Edad Media

326
Edad Media «Medieval» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Medieval (desambiguación) . Este artículo o sección puede ser demasiado extenso(a) . Algunos navegadores pueden tener dificultades al mostrar este artículo. Por favor, considera separar cada sección por artículos independientes , y luego resumir las secciones presentes en este artículo para así poder reducir su tamaño. Santa Sofía de Constantinopla (532 -537 ). El Imperio bizantino fue la única institución política (aparte del papado ) que mantuvo su existencia por la totalidad del periodo medieval. La ciudad medieval de Carcasona . Ciudades amuralladas, puentes bien guarnecidos y castillos son parte de la imagen bélica de la Edad Media. El aspecto actual es fruto de una recreación historicista del siglo XIX, cuando las murallas ya no eran funcionales, y la mayor parte de las ciudades europeas las derribaba. El deseo de recuperarlas es una muestra de medievalismo.

Transcript of Edad Media

Page 1: Edad Media

Edad Media«Medieval» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Medieval (desambiguación).

Este artículo o sección puede ser demasiado extenso(a).Algunos navegadores pueden tener dificultades al mostrar este artículo. Por favor, considera separar cada sección por artículos independientes, y luego resumir las secciones presentes en este artículo para así poder reducir su tamaño.

Santa Sofía de Constantinopla (532-537). El Imperio bizantino fue la única institución política (aparte del papado)

que mantuvo su existencia por la totalidad del periodo medieval.

La ciudad medieval de Carcasona. Ciudades amuralladas, puentes bien guarnecidos y castillos son parte de la

imagen bélica de la Edad Media. El aspecto actual es fruto de una recreación historicista del siglo XIX, cuando las

murallas ya no eran funcionales, y la mayor parte de las ciudades europeas las derribaba. El deseo de recuperarlas

es una muestra de medievalismo.

Page 2: Edad Media

Ermita del Cristo de la Luz en Toledo, anteriormentemezquita. La convivencia entre civilizaciones alternó entre el

enfrentamiento y la tolerancia, el aislamiento y la influencia mutua.

La Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido

entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio

romano de Occidente y su fin en 1492 con eldescubrimiento de América,1 o en 1453 con la caída del

Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de

Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.

Actualmente los historiadores del periodo prefieren matizar esta ruptura entre Antigüedad y Edad Media

de manera que entre los siglosIII y VIII se suele hablar de Antigüedad Tardía, que habría sido una gran

etapa de transición en todos los ámbitos: en lo económico, para la sustitución del modo de producción

esclavista por el modo de producción feudal; en lo social, para la desaparición del concepto

deciudadanía romana y la definición de los estamentos medievales, en lo político para la

descomposición de las estructuras centralizadas del Imperio romano que dio paso a una dispersión del

poder; y en lo ideológico y cultural para la absorción y sustitución de la cultura clásica por

las teocéntricas culturas cristiana o islámica (cada una en su espacio).2

Suele dividirse en dos grandes períodos: Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X, sin una clara

diferenciación con la Antigüedad Tardía); y Baja Edad Media (siglo XI a siglo XV), que a su vez puede

Page 3: Edad Media

dividirse en un periodo de plenitud, la Plena Edad Media (siglo XI alsiglo XIII), y los dos últimos siglos

que presenciaron la Crisis de la Edad Media o del siglo XIV.

Aunque hay algunos ejemplos de utilización previa,Nota 1 el concepto de Edad Media nació como la

segunda edad de la división tradicional del tiempo histórico debida a Cristóbal Cellarius (Historia Medii

Aevi a temporibus Constantini Magni ad Constaninopolim a Turcis captam deducta (Jena, 1688),3 quien

la consideraba un tiempo intermedio, sin apenas valor por sí mismo, entre la Edad Antiguaidentificada

con el arte y la cultura de la civilización grecorromana de la Antigüedad clásica y la renovación cultural

de la Edad Moderna -en la que él se sitúa- que comienza con el Renacimiento y el Humanismo. La

popularización de este esquema ha perpetuado unpreconcepto erróneo: el de considerar a la Edad

Media como una época oscura, sumida en el retroceso intelectual y cultural, y un aletargamiento social y

económico secular (que a su vez se asocia con el feudalismo en sus rasgos más oscurantistas, tal como

se definió por los revolucionarios que combatieron el Antiguo Régimen). Sería un periodo dominado por

el aislamiento, la ignorancia, lateocracia, la superstición y el miedo milenarista alimentado por la

inseguridad endémica, la violencia y la brutalidad de guerras e invasiones constantes y epidemias

apocalípticas.Nota 2

Sin embargo, en este largo período de mil años hubo todo tipo de hechos y procesos muy diferentes

entre sí, diferenciados temporal y geográficamente, respondiendo tanto a influencias mutuas con otras

civilizaciones y espacios como a dinámicas internas. Muchos de ellos tuvieron una gran proyección

hacia el futuro, entre otros los que sentaron las bases del desarrollo de la posterior expansión europea,

y el desarrollo de los agentes sociales que desarrollaron una sociedad estamental de base

predominantemente rural pero que presenció el nacimiento de una incipiente vida urbana y

una burguesía que con el tiempo desarrollarán el capitalismo.4 Lejos de ser una época inmovilista, la

Edad Media, que había comenzado con migraciones de pueblos enteros, y continuado con grandes

procesos repobladores (Repoblación en la Península Ibérica, Ostsiedlung en Europa Oriental) vio cómo

en sus últimos siglos los antiguos caminos (muchos de ellos vías romanas decaídas) se reparaban y

modernizaban con airosos puentes, y se llenaban de toda clase de viajeros (guerreros, peregrinos,

mercaderes, estudiantes, goliardos) encarnando la metáfora espiritual de la vida como un viaje (homo

viator).5

También surgieron en la Edad Media formas políticas nuevas, que van desde el califato islámico a

los poderes universales de lacristiandad latina (Pontificado e Imperio) o el Imperio bizantino y los

reinos eslavos integrados en la cristiandad oriental (aculturación yevangelización de Cirilo y Metodio); y

en menor escala, todo tipo de ciudades estado, desde las pequeñas ciudades episcopales

alemanas hasta repúblicas que mantuvieron imperios marítimos como Venecia; dejando en la mitad de

la escala a la que tuvo mayor proyección futura: las monarquías feudales, que transformadas

en monarquías autoritarias prefiguran el estado moderno.

Page 4: Edad Media

De hecho, todos los conceptos asociados a lo que se ha venido en llamar modernidad aparecen en la

Edad Media, en sus aspectos intelectuales con la misma crisis de la escolástica.6 Ninguno de ellos sería

entendible sin el propio feudalismo, se entienda éste comomodo de producción (basado en las

relaciones sociales de producción en torno a la tierra del feudo) o como sistema político (basado en las

relaciones personales de poder en torno a la institución del vasallaje), según las distintas

interpretaciones historiográficas.Nota 3

El choque de civilizaciones entre cristianismo e islamismo, manifestado en la ruptura de la unidad del

Mediterráneo (hito fundamental de la época, según Henri Pirenne, en su clásico Mahoma y

Carlomagno7 ), la Reconquista española y las Cruzadas; tuvo también su parte de fértil intercambio

cultural (escuela de Traductores de Toledo, Escuela Médica Salernitana) que amplió los horizontes

intelectuales de Europa, hasta entonces limitada a los restos de la cultura clásica salvados por

el monacato altomedieval y adaptados al cristianismo.

La Edad Media realizó una curiosa combinación entre la diversidad y la unidad. La diversidad fue el

nacimiento de las incipientes naciones... La unidad, o una determinada unidad, procedía de la religión

cristiana, que se impuso en todas partes... esta religión reconocía la distinción entre clérigos y laicos, de

manera que se puede decir que... señaló el nacimiento de una sociedad laica. ... Todo esto significa que la

Edad Media fue el período en que apareció y se construyó Europa.8

Esa misma Europa Occidental produjo una impresionante sucesión de estilos artísticos

(prerrománico, románico y gótico), que en las zonas fronterizas se mestizaron también con el arte

islámico (mudéjar, arte andalusí, arte árabe-normando) o con el arte bizantino.

Artículo principal: Arte medieval.

La ciencia medieval no respondía a una metodología moderna, pero tampoco lo había hecho la de los

autores clásicos, que se ocuparon de la naturaleza desde su propia perspectiva; y en ambas edades sin

conexión con el mundo de las técnicas, que estaba relegado altrabajo manual

de artesanos y campesinos, responsables de un lento pero constante progreso en las herramientas y

procesos productivos. La diferenciación entre oficios viles y mecánicos y profesiones

liberales vinculadas al estudio intelectual convivió con una teórica puesta en valor espiritual del trabajo

en el entorno de los monasterios benedictinos, cuestión que no pasó de ser un ejercicio piadoso,

sobrepasado por la mucho más trascendente valoración de la pobreza, determinada por la estructura

económica y social y que se expresó en el pensamiento económico medieval.

Artículo principal: Medievalismo.

Medievalismo es tanto la cualidad o carácter de medieval,9 como el interés por la época y los temas

medievales y su estudio; y medievalista el especialista en estas materias.Nota 4 El descrédito de la Edad

Page 5: Edad Media

Media fue una constante durante la Edad Moderna, en la

que Humanismo, Renacimiento, Racionalismo, Clasicismo e Ilustración se afirman como reacciones

contra ella, o más bien contra lo que entienden que significaba, o contra los rasgos de su propio

presente que intentan descalificar como pervivencias medievales. No obstante desde fines del siglo

XVI se producen interesantes recopilaciones de fuentes documentales medievales que buscan un

método crítico para la ciencia histórica. El Romanticismo y el Nacionalismo del siglo XIX revalorizaron la

Edad Media como parte de su programa estético y como reacción anti-académica (poesía y drama

románticos, novela histórica, nacionalismo musical, ópera), además de como única posibilidad de

encontrar base histórica a las emergentes naciones (pintura de historia, arquitectura historicista, sobre

todo el neogótico -labor restauradora y recreadora de Eugène Viollet-le-Duc- y el neomudéjar). Los

abusos románticos de la ambientación medieval (exotismo), produjeron ya a mediados del siglo XIX la

reacción del realismo.11 Otro tipo de abusos son los que dan lugar a una abundante literatura

pseudohistórica que llega hasta el presente, y que ha encontrado la fórmula del éxito mediático

entremezclando temas esotéricos sacados de partes más o menos oscuras de la Edad Media (Archivo

Secreto Vaticano, templarios, rosacruces, masones y el mismísimo Santo Grial).Nota 5 Algunos de ellos se

vincularon al nazismo, como el alemán Otto Rahn. Por otro lado, hay abundancia de otros tipos de

producciones artísticas de ficción de diversa calidad y orientación inspiradas en la Edad Media

(literatura, cine, cómic). También se han desarrollado en el siglo XX otros movimientos medievalistas: un

medievalismo historiográfico serio, centrado en la renovación metodológica (fundamentalmente por la

incorporación de la perspectiva económica y social aportada por el materialismo histórico y la Escuela

de los Annales) y un medievalismo popular (espectáculos medievales, más o menos genuinos, como

actualización del pasado en el que la comunidad se identifica, lo que se ha venido en llamar memoria

histórica).

Índice

  [ocultar] 

1 Es impropio hablar de Edad Media en otras civilizaciones

2 El inicio de la Edad Media

3 Alta Edad Media (siglos V al X)

o 3.1 Los reinos germanorromanos (siglos V al VIII)

3.1.1 ¿Bárbaros?

3.1.2 Las transformaciones del mundo romano

3.1.3 Los distintos reinos

3.1.4 Las instituciones

3.1.5 La cristiandad latina y los bárbaros

Page 6: Edad Media

3.1.5.1 Otras cristianizaciones medievales

3.1.5.2 Los jázaros, un caso peculiar

o 3.2 El Imperio bizantino (siglos IV al XV)

3.2.1 La restauración imperial de Justiniano

3.2.2 Crisis, supervivencia y helenización del Imperio

o 3.3 La expansión del islam (desde el siglo VII)

3.3.1 Al-Andalus (siglo VIII al XV)

o 3.4 Imperio carolingio (siglos VIII y IX)

3.4.1 Surgimiento y ascenso

3.4.2 División y hundimiento

o 3.5 El sistema feudal

3.5.1 Uso del término «feudalismo»

3.5.2 El vasallaje y el feudo

3.5.3 Los órdenes feudales

o 3.6 El año mil

3.6.1 La coyuntura del año mil

o 3.7 La persistencia del miedo y la función de la risa

4 Baja Edad Media (siglos XI al XV)

o 4.1 La Plena Edad Media (siglos XI al XIII)

4.1.1 La expansión del sistema feudal

4.1.1.1 Dinamismo interno: económico, social, tecnológico e intelectual

4.1.1.2 La universidad

4.1.1.3 La escolástica

4.1.1.4 El surgimiento de la burguesía

4.1.2 Nuevas entidades políticas

4.1.2.1 Poderes universales, monarquías feudales y ciudades-Estado

4.1.2.2 Parlamentarismo

4.1.3 La Reforma Gregoriana y las reformas monásticas

4.1.4 Innovaciones dogmáticas y devocionales

4.1.4.1 Mariología

4.1.4.2 Sacramentos y cohesión social. Minorías religiosas

4.1.4.3 Delito y pecado. El sexo

4.1.5 Expansión geográfica de la Europa feudal

Page 7: Edad Media

4.1.5.1 Las Cruzadas

4.1.5.2 Balance de la expansión geográfica

4.1.6 Cristianos, musulmanes y judíos en la Península Ibérica

o 4.2 El ocaso de la Edad Media (siglos XIV y XV)

4.2.1 La crisis del siglo XIV

4.2.2 Consecuencias de la crisis

4.2.3 Nuevas ideas

4.2.4 El fin de la Edad Media en la Península Ibérica

5 Véase también

6 Notas

7 Referencias

8 Bibliografía

9 Enlaces externos

o 9.1 Centros de investigación

o 9.2 Artehistoria

o 9.3 Biblioteca Gonzalo de Berceo

o 9.4 Liceus

o 9.5 Foros y blogs

o 9.6 Mapas

Es impropio hablar de Edad Media en otras civilizaciones

Mapa TO, con Jerusalén en el centro, y las tres partes simplificadas del mundo recordado, más que conocido en la

Edad Media.

Las grandes migraciones de la época de las invasiones significaron paradójicamente un cierre al

contacto de Occidente con el resto del mundo. Muy pocas noticias tenían los europeos del milenio

Page 8: Edad Media

medieval (tanto los de la cristiandad latina como los de la cristiandad oriental) de que, aparte de

lacivilización islámica, que ejerció de puente pero también de obstáculo entre Europa y el resto del Viejo

Mundo,7 se desarrollaban otras civilizaciones. Incluso un vasto reino cristiano como el de Etiopía, al

quedar aislado, se convirtió en el imaginario cultural en el mítico reino del Preste Juan, apenas

distinguible de las islas atlánticas de San Borondón y del resto de las maravillas dibujadas en

los bestiarios y los escasos, rudimentarios e imaginativos mapas. El desarrollo marcadamente autónomo

de China, la más desarrollada civilización de la época (aunque volcada hacia su propio interior y

ensimismada en sus ciclos dinásticos: Sui, Tang, Song, Yuan y Ming), y la escasez de contactos con

ella (el viaje de Marco Polo, o la mucho más importante expedición de Zheng He), que destacan

justamente por lo inusuales y por su ausencia de continuidad, no permiten denominar a los siglos V al

XV de su historia como historia medieval, aunque a veces se haga, incluso en publicaciones

especializadas, más o menos impropiamente.12

La Historia de Japón (que durante este periodo estaba en formación como civilización, adaptando las

influencias chinas a la cultura autóctona y expandiéndose desde las islas meridionales a las

septentrionales), a pesar de su mayor lejanía y aislamiento, suele ser paradójicamente más asociada al

término medieval; aunque tal denominación es acotada por la historiografía, significativamente, a

un periodo medieval que se localiza entre los años 1000 y 1868, para adecuarse al

denominado feudalismo japonés anterior a la era Meiji (véase también shogunato, han y castillo

japonés).13

La Historia de la India o la del África negra a partir del siglo VII contaron con una mayor o menor

influencia musulmana, pero se atuvieron a dinámicas propias bien diferentes (Sultanato de

Delhi, Sultanato de Bahmani, Imperio Vijayanagara –en la India– Imperio de Malí, Imperio Songhay –en

África negra–). Incluso llegó a producirse una destacada intervención sahariana en el mundo

mediterráneo occidental: el Imperio Almorávide.

De un modo todavía más claro, la Historia de América (que atravesaba sus

periodos clásico y postclásico) no tuvo ningún tipo de contacto con el Viejo Mundo, más allá de la

llegada de la denominada Colonización vikinga en América que se limitó a una reducida y efímera

presencia en Groenlandia y la enigmática Vinland, o la posibles posteriores expediciones de balleneros

vascos en parecidas zonas del Atlántico Norte, aunque este hecho ha de entenderse en el contexto del

gran desarrollo de la navegación de los últimos siglos de la Baja Edad media, ya encaminada a la Era

de los Descubrimientos.

Lo que sí ocurrió, y puede considerarse como una constante del periodo medieval, fue la periódica

repetición de puntuales interferencias centroasiáticas en Europa y el Próximo Oriente en forma de

invasiones de pueblos del Asia Central, destacadamente los turcos (köktürks, jázaros, otomanos) y

Page 9: Edad Media

los mongoles (unificados por Gengis Kan) y cuya Horda de Oro estuvo presente en Europa Oriental y

conformó la personalidad de los estados cristianos que se crearon, a veces vasallos y a veces

resistentes, en las estepas rusas y ucranianas. Incluso en una rara ocasión, la primitiva diplomacia de

los reinos europeos bajomedievales vio la posibilidad de utilizar a los segundos como contrapeso a los

primeros: la frustrada embajada de Ruy González de Clavijo a la corte de Tamerlán en Samarcanda, en

el contexto del asedio mongol de Damasco, un momento muy delicado (1401-1406) en el que también

intervino como diplomático Ibn Jaldún. Los mongoles ya habían saqueado Bagdad en una incursión

de 1258.14

Sueño de Constantino antes de la batalla del Puente Milvio. In hoc signo vinces (Con este signo vencerás).

Ilustración de las Homilías de san Gregorio Nacianceno, siglo IX.

El papa Silvestre I bendice a Constantino, del que recibe con la tiara (símbolo del pontificado romano clásico, similar

a otros tocados político-religiosos, como la doble corona de los faraones) el poder temporal sobre Roma. Fresco del

siglo XIII, capilla de San Silvestre, monasterio de los Cuatro Santos Coronados.

Page 10: Edad Media

Encuentro de León Magno con Atila, fresco de Rafael Sanzio en las estancias del Vaticano (1514).

El inicio de la Edad Media

Artículo principal: Antigüedad tardía.

Aunque se han propuesto varias fechas para el inicio de la Edad Media, de las cuales la más extendida

es la del año 476, lo cierto es que no podemos ubicar el inicio de una manera tan exacta ya que la Edad

Media no nace, sino que "se hace" a consecuencia de todo un largo y lento proceso que se extiende por

espacio de cinco siglos y que provoca cambios enormes a todos los niveles de una forma muy profunda

que incluso repercutirán hasta nuestros días. Podemos considerar que ese proceso empieza con

la crisis del siglo III, vinculada a los problemas de reproducción inherentes al modo de producción

esclavista, que necesitaba una expansión imperial continua que ya no se producía tras la fijación

del limes romano. Posiblemente también confluyeran factores climáticos para la sucesión de malas

cosechas y epidemias; y de un modo mucho más evidente las primeras invasiones germánicas y

sublevaciones campesinas (bagaudas), en un periodo en que se suceden muchos breves y trágicos

mandatos imperiales. Desde Caracalla la ciudadanía romanaestaba extendida a todos los hombres

libres del Imperio, muestra de que tal condición, antes tan codiciada, había dejado de ser atractiva.

El Bajo Imperio adquiere un aspecto cada vez más medieval desde principios del siglo IV con las

reformas de Diocleciano: difuminación de las diferencias entre los esclavos, cada vez más escasos, y

los colonos, campesinos libres, pero sujetos a condiciones cada vez mayores de servidumbre, que

pierden la libertad de cambiar de domicilio, teniendo que trabajar siempre la misma tierra; herencia

obligatoria de cargos públicos -antes disputados en reñidas elecciones- y oficios artesanales, sometidos

a colegiación -precedente de los gremios-, todo para evitar la evasión fiscal y la despoblación de las

ciudades, cuyo papel de centro de consumo y de comercio y de articulación de las zonas rurales cada

vez es menos importante. Al menos, las reformas consiguen mantener el edificio institucional romano,

aunque no sin intensificar la ruralización y aristocratización (pasos claros hacia el feudalismo), sobre

todo en Occidente, que queda desvinculado de Oriente con la partición del Imperio. Otro cambio

decisivo fue la implantación del cristianismocomo nueva religión oficial por el Edicto de

Page 11: Edad Media

Tesalónica de Teodosio I el Grande (380) precedido por el Edicto de Milán (313) con el queConstantino I

el Grande recompensó a los hasta entonces subversivos por su providencialista ayuda en la Batalla del

Puente Milvio (312), junto con otras presuntas cesiones más temporales cuya fraudulenta reclamación

(Pseudo-donación de Constantino) fue una constante de los Estados Pontificios durante toda la Edad

Media, incluso tras la evidencia de su refutación por el humanista Lorenzo Valla (1440).

Ningún evento concreto -a pesar de la abundancia y concatenación de hechos catastróficos- determinó

por sí mismo el fin de la Edad Antigua y el inicio de la Edad Media: ni los sucesivos saqueos de

Roma (por los godos de Alarico I en el 410, por los vándalos en el 455, por las propias tropas imperiales

de Ricimero en 472, por los ostrogodos en 546), ni la pavorosa irrupción de los hunos de Atila (450-452,

con la Batalla de los Campos Cataláunicos y la extraña entrevista con el papa León I el Magno), ni el

derrocamiento de Rómulo Augústulo (último emperador romano de Occidente, por Odoacro el jefe de

los hérulos -476-); fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva

época. La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la

grave dislocación económica, las invasiones y el asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio

romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes 300 años, la Europa Occidental mantuvo

un período de unidad cultural, inusual para este continente, instalada sobre la compleja y elaborada

cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse por completo, y el asentamiento delcristianismo.

Nunca llegó a olvidarse la herencia clásica grecorromana, y la lengua latina, sometida a transformación

(latín medieval), continuó siendo la lengua de cultura en toda Europa occidental, incluso más allá de la

Edad Media. El derecho romano y múltiples instituciones continuaron vivas, adaptándose de uno u otro

modo. Lo que se operó durante ese amplio periodo de transición (que puede darse por culminado para

el año 800, con la coronación de Carlomagno) fue una suerte de fusión con las aportaciones de otras

civilizaciones y formaciones sociales, en especial la germánica y la religión cristiana. En los siglos

siguientes, aún en la Alta Edad Media, serán otras aportaciones las que se añadan, destacadamente

el islam.

Véanse también: Decadencia del Imperio romano, Invasiones bárbaras y Pueblos germánicos.

División del Imperio romano, año 395.

Alta Edad Media (siglos V al X)

Artículo principal: Alta Edad Media.

Page 12: Edad Media

Los reinos germanorromanos (siglos V al VIII)

Artículo principal: Reinos germánicos.

¿Bárbaros?

Los bárbaros se desparraman furiosos... y el azote de la peste no causa menos estragos, el tiránico exactor

roba y el soldado saquea las riquezas y las vituallas escondidas en las ciudades; reina un hambre tan

espantosa, que obligado por ella, el género humano devora carne humana, y hasta las madres matan a sus

hijos y cuecen sus cuerpos para alimentarse con ellos. Las fieras aficionadas a los cadáveres de los muertos

por la espada, por el hambre y por la peste, destrozan hasta a los hombres más fuertes, y cebándose en sus

miembros, se encarnizan cada vez más para destrucción del género humano. De esta suerte, exacerbadas en

todo el orbe las cuatro plagas: el hierro, el hambre, la peste y las fieras, cúmplense las predicciones que hizo

el Señor por boca de sus Profetas. Asoladas las provincias... por el referido encruelecimiento de las plagas,

los bárbaros, resueltos por la misericordia del Señor a hacer la paz, se reparten a suertes las regiones de las

provincias para establecerse en ellas.

Hidacio, Chronicon (hacia 468).15

El texto se refiere concretamente a Hispania y sus provincias, y los bárbaros citados son

específicamente los suevos, vándalos y alanos, que en el 406 habían cruzado

el limes del Rin(inhabitualmente helado) a la altura de Maguncia y en torno al 409 habían llegado a la

Península Ibérica; pero la imagen es equivalente en otros momentos y lugares que el mismo autor narra,

del periodo entre 379 y 468.

Los pueblos germánicos procedentes de la Europa del Norte y del Este, se encontraban en un estadio

de desarrollo económico, social y cultural obviamente inferior al del Imperio romano, al que ellos mismos

percibían admirativamente. A su vez eran percibidos con una mezcla de desprecio, temor y esperanza

(retrospectivamente plasmados en el influyente poema Esperando a los bárbaros de Constantino

Cavafis),16 e incluso se les atribuyó un papel justiciero (aunque involuntario) desde un punto de

vista providencialista por parte de los autores cristianos romanos (Orosio, Salviano de Marsella y

San Agustín de Hipona).17 La denominación de bárbaros (βάρβαρος) proviene de la onomatopeya bar-

bar con la que los griegos se burlaban de los extranjeros no helénicos, y que los romanos -bárbaros

ellos mismos, aunque helenizados- utilizaron desde su propia perspectiva. La denominación invasiones

bárbaras fue rechazada por los historiadores alemanes del siglo XIX, momento en el que el

término barbarie designaba para las nacientes ciencias sociales un estadio de desarrollo cultural inferior

a la civilización y superior al salvajismo. Prefirieron acuñar un nuevo

término: Völkerwanderung ("Migración de Pueblos"),18 menos violento que invasiones, al sugerir el

desplazamiento completo de un pueblo con sus instituciones y cultura, y más general incluso

que invasiones germánicas, al incluir a hunos, eslavos y otros.

Page 13: Edad Media

Los germanos, que disponían de instituciones políticas peculiares, en concreto la asamblea de

guerreros libres (thing) y la figura del rey, recibieron la influencia de las tradiciones institucionales del

Imperio y la civilización grecorromana, así como la del cristianismo (aunque no siempre del cristianismo

católico o atanasiano, sino del arriano); y se fueron adaptando a las circunstancias de su asentamiento

en los nuevos territorios, sobre todo a la alternativa entre imponerse como minoría dirigente sobre una

mayoría de población local o fusionarse con ella.

Los nuevos reinos germánicos conformaron la personalidad de Europa Occidental durante la Edad

Media, evolucionaron en monarquías feudales y monarquías autoritarias, y con el tiempo, dieron origen

a los estados-nación que se fueron construyendo en torno a ellas. Socialmente, en algunos de estos

países (España o Francia), el origen germánico (godo o franco) pasó a ser un rasgo de honor u orgullo

de casta ostentado por la nobleza como distinción sobre el conjunto de la población.

Las transformaciones del mundo romano

Gala Placidia y sus hijos, Valentiniano III yJusta Grata Honoria.

Véase también: Decadencia del Imperio romano.

El Imperio romano había pasado por invasiones externas y guerras civiles terribles en el pasado, pero a

finales del siglo IV, aparentemente, la situación estaba bajo control. Hacía escaso tiempo

que Teodosio había logrado nuevamente unificar bajo un solo centro ambas mitades del Imperio (392) y

establecido una nueva religión de Estado, el Cristianismo niceno (Edicto de Tesalónica -380), con la

consiguiente persecución de los tradicionales cultos paganos y las heterodoxias cristianas.

El clero cristiano, convertido en una jerarquía de poder, justificaba ideológicamente a unImperium

Romanum Christianum y a la dinastía Teodosiana como había comenzado a hacer ya con

la Constantiniana desde el Edicto de Milán(313).

Se habían encauzado los afanes de protagonismo político de los más ricos e influyentes senadores

romanos y de las provincias occidentales. Además, la dinastía había sabido encauzar acuerdos con la

poderosa aristocracia militar, en la que se enrolaban nobles germanos que acudían al servicio del

Page 14: Edad Media

Imperio al frente de soldados unidos por lazos de fidelidad hacia ellos. Al morir en 395, Teodosio confió

el gobierno de Occidente y la protección de su joven heredero Honorio al general Estilicón, primogénito

de un noble oficial vándalo que había contraído matrimonio con Flavia Serena, sobrina del propio

Teodosio. Sin embargo, cuando en el 455 murió asesinado Valentiniano III, nieto de Teodosio, una

buena parte de los descendientes de aquellos nobles occidentales (nobilissimus, clarissimus) que tanto

habían confiado en los destinos del Imperio parecieron ya desconfiar del mismo, sobre todo cuando en

el curso de dos decenios se habían podido dar cuenta de que el gobierno imperial recluido

en Rávena era cada vez más presa de los exclusivos intereses e intrigas de un pequeño grupo de altos

oficiales del ejército itálico. Muchos de éstos eran de origen germánico y cada vez confiaban más en las

fuerzas de sus séquitos armados de soldados convencionales y en los pactos y alianzas familiares que

pudieran tener con otros jefes germánicos instalados en suelo imperial junto con sus propios pueblos,

que desarrollaban cada vez más una política autónoma. La necesidad de acomodarse a la nueva

situación quedó evidenciada con el destino de Gala Placidia, princesa imperial rehén de los propios

saqueadores de Roma (el visigodo Alarico I y su primoAtaúlfo, con quien finalmente se casó); o con el

de Honoria, hija de la anterior (en segundas nupcias con el emperador Constancio III) que optó por

ofrecerse como esposa al propio Atilaenfrentándose a su propio hermano Valentiniano.

Alaricus rex gothorum, sello deAlarico II, rey visigodo.

Necesitados de mantener una posición de predominio social y económico en sus regiones de origen,

reducidos sus patrimonios fundiarios a dimensiones provinciales, y ambicionando un protagonismo

político propio de su linaje y de su cultura, los honestiores (los más honestos u honrados, los que

tienenhonor), representantes de las aristocracias tardorromanas occidentales habrían acabado por

Page 15: Edad Media

aceptar las ventajas de admitir la legitimidad del gobierno de dichos reyes germánicos, ya muy

romanizados, asentados en sus provincias. Al fin y al cabo, éstos, al frente de sus soldados, podían

ofrecerles bastante mayor seguridad que el ejército de los emperadores de Rávena. Además, el

avituallamiento de dichas tropas resultaba bastante menos gravoso que el de las imperiales, por

basarse en buena medida en séquitos armados dependientes de la nobleza germánica y alimentados

con cargo al patrimonio fundiario provincial de la que ésta ya hacía tiempo se había apropiado. Menos

gravoso tanto para los aristócratas provinciales como también para los grupos de humiliores (los más

humildes, los rebajados en tierra -humus-) que se agrupaban jerárquicamente en torno a dichos

aristócratas, y que, en definitiva, eran los que habían venido soportando el máximo peso de la dura

fiscalidad tardorromana. Las nuevas monarquías, más débiles y descentralizadas que el viejo poder

imperial, estaban también más dispuestas a compartir el poder con las aristocracias provinciales,

máxime cuando el poder de estos monarcas estaba muy limitado en el seno mismo de sus gentes por

una nobleza basada en sus séquitos armados, desde su no muy lejano origen en las asambleas de

guerreros libres, de los que no dejaban de ser primun inter pares.

Pero esta metamorfosis del Occidente romano en romano-germano, no había sido consecuencia de una

inevitabilidad claramente evidenciada desde un principio; por el contrario, el camino había sido duro,

zigzagueante, con ensayos de otras soluciones, y con momentos en que parecía que todo podía volver

a ser como antes. Así ocurrió durante todo el siglo V, y en algunas regiones también en el siglo VI como

consecuencia, entre otras cosas, de la llamada Recuperatio Imperii o Reconquista de Justiniano.

Los distintos reinos

Batalla de Vouillé (507), entre francos y visigodos, representada en un manuscrito del siglo XIV.

Las invasiones bárbaras desde el siglo III habían demostrado la permeabilidad del limes romano en

Europa, fijado en el Rin y el Danubio. La división del Imperio en Oriente y Occidente, y la mayor

fortaleza del imperio oriental o bizantino, determinó que fuera únicamente en la mitad occidental donde

se produjo el asentamiento de estos pueblos y su institucionalización política como reinos.

Page 16: Edad Media

Fueron los visigodos, primero como Reino de Tolosa y luego como Reino de Toledo, los primeros en

efectuar esa institucionalización, valiéndose de su condición de federados, con la obtención de

un foedus con el Imperio, que les encargó la pacificación de las provincias de Galia e Hispania, cuyo

control estaba perdido en la práctica tras las invasiones del 410 por suevos, vándalos y alanos. De los

tres, sólo los suevos lograron el asentamiento definitivo en una zona: el Reino de Braga, mientras que

los vándalos se establecieron en el norte de África y las islas del Mediterráneo Occidental, pero fueron al

siglo siguiente eliminados por los bizantinos durante la gran expansión territorial de Justiniano

I (campañas de los generales Belisario, del 533 al 544, y Narsés, hasta el 554). Simultáneamente

losostrogodos consiguieron instalarse en Italia expulsando a los hérulos, que habían expulsado a su vez

de Roma al último emperador de Occidente. El Reino Ostrogodo desapareció también frente a la presión

bizantina de Justiniano I.

Un segundo grupo de pueblos germánicos se instala en Europa Occidental en el siglo VI, de entre los

que destaca el Reino franco deClodoveo y sus sucesores merovingios, que desplaza a los visigodos de

las Galias, forzándolos a trasladar su capital de Tolosa(Toulouse) a Toledo. También derrotaron

a burgundios y alamanes, absorbiendo sus reinos. Algo más tarde los lombardos se establecen en Italia

(568-9), pero serán derrotados a finales del siglo VIII por los mismos francos, que reinstaurarán el

Imperio con Carlomagno (año 800).

En Gran Bretaña se instalarán los anglos, sajones y jutos, que crearán una serie de reinos rivales que

serán unificados por los daneses (un pueblo nórdico) en lo que terminará por ser el reino deInglaterra.

Las instituciones

Breviario de Alarico, en un manuscrito del siglo X.

La monarquía germánica era en origen una institución estrictamente temporal, vinculada estrechamente

al prestigio personal del rey, que no pasaba de ser un primus inter pares (primero entre iguales), que la

asamblea de guerreros libres elegía (monarquía electiva), normalmente para una expedición

militar concreta o para una misión específica. Las migraciones a que se vieron sometidos los pueblos

Page 17: Edad Media

germánicos desde el siglo III hasta el siglo V (encajonados entre la presión de los hunos al este y la

resistencia del limes romano al sur y oeste) fue fortaleciendo la figura del rey, al tiempo que se entraba

en contacto cada vez mayor con las instituciones políticas romanas, que acostumbraban a la idea de un

poder político mucho más centralizado y concentrado en la persona del Emperador romano. La

monarquía se vinculó a las personas de los reyes de forma vitalicia, y la tendencia era a

hacerse monarquía hereditaria, dado que los reyes (al igual que habían hecho los emperadores

romanos) procuraban asegurarse la elección de su sucesor, la mayor parte de las veces aún en vida y

asociándolos al trono. El que el candidato fuera el primogénito varón no era una necesidad, pero se

terminó imponiendo como una consecuencia obvia, lo que también era imitado por las demás familias de

guerreros, enriquecidos por la posesión de tierras y convertidos en linajes nobiliarios que se

emparentaban con la antigua nobleza romana, en un proceso que puede denominarsefeudalización.

Con el tiempo, la monarquía se patrimonializó, permitiendo incluso la división del reino entre los hijos del

rey.

El respeto a la figura del rey se reforzó mediante la sacralización de su toma de posesión (unción con

los sagrados óleos por parte de las autoridades religiosas y uso de elementos distintivos

como orbe, cetro y corona, en el transcurso de una elaborada ceremonia: la coronación) y la adición de

funciones religiosas (presidencia deconcilios nacionales, como los Concilios de Toledo)

y taumatúrgicas (toque real de los reyes de Francia para la cura de la escrófula). El problema se

suscitaba cuando llegaba el momento de justificar la deposición de un rey y su sustitución por otro que

no fuera su sucesor natural. Los últimos merovingios no gobernaban por sí mismos, sino mediante los

cargos de su corte, entre los que destacaba el mayordomo de palacio. Únicamente tras la victoria contra

los invasores musulmanes en la batalla de Poitiers el mayordomo Carlos Martel se vio justificado para

argumentar que la legitimidad de ejercicio le daba méritos suficientes para fundar él mismo su propia

dinastía: la carolingia. En otras ocasiones se recurría a soluciones más imaginativas (como forzar

latonsura -corte eclesiástico del pelo- del rey visigodo Wamba (rey) para incapacitarle).

Los problemas de convivencia entre las minorías germanas y las mayorías locales (hispano-romanas,

galo-romanas, etc.) fueron solucionados con más eficacia por los reinos con más proyección en el

tiempo (visigodos y francos) a través de la fusión, permitiendo los matrimonios mixtos, unificando la

legislación y realizando la conversión al catolicismo frente a la religión originaria, que en muchos casos

ya no era el paganismo tradicional germánico, sino el cristianismo arriano adquirido en su paso por el

Imperio Oriental.

Algunas características propias de las instituciones germanas se conservaron: una de ellas el

predominio del derecho consuetudinario sobre el derecho escrito propio del Derecho romano. No

obstante los reinos germánicos realizaron algunas codificaciones legislativas, con mayor o menor

influencia del derecho romano o de las tradiciones germánicas, redactadas en latín a partir del siglo V

Page 18: Edad Media

(leyes teodoricianas, edicto de Teodorico, Código de Eurico, Breviario de Alarico). El primer código

escrito en lengua germánica fue el del rey Ethelberto de Kent, el primero de los anglosajones en

convertirse al cristianismo (comienzos del siglo VI). El visigótico Liber Iudicorum (Recesvinto, 654) y la

franca Ley Sálica (Clodoveo, 507-511) mantuvieron una vigencia muy prolongada por su consideración

como fuentes del derecho en las monarquías medievales y del Antiguo Régimen.19

Véanse también: Derecho germánico y Derecho visigodo.

La cristiandad latina y los bárbaros

Libro de Kells o Evangeliario de San Columba, arte hiberno-sajón o irlando-sajón.

La expansión del cristianismo entre los bárbaros, el asentamiento de la autoridad episcopal en las

ciudades y del monacato en los ámbitos rurales (sobre todo desde la regla de San Benito de Nursia -

monasterio de Montecassino, 529-), constituyeron una poderosa fuerza fusionadora de culturas y ayudó

a asegurar que muchos rasgos de la civilización clásica, como el derecho romano y el latín, pervivieran

en la mitad occidental del Imperio, e incluso se expandiera por Europa Central y septentrional.

Los francos se convirtieron al catolicismo durante el reinado de Clodoveo I (496 ó 499) y, a partir de

entonces, expandieron el cristianismo entre los germanos del otro lado del Rin. Los suevos, que se

habían hecho cristianos arrianos con Remismundo (459-469), se convirtieron al catolicismo

con Teodomiro (559-570) por las predicaciones de San Martín de Dumio. En ese proceso se habían

adelantado a los propios visigodos, que habían sido cristianizados previamente en Oriente en la versión

arriana (en el siglo IV), y mantuvieron durante siglo y medio la diferencia religiosa con los católicos

Page 19: Edad Media

hispano-romanos incluso con luchas internas dentro de la clase dominante goda, como demostró la

rebelión y muerte de San Hermenegildo (581-585), hijo del rey Leovigildo). La conversión al catolicismo

de Recaredo (589) marcó el comienzo de la fusión de ambas sociedades, y de la protección regia al

clero católico, visualizada en losConcilios de Toledo (presididos por el propio rey). Los años siguientes

vieron un verdadero renacimiento visigodo 20  con figuras de la influencia de san Isidoro de Sevilla (y sus

hermanos Leandro, Fulgencio y Florentina, los cuatro santos de Cartagena), Braulio de

Zaragoza o Ildefonso de Toledo, de gran repercusión en el resto de Europa y en los futuros reinos

cristianos de la Reconquista (véase cristianismo en España, monasterio en España, monasterio

hispano y liturgia hispánica). Los ostrogodos, en cambio, no dispusieron de tiempo suficiente para

realizar la misma evolución en Italia. No obstante, del grado de convivencia con el papado y los

intelectuales católicos fue muestra que los reyes ostrogodos los elevaban a los cargos de mayor

confianza (Boecio y Casiodoro, ambos magister officiorum con Teodorico el Grande), aunque también

de lo vulnerable de su situación (ejecutado el primero -523- y apartado por los bizantinos el segundo -

538-). Sus sucesores en el dominio de Italia, los también arrianos lombardos, tampoco llegaron a

experimentar la integración con la población católica sometida, y su divisiones internas hicieron que la

conversión al catolicismo del rey Agilulfo (603) no llegara a tener mayores consecuencias.

El cristianismo fue llevado a Irlanda por San Patricio a principios del siglo V, y desde allí se extendió

a Escocia, desde donde un siglo más tarde regresó por la zona norte a una Inglaterra abandonada por

los cristianos britones a los paganos pictos y escotos (procedentes del norte de Gran Bretaña) y a los

también paganos germanos procedentes del continente (anglos, sajones y jutos). A finales del siglo VI,

con el Papa Gregorio Magno, también Roma envió misioneros a Inglaterra desde el sur, con lo que se

consiguió que en el transcurso de un siglo Inglaterra volviera a ser cristiana.

A su vez, los britones habían iniciado una emigración por vía marítima hacia la península de Bretaña,

llegando incluso hasta lugares tan lejanos como la costa cantábrica entre Galicia y Asturias, donde

fundaron la diócesis de Britonia. Esta tradición cristiana se distinguía por el uso de la tonsura céltica o

escocesa, que rapaba la parte frontal del pelo en vez de la coronilla.

La supervivencia en Irlanda de una comunidad cristiana aislada de Europa por la barrera pagana de los

anglosajones, provocó una evolución diferente al cristianismo continental, lo que se ha

denominado cristianismo celta. Conservaron mucho de la antigua tradición latina, que estuvieron en

condiciones de compartir con Europa continental apenas la oleada invasora se hubo calmado

temporalmente. Tras su extensión a Inglaterra en el siglo VI, los irlandeses fundaron en el siglo VII

monasterios en Francia, en Suiza (Saint Gall), e incluso en Italia, destacándose particularmente los

nombres de Columba y Columbano. Las Islas Británicas fueron durante unos tres siglos el vivero de

importantes nombres para la cultura: el historiador Beda el Venerable, elmisionero Bonifacio de

Alemania, el educador Alcuino de York, o el teólogo Juan Escoto Erígena, entre otros. Tal influencia

Page 20: Edad Media

llega hasta la atribución de leyendas como la de Santa Úrsula y las Once Mil Vírgenes, bretona que

habría efectuado un extraordinario viaje entre Britania y Roma para acabar martirizada en Colonia.21

Otras cristianizaciones medievales

Cirilo y Metodio, los apóstoles de los eslavos, con el alfabeto cirílico en un iconoruso del siglo XVIII o XIX.

Por su parte, la extensión del cristianismo entre los búlgaros y la mayor parte de los pueblos

eslavos (serbios, moravos y los pueblos de Crimea y estepas ucranianas y rusas -Vladimiro I de Kiev,

año 988-) fue muy posterior, y a cargo del Imperio bizantino, con lo que se hizo con el

credo ortodoxo(predicaciones de Cirilo y Metodio, siglo IX); mientras que la evangelización de otros

pueblos de Europa Oriental (el resto de los eslavos -polacos,eslovenos y croatas-, bálticos y húngaros -

San Esteban I de Hungría, hacia el año 1000-) y de los pueblos nórdicos (vikingos escandinavos) se

hizo por el cristianismo latino partiendo de Europa Central, en un periodo todavía más tardío (hasta los

siglos XI y XII); permitiendo (especialmente la conversión de Hungría) las primeras peregrinaciones por

vía terrestre a Tierra Santa.22

Es una locura creer en los dioses.

Saga de Hrafnkell, sacerdote de Frey (Islandia, compuesta a finales del siglo XIII, pero ambientada en época

precristiana).23

Los jázaros, un caso peculiar

Artículo principal: Jázaros.

Los jázaros eran un pueblo turco procedente del Asia central (donde se había formado desde el siglo VI

el imperio de los Köktürks) que en su parte occidental había dado origen a un importante estado que

dominaba el Cáucaso y las estepas rusas y ucranianas hasta Crimea en el siglo VII. Su clase dirigente

Page 21: Edad Media

se convirtió mayoritariamente al judaísmo, peculiaridad religiosa que lo convertía en un vecino

excepcional entre el califato islámico de Damasco y el imperio cristiano de Bizancio.

El Imperio bizantino (siglos IV al XV)

Corte del emperador bizantino Justiniano I, mosaico de San Vital de Rávena.

Artículo principal: Imperio bizantino.

La división entre Oriente y Occidente fue, además de una estrategia política (inicialmente de Diocleciano

-286- y hecha definitiva con Teodosio -395-), un reconocimiento de la diferencia esencial entre ambas

mitades del Imperio. Oriente, en sí mismo muy diverso (Tracia -Península Balcánica-, Asia -

Anatolia, Cáucaso, Siria, Palestina y la frontera mesopotámica con los persas- y Egipto), era la parte

más urbanizada y con economía más dinámica y comercial, frente a un Occidente en vías

de feudalización, ruralizado, con una vida urbana en decadencia, mano de obra esclava cada vez más

escasa y la aristocracia cada vez más ajena a las estructuras del poder imperial y recluida en sus

lujosas villae autosuficientes, cultivadas por colonos en régimen similar a la servidumbre. La lingua

franca en Oriente era el griego, frente al latín de Occidente. En la implantación de la jerarquía cristiana,

Oriente disponía de todos los patriarcados de la Pentarquía menos el de Roma

(Alejandría, Antioquía y Constantinopla, a los que se añadió Jerusaléntras el concilio de Calcedonia de

451); incluso la primacía romana (sede pontificia o cátedra de San Pedro) era un hecho discutido.

Page 22: Edad Media

Mosaico bizantino con el tema de laTheotokos (María como Madre de Dios). Losnimbos representan la santidad (el

del Niño Jesús, cruciforme, la divinidad y el sacrificiode la Cruz). El fondo dorado representa la eternidad celeste,

además de cumplir con elhorror vacui propio del estilo. Todos sus rasgos: el cromatismo, la frontalidad y la linealidad

(bordes nítidos, marcado de los pliegues), además de influir grandemente en el románico de Europa Occidental, se

reprodujeron y continuaron, estereotipados, en los iconos religiosos de épocas posteriores en toda Europa Oriental.

La supervivencia de Roma en Oriente no dependía de la suerte de Occidente, mientras que lo contrario

sí: de hecho, los emperadores orientales optaron por sacrificar la ciudad de Rómulo y Remo -que ya ni

siquiera era la capital occidental- cuando lo consideraron conveniente, abandonándola a su suerte o

incluso desplazando hacia ella a los bárbaros más agresivos, lo que precipitó su caída.

Véase también: Constantinopla.

La restauración imperial de Justiniano

Artículo principal: Recuperatio Imperii.

Justiniano I consolidó la frontera del Danubio y, desde 532 logró un equilibrio en la frontera con la Persia

sasánida, lo que le permitió desplazar los esfuerzos bizantinos hacia el Mediterráneo, reconstruyendo la

unidad del Mare Nostrum: En 533, una expedición del general Belisario aniquila a losvándalos (batalla

de Ad Decimum y batalla de Tricamarum) incorporando la provincia de África y las islas del

Mediterráneo Occidental (Cerdeña,Córcega y las Baleares). En 535 Mundus ocupó Dalmacia y

Belisario Sicilia. Narsés elimina a los ostrogodos de Italia en 554-555. Rávena volvió a ser una ciudad

imperial, donde se conservarán los fastuosos mosaicos de San Vital. Liberio sólo consiguió desplazar a

los visigodos de la costa sureste de la Península Ibérica y de la provincia Bética.

Page 23: Edad Media

En Constantinopla se iniciaron dos programas ambiciosos y de prestigio con el fin de asentar la

autoridad imperial: uno de recopilación legislativa: elDigesto, dirigido por Triboniano (publicado en 533),

y otro constructivo: la Iglesia de Santa Sofía, de los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de

Mileto (levantada entre el 532 y el 537). Un símbolo de la civilización clásica fue clausurado:

la Academia de Atenas (529).Nota 6 Otro, las carreras decuadrigas siguieron siendo una diversión popular

que levantaba pasiones. De hecho, eran utilizadas políticamente, expresando el color de cada equipo

divergencias religiosas (un precoz ejemplo de movilizaciones populares utilizando colores políticos).

La revuelta de Niká (534) estuvo a punto de provocar la huida del emperador, que evitó la

emperatriz Teodora con su famosa frase la púrpura es un glorioso sudario.Nota 7

Crisis, supervivencia y helenización del Imperio

Psalterio Chludov, uno de los tres únicos manuscritos ilustrados iconódulos que sobrevivieron al siglo IX. Esta

página ilustra un pasaje evangélico en que un soldado ofrece a Cristo vinagre en una esponja atada a una lanza. En

el plano inferior se caricaturiza al último Patriarca de Constantinopla iconoclasta, Juan el Gramático, borrando

un icono de Cristo con una esponja similar.

Los siglos VII y VIII representaron para Bizancio una edad oscura similar a la de occidente, que incluyó

también una fuerte ruralización y feudalización en lo social y económico y una pérdida de prestigio y

control efectivo del poder central. A las causas internas se sumó la renovación de la guerra con los

persas, nada decisiva pero especialmente extenuante, a la que siguió la invasión musulmana, que privó

al Imperio de las provincias más ricas: Egipto y Siria. No obstante, en el caso bizantino, la disminución

de la producción intelectual y artística respondía además a los efectos particulares de la querella

iconoclasta, que no fue un simple debate teológico entre iconoclastas e iconódulos, sino un

enfrentamiento interno desatado por elpatriarcado de Constantinopla, apoyado por el emperador León

Page 24: Edad Media

III, que pretendía acabar con la concentración de poder e influencia política y religiosa de los poderosos

monasterios y sus apoyos territoriales (puede imaginarse su importancia viendo cómo ha sobrevivido

hasta la actualidad el Monte Athos, fundado más de un siglo después, en 963).

Basilio II Bulgaróctono Βασίλειος Β΄ Βουλγαροκτόνος, que quiere decir: «matador de búlgaros»; el

nombre Basilio,Basileus significa rey en griego, y era el título que se daba al emperador.

La recuperación de la autoridad imperial y la mayor estabilidad de los siglos siguientes trajo consigo

también un proceso de helenización, es decir, de recuperación de la identidad griega frente a la oficial

entidad romana de las instituciones, cosa más posible entonces, dada la limitación y homogeneización

geográfica producida por la pérdida de las provincias, y que permitía una organización territorial

militarizada y más fácilmente gestionable: los temas (themata) con la adscripción a la tierra de los

militares en ellos establecidos, lo que produjo formas similares al feudalismo occidental.

El periodo entre 867 y 1056, bajo la dinastía macedonia, se conoce con el nombre de Renacimiento

Macedónico, en que Bizancio vuelve a ser una potencia mediterránea y se proyecta hacia los pueblos

eslavos de los Balcanes y hacia el norte del Mar Negro. Basilio II Bulgaróctono que ocupó el trono en el

período 976-1025 llevó al Imperio a su máxima extensión territorial desde la invasión musulmana,

ocupando parte de Siria, Crimea y los Balcanes hasta el Danubio. La evangelización de Cirilo y

Metodio obtendrá una esfera de influencia bizantina en Europa Oriental que cultural y religiosamente

tendrá una gran proyección futura mediante la difusión del alfabeto cirílico (adaptación del alfabeto

griego para la representación de los fonemas eslavos, que se sigue utilizando en la actualidad); así

como la del cristianismo ortodoxo(predominante desde Serbia hasta Rusia).

Sin embargo, la segunda mitad del siglo XI presenciará un nuevo desafío islámico, esta vez

protagonizado por los turcos selyúcidas y la intervención del Papado y de los europeos occidentales,

Page 25: Edad Media

mediante la intervención militar de las Cruzadas, la actividad comercial de los mercaderes italianos

(genoveses, amalfitanos, pisanos y sobre todo venecianos)24 y las polémicas teológicas del

denominado Cisma de Oriente o Gran Cisma de Oriente y Occidente, con lo que la teórica ayuda

cristiana se demostró tan negativa o más para el Imperio Oriental que la amenaza musulmana. El

proceso de feudalización se acentuó al verse forzados los emperadores Comneno a realizar cesiones

territoriales (denominadas pronoia) a la aristocracia y a miembros su propia familia.25

La expansión del islam (desde el siglo VII)

Expansión árabe en el siglo VII: califa Abu Bakr  en la zona I, Omar en la II, Uthmanen la III y Ali en la IV.

Artículo principal: Expansión musulmana.

En el siglo VII, tras las predicaciones de Mahoma y las conquistas de los primeros califas (a la vez

líderes políticos y religiosos, en una religión -elislamismo- que no reconoce distinciones entre laicos y

clérigos), se había producido la unificación de Arabia y la conquista del Imperio persa y de buena parte

del Imperio bizantino. En el siglo VIII se llegó a la Península Ibérica, la India y el Asia Central (batalla del

Talas -751- victoria islámica ante China tras la que no se profundizó en ese Imperio, pero que permitió

un mayor contacto con su civilización, aprovechando los conocimientos de los prisioneros). En el

occidente la expansión musulmana se frenó desde la batalla de Poitiers (732) ante los francos y la

mitificada batalla de Covadongaante los asturianos (722). La presencia de los musulmanes como una

civilización rival alternativa asentada en la mitad sur de la cuenca del Mediterráneo, cuyo tráfico

marítimo pasan a controlar, obligó al cierre en sí misma de Europa Occidental por varios siglos, y para

algunos historiadores significó el verdadero comienzo de la Edad Media.26

Page 26: Edad Media

Manuscrito árabe ilustrado del siglo XIII. La representación de figuras solo se consiente en algunas interpretaciones

del islamismo, pero se prohíbe mayoritariamente. Esta prohibición incentivó otras artes, como la caligrafía. Esta

ilustración representa aSócrates (Sughrat). La recuperación y difusión de la cultura clásica grecorromana fue una de

las principales aportaciones del islam medieval a la civilización.

Desde el siglo VIII se produjo una difusión más lenta de la civilización islámica por sitios tan lejanos

como Indonesia y el continente africano, y desde el siglo XIV por Anatolia y los Balcanes. Las relaciones

con la India fueron también muy estrechas durante el resto de la Edad Media (aunque la imposición

del imperio mogol no se produjo hasta el siglo XVI), mientras que el Océano Índico se convirtió casi en

un Mare Nostrum árabe, donde se ambientaron las aventuras de Simbad el marino (uno de los cuentos

de Las mil y una noches de la época de Harún al-Rashid).27 El tráfico comercial de las rutas marítimas y

caravaneras unían el Índico con el Mediterráneo a través del Mar Rojo o el Golfo Pérsico y

las caravanas del desierto. Esa llamada ruta de las especias (prefigurada por la ruta del incienso en la

Edad Antigua) fue esencial para que llegaran a occidente retazos de la ciencia y la cultura de Extremo

Oriente. Por el norte, la ruta de la seda cumplió la misma función atravesando los desiertos y las

cordilleras del Turquestán. Elajedrez, la numeración indo-arábiga y el concepto de cero, así como

algunas obras literarias (Calila e Dimna) estuvieron entre los aportes hindúes y persas. El papel,

el grabado o la pólvora, entre las chinas. La función de los árabes, y de los persas, sirios, egipcios y

españoles arabizados (no sólo islámicos, pues hubo muchos que mantuvieron su religión cristiana o

judía -no tanto la zoroastriana-) distó mucho de ser mera transmisión, como testimonia la influencia de la

reinterpretación de la filosofía clásica que llegó a través de los textos árabes a Europa Occidental a

partir de las traducciones latinas desde el siglo XII, y la difusión de cultivos y técnicas agrícolas por la

región mediterránea. En un momento en que estaban prácticamente ausentes de la economía europea,

destacaron las prácticas comerciales y la circulación monetaria en el mundo islámico, animadas por la

Page 27: Edad Media

explotación de minas de oro tan lejanas como las del África subsahariana, junto con otro tipo de

actividades, como el tráfico de esclavos.

La Kaaba en la Mezquita de la Meca o mezquita sagrada (Masjid al-Haram).

La unidad inicial del mundo islámico, que se había cuestionado ya en el aspecto religioso con la

separación de suníes y chiíes, se rompió también en lo político con la sustitución de los Omeyas por

los Abbasíes al frente del califato en el 749, que además sustituyeron Damasco por Bagdad como

capital. Abderramán I, el último superviviente Omeya, consiguió fundar en Córdoba un emirato

independiente para Al-Ándalus(nombre árabe de la Península Ibérica), que su

descendiente Abderramán III convirtió en un califato alternativo en el 929. Poco antes, en

el 909 los Fatimíes habían hecho lo propio en Egipto. A partir del siglo XI se producen cambios muy

importantes: el desafío a la hegemonía árabe como etnia dominante dentro del islam a cargo de los

islamizados turcos, que pasarán a controlar distintas zonas del Medio Oriente (mamelucos, otomanos),

o de kurdos como Saladino; la irrupción de los cristianos latinos en tres puntos clave del Mediterráneo

(reinos cristianos de la Reconquista en Al Ándalus, normandos en el sur de Italia ycruzados en Siria y

Palestina); y la de los mongoles desde el centro de Asia.

Los eruditos como al-Biruni, al-Jahiz, al-Kindi, Abu Bakr Muhammad al-Razi, Ibn Sina, al-Idrisi, Ibn

Bajja, Omar Khayyam, Ibn Zuhr, Ibn Tufail, Ibn Rushd, al-Suyuti, y miles de otros académicos no fueron una

excepción, sino la norma general en la civilización musulmana. La civilización musulmana del periodo clásico

fue destacable por el elevado número de eruditos polifacéticos que produjo. Es una muestra de la

homogeneidad de la filosofía islámica sobre la ciencia, y su énfasis sobre la síntesis, las investigaciones

interdisciplinares y la multiplicidad de métodos.28

Ziauddin Sardar

Véanse también: Mahoma, Islam, Corán, Califa, Califato perfecto, Dinastía de los omeyas, Califato

abasí, Califato fatimí y Umma (islam).

Page 28: Edad Media

Véanse también: Historia del Islam, Edad de Oro del Islam, Cultura musulmana, Filosofía

islámica, Filosofía islámica antigua, Sufismo, Averroísmo, Ciencia islámica, Matemática en el islam

medieval, Literatura árabe y Poesía árabe.

Véanse también: Al Juarismi, Avicena, Averroes, Maimónides, Ibn Jaldún, Omar

Jayyam, Alhacén y Algazel.

Al-Andalus (siglo VIII al XV)

Interior de la Mezquita de Córdoba. Durante algo más de un siglo Córdoba fue la capital de un califato

Artículo principal: Historia de Al-Andalus.

Véanse también: Invasión musulmana de la Península Ibérica, Emirato de Córdoba y Califato de Córdoba.

Véanse también: Abderramán I, Abderramán II, Abderramán III, Alhakén II, Hisham II y Almanzor.

Véanse también: Tudmir, Banu Qasi y Omar ibn Hafsún.

Véanse también: Ziryab, Moaxaja, Jarchas, Eulogio de Córdoba, Ciencia en Al-Ándalus, Arte de Al-

Andalus, Arte emiral y califal y Gastronomía del Al-Ándalus.

Véanse también: Muladí, Maulas, Dhimmi, Mozárabe, Yizia, Azaque, Aceifa y Parias (tributo).

Véanse también: Medina, Arrabal, Zoco y Alcazaba.

Imperio carolingio (siglos VIII y IX)

Artículo principal: Imperio carolingio.

Surgimiento y ascenso

Page 29: Edad Media

Coronación de Carlomagno por el papaLeón III, el día de Navidad del año 800.

Hacia el siglo VIII, la situación política europea se había estabilizado. En oriente, el Imperio bizantino era

fuerte otra vez, gracias a una serie de emperadores competentes. En occidente, algunos reinos

aseguraban relativa estabilidad a varias regiones: Northumbria a Inglaterra, Visigotia a

España, Lombardía a Italia, y el Reino Franco a la Galia. En realidad, el "reino franco" era un compuesto

de tres reinos: Austrasia, Neustria yAquitania.

El Imperio carolingio surge de las bases creadas por los predecesores de Carlomagno desde principios

del siglo VIII (Carlos Martel y Pipino el Breve). La proyección de sus fronteras a través de una gran parte

de la Europa Occidental permitió a Carlos la aspiración de reconstruir la extensión del antiguo Imperio

romano Occidental, siendo la primera entidad política de la Edad Media que estuvo en condiciones de

convertirse en una potencia continental. Aquisgrán (Aachen en alemán, Aix-la Chapelle en francés) fue

elegida como capital, en una situación central y suficientemente alejada de Italia, que a pesar de ser

liberada del dominio de los longobardos y de las teóricas reivindicaciones bizantinas, conservó una gran

autonomía que llegaba a la soberanía temporal con la cesión de unos incipientes estados

papales (el Patrimonium Petri o Patrimonio de San Pedro, que incluía Roma y buena parte del centro de

Italia). Como resultado de la estrecha vinculación entre el pontificado y la dinastía carolingia, que se

legitimaban y defendían mutuamente ya por tres generaciones, el papa León III reconoció las

pretensiones imperiales de Carlomagno con una coronación en extrañas circunstancias, el día de

Navidad del año 800.

Page 30: Edad Media

KAROLUS.Monograma de Carlomagno, quien lo utilizaba como firma. Carlomagno, a pesar de sus esfuerzos, nunca

aprendió a escribir con soltura

Se crearon las marcas para fijar las fronteras ante los enemigos exteriores (árabes en la Marca

Hispánica, sajones en la Marca Sajona, bretones en la Marca Bretona, lombardos -hasta su derrota- en

la Marca Lombarda y ávaros en la Marca Ávara; posteriormente también se creó una para los magiares:

la Marca del Friuli). El territorio interior fue organizado en condados y ducados (unión de varios

condados o marcas). Los funcionarios que los dirigían (condes, marqueses y duques) eran vigilados por

inspectores temporales (los missi dominici -enviados del señor-), y se procuraba que no se heredaran

para evitar que quedaran patrimonializados en una familia (cosa, que con el tiempo, no pudo evitarse).

La consignación de tierras junto con los cargos, pretendía sobre todo el mantenimiento de la

costosa caballería pesada y los nuevos caballos de batalla (destreros, introducidos desde Asia en el

siglo VII, que se empleaban de una manera completamente distinta a la caballería antigua, con estribos,

aparatosas sillas y que podían sostener armaduras).29 Tal proceso estuvo en el origen del nacimiento de

los feudos que había que ceder a cada militar de acuerdo con su rango, hasta la unidad básica:

el caballero que ejercía de señor sobre un territorio, se quedaba para su mantenimiento con una reserva

señorial y dejaba los mansos para sus siervos, que estaban obligados a cultivar la reserva con

prestaciones gratuitas de trabajo a cambio de la protección militar y el mantenimiento del orden y la

justicia, que eran las funciones del señor. Lógicamente, los feudos en sus distintos niveles sufrieron la

misma transformación patrimonial que marcas y condados, estableciendo una red piramidal de

fidelidades que es el origen del vasallaje feudal.

Carlomagno negoció de igual a igual con otras grandes potencias de la época, como el Imperio

bizantino, el Emirato de Córdoba, y el Califato Abasida. Aunque él mismo, ya en edad adulta, no sabía

escribir (cosa habitual en la época, en que únicamente algunos clérigos lo hacían), Carlomagno siguió

una política de prestigio cultural y un notable programa artístico. Pretendió rodearse de una corte de

sabios e iniciar un programa educativo basado en el trivium y el quadrivium, para lo que mandó llamar a

la intelectualidad de su tiempo a sus dominios impulsando, con la colaboración de Alcuino de York, el

llamado Renacimiento carolingio. Dentro de este empeño educativo ordenó a sus nobles aprender a

escribir, cosa que él mismo intentó, aunque nunca consiguió hacerlo con soltura.30

División y hundimiento

Page 31: Edad Media

Ludovico Pío, hijo y heredero de Carlomagno.

Muerto Carlomagno en 814, toma el poder su hijo Ludovico Pío. Los hijos de éste: Carlos el

Calvo (Francia occidental), Luis el Germánico (Francia oriental) y Lotario I (primogénito y heredero del

título imperial), se enfrentaron militarmente disputándose los diferentes territorios del imperio, que, más

allá de las alianzas aristocráticas, manifestaban distintas personalidades, interpretables desde una

perspectiva protonacional (idiomas diferentes -hacia el sur y oeste se imponían las lenguas

romances que se comenzaban a diferenciar del latín vulgar, hacia el norte y este las lenguas

germánicas, como testimoniaban los previos Juramentos de Estrasburgo-, costumbres, tradiciones e

instituciones propias -romanas hacia el sur, germanas hacia el norte-). Esta situación no concluyó ni

siquiera en el 843 tras el Tratado de Verdún, puesto que la posterior división del reino de Lotario entre

sus hijos (la Lotaringia, franja central desde los Países Bajos hasta Italia, pasando por la región

del Rin, Borgoña y Provenza) llevó a los tíos de éstos -Carlos y Luis-, a otro reparto (el Tratado de

Mersen -870) que simplificaba las fronteras (dejando únicamente Italia y Provenza en manos de su

sobrino el emperador Luis II el Joven -cuyo cargo no suponía más primacía que la honorífica-), pero no

condujo a una mayor concentración de poder en manos de esos monarcas, débiles y en manos de la

nobleza territorial. En algunas regiones, el pacto no era más que una entelequia, puesto que la costa del

Mar del Norte estaba ocupada por los vikingos. Incluso en las zonas teóricamente controladas, las

posteriores herencias y luchas internas entre los sucesivos reyes y emperadores carolingios

subdividieron y reunificaron los territorios de manera casi aleatoria.

La división, sumada al proceso institucional de descentralización inherente al sistema feudal, en

ausencia de fuertes poderes centrales, y al debilitamiento preexistente de las estructuras sociales y

Page 32: Edad Media

económicas, hizo que la siguiente oleada de invasiones bárbaras, sobre todo las protagonizadas

por magiares y vikingos, sumieran de nuevo a Europa Occidental en el caos de una nueva edad oscura.

Carlos el Calvo, rey deFrancia Occidental.

 

Apogeo del Imperio carolingio hacia 814.

 

Divisiones del Imperio en los tratados de Verdún y Meersen.

 

Europa en torno al 998.

El sistema feudal

Artículo principal: Feudalismo.

Uso del término «feudalismo»

El fracaso del proyecto político centralizador de Carlomagno llevó, en ausencia de ese contrapeso, a la

formación de de un sistema político, económico y social que los historiadores han convenido en

Page 33: Edad Media

llamar feudalismo, aunque en realidad el nombre nació como un peyorativo para designar del Antiguo

Régimen por parte de sus críticos ilustrados. La Revolución francesa suprimió solemnemente "todos los

derechos feudales" en la noche del 4 de agosto de 1789 y "definitivamente el régimen feudal", con el

decreto del 11 de agosto.

La generalización del término permite a muchos historiadores aplicarlo a las formaciones sociales de

todo el territorio europeo occidental, pertenecieran o no al Imperio carolingio. Los partidarios de un uso

restringido, argumentando la necesidad de no confundir conceptos como feudo, villae, tenure,

o señorío lo limitan tanto en espacio (Francia, Oeste de Alemania y Norte de Italia) como en el tiempo:

un "primer feudalismo" o "feudalismo carolingio" desde el siglo VIII hasta el año 1000 y un "feudalismo

clásico" desde el año 1000 hasta el 1240, a su vez dividido en dos épocas, la primera, hasta el 1160 (la

más descentralizada, en que cada señor de castillo podía considerarse independiente, y se produce el

proceso denominado incastellamento); y la segunda, la propia de la "monarquía feudal"). Habría incluso

"feudalismos de importación": la Inglaterra normanda desde 1066 y los estados latinos de

oriente creados durante las Cruzadas (siglos XII y XIII).31

Otros prefieren hablar de "régimen" o "sistema feudal", para diferenciarlo sutilmente del feudalismo

estricto, o de síntesis feudal, para marcar el hecho de que sobreviven en ella rasgos de la antigüedad

clásica mezclados con contribuciones germánicas, implicando tanto a instituciones como a elementos

productivos, y significó la especificidad del feudalismo europeo occidental como formación económico

social frente a otras también feudales, con consecuencias trascendentales en el futuro devenir

histórico.Nota 8 Más dificultades hay para el uso del término cuando nos alejamos más: Europa Oriental

experimenta un proceso de "feudalización" desde finales de la Edad Media, justo cuando en muchas

zonas de Europa Occidental los campesinos se liberan de las formas jurídicas de la servidumbre, de

modo que suele hablarse del feudalismo polaco o ruso. El Antiguo Régimen en Europa, el islam

medieval o el Imperio bizantino fueron sociedades urbanas y comerciales, y con un grado de

centralización política variable, aunque la explotación del campo se realizaba con relaciones sociales de

producción muy similares al feudalismo medieval. Los historiadores que aplican la metodología del

materialismo histórico (Marx definió el modo de producción feudal como el estadio intermedio entre el

esclavista y el capitalista) no dudan en hablar de "economía feudal" para referirse a ella, aunque

también reconocen la necesidad de no aplicar el término a cualquier formación social preindustrial no

esclavista, puesto que a lo largo de la historia y de la geografía han existido otros modos de producción

también previstos en la modelización marxista, como el modo de producción primitivo de las sociedades

poco evolucionadas, homogéneas y con escasa división social -como las de los mismos pueblos

germánicos previamente a las invasiones- y el modo de producción asiático o despotismo hidráulico -

Egipto faraónico, reinos de la India o Imperio chino- caracterizado por la tributación de las aldeas

campesinas a un estado muy centralizado.32 En lugares aún más lejanos se ha llegado a utilizar el

Page 34: Edad Media

término feudalismo para describir una época. Es el caso de Japón y el denominado feudalismo japonés,

dadas las innegables similitudes y paralelismos que la nobleza feudal europea y su mundo tiene con

los samuráis y el suyo. También se ha llegado a aplicarlo a la situación histórica de los periodos

intermedios de la historia de Egipto, en los que, siguiendo un ritmo cíclico milenario, decae el poder

central y la vida en las ciudades, la anarquía militar rompe la unidad de las tierras del Nilo, y los templos

y señores locales que alcanzan a controlar un espacio de poder gobiernan en él de manera

independiente sobre los campesinos obligados al trabajo.

El vasallaje y el feudo

Un vasallo arrodillado realiza la inmixtio manum durante el homenaje a su señor, sentado. Un escribiente toma nota.

Todos están sonrientes.

Dos instituciones eran claves para el feudalismo: por un lado el vasallaje como relación jurídico-política

entre señor y vasallo, un contrato sinalagmático  (es decir, entre iguales, con requisitos por ambas partes)

entre señores y vasallos (ambos hombres libres, ambos guerreros, ambos nobles), consistente en el

intercambio de apoyos y fidelidades mutuas (dotación de cargos, honores y tierras -el feudo- por el

señor al vasallo y compromiso de auxilium et consilium -auxilio o apoyo militar y consejo o apoyo

político-), que si no se cumplía o se rompía por cualquiera de las dos partes daba lugar a la felonía, y

cuya jerarquía se complicaba de forma piramidal (el vasallo era a su vez señor de vasallos); y por otro

lado el feudo como unidad económica y de relaciones sociales de producción, entre el señor del feudo y

sus siervos, no un contrato igualitario, sino una imposición violenta justificada ideológicamente como

un do ut des de protección a cambio de trabajo y sumisión.

Por tanto, la realidad que se enuncia como relaciones feudo-vasalláticas es realmente un término que

incluye dos tipos de relación social de naturaleza completamente distinta, aunque los términos que las

designan se empleaban en la época (y se siguen empleando) de manera equívoca y con gran confusión

terminológica entre ellos:

El vasallaje era un pacto entre dos miembros de la nobleza de distinta categoría. El caballero de menor

rango se convertía en vasallo (vassus) del noble más poderoso, que se convertía en su señor (dominus)

Page 35: Edad Media

por medio del Homenaje e Investidura, en una ceremonia ritualizada que tenía lugar en la torre del

homenaje del castillo del señor. El homenaje (homage) -del vasallo al señor- consistía en la postración o

humillación -habitualmente de rodillas-, el osculum (beso), la inmixtio manum -las manos del vasallo,

unidas en posición orante, eran acogidas entre las del señor-, y alguna frase que reconociera haberse

convertido en su hombre. Tras el homenaje se producía la investidura -del señor al vasallo-, que

representaba la entrega de un feudo (dependiendo de la categoría de vasallo y señor, podía ser un

condado, un ducado, una marca, un castillo, una población, o un simple sueldo; o incluso un monasterio

si el vasallaje era eclesiástico) a través de un símbolo del territorio o de la alimentación que el señor

debe al vasallo -un poco de tierra, de hierba o de grano- y del espaldarazo, en el que el vasallo recibe

una espada (y unos golpes con ella en los hombros), o bien un báculo si era religioso.

La encomienda, encomendación o patrocinio (patrocinium, commendatio, aunque era habitual utilizar el

término commendatio para el acto del homenaje o incluso para toda la institución del vasallaje) eran

pactos teóricos entre los campesinos y el señor feudal, que podían también ritualizarse en una

ceremonia o -más raramente- dar lugar a un documento. El señor acogía a los campesinos en su feudo,

que se organizaba en una reserva señorial que los siervos debían trabajar obligatoriamente

(sernas o corveas) y en el conjunto de las pequeñas explotaciones familiares (mansos) que se atribuían

a los campesinos para que pudieran subsistir. Obligación del señor era protegerles si eran atacados, y

mantener el orden y la justicia en el feudo. A cambio, el campesino se convertía en su siervo y pasaba a

la doble jurisdicción del señor feudal: en los términos utilizados en la península Ibérica en la Baja Edad

Media, el señorío territorial, que obligaba al campesino a pagar rentas al noble por el uso de la tierra; y

el señorío jurisdiccional, que convertía al señor feudal en gobernante y juez del territorio en el que vivía

el campesino, por lo que obtenía rentas feudales de muy distinto origen (impuestos, multas, monopolios,

etc.). La distinción entre propiedad y jurisdicción no era en el feudalismo algo claro, pues de hecho el

mismo concepto de propiedad era confuso, y la jurisdicción, otorgada por el rey como merced, ponía al

señor en disposición de obtener sus rentas. No existieron señoríos jurisdiccionales en los que la

totalidad de las parcelas pertenecieran como propiedad al señor, siendo muy generalizadas distintas

formas de alodio en los campesinos. En momentos posteriores de despoblamiento yrefeudalización,

como la crisis del siglo XVII, algunos nobles intentaban que se considerase despoblado completamente

de campesinos un señorío para liberarse de todo tipo de cortapisas y convertirlo en coto

redondo reconvertible para otro uso, como el ganadero.33

Junto con el feudo, el vasallo recibe los siervos que hay en él, no como propiedad esclavista, pero

tampoco en régimen de libertad; puesto que su condición servil les impide abandonarlo y les obliga a

trabajar. Las obligaciones del señor del feudo incluyen el mantenimiento del orden, o sea,

la jurisdicción civil y criminal (mero e mixto imperio en la terminología jurídica reintroducida con

el Derecho Romano en la Baja Edad Media), lo que daba aún mayores oportunidades para obtener

Page 36: Edad Media

el excedente productivo que los campesinos pudieran obtener después de las obligaciones de trabajo -

corveas o sernas en la reserva señorial- o del pago de renta -en especie o en dinero, de circulación muy

escasa en la Alta Edad Media, pero más generalizada en los últimos siglos medievales, según fue

dinamizándose la economía-. Como monopolio señorial solían quedar la explotación de los bosques y la

caza, los caminos y puentes, los molinos, las tabernas y tiendas. Todo ello eran más oportunidades de

obtener más renta feudal, incluidos derechos tradicionales, como el ius prime noctis o derecho de

pernada, que se convirtió en un impuesto por matrimonios, buena muestra de que es en el excedente de

donde se extrae la renta feudal de manera extraeconómica (en este caso en la demostración de que una

comunidad campesina crece y prospera).

Los órdenes feudales

Artículo principal: Estamento.

Orator, bellator et laborator (clérigo, guerrero y labrador); o sea, los tres órdenes medievales. Letra capitular de un

manuscrito.

Con el tiempo, siguiendo la tendencia marcada desde el Bajo Imperio romano, que se consolidó en

la época clásica del feudalismo y que pervivió durante todo el Antiguo Régimen, se fue conformando

una sociedad organizada de manera estamental, en los

llamados estamentos u ordines(órdenes): nobleza, clero y pueblo llano (o tercer estado): bellatores,

oratores y laboratores los hombres que guerrean, los que rezan y los que trabajan, según el vocabulario

de la época. Los dos primeros son privilegiados, es decir, no se les aplica la ley común, sino un fuero

propio (por ejemplo, tienen distintas penas para el mismo delito, y su forma de ejecución es diferente) y

no pueden trabajar (les están prohibidos los oficios viles y mecánicos), puesto que esa es la condición

de no privilegiados. En época medieval, los órdenes feudales no eran estamentos cerrados y

bloqueados, sino que mantenían una permeabilidad que permitía en casos extraordinarios el ascenso

Page 37: Edad Media

social debido al mérito (por ejemplo, a la demostración de un excepcional valor), que eran tan escasos

que no se vivían como una amenaza, cosa que sí ocurrió a partir de las grandes convulsiones sociales

de los siglos finales de la Baja Edad Media, en que los privilegiados se vieron obligados a

institucionalizar su posición procurando cerrar el acceso a sus estamentos de los no privilegiados (en lo

que tampoco tuvieron una eficacia total). Completamente impropia sería la comparación con la sociedad

de castas de la India, en que guerreros, sacerdotes, comerciantes, campesinos y parias pertenecían a

castas diferentes entendidas como linajes desconectados cuya mezcla se prohibía.

Las funciones de los órdenes feudales estaban fijadas ideológicamente por el agustinismo

político (Civitate Dei -426-), en búsqueda de una sociedad que, aunque como terrena no podía dejar de

ser corrupta e imperfecta, podía aspirar a ser al menos una sombra de la imagen de una "Ciudad de

Dios" perfecta de raíces platónicas Nota 9  en que todos tuvieran un papel en su protección, su salvación y

su mantenimiento. Esta idea fue reformulada y perfilada a lo largo de la Edad Media, sucesivamente por

autores como Isidoro de Sevilla (630), la escuela de Auxerre (Haimón de Auxerre -865- en la abadía

borgoñona en la que trabajaban Erico de Auxerre y su discípulo Remigio de Auxerre, que seguían la

tradición deEscoto Eriúgena), Boecio (892), Wulfstan de York (1010), Gerardo de Cambrai (1024)

o Adalberón de Laon; y utilizada en textos legislativos como la llamada Compilación de Huesca de

los Fueros de Aragón (Jaime I), y el Código de las Siete Partidas (Alfonso X el Sabio, 1265).34

Los bellatores o guerreros eran la nobleza, cuya función era la protección física, la defensa de todos

ante las agresiones e injusticias. Estaba organizada piramidalmente desde el emperador, pasando por

los reyes y descendiendo sin solución de continuidad hasta el último escudero, aunque atendiendo a su

rango, poder y riqueza puede clasificarse en dos partes diferenciadas: alta

nobleza (marqueses, condes y duques) cuyos feudos tienen el tamaño de regiones y provincias (aunque

la mayor parte de las veces no en continuidad territorial, sino repartido y difuso, lleno

deenclaves y exclaves); y la baja nobleza o caballeros (barones, infanzones), cuyos feudos son del

tamaño de pequeñas comarcas (a escala municipal o inferior a la municipal), o directamente no poseen

feudos territoriales, viviendo en los castillos de señores más importantes, o en ciudades o poblaciones

en las que no ejercen jurisdicción (aunque sí pueden ejercer su regimiento, es decir, participar en su

gobierno municipal en representación del estado noble). A finales de la Edad Media y en la Edad

Moderna, cuando la nobleza ya no ejercía su función militar, como era el caso de

los hidalgos españoles, que aducían sus privilegios estamentales para evitar el pago de impuestos y

obtener alguna ventaja social, alardeando de ejecutoria o de blasón y casa solariega, pero que al no

disponer de rentas feudales suficientes para mantener la manera de vida nobiliaria, corrían el peligro de

perder su condición por contraer un matrimonio desigual o ganarse la vida trabajando:

Pues la sangre de los godos,

Page 38: Edad Media

y el linaje e la nobleza

tan crescida,

¡por cuántas vías e modos

se pierde su grand alteza

en esta vida!

Unos, por poco valer,

por cuán baxos e abatidos

que los tienen;

otros que, por non tener,

con oficios non debidos se mantienen.

Copla X de las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique

Además de la legitimación religiosa, a través de la cultura y el arte laicos (la épica de los cantares de

gesta y la lírica del amor cortés de los trovadores provenzales) se difundía socialmente la legitimación

ideológica de la forma de vida, la función social y los valores de la nobleza.35

Asesinato de Santo Tomás Becket (1170), provocado por el rey de Inglaterra, anteriormente su aliado. Vidriera de

la catedral de Canterbury(siglo XIII).

Page 39: Edad Media

Excomunión de Roberto II de Francia (998), en una recreación de pintura histórica por Jean-Paul Laurens (1875).

Los oratores o clérigos eran el clero, cuya función era facilitar la salvación espiritual de las almas

inmortales: algunos formaban una élite poderosa llamada alto clero (abades, obispos), y otros más

humildes, el bajo clero (curas de pueblo o los hermanos legos de un monasterio). La extensión y

organización del monacato benedictino a través de la Orden de Cluny, estrechamente vinculado a la

organización de la red episcopal centralizada y jerarquizada, con cúspide en el Papa de Roma,

estableció la doble pirámide feudal del clero secular, destinado a la administración los

de sacramentos (que controlaban toda la trayectoria vital de la población, desde el nacimiento hasta

muerte); y el clero regular, apartado delmundo y sometido a una regla monástica (habitualmente la regla

benedictina). Los tres votos monásticos del clero regular: pobreza, obediencia y castidad; así como el

celibato eclesiástico que se fue imponiendo al clero secular, funcionaron como un eficaz mecanismo de

vinculación de los dos estamentos privilegiados: los hijos segundones de la nobleza ingresaban en el

clero, donde eran mantenidos sin estrecheces gracias a las numerosas fundaciones, donaciones, dotes

y mandas testamentarias; pero no disputaban las herencias a sus hermanos, que podían mantener

concentrado el patrimonio familiar. Las tierras de la Iglesia quedaban como manos muertas, cuya

función era la de garantizar las misas y oraciones previstas por los donadores, de modo que los hijos

rezaban por las almas de los padres. Todo el sistema garantizaba el mantenimiento del prestigio social

de los privilegiados, asistiendo a misa en lugares destacados mientras vivían y enterrados en lugares

preeminentes de iglesias y catedrales cuando morían.Nota 10 No faltaron los enfrentamientos: la evidencia

de simonía y nicolaísmo (nombramientos de cargos eclesiásticos interferidos por las autoridades civiles

o su pura compraventa) y la utilización de la principal amenaza religiosa al poder temporal, equivalente a

una muerte civil: la excomunión. El Papa se atribuía incluso la autoridad de eximir al vasallo de la

fidelidad debida a su señor y reivindicarla para sí mismo, lo que fue utilizado en varias ocasiones para la

fundación de reinos que pasaban a ser vasallos del Papa (por ejemplo, la independencia que Afonso

Henriques obtuvo para el condado convertido en reino de Portugal frente al reino de León).

Los laboratores o trabajadores, eran el pueblo llano, cuya función era el mantenimiento de los cuerpos,

la función ideológicamente más baja y humilde -humiliores eran los cercanos al humus, la tierra,

mientras que sus superiores eran honestiores, los que podían mantener la honra u honor-.Nota

11 Necesariamente los más numerosos, y la inmensa mayoría de ellos dedicados a tareas agrícolas,

dado la bajísima productividad yrendimiento agrícola, propios de la época preindustrial y del muy escaso

nivel técnico (de ahí la identificación en castellano de laborator conlabrador). Por lo común estaban

sometidos a los otros estamentos. El pueblo llano estaba compuesto en su gran mayoría

por campesinos,siervos de los señores feudales o campesinos libres (villanos), y por artesanos, que

eran escasos y vivían, bien en las aldeas (aquellos de menor especialización, que solían compartir las

Page 40: Edad Media

tareas agrícolas: herreros, talabarteros, alfareros, sastres) o en las pocas y pequeñas ciudades (los de

mayor especialización y de productos de necesidad menos apremiante o de demandada de las clases

altas: joyeros, orfebres, cereros, toneleros, tejedores, tintoreros). La autosuficiencia de los feudos y los

monasterios limitaba su mercado y capacidad de crecer. Los oficios de la construcción

(cantería, albañilería, carpintería) y la misma profesión de maestro de obras o arquitecto son una

notable excepción: obligados por la naturaleza de su trabajo al desplazamiento al lugar donde se

construye el edificio, se transformaron en un gremio nómada que se desplazaba por los caminos

europeos comunicándose novedades técnicas u ornamentales transformadas en secretos de oficio, lo

que está en el origen de su lejana y mitificada vinculación con la sociedad secreta de la masonería, que

desde su origen los consideró como los primitivosmasones.Nota 12

Las zonas sin dependencia intermedia de señores nobles o eclesiásticos se denominaban realengo y

solían prosperar más, o al menos solían considerar como una desgracia el pasar a depender de un

señor, hasta el punto de que en algunas ocasiones conseguían evitarlo con pagos al rey, o se

incentivaba la repoblación de zonas fronterizas o despobladas (como ocurrió en elreino astur-leonés con

la despoblada Meseta del Duero) donde podían aparecer figuras mixtas, como el caballero villano (que

podía mantener con su propia explotación al menos un caballo de guerra y armarse y defenderse a sí

mismo) o las behetrías, que elegían a su propio señor y podían cambiar de uno u a otro si les convenía,

o con la oferta de un fuero o carta puebla que otorgaba a un población su propio señorío colectivo. Los

privilegios iniciales no fueron suficientes para impedir que con el tiempo la mayor parte de ellos cayeran

en la feudalización.

Los tres órdenes feudales no eran en la Edad Media aún unos estamentos cerrados: eran consecuencia

básica de la estructura social que se había ido creando lenta pero inexorablemente con la transición del

esclavismo al feudalismo desde la crisis del siglo III (ruralización y formación de latifundios y villae,

reformas de Diocleciano, descomposición del Imperio romano, las invasiones, el establecimiento de

los reinos germánicos, instituciones del Imperio carolingio, descomposición de éste y nueva oleada de

invasiones). Los señores feudales eran continuación de las líneasclientelares de los condes carolingios,

y algunos pueden remontarse a los latifundistas romanos o los séquitos germanos, mientras que el

campesinado provenía de los antiguos esclavos o colonos, o de campesinos libres que se vieron

forzados a encomendarse, recibiendo a veces una parte de sus antiguas tierras propias en forma de

manso "concedido" por el señor. El campesino heredaba su condición servil y su sujeción a la tierra, y

rara vez tenía oportunidad de ascender de nivel como no fuera por su fuga a una ciudad o por un hecho

todavía más extraordinario: su ennoblecimiento por un destacado hecho de armas o servicio al rey, que

en condiciones normales le estaban completamente vedados. Lo mismo puede decirse del artesano o el

mercader (que en algunos casos podía acumular fortuna, pero no alterar su origen humilde). El noble lo

era generalmente por herencia, aunque en ocasiones podía alguien ennoblecerse como soldado de

Page 41: Edad Media

fortuna, después de una victoriosa carrera de armas (como fue el caso, por ejemplo, de Roberto

Guiscardo). El clero, por su parte, era reclutado por cooptación, con un acceso distinto según el origen

social: asegurado para los segundones de las casas nobles y restringido a los niveles inferiores del bajo

clero para los del pueblo llano; pero en casos particulares o destacados, el ascenso en la jerarquía

eclesiástica estaba abierto al mérito intelectual. Todo esto le daba al sistema feudal una extraordinaria

estabilidad, en donde había "un lugar para cada hombre, y cada hombre en su lugar", al tiempo que una

extraordinaria flexibilidad, porque permitía al poder político y económico atomizarse a través de toda

Europa, desde España hastaPolonia.

El año mil

El legendario año mil, final del primer milenio, que se utiliza convencionalmente para el paso de la Alta a

la Baja Edad Media, en realidad tan solo es una cifra redonda para el cómputo de la era cristiana, que

no era de universal utilización: los musulmanes utilizaban su propio calendario islámico lunar que

comienza en la Hégira (622); en algunas partes de la Cristiandad se utilizaban eras locales (como la era

hispánica, que cuenta desde el 38   a.   C. ). Pero ciertamente, el milenarismo y los pronósticos del final de

los tiempos estaban presentes; incluso el propio papa durante el cambio de milenio Silvestre II, el

francés Gerberto de Aurillac, interesado en todo tipo de conocimientos, se ganó una reputación

esotérica.37 La astrología siempre pudo encontrar fenómenos celestes extraordinarios en los que apoyar

su prestigio (como los eclipses), pero ciertamente otros eventos de la época estuvieron entre los más

espectaculares de la historia: el cometa Halley, que se acerca a la Tierra periódicamente cada ocho

décadas, alcanzó su brillo máximo en la visita de 837,38 despidió el primer milenio en 989 y llegó a

tiempo de la batalla de Hastings en 1066; mucho más visibles aún, las supernovas SN 1006 y SN 1054,

que reciben el número del año en que se registraron, fueron más detalladamente reflejadas en fuentes

chinas, árabes e incluso indoamericanas que en las escasas europeas (a pesar de que la de 1054

coincidió con la batalla de Atapuerca).

Todo el siglo X, más bien por las condiciones reales que por las imaginarias, puede considerarse parte

de una época oscura, pesimista, insegura y presidida por el miedo a todo tipo de peligros, reales e

imaginarios, naturales y sobrenaturales: miedo al mar, miedo al bosque, miedo a las brujas y

los demonios y a todo lo que, sin entrar dentro de lo sobrenatural cristiano, quedaba relegado a lo

inexplicable y al concepto de lo maravilloso, atribuido a seres de dudosa o quizá posible existencia

(dragones, duendes, hadas, unicornios). El hecho no tenía nada de único: mil años más tarde, el siglo

XX hizo nacer miedos comparables: al holocausto nuclear, al cambio climático (versiones

contemporáneas del fin del mundo); al comunismo (la caza de brujas con la que se identificó

al macarthismo), a la libertad (Miedo a la Libertad es la base del fascismo en la interpretación de Erich

Fromm), comparación que ha sido puesta de manifiesto por los historiadores39 e interpretada por los

sociólogos (Sociedad del riesgo de Ulrich Beck).

Page 42: Edad Media

La Edad Media cree firmemente que todas las cosas en el universo tienen un significado sobrenatural, y que

el mundo es como un libro escrito por la mano de Dios. Todos los animales tienen un significado moral o

místico, al igual que todas las piedras y todas las hierbas (y esto es lo que explican los bestiarios, los

lapidarios y los herbarios). Se llega así a atribuir significados positivos o negativos también a los colores...

Para el simbolismo medieval una cosa puede tener incluso dos significados opuestos según el contexto en el

que se contempla (de ahí que el león a veces simbolice a Jesucristo y a veces al demonio).

Umberto Eco 40

La coyuntura del año mil

En la coyuntura histórica del año mil, las estructuras políticas más fuertes del periodo anterior se

estaban demostrando muy débiles: el Islam se descompuso en califatos (Bagdad, El Cairo y Córdoba),

que para el año 1000 se estaban demostrando incapaces de contener a los reinos cristianos en

la península Ibérica (fracaso final de Almanzor) y al Imperio bizantino en el Mediterráneo Oriental.

También sufre la expansión bizantina el Imperio Búlgaro, que queda destruido. Los particularismos

nacionales francés, polaco y húngaro dibujan fronteras protonacionales que, curiosamente, son muy

similares a las del año 2000. En cambio, el Imperio carolingio se había disuelto en principados feudales

ingobernables, que los Otónidas se proponían incluir en una segunda Restauratio Imperii (Otón I, en

el 962), esta vez sobre bases germanas.41

La persistencia del miedo y la función de la risaNel mezzo del cammin di nostra vitami ritrovai per una selva oscurachè la diritta via era smarrita.

En el medio del camino de nuestra vidame encontraba en un bosque oscuroporque el recto camino había extraviado.

Dante, Divina Comedia

Disciplinantes o flagelantes en un grabado del siglo XV. Penitenciagite(haced penitencia) Hay que castigar el cuerpo

para salvar el alma. Elascetismo ve en la mortificación un camino para superar las tentaciones de la carne y obtener

méritos en vida para la redención de la culpa por lospecados.

Page 43: Edad Media

Los miedos y la inseguridad no acabaron con el año mil, ni tampoco hubo que esperar para volver a

encontrarlos a la terrible Peste Negra y a losflagelantes del siglo XIV. Incluso en el óptimo medieval del

expansivo siglo XIII lo más habitual era encontrar textos como el de Dante, o como los siguientes:

Este himno de autor desconocido, atribuido a muy diversos personajes (el papa Gregorio -que pudiera

ser Gregorio Magno, a quien también se atribuye elcanto gregoriano, u otro de los de ese nombre-, al

fundador del Cister San Bernardo de Claraval, a los monjes dominicos Umbertus y Frangipani y al

franciscano Tomás de Celano) e incorporado a la liturgia de la misa:

Dies iræ, dies illa,

Solvet sæclum in

favilla,

Teste David cum

Sibylla !

Quantus tremor

est futurus,

quando judex est

venturus,

cuncta stricte

discussurus !

...

Confutatis

maledictis,

flammis acribus

addictis,

voca me cum

benedictis.

Oro supplex et

acclinis,

cor contritum

quasi cinis,

gere curam mei

finis.

Lacrimosa dies

illa,

Día de la ira; día aquel

en que los siglos se reduzcan a cenizas;

como testigos el rey David y la Sibila.

¡Cuánto terror habrá en el futuro

cuando el juez haya de venir

a juzgar todo estrictamente!

...

Tras confundir a los malditos

arrojados a las llamas voraces

hazme llamar entre los benditos

Te lo ruego, suplicante y de rodillas,

el corazón acongojado, casi hecho cenizas:

hazte cargo de mi destino.

Día de lágrimas será aquel día

en que resucitará, del polvo

para el juicio, el hombre culpable.

A ese, pues, perdónalo, oh Dios.

Page 44: Edad Media

qua resurget ex

favilla

judicandus homo

reus.

Huic ergo parce,

Deus.

Un monstruoso demonio arranca la lengua con una tenaza a un condenado (posiblemente un castigo por haber

pecado de palabra), mientras otro demonio le arrastra tirándole del pelo. Capitel románico de la iglesia de Bois-

Sainte-Marie, Brionnais, Francia.

Pero también participa de la misma concepción pesimista del mundo este otro, proveniente de un

ambiente totalmente opuesto, recogido en una colección de poemas goliardos (monjes y estudiantes de

vida desordenada):42

O Fortuna: Oh Fortuna,

velut luna: como la Luna

statu variabilis,: variable

semper crescis: creces sin cesar

aut decrescis;: o desapareces.

vita detestabilis: ¡Vida detestable!

nunc obdurat: primero embota

et tunc curat: y después estimula,

ludo mentis aciem: como juego, la agudeza de la mente.

Page 45: Edad Media

egestatem,: la pobreza

potestatem: y el poder

dissolvit ut glaciem.: se derriten como el hielo.

Sors immanis: Destino monstruoso

et inanis,: y vacío,

rota tu volubilis,: una rueda girando es lo que eres,

status malus,: si está mal colocada

vana salus: la salud es vana,

semper dissolubilis,: siempre puede ser disuelta,

obumbrata: eclipsada

et velata: y velada

Fortuna imperatrix mundi: Fortuna emperatriz del mundo (Carmina Burana)

Lo

sobrenatural

estaba

presente en

la vida

cotidiana de

todos como

un constante

recordatorio

de la

brevedad de

la vida y la

inminencia

de la muerte,

cuyo radical

igualitarismo

se aplicaba,

en

contrapunto

con la

desigualdad

de las

Page 46: Edad Media

condiciones,

como un

cohesionador

social, al

igual que la

promesa de

la vida

eterna. La

imaginación

se excitaba

con las

imágenes

más

morbosas de

lo que

ocurriría en

el juicio final,

los tormentos

del infierno y

de los

méritos que

los santos

habían

obtenido con

su vida

ascética y

sus martirios

(que bien

administrado

s por la

Iglesia

podían

ahorrar las

penas

temporales

del purgatori

Page 47: Edad Media

o). Esto no

sólo operaba

en los

amedrentado

s iletrados

que

únicamente

disponían

del evangelio

en piedra de

las iglesias;

la mayor

parte de los

lectores

cultos daban

todo crédito a

las escenas

truculentas

que llenaban

los martirolog

ios y a las

inverosímiles

historias de

la Leyenda

Áurea de Jac

opo da

Vorágine.

El miedo era

inherente a la

violencia

estructural

permanente

del

feudalismo,

que aunque

Page 48: Edad Media

se encauzara

por

mecanismos

aceptables

socialmente

y

estableciera

un orden

estamental

teóricamente

perfecto, era

un

permanente

recuerdo de

la posibilidad

de

subversión

del orden,

periódicamen

te renovado

con guerras,

invasiones y

sublevacione

s internas.

En particular,

las sátiras

contra el

rústico eran

manifestacio

nes de la

mezcla de

desprecio y

desconfianza

con que

clérigos y

nobles veían

Page 49: Edad Media

al siervo,

reducido a un

monstruo

deforme,

ignorante y

violento,

capaz de las

mayores

atrocidades,

sobre todo

cuando se

agrupaba.43

A furia rusticorum libera nos, Domine

De la furia de los campesinos, líbranos Señor.

A

di

ci

ó

n

a

la

lit

ur

gi

a

ec

le

si

ás

tic

a

d

e

Page 50: Edad Media

la 

L

et

a

a

d

e

lo

s

S

a

nt

os

.44

Pero al

mismo

tiempo, se

sostenía,

como parte

esencial del

edificio

ideológico

(era la

justificación

de

la elección

papal) que la

voz del

pueblo era la

voz de Dios

(Vox populi,

vox Dei). El

espíritu

medieval

Page 51: Edad Media

debía asumir

la

contradicción

de impulsar

manifestacio

nes públicas

de piedad y

devoción y al

tiempo

permitir

generosas

concesiones

al pecado.

Los carnaval

es y otras

parodias

grotescas

(la fiesta del

asno o

el charivari)

permitían

todo tipo de

licencias,

incluso

la blasfemia 

y la burla a lo

sagrado,

invirtiendo

las jerarquías

(se

elegían reyes

de los

tontos obispill

os uobispos

de la fiesta)

haciendo

Page 52: Edad Media

triunfar todo

lo que el

resto del año

estaba

prohibido,

era

considerado

feo,

desagradable

o daba

miedo, como

reacción

saludable al

terror

cotidiano al

más allá y

garantía de

que, pasados

los excesos

de la fiesta,

se volvería

dócilmente al

trabajo y la

obediencia. S

eriedad y

tristeza eran

prerrogativas

de quien

practicaba un

sagrado

optimismo

(hay que

sufrir pues

luego nos

aguarda la

vida eterna),

Page 53: Edad Media

mientras que

la risa era la

medicina del

que vivía con

pesimismo

una vida

miserable y

difícil.45 Frent

e al mayor

rigorismo del

cristianismo

primitivo, los

teólogos

medievales

especulaban

sobre si

Cristo rio o

no

(la Epístola

de Léntulo,

uno de

los evangelio

s

apócrifos sos

tenía que no;

mientras que

algunos

padres de la

iglesia

defendían

elderecho a

una santa

alegría), lo

que

justificaba

textos

Page 54: Edad Media

cómicos

eclesiásticos,

como

la Coena

Cypriani y

la Joca

monachoru

m.46

Baja Edad Media (siglos XI al XV)

Faenas

agrícolas del

mes de junio,

ilustración

Page 55: Edad Media

de Las muy

ricas horas del

Duque de

Berry (1411-

1416).

Fenómenos

tradicionales y

de larga

duración,

como la

necesidad

de murallas, lo

rudimentario

de las técnicas

y la

explotación de

los

campesinos se

contraponen a

fenómenos

nuevos y

dinámicos,

como el

crecimiento de

la ciudad y su

atrevida

arquitectura,

que no

obstante se

siguen

basando en la

extracción y

distribución del

excedente

productivo del

campo. Aún

queda mucho

para culminar

Page 56: Edad Media

la transición

del feudalismo

al capitalismo.

La Baja Edad

Media es un

término que

a veces

produce

confusión,

pues procede

de un

equívoco

etimológico

entre alemán

y

castellano: b

aja no

significa deca

dente,

sino reciente;

por oposición

al alta de

la Alta Edad

Media, que

significa antig

ua (en alemá

n alt: viejo,

antiguo).47 No

obstante, es

cierto que

desde alguna

perspectiva

historiográfic

a puede

verse al

Page 57: Edad Media

conjunto del

periodo

medieval

como el ciclo

de

nacimiento,

desarrollo,

auge e

inevitable

caída de una

civilización,

modelo

interpretativo

que

inició Gibbon 

para el

Imperio

romano

(donde es

más obvia la

oposición

entre Alto

Imperio y Baj

o Imperio) y

que se ha

aplicado con

mayor o

menor

fortuna a

otros

contextos

históricos y

artísticos.Nota

13 Así se

entiende que

se asigne el

Page 58: Edad Media

nombre

de Plenitud

de la Edad

Media al

periodo de

la Historia de

Europa que

ocupa los

siglos XI al

XIII.

Esa Plena

Edad

Media 

oPlenitud del

Medievo term

inaría en

la crisis del

siglo

XIV o crisis

de la Edad

Media, en la

que sí se

pueden

apreciar

procesos

decadentes,

y es habitual

calificarla

de ocaso u ot

oño. No

obstante, los

últimos siglos

medievales

están llenos

de hechos y

procesos

Page 59: Edad Media

dinámicos,

con enormes

repercusione

s y

proyecciones

en el futuro,

aunque

lógicamente

son los

hechos y

procesos que

pueden

entenderse

como

"nuevos",

que

prefiguran los

nuevos

tiempos de la

modernidad.

Al mismo

tiempo, los

hechos,

procesos,

agentes

sociales,

instituciones

y valores

caracterizado

s como

medievales

han entrado

claramente

en

decadencia;

sobreviven, y

Page 60: Edad Media

sobrevivirán

por siglos, en

buena

medida

gracias a

s

uinstitucionali

zación (por

ejemplo, el

cierre de

los estament

os privilegiad

os o la

adopción

del mayorazg

o), lo que no

deja de ser

un síntoma

de que es

entonces, y

no antes, que

se consideró

necesario

defenderlos

tanto.

La Plena Edad Media (siglos XI al XIII)

Artículo

principal: Plen

a Edad

Media.

Page 61: Edad Media

La

justificación

de esa

denominació

n es lo

excepcional

del desarrollo

económico, d

emográfico, s

ocial y

cultural

de Europa qu

e tiene lugar

en ese

período,

coincidente

con

un clima muy

favorable (se

ha hablado

del "óptimo

medieval")

que permitía

cultivar vides 

en Inglaterra.

También se

ha hablado,

en concreto

para el siglo

XII, de

la revolución

del siglo XII o

renacimiento

del siglo XII.

Page 62: Edad Media

El

simbólico añ

o mil (cuyos

terrores mile

naristas son

un mito

historiográfic

o

frecuenteme

nte

exagerado)

no significa

nada por sí

mismo, pero

a partir de

entonces se

da por

terminada la

Edad Oscura

de las

invasiones

de la Alta

Edad

Media: húnga

ros y norman

dos están ya

asentados e

integrados en

la cristiandad 

latina. La

Europa de

la Plena

Edad

Media es

expansiva

también en el

Page 63: Edad Media

terreno

militar:

las cruzadas 

en

el Próximo

Oriente, la

dominación a

ngevina de Si

cilia y el

avance de

los reinos

cristianos en

la península

Ibérica (desa

parecido

el Califato de

Córdoba)

amenazan

con reducir el

espacio

islámico a la

ribera sur de

la cuenca del

Mediterráneo 

y el interior

de Asia.

El modo de

producción

feudal se

desarrolla sin

encontrar de

momento

límites a su

extensión

(como

Page 64: Edad Media

ocurrirá con

la crisis del

siglo XIV).

La renta

feudal se

distribuye por

los señores f

uera del

campo,

donde se

origina:

las ciudades 

y

la burguesía 

crecen con el

aumento de

la demanda

de productos

artesanales y

del comercio

a larga

distancia,

nacen y se

desarrollan

las ferias,

las rutas

comerciales t

errestres y

marítimas e

instituciones

como

la Hansa.

Europa

Central y

Septentrional

entran en el

Page 65: Edad Media

corazón de la

civilización

Occidental.

El Imperio

bizantino se

mantiene

entre el islam

y los

cruzados,

extendida su

influencia

cultural por

los Balcanes

y las estepas

rusas donde

se resiste el

empuje mong

ol.

El

arte románic

o y el

primer gótico 

son

protegidos

por

las órdenes

religiosas y

el clero

secular. Clun

y y

el Císter llen

an Europa

de monasteri

os. El camino

de

Page 66: Edad Media

Santiago arti

cula la

península

Ibérica con

Europa.

Nacen

las Universid

ades (Boloni

a, Sorbona, 

Oxford, Cam

bridge, Sala

manca,Coím

bra).

La escolástic

a llega a su

cumbre

con Tomás

de Aquino,

tras recibir la

influencia de

las

traducciones

del árabe

(averroísmo).

El

redescubrimi

ento

del derecho

romano 

(Bártolo de

Sassoferrato, 

Baldo degli

Ubaldi)

empieza a

influir en los

reyes que se

Page 67: Edad Media

ven a sí

mismos

como emper

adores en su

reino.

Los conflictos

crecen a la

par que la

sociedad: her

ejías, revuelt

as

campesinas 

y urbanas, la

salvaje repre

sión de todas

ellas y las no

menos

salvajes guer

ras feudales

son

constantes.

La

expansión

del

sistema

feudal

Dinamismo

interno:

económico

, social,

tecnológic

o e

intelectual

Page 68: Edad Media

Un

campesino

ordeña

una oveja,

mientras

en la

cabaña un

niño come

ante una

mesa (los

muebles

no eran

muy

habituales

en las

casas de

los

pobres).

Ilustración

del siglo

XIV

de Tacuin

um

Page 69: Edad Media

sanitatis,

un tratado

médico

árabe

de Ibn

Butlan que

se tradujo

al latín y

tuvo una

gran

difusión

por

Europa

Occidental

en la Baja

Edad

Media,

como

otras

obras de

origen

similar.

Lejos de ser

un sistema

social

anquilosado

(el cierre del

acceso a

los estament

os es un

proceso que

se produce

como

reacción

conservadora

de

los privilegiad

Page 70: Edad Media

os, tras la

crisis final de

la Edad

Media, ya en

el Antiguo

Régimen), el

feudalismo

medieval

demostró

suficiente

flexibilidad

como para

permitir el

desarrollo de

dos

procesos,

que se

retroalimenta

ron

mutuamente

favoreciendo

una rápida

expansión.

Por una

parte, el

asignar un

lugar a cada

persona

dentro del

sistema,

permitió la

expulsión de

todos

aquellos para

quienes no

había lugar,

Page 71: Edad Media

enviándolos

como

colonos y

aventureros

militares a

tierras no

ganadas

para la

Cristiandad

Occidental,

expandiendo

así

brutalmente

sus límites.

Por la otra, el

asegurar un

cierto orden y

estabilidad

social para el

mundo

agrario tras

el fin del

periodo de

las

invasiones;

aunque ni

mucho

menos se

acabaron las

guerras -

consustancial

es al sistema

feudal- el

nivel habitual

de violencia

en periodos

Page 72: Edad Media

bélicos

tendía a

controlarse

por las

propias

instituciones

-código de

honor, tregua

de Dios,

acogimiento

a sagrado- y

en

periodos nor

males tendía

a ritualizarse 

-

desafíos, due

los, rieptos, j

ustas, torneo

s, paso

honroso-,

aunque no

desaparecía

ni en las

relaciones

internacional

es ni dentro

de los reinos,

con unas

ciudades que

basaban su

seguridad

y pax

urbana en

sus fuertes

murallas, sus

Page 73: Edad Media

toques de

queda y su

expeditiva

justicia, y

unos

inseguros

campos en

los

que señores

de horca y

cuchillo impo

nían sus

prerrogativas

e incluso

abusaban de

ellas

(malhechores

feudales), no

sin encontrar

la resistencia

antiseñorial

de los

siervos,48 a

veces

mitificada

(Robin

Hood). A

diferencia

del modo de

producción

esclavista (y

del modo de

producción

capitalista),

el modo de

producción

Page 74: Edad Media

feudal ponía

en el

productor -

campesino-

el interés en

el aumento

de la

producción,

puesto que

se

beneficiaba

directamente

de él: si la

cosecha es

mala, no por

ello no paga

renta, si la

cosecha es

buena, se

beneficia de

esa ventaja.

Es por ello

que el

sistema por

sí sólo

estimula el

trabajo y la

incorporación

de lo que la

experiencia

demuestre

como buenas

prácticas

agrícolas,

incluso la

incorporación

Page 75: Edad Media

de nuevas

técnicas que

mejoren

el rendimient

o de la tierra.

Si el

aumento de

la producción

es

permanente

y no

coyuntural

(una sola

buena

cosecha por

causas

climáticas),

quien

empezará a

recibir

estímulos

será el señor

feudal, que

detectará ese

aumento de

los

excedentes

cuya

extracción es

la base de su

renta feudal

(mayor uso

del molino,

mayor

circulación

por los

Page 76: Edad Media

caminos y

puentes,

mayor

consumo en

tiendas y

tabernas; de

todos los

cuales cobra

impuestos o

aspirará a

hacerlo),

incluso se

verá

impulsado a

subir la renta.

Cuando lo

que ocurre

es que los

campesinos,

empujados

por el

aumento de

sus familias,

presionan los

límites de los

mansos rotur

ando tierras

antes

incultas

(eriales,

pastos, bosq

ues, humedal

es desecable

s), el señor

podrá

imponer

Page 77: Edad Media

nuevas

condiciones,

e incluso

impedirlo,

porque

forman parte

de su reserva

o de sus

usos

monopolístic

os (caza,

alimento de

sus

caballos).

Caballos

de tiro

equipados

con collera

s para

permitir el

aprovecha

miento

eficaz de

su fuerza.

La

fotografía

es actual,

Page 78: Edad Media

pero la

tecnología

empleada

es similar

a la

mejorada

en la Edad

Media.

Esa

dinámica luc

ha de

clases entre

siervos y

señores

dinamizaba

la economía

y hacía

posible el

inicio de una

concentració

n de riquezas

acumuladas

a partir de las

rentas

agrícolas;

pero nunca

de manera

comparable a

la acumulaci

ón de

capital propia

del

capitalismo,

pues no se

hacía con

ellas inversió

Page 79: Edad Media

n productiva

(como

hubiera

ocurrido de

disponer los

campesinos

del uso del

excedente),

sino atesora

miento en

manos de

nobleza y

clero. Tal

cosa, en

última

instancia, a

través de los

programas

de

construcción

(castillos,

monasterios,

iglesias,

catedrales,

palacios) y

el gasto

suntuario en

productos de

lujo -

caballos, arm

as sofisticada

s, joyas, obra

s de

arte,telas de

calidad, tinte

s, sedas, tapi

Page 80: Edad Media

ces, especias

- no pudo

dejar de

estimular el

rudimentario 

comercio a

larga

distancia, la

circulación

monetaria y

la vida

urbana; en

definitiva, el

resurgimiento

económico

de Europa

Occidental.

Irónicamente,

ambos

procesos

terminarían

por minar las

bases del

feudalismo, y

llevarlo hacia

su

destrucción

.Nota 14 No

obstante, no

hay que

imaginar que

se produjo

nada

parecido a

la revolución

agrícola previ

Page 81: Edad Media

a a

la revolución

industrial: el

hecho de que

ni

campesinos

ni señores

pudieran

convertir en

capital el

excedente

(unos porque

se lo extraían

y otros

porque su

posición

social era

incompatible

con las

actividades

económicas)

hacía lenta y

costosa

cualquier

innovación,

además del

hecho de que

cualquier

innovación

chocaba

con prejuicio

s ideológicos

y

una mentalid

adfuertement

e tradicionali

Page 82: Edad Media

sta, ambas

cosas

propias de

la sociedad

preindustrial.

Sólo en el

transcurso de

siglos, y

debido al

ensayo y

error del

buen hacer

artesanal de

anónimos her

reros y talaba

rteros sin

ningún tipo

de conexión

con la

investigación

científica, se

produjo la

incorporación

de escasas

pero

decisivas

mejoras

técnicas

como

la collera (qu

e posibilita el

aprovechami

ento eficaz

de la fuerza

de

loscaballos

Page 83: Edad Media

de tiro, que

empiezan a

sustituir a

los bueyes) o

el arado de v

ertedera (que

sustituye

al arado

romano en

las tierras

húmedas y

pesadas del

norte de

Europa, no

así en las

secas y

ligeras del

sur).

El barbecho 

de año y

vez siguió

siendo el

método de

cultivo más

utilizado; la

rotación de

cultivos era

desconocida,

el abonado

era un

recurso

excepcional,

dada la

escasez de

animales,

cuyo

Page 84: Edad Media

estiércol era

el único

abono

disponible; el

regadío

estaba

limitado a

algunas de

las zonas

mediterránea

s de cultura

islámica; se

escatimaba

la utilización

de hierro en

herramientas

y aperos de

labranza,

dado su

coste

inasumible

por los

campesinos;

el nivel

técnico, en

general, era

precario.

El molino de

viento fue

una

transferencia

tecnológica

que, como

tantas otras

en otros

campos

Page 85: Edad Media

(pólvora,

papel,

brújula,

grabado),

provenía de

Asia. Aún

con su

alcance

limitado, el

conjunto de

innovaciones

y cambios se

concentró

especialment

e en un

periodo que

algunos

historiadores

han venido

en llamar el

"Renacimient

o" del siglo

XII o

la Revolución

del siglo XII,

momento en

el que el

dinamismo

económico y

social, a

partir del

motor

principal, que

es el campo,

produce el

despertar de

Page 86: Edad Media

un mundo

urbano hasta

entonces

marginal en

Europa

Occidental, y

el

surgimiento

de

fenómenos

intelectuales

como

la universida

d medieval y

la escolástic

a.

Artículo

principal: Rev

olución del

siglo XII.

La

universida

d

Artículo

principal: Univ

ersidad

medieval.

Page 87: Edad Media

Aula

universitari

a. Laurenti

us de

Voltolina,

segunda

mitad del

siglo XIV.

Siguiendo el

precedente

de la

organización

carolingia de

las escuelas

palatinas,

catedralicias

y monásticas

(debida

a Alcuino de

York-787-),

más que el

de otras

instituciones

semejantes

existentes en

Page 88: Edad Media

el mundo

islámico,Nota

15 las

primeras

universidade

s de la

Europa

cristiana

fueron

fundadas

para el

estudio

del derecho,

la medicina y

la teología.

La parte

central de la

enseñanza

envolvía el

estudio de

las artes

preparatorias

(denominada

s artes

liberales por

cuanto eran

mentales o

espirituales

y liberaban d

el trabajo

manual

propio de

la

sartesanías,

consideradas 

oficios viles y

Page 89: Edad Media

mecánicos);

estas artes

liberales eran

el trivium 

(gramática, r

etórica y lógi

ca) y

el quadriviu

m(aritmética, 

geometría, m

úsica y astro

nomía).

Después, el

alumno

entraba en

contacto con

estudios más

específicos.

Además de

centros de

enseñanza,

eran también

el lugar de

investigación

y producción

del saber, y

foco de

vigorosos

debates y

polémicas, lo

que a veces

requirió

incluso las

intervencione

s del poder

civil y

Page 90: Edad Media

eclesiástico,

a pesar de

los fueros de

los que

estaban

dotadas y

que las

convertían en

instituciones

independient

es, bien

dotadas

económicam

ente con una

base

patrimonial

de tierras y

edificios. La

transformació

n cultural

generada por

las

universidade

s ha sido

resumida de

este

modo: En

1100, la

escuela

seguía al

maestro; en

1200, el

maestro

seguía a la

escuela.51 La

s más

Page 91: Edad Media

prestigiosas

recibían el

nombre

de Studium

Generale, y

su fama se

extendía por

toda Europa,

requiriendo la

presencia de

sus

maestros, o

al menos la

comunicació

n epistolar, lo

que inició un

fecundo

intercambio

intelectual

facilitado por

el uso común

de la lengua

culta, el latín.

Entre 1200 y

1400 fueron

fundadas en

Europa 52

universidade

s; 29 de ellas

de fundación

papal, las

demás de

fundación

imperial o

real. La

Page 92: Edad Media

primera fue

posiblemente 

Bolonia (esp

ecializada en

Derecho,

1088), a la

que

siguió Oxford 

(antes de

1096), de la

que se

escindió su

rival Cambrid

ge (1209), Pa

rís, de

mediados del

siglo XII (uno

de cuyos

colegios

fue la

Sorbona,

1275), Salam

anca (1218,

precedida

por elEstudio

General de

Palencia de

1208), Padua 

(1222), Nápol

es (1224), Co

ímbra (1308,

trasladada

desde

el Estudio

General de

Lisboa de

Page 93: Edad Media

1290), Alcalá

de

Henares (129

3, refundada

por

el Cardenal

Cisneros en

1499), la

Sapienza (Ro

ma,

1303), Vallad

olid (1346),

la Universida

d

Carolina 

(Praga,

1348),

la Universida

d

Jagellónic

a(Cracovia,

1363), Viena 

(1365), Heide

lberg (1386), 

Colonia (136

8) y, ya al

final del

periodo

medieval, Lo

vaina (1425), 

Barcelona (1

450), Basilea 

(1460)

y Uppsala (1

477). En

medicina

Page 94: Edad Media

gozaba de un

gran prestigio

la Escuela

Médica

Salernitana,

con raíces

árabes, que

provenía del

siglo IX; y en

1220 empezó

a rivalizar

con ella

la Facultad

de Medicina

de

Montpellier.

Véase

también: Univ

ersidad.

La

escolástica

Artículo

principal: Esco

lástica.

La escolástic

a fue la

corriente

teológico-

filosófica

dominante

del

pensamiento

medieval,

tras

Page 95: Edad Media

la patrística d

e la

Antigüedad

tardía, y se

basó en la

coordinación

de fe y razón 

(en principio

la

identificación

de ambas),

que en

cualquier

caso siempre

suponía la

clara

sumisión de

la razón a

la fe 

(Philosophia

ancilla

theologiae -la 

filosofía es

esclava de

la teología-).

Pero también

es

unmétodo de

trabajo

intelectual:

todo

pensamiento

debía

someterse

al principio

de

Page 96: Edad Media

autoridad 

(Magister

dixit -lo dijo el

Maestro-), y

la enseñanza

se podía

limitar en

principio a la

repetición

o glosade los

textos

antiguos, y

sobre todo

de la Biblia,

la principal

fuente de

conocimiento

, pues

representa

la Revelación

divina; a

pesar de

todo ello, la

escolástica

incentivó la

especulación

y el

razonamiento

, pues

suponía

someterse a

un rígido

armazón

lógico y una

estructura

esquemática

Page 97: Edad Media

del discurso

que debía

exponerse a

refutaciones

y preparar

defensas.

Desde el

comienzo del

siglo IX al fin

del XII los

debates se

centraron en

la cuestión

de los

universales,

que opone a

los realistas 

encabezados

por Guillermo

de

Champeaux,

a

los nominalist

as represent

ados

porRoscelino 

y a

los conceptu

alistas (Pedr

o Abelardo).

En el siglo

XII tiene

lugar la

recepción de

textos

de Aristóteles 

Page 98: Edad Media

antes

desconocido

s en

Occidente,

primero

indirectament

e a través de

los filósofos

judíos y

árabes,

especialment

e Avicena y 

Averroes,

pero en

seguida

directamente

traducido del

griego al latín

por

san Alberto

Magno y

por Guillermo

de

Moerbeke,

secretario de

santoTomás

de Aquino,

verdadera

cumbre del

pensamiento

medieval y

elevado al

rango

de Doctor de

la Iglesia. El

apogeo de la

Page 99: Edad Media

escolástica

coincide con

el siglo XIII,

en que se

fundan

la

suniversidad

es y surgen

las órdenes

mendicantes: 

dominicos (q

ue siguieron

una

tendencia ari

stotélica -los

anteriorment

e citados-)

y franciscano

s (caracteriza

dos por

el platonismo 

y la

tradició

npatrística -

Alejandro de

Hales o

san Buenave

ntura-).

Ambas

órdenes

coparán las

cátedras y la

vida de los

colegios

universitarios

, y de ellas

Page 100: Edad Media

procederán

la mayoría de

los teólogos

y filósofos de

la época.

El siglo XIV

representará

la crisis de la

escolástica a

través de dos

franciscanos

británicos:

el doctor

subtilis Duns

Scoto y Guill

ermo de

Occam.

Precedente

de ambos

sería

la Escuela de

Oxford 

(Robert

Grosseteste 

y Roger

Bacon)

centrada en

el estudio de

la naturaleza,

defendiendo

la posibilidad

de

una ciencia e

xperimental

apoyada en

Page 101: Edad Media

la matemátic

a, contra

el tomism

odominante.

La polémica

de los

universales

se terminó

decantando

por los

nominalistas,

lo que dejaba

un espacio a

la filosofía

más allá de

la teología.

Los

intelectual

es

medievale

s

buscaban

entender

Page 102: Edad Media

los

principios

geométric

os y

armónicos

con los

que Dios

habría

creado el

Universo.

Elcompás 

en esta

ilustración

de un

manuscrit

o del siglo

XIII es un

símbolo

del acto

de creació

n de

Dios.52

Ergo Domine, qui das fidei intellectum, da mihi, ut, quantum scis expedire, intelligam, quia es sicut credimus, et hoc es quod

Luego Señor, tú que das el entendimiento a la fe, dame de entender, tanto como consideres bueno, que tú eres como creemos y lo que creemos. Y bien,

Page 103: Edad Media

credimus. Et quidem credimus te esse aliquid quo nihil maius cogitari possit. An ergo non est aliqua talis natura, quia "dixit insipiens in corde suo: non est Deus" ?

creemos que tú eres algo mayor que lo cual no puede pensarse cosa alguna. Ahora, ¿acaso no existe esta naturaleza, porque "dijo el necio en su corazón: no hay Dios" ?

A

ns

el

m

o

d

e

C

a

nt

er

b

ur

y,

ini

Page 104: Edad Media

ci

o

d

el 

ar

g

u

m

e

nt

o

o

nt

ol

ó

gi

co 

p

ar

a

pr

o

b

ar

la 

ex

ist

e

nc

ia

d

e

Di

os

.

Pr

Page 105: Edad Media

os

lo

gi

o,

ca

tul

o

II

(1

0

7

8)

.

L

a

fr

as

e

e

nt

re

co

mi

lla

d

a

es

u

n

a

cit

a

bli

ca

Page 106: Edad Media

(

S

al

m

os 

1

3:

1)

.53

Dicitur Exodi III, ex persona Dei, ego sum qui sum.

Deu

m

esse

quin

que

viis

prob

ari

potes

t...

Quin

ta

via

sumit

ur ex

gube

rnati

one

reru

Se dice en Éxodo 3,14 de la persona de Dios: "Yo soy el que es."

La

existen

cia de

Dios

puede

ser

probad

a de

cinco

manera

s

distinta

s... La

quinta

se

deduce

a partir

del

ordena

Page 107: Edad Media

m.

Vide

mus

enim

quod

aliqu

a

quae

cogni

tione

care

nt,

scilic

et

corp

ora

natur

alia,

oper

antur

propt

er

finem

,

quod

appa

ret

ex

hoc

quod

semp

er

aut

frequ

entiu

miento

de las

cosas.

Pues

vemos

que

hay

cosas

que no

tienen

conoci

miento,

como

son los

cuerpo

s

natural

es, y

que

obran

por un

fin.

Esto se

puede

compro

bar

observ

ando

cómo

siempr

e o a

menud

o obran

igual

para

Page 108: Edad Media

s

eode

m

modo

oper

antur

, ut

cons

equa

ntur

id

quod

est

opti

mum

;

unde

patet

quod

non

a

casu,

sed

ex

inten

tione

perve

niunt

ad

finem

. Ea

aute

m

quae

non

conseg

uir lo

mejor.

De

donde

se

deduce

que,

para

alcanza

r su

objetiv

o, no

obran

al azar,

sino

intenci

onada

mente.

Las

cosas

que no

tienen

conoci

miento

no

tienden

al fin

sin ser

dirigid

as por

alguien

con

conoci

miento

Page 109: Edad Media

habe

nt

cogni

tione

m,

non

tendu

nt in

finem

nisi

direc

ta ab

aliqu

o

cogn

osce

nte et

intell

igent

e,

sicut

sagitt

a a

sagitt

ante.

Ergo

est

aliqu

id

intell

igens

, a

quo

omne

s res

e

intelige

ncia,

como

la

flecha

por el

arquero

. Por lo

tanto,

hay

alguien

intelige

nte por

el que

todas

las

cosas

son

dirigid

as al

fin. Le

llamam

os

Dios.

Page 110: Edad Media

natur

ales

ordin

antur

ad

finem

, et

hoc

dicim

us

Deu

m.

T

o

m

ás

d

e

A

q

ui

n

o,

q

ui

nt

a

d

e

la

s

Ci

nc

o

Page 111: Edad Media

as

(

Q

ui

n

q

u

a

e

vi

a

e)

p

ar

a

pr

o

b

ar

la

ex

ist

e

nc

ia

d

e

Di

os

.

S

u

m

m

a

T

Page 112: Edad Media

h

e

ol

o

gi

a

(S

u

m

a

T

e

ol

ó

gi

ca

,

1

2

7

4)

Q

u

a

es

tio

2,

Ar

tic

ul

us

3

.54

C

Page 113: Edad Media

o

m

p

ár

es

e

co

n

lo

s

ar

g

u

m

e

nt

os

ac

tu

al

es

so

br

e

el 

di

se

ñ

o

int

eli

g

e

nt

e.

Page 114: Edad Media

El

surgimient

o de la

burguesía

Signoria de

Florencia, una

institución

municipal que

ejerce el poder

soberano en

esta ciudad

estado italiana,

dominada por

una potente

burguesía

artesanal y

comercial que

se

va ennoblecien

do y

convirtiendo

en patriciado

urbano.

Page 115: Edad Media

La burguesía 

es el nuevo

agente social

formado por

los artesanos 

y mercaderes 

que surgen

en el entorno

de las

ciudades,

bien en las

antiguas

ciudades

romanas que

habían

decaído, bien

en nuevos

núcleos

creados en

torno a

castillos o

cruces de

caminos -los

propiamente

llamados bur

gos-. Muchas

de estas

ciudades

incorporaron

ese nombre -

Friburgo, Estr

asburgo; en

España Burg

o de

Osma o Burg

os-.

Page 116: Edad Media

La burguesía

estaba

interesada en

presionar al

poder político

(imperio,

papado, las

diferentes

monarquías,

la nobleza

feudal local o

instituciones

eclesiásticas

-diócesis o

monasterios-

de las que

dependieran

sus

ciudades)

para que se

facilitara la

apertura

económica

de los

espacios

cerrados de

las urbes, se

redujeran los

tributos de

portazgo y se

garantizaran

formas de

comercio

seguro y una

centralizació

n de la

Page 117: Edad Media

administració

n de justicia

e igualdad de

las normas

en amplios

territorios

que les

permitieran

desarrollar su

trabajo, al

tiempo que

garantías de

que los que

vulnerasen

dichas

normas

serían

castigados

con igual

dureza en los

distintos

territorios.

Aquellas

ciudades que

abrían las

puertas al

comercio y a

una mayor

libertad de

circulación,

veían

incrementar

la riqueza y

prosperidad

de sus

Page 118: Edad Media

habitantes y

las del señor,

por lo que

con

reticencias

pero de

manera firme

se fue

difundiendo

el modelo.

Las alianzas

entre

señores eran

más

comunes, no

ya tanto para

la guerra,

como para

permitir el

desarrollo

económico

de sus

respectivos

territorios, y

el rey fue el

elemento

aglutinador

de esas

alianzas.

Los

burgueses

pueden

considerarse

como hombr

es libres en

Page 119: Edad Media

cuanto

estaban

parcialmente

fuera del

sistema

feudal, que

literalmente

los asediaba

-se ha

comparado a

las ciudades

con islas en

un océano

feudal-,55 por

que no

participaban

directamente

de las

relaciones

feudo-

vasalláticas:

ni eran

señores

feudales, ni

campesinos

sometidos a

servidumbre,

ni hombres

de iglesia. La

sujeción

como súbdito 

del poder

político era

semejante a

un lazo de

vasallaje,

Page 120: Edad Media

pero más

bien

como señorío

colectivo que

hacía que la

ciudad

respondiera

como un todo

a las

demandas de

apoyo militar

y político del

rey o del

gobernante a

la que

estuviera

vinculada, y

que a su vez

participara en

la

explotación

feudal del

campo

circundante

(alfoz en

España).

La expresión

alemana Sta

dtluft macht

frei "Los aires

de la ciudad

dan libertad",

o "te hacen

libre"Nota

16 (paráfrasis

Page 121: Edad Media

de la frase

evangélica

"la verdad os

hará

libres"),57 indi

caba que

quienes

podían

radicarse en

las ciudades,

a veces

huyendo

literalmente

de la

sujeción de

la

servidumbre.

El siervo

huido se

consideraba

libre de

retornar con

su señor si

conseguía

domiciliarse

en una

corporación

urbana por

un año y un

día.58 tenían

todo un

nuevo mundo

de

oportunidade

s que

explotar,

Page 122: Edad Media

aunque no

en régimen

de libertad,

entendida

ésta en su

forma

contemporán

ea. La

sujeción a las

normas

gremiales y a

las leyes

urbanas

podía ser

más dura

incluso que

las del

campo:

la pax

urbana signifi

caba la

rigidez en la

aplicación de

la justicia,

que

mantenía los

caminos y las

puertas de

entrada

flanqueados

con

cadáveres de

ajusticiados y

un severo

toque de

queda, con

Page 123: Edad Media

cierre de

puertas al

anochecer y

rondas de

vigilancia.

Eso sí:

concedía a

los

burgueses la

oportunidad

de ejercer

parcela de

poder,

incluyendo el

uso de las

armas en

la milicia

urbana (com

o las

hermandade

s castellanas

que se

unificaron en

la Santa

Hermandad y

a en el siglo

XV), que en

no pocas

ocasiones se

utilizaron en

contra de las

huestes

feudales, con

el

beneplácito

de las

Page 124: Edad Media

emergentes 

monarquías

autoritarias.

En el caso

más precoz y

espectacular

fueron

las comunas 

italianas, que

se

independizar

on de hecho

del Sacro

Imperio

Romano

Germánico a

partir de

la batalla de

Legnano (11

76).

Eva

hilando

Page 125: Edad Media

ante la

cuna de

uno de

sus hijos.

Ilustración

del folio 8

de

lPsalterio

Hunter. La

introducció

n de

larueca

para

hilar fue

una de las

innovacion

es

introducid

as desde

Asia en la

Plena

Edad

Media. La

de la

ilustración

es una

hilandera

primitiva,

sin rueda.

Ambas

eran

utilizadas

tanto en la

artesanía

urbana

como en

las labores

doméstica

Page 126: Edad Media

s de las

mujeres

en campo

y ciudad.

Como

todos los

trabajos,

dio origen

a

tensiones

sociales: 

When

Adam

delved,

and Eve

span /

Who was

then a

gentleman

? ("Cuand

o Adán

cavaba y

Eva

hilaba,

¿quién era

entonces

caballero?

") era una

rima

popular

con la que

el

clérigo Joh

n

Bal

lmovilizó a

los

campesino

Page 127: Edad Media

s ingleses

de la

revuelta

de 1381.

En los

burgos

surgieron

muchas

instituciones

sociales

nuevas. El

desarrollo

del comercio 

llevó

aparejado

consigo el

del sistema

financiero y

l

acontabilidad

. Los

artesanos se

unieron en

asociaciones

llamadas gre

mios, ligas,

corporacione

s, cofradías,

o artes,

según el

lugar

geográfico.

El

funcionamien

to interno de

Page 128: Edad Media

los talleres

gremiales

implicaba un

aprendizaje

de varios

años

del aprendiz 

a cargo de

un maestro (

el dueño del

taller), que

implicaba el

paso de

aquél a la

condición

de oficial cua

ndo

demostrara

conocer el

oficio, lo que

implicaba su

consideració

n como

trabajador as

alariado, una

condición de

por sí ajena

al mundo

feudal que

incluso se

trasladó al

campo (en

principio de

manera

marginal) con

los jornaleros 

Page 129: Edad Media

que no

disponían de

tierras

propias ni

concedidas

por el señor.

La

asociación

de los

talleres en

los gremios,

funcionaba

de manera

completamen

te contraria

al mercado

libr

ecapitalista:

se procuraba

evitar todo

rasgo posible

de competen

cia fijando los

precios, las

calidades, los

horarios y

condiciones

de trabajo, e

incluso las

calles donde

podían

radicarse. La

apertura de

nuevos

talleres y el

paso del

Page 130: Edad Media

rango de

oficial al de

maestro

estaban muy

restringidos,

de modo que

en la práctica

se

incentivaban

las herencias

y los enlaces

matrimoniale

s

endogámicos

dentro del

gremio. El

objetivo era

conseguir la

supervivenci

a de todos,

no el éxito

del mejor.

Más apertura

demostró el

comercio.

Los buhoner

os que iban

de aldea en

aldea, y los

escasos

aventureros

que se

atrevían a

hacer viajes

más largos

Page 131: Edad Media

eran los

mercaderes

más

habituales de

la Alta Edad

Media, antes

del año 1000.

En tres

siglos, para

comienzos

del siglo XIV,

las ferias de

Champaña y 

de

Medina había

n creado

rutas

terrestres

estables y

más o menos

seguras que

(a lomos de

mulas o con

carretas en el

mejor de los

casos)

recorrían

Europa de

norte a sur

(en el caso

castellano

siguiendo

las cañadas t

rashumantes

de la Mesta,

en el caso

Page 132: Edad Media

francés

enlazando

los emporios

flamenco y

norte-italiano

a través de

las prósperas

regiones

borgoñonas y

renanas,

todas ellas

salpicadas

de ciudades).

La Hansa o

liga

hanseática

estableció a

su vez rutas

marítimas de

una

estabilidad y

seguridad

similar (con

mayor

capacidad de

carga, en

barcos de

tecnología

innovadora)

que unían

el Báltico y

el Mar del

Norte a

través de los

estrechos

escandinavo

Page 133: Edad Media

s,

conectando

territorios tan

lejanos

como Rusia y 

Flandes y

rutas

fluviales que

conectaban

todo el norte

de Europa

(ríos como

el Rin y

el Vístula),

permitiendo

el desarrollo

de ciudades

como Hambu

rgo, Lübeck y 

Danzing, y

estableciend

o consulados

comerciales 

denominados 

kontor.59 En

el

Mediterráneo

se

llamaron Con

sulado del

Mar: el

primero

en Trani en

1063 y

luego Pisa, M

esina, Chipre

Page 134: Edad Media

,Constantino

pla, Venecia, 

Montpellier, 

Valencia (12

83), Mallorca 

(1343)

y Barcelona (

1347).60 Cua

ndo

el estrecho

de

Gibraltar fue

seguro, se

pudieron

conectar

marítimamen

te ambas

Europas, con

rutas entre

las ciudades

italianas

(sobre

todo Génov

a), Marsella, 

Barcelona, V

alencia, Sevil

la, Lisboa,

los puertos

del Cantábric

o (Santander, 

Laredo, Bilba

o), los del

Atlántico

francés y los

del Canal de

la

Page 135: Edad Media

Mancha (ingl

eses y

flamencos,

sobre

todo Brujas 

yAmberes).

El contacto

cada vez

más fluido de

gentes de

distintas naci

ones (como

comenzaron

a llamarse a

las

agrupaciones

de

comerciantes

de cercano

origen

geográfico

que se

entendían en

la misma

lengua

vulgar, al

igual que

ocurría en las

secciones de

las órdenes

militares)

terminó

produciendo

que ambas

instituciones

funcionaran

Page 136: Edad Media

de hecho,

como

primitivas org

anizaciones

internacional

es.

Todo ello

desarrolló un

incipiente ca

pitalismo

comercial 

(véase

también Hist

oria del

capitalismo)

con el

incremento o

surgimiento e

x novo de

la economía

monetaria,

la banca 

(crédito,

préstamos, s

eguros, letras

de cambio),

actividades

que

mantuvieron

siempre

recelos

morales

(pecado

de usura par

a todas las

Page 137: Edad Media

que

significara luc

ro indebido, y

en que

únicamente

podían

incurrir

los judíos cu

ando

prestaban a

otros que no

fueran de su

religión,

oficio

prohibido

tanto a los

cristianos

como a los

musulmanes)

. La aparición

de burgueses

ricos y de

una plebe

urbana pobre

originó un

nuevo tipo de

tensiones

sociales, que

produjeron

revueltas

urbanas.61 En

cuanto a los

aspectos

ideológicos,

la expresión

del

Page 138: Edad Media

inconformism

o burgués

con su

puesto

marginal en

la sociedad

feudal está

en el origen

de

las herejías a

lo largo de

toda la Baja

Edad Media

(cátaros, vald

enses, albige

nses, dulcinia

nos, hussitas

, wycliffianos)

. Los intentos

de responder

a esas

demandas

del mundo

urbano por

parte de la

Iglesia, así

como de

controlarlas y

en su caso

reprimirlas,

produjeron la

aparición de

las órdenes

mendicantes 

(franciscanos 

y dominicos)

Page 139: Edad Media

y de

la Inquisición.

A veces, la

imposibilidad

de conseguir

el control

hizo optar

por el

exterminio,

como ocurrió

en Beziers

en 1209,

siguiendo la

respuesta del

legado

pontificio Arn

aud

Amaury:62

-

¿

C

ó

m

o

di

sti

n

g

ui

re

m

os

a

lo

s

Page 140: Edad Media

h

er

ej

es

d

e

lo

s

ca

tól

ic

os

?

-

M

at

a

dl

os

a

to

d

os

,

q

u

e

Di

os

re

co

n

oc

er

á

a

Page 141: Edad Media

lo

s

su

yo

s

Las catedrales y la búsqueda de la altura

En la Edad Media,

la oposición entre

lo alto y lo bajo

"se proyecta en el

espacio": se

construyen torres y

murallas muy

Page 142: Edad Media

elevadas, muy

visibles, para

manifestar que se

quiere escapar de

lo "bajo"... lo alto

y la altura

designan lo que es

grande y

hermoso... se

expresa en la

construcción de los

castillos y las

catedrales... Esa

oposición es el

correlato de la que

existe entre el

cielo y la tierra.

(...)

Luego, se buscó la luz, e incluso se acabó por identificar a Dios con la luz. Los progresos técnicos, la búsqueda de espacios abiertos y el uso cada vez más sofisticado del hierro y los diversos metales dieron nacimiento, entre los siglos XI y XIII a la

RenacimientoPara otros usos de este término, véase Renacimiento (desambiguación).

Page 143: Edad Media

Hombre de Vitruvio, dibujo de Leonardo da Vinci, expresión del canon estético renacentista.

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa

Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes,

aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italiafue el

lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva

concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este movimiento

retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se aplicó originariamente como una vuelta a

los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio

de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva

etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos

de las artes, la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo.

En este sentido, el historiador y artista Giorgio Vasari (1511-1574) formuló una idea determinante: el

nuevo nacimiento del arte antiguo (Rinascitá), que presuponía una marcada conciencia histórica

individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista. De hecho, el Renacimiento

rompió, conscientemente, con la tradición artística medieval, a la que calificó como un estilo

de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de Gótico. Sin embargo, los cambios tanto estéticos

como en cuanto a la mentalidad fueron lentos y graduales.

Page 144: Edad Media

Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó una

«ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional». Sobre el

significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido mucho; generalmente,

con el término «humanismo» se indica el proceso innovador, inspirado en la Antigüedad clásica y en la

consolidación de la importancia del hombre en la organización de las realidades histórica y natural que

se aplicó en los siglos XV y XVI.

El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y geográfico. Su

ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién descubiertos, a los que las

novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo coincidió con el inicio de laEdad Moderna,

marcada por la consolidación de los Estados europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en

contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la

afirmación del capitalismo. Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor

extensión en el tiempo el ámbito renacentista.

Índice

  [ocultar] 

1 Desarrollo

2 Características

3 Etapas del arte renacentista

o 3.1 Arquitectura

o 3.2 Pintura

o 3.3 Escultura

4 Renacimiento en España

5 Renacimiento en Francia

6 Renacimiento alemán

7 Renacimiento en Flandes y los Países Bajos

8 Renacimiento en Hungría

9 Literatura renacentista

10 Música renacentista

11 Véase también

12 Referencias

13 Bibliografía

14 Enlaces externos

Page 145: Edad Media

Desarrollo

La Fornarina, pintura de Rafael, expuesta en el Palacio Barberini de Roma. En el Renacimiento se afianza el retrato

como género autónomo. Aquí se aprecia además el interés por el desnudo, procedente del arte clásico, dando como

resultado una imagenheroica de la dama representada.

Históricamente, el Renacimiento es contemporáneo de la era de los Descubrimientos y las conquistas

ultramarinas. Esta «era» marca el comienzo de la expansión mundial de la cultura europea, con los

viajes portugueses y el descubrimiento de América por parte de los españoles, lo cual rompe la

concepción medieval del mundo, fundamentalmente teocéntrica. El fenómeno renacentista comienza en

el siglo XIV y no antes, aunque al tratarse de un proceso histórico, se elige un momento arbitrariamente

para determinar cronológicamente su comienzo, pero lo cierto es que se trata de un proceso que hunde

sus raíces en la Baja Edad Media y va tomando forma gradualmente.

El desmembramiento de la cristiandad con el surgimiento de la Reforma protestante, la introducción de

la imprenta, entre 1460 y 1480, y la consiguiente difusión de la cultura fueron uno de los motores del

cambio. El determinante, sin embargo, de este cambio social y cultural fue el desarrollo económico

europeo, con los primeros atisbos del capitalismo mercantil. En este clima cultural de renovación, que

paradójicamente buscaba sus modelos en la Antigüedad Clásica, surgió a principios del siglo XV un

renacimiento artístico en Italia, de empuje extraordinario, que se extendería de inmediato a otros países

de Europa.

El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y

comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba nuevas técnicas

(claroscuro en pintura, por ejemplo). Se desarrollan enormemente las formas de representar

Page 146: Edad Media

laperspectiva y el mundo natural con fidelidad; interesan especialmente en la anatomía humana y las

técnicas de construcción arquitectónica. El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci,

personalidad eminentemente renacentista, quien dominó distintas ramas del saber, pero del mismo

modoMiguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante fueron artistas conmovidos

por la imagen de la Antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y

arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad humanística. Todo esto formó

parte del renacimiento en las artes en Italia.

Mientras surgía en Florencia el arte del Quattrocento o primer Renacimiento italiano, así llamado por

desarrollarse durante los años de 1400 (siglo XV), gracias a la búsqueda de los cánones de belleza de

la antigüedad y de las bases científicas del arte, se produjo un fenómeno parecido y simultáneo

enFlandes (especialmente en pintura), basado principalmente en la observación de la vida y la

naturaleza y muy ligado a la figura de Tomás de Kempis y la «devotio moderna», la búsqueda de la

humanidad de Cristo. Este Renacimiento nórdico, conjugado con el italiano, tuvo gran repercusión en la

Europa Oriental (la fortaleza moscovita del Kremlin, por ejemplo, fue obra de artistas italianos).

La segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento (siglo XVI), se caracterizó por la hegemonía artística

de Roma, cuyos papas (Julio II, León X, Clemente VII y Pablo III, algunos de ellos pertenecientes a la

familia florentina de los Médici) apoyaron fervorosamente el desarrollo de las artes, así como la

investigación de la Antigüedad Clásica. Sin embargo, con las guerras de Italia muchos de estos artistas,

o sus seguidores, emigraron y profundizaron la propagación de los principios renacentistas por toda

Europa Occidental.

Durante la segunda mitad del siglo XVI empezó la decadencia del Renacimiento, que cayó en un rígido

formalismo, y tras el Manierismo dejó paso al Barroco.

Características

De forma genérica se pueden establecer las características del Renacimiento en:

La vuelta a la Antigüedad. Resurgirán tanto las antiguas formas arquitectónicas, como el orden

clásico, la utilización de motivos formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas

creencias, los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos elementos

simbólicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil, sino la penetración y el conocimiento de

las leyes que sustentan el arte clásico.

Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida a una concepción ideal y

realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se

preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiración de

Page 147: Edad Media

acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigüedad, no se orienta hacía el conocimiento

de fenómeno casual, sino hacía la penetración de la idea.

El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Presupone en el artista una formación

científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social.

Los supuestos históricos que permitieron desarrollar el nuevo movimiento se remontan al siglo XIV

cuando, con el Humanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo interés por la

literatura clásica, que acabaría dirigiendo la atención sobre los restos monumentales y las obras

literarias y tratados clásicos.

Italia en ese momento está integrada por una serie de estados entre los que destacan Venecia,

Florencia, Milán, los Estados Pontificios y Nápoles. La presión que se ejercía desde el exterior impidió

que, como en otras naciones, se desarrollara la unión de los reinos o estados; sin embargo, sí se

produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los italianos.

Desde estos supuestos fueron las ciudades las que se convierten en centros de renovación artística,

científica, y, en último término, de las costumbres e ideas de toda la sociedad.

En Florencia, el desarrollo de una rica burguesía ayudó al despliegue de las fuerzas del Renacimiento;

la ciudad se convirtió en punto de partida del movimiento, y surgen, bajo la protección de los Médicis, las

primeras obras de arte del nuevo estilo que desde aquí se va a extender al resto de Italia, primero, y

después a toda Europa.

Etapas del arte renacentista

David de Miguel Ángel. Diseñada y ejecutada para presidir la plaza principal de Florencia, esta escultura es en

realiadad una estudiada alegoría política bajo la apariencia del tema cristiano. La visión resulta amplificada por las

Page 148: Edad Media

dimensiones colosales de la estatua, pensada para no perderse en el espacio de la plaza. Hoy en día la sustituye

una copia, estando el original en la Academia florentina.

Diferentes etapas históricas marcan el desarrollo del Renacimiento:

La primera tiene como espacio cronológico todo el siglo XV, es el denominado Quattrocento, y

comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia.

La segunda, surge en el siglo XVI, se denomina Cinquecento, y su dominio artístico queda referido

al Clasicismo o Renacimiento pleno, que se centra en el primer cuarto del siglo. En esta etapa surgen

las grandes figuras del Renacimiento en las artes: Leonardo, Miguel Ángel, Rafael. Es el apogeo del arte

renacentista. Este periodo desemboca hacia 1520-1530 en una reacción anticlásica que conforma

el Manierismo, que dura hasta el final del siglo XVI.

Mientras que en Italia se estaba desarrollando el Renacimiento, en el resto de Europa se mantiene

el Gótico en sus formas tardías, situación que se va a mantener, exceptuando casos concretos, hasta

comienzos del siglo XVI.

En Italia el enfrentamiento y convivencia con la Antigüedad grecorromana, considerada como un legado

nacional, proporcionó una amplia base para una evolución estilística homogénea y de validez general.

Por ello, allí, es posible su surgimiento y precede a todas las demás naciones.

Fuera de Italia, el desarrollo del Renacimiento dependerá constantemente de los impulsos marcados por

Italia. Artistas importados desde Italia o formados allí, hacen el papel de verdaderos transmisores.

Monarcas como Francisco I en Francia o Carlos V y Felipe II en España imponen el nuevo estilo en las

construcciones que patrocinan, influyendo en los gustos artísticos predominantes y convirtiendo el

Renacimiento en una moda.

Por otra parte, los supuestos históricos que permitieron desarrollar el nuevo estilo Renacentista se

remontan al siglo XIV cuando, con el Humanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un

profundo interés por la literatura clásica, que acabaría dirigiendo, forzosamente, la atención sobre los

restos monumentales clásicos.

Italia en ese momento está integrada por una serie de estados entre los que

destacan Venecia, Florencia, Milán y los Estados Pontificios. La presión que se ejerce desde el exterior,

sobre todo por parte de Francia y España, impidió que, como en otras naciones, se desarrollara la unión

de los reinos oestados; sin embargo, sí se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los

italianos. Desde estos supuestos fueron las ciudades, concebidas como ciudades-estado, las que se

convierten en centros de renovación artística.

Page 149: Edad Media

En Florencia el desarrollo de una rica burguesía ayuda al despliegue de las fuerzas del Renacimiento, la

ciudad se convierte en punto de partida del nuevo estilo, y surgen, bajo la protección de los Médicis, las

primeras obras que desde aquí se van a extender al resto de Italia.

Arquitectura

Artículo principal: Arquitectura del Renacimiento.

La Iglesia de Santa Maria Novella, en Florencia, con fachada de Leon Battista Alberti. La ordenación geométrica que

propone Aberti en el diseño queda mitigada por el empleo de mármolespolícromos, conforme a la tradición local.

La arquitectura renacentista tuvo un carácter marcadamente profano en comparación con la época

anterior y, lógicamente, surgirá en una ciudad en donde el Gótico apenas había penetrado, Florencia. A

pesar de ello, muchas de las obras más destacadas serán edificios religiosos.

Con el nuevo gusto, se busca ordenar y renovar los viejos burgos medievales e incluso se proyectan

ciudades de nueva planta. La búsqueda de la ciudad ideal, opuesta al modelo caótico y desordenado del

medievo, será una constante preocupación de artistas y mecenas. Así, el papa Pío II reordena su ciudad

natal, Pienza, convirtiéndola en un auténtico muestrario del nuevo urbanismo renacentista. En sí, las

ciudades se convertirán en el escenario ideal de la renovación artística, oponiéndose al concepto

medieval en el que lo rural tenía un papel preferente gracias al monacato.

Al tomar elementos de la arquitectura clásica, los arquitectos renacentistas lo hacen de forma selectiva,

así por ejemplo en lugar de utilizar la columna dórica clásica se preferirá el orden toscano. Igualmente

se crean formas nuevas, como la columna abalaustrada, nuevos órdenes de capiteles o decoraciones

que si bien se inspiran en la Antigüedad han de adaptarse al uso religioso de las iglesias. Así,

los amorcillos clásicos que acompañaban aVenus en las representaciones griegas o romanas pasan a

ser angelotes (putti). Los arquitectos emplean las proporciones modulares y la superposición de órdenes

Page 150: Edad Media

que aparecía en los edificios romanos; las cúpulas se utilizarán mucho como elemento monumental en

iglesias y edificios públicos. A partir de este momento, el arquitecto abandona el carácter gremial y

anónimo que había tenido durante la Edad Media, y se convierte en un intelectual, un investigador.

Muchos de ellos escribieron tratados y obras especulativas de gran trascendencia, como el caso

de Leon Battista Alberti o Sebastiano Serlio.

Los elementos constructivos más característicos del estilo renacentista serán:

Estructurales: Arco de medio punto, columnas, cúpula semiesférica, bóveda de cañón y cubierta plana

con casetones. Todos ellos habían sido usados en la Antigüedad, especialmente por el arte romano, y

se recuperan ahora, modificándolos. Decae paulatinamente el tradicional método de construcción del

Gótico, abandonándose en gran medida las bóvedas de crucería, el arco apuntado, las naves

escalonadas, y sobre todo la impresión de colosalismo y multiplicidad de los edificios medievales.

Predominarán ahora valores como la simetría, la claridad estructural, la sencillez, y sobre todo, la

adaptación del espacio a la medida del hombre.

Decorativos: Pilastras, frontones, pórticos,

motivos heráldicos, almohadillados, volutas, grutescos, guirnaldas, motivos

de candelieri (candelabros o pebeteros) y tondos o medallones. Algunos de éstos ya se habían utilizado

en el Gótico, otros son creaciones originales y la mayoría se inspiran en modelos romanos y griegos. En

cuanto a la decoración el Renacimiento preconiza el despojamiento, la austeridad, el orden. Sólo a

finales del siglo XVI esta tendencia se romperá en favor de la fantasía y la riqueza decorativa con

el Manierismo.

Por etapas, se pueden distinguir dos grandes momentos:

Basílica de San Pedro, obra de Bramante yMiguel Ángel, autor del diseño final que se ejecutó en su mayor parte; la

cúpula fue terminada por Giacomo della Porta, y la fachada es obra deCarlo Maderno, de época barroca. Concebida

inicialmente según un diseño centralizado, las variaciones en la dirección de la obra dieron como resultado un nuevo

prototipo de iglesia, llamado a extenderse con la Contrarreforma.

Page 151: Edad Media

El Quattrocento tuvo su centro neurálgico en Florencia y la Toscana. La sencillez y claridad

estructural y decorativa fue el rasgo fundamental de la arquitectura de este momento. Los modelos

clásicos se someten a un proceso de estilización y se adaptan al templo cristiano. Fue frecuente

recurrir a los órdenes clásicos, con columnas y pilastras adosadas, capiteles (con preferencia

el corintio, aunque sustituyendo los caulículos por figuras fantásticas o de animales), fustes lisos y

casi omnipresencia del arco de medio punto. Se usa también la bóveda de cañón y de arista, y

cubiertas de madera con casetones. Lo que fundamentalmente distingue a la arquitectura del

Quattrocento de la del Alto Renacimiento es la decoración menuda (putti, guirnaldas de flores o

frutos, grutescos, etc.), las cúpulas con nervios, con ciertos resabios góticos (catedral de Florencia,

de Filippo Brunelleschi) y las fachadas simétricas de pisos superpuestos (Palacio Medici−Riccardi,

deMichelozzo di Bartolommeo) o con sillares almohadillados (Palacio Rucellai, de Bernardo

Rossellino, proyecto de Alberti, Palacio Pitti). En general, la arquitectura cuatrocentista da la

impresión de orden, sencillez, ligereza y simetría, predominando en el interior de los edificios la

luminosidad y la desnudez. Los arquitectos más destacados de este período

son Brunelleschi, Michelozzo, Leon Battista Alberti, y la principal obra será la Catedral de Santa

María de la Flor, de Florencia, y su famosa cúpula.

El Cinquecento, Renacimiento pleno o Alto Renacimiento tuvo como centro Roma: en 1506 Donato

d'Angelo Bramante terminaba su célebre proyecto para la Basílica de San Pedro en el Vaticano,

que será el edificio que marque la pauta en lo restante del siglo XVI.

En esta etapa, los edificios tienden más a la monumentalidad y la grandiosidad. Miguel Ángel introduce

el orden gigante en su proyecto para la Basílica vaticana, lo que rompe con el concepto de arquitectura

hecha a la medida del hombre. Los palacios se adornan con elaboradosbajorrelieves (Palacio Grimani

de Venecia, 1549, obra de Michele Sanmicheli) o de esculturas exentas (Biblioteca de San

Marcos,1537–50,Venecia, obra de Jacopo Sansovino). Predominará de este modo la idea de riqueza,

monumentalidad y lujo en las construcciones. A medida que avanza el siglo, el Manierismo se introduce

en la arquitectura, con edificios cada vez más suntuosos, rebuscadas decoraciones y elementos que

pretenden captar la atención del espectador por su originalidad o extravagancia (Palazzo del Tè,

en Mantua, por Giulio Romano).

Podemos distinguir, de este modo, como en las demás disciplinas artísticas, dos periodos:

el Clasicismo de principios de siglo, con autores como Bramante, Miguel Ángel, Antonio da Sangallo el

Viejo, o Jacopo Sansovino; y el Manierismo, que se da a partir de 1530, siendo sus principales

autores Andrea Palladio, Giorgio Vasari, Giulio Romano, Jacopo Vignola, Vincenzo Scamozzi. Hay que

apuntar que la ruptura del Manierismo no fue radical puesto que ya en la obra de Miguel Ángel aparecen

elementos que la preludian.1

Page 152: Edad Media

Pintura

Artículo principal: Pintura renacentista.

El Nacimiento de Venus, obra de Botticelli, conservada en la Galleria degli Uffizi, Florencia. El paganismo se

introduce en el arte renacentista como contrapunto al mundo hermético y cerrado del medievo en el que Dios era el

fin de todo. El ser humano en su individualidad y diversidad será a partir de ahora el objeto máximo del interés de los

artistas.

En pintura, las novedades del Renacimiento se introducirán de forma paulatina pero irreversible a partir

del siglo XV. Un antecedente de las mismas fue Giotto (1267-1337), pintor aún dentro de la órbita del

Gótico, pero que desarrolló en sus pinturas conceptos como volumen tridimensional, perspectiva,

naturalismo, que alejan su obra de los rígidos modos de la tradición bizantina y gótica y preludian el

Renacimiento pictórico.

En el Quattrocento (siglo XV), se recogen todas estas novedades y se adaptan a la nueva mentalidad

humanista y burguesa que se expandía por las ciudades-estado italianas. Los pintores, aun tratando

temas religiosos la mayoría de ellos, introducen también en sus obras la mitología, la alegoría y

el retrato, que se desarrollará a partir de ahora enormemente. Una búsqueda constante de los pintores

de esta época será la perspectiva, objeto de estudio y reflexión para muchos artistas: se trató de llegar a

la ilusión de espacio tridimensional de una forma científica y reglada. La pintura cuatrocentista es una

época de experimentación; las pinturas abandonan lenta y progresivamente la rigidez gótica y se

aproximan cada vez más a la realidad. Aparece la naturaleza retratada en los fondos de las

composiciones, y se introducen los desnudos en las figuras. Los pintores más destacados de esta época

serán: en Florencia, Fra Angélico, Masaccio, Benozzo Gozzoli, Piero della Francesca, Filippo

Lippi, Paolo Uccello. En Umbría, Perugino. En Padua, Mantegna, y en Venecia Giovanni Bellini. Por

encima de todos ellos destaca Sandro Botticelli, autor de alegorías, delicadas Maddonas y asuntos

mitológicos. Su estilo dulce, muy atento a la belleza y sensibilidad femeninas, y predominantemente

dibujístico, caracterizan la escuela florentina de pintura y toda esta época. Otros autores del

Quattrocento italiano son Andrea del Castagno, Antonio Pollaiuolo, il Pinturicchio, Domenico

Page 153: Edad Media

Ghirlandaio, Cima da Conegliano, Luca Signorelli, Cosme Tura, Vincenzo Foppa, Alessio

Baldovinetti, Vittore Carpaccio, y en el sur de la península, Antonello da Messina.

El Cinquecento (siglo XVI) fue la etapa culminante de la pintura renacentista, y denominada por ello a

veces como Clasicismo. Los pintores asimilan las novedades y la experimentación cuatrocentistas y las

llevan a nuevas cimas creativas. En este momento aparecen grandes maestros, cuyo trabajo servirá de

modelo a los artistas durante siglos.

El primero de ellos fue Leonardo da Vinci (1452-1519), uno de los grandes genios de todos los tiempos.

Fue el ejemplo más acabado de artista multidisciplinar, intelectual y obsesionado con la perfección, que

le llevó a dejar muchas obras inconclusas o en proyecto. Poco prolífico en su faceta pictórica, aportó sin

embargo muchas innovaciones que condujeron a la historia de la pintura hacia nuevos rumbos. Quizá su

principal aportación fue el sfumato o claroscuro, delicada gradación de la luz que otorga a sus pinturas

una gran naturalidad, a la vez que ayuda a crear espacio. Estudiaba cuidadosamente la composición de

sus obras, como en la muy difundida Última Cena, donde las figuras se ajustan a un esquema

geométrico. Supo unir en sus trabajos la perfección formal a ciertas dosis de misterio, presente, por

ejemplo, en la celebérrima Gioconda, La Virgen de las Rocas o el San Juan Bautista.2

La Virgen, el Niño Jesús y santa Ana, por Leonardo da Vinci, Museo del Louvre, París. "Verdaderamente celestial y

admirable fue Leonardo [...]. Hizo un cartón de Nuestra Señora y una Santa Ana, con un Cristo, que también les

pareció maravilloso a todos los autores; una vez terminado, estuvo expuesto dos días para que lo vieran los

hombres y las mujeres, los jóvenes y los viejos, como se va a las fiestas solemnes, para ver las maravillas de

Leonardo, que hicieron asombrar a todo este pueblo". Giorgio Vasari, Las Vidas.

Retrato de Eleonora Gonzaga, porTiziano. La dama se muestra en la lejanía aristocrática de su opulento atuendo,

pero con ciertas alusiones a la vida cotidiana (reloj, ventana abierta al paisaje, perrito dormido) que la acercan al

espectador. Galleria degli Uffizi, Florencia.

Page 154: Edad Media

Miguel Ángel (1475-1564) es la segunda, cronológicamente, gran figura. Fundamentalmente escultor, se

dedicó a la pintura de forma esporádica, a petición de algunos admiradores de su obra, sobre todo el

papa Julio II. Los frescos de la Capilla Sixtina muestran el atormentado mundo interior de este artista,

poblado de figuras monumentales, sólidas y tridimensionales como si fueran esculturas, y de llamativa

presencia física. En su obra cobra mucha importancia el desnudo, aun cuando la casi totalidad de la

misma fue hecha para decorar iglesias.

Rafael Sanzio (1483-1520) completa la tríada de genios del Clasicismo. Su estilo tuvo un enorme éxito y

se puso de moda entre los poderosos. La pintura de Rafael busca ante todo la grazia, o belleza

equilibrada y serena. SusMadonnas recogen las novedades de Leonardo en lo que se refiere a

composición y claroscuro, añadiendo una característica dulzura. Anticipa claramente la pintura

manierista en sus últimas obras, cuyo estilo agitado y dramático copiarán y difundirán sus discípulos.3

Con la aparición de estos tres grandes maestros, los artistas contemporáneos asumen que el arte ha

llegado a suculmen (concepto recogido en la obra de Giorgio Vasari, Las Vidas)4 y se afanarán por tanto

en incorporar estos logros, por un lado, y en la búsqueda de un estilo propio y original como forma de

superarlos. Ambas cosas, junto con el ambiente pesimista que se respiraba en la Cristiandad en la

década de 1520 (Saco de Roma, Reforma protestante, guerras), hizo surgir con fuerza a partir de los

años 30 del siglo XVI una nueva corriente, elManierismo. Se buscará a partir de entonces lo

extravagante, lo extraño, lo exagerado y lo irreal. Pertenecen a la corriente

pictórica Pontormo, Bronzino, Parmigianino, Rosso Fiorentino o Francesco Salviati. Otros autores

tomarán algunas novedades manieristas pero siguiendo una línea más personal y clasicista. Entre ellos

podemos citar a Sebastiano del Piombo, Correggio, Andrea del Sarto o Federico Barocci.

Dentro de las diferentes escuelas que surgen en Italia en el Cinquecento, la de Venecia presenta

especiales características. Si los florentinos ponían el acento en el disegno, es decir, en la composición

y la línea, los pintores venecianos se centrarán en el color. Las especiales características del estado

veneciano pueden explicar algo de esta particularidad, puesto que se trataba de una sociedad elitista,

amante del lujo y muy relacionada con Oriente. La escuela veneciana reflejará esto mediante una

pintura refinada, hedonista, menos intelectual y más vital, muy decorativa y colorista. Precursores de la

escuela veneciana del Cinquecento fueron Giovanni Bellini y, sobre todo, Giorgione, pintor alegorías,

paisajes y asuntos religiosos melancólicos y misteriosos. Deudor de su estilo fue Tiziano (1476?-1576),

el mayor pintor de esta escuela, excelente retratista, quizá el más demandado de su tiempo; autor de

complejas y realistas composiciones religiosas, llenas de vida y colorido. En la última etapa de su vida

deshace los contornos de las figuras, convirtiendo sus cuadros en puras sensaciones de luz y color,

anticipo del Impresionismo.5 Tintoretto, Paolo Veronese y Palma el Viejo continuarán esta escuela

llevándola hacia el Manierismo y anticipando en cierta manera la pintura Barroca.

Page 155: Edad Media

Escultura

Artículo principal: Escultura del Renacimiento.

Como en las demás manifestaciones artísticas, los ideales de vuelta a la Antigüedad, inspiración en la

naturaleza, humanismo antropocéntrico e idealismo fueron los que caracterizaron la escultura de este

período. Ya el Gótico había preludiado en cierta manera algunos de estos aspectos, pero algunos

hallazgos arqueológicos (el Laocoonte, hallado en 1506, o el Torso Belvedere) que se dieron en la

época supusieron una auténtica conmoción para los escultores y sirvieron de modelo e inspiración para

las nuevas realizaciones.

El condotieroGattamelata, en Padua, porDonatello. El monumento ecuestre conmemorativo apenas sobrevivió a la

Antigüedad. La plástica renacentista recupera esta tipología típicamente romana y la aplica, en este caso, al héroe

característico de la época: el condotiero o capitán mercenario.

Detalle de la Puerta del Paraíso, en elBaptisterio de Florencia, obra deLorenzo Ghiberti. Fue Miguel Ángel quien,

admirado por la perfección de los relieves de esta puerta, dijo que merecería ser la del propio Paraíso.

Aunque se seguirán haciendo obras religiosas, en las mismas se advierte un claro aire profano; se

reintroduce el desnudo y el interés por la anatomía con fuerza, y aparecen nuevas tipologías técnicas y

formales, como el relieve en stiacciato(altorrelieve con muy poco resalte, casi plano) y el tondo, o

Page 156: Edad Media

composición en forma de disco; también la iconografía se renueva con temas mitológicos, alegóricos y

heroicos. Aparece un inusitado interés por la perspectiva, derivado de las investigaciones

arquitectónicas coetáneas, y el mismo se plasma en relieves, retablos, sepulcros y grupos escultóricos.

Durante el Renacimiento decae en cierta manera la tradicional talla en madera policromada en favor de

la escultura en piedra (mármol preferentemente) y se recupera la escultura monumental en bronce,

caída en desuso durante la Edad Media. Los talleres de Florencia serán los más reputados de Europa

en esta técnica, y surtirán a toda Europa de estatuas de este material.

Los dos siglos que dura el Renacimiento en Italia darán lugar, igual que en las demás artes, a dos

etapas:

El Quattrocento (siglo XV): El centro escultórico principal será Florencia, donde la familia Médicis y con

posterioridad la República ejercerán de mecenas de numerosas obras. Lorenzo el Magnífico era

aficionado a las esculturas griegas y romanas y había formado una interesante colección de las mismas,

poniendo de moda el gusto clásico. Los autores más destacados de la época serán Lorenzo

Ghiberti (Puerta del Paraíso del Baptisterio de Florencia), Andrea Verrocchio(Monumento al condotiero

Colleoni), Donatello, el taller de los hermanos Della Robbia, que introducen la cerámica vidriada y

policromada como novedad, utilizándola en decoraciones de edificios; Jacopo della Quercia, Desiderio

da Settignano yBernardo Rossellino.

El más importante de ellos es Donatello (1386-1466), gran creador que partiendo de los supuestos del

Gótico establece un nuevo ideal inspirado en la grandeza clásica. Suyo es el mérito de rescatar el

monumento conmemorativo público (su Condotiero Gattamelata, es una de las primeras estatuas

ecuestres de bronce desde la Antigüedad), la utilización heroica del desnudo (David) y la intensa

humanización de las figuras, llegando al retrato en ocasiones, pero sin abandonar nunca una orientación

claramente idealista.

Page 157: Edad Media

La Piedad del Vaticano, de Miguel Ángel, encargada por el cardenal francés Jean Bilhères de Lagraulas para su

sepultura, en la Basílica de San Pedro. El idealismo e impasibilidad de los dioses clásicos se traslada aquí a un tema

cristiano; la serena belleza de María y de Cristo apenas se ve alterada por el dolor o la misma muerte.

El Cinquecento (siglo XVI). Esta época está marcada por la aparición estelar de uno de los escultores

más geniales de todos los tiempos,Miguel Ángel Buonarrotti (1475-1564).6 Hasta tal punto marcó la

escultura de todo el siglo, que muchos de sus continuadores no fueron capaces de recoger todas sus

novedades y éstas no se desarrollarán hasta varios siglos después. Miguel Ángel fue, como tantos otros

en esta época, un artista multidisciplinar. Sin embargo, él se consideraba preferentemente escultor. En

sus primeras obras recoge el interés arqueológico surgido en Florencia: así, su Baco ebrio fue realizado

con intención de que aparentara ser una escultura clásica. Igual espíritu se aprecia en la Piedad,

realizada entre 1498-1499 para la Basílica Vaticana. Protegido primero por los Médicis, para los que

crea las Tumbas Mediceas, soberbio ejemplo de expresividad, marchará luego a Roma donde

colaborará en los trabajos de construcción de la nueva Basílica. El pontífice Julio II lo toma bajo su

protección y le encomienda la creación de su Mausoleo, denominado por el artista como «la tragedia de

la sepultura» por los cambios y demoras que sufrió el proyecto. En las esculturas hechas para este

sepulcro, como el célebre Moisés, aparece lo que se ha venido denominando terribilitá miguelangelesca:

una intensa a la vez que contenida emoción que se manifiesta en anatomías sufrientes, exageradas y

nerviosas (músculos en tensión), posturas contorsionadas y escorzos muy rebuscados. Los rostros, sin

embargo, suelen mostrarse contenidos. En sus obras finales el artista desdeña de la belleza formal de

las esculturas y las deja inacabadas, adelantando un concepto que no volvería al arte hasta el siglo XX.

Miguel Ángel continúa con la tradición de monumentos públicos heroicos y profanos que inició Donatello

y la lleva a una nueva dimensión con su conocido David, esculpido para la Piazza della Signoria de

Florencia.

En los años finales de la centuria, la huella de Miguel Ángel tiene sus réplicas en Benvenuto

Cellini (Perseo de la Loggia dei Lanzi de Florencia, espacio concebido como museo de escultura al aire

libre), Bartolomeo Ammannati, Giambologna y Baccio Bandinelli, que exagerarán los elementos más

superficiales de la obra del maestro, situándose plenamente todos ellos en la corriente manierista.

Destaca en esta época también la saga familiar de los Leoni, broncistas milaneses al servicio de

los Habsburgo españoles, auténticos creadores de la imagen áulica, un tanto estereotipada, de estos

monarcas. Su presencia en España llevará allí de primera mano las novedades renacentistas,

extendiendo su influjo hasta la escultura barroca.

Renacimiento en España

Artículo principal: Renacimiento español.

Page 158: Edad Media

El Greco, La Resurrección de Cristo, pintado para Santo Domingo el Antiguo deToledo. El Greco rebasa el concepto

de artista renacentista por su constante búsqueda de un universo propio y original. Influido por Tintoretto y Miguel

Ángel, su arte va a conocer su mayor desarrollo en Toledo.

En España el cambio ideológico no es tan extremo como en otros países; no se rompe abruptamente

con la tradición medieval, por ello se habla de un Renacimiento español más original y variado que en el

resto de Europa. Así, la literatura acepta las innovaciones italianas (Dante y Petrarca), pero no olvida la

poesía del Cancionero y la tradición anterior. Como síntesis del Renacimiento y preludio del Barroco,

la literatura contará con la figura capital de Miguel de Cervantes (siglos XVI–XVII).

En cuanto a las artes plásticas, el Renacimiento hispano mezcló elementos importados de Italia (de

donde llegaron algunos artistas, como Paolo de San Leocadio, Pietro Torrigiano o Domenico Fancelli)

con la tradición local, y con algunos otros influjos (lo flamenco, por ejemplo, estaba muy de moda en la

época por las intensas relaciones comerciales y dinásticas que unían estos territorios a España). Las

innovaciones renacentistas llegaron a España de forma muy tardía; hasta la década de 1620 no se

encuentran ejemplos acabados de las mismas en las manifestaciones artísticas, y tales ejemplos son

dispersos y minoritarios. No llegan a España plenamente, pues, los ecos del Quattrocento italiano (sólo

por obra de la familia de Borja o Borgia aparecen artistas y obras de esa época en el área levantina), lo

que determina que el arte renacentista español pase casi abruptamente del Gótico al Manierismo.

En el campo de la arquitectura, tradicionalmente se distinguen tres periodos: Plateresco (siglo XV-primer

cuarto del siglo XVI), Purismo o estilo italianizante (primera mitad del XVI) y estilo Herreriano (a partir de

1559-mediados del siglo siguiente). En el primero de ellos, lo renaciente aparece de forma superficial,

Page 159: Edad Media

en la decoración de las fachadas, mientras que la estructura de los edificios sigue siendo gotizante en la

mayoría de los casos. Lo más característico del Plateresco es un tipo de decoración menuda, detallista y

abundante, semejante a la labor de los plateros (de donde deriva el nombre). El núcleo fundamental de

esta corriente fue la ciudad de Salamanca, cuya Universidad y su fachada son el paradigma del estilo;

arquitectos destacados del mismo fueron Rodrigo Gil de Hontañón y Juan de Álava. El Purismo

representa una fase más avanzada de la italianización de la arquitectura. El palacio de Carlos V en

la Alhambra de Granada, obra de Pedro de Machuca, es ejemplo de ello. El foco principal de este estilo

se situó en Andalucía, donde además del citado palacio destacaron los núcleos de Úbeda y Baeza y

arquitectos como Andrés de Vandelvira y Diego de Siloé. Finalmente, aparece el estilo Escurialense o

Herreriano, original adaptación del Manierismo romano caracterizada por la desnudez y el gigantismo

arquitectónico. La obra fundamental será el palacio-monasterio de El Escorial, trazado por Juan Bautista

de Toledo y Juan de Herrera, sin duda la obra más ambiciosa del Renacimiento hispano. Lo

escurialense traspasó el umbral cronológico del siglo XVI llegando con gran vigencia a la época barroca.

En escultura, la tradición gótica mantuvo su hegemonía durante buena parte del siglo XVI. Los primeros

ecos del nuevo estilo corresponden por lo general a artistas venidos de fuera, como Felipe Vigarny o

Domenico Fancelli, que trabajará al servicio de los Reyes Católicos, esculpiendo su sepulcro (1517). No

obstante, pronto surgirán artistas locales que asimilan las novedades italianas, adaptándolas al gusto

hispano, como Bartolomé Ordóñez y Damián Forment. En una fase más madura del estilo surgen

grandes figuras, creadoras de un peculiar Manierismo que sentará las bases de la posterior escultura

barroca: Juan de Juni y Alonso Berruguete son los más destacados.

La pintura renacentista española está determinada igualmente por el pulso que mantiene la herencia del

Gótico con los nuevos modos venidos de Italia. Esta dicotomía se aprecia en la obra dePedro

Berruguete, que trabajó en Urbino al servicio de Federico de Montefeltro, y Alejo Fernández.

Posteriormente aparecen artistas conocedores de las novedades italianas coetáneas, comoVicente

Macip o su hijo Juan de Juanes, influidos por Rafael; Luis de Morales, Juan Fernández de Navarrete o

los leonardescos Fernando Yáñez y Hernando de los Llanos. Pero la gran figura del Renacimento

español, y uno de los pintores más originales de la Historia, se inscribe ya en el Manierismo, aunque

rebasando sus límites al crear un universo estilístico propio: El Greco (1541-1614).7

Renacimiento en Francia

Page 160: Edad Media

Vista del Patio del Caballo Blanco del Palacio de Fontainebleau, con la famosa escalera, preludio de las formas

barrocas. Fontainebleau fue la auténtica capital artística de Francia durante el Renacimiento. En el conjunto

palaciego intervinieron algunos de los mejores artistas del momento.

En Francia, la influencia italiana se dejó sentir desde muy temprano, favorecida por la cercanía

geográfica, los vínculos comerciales y la monarquía, que ambicionaba anexionar los territorios limítrofes

de la península italiana, y lo consiguió en algunos momentos. Sin embargo, el impulso definitivo a la

adopción de las formas renacentistas se dio bajo el reinado (1515-1547) de Francisco I. Este monarca,

gran mecenas de las artes y aficionado a todo lo que procediera de Italia, protegió a importantes

maestros, solicitando sus servicios para la Corte francesa (entre ellos el mismo Leonardo da Vinci, que

murió en el Castillo de Cloux), a la vez que emprendió un ambicioso programa de revitalización cultural

que revolucionó el desarrollo de las artes en el país. Conviene tener presente que Francia fue la cuna

del Gótico y que por tanto este estilo estaba fuertemente arraigado y podía ser visto como un

estilo nacional. De ahí que las formas góticas continuaran presentes durante un tiempo, a pesar del

nuevo estilo impuesto por la Corte.

En cuanto a la arquitectura, la monarquía, fortalecida y en período de expansión territorial, había

patrocinado ya desde el siglo XV la remodelación de los viejos chateaux medievales y la creación de

nuevas residencias más acordes con los tiempos. Pero fue precisamente Francisco I el que dio un

impulso definitivo a esta operación renovadora, que tuvo varios focos. El primer edificio renacentista en

Francia fue el Castillo de Saint-Germain-en-Laye, imponente fortaleza de ladrillo y piedra en la que

aparecen pequeños detalles renacientes, dentro de una general sobriedad de aire militar. De estilo más

avanzado serán los Castillos del Valle del Loira, conjunto de mansiones para la realeza y la nobleza que

muestran los rasgos más característicos del Renacimiento francés: decorativismo de raigambre

manierista, recuerdos goticistas en las estructuras, y quizá lo más novedoso: una perfecta integración de

los edificios en la naturaleza circundante, como se ve en el grácil puente del Castillo de Chenonceau. El

más célebre dentro de este conjunto es el Castillo de Chambord, que presenta grandes audacias

estilísticas, como una escalera interna helicoidal. Otros ejemplos de estas residencias suburbanas son

los castillos de Amboise, Blois y Azay-le-Rideau.

Page 161: Edad Media

Además de todas estas realizaciones, Francisco I se embarcó en la que quizá fue la obra fundamental

de este período: el Palacio de Fontainebleau, vieja mansión de los reyes franceses que se renovará

totalmente. En el edificio en sí, se aprecia ya el triunfo de las formas italianas, aunque adaptadas al

gusto francés con sus típicas chimeneas y mansardas. Incluye fragmentos de desbordante creatividad,

como la célebre escalera imperial, anticipo de soluciones barrocas. No obstante, quizá lo más destacado

del proyecto fue que involucró a creadores de prácticamente todas las disciplinas artísticas, algunos

venidos expresamente de Italia como los pintores Francesco Primaticcio o Rosso Fiorentino, el famoso

escultor Benvenuto Cellini, o el arquitectoSebastiano Serlio, importante autor de tratados de arquitectura

del que apenas se conocen obras salvo este palacio. Las novedades que se fraguaron aquí trapasarían

el ámbito local y darían origen a todo un estilo, el estilo de Fontainebleau, un manierismo refinado al

servicio de los gustos aristocráticos.

Tras Francisco I, las formas a la italiana acabaron imponiéndose definitivamente en la arquitectura

bajo Enrique II, cuya esposa pertenecía a la familia florentina más poderosa (Catalina de Médicis). Bajo

su mandato (1547-1559) se reformó la antigua sede de la Corte en París, el Palacio del Louvre,

convirtiéndolo en un moderno edificio de estética plenamente manierista. La reforma fue dirigida por uno

de los arquitectos franceses más destacados del momento, Pierre Lescot, que diseñó el gran patio

central (Cour Carrée), con características fachadas en las que utiliza el módulo de arco de

triunfo clásico. Asimismo, estos monarcas iniciaron la construcción de un nuevo palacio, enfrente del

Louvre, el Palacio de las Tullerías, en el que intervino el otro gran arquitecto francés del

Renacimiento, Philibert Delorme.

La Resurrección, obra de Germain Pilon. Todo procede aquí de Miguel Ángel: la anatomía hercúlea de Cristo, los

escorzos, el efecto no acabado. Hasta el diseño general del grupo remite a las Sepulturas Mediceas del florentino.

Museo del Louvre, París.

La escultura del Renacimiento en Francia fue también al compás de lo dictado por Italia. Francia dejó de

ser ya a finales del siglo XIV el gran centro escultórico de Europa que fue gracias a los talleres

catedralicios, situación que continuaría durante el siglo XV, y aún más en el XVI. Es paradójico y a la

vez revelador que esta situación coincida con la consolidación progresiva de la institución monárquica,

evidentemente deseosa de renovar su imagen y dispuesta a usar el arte como instrumento

Page 162: Edad Media

propagandístico de primer orden. No obstante de la pérdida de hegemonía en este campo, que de todas

formas nunca había sido definitiva, surgieron grandes figuras al calor de los proyectos reales; es de

destacar el carácter ornamental y decorativo que tuvieron las esculturas, subordinándose al proyeto

general de los edificios e integrándose en éstos. Dos fueron los autores más sobresalientes: Germain

Pilon y Jean Goujon.

La pintura también experimentó el progresivo declive de las formas góticas tradicionales y la llegada del

nuevo estilo. Como se ha señalado, se conocieron en Francia de primera mano las formas pictóricas

italianas en el siglo XVI gracias a la llegada de autores muy innovadores, como Leonardo o Rosso

Fiorentino. Francisco I impulsó la formación de artistas franceses bajo la dirección de maestros italianos,

como Niccolò dell'Abbate o Primaticcio, siendo este último el responsable de la decoración del palacio

de Fontainebleau y la organización de las fiestas de la Corte, y teniendo por tanto a sus órdenes a

muchos artesanos y artistas. Esta convivencia de talentos, escuelas, disciplinas y géneros dio origen a

la llamada escuela pictórica de Fontainebleau, una derivación del manierismo pictórico italiano que

incide en el erotismo, el lujo, los temas profanos y las alegorías, todo ello muy del gusto de su clientela

principal, la aristocracia. La mayor parte de los artistas de Fontainebleau fueron anónimos, precisamente

por esa integración de las artes que se propugnaba y por el magisterio de los artistas consagrados. No

obstante, conocemos los nombres de algunos pintores, figurando Jean Cousin el Viejo o Antoine

Caron entre los más destacados. Sin embargo, el pintor francés más importante de la época, a a vez

que uno de los grandes retratistas de todos los tiempos, aunque gran parte de su obra se haya perdido,

fue François Clouet, que superó a su padre, el también apreciable Jean Clouet, en la fiel plasmación de

la vida de los poderosos de la época, con una profundidad psicológica y brillantez formal cuyo

precedente hay que buscarlo en Jean Fouquet, gran pintor del siglo XV aún en la órbita del Gótico.

Renacimiento alemán

Page 163: Edad Media

La liebre, obra de Durero. El interés por los fenómenos y los elementos de la Naturaleza fue uno de los pilares del

Humanismo. Durero analiza el mundo vegetal y animal en multitud de dibujos, bocetos y acuarelas caracterizados

por su precisión de científico. Albertina, Viena.

Artículo principal: Renacimiento alemán.

El Renacimiento artístico no fue en Alemania una tentativa de resurrección del arte clásico, sino una

renovación intensa del espíritu germánico, motivado por la Reforma protestante.

Alberto Durero (1471-1528), fue la figura dominante del Renacimiento alemán. Su obra universal, que ya

en vida fue reconocida y admirada en toda Europa, impuso la impronta del artista moderno, uniendo la

reflexión teórica con la transición decisiva entre la práctica medieval y el idealismo renacentista. Sus

pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre arte ejercieron una profunda influencia en los

artistas del siglo XVI de su propio país y de los Países Bajos. Durero comprendió la imperiosidad de

adquirir un conocimiento racional de la producción artística, e introdujo el idealismo de raigambre italiana

en el arte alemán.

La pintura germánica conoció en este época uno de sus mayores momentos de esplendor. Junto a la

figura fundamental de Durero surgieron otros grandes autores, como Lucas Cranach el Viejo, pintor por

antonomasia de la Reforma protestante; Hans Baldung Grien, introductor de temáticas siniestras y

novedosas, deudoras en cierto modo del arte medieval; Matthias Grünewald, uno de los precursores del

expresionismo; Albrecht Altdorfer, excelente paisajista, o Hans Holbein el Joven, que desarrolló casi

toda su producción, centrada en el retrato, en Inglaterra.

Tras la Reforma, el mecenazgo de la nobleza alemana se centró en primer lugar en la arquitectura, por

la capacidad de ésta para mostrar el poder y prestigio de los gobernantes. Así, a mediados del siglo XVI

se amplia el castillo de Heidelberg, siguiendo las directrices clásicas. Sin embargo, la mayoría de los

príncipes alemanes prefirieron conservar las obras góticas, limitándose a decorarlas con ornamentación

renacentista.

Los emperadores Habsburgo y la familia Fugger fueron los más importantes mecenas, destacándose

por su protección a grandes figuras comoJohannes Kepler y Tycho Brahe.

Renacimiento en Flandes y los Países Bajos

Page 164: Edad Media

Pieter Brueghel el Viejo: El regreso de los rebaños. El paisaje se ha convertido en el tema principal del cuadro.

Brueghel introduce casi siempre la figura (en este caso, los pastores) como anécdota o contrapunto a un universo

del que el ser humano sólo es una parte, mínima y frágil. Obsérvese el interés por la plasmación de los efectos

atmosféricos en los nubarrones que oscurecen el cielo. Museo de Historia del Arte, Viena.

Véase también: Primitivos flamencos

A la par que se desarrollaba en Italia el Cinquecento Italiano, la Escuela Flamenca de pintura alcanzó un

desarrollo notable, como heredera y continuadora de la tradición tardogótica anterior representada

por Jan van Eyck, Roger van der Weyden y otros grandes maestros. Se caracterizó por su naturalismo,

rasgo que comparte con los maestros italianos. Los modos del Gótico pervivieron con mayor fuerza,

aunque matizados con características singulares, como cierta vena caricaturesca y fantástica y una

mayor sensibilidad a la realidad del pueblo llano y sus costumbres. Se recoge ese interés en obras de

carácter menos idealizado que las italianas, con una marcada tendencia por el detallismo casi

microscópico que aplican a las representaciones (influjo de los maestros tardogóticos ya mencionados y

la miniatura), y tendencia hacia lo decorativo, sin demasiado interés por disquisiciones teóricas.

A mediados del siglo XVI el clasicismo italiano entra con fuerza en la pintura flamenca, manifestándose

en la llamada «Escuela de Amberes» y en pintores como Jan van Scorel o Mabuse, algunos de los

cuales permanecieron en Italia estudiando a los grandes maestros. A la difusión de los nuevos modelos

contribuyó sobremanera el grabado, que puso al alcance de prácticamene cualquier artista las obras

producidas en otras escuelas y lugares, poniendo muy de moda en toda Europa el estilo italianizante.

Algunos grandes nombres de la época fueron Joachim Patinir, uno de los creadores del paisaje como

género autónomo de la pintura, aunque apegado todavía al Gótico; Quintín Metsys, que se inspiró en los

dibujos caricaturescos de Leonardo y en las clases populares para retratar vicios y costumbres; el

retratista Antonio Moro; el Bosco, uno de los pintores más originales de la historia, apegado formalmente

a la tradición de la vieja escuela flamenca; pero a la vez innovador, creador de un universo fantástico,

casi onírico que lo sitúan como uno de los precedentes del Surrealismo; y Pieter Brueghel el Viejo, uno

de los grandes maestros del paisaje y las costumbres populares, quizá el más moderno de todos ellos,

aun cuando en su pintura glose sentencias morales y de crítica social que tienen algo de medieval.

Page 165: Edad Media

En el campo de la escultura, destacó Adriaen de Vries, autor de expresivas obras (generalmente de

bronce) en las que el movimiento, la línea ondulada o serpentinata y el desnudo heroico las caracterizan

como excelentes ejemplos de manierismo escultórico fuera de Italia.

Renacimiento en Hungría

Rey Matías Corvino de Hungría(1458-1490), mecenas renacentista húngaro.

El trono húngaro se hallaba ocupado desde 1458 por el rey Matías Corvino (1443–1490), quien conoció

y admiró los patrones italianos renacentistas y los extendió por su reino. El rey había sido educado junto

a su hermano en una profunda atmósfera humanista bajo la conducción del obispo Juan Vitéz, quien

posteriormente continuó fomentando la cultura durante el reinado del monarca. Ante la petición del rey

Matías, el papa Paulo II fundó la Universitas Istropolitanaen 1465, con sede en la ciudad húngara

de Pressburg (hoy Bratislava). Esta universidad sirvió como sitió de encuentro para estudiosos de toda

Europa Central, y contó con gran apoyo del monarca.

El matrimonio del rey húngaro con Beatriz de Nápoles en 1476 reforzó la llegada de este movimiento

cultural, pues se estrecharon más aún las relaciones políticas y dinásticas con Italia. Matías fundó

la Bibliotheca Corvinniana, que se convirtió en uno de los mayores centros de saber de Europa, con una

extraordinaria colección de libros; en 1472 creó la primera imprenta húngara, y llenó la corte de

astrólogos, artistas y escritores italianos. Igualmente, hizo reconstruir al estilo renacentista el Palacio de

Buda, ubicado en la actual Budapest, siendo de este modo uno de los primeros ejemplos de la nueva

arquitectura fuera de Italia.

Estas muestras del triunfo del nuevo estilo convivían con elementos aún góticos, como se aprecia en la

pintura de la época. Las nuevas tendencias procedentes de Italia incidieron en un mayor realismo y

veracidad en las representaciones pictóricas, que muestran el gusto centroeuropeo por la suntuosidad y

vistosidad. Esto se observa, por ejemplo, en La Mujer vestida de Sol (Galería Nacional

Page 166: Edad Media

Húngara, Budapest), de autor desconocido. En esta pintura, es evidente la maestría del anónimo pintor

que, bajo convenciones todavía medievales, y un atrevido uso del color, avanza hacia el naturalismo

renacentista.

En esta época igualmente floreció la literatura en el reino húngaro y pronto surgieron conocidas figuras

de la literatura y poesía como los italianos Antonio Bonfini (quien escribió la obra: Rerum Hungaricarum

decades (Décadas del reino húngaro), crónica histórica que abarca desde la historia de los ávaros en el

siglo IV y después los inicios de los húngaros, hasta 1497), Galeotto Marzio y Pietro Ronsano, los

húngaros Juan Megyericsei y Janus Pannonius, e igualmente juristas como Esteban Werbőczy (autor

del Tripartitum, obra que engloba las leyes y reglamentos del reino húgaro para su época), quienes

generaron un enorme impulso humanista en el reino.

El Renacimiento patrocinado por el rey mecenas Matías floreció en Hungría hasta la muerte del

soberano en 1490. Después, la Casa de Jagellón, de origen polaco, obtuvo el trono húngaro y el

rey Vladislao II de Hungría no pudo continuar con el ritmo al que Matías llevaba el reino. Los enormes

gastos invertidos en las guerras contra el Sacro Imperio y Bohemia que resultaron exitosas habían

vaciado el tesoro real y pronto condujeron a un declive. La Universitas Istropolitana cerró sus puertas

por falta de fondos, y muchos artistas renacentistas abandonaron Hungría, mudandose a Praga, Viena y

Cracovia, hallando allá el patrocinio de los monarcas locales. Muchos se quedaron en Buda y Visegrado

en la corte del rey Vladislao II y de su hijo Luis II de Hungría que reinó desde 1516 hasta 1526. Durante

el período de los Jagellón en Hungría (1490-1526), el más grande mecenas del humanismo fue el

clérigo Jorge Szatmári, quien después de pasar por tres sillas obispales diferentes terminó

como arzobispo de Estrigonia, enviando a muchos húngaros a estudiar a las universidades en Italia a lo

largo de su carrera eclesiástica. Juan Vitéz el Joven, sobrino del reconocido arzobispo, se convirtió en el

primer presidente de la Solidalitas Litteraria Danubiana en 1497, y fue conocido como uno de los

humanistas más importantes de su época en Hungría. En la década de 1510, Ludovicus Cerva Tubero,

humanista de Ragusa, vivió en la corte del arzobispo de Kalocsa Gregorio Frangepán, lugar donde

continuó floreciendo el Renacimiento durante el reinado de Vladislao II, y donde se escribieron varias

crónicas sobre el reino, entre las cuales destaca una que incluía la historia húngara desde la muerte del

rey Matías (†1490) hasta la muerte del papa León X (†1521).

Sin embargo el suceso que pusó fin a todo el esplendor de Hungría fue la derrota en la batalla de

Mohács en 1526, donde los ejércitos turcos barrieron con las fuerzas húngaras y murió el rey Luis II. La

destrucción casi total del reino que le siguió, incluyendo la ocupación de la ciudad de Buda en 1541

obligó a casi toda la población intelectual a abandonar Hungría, mientras las fuerzas otomanas

destruían palacios, quemaban bibliotecas y archivos, acabando con casi todo el legado cultural

renacentista húngaro.

Page 167: Edad Media

Lo poco que logró sobrevivir al reino invadido por los turcos halló amparo en la corte del rey Juan I de

Hungría (1526-1540), y posteriormente en la de su hijo el conde Juan Segismundo Szapolyai, voivoda

de Transilvania, joven sobresaliente que hablaba 8 idiomas, y era un apasionado de los libros y amante

de la música.

Por otra parte, Nicolás Olahus, arzobispo de Esztergom (1553–1568), fue también un importante

representante del Renacimiento tardío húngaro, viajando por toda Europa, manteniendo contacto

con Erasmo de Róterdam. Fue el quien coronó como rey húngaro a Rodolfo II de Habsburgo, y escribió

en latín dos obras en honor a Hungría: Hungaria y Athila publicadas por primera vez en 1568, y

narrando detalles geográficos, culturales y arquitectónicos del reino en la primera, así como la vida y

hechos del ancestro de los húngaros Atila en la segunda.

Literatura renacentista

Artículo principal: Literatura renacentista.

La renovación general en el conocimiento que comenzó en Europa tras el descubrimiento del «mundo

nuevo» en 1492 trajo consigo una nueva concepción de la ciencia y la investigación y formas distintas

de hacer arte.

Surgió por entonces una forma literaria que luego desembocaría en la novela, que cobró renombre en

los siglos posteriores. Una de las más conocidas de esta primera época es la Utopía deTomás Moro.

Las obras dramáticas de entretenimiento (opuestas al propósito moralizante) volvieron al

escenario. William Shakespeare es el dramaturgo más notable, pero hubo muchos más,

comoChristopher Marlowe, Molière, y Ben Jonson.

Del siglo XVI al XVIII los ejecutantes de la Commedia dell'arte improvisaban en las calles de Italia y de

Francia, pero algunas de las obras fueron escritas. Tanto las obras improvisadas como las escritas con

base en un esquema tuvieron influencia sobre la literatura de la época, particularmente sobre el trabajo

de Molière. Shakespeare y Robert Armin, que retomaron los bufones y jugadores para crear nuevas

comedias. Todos los papeles, incluso los femeninos, eran representados por hombres, eso cambiaría

primero en Francia y luego en Inglaterra también, hacia fines del siglo XVII.

Música renacentista

Artículo principal: Música del Renacimiento.

Al no conocerse la música griega o romana con tanta precisión como la arquitectura y la escultura, la

música renacentista no se produce como una restauración de lo antiguo. La música de esta época fue

una culminación de los estilos anteriores (Ars nova), buscando naturalidad, proporción y armonía entre

texto y melodía.

Page 168: Edad Media

Características principales:

Unión entre música profana y religiosa.

Equilibrio entre las voces.

Mayor sentido imitativo en el contrapunto.

Progresiva sustitución de voces por instrumentos (se favorece así a la música instrumental, que

también acompaña a la danza).

Se amplía el campo de acción de la interpretación musical (templos, universidades pero también

salones, cortes, etc).

El músico adquiere mayor importancia social.

Música vocal religiosa:

1. Motete : Es una composición de 2, 3 o más voces sobre textos latinos y de extensión breve. El

motete se cantaba en Adviento, Cuaresma y en Semana Santa. Su época de mayor

importancia fue durante los siglos XII y XIII. En el motete destacan las figuras de Giovanni

Pierluigi da Palestrina y de Orlando di Lasso, que serán los músicos más destacados de la

época.

2. Misa : Se desarrolla sobre los textos litúrgicos de esta

celebración: kyrie; gloria; credo; sanctus y Agnus Dei. La misa estaba inspirada en temas del

canto llano y profano, excepto en el caso de la Missae sine nomine (misa sin nombre) que no

estaba inspirada en ningún tem

Imperio romanoPara otros usos de este término, véase Imperio romano (desambiguación).

IMPERIVM ROMANVMImperium Romanum

Imperio romano

← 

← 

← 

← 

27 a. C.–476 d. C.1 2 →

 →

Page 169: Edad Media

Escudo

Lema nacional: SENATVS POPVLVSQVE ROMANVS(latín: «El Senado y el pueblo romano»)

Capital Roma (27 a. C.—330)Constantinopla (330—)

41°53′N 12°29′E

Idioma principal Latín

Otros idiomas Griego, galo, bereber,copto, arameo, fenicioetc.

Religión Religión romana(27   a.   C. —380)Cristianismo (380—476)

Gobierno MonarquíaEmperador

 • 27   a.   C. -14 d. C. César Augusto

 • 475-476 Rómulo Augústulo

Cónsul

 • 27   a.   C. -23   a.   C. César Augusto

 • 476 Basilisco

Período histórico Edad Antigua • César Augusto es proclamado emperador 16 de enero de 27   a.   C.

 • Batalla de Accio 2 de septiembre de31   a.   C.

 • Diocleciano divide la administración imperial entre 1 de mayo de 285

Page 170: Edad Media

Oriente y Occidente.

 • Constantino IdeclaraConstantinopla nueva capital imperial.

11 de mayo de 330

 • Rómulo Augústuloes depuesto porOdoacro 4 de septiembre de 476

Superficie • 117 6 500 000 km²

Población • 117 est. 88 000 000

     Densidad 13,5 hab./km²

Moneda Denario, Sestercio,Sólido bizantino

El Imperio romano (en latín: IMPERIVM ROMANVM; pronunciado: [imperium rōmānum]) fue una etapa de

la civilización romana en laAntigüedad clásica, posterior a la República romana y caracterizada por una

forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su

capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial los dominios

de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano,

momento en que abarcaba desde el océano Atlántico al oeste hasta las orillas del mar Caspio, el mar

Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Saharaal sur hasta las tierras boscosas a orillas

de los ríos Rin y Danubio y la frontera con Caledonia al norte. Su superficie máxima estimada sería de

unos 6,5 millones de km².

El término es la traducción de la expresión latina «Imperium Romanum», que significa literalmente «El

Dominio de Roma». Polibio fue uno de los primeros hombres en documentar la expansión de Roma aún

como República. Durante los casi tres siglos anteriores al gobierno del primer emperador, César

Augusto, Roma había adquirido mediante numerosos conflictos bélicos grandes extensiones de territorio

que fueron divididos en provincias gobernadas directamente por propretores y procónsules, elegidos

anualmente por sorteo entre los senadores que habían sido pretores o cónsules el año anterior.

Durante la etapa republicana de Roma su principal competidora fue la ciudad púnica de Cartago, cuya

expansión por la cuenca sur y oeste del Mediterráneo occidental rivalizaba con la de Roma y que tras

las tres Guerras Púnicas se convirtió en la primera gran víctima de la República. Las Guerras

Púnicas llevaron a Roma a salir de sus fronteras naturales en la península Itálica y a adquirir poco a

poco nuevos dominios que debía administrar, como Sicilia, Cerdeña, Córcega, Hispania, Iliria, etc.

Los dominios de Roma se hicieron tan extensos que pronto fueron difícilmente gobernables por un

Senado incapaz de moverse de la capital ni de tomar decisiones con rapidez. Asimismo, un ejército

creciente reveló la importancia que tenía poseer la autoridad sobre las tropas para obtener réditos

políticos. Así fue como surgieron personajes ambiciosos cuyo objetivo principal era el poder. Este fue el

caso de Julio César, quien no solo amplió los dominios de Roma conquistando la Galia, sino que desafió

la autoridad del Senado romano.

Page 171: Edad Media

El Imperio Romano como sistema político surgió tras las guerras civiles que siguieron a la muerte de

Julio César, en los momentos finales de la República romana. Tras la guerra civil que lo enfrentó

a Pompeyo y al Senado, César se había erigido en mandatario absoluto de Roma y se había hecho

nombrar Dictator perpetuus (dictador vitalicio). Tal osadía no agradó a los miembros más conservadores

del Senado romano, que conspiraron contra él y lo asesinaron durante los Idus de marzo dentro del

propio Senado, lo que suponía el restablecimiento de la República, cuyo retorno, sin embargo, sería

efímero. El precedente no pasó desapercibido para el joven hijo adoptivo de César, Octavio, quien se

convirtió años más tarde en el primer emperador de Roma, tras derrotar en el campo de batalla, primero

a los asesinos de César, y más tarde a su antiguo aliado, Marco Antonio, unido a la reina Cleopatra VII

de Egipto en una ambiciosa alianza para conquistar Roma.

A su regreso triunfal de Egipto, convertido desde ese momento en provincia romana, la implantación del

sistema político imperial sobre los dominios de Roma deviene imparable, aún manteniendo las formas

republicanas. Augusto aseguró el poder imperial con importantes reformas y una unidad política y

cultural (civilización grecorromana) centrada en los países mediterráneos, que mantendrían su vigencia

hasta la llegada de Diocleciano, quien trató de salvar un Imperio que caía hacia el abismo. Fue éste

último quien, por primera vez, dividió el vasto Imperio para facilitar su gestión. El Imperio se volvió a unir

y a separar en diversas ocasiones siguiendo el ritmo de guerras civiles, usurpadores y repartos entre

herederos al trono hasta que, a la muerte de Teodosio I el Grande en el año 395, quedó definitivamente

dividido.

Finalmente en 476 el hérulo Odoacro depuso al último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo. El

Senado envió las insignias imperiales a Constantinopla, la capital de Oriente, formalizándose así la

capitulación del Imperio de Occidente. El Imperio oriental proseguiría varios siglos más bajo el nombre

de Imperio bizantino, hasta que en 1453 Constantinopla cayó bajo el poder otomano.

El legado de Roma fue inmenso; tanto es así que varios fueron los intentos de restauración del Imperio,

al menos en su denominación. Destaca el intento de Justiniano I, por medio de sus

generales Narsés y Belisario, el de Carlomagno así como el del propio Sacro Imperio Romano

Germánico, pero ninguno llegó jamás a reunificar todos los territorios del Mediterráneo como una vez

lograra la Roma de tiempos clásicos.

Con el colapso del Imperio romano de Occidente finaliza oficialmente la Edad Antigua dando inicio

la Edad Media.

Índice

  [ocultar] 

1 Las primeras dinastías

Page 172: Edad Media

2 Augusto (27 a. C.-14 d. C.)

3 La dinastía Julia-Claudia (14-69 d. C.)

o 3.1 Tiberio (14-37 d. C.)

o 3.2 Calígula (37 - 41 d. C.)

o 3.3 Claudio (41-54 d. C.)

o 3.4 Nerón (54-68 d. C.)

o 3.5 Galba

o 3.6 Otón

o 3.7 Vitelio

4 La dinastía Flavia (69-96 d. C.)

o 4.1 Vespasiano (69-79 d. C.)

o 4.2 Tito (79-81 d.C.)

o 4.3 Domiciano (81-96 d.C.)

5 Los Cinco Buenos Emperadores (96 - 180 d.C.)

o 5.1 Nerva (96-98 d.C.)

o 5.2 Cómodo

6 La dinastía Severa (193-235 d.C.)

o 6.1 Septimio Severo (193 - 211)

o 6.2 Caracalla (211 - 217)

o 6.3 Macrino (217 - 218)

o 6.4 Heliogábalo (218 - 222)

o 6.5 Alejandro Severo (222 - 235)

7 Crisis del siglo III (235-284)

o 7.1 Emperadores ilirios (268-284)

8 El Bajo Imperio (284-395)

o 8.1 Diocleciano y la Tetrarquía (284-395)

o 8.2 La dinastía Constantiniana (305-363)

o 8.3 La dinastía valentiniana (364-395)

o 8.4 La división del Imperio (395-476 / 1453)

9 El fin del Imperio romano de Occidente (395-476)

10 Supervivencia del Imperio romano de Oriente (395-1453)

11 El Imperio restaurado: el Sacro Imperio Romano (800-1806)

12 Ejército romano

Page 173: Edad Media

o 12.1 Estructura de la legión

12.1.1 Las cohortes

12.1.2 Las centurias

o 12.2 Equipamiento

13 Armada romana

14 Arquitectura

15 Economía

16 Sociedad

17 Religión

o 17.1 Las fiestas religiosas

18 Véase también

19 Referencias

20 Bibliografía

21 Enlaces externos

Las primeras dinastías[editar · editar código]

Véase: Lista de emperadores romanos

Los primeros emperadores desde Augusto hasta la muerte de Nerón (27 a. C. - 68) formaron la dinastía

Julio-Claudia, que tras el periodo del 68 al 69, el año de los 4 emperadores, dio paso a ladinastía

Flavia con tres emperadores del 69 al 96 y a la dinastía Antonina, los 5 buenos emperadores,

del 96 al 180. El 180 se inició la dinastía Severa que duró hasta la muerte de Alejandro Severo el 235.

Augusto (27 a. C.-14 d. C.)[editar · editar código]

Artículo principal: César Augusto.

Page 174: Edad Media

Augusto fundó el Imperio Romano.

Con la victoria de Octavio sobre Marco Antonio, la República se anexionó de facto las ricas tierras

de Egipto, aunque la nueva posesión no fue incluida dentro del sistema regular de gobierno de las

provincias sino convertida en una propiedad personal del emperador legable a sus sucesores. A su

regreso a Roma el poder de Octavio fue enorme, tanto como lo fue la influencia sobre sus legiones.

En el año 27 a. C. se estableció una ficción de normalidad política en Roma, otorgando a Augusto, por

parte del Senado, el título de Imperator Caesar Augustus (emperador César Augusto). El título de

emperador, que significa «vencedor en la batalla», lo convertía en comandante de todos los ejércitos.

Aseguró su poder manteniendo un frágil equilibrio entre la apariencia republicana y la realidad de una

monarquía dinástica con aspecto constitucional (Principado), en cuanto compartía sus funciones con el

Senado, pero de hecho el poder del príncipe era completo. Por ello, formalmente nunca aceptó el poder

absoluto aunque de hecho lo ejerció, asegurando su poder con varios puestos importantes de la

República y manteniendo el orden sobre varias legiones. Después de su muerte, Octavio fue

consagrado como hijo del divus (divino) Julio César, lo que lo convertiría, a su muerte, en dios.

La batalla de Accio, de Lorenzo A. Castro, 1672.

En el plano militar Augusto estableció las fronteras del Imperio romano en lo que él consideraba debían

ser sus límites máximos de extensión al norte; el limes Elba-Danubio. Asimismo, finalizó la conquista

de Hispaniadoblegando a las últimas tribus del norte de las montañas cantábricas: cántabros y astures,

que permanecían aún al margen del control militar romano. Esta sangrienta lucha final sería conocida

como las Guerras Cántabras. Tan difícil fue la tarea que Augusto se trasladó personalmente con toda su

corte a la península Ibérica estableciendo Tarraco como capital provisional imperial. En este periodo la

urbe experimentó un gran crecimiento urbanístico. Hacia el 17 a. C. Hispania pasa a dominio romano

por completo, y su territorio queda organizado en 3 provincias: Lusitania, Tarraconensis y Baetica,

además de la provincia Transduriana, que organizaba los territorios recién conquistados del Noroeste,

de cuya existencia tenemos noticia por un epígrafe recientemente descubierto en el Bierzo: el Edicto del

Bierzo.

Page 175: Edad Media

Al norte, Augusto también obtuvo grandes victorias y anexionó Germania Magna, con lo que el Imperio

se expandió hasta el río Elba. Pero esta situación no duraría mucho: Augusto confió la dirección de la

provincia a un inexperto gobernador, Publio Quintilio Varo. Su ineptitud y su escaso entendimiento de

las culturas locales, nada acostumbradas a plegarse ante un conquistador, incrementaron los recelos de

los lugareños. Así fue como en 9 a. C. una revuelta protagonizada por Arminio aniquiló las 3 legiones de

Varo en una brutal emboscada conocida como la batalla del bosque de Teutoburgo. La reacción romana

permitió evacuar no sin problemas el resto de cuerpos militares acantonados en Germania. