Economia Regional

59
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Facultad de Economía METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO 1 TITULO: ACIONCOMERCIALIZ ACION DEL MAIZ COMO ALTERNATIVA DE RENTABILIDAD PARA EL DISTRITO DE HUARO PERIODO 2011  EL PROBLEMA ´ LA INADECUADA COMERCIALIZACION DEL MAÍZ ´ CAUSAS LOS FLUJOS DE COMERCIALIZACION SE MANTIENEN EN LOS PRINCIPALES PRODUCTORES. LOS CANALES DE C OMERCIALIZACION SON INDIRECTOS. LOS MARGENES DE COMERCIALIZACION SON INESTABLES, LOS ACOPIADORES RURALES TIENEN LAS MAYORES GANANCIAS PLANTEAMIENT O DEL PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACION

Transcript of Economia Regional

Page 1: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 1/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  1

TITULO:

ACIONCOMERCIALIZACION DEL MAIZ COMO ALTERNATIVA DERENTABILIDAD PARA EL DISTRITO DE HUARO PERIODO 2011 

EL PROBLEMA

´ LA INADECUADA COMERCIALIZACION DEL MAÍZ ´

CAUSAS

LOS FLUJOS DE COMERCIALIZACION SE MANTIENEN EN

LOS

PRINCIPALES PRODUCTORES.

LOS CANALES DE COMERCIALIZACION SON INDIRECTOS.

LOS MARGENES DE COMERCIALIZACION SON INESTABLES,

LOS ACOPIADORES RURALES TIENEN LAS MAYORES

GANANCIAS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACION

Page 2: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 2/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  2

CANALES DE

COMERCIALIZACION

MARGENES DECOMERCIALIZACION

FLUJOS DECOMERCIALIZACION

 

 

La inadeacuda comercialización de maíz estará en función de los flujos de

comercialización que se mantienen en los principales productores,

determinando que los canales de comercialización tengan una relación

indirecta entre el productor y consumidor debido a la existencia de

acopiadores rurales, lo que ocasiona a su vez inestabilidad en los

márgenes de comercialización elevándose así los precios del maíz. 

COMERCIALIZACION

Page 3: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 3/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a) Situación actual.-

La economía del distrito de Huaro esta basada en la actividad agrícola y

pecuaria. Las estadísticas oficiales, ocultan la verdadera situación

económica distrital. Su desarrollo, ha estado condicionado a los cultivos

de los campos agrícolas, el desequilibrio del aparato productivo, ha

postergando sus posibilidades de desarrollo, que ha traído como

consecuencia la organización del territorio como un espacio no

planificado, productivamente hablando.

Los factores restrictivos del desarrollo distrital, se explican por la

conjugación de una serie de factores, tales como:

Factores Nacionales:

Hipercentralismo.- Tendencia a concentrar las actividades económicas,

políticas, administrativas y culturales en la capital de la República y por

defecto en la capital regional.

Factores Regionales:

Orientación de la Inversión Pública.- Dirigida al fortalecer de los

Centros Urbanos y no facilita en el área rural, generando problemas de

concentración de la población en las ciudades.

Deterioro de los Servicios de Educación, Salud y de Saneamiento

Básico, así como en su implementación.

Page 4: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 4/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  4

Escaso financiamiento y capitales de inversión privada y pública, nacional

 y extranjera, que promuevan el desarrollo.

Limitada participación de las autoridades, organizaciones y población

regional y local en el proceso de toma de decisiones y en el proceso de

planificación.

HUARO EN LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI

Huaro, está ubicado a 3190 m.s.n.m., sobre una terraza aluvial, tiene unaconfiguración urbana en damero, con calles rectas, la capital de distrito,

se ubica en la línea longitudinal del eje carretero Cusco ² Puno.

La población actual del distrito de Huaro se estima al año 2,004 en 5,298

habitantes, de los cuales el 53.5% es población rural y el 46.5% es

urbana. Comparado con los resultados del censo de 1993, hay un ligero

crecimiento de la población. Esta población se distribuye a nivel distrital

en 02 centros poblados (Centro Poblado de Huaro y Centro poblado de

Urpay); 01 Comunidad reconocida; 07 comunidades por reconocer y 15

Sectores o Anexos. La capital del distrito concentra al 35.5% de la

población total del distrito y el resto se distribuye en las comunidades,

anexos, y unidades agropecuarias siendo las más importantes el Centro

poblado de Urpay y Pucuto, entre otros. El siguiente cuadro muestra la

población por cada comunidad.

Page 5: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 5/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  5

Los niveles de pobreza se han incrementado de acuerdo con los

resultados de la última encuesta de la ENAHO 2006, encontrándose los

siguientes resultados:

En nuestra provincia, según ENAHO 2006, el 39.05% de la población vive

en condición de pobreza; mientras que el 60,95% de la población del

departamento se encuentra en condición de pobreza extrema.

Page 6: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 6/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  6

Page 7: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 7/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  7

b)  Pronostico-prognosis.-

El distrito de Huaro para el año 2016, mejorara la calidad de vida, en

salud, en educación, en producción, en vías de educación, en armonía con

su medio ambiente con una participación e integración al mercado que

promueva el desarrollo humano integral sostenible.

La actividad agrícola está organizada en redes de desarrollo agro

industrial, orientaremos esta actividad al mercado nacional e

internacional teniendo el maíz como producto líder tomando en

consideración al turismo como eje articulador de la economía local, que

servirá como un conector de producción agrícola.

Los flujos de comercialización crecerán de manera sostenible , donde la

producción agropecuaria será tecnificada, los canales de comercialización

serán efectuados eficientemente donde la serie de etapas y actividades

por las que atraviesa, desde que sale de las manos del productor hasta

que llega al consumidor, se realizaran de forma práctica, adecuada y

donde la existencia de acopiadores rurales que tienen las mayores

ganancias tendrán que adecuarse a la comercialización bien planificada de

los productores debido a que estas se dará de forma directa o relación

directa entre el productor y el consumidor. El margen de comercialización

aumentaran proporcionalmente donde las ganancias serán exitosas

mayores a los cotos de producción, donde los estudios de caso

demuestran que los márgenes netos de comercialización y los indicadores

de rentabilidad servirán de instrumentos en la medición para analizar la

distribución exacta de los beneficios.

