Economía y Medio Ambiente. ILPES - cepal.org · Total Anexo 1 14 616,7 15 438,9 18,9 24,5 Total...

45
Economía y Medio Ambiente. ILPES Joseluis Samaniego. Director. División de Desarrollo Sostenible. Cepal. 18 de mayo de 2009.

Transcript of Economía y Medio Ambiente. ILPES - cepal.org · Total Anexo 1 14 616,7 15 438,9 18,9 24,5 Total...

Economía y Medio Ambiente.

ILPES

Joseluis Samaniego. Director. División de Desarrollo Sostenible.

Cepal.18 de mayo de 2009.

Paradigmas• Mas es mejor (teoría de la derrama, inclusión mediante

el empleo, protección contributiva). Ortodoxias: Noeokeynesiana y neoclásica.

• Mejor es más: protección social hacia la universalización como parte de la política económica.

• Ni más, ni mejor?: el medio ambiente como receptor de externalidades del crecimiento, de la insuficiencia de la política social y del crecimiento, poco claro su papel como detonante de nuevas fuentes actividad. – Del Medio Ambiente Humano (1972) a Medio Ambiente y

Desarrollo (1992) a Desarrollo Sostenible (2002).– Etapa de demostración de opciones para el ahorro; de mayor

racionalidad.– Siguiente paso, integración a los objetivos de políca económica.

América Latina y el Caribe –Economía y Medio Ambiente

Una de las regiones con mayor biodiversidad y una de las más ricas en recursos naturales Alta dependencia del uso de los recursos naturales para el crecimiento económico y el desarrollo humanoDependencia de exportaciones de materias primas (agrícolas, minerales e hidrocarburos)Industria, transporte y turismo masivo y 80% de la población urbanizada, imponen presiones al medio ambiente

1. El Contexto

América Latina y el Caribe –Problemas ambientales asociados

Aire: 10 grandes ciudades sobrepasan los estándares de OMS en contaminantes(PM-10, NOx, SOx, y CO)

Agua Potable: Agua potable urbana (80-90% con acceso) rural (50-70% con acceso)

Saneamiento: 80% urbana y rural 40-60%

América Latina y el Caribe –Problemas ambientales asociados

Biodiversidad: pérdida vinculada sobre todo a deforestación (comercio ilegal, homogeneizaciónagrícola y pecuaria,contaminación difusa, fragmentación). Hay áreas críticas con riesgo de desaparecer. Aún así, ALC sigue siendo la región de mayor cobertura vegetal y biodiversidad del planeta.

Desertificación: La proporción de la superficie total en América Latina y el Caribe llegó al 23.5% entre 2000-2002

Pesquerías: 9-10 % agotadas; 15-18% sobreexplotadasy entre el 47-50% plenamente explotadas.

Emisiones de gases efecto invernadero

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: EMISIONES DE CO2 PER CÁPITA, 1990 Y 2004(En toneladas de CO2)

24

21

18

15

12

9

6

3

0G

uyan

a

Gua

tem

ala

Hai

Para

guay

Nic

arag

ua

Bel

ice

Dom

inic

a

Hon

dura

s

Bol

ivia

Col

ombi

a

Sur

inam

e

Ecua

dor

El S

alva

dor

Bra

sil

Cos

ta R

ica

Per

ú

Uru

guay

Pana

San

Vice

nte

yla

s G

rana

dina

s

Rep

úblic

a D

omin

ican

a

Cub

a

Chi

le

Jam

aica

Arge

ntin

a

Barb

ados

Méx

ico

Ant

igua

y B

arbu

da

Vene

zuel

a (R

ep. B

ol. d

e)

Sant

a Lu

cía

Gra

nada

Sain

t Kitt

s y

Nev

is

Trin

idad

yTa

bago

Bah

amas

1990 2004 Promedio de América Latina y el Caribe 2004

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Naciones Unidas, “Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio” [base de datos en línea] http://mdgs.un.org/unsd/

mdg/Search.aspx?q=emissions.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CAMBIOS EN EL USO DE SUELO

(En millones de hectáreas)

1990 1995 2000 2005

1 200

1 000

8008

600

400

200

0

Bosques

Área agrícola

Praderas y pastos permanentes

América Latina y el Caribe: tierrasarables y cultivos permanentes

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Situación de los bosques del mundo, 2007, Roma 2007.

