Economía, Social, Revolucion Industrial.

7
CARACTERISTICAS GENERALES DE VENEZUELA (1830 – 1836) CARACTERISTICAS ECONOMICAS Medios de Producción: son máquinas, herramientas, instalaciones y equipos, infraestructura, y así sucesivamente: "todas esas cosas con la ayuda de la que el hombre actúa sobre el tema de la mano de obra, y lo transforma”. El concepto de medios de producción se aplica a estos medios, independientemente de su propiedad y su indemnización, y con independencia de que el modo de producción es capitalista, feudal, esclavo, comunales o de otro tipo. A partir de 1830 la economía venezolana se basaba en la actividad agropecuaria, cuyo factor importante era la tierra y su explotación. A este respecto se puede decir que durante la primera mitad del siglo XIX la propiedad territorial no era muy extensa; pero después se fue incrementando paulatinamente, es por esto que surgen los grandes latifundios, los cuales se van a caracterizar por concentrar grandes extensiones de tierra en pocas manos, limitando los cultivos y creando una situación de feudalismo territorial. Sin embargo, se logró desarrollar esta actividad pues ofrecía al mercado algunos productos tales como: café, cacao, añil, caña de azúcar, algodón, leguminosas, cereales y otros. De toda esta variedad de productos, sobresalían tres rubros el café, el cacao y la caña de azúcar. Para 1900 y 1935 el aumento de esta actividad fue muy significativa debido a las medidas tomadas por el gobierno, en cuanto al apoyo y el otorgamiento de créditos para incentivar la exportación de los productos con marcada producción tales como café, cacao, sarrapia, caucho, batata, caña de azúcar y los rubros que atendían el mercado nacional, legumbres, hortalizas, cereales, tubérculos, frutas y otros, En relación a la ganadería, ligada con la explotación de la tierra la existencia de animales que fue aumntando a medida de que se incrementaba el tiempo y las actividades. CARACTERISTICAS SOCIALES

description

Encomia, revolución industrial

Transcript of Economía, Social, Revolucion Industrial.

Page 1: Economía, Social, Revolucion Industrial.

CARACTERISTICAS GENERALES DE VENEZUELA (1830 – 1836)

CARACTERISTICAS ECONOMICAS

Medios de Producción: son máquinas, herramientas, instalaciones y equipos, infraestructura, y así sucesivamente: "todas esas cosas con la ayuda de la que el hombre actúa sobre el tema de la mano de obra, y lo transforma”. El concepto de medios de producción se aplica a estos medios, independientemente de su propiedad y su indemnización, y con independencia de que el modo de producción es capitalista, feudal, esclavo, comunales o de otro tipo.

A partir de 1830 la economía venezolana se basaba en la actividad agropecuaria, cuyo factor importante era la tierra y su explotación. A este respecto se puede decir que durante la primera mitad del siglo XIX la propiedad territorial no era muy extensa; pero después se fue incrementando paulatinamente, es por esto que surgen los grandes latifundios, los cuales se van a caracterizar por concentrar grandes extensiones de tierra en pocas manos, limitando los cultivos y creando una situación de feudalismo territorial.

Sin embargo, se logró desarrollar esta actividad pues ofrecía al mercado algunos productos tales como: café, cacao, añil, caña de azúcar, algodón, leguminosas, cereales y otros. De toda esta variedad de productos, sobresalían tres rubros el café, el cacao y la caña de azúcar. Para 1900 y 1935 el aumento de esta actividad fue muy significativa debido a las medidas tomadas por el gobierno, en cuanto al apoyo y el otorgamiento de créditos para incentivar la exportación de los productos con marcada producción tales como café, cacao, sarrapia, caucho, batata, caña de azúcar y los rubros que atendían el mercado nacional, legumbres, hortalizas, cereales, tubérculos, frutas y otros, En relación a la ganadería, ligada con la explotación de la tierra la existencia de animales que fue aumntando a medida de que se incrementaba el tiempo y las actividades.

CARACTERISTICAS SOCIALES

Las clases sociales para ese entonces estaban divididas de la siguiente manera:

LOS TERRATENIENTES

Los terratenientes o latifundistas se ubicaban en el medio rural. La clase estaba constituida por los propietarios de las tierras, procedían en su mayor parte de la antigua Oligarquía Colonial (blancos criollos). Este grupo salió muy favorecido en la república de 1830, porque tenían mas poder político que en la colonia cuando sólo disfrutaban de poder municipal, tierras y haciendas, y estaban sometidos a las restricciones del gobierno español. Ahora mantenían la propiedad territorial y además el poder político concedido por la constitución, el mando de la república reposaba en manos de los terratenientes. A este grupo luego se le unieron los militares y los caudillos que participaron en el proceso de la independencia. Esta unión da origen a una clase social alta denominada oligarquía.

Page 2: Economía, Social, Revolucion Industrial.

LOS ARTESANOS

Eran propietarios de pequeños talleres en los que se elaboraban algunos productos de primera necesidad, como telas ordinarias, sombreros, canastos, cerámicas, etc. Los artesanos eran partidarios del proteccionismo, o sea un sistema de altos impuestos aduaneros, como medio para impedir que entraran al país productos extranjeros que compitieran con los que ellos producían. También defendían la abolición de la esclavitud y de las leyes que ligaban los indígenas a la tierra. El beneficio para ellos, igual que los comerciantes, era que si los esclavos e indígenas recibían un salario, esto permitiría la compra de lo que ellos producían.

CAMPESINOS

Clase constituida por los trabajadores de las haciendas y hatos. Era un sector heterogéneo por las diversas condiciones que tenían estos trabajadores. Había campesinos libres y esclavos.

• Campesinos libres: podían trabajar en sus propias tierras o en las tierras de los latifundistas como aparceros; esto es, campesinos que trabajaban las tierras de los latifundistas en la siguiente forma: medianeros quienes tenían que dar la mitad de la cosecha al latifundista; arrendatarios quienes hacían su pago en efectivo; colonos quienes hacían su pago trabajando gratis en las plantaciones de los terratenientes o como trabajadores asalariados devengando sueldos muy bajos, lo cual hacia su situación socioeconómica muy mala.

Los esclavos representaban el nivel más bajo en las clases sociales. Durante el periodo colonial la escasez de mano de obra indígena obligó a los colonizadores a comprar esclavos de África, éstos no tenían libertad, por esta condición no recibían salarios, eran propiedad privada de sus amos.

BURGUESÍA MERCANTIL

Esta clase se formó en torno al comercio exterior y a todas las operaciones que realizaban las casas extranjeras. En su poder se fue concentrando el capital proveniente del mercado internacional. Se convirtió en la clase social de mayor recurso. Los burgueses hacían préstamos a los cosecheros, hacendados o terratenientes y al Estado.

Puede identificarse por su papel en un modo de producción, caracterizado por una posición en las estructuras de producción y por establecer relaciones de producción específicas con otras clases. En el caso de la burguesía se caracteriza por poseer medios de producción y, gracias a esto, establecer una relación mercantil con el proletariado, que al no poseer estos medios debe vender su fuerza de trabajo a la burguesía. La relación mercantil entre burguesía y proletariado permite la

Page 3: Economía, Social, Revolucion Industrial.

acumulación de capital por parte de la burguesía que caracteriza al capitalismo. Al poner fin al Antiguo Régimen los revolucionarios franceses y norteamericanos entaron las bases de las ideas de la burguesía, clase social que saltaba a la escena para defensa social:

• Gobiernos parlamentarios democráticos y basados en una Constitución.

• Más libertad para expresarse, publicar, discutir los problemas, cambiar de trabajo y pago para los trabajadores.

• Mayor movilidad social, es decir, ascenso o descenso de los individuos en la escala social gracias a su educación, su trabajo, a sus méritos y no a cuestiones de sangre, herencia o pertenencia a un Estamento.

• Inventiva e iniciativa individuales además de dividuales en ciertos casos.

• Propiedad privada para invertir, producir más y, con ello, impulsar capitalismo.

LOS ESCLAVOS

Representaban el nivel más bajo en las clases sociales. Durante el periodo colonial la escasez de mano de obra indígena obligó a los colonizadores a comprar esclavos de África, éstos no tenían libertad, por esta condición no recibían salarios, eran propiedad privada de sus amos.

La esclavitud culminó con la ley abolicionista dictada por el Congreso Nacional el 23 de marzo de 1854, puesta en ejecución al día siguiente por José Gregorio Monagas, Presidente de la República para esa época. Los esclavos liberados de la esclavitud pasan a ser peones mal remunerados.

