Edad Media

18
Relaciones Laborales: Historia del Derecho Guía de clase para la Unidad 4: La Edad Media: Continuidad de formas laborales en el mundo medioeval plural y poliárquico. Docente encargada: Dra.Rosario Lezama Asistente: Esc. Claudia Cabrera

description

articulo

Transcript of Edad Media

  • Relaciones Laborales:Historia del Derecho

    Gua de clase para la Unidad 4: La Edad Media: Continuidad de

    formas laborales en el mundo medioeval plural y polirquico.

    Docente encargada: Dra.Rosario LezamaAsistente: Esc. Claudia Cabrera

  • BIBLIOGRAFA BSICA SUGERIDA

    La Edad Media de Jos Luis Romero La transicin del esclavismo al feudalismo de Marc

    Bloch Los intelectuales en la Edad Media Jacques le Goff Mercaderes y banqueros de la Edad Media Jacques le Goff Evolucin de las instituciones jurdicas de Orfilia

    Fernndez y Graciela Porta. El Derecho y sus presupuestos ideolgicos en la

    poca romana y en el Medioevo de Orfilia Fernndez

    Manual de Historia del Derecho Argentino de Abelardo Levaggi

  • Edad Media o Medioevo

    Es el nombre se utiliza para designar el perodo histricode lacivilizacin occidental comprendido entre elsiglo Vy elXV.

    Comienzo se sitaen el ao476con lacada del Imperio romano de Occidente.

    Finalizacin en1492con el descubrimiento de Amrica,o en1453con lacada del Imperio bizantino

  • Se suele dividir a la Edad Media en dos perodos: Alta Edad Media

    (siglo V a X, fin del mundo romano, migraciones brbaras, Imperio Carolingio) y

    la Baja Edad Media (siglo XI a XV,).

  • Caracteres principales:

    En lo econmico: la sustitucin delmodo de produccin esclavistapor elmodo de produccin feudal;

    Elfeudalismofue un sistema social poltico y econmico que surgi a principios de la Edad Mediay se desarroll e instal en Europadurante varios siglos (siglos altomedievales),

  • En lo social:

    En lo social, para la desaparicin del concepto deciudadana romanay la definicin de losestamentos medievales,

    Los tres estamentos del feudalismo eran los

    A) bellatores: los que guerreanB) oratores; lo que oranC) laboratores: los que trabajan.

  • En lo poltico:

    El Feudalismo est caracterizado por la descentralizacindelpoder poltico; al basarse en la difusin del poder desde la cspide (donde en teora se encontraban losreyes) hacia la base (donde el poder local se ejerca de forma efectiva con gran autonomaoindependenciaen la prctica pornoblesde muy distintas denominaciones, marqueses,duques,condes,barones,caballeros, etc).

  • En lo ideolgico:

    En lo Ideolgico y cultural encontramos la absorcin y sustitucin de lacultura clsicapor las teocntricasculturascristiana, judaica oislmica (cada una en su espacio).

  • En lo jurdico

    En el perodo Alto medieval: Dispersin normativa

    Primaca de la costumbre y de las decisiones judiciales (rey) como fuentes del Derecho

    Las pocas normas escritas fueron los privilegios: nombramientos, donaciones, instrucciones, etc

    En la Baja Edad Media: El hallazgo a fines del Siglo

    XI de un manuscrito del Digesto por el monje Irnerio

    (La segunda vida del Derecho romano)

    Surgen los glosadores y los comentaristas o mos italicus = modo italiano de ensear y aprender el derecho

  • El Derecho Comn y su difusin El Ius Commune o Derecho romano cannico es

    la ms importante creacin de la Baja Edad Media.