Deforestation

Fragmentation

Crops

Mult. Degradation

Degradation

La presión sobre el bosque tropical y la biodiversidad continuan1. El Contexto

EVOLUCIÓN DE LA INTENSIDAD ENERGÉTICA, 1980-2005a

1,4

1,2

1

0,8

0,6

0,4

0,2

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Estados Unidos China OCDE Asia (sin China) América Latina y el Caribe

Fuente: Agencia Internacional de Energía/Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (AIE/OCDE), Energy Balances of non-OECD Countries 2004-2005, París, 2007.

a. El índice de intensidad energética es la oferta total de energía primaria (OTEP) sobre el producto interno bruto (PIB).

Brasil: Emisiones históricas por sector (MM tCO2eq)

0200400600800

10001200140016001800

Agropecuaria TransporteIndustria Residencial, comercial y públicoSector Eléctrico Cambio Uso del Suelo

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: VOLUMEN DE EXPORTACIÓN DE LAS INDUSTRIAS AMBIENTALMENTE SENSIBLES HACIA EL MUNDO

(En millones de toneladas)200

180

160

140

120

100

80

60

40

20

01990 1995 2000 2003

Sin derivados del petróleo

Con derivados del petróleo Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de Banco de Datos del

Comercio Exterior de América Latina y el Caribe (BADECEL).

Con derivados de petróleoSin derivados de petróleo

Balanza comercial de carbono virtualTabla IV.1 Emisiones incorporadas en el comercio de países seleccionados al año 2001

ProducciónMt CO2

ConsumoMt CO2

Exportaciones(porcentaje)

Importaciones(porcentaje)

Estados Unidos

6 006,9 6 445,8 8,3 15,6

Japón 1 291,0 1 488,8 14,5 29,8Alemania 892,2 1 032,1 25,3 41,0España 305,7 336,7 26,4 36,6Suecia 59,7 83,4 34,1 73,7Total Anexo 1 14 616,7 15 438,9 18,9 24,5Total No-

Anexo 110 138,9 9 316,7 25,3 17,2

China 3 289,2 2 703,7 24,4 6,6India 1 024,8 953,9 13,1 6,2

Balanza comercial de carbono virtual 2

México 389,9 407,5 19,4 23,9

Brasil 321,0 318,5 19,7 18,9

Venezuela 155,8 124,0 29,3 8,9

Argentina 120,4 118,4 18,4 16,7Fuente: Peters & Hertwich, 2007

Crecimiento esperado del parque vehicularen la región metropolitana de Santiago de Chile

(proyección VEC y ECM)

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

80 85 90 95 00 05 10 15 20

STOCKAUTPROYVEC_0Mproyección vehiculos en RM (Baseline Mean ecm)vehiculos en RM

2.Respuestas regionales

Gasto público ambiental (resumen estudios de caso)

BIENES PRIVADOS

Brasil 0,33% (2000) Recursos hídricos, biodiversidad, suelos

México 0,26% (2000)/0.4% * Total: 0.7%*/ Aguas residuales, biodiversidad

Perú 0,25-0,28% (1999-2003) Total: 0.6%/Gestión de residuos, biodiversidad

Ecuador 0,12-0,72% (1995-2003)/0.12%** Tratamiento aguas, biodiversidad y residuos

Chile 0,48% (2000) Tot:1.25%/Biodiversidad, suelos, agua, tugurios

T. y Tabago 0,15-0,21% (1993-1999) Residuos, aire y biodiversidad

Argentina 0,38% (2002) Biodiversidad y residuos

Colombia 0,68% (1995) Agua, saneamiento y biodiversidad

Costa Rica 0,64% (2000) Bosques, agua, residuos y suelos

País Gasto público (% PIB) Areas de gasto

Fuente: CEPAL. Notas: * Estimación OCDE (2003), ** Estimación OPA (2005), Chile (OCDE-CEPAL 2005)

Resultados países desarrollados (PAC)

0.4UK (2003) 0.2 ..

0.7Suiza(2003) 0.4 ..

1.1Holanda(2003) 0.5 0.4

1.3Alemania(2003) 0.3 ..

0.7EEUU (1994) 0.9 ..

Sector público% PIB Sector empresarial Produc. especializados

Es decir……Con diferencias nacionales, en los noventa:

el gasto ambiental total no suele superar el 1% del PIBel gasto ambiental público rara vez sobrepasa el 3% del gasto público totalsufre fuertes oscilaciones ligadas a la coyuntura económica de los países

Hasta el 2003, se aprecia una tendencia decreciente en el gasto ambiental público en la mayor parte de los países analizados

En el presupuesto ambiental destaca el tratamiento de aguas, manejo de residuos urbanos y protección de áreas naturales

ODA DESEMBOLSADA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE ACUMULADO 2000-2006 (SOLO

MARCADORES DE RIO)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

AÑO

MIL

LON

ES D

E D

ÓLA

RES

Desertificación(solamente)

Cambio Climático yDesertificación

Cambio Climático(solamente)

Biodiversidad, CambioClimático yDesertificación

Biodiversidad yDesertificación

Biodiversidad y CambioClimático

Biodiversidad(solamente)

ODA DESEMBOLSADA TOTAL ACUMULADO 2000-2006

0.2%

8.4%

91.4%

Resto del mundoAmerica Latina y el Caribe (Marcadores de Río)America Latina y el Caribe (Otros)

La ODA destinada a ALC para protección ambiental general y convenciones de Rio ronda el 5,3%. La destinada a protección ambientalsin marcador de Rio ronda el 3%

Asistencia Oficial al Desarrollo2. Las respuestas

0.52Venezuela1.87Francia

0.59Colombia2.01Canadá

0.63Argentina2.57Holanda

0.67México2.60Alemania

0.68Brasil2.78EEUU

0.86Chile3.29Suecia

Relación IMA/PIB alta Relación IMA/PIB baja

Importancia del mercado de bienes y serviciosambientales con el Desarrollo

IMA/PIB = indicador importancia que un país asignaa la solución de problemas ambientales

2. Las respuestas

Instituciones y políticasInformación (estadísticas, indicadores, proyecciones),

instituciones para la gestión,

Políticas para la internalización (leyes, bancos, compras públicas)

Ámbitos para la integración nacional de políticas (gabinetes transversales),

Normatividad (leyes, emergencias ambientales),

Instrumentos económicos,

Metodologías para el análisis de instrumentos (proyecciones, simulaciones),

Ámbitos de reflexión y coordinación internacional (foros, submissions)

Tratados internacionales (globales, no hay tratados regionales).

Mecanismos para la descoordinación (peculiaridades nacionales, fragmentación normativa, proteccionismo/competitividad, argumentos de oportunidad, costo (desplazamiento de la carga de la prueba), diversidad metodologica para comparar medidas, compartimentación)

2. Las respuestas

Instituciones y políticas urbanas

1. El Contexto

• Desarticulación sectorial (gobernanza) y territorial (segregación)

• Anacronismos en la gobernanza (multiplicidad de facultades, cobertura territorial, omisiones)

• Falta de visión estratégica que prevea impactos y externalidades

• Necesidad de gestión de proyectos (urbano-habitacionales) integrales.

• Insuficiencias metodológicas para la toma de decisiones (identificar, valorar, medir impactos y externalidades).

• Expansión urbana como modelo de acumulación (España, EUA, ALC).

Instrumentos económicos

Tasas Retributivas en el agua (Colombia)

Impuesto sobre circulación de mercaderías y servicios de transporte - ICMS Ecológico (Brasil)

Pago por servicios ambientales (Costa Rica)

Mercado de derechos de aprovechamiento de agua (Chile)

Mercado de derechos de captura pesquera.

Mercado de derechos de emisión urbanos (PM10).

2. Las respuestas

3. Atendiendolos desafíos

Publicación en Desarrollo

Estadísticas Ambientales

Chile, México, Perú, Cuba, Panamá, Belice, Dominica,

Granada, Jamaica, Santa Lucia, Surinam, República Dominicana,

Venezuela

Paraguay, Brasil, Colombia, Antigua y Barbuda, San Kitts y Nevis, Guatemala, San Vicente

y las Granadinas

Avances por país en Estadísticas Ambientales en ALC

Información en proceso de revisión y validación

3. Temas actuales

Estadísticas, Indicadores y Cuentas Ambientales en ALC

Publicaciones Estadísticas Ambientales en ALC*Número**

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

México Chil

eBeli

ce

Cuba

PerúArge

ntina

Brasil

Colombia

Panam

á

Rep D

omini

cana

Bolivia

Costa

RicaDom

inica

Granad

aGua

temala

Hondu

rasJa

maica

Nicarag

uaSan

ta Lu

ciaSuri

name

Venez

uela

Estadísticas Indicadores Cuentas

* Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Ecuador, El Salvador, Guyana, Haití, M ontserrat, Paraguay, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago y Uruguay, no fueron incluidos debido a que o no poseen publicaciones, o no se cuenta con información.** Para permitir una mejor interpretación gráfica, el número de publicaciones se asignó en tres rangos: de una, dos y tres o más publicaciones. En este sentido, aquellos países que presentan 3 publicaciones, deben ser interpretados con cautela, ya que pueden tener más de tres documentos publicados.

3. Temas actuales

Mayor número de instituciones con programas y unidades especializadas en Estadísticas Ambientales

Una mayor institucionalización de Estadísticas Ambientales A (integrado en los Sistemas Nacionales de Estadística)

Mayor número de países publicando indicadores y estadísticas

Más publicaciones periódicas (y menos esporádicas)

Mayor cooperación regional

Más plataformas interinstitucionales a escala nacional

Resumen de Principales avancesde la última década

3. Temas actuales

3. Temas actuales

1900

(10oN, 25oN a 85oE, 60oE)

1900 1950 2000 2050 2100

Caribe(10oN, 116oE a 30oN, 83oE)

1900 1950 2000 2050 2100

México - Centroamérica

20oS, 82oE a 12oN, 34oE

1900 1950 2000 2050 2100

Amazonía56oS, 76oE a 20oS, 40oE

1950 2000 2050 2100

América de Sur

8

4

0

oC

8

4

0

oC

8

4

0

oC

8

4

0

oC

ANOMALÍAS DE LA TEMPERATURA EN EL REGISTRO HISTÓRICO 1900-2005 Y PROYECCIONES 2001-2100

Fuente: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), Climate Change 2007 – The

Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the IPCC, Cambridge

University Press, 2007.

Cambio climáticoAdaptación

Estudios de la Economía del Cambio Climático (RECCS) (proyección al 20100)Finanzas publicas, comercio exteriorAgriculturaSaludEnergíaDesastresCostasPotencial de mitigación con ganancias locales.Papel especial de las megaciudades

Evaluación de desastres

Mitigación

REDD (submissions) y costos de oportunidadMDL Programático en ciudades (residuos) SubmissionsInfraestructura urbana sostenible (internalización del CO2e)Simulaciones: Escenarios de Mitigación, tasación del CO2, etc.

Coordinación regional• reuniones de intercambio de mejores prácticas públicas• reuniones de negociadores.Adaptación

3. Temas actuales

3. Temas actuales

Seguimiento del Objetivo del Milenio 7: garantizar al sostenibilidad ambiental

• Informe ODM7 será el primer FLAGSHIP de la DDSAHInformación– Contexto económico y diagnóstico– El nuevo escenario de cambio climático– Tendencias de la sostenibilidad del medio ambiente natural– Sostenibilidad del medio ambiente urbanoRespuestas de política– Políticas Públicas (integración, gasto, inversión)– Impacto de la crisis financiera en avance ODM7– Medidas fiscales e impacto en ODM7– ODM 8 (Alianza Global para el Desarrollo) y su contribución al DS en ALCPropuestas– Nuevos motores del crecimiento, innovación ambiental– Esfuerzo para el cumplimiento del ODM 7

4. Las perspectivas

4. Las perspectivasCreciente consenso de necesidad de cambio de rumbo: hacia una

economía de bajas emisiones de COe.

Prioridad internacional (Glenneagles, ONU-SE, EUA),

Global Green New Deal): Iniciativa ONU surge como respuesta ante la crisis financiera: oportunidad para cambiar el rumbo de las economías, impulsando el crecimiento a partir de “inversiones inteligenes” que permitan la transición de una economía sucia hacia una economíabaja en carbono. Enfasis en nuevos sectores: energía renovable y eficiencia, biomateriales, agricultura de menor impacto, manejo de residuos (sólidos y líquidos) y transporte limpio.

Necesidad de superar las barreras que generan intereses creados basados en conceptoseconómicos “del ayer” (captura regulatoria en transporte y energía). Requiere de la construcciónde una visión integradora (patrones de uso del espacio, calidad sobre cantidad, movilidades, diseño urbano, diseño). No está listo ese modelo alternativo.

El mayor reto: superar la compartimentalización=metodologías armonizadas para la comparaciónde opciones (superar la oposición ambiente y desarrollo), aminorar la compartimentalización en los mecanismos de decisión.

Adoptar medidas para una crisis de largo plazo como la climática, en crisis o en auge.

Retos para atender el desafío climático

•Cuantificar los recursos necesarios (del impacto físico al económico) (RECCS: 2008-2009);

•Considerar la distribución de los costos entre agentes privados (productores o consumidores) y públicos;

•Identificar la localización y especificidad en las medidas requeridas, y

•Promover la apertura o conocimiento que tengan de estos temas las autoridades encargadas de la gestión económica, social y ambiental en los países: avanzar sobre todos los términos de la ecuación….

• Sector privado+gobierno+sector externo

•Implica estimar los posibles impactos sobre finanzas públicas e impactos del cc sobre las exportaciones (factor productivo+restricciones al carbono virtual.)

Algunas medidas unilaterales•Ley Lieberman-Warner y Ley Bingaman-Specter•en los Estados Unidos, que obligaría a los importadores de algunos sectores, en determinadas condiciones y a partir de 2020, a comprar reducciones de emisiones en los Estados Unidos, para compensar las emisiones incorporadas en los productos importados.

•El Parlamento Europeo presentó a la Comisión una resolución a favor de la aplicación de medidas en frontera en función del contenido de carbono de las importaciones provenientes de países que no son parte del Protocolo de Kioto. Sin embargo, aun cuando algunos países y sectores siguen apoyando estas medidas, la iniciativa no ha prosperado y, hasta el momento, la Comisión se ha abstenido de aplicar los aranceles.

Las respuestas económicas de corto plazo: Medidas de política contracíclica con relación al

ambienteSectoriales con impactos negativos:

– Gasto en carreteras y vialidades (ar,bo, ch, co, mx, pe,– subsidios al consumo de combustibles fósiles y electricidad, (cr, mx, gy– Mayor crédito para el aumento del parque vehicular (ar,br,ur), – liquidación de empresas de ferrocarriles (br).– Aumento de la producción de hidrocarburos (bo, br, mx)– Gasto en edificación (vivienda, hospitales) (ar, br, ch, co, mx, pe

Sectoriales con impactos positivos (replicables): – Inversión en la ampliación de la cobertura de agua y saneamiento (ar,co, pe, ), – subsidio nacional al transporte masivo urbano (mx, ), – Subsidio a la sustitución de electrodomésticos (mx)– Subsidio a la ampliación de la cobertura forestal (para plantaciones) (ch)

Ausentes: – energías renovables (termosolar, eólica, geotermia, biocombustibes, fotovoltaicas) – medidas adicionales de eficiencia energética (incentivos a vehiculos con mejores

rendimientos, eliminación del rezago normativo, ferrocarriles interurbanos), – rellenos sanitarios, tratamiento de aguas residuales, – agricultura de menor impacto. Etc.,– Materiales para edificación de menores emisiones.

Criterios para evaluar las medidas de política

Las medidas contraciclicas consideran criterios como:– Multiplicador del empleo– Multiplicador de la demanda– contenido importado– Oportunidad/velocidad de impacto– Profundidad de los mercados– Capacidad institucional– Sostenibilidad fiscal.

La emergencia puede acentuar la carbonización de las economías y arraigar una ruta tecnológica alta en carbono (dependencypath).

Las medidas climáticamente deseables se evalúan con base en criterios de costo efectividad.

Argentina: Principales medidas e impactos

1. Eficiencia energética (Residencial, Industria y Comercial y Público)

2. Sustitución de modos en Transporte de personas y carga.

3. Auto producción.4. Mayor papel de Renovables en

Abastecimiento y Consumo5. Mayor papel de nucleares e

hidroeléctricas.6. Mejora nutricional (Ganadería)7. Ordenamiento territorial y

reemplazo de Soja (Agricultura)8. Recuperación de metano

(Residuos)9. Aplicación de Ley de Bosques

(LULUCF)

• Ganadería: 3,0• Agricultura: 4,1• Residuos: 20,4• LULUCF: 34,9

TOTAL ⇒ 152,1 Mill.Ton.CO2 equiv. (24,7%) (sobre Emisiones sin LULUCF)

•URE: 23,3 .•Transporte: 6,8•AºPº (Cogen. y renovab): 4,6•Grandes Hidro: 18,8•Nuclear: 8,3•Renovables: 4,5

Impactos al 2030 (Mill. Ton. CO2 equiv.)

MedidasTransporte

Cos

to d

e A

batim

ient

o (U

S$/ T

CO

2e)

-500

-400

-300

-200

-100

50

0

5 10 15 20 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80

Ener

gía

Nuc

lear

Ene

rgía

Min

i Hid

ro

Ene

rgía

Eól

ica

Ener

gía

Biom

asa

Ef. Energética Consumo Final en CPR

Ef. Energética Consumo Final en Industria y Minería

Ene

rgía

Hid

roel

éctri

ca

Ef. Energética Efecto en Gen. Eléctrica

MM TCO2e

Fuente: Elaboración propia

Chile: Potencial Agregado de Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Curva de Abatimiento CO2 en Chile

Medidas costo negativo

Medidas costo <10 US$

Car

bon

Cap

ture

and

Stor

age

Ene

rgía

Sol

ar P

V

100

Sector MedidasTransporte •Incentivos tributarios para incorporación de tecnologías

más eficientes•Mejorar calidad de combustibles•Subsidio al Transporte Público, encarecimiento de la circulación y estacionamientos•Renovación flota camiones y operación más eficiente

CPR •Campañas de difusión y educación de EE•Instrumentos que viabilicen ahorros de largo plazo vsinversiones de corto plazo •Definición de normas e incentivos para acondicionamiento térmico•Implementación de estándares y etiquetados

Chile: Acciones que permitirían alcanzar los potenciales de mitigación

-80.00

-60.00

-40.00

-20.00

0.00

20.00

40.00

60.00

0 100 200 300 400

US

$/t C

O2

Reducción de emisiones de CO2 (Mt)

< Sobreoferta Bus

> Ocu. Vehicular

Ilu. Eff. Res.

Ilu. Eff. Com.

Motores EE Eff.

Ref. Eff. Res

Vehiculos EE

Calderas Eff.

Calen. Solar

MIX 1 EE

Calderas CM x GN

Biocombustibles

> 20 US$/tCO2

Colombia: CURVA DE ABATIMIENTO (con C. de T.)

Colombia: RECOMENDACIONES

• Precios eficientes de los energéticos

• Introducción de nuevas tecnologías– Energías renovables y generación distribuida– Vehículos eléctricos y medios masivos– Captura y secuestro de carbono

• Incentivos económicos y regulatorios– Ajustes regulatorios menores– Inclusión de externalidades

Creciente consenso de necesidad de cambio de rumbo: economías de bajas emisiones de COe.

Prioridad internacional (Glenneagles, ONU-SE, EUA),

• Global Green New Deal): Iniciativa ONU como respuesta ante la crisis financiera: aboga por el impulso al crecimiento a partir de “inversiones inteligenes” que permitan la transición hacia economías bajas en carbono. Enfasis en nuevos sectores: energía renovable y eficiencia, biomateriales, agricultura de menor impacto, manejo de residuos (sólidos y líquidos) y transporte limpio.

– Necesidad de superar barreras al cambio (como la captura regulatoria en transporte, la edificación y energía).

– Requiere de una visión integradora alternativa (que incluye el desarrollo urbano, el uso del espacio nacional, la integración de la producción, movlidad distina). No está clara la expresión de ese modelo alternativo.

– Integración de políticas: • metodologías armonizadas para la comparación de opciones (superar la oposición

ambiente y desarrollo• aminorar la compartimentalización en los mecanismos de decisión.

• Con crisis o auge, con ortodoxia o heterodoxia, adoptar medidas climáticamente adecuadas y ambientalmente adecuadas.