ECONOMIAA

6
La economía nace desde el momento en que el hombre se da cuenta deque no puede obtener todo lo que quiere. El problema básico de la economía es la escasez. Pero la escasez no es el objeto de estudio de la Ciencia Económica, es una causa implícita que justifica larazón por la cual el hombre al no poder con seguir los recursos par a producir lo sufic iente como para cubrir todas sus necesidades, se e obl igado por sí mi smo a pr oducir elementos aptos para sati sf ac er  susnecesidades !objetos e instrumentos de trabajo". #e ahí nace lo que realmente tiene como fundamento el estudio de la Economía, def inida como$ %Ci encia Económica que estudia los fenóme nos sociales !orelaciones soc iales" que ocurren en los procesos de pro ducc ión & distribución del producto social'. Identificación La escasez es el concepto de recursos finitos en un mundo de infinitas necesidades & deseos. La economía asume que las personas son codiciosas & siempre tienen necesidades & deseos. (in embargo, sólo ha& una cierta cantidad de la ma&oría de bienes. Por tanto, la gente se e forzada a elegir entre sus necesidades & sus deseos, porque la )adre *ierra no los satisface infinitamente. La escasez engloba estas elecciones. Efectos Cualquier precio positio es una muestra de escasez. Los precios son la eidencia de que los bienes escasean & que la gente hace elecciones entre sus necesidades & sus deseos. La escasez hace que racionar sea una necesidad. *ambi+n fomenta el comportamiento competitio. *odo el mundo quiere mejorar su condición, pero todo tiene una cantidad finita. Las personas deben competir por los bienes escasos.   d er t encia La escasez & la carencia no son lo mismo. La carencia es cuando la demanda de un bien e-cede el suministro, & normalmente significa que el precio es demasiado bajo & el mercado no se despeja. La escasez siempre e-iste, pero una carencia se puede solucionar. La escasez ocurre cuando la gente quiere más de algo de lo que hay disponible. En economía, fuerza a las personas a hacer elecciones, ya que no todo el mundo puede tener de todo. Sin escasez, no puede existir una economía. Contexto El nforme sobre el desarrollo mundial /012 !#)" !i" destaca que el empleo es la piedra angular del desarrollo & que funciona como el eje que conecta el ni el de ida, la producti idad & la cohesión social, todos factores esenciales para lograr un crecimiento inclusio. Los países difieren en cuanto a las posi bilidades que ti enen de generar puestos de tr abaj o en un momento determinado Los resultados en materia de empleo en los países en desarrollo continuaron deteriorándose en /012$ el crecimiento del empleo se desaceleró & las tasas de desempleo mejoraron ligeramente. La d+bil recuperación mundial, con grandes disparidades regionales junto con las incertidumbres en los mercados financieros & los ajustes en las políticas monetarias en los países desarrollados, pueden a&udar a e-plicar tal decrecimiento. medi da que el crecimiento económico se desacelera,

description

economia

Transcript of ECONOMIAA

Page 1: ECONOMIAA

7/17/2019 ECONOMIAA

http://slidepdf.com/reader/full/economiaa-568df39251d2b 1/6

La economía nace desde el momento en que el hombre se da cuenta deque no puede obtener todo

lo que quiere. El problema básico de la economía es la escasez. Pero la escasez no es el objeto de

estudio de la Ciencia Económica, es una causa implícita que justifica larazón por la cual el hombre

al no poder conseguir los recursos para producir lo suficiente como para cubrir todas sus

necesidades, se e obligado por sí mismo a producir elementos aptos para satisfacer 

susnecesidades !objetos e instrumentos de trabajo". #e ahí nace lo que realmente tiene como

fundamento el estudio de la Economía, definida como$ %Ciencia Económica que estudia losfenómenos sociales !orelaciones sociales" que ocurren en los procesos de producción &

distribución del producto social'.

IdentificaciónLa escasez es el concepto de recursos finitos en un mundo de infinitas necesidades & deseos. Laeconomía asume que las personas son codiciosas & siempre tienen necesidades & deseos. (inembargo, sólo ha& una cierta cantidad de la ma&oría de bienes. Por tanto, la gente se e forzada aelegir entre sus necesidades & sus deseos, porque la )adre *ierra no los satisface infinitamente.La escasez engloba estas elecciones.

