/2I millones dedlares en .@@5 1os pagos netos por utilidades e intereses de .F4II millones de dlares en.@FI pasaron 23FII millones de dlares en .@@5 0esde .@FI a .@@5 %mrica 1atina y Caribe"ab#an reali$ado pagos por el orden de los 453FII millones de dlares !sto e*plica el "ec"otr&gico y doloroso para nuestros pa#ses, de que sus econom#as, por paradoja nancian elcrecimiento del capital transnacional, aan$ando as# el poder#o econmico de los pa#sesaltamente desarrollados

    !s indudable que el proceso de integracin puede servir para acelerar el desarrollosiempre y cuando se cumpla el cambio de estructura socioeconmica y de la organi$acinpol#tica

    !ntre los organismos m&s importantes que se "an creado para la integracinlatinoamericana podemos mencionar los siguientes-

    9 >ercado Comn Centro %mericano ( >CC)9 %sociacin 1atino %mericana de 1ibre Comercio ( %1C%)9 Comunidad %ndina de Aaciones ( C%A)9 >ercado Comn del ur ( >!C)9 %sociacin de !stados del Caribe9 Qrea de 1ibre Comercio de 1as %meritas ( %1C% ), su vigencia est& pautada para el

    ao /II46or ser tan e*tensa la e*istencia de acuerdos de integracin, e*plicaremos lo relativo al

    >ercado Comn del ur y lo relativo al Qrea de 1ibre Comercio para 1as %mricasMERCA#O COM5N #EL "$R 6MERCO"$R7:ue creado el /5 de >ar$o de .@@. puede decirse que constituye, "asta el presente, el

    esquema de integracin m&s din&mico y de mayor avance de la regin Ciertamente, en pocotiempo "a logrado, adem&s de "aber establecido la $ona de libre comercio poner en vigencia apartir de enero de .@@4, el arancel e*terno comn que var#a entre IK y /IK, y comprendeonce niveles arancelarios, con lo cual se conforma el >!C como una unin aduanera, yadem&s se prev la libre circulacin de bienes, servicios y, en general de los factores deproduccin 0e igual manera se intensica el objetivo de lograrla armoni$acin de la pol#ticaindustrial, tecnolgica, scal, monetaria, ecolgica, educativa, laboral, que, de lograrseconsolidar se estar#a en presencia por ve$ primera en %mrica 1atina, de lo que los tericos de

  • 7/25/2019 Economa Poltica Temas 6 7 8 9 10

    11/16

    la integracin calican de nin !conmica, pero sin llegar a tener un organismosupranacional, condicin indispensable para arribar a la etapa superior llamada de integracintotal

    !l >!C abarca un mercado de .@4 millones de "abitantes, equivale al 33K de lapoblacin de la %mrica 1atina, un 6roducto +nterno de unos RIIIII >illones de dlares, el4.K total y una supercie que ocupa el 4@K de la regin !n tan breve pla$o el >!C "aconseguido rmar innumerables acuerdos

    6ero el >!C tambin tiene como objetivo el desarrollo de estrategias tendientes aincorporar a nuevos miembros, con resultados positivos, nuestro pa#s es uno de esosaspirantes a ingresar al >ercado Comn del ur

    0e igual forma, se "an intensicado los acuerdos con la nin !uropea !n este respectodebe precisarse que desde .@@. el comercio >!C Tnin !uropea se "a cuadruplicado,representando actualmente el /5,FK del comercio e*terior del >!C (m&s que sucomercio con %mrica 1atina y el Caribe) 1a nin !uropea tambin representa el 3/K de lasinversiones e*tranjeras en el >!C % nivel "emisfrico el comercio del >!C conCanad& los !stados nidos de Aorteamrica representa el /IK de su comercio e*terior

    8REA #E LI%RE COMERCIO #E LA" AM9RICA" 6ALCA7!n reunin celebrada en la ciudad de >iami del @ al .I de diciembre de .@@3, convocada

    por el presidente estadounidense y con la asistencia de los jefes de estado y de gobierno de 23pa#ses del "emisferio occidental se acord la conformacin de este organismo, que deber&estar en funcionamiento antes o m&s tardar para el ao /II4