Page 8: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 8/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  8

c)  Control de pronostico.-

Los mercados de consumo directo exigen una producción de alta calidad lo

que implicara cuidados particulares en el proceso productivo para entrar

a cada uno de esos mercados como el productor debe contar con varios

canales de comercialización; el acceso a cada uno de ellos, sin embargo

depende de variables como la calidad de producto disponibilidad del

crédito y fluctuaciones de la demanda.

Los márgenes de comercialización (bruto y neto) del producto fresco son

significativamente altos en el mercado internacional, que en los mercados

domésticos; en cuanto a la alternativa de venta esta las empresas

agroindustriales, esta es aún menos rentables para el productor.

Los canales de comercialización deberán ser de forma directa ya que se

ampliaran así la relación del productor con el consumidor en un mercado

bien posicionado. La importancia de un crédito en lo que respecta al

acceso a los diferentes canales de comercialización se dará en dos

niveles, de un lado disponer de crédito permite mejorar tecnologías que

elevan las condiciones de negociación en los mercados de consumo del

producto. De otro lado el acceso al crédito a corto plazo permite reducir

las premuras de efectivo de los productores, permitiéndoles afrontar las

demoras en el pago que suelen darse en los mercados de consumo directo.

En general los servicios de comercialización tienen limitación e

ineficiencias importantes que elevan su costo y reducen la calidad de

producto. 

Page 9: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 9/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  9

FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿ Cómo es que se da una inadecuada comercializacion de maíz amiláceo,

cuando los flujos de comercializacion se mantienen en los principales

productores determinando que los canales de comercializacion se

mantengan de productor a consumidor donde debido a la existencia del

acopiador rural se genera una inestabilidad en los márgenes de

comercialización elevándose asi los precios ?

SISTEMATIZACION:

¿Cómo los como los flujos de comercialización de maíz amiláceo en Huaro,

permiten una inadecuada comercializacion, incrementándose los precios al

consumidor?

¿Cómo los canales de comercializacion del maíz amiláceo en Huaro,

permiten una inadecuada comercializacion incrementandoce los costos de

producción ?

¿Cómo los margenes de comercialización del Maíz amiláceo en Huaro,

permiten una inadecuada comercializacion incrementandoce los precios?

Page 10: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 10/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  10

JUSTIFICICACION:

Como investigador pretendo que los resultados de nuestra investigación

sirvan de base para nuevas investigaciones sobre el tema, también para

aplicar los con ocimientos teóricos de nuestra carrera al conocimiento del

fenómeno y al planteamiento de alternativas de solución.

La investigación servirá para los siguientes agentes económicos ² sociales:

Para los productores, ellos sabrán determinar la cantidad que se

llevara al mercado local.

Para la municipalidad del distrito de Huaro ² Quispicanchis, ellos serán

la cabeza para impulsar la producción del maíz.

Para los demandantes ² intermediarios encontrar en Huaro un punto de

comercialización y mercado.

Asimismo los problemas que más cercanamente se atenderán y reducirán

son los siguientes:

Reducir el centro de comercialización

reducir los costes de producción

Dentro del aspecto técnico queremos observar en cuanto se dinamiza la

comercializacion y cuanto crece su producción lo que determina su demanda

 y precio del maíz.

En lo metodológico utilizaremos métodos y teorías económicas para

determinar los problemas en dicha producción. Y en el aspecto práctico lo

proyectaremos hacia la sociedad informando a cualquier provincia de cómo

mejorar la comercialización de una producción similar a esta.

Page 11: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 11/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  11

MARCO TEORICO

1. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL:

La hoy denominada comunidad campesina antiguamente ayllu incaico y

posteriormente comunidad indígena, constituye una institución

conformada por familias campesinas organizadas socialmente , cuya mayor

parte de actividades económicas se lleva a cabo en base a los recursos

existentes dentro de su territorio comunal.

Según señala Gonzales de Olarte; para la interpretación de la categoría

´Mercadoµ, la comunidad es percibida funcionando en sí y para sí concibe

´El Mercadoµ en su percepción ideal del libre juego de oferta y demanda.

El problema Agrario en el Perú, representa uno de los pilares básicos del

entendimiento de nuestra realidad nacional no solo por su composición

mayoritaria, ni por ser una de las actividades principales de la economía,

sino por lo atrasado y complejo, que significa analizarlo y establecer concriterios certeros el tipo de relación o modo de producción.

ENFOQUE DE LA ECONOMIA CAMPESINA

Robert Redfield, destaca el hecho de que la comunidad campesina debe

ser estudiada como parte del estado y la civilización en la que está

inserta.

Carolina Trivalli, dice que es importante una integración de mercado y el

acceso al crédito ya que estas son las principales fuentes de ingresos.

Page 12: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 12/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  12

OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES:

Analizar el diagnostico del sector extractivo de la Producción del maíz

blanco gigante del valle del Vilcanota - Urubamba, su Comercialización,

Precios, exportación entre otros demostrando teorías y aspectos

generales de la economía regional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Conocer los factores que influyen en la producción del maíz blanco gigante

en Urubamba y su relación con los demandantes ² intermediarios y

ofertantes

Analizar el espacio de la región agraria utilizando los mecanismos

institucionales adecuados para ejecutar sostenidamente la estrategia

para el diagnostico.

Demostrar cómo es que se da en la producción del maíz fuerzas

centrípetas con la existencia de las empresas, productos y servicios

cusqueños en centros o puntos de mercado como lo es Urubamba.

Page 13: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 13/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  13

2.2 MARCO TEORICO CIENTÍFICO:

ECONOMIAS CAMPESINAS:

Es una unidad de producción- consumo rural, que subsiste sobre la base

de una pequeña dotación de tierras, su principal producción es la actividad

agropecuaria y su principal recurso productivo es su esfuerzo de trabajo.

COSTES DE PRODUCCIÓN:

Es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se incurren para

obtener un producto terminado en las condiciones necesarias para ser

entregado al sector comercial.

Costo único incurrido al producir o comprar dos o más productos

esencialmente diferentes.

DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD DE LA REGIÓN CUSCO

A partir del análisis del modelo del ´diamante de la competitividadµ de

Michael E. Porter, se describe el estado de la Región Cusco respecto de

los cuatro determinantes que establece el referido autor, los cuales

sustentan el nivel de competitividad actual de la región, esto es, las

condiciones que enfrentan las empresas que operan en esta zona. El

análisis permitirá identificar los sectores o productos que tienen las

Page 14: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 14/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  14

mayores posibilidades para competir exitosamente en los mercados

externos, y por lo tanto, los sectores en los cuales Cusco podrá basar

su competitividad y desarrollo exportador.