Efectos

Cualquier precio positio es una muestra de escasez. Los precios son la eidencia de que los

bienes escasean & que la gente hace elecciones entre sus necesidades & sus deseos. La escasez

hace que racionar sea una necesidad. *ambi+n fomenta el comportamiento competitio. *odo el

mundo quiere mejorar su condición, pero todo tiene una cantidad finita. Las personas deben

competir por los bienes escasos.

 dertencia

La escasez & la carencia no son lo mismo. La carencia es cuando la demanda de un bien e-cede el

suministro, & normalmente significa que el precio es demasiado bajo & el mercado no se despeja.

La escasez siempre e-iste, pero una carencia se puede solucionar.

La escasez ocurre cuando la gente quiere más de algo de lo que hay disponible. En economía,

fuerza a las personas a hacer elecciones, ya que no todo el mundo puede tener de todo. Sin

escasez, no puede existir una economía.

Contexto

El nforme sobre el desarrollo mundial /012 !#)" !i" destaca que el empleo es la piedra angular 

del desarrollo & que funciona como el eje que conecta el niel de ida, la productiidad & la

cohesión social, todos factores esenciales para lograr un crecimiento inclusio. Los países difieren

en cuanto a las posibilidades que tienen de generar puestos de trabajo en un momento

determinado

Los resultados en materia de empleo en los países en desarrollo continuaron deteriorándose en

/012$ el crecimiento del empleo se desaceleró & las tasas de desempleo mejoraron ligeramente. La

d+bil recuperación mundial, con grandes disparidades regionales junto con las incertidumbres en

los mercados financieros & los ajustes en las políticas monetarias en los países desarrollados,

pueden a&udar a e-plicar tal decrecimiento. medida que el crecimiento económico se desacelera,

Page 2: ECONOMIAA

7/17/2019 ECONOMIAA

http://slidepdf.com/reader/full/economiaa-568df39251d2b 2/6

particularmente en el mundo en desarrollo, los países no están generando suficientes puestos de

trabajo de calidad. niel mundial, más de 1000 millones de personas trabajan en empleos de

bajas remuneraciones o informales. En estos casos, los ingresos que reciben son a menudo tan

bajos que no les permiten salir de la pobreza.

Las cifras del mercado laboral son particularmente preocupantes en el caso de los jóenes. En

todos los países, las tasas de desempleo juenil son hasta tres eces más altas que las de los

adultos. Cerca del 30 4 de los jóenes en el mundo en desarrollo está desempleado o inactio &

no está estudiando & el 50 4 de los que están trabajando lo hace en actiidades de baja

productiidad & generalmente sin recibir un salario. #esalentados por esta situación, muchos

 jóenes han abandonado la b6squeda de empleo por completo, o la han pospuesto para proseguir 

con sus estudios. demás, un aumento demográfico hará a6n más urgente el desafío de la

generación de empleo$ el #) estima que será necesario crear unos 700 millones de nueos

puestos de trabajo durante un periodo de 15 a8os para mantener constantes las tasas de empleo.

C9:CEP*9 #E P;9#<CC9:Producción, en economía, es crear utilidad, entendiendose +sta como la capacidad de generar 

satisfacción &a sea mediante un producto, un bien económico o un sericio mediantedistintos

modos de producción.

la producción es la creación & el procesamiento de bienes & mercancías. El proceso abarca la

concepción, el procesamiento & la financiación, entre otras etapas. Laproducción es uno de los

principales procesos económicos & el medio a tra+s del cual el trabajo humano genera riqueza.

E-isten diersos modos de producción dentro de una sociedad, determinados por lasrelaciones de

producción que las personas establecen entre sí. tra+s de las relaciones de producción, el

trabajo indiidual se conierte en una parte del trabajo social.

 gente económico

En economía, un agente es un actor  & tomador de decisiones en un modelo. Por lo general, cada

agente toma decisiones mediante la resolución de un problema de optimización=elección bien o mal

definido.

Por ejemplo, los compradores & endedores son dos tipos comunes de agentes en los modelos

de equilibrio parcial de un mercado 6nico. Los modelos macroeconómicos, sobre todo los modelosestocásticos de equilibrio general cu&a dinámica se basa e-plícitamente en los microfundamentos,

a menudo distinguen a las familias, las empresas & los gobiernos o losbancos centrales como los

principales tipos de agentes en la economía$

• Las familias$ son las principales unidades consumidoras, &a que demandan de bienes &

sericios para satisfacer sus necesidades. (u función principal es la de ma-imizar su propio

Page 3: ECONOMIAA

7/17/2019 ECONOMIAA

http://slidepdf.com/reader/full/economiaa-568df39251d2b 3/6

bienestar eligiendo aquellos bienes que más les satisfacen de acuerdo con sus preferencias &

limitado presupuesto.

• Las empresas$ que toman decisiones sobre la producción & la distribución.   La función

básica de la empresa como agente económico es la de producir los bienes & sericios que ana ser demandados por las economías dom+sticas o familiares. >unto a esto, una empresa

debe buscar sacar el ma&or beneficio utilizando eficientemente los recursos de que disponen

para producir los bienes & sericios de la forma más rentable.

• Los agentes económicos

• En la actiidad de producción & distribución económica interienen tres tipos de agentes$las familias, las empresas & el Estado.

• Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado$ son a la ez las unidadeselementales de consumo & las propietarias de los recursos productios. La palabra ?familia?ha& que entenderla en un sentido amplio, no sólo la familia nuclear de la tradición judeo@cristiana. Cada ez son más frecuentes en nuestras sociedades las familias formadas por una sola pareja o un solo indiiduo. En los países subdesarrollados & en las zonas rurales

de los países en desarrollo es mu& frecuente el autoconsumo, es decir, que las familiasproduzcan lo que an a consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso estuarioA como losproductos destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadísticas, resultan mu&enga8osas a eces las comparaciones internacionales. *ambi+n debe ser consideradoautoconsumo los sericios de limpieza & preparación de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la familia. En general se considera, aunque quizá no debiera ser así,que en los países occidentales desarrollados la producción destinada al autoconsumo esmu& peque8a en comparación con el total del país, inapreciable a efectos estadísticos &despreciable a efectos científicos. ;esumiendo$ las familias no producen, sólo consumen.

• Las empresas son los agentes económicos destinados e-clusiamente a la producción debienes & sericios. Para realizar su actiidad necesitan los factores productios que lesentregan las familias. cambio de ellos pagarán unas rentas$ sueldos & salarios como

contrapartida del trabajoA intereses, beneficios, diidendos, etc., como contrapartida delcapitalA alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes &sericios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarán acambio su precio.

• El estado es el agente económico cu&a interención en la actiidad económica es máscompleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores & de bienes &sericios como oferente & como demandante. l igual que las familias, es propietario defactores productios que ofrece a las empresas de las que tambi+n demanda gran cantidadde bienes & sericios. la ez es el ma&or productor de bienes & sericios. Por otra parte, a

Bamilia, empresa, Estado utoconsumo;entasCapacidad coactia*ransferencias(ubsidios

Page 4: ECONOMIAA

7/17/2019 ECONOMIAA

http://slidepdf.com/reader/full/economiaa-568df39251d2b 4/6

diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactia para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. sí mismo destinará parte de susingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere deinter+s social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de

 jubilación & otras. 

C)9$ intercambio de actiidades entre las personas o enajenación reciproca de los productos

del trabajoA fase de la reproducción social que enlaza la producción & distribución por una parte

!con la particularidad de que la distribución se halla condicionada por la producción con el consumo

por otra parte. El cambio se da como una consecuencia de la diisión social del trabajo. (u

carácter & su forma están determinados por el modo de producción. su ez, el cambio influ&e

sobre el desarrollo de esta 6ltima. El cambio !intercambio" de los productos del trabajo surgió

inicialmente en el r+gimen de comunidad primitia con carácter casual, & se realizaba en los puntos

de contacto entre diersas comunidades. l surgir la propiedad priada, el intercambio de

mercancías empezó a efectuarse en el interior de la comunidad, con lo que contribu&ó a

desintegrarla. :ació el cambio priado, con sus rasgos inherentes$ competencia, antagonismo, etc.El desarrollo de la diisión social del trabajo, de la propiedad priada &, en consecuencia, de la

producción mercantil, hizo que el cambio se conirtiera en una forma constante D& no casualD de

relación entre los productores priados. El ulterior desenolimiento de la producción mercantil &

del cambio condicionó la aparición del dinero. El cambio alcanza su punto má-imo de desarrollo en

la economía capitalista, donde la producción mercantil adquiere carácter uniersal & la fuerza de

trabajo del hombre tambi+n se conierte en mercancía. ajo el socialismo, e-iste el cambio de

mercancías, pues se consera la producción mercantil. #icho cambio se basa en la propiedad

social socialista sobre los medios de producción & en la economía planificado. En la fase superior 

del comunismo, no e-istirá cambio de mercancías, pero se conserará, ineitablemente, el

intercambio de actiidades entre los hombres.