INFLUENCIA DE LA I REVOLUCION INDUSTRIAL DE VENEZUELA

A partir de 1936, el estado inicio su planificación en las intervenciones económicas, aunque todavía no hubiera encontrado su expresión institucional, en ese mismo año comenzó a organizarse lo que es la vida económica, buscando estrechas relaciones comerciales. Con esta nueva estructura productiva fue considerada para aumentar las fuentes de acumulación para la economía. En Venezuela la I Revolución Industrial no llego inmediatamente sino que su iniciación fue a medida que iba transcurriendo el tiempo; la producción estaba expuesta por la mano de obra, esta fue suplantada por la maquinización. El petróleo venezolano fue conocido a partir de allí como materia prima del país surgió como un estallido económico que por medio de la industrialización este se convirtió en el Producto Interno Bruto. Considerando todo esto la revolución industrial tuvo gran influencia en Venezuela formando parte de los cambios políticos, económicos y sociales que emprendió Venezuela a partir de la ida de los españoles, es decir, después del periodo colonial. En 1858 se instala, cercano a Macarao, el primer telar mecanizado en el cual se manufacturaban 200 lbs diarias de pabilo. Los señores Diego Campbell y H.L. Boulton fundan la empresa MOLINOS DE LA GUAIRA (1861) y una empresa manufacturera de clavos de hierro (1870). En 1870 se crea también la C.A. TELARES DE VALENCIA que manufactura 400 libras

Page 4: Economía, Social, Revolucion Industrial.

de pabilo además de licencillo. En la primera década del siglo XX, Venezuela presentaba una situación muy pobre, respecto a los demás países de América Latina, su economía se fundamentaba en la agricultura y ganadería. Existían importantes firmas comerciales con el doble propósito de importar y exportar. El plantel industrial, estaba constituido por empresas de la industria textil, de cerveza, de cigarrillos, de energía eléctrica, vidrios, fósforos, calzado, licores, de azúcar, de aceite, de semillas de algodón, etc., etc. En la década del 30 los efectos de la explotación del petróleo empiezan a sentirse en nuestra economía y se revalúa el Bolívar. Esa medida, lógicamente, hacía más costosa la producción y abarataba la importación de bienes de consumo y pasamos a ser de un país exportador de productos agrícolas a uno exportador exclusivamente de petróleo. La I Revolución Industrial en Venezuela se inicia tardíamente con respecto a otros países de América Latina, por las razones que hemos indicado anteriormente. Debido a la abundante disponibilidad de divisas con que ha contado el país, ha permitido, por una parte que el consumidor venezolano haya estado habituado a altos estándares de calidad motivado a que ha tenido amplias facilidades para adquirir los mejores productos en los más variados mercados internacionales, y, por otra, que las empresas industriales pudieran importar las maquinarias de producción, con los últimos adelantos modernos. En consecuencia, las industrias venezolanas optaron por adquirir tecnología de empresas extranjeras mediante el pago de royalties. Estos contratos de asistencia técnica, en la mayoría de los casos, suscribieron en condiciones lesivas para las empresas industriales y para el propio país. El proceso de industrialización comienza adoptando como modelo la sustitución de importación. Hubo que hacer grandes inversiones en maquinarias, tecnología y otros elementos de infraestructura y no logra una mayor absorción de la población activa debido que esta alta tecnología y equipos se utilizan a una capacidad menor por lo reducido del mercado interno. Por las razones señaladas antes, los gastos y costos son mayores, por lo que internamente el consumidor prefiere los productos importantes y no los nacionales. Tiene una bajo producción y productividad. Las materias primas utilizadas siguen siendo las mismas que en las etapas anteriores, surgen importantes investigaciones para conseguir el abaratamiento de las materias primas, y que estas sean más ligeras y resistentes. Las industrias entran en fase de expansión, estas requieren una alta tecnología, por lo tanto una alta inversión. Se aplica a sectores industriales, como la Aeronáutica, que influye en la mejora de las comunicaciones, la Salud y la Medicina, la Óptica, o el Mundo Científico que requiere aparatos de precisión. Los protagonistas son las personas que tienen alguna especialización y que renuevan los conocimientos de su profesión, la aplicación de las innovaciones empezó a afectar a la sociedad porque no todos estaban preparados para aceptar los cambios, en la ciencia, en la tecnología, en el transporte, en las comunicaciones, entre otros cambios. Ya se empieza a ver una convivencia entre los distintos tipos de empresas, pero el dominio lo adquieren las grandes empresas multinacionales, ya que tienen e invierten un mayor capital. Actualmente la industrialización se da en todos los continentes, a excepción de aquellos países subdesarrollados. Los medios de comunicación son los que influyen y forman parte de la cultura, ya que la televisión pretende unificar los comportamientos globales. Las fuentes de energía son las mismas que en la segunda revolución, pero se le añade la energía natural y la energía atómica, también surgen las energías alternativas, como la eólica, la solar y la hidráulica. Todas estas energías tienen en común que son naturales, inagotables y limpias. El la maquinaria se

Page 5: Economía, Social, Revolucion Industrial.

busca la automatización y la robotización, porque las maquinarias de hoy en día son más precisas que la mano de obra aunque requiera de más tecnología y gran capital. Se modernizan las industrias tradicionales (tanto la ligera, o de uso y consumo, como la pesada).