La elaboración de este diamante se ha llevado a cabo a través de una

evaluación cualitativa y cuantitativa, sustentada con fuentes primarias y

secundarias. Las fuentes secundarias utilizadas sirvieron para analizar

principalmente la evolución de la competitividad de la región, su

estructura y perfil, así como la demanda internacional de sus principales

productos exportables.

También fueron consultados diversas publicaciones y estudios vinculados

al desarrollo económico de Cusco, al igual que el de sus principales

productos. Específicamente para el estudio cuantitativo de la

demanda mundial, se examinó el sistema de información de estadística

comercial del Centro de Comercio Internacional y el United Nations

Commodity Trade Statistics Database.

Las fuentes primarias se utilizaron para el análisis cualitativo y

cuantitativo en cuanto a la evolución exportadora de la región.

Esencialmente se llevaron a cabo entrevistas a empresarios, funcionarios

públicos y representantes de la sociedad civil local en general, que luegofueron complementadas con un taller de planificación. Para el análisis de

las exportaciones, se examinó la data de SUNAT/ADUANAS, la cual fue

cruzada y contrastada con otras fuentes secundarias.

Page 15: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 15/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  15

Es importante mencionar que el resultado de este análisis es de

carácter macro. Es decir, que obedece a la realidad competitiva de toda

la región en su conjunto, y que por lo tanto, se ve reflejada a nivel micro

cuando se le compara con sus sectores productivos o productos

específicos. Cada Plan Operativo de Producto (POP) cuenta con su propio

análisis y conclusiones, no obstante, muchos aspectos y características

identificadas en su diamante de la competitividad son iguales al de la

región. Por tal motivo, es primordial concebir a los POPs como

documentos individuales y no como componentes del Plan Estratégico

Regional Exportador de Cusco.

En cuanto al análisis cuantitativo sobre la demanda mundial, cabe

resaltar que se realizó en función a los principales productos exportables

identificados por la región. No obstante, la información presentada en el

diamante regional es de carácter general para todos los productos y su

fin es proporcionar una idea básica sobre la potencialidad internacional

de éstos. Para el caso de los POPs se incluye un análisis más detallado

sobre la demanda externa.

Page 16: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 16/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  16

Page 17: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 17/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  17

CONDICIONES DE LOS FACTORES 

Para un mejor entendimiento, los factores que determinan la

competitividad

de la región se han clasificado como Factores Básicos y Factores

Avanzados.

a) Factores básicos 

Los recursos naturales.- 

Cusco posee veinticuatro zonas de vida, por lo tanto se caracteriza por

una alta diversidad de ecosistemas que conjuntamente con los pisos

ecológicos existentes, generan una gran biodiversidad y recursos

naturales. Estos recursos constituyen un importante potencial para el

desarrollo económico y productivo de la región, no sólo para el consumo

local, sino para su comercialización en mercados externos.

A pesar de las diversas características geográficas que tiene la región,

Cusco posee excelentes suelos para la actividad agrícola, aunque en una

proporción menor si la comparamos con los suelos disponibles para el

desarrollo forestal, y aún mucho menor con relación a los suelos

destinados a las áreas de protección. Por otro lado, cuenta con una

hidrografía importante compuesta por cuatro cuencas hidrográficas

principales: Apurímac, Pilcopata, Urubamba y Araza o Marcapata, las

cuales comprenden 296 ríos principales y 396 lagunas.

La variable fisiografía de la región da como resultado un clima

Page 18: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 18/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  18

heterogéneo, el cual cambia esencialmente con la altitud y la época del

año. Específicamente, el clima se caracteriza por contar con una época

lluviosa entre Noviembre y Marzo. Por otro lado, en la zona de la Selva

Baja el clima es cálido y húmedo y en la zona de alto andina es sub

húmedo y frío.

b) Factores avanzados 

Recurso humano.- 

La región se enfrenta actualmente a retos fundamentales con relación al

desarrollo de su recurso humano. El 73% de la población se encuentra en

situación de pobreza y de acuerdo al INEI, el Cusco es una de las

regiones con mayores niveles de pobreza en el país, lo cual se refleja

directamente en el nivel educativo de su población.

Hoy en día la educación proporcionada en la región está

básicamente en manos del Estado y la participación del sector privadoes poco significativa en todos los niveles: primaria, secundaria, técnica y

universitaria. Por otro lado, el sistema educativo superior no responde

específicamente a las necesidades de los sectores productivos de Cusco,

lo que impide la formación de cuadros profesionales afines. Es por eso

que una de las características más evidentes de su capital humano, que

se presenta en gran parte de las regiones del país, es el escaso númerode personal calificado. Por lo tanto, si es que la región desea alcanzar

mayores niveles de competitividad, es fundamental invertir en la

formación de los diferentes recursos humanos en función de

Page 19: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 19/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  19

sus necesidades y prioridades productivas.

Infraestructura.- 

La falta de infraestructura es la principal limitación de la Región Cusco.

En la actualidad existen deficiencias no solamente en cuanto a energía e

infraestructura de transporte vial, sino también respecto a

infraestructura básica, como agua, desagüe, energía eléctrica doméstica,

comunicaciones, salud y educación. Esta situación es todavía más grave al

interior de la región. En todo caso, la insuficiencia más crítica para

el desarrollo exportador de Cusco es el transporte, debido a que éste

constituye un eslabón vital para la distribución y comercialización de los

productos regionales de mayor potencial exportador.

Tecnología.- 

Del análisis se desprende que el desarrollo tecnológico de las diversas

actividades económicas en la región se caracteriza por el bajo niveltecnológico de sus procesos productivos, consecuencia, entre otros

factores, de una cobertura insuficiente de capacitación. El productor, en

la mayor parte de los casos ha recibido una formación educativa muy

básica o inadecuada que afecta negativamente la productividad, la

competitividad y finalmente el nivel de vida de la población.

Page 20: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 20/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  20

ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD 

La región se caracteriza por tener una clase empresarial bastante

reducida y poco desarrollada, que está concentrada sólo en determinados

sectores económicos tradicionales, esencialmente el agro y el comercio, y

mantiene un enfoque práctico y no estratégico en el desarrollo de sus

actividades.

Por ejemplo, la principal actividad económica, el agro, se caracteriza por

ser atrasada, con rendimientos inferiores a los promedios nacionales, por

el uso de tecnología tradicional, por la falta de suficiente y adecuada

infraestructura de riego, por su deficiente manejo de suelos y pastos,

por la escasa asistencia técnica y capacitación disponible, así como por el

limitado acceso al sistema financiero.

En cuanto al desarrollo industrial, la manufactura está muy débilmente

conectada al sector primario, debido en parte a los bajos niveles de su

producción. Las empresas de la región son pequeñas o microempresas

familiares, con tecnología artesanal y bajo nivel de capitalización y

marcadas por una escala de producción pequeña, realidad muy acentuada

en el sector artesanía.

Por su gran potencial sustentado en la cantidad y diversidad de

atractivos turísticos naturales y culturales, el turismo es una fuenteimportante para el desarrollo regional, principalmente porque permite el

desarrollo de un cúmulo de actividades colaterales como la artesanía,

construcción, transportes, servicios, alimentos, entre otros, y debido a

Page 21: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 21/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  21

que genera nuevos puestos de trabajo. No obstante, la clase empresarial

en esta actividad necesita mejorar la calidad de los servicios, eliminar el

creciente número de operadores informales, e integrar a la población. En

el ámbito de las relaciones empresariales, los agentes

económicos muestran desconfianza, alta resistencia al riesgo y una

actitud cerrada, individualista y pasiva. Esta situación los conduce a

tener una visión distorsionada de la realidad en la que operan sus

actividades económicas. Gran parte de la cultura empresarial y de la

población en su conjunto tiende a inclinarse al conformismo y a la

aceptación de las condiciones en las que viven actualmente.

Por ende, el desarrollo empresarial de la región no ha logrado alcanzar

los niveles de articulación necesarios para consolidar un crecimiento

económico sostenido y mucho menos la actividad exportadora,

cuya experiencia es incipiente ya que se encuentra en manos de pocas

empresas.

No obstante de dichas deficiencias, en la región existe un espíritu de

cooperación y compromiso por impulsar y consolidar la actividad

exportadora como base para su desarrollo económico. Si bien este es unpunto de partida positivo e importante, es fundamental que el

empresariado, el gobierno regional, las instituciones públicas y la

sociedad en su conjunto, entiendan que el conformismo, la desconfianza y

Page 22: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 22/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  22

el individualismo pueden convertirse en un obstáculo determinante que

impida a la región ser competitiva, como requisito indispensable para

incursionar con éxito en los mercados externos.

Los agentes económicos de la región deberán entender que para poder

competir globalmente, es necesario pensar en que las ventajas

competitivas hay que desarrollarlas y que el valor agregado es la

única posibilidad de sobrevivir en la actividad exportadora. Asimismo,

deben tomar conciencia de que el fortalecimiento y desarrollo

exportador de la región sólo dependerá de ellos y del esfuerzo que le

dediquen, tanto las autoridades públicas como la clase empresarial. Esto

es particularmente vital en un contexto en el que la región viene

experimentando un proceso de descentralización, y el Gobierno Regional

deberá consolidar su rol facilitador y promotor de la competitividad y

el empresariado el de generador de riqueza y empleo.

Page 23: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 23/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  23

CAPITULO III: LA INVESTIGACIÓN

3.1. LA ECONOMÍA DEL MAIZ BLANCO

GIGANTE DEL CUSCO

y  ASPECTOS GENERALES DEL MAÍZ

BLANCO GIGANTE

RENDIMIENTOS 

En el Perú, el rendimiento promedio es bajo: 1100 Kg. /ha. En los valles de

Arequipa y Cusco los rendimientos se elevan a 2200 Kg. /ha, esto debido a

que mayormente se cultiva bajo riego. En el Valle Sagrado, con la variedad

Blanco Urubamba, el rendimiento se eleva hasta 5000 Kg. /a y algunos

productores estrella alcanzan hasta 8000 Kg. /ha.

UTILIZACIÓN 

El maíz blanco es generalmente exportado a diferentes países como elJapón, España, Francia, etc., y para el mercado nacional generalmente

como grano seco, una parte de la producción es transformado en maíz

pelado que es transportado y comercializado en Lima y otras regiones,

también los agricultores lo transforman en chochoca para almacenarlos

por más tiempo y evitar el ataque de las plagas de almacén, la chochoca es

el maíz cocido y secado para luego ser molido y utilizado en sopas.Algunas instituciones privadas en nuestra zona realizan experiencias

iniciales de pre cocido del maíz choclo y envasado en perspectiva de

buscar valor agregado y exportación del producto.

Page 24: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 24/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  24

TRANSFORMACIÓN

La industria utiliza cada vez cantidades más importantes de granos de

maíz para fabricación de maicena y almidón. Los productos que extrae la

industria del maíz sirven para:

La alimentación humana: polenta, almidón, sémolas, aceite de mesa

(extraído especialmente de los gérmenes).

Utilización industrial: Glucosa para la farmacia, gomas obtenidas del

gluten, almidón para la preparación de antibióticos.

3.2 ÁMBITO HISTÓRICO -

GEOGRÁFICO DEL MAÍZ BLANCO

GIGANTE CUSCO

El cultivo de este maíz se ubica en el departamento del Cusco (Perú),

entre las provincias de Calca y Urubamba, desde el distrito de San

Salvador y hasta el centro poblado de Chilca en el distrito de

Ollantaytambo, ocupando un largo tramo de aproximadamente 70 Km. de

longitud a ambas márgenes del río Vilcanota o Willka mayu (río sagrado) a

esta zona se le denomina Valle Sagrado de los Incas.

Page 25: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 25/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  25

Se encuentra comprendido entre los paralelos 13°35 

13µ  y

42°53 

00µ latitud sur y entre los meridianos 72°42 

51µ y 73°

21 

12µ de longitud oeste del meridiano de Greenwich. La altitud se

encuentra entre los 2,600 y los 3,050 m.s.n.m, cuenta con una

temperatura templada que favorece el cultivo de este y otros productos.

En el antiguo Perú, a este territorio se le conocía como 

Qheswaµ, que

signiÀca tierra templada de fondo de valle.