VALOR

Este concepto se usa en el contexto de laEconomía y las finanzas públicas

 quella cualidad que poseen los !ienes que los hace deseables, por su capacidad para satisfacer 

las necesidades humanas.

En otras palabras, los !ienes tienen Valo"  en la medida que proporcionan #tilidad o satisfacción a

su poseedor.

:o obstante, se debe distinguir entre alor de uso & alor de cambio.

El alor de uso de un !ien está determinado por sus características específicas que permiten

e-tinguir una $ecesidad.

Page 5: ECONOMIAA

7/17/2019 ECONOMIAA

http://slidepdf.com/reader/full/economiaa-568df39251d2b 5/6

Para que una %e"cancía tenga alor de cambio, debe tener alor de uso & además ser susceptible

de Inte"cambio con otras mercancías. sí, el alor de cambio e-presa la cantidad de un bien que

puede intercambiarse por una cantidad dada de otro !ien.

Cuando este otro !ien es el &ine"o, el alor de cambio es el precio.

En las economías modernas el alor de cambio de todas las mercancías se e-presa en t+rminos

de &ine"o, por lo que la teoría del Valo"  se refiere al estudio de los '"eciosrelatios, pasando a

denominarse *eoría de los Precios.

er P;EC9, #tilidad, '"ecio Relati(o, '"ecio Absoluto, &ine"o

En economía, una moneda fue"te se refiere a una moneda comerciada globalmente que puede

serir como un depósito de alor confiable & estable. Entre los factores que contribu&en a la

condición de fortaleza de una moneda se inclu&e la estabilidad política, inflación baja, políticas

monetarias & fiscales consistentes, respaldo con reseras de metales preciosos& tendencia de

aloración al alza & estable al largo plazo con respecto a otras monedas.

'RECIO

Este concepto se usa en el contexto de laEconomía y las finanzas públicas

1. En sentido jurídico, cantidad de &ine"o que se paga por una cosa en irtud de un contrato de

compraenta.

/. En su acepción económica, representa la relación de Inte"cambio de un !ien por otro.

En otras palabras, es la medida del Valo"  de cambio de los !ienes & sericios. sí por ejemplo, si

la gente está dispuesta a cambiar una camioneta por dos autos, el precio de la camioneta son dos

autos.

(in embargo, en las economías modernas se ha generalizado el uso de dinero, el cual sire como

equialente general del alor de todos los !ienes & sericios. #e este modo, el precio de todos

los !ienes se e-presa en t+rminos de &ine"o.   La introducción del uso de &ine"o, como

equialente general de Valo" , obliga a distinguir entre precios absolutos & precios relatios.

El '"ecio Absoluto de una %e"cancía es aquel que se e-presa en t+rminos de un cierto n6mero

de unidades monetarias, como una cantidad dada de pesos, dólares o marcos.

El '"ecio Relati(o e-presa la relación de cambio de un !ien por otro, & es igual a la razón de los

precios absolutos entre ambos !ienes.

En nuestro ejemplo anterior, si el '"ecio Absoluto de una camioneta es de F /.000.000 & el de

cada auto F 1.000.000 el '"ecio Relati(o de la camioneta en t+rminos de autos es /.

Page 6: ECONOMIAA

7/17/2019 ECONOMIAA

http://slidepdf.com/reader/full/economiaa-568df39251d2b 6/6

I C!CE"#

Economía de mercado se dice de aquellas sociedades en las que los agentes económicos se

especializan en la producción de bienes & sericios & satisfacen sus necesidades materiales a

tra+s de intercambios oluntarios de los mismos en el mercado. Por lo tanto, en la economía de

mercado, los recursos escasos se asignan a tra+s de la toma de decisiones descentralizada de la

totalidad de hogares & empresas que en ella interact6an.

La antítesis de la economía de mercado es la denominada economía planificada, donde son las

decisiones de las autoridades, frente a la del resto de agentes económicos, las que ejercen una

influencia fundamental sobre la asignación de los recursos

%e"cado, en economía, son cualquier conjunto de transacciones de procesos o acuerdos de

intercambio de bienes o sericios entre indiiduos o asociaciones de indiiduos. El mercado no

hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco

de las transacciones. Estas pueden tener como partícipesa indiiduos, empresas, cooperatias, 9:G, entre otros