    O%JETIVO" #EL ALCA=iene como objetivos eliminar progresivamente las barreras arancelarias, promover y

    establecer el libre 8ujo de bienes, servicios e inversiones entre los pa#ses, as# como ampliar yprofundi$ar la integracin econmica "emisfrica 0e igual manera persigue preservar laestabilidad macroeconmica, la luc"a contra la pobre$a y la desigualdad; y en la declaracinde principios de la cumbre de las %mricas, se e*pres que el movimiento de convergenciatiene que considerar todos los compromisos de integracin ya e*istentes en la regin

    TEMA ; %ANCO CENTRAL #E VENE&$ELA

    Art. < de la Le4 del %CV:!l 7anco Central de Dene$uela es una persona jur#dica de

    derec"o pblico, de rango constitucional, de naturale$a nica, con plena capacidadpblica y privada, integrante del 6oder 6blico Aacional*unci2n o papel::ormular y ejecutar la pol#tica monetaria, participar en el diseo yejecutar la pol#tica cambiaria, regular la moneda, el crdito y las tasas de inters,administrar las reservas internacionales, etc, para lograr la estabilidad y el desarrollodel pa#sArt. =eti)o del %CV: 1ograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno ye*terno de la moneda

  • 7/25/2019 Economa Poltica Temas 6 7 8 9 10

    12/16

    %rt#culo R de la 1ey del 7CD T bjetivos del 7CD

    TEMA IX. MERCADO DE CAPITALES

    CONCEPTO:!s un sub9mercado dentro del amplio mercado macroeconmico de factores y servicios

    productivos !n tal sentido, "ay que entenderlo como un mercado no de bienes f#sicos decapital, sino de t#tulos representativos de propiedad o de deudas de las empresas

    1a principal diferencia con los mercados de dinero, es que en los mercados de dineroactan oferentes y demandantes de fondos a corto pla$o, en el mercado de capitales la oferta yla demanda de fondos es a largo pla$o

    1a presencia de un mercado organi$ado de capitales es fundamentalmente para lacanali$acin del a"orro e*cedentario de las familias y las empresas "acia las empresas y elsector productivo

    =ambin la e*istencia del mercado de Capitales se erige como un instrumento que puedeser utili$ado por el gobierno para conocer el costo de nanciar su deuda, acudiendo al mismo

    !n los pa#ses en v#as de desarrollo, las imperfecciones de sus mercados de capitales"acen que los canales de la pol#tica monetaria no sean 8uidos 1a propia pol#tica de mercadoabierto, en un pa#s en v#as de desarrollo no es f&cil de llevarla a cabo

    "OCIE#A#E" EN COMAN#ITA".ART. @=.0el Cdigo de Comercio 1a Compa#a en comandita se administra por socios

    sin limitacin y solidariamente1a ra$n social de la compa#a debe necesariamente ser el nombre de uno o varios de los

    socios solidariamente responsables, a menos que sea el de una compa#a sucesora de otra y sepresente con tal car&cter

    !l Comanditario cuyo nombre quede incluido en la ra$n social es responsable de todaslas obligaciones de la compa#a como socio solidario

    1os socios comanditarios slo responder&n por los actos de la sociedad con el capital quepusieron o debieron poner en ella

    1os comanditarios no pueden efectuar acto alguno de administracin, ni pueden serapoderados generales de la sociedad; pero si pueden ser apoderados especiales de ella,

    e*pres&ndolo claramente 1a contravencin a esta disposicin "ace responsable alcomanditario como socio solidario

    CAPITALE" PRO#$CTIVO" L$CRATIVO"CAPITAL PRO#$CTIVO:on aquellos que est&n destinados a la produccin (m&quinas, y sus edicios, medios de

    transporte, materias primas, combustibles, etc)!s todo aquello que es producto del trabajo "umano, por esto est&n destinados a la

    produccin y sirven para e*traer la plusval#a1a mayor parte de las gentes, incluso muc"os economistas, arman que todo capital

    produce una renta, algo as# como los &rboles frutales que producen frutas, porque ello est& ensu propia naturale$a