Foto del Valle

Sagrado (Taray)

donde se observan

los campos decultivo del maíz.

El área de cultivo se desarrolla en las Provincias de Calca, distritos de: San

Salvador, Písac, Taray, Coya, Lamay y Calca, y en la provincia de

Urubamba, distritos de: Urubamba, Huayllabamba, Ollantaytambo, Yucay,

 y Maras:

Page 26: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 26/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  26

Campos de

cultivo de

maíz blanco

gigante en lazona de Urco, Calca.

Mapa del

Departamento

del Cusco

Page 27: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 27/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  27

3.3  SU POTENCIAL ECONÓMICO Y

COMERCIALIZACIÓN

El maíz blanco gigante ya cuenta con mercados en el exterior, pues viene

exportándose a diversos países del mundo, lugares a los que ingresó

principalmente por su extraordinario tamaño y condiciones para la cocción

como snack. Posteriormente ha ido encontrando nuevas formas de

comercialización, como es el caso del choclo fresco o el maíz en mote (ya

existen exportaciones bajo esta modalidad).

Granos deMaíz Blanco

gigante 

Page 28: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 28/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  28

Teniendo en cuenta este potencial, la denominación de origen puede

contribuir a mantener y consolidar la oferta exportable, generando

estándares de calidad y mecanismos de control que contribuyan no sólo

a aumentar la cantidad de los cultivos, sino también a preservar la

calidad del producto desarrollado, potenciando y mejorando la cadena

productiva en beneficio de todos los actores.

A continuación presentamos dos cuadros en los cuales se puede apreciar

la evolución de las exportaciones del maíz blanco gigante y sus principales

mercados de destino.

CUADRO Nº 1

Principales países importadores de maíz blanco gigante 2010

 

País de destino  TM  % de artici ación España 4,272 74.5

Japón 1,026 17.9

Estados Unidos 318 5.6

Jordania 32 0.6

Corea 32 0.6

Page 29: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 29/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  29

Año  Valor FOB US$  Peso neto TM 

Precio kg US$ 

Precio TMUS$ 

 

2006 3,121,197.39 3,113.99 1.00 1,002.31

2007 2,874,110.62 3,581.22 0.80 802.55

2008 4,049,034.22 4,718.93 0.86 858.04

2009 2,517,048.16 3,299.56 0.76 762.84

2010 3,960,625.62 5,735.55 0.69 690.54

Reino Unido 1 0.0

Alemania 17 0.3

Bulgaria 18 0.3

Suecia 0 0.0

Holanda 4 0.1

Italia 15 0.3

Francia 0 0.0

TOTAL 5,736 100.0

Fuente: Información de Aduanas. Elaboración:PyMAGROS.

CUADRO Nº 2

Evolución de las exportaciones de maíz blanco gigante

2006 ² 2010

Page 30: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 30/59

, , , 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  30

Fuente: Información de Aduanas. Elaboración: PyMAGROS. 

Page 31: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 31/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  31

3.4  GENERACIÓN DE EMPLEO Y LOS

BENEFICIOS A LOS PRODUCTORES DE

ACUERDO AL GRADO DE

TECNIFICACIÓN

El maíz blanco gigante es el cultivo que requiere la mayor cantidad de mano

de obra en el proceso productivo. A diferencia de la papa o el café, que

demandan entre 50 y 60 jornales por hectárea/ campaña, para el cultivo del

maíz se requiere un promedio de 180 jornales por hectárea12, con lo cual se

convierte en el cultivo que más empleo genera en la zona, considerando

únicamente el proceso productivo, sin incluir el empleo indirecto durante la

comercialización (cargadores, transportistas, intermediarios, etc.).

Los trabajadores que intervienen provienen principalmente de las partes altas

del Valle, de donde bajan para la temporada de cosecha, siendo las mujeres, las

más apreciadas por su destreza y experiencia para el desgranado y la

clasiÀcación del maíz de exportación.

Hay que destacar, que aparte de la producción de maíz blanco gigante, no

existen otras actividades económicas de esa dimensión dentro del sector

agrícola, pues el cultivo de hortalizas no representa una actividad

económica muy grande en esta zona. Otra actividad económica

complementaria que se desarrolla en el Valle Sagrado es el turismo.

Page 32: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 32/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  32

Campos de maíz en

proceso de secado,

nótese la forma cómo

están dispuestas las

mazorcas de maíz para

aprovechar mejor el secado.

Calca - Cusco.

En la figura puede apreciarseel proceso de desgranado

realizado por mujeres en

Taray-Calca. 

3.5. BENEFICIO A PEQUEÑOS PRODUCTORES.-

Page 33: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 33/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  33

El valle sagrado está compuesto principalmente por pequeños productores

cuyas tierras están divididas en parcelas de muy escaso tamaño, su

producción se caracteriza por tener una baja productividad debido a la

falta de tecniÀcación y de buenas prácticas culturales. A continuación

presentamos un cuadro en que se puede apreciar los tipos de productores

que predominan en el Valle Sagrado.

CUADRO Nº 3

Tipos de productores en el Valle del Urubamba 

 

Número de Número de agricultores  Porcentaje 

10 ² 30 Has. 6 0.12

5 ² 10 Has. 150 3%

1 - 5 Has. 2,000 40

Menos de 1 Ha. 2,844 56.8

Total 5,000 100

 Fuente: Asociación de Productores de Maíz Blanco Gigante Cusco-

APROMAIZ. Elaboración: PyMAGROS.

3.5.1 En función de su desarrollo técnico, se puede distinguir tres tipos

de productores:

a) Tecnificados:

Page 34: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 34/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  34

Son los que obtienen mayor productividad (6,500 kilos por hectárea)

este resultado se asocia principalmente con las mayores inversiones

realizadas (utilizan tractores, maquinaria etc) y a un manejo adecuado

de las prácticas agrícolas (manejan adecuadamente el riego,

seleccionan semilla, usan fertilizantes, desarrollan mejores prácticas

culturales).

b) Medianamente tecnificados:

La mayor parte no cuenta con recursos como para invertir lo

suficiente en fertilizantes y abonamiento, no emplean maquinaria en el

proceso del cultivo y no hacen mucho control de maleza y descarte.

Estos agricultores, que por lo general asisten a capacitaciones del

Ministerio de Agricultura, obtienen en promedio un rendimiento de

4,000 kilos por hectárea.

c) Con tecnología sencilla:

Son los pequeños agricultores que trabajan bajo el sistema comunal del

ayni, usan predominantemente el arado con bueyes, carecen de riego

tecniÀcado en sus campos (dependen principalmente de las lluvias), no

usan fertilizantes (sólo abonan con estiércol), generalmente usan su

propia semilla sin intercambiarla ni seleccionarla, y no llevan costos de

producción ni planiÀcan sus cosechas. Su rendimiento es de 1,500 kilos

por hectárea en promedio, lo cual para el nivel de inversión que realizan,

Page 35: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 35/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  35

representa un óptimo nivel de rendimiento, pudiendo mejorar si se

acompaña con más inversión y mayor orientación en prácticas

productivas. Representan a la mayor parte de productores del Valle.

d) Unido a lo anterior, a diferencia de los medianos y grandes

agricultores, quienes reciben un mejor precio por la mejor calidad de

su producto y por estar conectados directamente con una cadena

exportadora, los pequeños productores al no contar con información

de mercado y por negociar de manera individual reducen su capacidad

de negociación frente a los acopiadores, quienes les pagan menores

precios que los recibidos por los medianos y grandes productores.

e) Este conjunto de particularidades hacen que el maíz blanco gigante

sea especialmente adecuado para ser protegido con una

denominación de origen, ya que cumple con todas las características

técnicas señaladas en la ley, y con un potencial económico-social

interesante.

Parcela trabajada

por un mediano

Page 36: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 36/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | COMERCIALIZACIÓN DE MAÍZ EN EL DISTRITO DE HUARO  36

productor tecnificado. 

Parcela trabajada

por un pequeño

productor, no

emplea mayor

tecnificación.

Page 37: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 37/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | PRODUCCION DEL MAIZ BLANCOGIGANTE -URUBAMBA

37

CAPITULO IV: CRISIS DEL 2010: CAMBIO CLIMATICO COMO

VARIANTE EN LA PRODUCCIÓN DE MAIZ

El desborde del río Vilcanota, en enero del 2010, arrasó 3.500

hectáreas del maíz gigante del Valle Sagrado de los Incas, esa variedad

cusqueña declarada patrimonio cultural del país por la perfección de su

colosal mazorca y la sabrosura de sus granos.

La mitad de la producción se perdió y lo que quedó se cosechó con bajas

expectativas, pues la excesiva humedad causada por las lluvias y las

plagas que han aparecieron por el aumento de la temperatura en el valle

mermaron su calidad y tamaño.

En ese año la Dirección Regional de Agricultura del Cusco advirtió que

este producto bandera y de exportación no abastecerá ese año la

demanda de Japón, España y Estados Unidos, países en los que este

Page 38: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 38/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | PRODUCCION DEL MAIZ BLANCOGIGANTE -URUBAMBA

38

grano gigante se consume como snack.

4.1 DEGENERACIÓN DEL MAÍZ.- 

Pero el problema es mucho más grave. Funcionarios de la citada

dirección y reconocidos productores coinciden en que desde hace tres

años el cambio climático actúa de forma perjudicial sobre esta planta

que crece principalmente en las provincias de Calca y Urubamba. ´Lasmazorcas salen más pequeñas, con granos desiguales, deshidratados y

con una textura rugosaµ, afirma el jefe de la Agencia Agraria de Calca,

Luis Vargas. Uno de los causantes sería la ´seca-secaµ, una plaga

causada por diversos agentes de climas más cálidos, que ha empezado a

atacar los cultivos de maíz gigante y que trunca el desarrollo de los

granos.

Pero otros factores, como el mal uso de agroquímicos y el poco cuidado

que los productores menores prestan a sus cultivos, contribuyen al

desprestigio de la variedad, según el funcionario.

Sin embargo, hay otras opiniones. ´El cambio de clima es solo un factor.

El principal problema es que la mayoría de agricultores no hace nada pormejorar su cultivo y no existe institución que realice investigaciones al

respectoµ, critica el también especialista en kiwicha Luis Sumar. Con 30

hectáreas, él es el mayor productor de maíz gigante en el Valle Sagrado

 y este año ha perdido el 40% de su producción.

Page 39: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 39/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | PRODUCCION DEL MAIZ BLANCOGIGANTE -URUBAMBA

39

Respecto de este problema, el jefe de la Dirección Regional de

Agricultura, Américo Cáceres, señaló que por el momento no existe un

plan de mejoras porque su oficina está dedicada a paliar la pérdida de

S/.169 millones generadas por los desbordes de enero último entre los

cultivos del departamento.

4.2 LAS CIFRAS:

1500 Dólares por tonelada es lo que se paga por el maíz

gigante de primera calidad.

5000 kilos de maíz gigante por hectárea produce una buena

chacra

3000 agricultores del Valle Sagrado tienen menos de una

hectárea de terreno

4.3 AGRICULTORES CRITICAN REPARACIONES.- 

En el caso del maíz gigante, los agricultores desembolsan unos

US$2.500 por hectárea solo en costos de producción, estima la

Dirección Regional de Agricultura del Cusco. Por eso, diversos gremios

agrícolas de la región han tomado con indignación la reparación que enalgunos casos se les otorgará: S/.400 por hectárea echada a perder

para cultivos como el maíz y la papa.

Page 40: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 40/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | PRODUCCION DEL MAIZ BLANCOGIGANTE -URUBAMBA

40

En total, las hectáreas de maíz gigante y de choclo afectadas suman

7.500 y las de papas 4.500, según la Dirección Regional de Agricultura

del Cusco. Pero la mayoría de afectados posee parcelas de un cuarto u

octavo de hectárea. Hay incluso quienes recibirán S/.16 soles del

seguro. El Estado contrató este seguro el año pasado para Cusco y otras

cinco regiones vulnerables al cambio climático .

Fotografía aérea de Urubamba, Cusco febrero del 2010

Fuente: Diario El Comercio Lima

CAPITULO V: DINÁMICA DE LAS EXPORTACIONES Y

Page 41: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 41/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | PRODUCCION DEL MAIZ BLANCOGIGANTE -URUBAMBA

41

DEMANDA MUNDIAL DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS 

Maíz gigante del cusco.- Durante el año 2004 el Perú exportó un

total de US$4.8 millones en maíz blanco o maíz gigante, cifra 92%

por encima del monto exportado en el 2003, a pesar que la

participación de la región Cusco había caído en un 17% llegando a

alcanzar US$574.9 mil. Las principales empresas exportadoras de este

producto en la región son Central Emp. Camp. Valle Sag. Incas y R.

Muelle, quienes conjuntamente componen más de la mitad del maíz

blanco exportado por el Cusco, logrando tasas de crecimiento de

388% y 70% con respecto al 2003. Los principales destinos fueron

España y Estados Unidos.

Empresas exportadoras de Maíz Blanco de la Región Cusco 

Fuente: Aduanas. Elaboración: Malaga-Webb & Asociados.

x e

 

- 8

B le C 1 4

 

 x i es de l elv   - 4 2

 

Bedi s 2 0 48 1I ve si es lle d

 

- 28 43C esb -

 

1 4Chifawa Representaciones

A d

-

1 4

14.08

-

 

T l C s 1 80  4 1T l i l

 

2 1 0 4 81% de C s 2 % 12%

Page 42: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 42/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | PRODUCCION DEL MAIZ BLANCOGIGANTE -URUBAMBA

42

Las importaciones a nivel mundial de los demás maíces, partida dentro de la

cual está incluido el maíz blanco, crecieron a una tasa promedio de 7% en el

periodo 1999-2003. No obstante, entre el 2003 y el 2004 mostró un

crecimiento de 14%, llegando a importarse más de US$9,8 millones,explicados principalmente por las mayores compras de Japón y España

que crecieron 20% y 40% respectivamente. 

A nivel de importadores, los países más importantes durante el año

2003 fueron Japón y Korea con 24% y 11% de participación

respectivamente, ambos países crecieron a tasas considerables y han

mantenido esta tendencia positiva desde el año 2001.

PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES DE LOS DEMÁS MAÍCES 

(EN MILLONES DE USD) 

 

1999 2000 2001 2002 200 1 8 1 880 1 44 1 8 2 3

Korea

 

881 931 924 982 1 04México 591 539 628 623 702Taiwan 534 561 586 590 682Es aña 393 440 330 426 598Canadá 89 129 264 383 348Holanda 267 230 255 279 324Tur uía 91 141 62 131 272Colombia 209 215 198 248 261

Reino 202 206 208 191 243Otros 2 546 2 686 2 443 2 730 2 93Total 7 682 7 960 7 842 8 571 9 80

Page 43: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 43/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | PRODUCCION DEL MAIZ BLANCOGIGANTE -URUBAMBA

43

Fuente: Centro de Comercio Internacional. Elaboración: Malaga-Webb

& Asociados. 

CAPITULO VI:

ANÁLISIS FODA DEL

MAÍZ BLANCO GIGANTE

A continuación se presenta los resultados del análisis FODA que fueron

obtenidos a través del análisis de competitividad y de la realización del

taller de planeamiento por los actores regionales.

FORTALEZAS.-

F1. La diversidad de la producción andina.

Page 44: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 44/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | PRODUCCION DEL MAIZ BLANCOGIGANTE -URUBAMBA

44

F2. Posicionamiento internacional.

F3. Los artesanos están preparados en técnicas que les permiten elaborar

productos de calidad.

F4. La población es flexible al cambio.

F5. La diversidad cultural de la región.

F6. Las condiciones climáticas y los pisos ecológicos permiten aprovechar

gran diversidad de productos.

F7. Los proyectos de recuperación de la tecnología andina.

F8. Los recursos arqueológicos y turísticos.

F9. La mega-biodiversidad genética.

F10. Disponibilidad de mano de obra.

F11. Disponibilidad de recursos naturales. 

DEBILIDADES

D1. Sector empresarial en desarrollo e informal.

D2. El deficiente acceso y articulación vial.

D3. El bajo nivel tecnológico.

D4. Hay desconfianza entre empresarios.

D5. La escasa producción orgánica - ecológica certificada.

D6. Desconfianza en empresarios locales por incumplimiento de

compromisos.

Page 45: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 45/59

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO  Facultad de Economía 

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA | PRODUCCION DEL MAIZ BLANCOGIGANTE -URUBAMBA

45

D7. Alta aversión al riesgo.

D8. Falta de identidad regional para los mercados orgánicos.

D9. Una pobre cultura exportadora.

D10. Actitud individualista.

D11. Escasos recursos humanos calificados.

D12. Falta de financiamiento para los proyectos de inversión.

D13. Falta de un sistema de información de oferta y mercado.

D17. Escasa capacidad de producción.

OPORTUNIDADES.- 

O1. Los convenios de integración económica (TLC, China, UE y otros).

O2. La integración vial (interoceánica)

O3. Desastres naturales, conflictos sociales y bélicos en paísescompetidores.

O4. La imagen del Cusco en el mundo.

O5. Precios interesantes en el mercado internacional.

O6. El incremento en la demanda mundial de gas.

O7. Creciente demanda internacional de productos orgánicos.

O8. Crecimiento de la economía mundial.

Page 46: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 46/59

 

 

AMENAZAS.- 

A1. Cambios climáticos.

A2. El centralismo.

A3. Los subsidios otorgados por los países competidores. A4. La

inestabilidad política.

A5. La creciente y acelerada exigencia de certificación28. A6.

Presencia de plagas y enfermedades.

A7. La inestabilidad social.

A8. El comercio ilegal (contrabando).

A9. Las fluctuaciones de precios internacionales. A10. La apropiación

ilícita de la propiedad intelectual.

Page 47: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 47/59

 

 

CONCLUSIONES 

´EL VALLE DEL VILCANOTA ² URUBAMBA es una región

exportadora de productos y servicios competitivos diversos y de

alto valor agregado, los que produce aprovechando su diversidad

geográfica y en armonía con el medio ambiente a fin de garantizar

un desarrollo sostenible.µ

Page 48: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 48/59

 

 

RECOMENDACIONES 

La exitosa experiencia de obtener la denominación de origen del maíz

blanco gigante Cusco nos permite manifestar algunas recomendaciones a

quienes se involucren en esfuerzos similares en el futuro:

a)  Presentar la propuesta reforzando su utilidad como instrumento

económico útil para potenciar cadenas productivas, en base a: i)

Diferenciar un producto y reforzar su imagen en los mercados de

destino ii) Desarrollar mayor oferta con calidad uniforme y iii) Ampliar

mercados.

b) Los productos candidatos a ser protegidos con una denominación de

origen no sólo deben cumplir con los requisitos jurídicos de este

instrumento sino también contar con potencial económico, pues la

inversión a realizar es considerable y debe justiÀcarse en términos

socio-económicos.

c) Articular la denominación de origen con otras actividades económicas

como la artesanía y el turismo. Por ejemplo, podría fomentarse una ruta

turística que muestre los campos, el procedimiento de producción y la

Page 49: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 49/59

 

 

historia del maíz blanco gigante; podría promoverse un día del maíz

blanco gigante y generarse un festival o feria regional al respecto. En

forma paralela, se pueden fabricar artesanías que sean vendidas a los

turistas.

d) Es recomendable hacer una alianza con otras instituciones,

incluyendo preferentemente a asociaciones de productores, instituciones

públicas (como el INDECOPI, MINAG, PROMPEX, Universidades, INIEA

u otras vinculadas con el desarrollo agrícola)

ANEXOS

Anexo Nro 1:

MAIZ GIGANTE DEL CUZCO 

1. Partida Arancelaria 

País  Partida

Arancelaria 

Descripción 

*PERU 1005909010

1104230000

1102200000

Maíz blanco (maíz gigante del Cuzco)

Granos trabajados (p.ej. mondados,

perlados, troceados o quebrantados) de

maíz

Harina de maíz

Page 50: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 50/59

 

 

**ESTADOS 

UNIDOS 

1005904000

1104230000

1102200000

Otros maíces

Granos trabajados (p.ej. mondados,

perlados, troceados o quebrantados) demaíz

Harina de maíz

***UNION

EUROPEA

1005900090

1104195000

110220

Los demás maíces

Granos de maíz trabajados de otra forma

(por ejemplo: mondados, aplastados, encopos, perlados, troceados o

triturados)(excepto del arroz de la partida

1006); germen de cereales entero,

aplastado, en copos o molido:

Harina de maíz

*Aduanet

** Usict ² United States International Trade Commission

*** Taric - Centro de Documentación y Gestión de Comercio Exterior

2. Nombre del Producto 

Maíz blanco o ´Maíz gigante del Cuscoµ. Zea mayz L

Page 51: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 51/59

 

 

3. Descripción Comercial 

Granos grandes, de color blanco uniformes. Una onza contiene

aproximadamente 24 granos de maíz blanco.

4. Presentaciones/Empaque 

Granos secos:

En cajas de cartón corrugado por 40 Bolsas x 500 grs c/u.

Sacos de Polipropileno de 50 kg .

5. Usos 

Insumo básico de los bocaditos tipo ´snackµ como el maní, almendras,

avellanas, castañas y nueces.

6. Calendario de Disponibilidad 

Mayo ² octubre.

Page 52: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 52/59

 

 

7. Normas de Calidad 

Calibre (Nº piezas en 1 onza) 24-27

Atacado insectos (gorgojos) ó presencia

de los mismos

Ausencia 

Materias extrañas, piedras,palos, otros Ausencia 

Defectos leves, granos deformes,con

coloraciones direrentes, sucios o secosMax. 1% 

Partidos ó rotos Max. 1% 

8. Especificaciones Técnicas 

Son granos de color blanco, de forma plana circular, de una textura suave

harinosa, tamaño promedio de 11 mm.

Page 53: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 53/59

 

 

Se tienen las siguientes clasificaciones:

Calibre No. 1 .- 24/27 Granos / onza de 28.35 grs.

Calibre No. 2 .- 28/32 Granos / onza de 28.35 grs.

Calibre No. 3 .- 33/36 granos / onza de 28.35 grs.

Anexo Nro 2

Page 54: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 54/59

 

 

EL PANEL

FOTOGRÁFICO

Llegando al valle

del Vilcanota -

Urubamba

Page 55: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 55/59

 

 

Algunos animales en los cerros

En Urubamba entrando a los terrenos del maíz blanco gigante del cusco

podemos observar que el maíz solo esta sembrado según los productores

Page 56: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 56/59

 

 

de yucay este producto será cosechado entre los meses de enero ²

marzo.

Carlos conversando con los productores puede ver que las extenciones el

espacio de tierra son grandes, donde pudo comprobar el uso de técnicas

de riego por inundación que consta en cerrar o obstruir el paso del agua y

mediante tubos absorber o chupar el agua.

Page 57: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 57/59

 

 

SALIENDO DEL VALLE DEL VILCANOTA

 

Hablando con el

agricultor

BIBLIOGRAFIA

Aduanas del

Page 58: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 58/59

 

 

Perú www.aduanet.gob.pe

Cámara de Comercio de Lima www.x.com.pe

Central Interregional de Artesanos del Perú. ´Marcando huellas:

10 años de experiencia del CIAP por el desarrollo de los

artesanosµ, 2002.

Central Interregional de Artesanos del Perú. www.ciap.org 

Centro de Comercio Internacional www.intracen.org / www.p-

maps.org

Estadísticas de las Naciones Unidas

www.unstats.un.org/unsd/comtrade 

Instituto CUANTO. ´Anuario estadístico Perú en Números 2004µ

Gobierno Regional del Cusco. ´Plan Estratégico de Desarrollo

Regional

Concertado a Mediano Plazo, Cusco al 2006µ, Diciembre de 2003.

GobiernoRegional de Cusco. ´Plan de Competitividad Regionalµ,

Septiembre de 2004.

Ministerio de Agricultura. ´Caracterización de las zonas

Cafetaleras en el Perúµ, Agosto de 2003.

Ministerio de Agricultura. ´Plan Estratégico: Cadena Productiva

del Caféµ, Agosto de 2004.

Ministerio de Agricultura. ́ Plan Estratégico Regional Cuscoµ, 2002.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

´PENX: Plan Operativo

Exportador del Sector Artesaníaµ. Mayo de 2004.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

´PENX: Plan Operativo

Page 59: Economia Regional

5/12/2018 Economia Regional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/economia-regional-55a35ce92a00c 59/59

 

 

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. ´Estadísticas de

servicios

Industries and Competitorsµ, 1999.

Porter, Michael E. ´Los clusters y la competenciaµ, en Revista

Gestión, Volumen 2 No.1, Enero ² Febrero 1999.

Prompex www.prompex.gob.pe 

Villegas Robles, Roberto. ́ Artesanías Peruanasµ, 2001.