    Se trata de un Derecho de juristas, obra de los comentaristas sobre la base del Derecho romano justinianeo y del Derecho Cannico, con el agregado del Derecho feudal y del Derecho estatutario de las ciudades

  • Algunos conceptos relevantes desde el punto de vista laboral: El Colonato, en el Bajo imperio romano: Para entender la implantacin del feudalismo

    hay que recordar la evolucin de los ltimos siglos del Imperio Romano: El fuerte y centralizado poder estatal del alto imperio y la sociedad urbana romana dejaron paso a un progresivo debilitamiento de la autoridady una ruralizacin con aumento de la poblacin

  • Colonato En este contexto, la

    necesidad ms acuciante de la sociedad de la antigedad tarda romana y de la de los primeros tiempos medievales era la proteccin: proteccin contra losinvasores brbaros, los bandidosy loscampesinos en rebelin.

    Colonato Elcolonatoes una forma

    de explotacin de lastierras de cultivo, que constituye una forma de transicin entre el sistemaesclavistadel

    Imperio romano, y el sistemafeudalque predomin durante laEdad Media.

  • Colonato La trascendencia de la institucin radicaba en que

    permita garantizar la disponibilidad defuerza de trabajosuficiente para cultivar amplias extensiones de tierra.

    Desde el punto de vista fiscal, la institucin tambin resultaba ventajosa para el Estado, ya que losimpuestoseran cobrados a los colonos en lugar de ser exigidos al propietario. Debido a que aquellos permanecan inseparablemente unidos a la tierra, el Estado se aseguraba el cobro de los impuestos pertinentes.

  • El vasallaje

    El vasallaje: era la relacin jurdico-poltica entre el seor y el vasallo, consistente en apoyos y fidelidades mutuas. Se llevaba a cabo entre dos nobles de distinta categora. Mediante una ceremonia, el ms poderoso se converta en el seor y el menos poderoso se converta en el vasallo, y reciba sus correspondientes tierras.

  • La relacin del seor- campesino

    Organizacin del feudo, la encomienda: rara vez se haca una ceremonia o se escriba un documento para hacer constar de la relacin de servidumbre del campesino frente al seor. Este tena la obligacin de defender a sus siervos y aplicar justicia, y a su vez deba correspondrsele labrando la tierra y pagando los correspondientes impuestos.

  • Las Cofradas La cofrada se define en general como asociacin

    religiosa con el fin de realizar actos de culto y ayudar a los que lo necesitan.

    Segn Chevalier, las cofradas son en cierta medida la institucin maestra de todo el sistema de socializacin, es decir, la integracin de los individuos en el medio social y la difusin del modelo cultural y sus valores.Las cofradas surgen como respuesta a unas necesidades en el plano urbano medieval.

  • Tipos de Cofradas En principio en las cofradas poda participar todo

    tipo de personas (hombres, mujeres, esclavos, libres, etc.). Hay varios tipos de cofradas:

    Vecinales: formada por los integrantes de un barrio o aldea

    Cofradas de oficios (gremios): que pudieron ser el origen de las corporaciones de un oficio.

    Sociales: por pertenencia a un estamento social o por tener una procedencia comn.

  • Los Gremios Un gremio es una agrupacin de personas de una misma

    profesin regida por reglamentos para defender sus intereses

    Los primeros gremios fueron cofradas religiosas con poco significado, econmico. Probablemente, formaron el ncleo alrededor del cual se desarrollaron los primeros municipios.

    Su organizacin era jerrquica y establecan tres categoras: Aprendices: Trabajaban sin sueldo de tres a seis aos en el

    taller de un maestro conviviendo con l y aprendiendo el oficio. Oficiales: Artesanos especializados que cobraban salarios.

    Estaban guiados por un maestro. Maestros: Dueos de los talleres y de los instrumentos de

    trabajo.

    Pgina 1Pgina 2Pgina 3Pgina 4Pgina 5Pgina 6Pgina 7Pgina 8Pgina 9Pgina 10Pgina 11Pgina 12Pgina 13Pgina 14Pgina 15Pgina 16Pgina 17Pgina 18