    1a importancia de un capital se mide, en la sociedad capitalista, por el valor o monto delas rentas, ganancias o benecios que produce

    CAPITAL L$CRATIVO:on aquellos que no est&n destinados a la produccin, pero que tambin producen

    ganancias a sus propietarios6or ejemplo 1os capitales de prstamo a inters y los capitales mercantiles 0esde el

    punto de vista de la sociedad, no producen ningn aumento de las rique$as, pero desde elpunto de vista de sus tenedores, producen un inters o ganancia

    EL CAPITAL "OCIAL:Diene a ser el valor total de las acciones suscritas por los accionistas, tambin viene a ser

    el Capital ocial, es la suma de todos los aportes en dinero o en especie y que dan nacimientoal Capital ocial

  • 7/25/2019 Economa Poltica Temas 6 7 8 9 10

    13/16

    !n la Constitucin de las ociedades %nnimas tiene como m#nimo que debe ser pagadoel /IK del Capital ocial y como m&*imo es ilimitado !jemplo- i una compa#a annima seva a constituir con .IIIII 7s, se requiere para su constitucin un capital m#nimo de /IIII7s, el capital suscrito son .IIIII 7s

    +P$E#E "$*RIR ALTERACI-N EL CAPITAL "OCIAL,!l Capital ocial puede sufrir un aumento o una disminucin. e produce el aumento mediante nuevos aportes solicitados a los accionistas/ e puede aumentar el Capital cuando se transforma la ganancia o la reserva en

    aumento de capital2 e aumenta el Capital cuando se da la revalori$acin de los activos+C$AN#O "E #I"MIN$E EL CAPITAL,!n primer lugar cuando el capital que se estima necesario y el que aparece en el

    documento estatutario resulta en la pr&ctica e*cesivo con respecto a las necesidadeseconmicas reales de gestin

    Nota: =odas las modicaciones de aumento o disminucin de capital deben serregistradas en el registro mercantil para que puedan tener efectos contra terceros

    !n caso que e*ista una prdida que produ$ca un distanciamiento entre el capital, el activoo el patrimonio neto de la empresa se presentan dos problemas

    E>emplo:upongamos que la empresa que constituimos se nos va al piso, por causa de lasituacin econmica que atraviesa el pa#s, y por consiguiente en ve$ de obtener una ganancialo que tenemos es prdida, en este caso se presentan dos problemas que son

    a) %umento el Capitalb) Cerramos la empresa

    LA" "OCIE#A#E" AN-NIMA" RE!$LA#A" POR LA LE #E MERCA#O #E CAPITAL.Cuando se promulgo esta ley en al ao .@R4, lo que motiva al legislador a promulgarla,

    fue que para estimular a las empresas privadas a que se endeudaran a travs del mercado devalores, y no se endeudaran a travs de los bancos, y para poder lograr este cambio el estadole concedi una e*oneracin del impuesto sobre la renta a estas empresas, es decir; todo loque se convirtiera en %C%, lo que es lo mismo (ociedad %nnima de Capital %utori$ado) y lassociedades annimas que se convertir#an en %+C%, lo que es lo mismo (ociedades %nnimas+nscrita de Capital %bierto), estas sociedades ten#an un privilegio o unos benecios que eran lae*oneracin del impuesto sobre la renta , por eso una cantidad de empresas cambiaron sudenominacin a la gura de %C% y %+C%, "oy en d#a no tiene esto ra$n de ser porquecualquiera sociedad annima sin ser saca y sin ser %+C% se pueden inscribir en la comisinnacional de valores, lo importante es que tengan un patrimonio slido y que ese patrimoniopueda ser demostrable a travs de un balance, bajo la emisin de t#tulos, valores o accionesrescatables, que estn debidamente autori$adas por la comisin nacional de valores a travsde la bolsa de valores

    "OCIE#A#E" AN-NIMA":on entes jur#dicos que funcionan en el comercio con el capital que aportan los socios, y

    con ese capital est&n llamados a responder de las obligaciones contra#das, es decir en lassociedades annimas la obligacin del socio es aportar un capital, la responsabilidad de esesocio o accionista es por ese aporte, por lo tanto no "ay una responsabilidad personal, siquiebra la compa#a quiebra es el administrador, pero no quiebran los accionistas, losaccionistas solamente responden por el monto de sus acciones

    A#MINI"TRACI-N #E LA" "OCIE#A#E" AN-NIMA":=oda sociedad al momento de constituirse se debe designar los administradores que van

    a ejercer o a desarrollar la gestin social y el objeto de la compa#a y a su ve$ van a ejercer larepresentacin de la misma, estos administradores pueden ser uno o m&s socios de la empresay quienes conformen la doctrina tradicional acogida por nuestro cdigo, a los administradoresse les consideran unos mandatarios en virtud del mandato que le otorga la asamblea deaccionistas para que ejer$an la administracin y la representacin

    "OCIE#A#E" #E RE"PON"A%ILI#A# LIMITA#A 6"RL7:

  • 7/25/2019 Economa Poltica Temas 6 7 8 9 10

    14/16

    !s una sociedad mercantil con personalidad jur#dica propia de capital limitado, el cual seencuentra dividido en cuotas de participacin de igual monto que no pueden estarrepresentadas en acciones o t#tulos negociables, y donde cuya seccin est& sometida arestricciones o limitaciones, quedando limitada la responsabilidad de los socios al monto de surespectivos aportes establecidos en el contrato social

    +C$AN#O $NO #ICE /$E E" $NA "OCIE#A# MERCANTIL J$R#ICA PROPIAB /$E"I!NI*ICA E"O,

    Oue sea constituido mediante un documento pblico o privado y que "aya sido registradoen el registro mercantil

    +C$AN#O EN LA "RL "E A%LA #E $N CAPITAL LIMITA#O,!s que la 1 es totalmente distinta a la sociedad annima, y por consiguiente sta si

    tiene tec"o, es decir, su tec"o es de /IIIIII millones de 7ol#vares y el m#nimo es de /IIII7ol#vares

    %OL"A #E VALORE".!st& regulada en la ley de mercados capitales !sta ley seala que la 7olsa de Dalores son

    instituciones abiertas por el pblico Oue tienen por objeto la prestacin de los servicios parareali$ar las operaciones de compra venta a t#tulos de valores garanti$ando la liquide$ de dic"astransacciones y garanti$ando la transparencia y liquidacin de los mismos

    COMO "E CON"TIT$EN:e constituyen bajo la gura de %, tambin la gura de %C%, si es autori$ado por la

    comisin natural de valores, el capital m#nimo de constitucin es de /4IIIIIII, salvo que lacomisin nacional de valores estable$ca otro monto, el capital para constituir dic"a sociedaddebe ser totalmente pagada en dinero en efectivo y dic"o capital est& representado enacciones comunes y normativas que otorgan los mismos derec"os y ningn miembro puedetener m&s de una accin, en consecuencia se requiere un nmero mayor de /I miembros ydic"a accin sirve adem&s en garant#a de pago por cualquier acto, que acarree laresponsabilidad en su gestin como corredor pblico de 7olsa

    +/$IENE" P$E#EN "ER MIEM%RO",1os corredores de bolsa, que estn autori$ados por tal ejercicio, por la comisin nacional

    de valores y para ser miembro deben dar una garant#a real o personal, o satisfaccin de lajunta directiva de 7olsa de Dalores y dic"a garant#a no puede ser inferior a 4IIII unidadestributarias

    +/$IENE" NO P$E#EN "ER MIEM%RO",. 1os corredores pblicos de 7olsa que "ayan sido suspendidos en el ejercicio de la

    comisin nacional de valores/ 1os :uncionarios 6blicos2 1os que se "ayan acogido al benecio de atraso, y mientras no "aya cesado esta

    situacin de crisis3 1os corredores que "ayan sido declarados en quiebra4 los que sean condenados por delitos de propiedad o por drogas

    TEMA ?. EL CICLO ECONOMICO

    CICLO ECONOMICO:=rmino utili$ado para referirse a los cambios que se producen en la econom#a =ambin

    podemos denirlo como las 8uctuaciones peridicas del producto nacional alrededor de sutendencia a largo pla$o

    *A"E" #EL CICLO ECONOMICO:%unque no es predecible la duracin de un ciclo, sus fases si lo son >uc"os economistas

    citan cuatro fases (=rminos creados por el !con Hesley >itc"ell)-U %ugeU ecesinU 0epresinU eactivacin %uge

    eactivacion ecesin

  • 7/25/2019 Economa Poltica Temas 6 7 8 9 10

    15/16

    0epresin

    U :ase . %uge- 0urante el per#odo de auge se "ace patente el aumento de laproduccin, el nivel de empleo, los salarios y los benecios crecen, a su ve$ los empresariosmuestran su optimismo mediante la inversin para aumenta la produccin

    U :ase / ecesin- % medida que contina el auge empie$a a surgir los obst&culosque impiden que ste se prolongue 6or ejemplo, crecen los costes de produccin y la falta demateria prima puede tambin limitar la produccin; se elevan los tipos de inters, as# como losprecios y los consumidores reaccionan al al$a comprando menos % medida que el consumo sequeda por debajo del nivel de produccin, aumenta el nmero de productos almacenados, loque provoca una ca#da de los precios 1as empresas productoras comien$an a a"orrar ydespiden a los trabajadores, estos factores conducen a un per#odo de recesin

    U :ase 2 0epresin- Como consecuencia de la recesin, los empresarios se vuelvenpesimistas segn van cayendo los precios y los benecios y deciden a"orrar el dinero en ve$ deinvertirlo, con lo que suceden los cortes de produccin y el cierre de f&bricas y empresas "astaque el desempleo se generali$a

    U :ase 3 1a eactivacin- 1a recuperacin de la depresin puede estar provocada porvarios factores, incluyendo la reaparicin de la demanda de consumo, la liquidacin de losinventarios o una accin gubernamental para estimular la actividad econmica % pesar de quela recuperacin suele ser lenta y desigual al principio, inmediatamente gana fuer$a 1os preciosdeben subir m&s que los costes !l nivel de empleo crece, proporcionando un mayor poderadquisitivo 1a inversin en las industrias de bienes de consumo aumenta, el optimismo invadela econom#a, el deseo de aventurarse en nuevos negocios reaparece e "a iniciado nuevociclo

    0e "ec"o, el ciclo econmico no siempre se produce de una forma tan clara como en elmodelo que acabamos de e*poner, y no "ay dos ciclos iguales, sino que var#anconsiderablemente de uno a otro, tanto en lo que respecta a la dure$a como a su duracin epueden producir ciclos mayores y menores, con duraciones variables

    CICLO" E"PECIALE":%dem&s del ciclo econmico tradicional, a veces se producen ciclos especiales en algunas

    industrias 6or ejemplo, se considera que el sector de la construccin tiene un ciclo que duraentre .5 y /I aos 1a prolongada construccin de barrios marginales agrav dos de laspeores depresiones econmicas en es !stados nidos 6or otro lado, el aumento de la actividadconstructora muc"as veces "a ayudado a estimular la recuperacin de una depresin

    %lgunos economistas creen que e*iste un ciclo a largo pla$o, que dura apro*imadamentecincuenta aos 1os estudios sobre las tendencias econmicas durante el siglo V+V y el principiodel siglo VV fueron reali$ados por el economista ruso AiSolai Wondratief, quien anali$ elcomportamiento de los salarios, las materias primas, la produccin, el consumo, lase*portaciones e importaciones y otras variables econmicas en :rancia e +nglaterra 1os datosque recogi y anali$ parecen establecer la e*istencia de ciclos a largo pla$o !sta

  • 7/25/2019 Economa Poltica Temas 6 7 8 9 10

    16/16

    6or ejemplo, durante los primeros aos de la gran 0epresin, el presidente 'erbert 'oover,intent mostrarse optimista pblicamente respecto a la fuer$a in"erente a la econom#anorteamericana, con la esperan$a de estimular la recuperacin

    e "an desarrollado diversas teor#as econmicas sobre las causa de los ciclos econmicosegn la teor#a del subconsumo, que se relaciona claramente con el economista brit&nico Go"n'obson, la desigualdad de los ingresos provoca el declive econmico 1os mercados se veninundados con bienes que los pobres no pueden comprar, al tiempo que los ricos no puedenconsumir todo lo que est& a su alcance, por lo tanto, los ricos acumulan sus a"orros sinreinvertirlos en la produccin, puesto que e*iste una demanda insuciente de bienes !staacumulacin del a"orro rompe el equilibrio econmico y provoca un ciclo de cortes en laproduccin

    !l economista austriaco T americano, Gosep" c"umpeter, un propulsor de la teor#a de lainnovacin relacionaba el auge de los ciclos econmicos como la aparicin de nuevos inventosque estimulaban la inversin en las industrias productoras de bienes de consumo 6uesto queestos nuevos inventos se desarrollan de manera desigual, las condiciones de la econom#atienen que ser alternativamente e*pansivas y recesivas

    1os !conomistas :riedric" Don 'ayeS y 1udMig Don >ises, nacidos en %ustria, seadscriben a la teor#a de la sobreinversin, al sugerir que la inestabilidad es la consecuencialgica del aumento de la produccin "asta el punto que l se utili$a recursos inecientes!ntonces los costes aumentan y, si no pueden trasladarse a los consumidores, los empresariosreducen la produccin y despiden a los trabajadores

    na teor#a monetaria de los ciclos econmicos real$a la importancia de la oferta de dinerodentro del sistema econmico 6uesto que muc"os negocios tienen que pedir dinero prestadopara funcionar o para aumentar la produccin, la disponibilidad y el coste del dinero in8uye ensus decisiones ir alp" Beorge 'aMtrey, suger#a que los cambios de los tipos de intersdeterminaban que los empresarios incrementaran o redujeran sus inversiones de capital y deesta manera afectaban a los ciclos econmicos

    E*ECTO" ACELERA#ORE" M$LTIPLICA#ORE":na relacin fundamental en todas las teor#as de las 8uctuaciones c#clicas econmicas es

    la que se da entre la inversin y el consumo 1as nuevas inversiones tienen lo que se denominaun efecto multiplicador es decir, el dinero invertido en pagar a los proveedores y a losasalariados se convierte en el ingreso de estos, para que a su ve$ se convierta en el ingreso deterceros a medida que los asalariados y los proveedores gastan la mayor parte de sus ingresos0e esta forma se pone en marc"a una onda e*pansiva

    %n&logamente, el creciente nivel de ingresos gastado por los consumidores tiene unefecto acelerador sobre la inversin na mayor demanda crea mayores incentivos paraaumentar la inversin en la produccin, con el n de responder a esta demanda, estos dosfactores tambin puede operar negativamente cuando una menor inversin disminuye anm&s el ingreso total y la menor demanda de consumo reduce la cantidad de gasto en inversin

    RE!$LA#ORE" #E LO" CICLO":!n casi todos los pa#ses se "an puesto en pr&ctica medidas que ayudaran a evitar las

    duras recesiones econmicas 6or ejemplo, el seguro de desempleo proporciona a la mayor#ade los trabajadores algunos ingresos cuando se quedan sin trabajo 1a seguridad social y laspensiones pagadas por muc"as organi$aciones proporcionan algunos ingresos a una serie detrabajadores jubilados %unque no son tan poderosos como lo fueran antao, los sindicatossiguen siendo un obst&culo contra la ca#da acumulada de los salarios !*isten mecanismos paragaranti$ar los precios de las cosec"as (como la pol#tica agr#cola comn de la nin !uropea)que protegen a los agricultores de las desastrosas ca#das de sus ingresos

    !l Bobierno tambin puede intentar intervenir directamente para contrarrestar lasrecesiones !*isten principalmente tres tcnicas disponibles- la pol#tica monetaria, la pol#ticascal y la pol#tica de rentas 1os economistas discrepan profundamente respecto a la eleccinde la tcnica adecuada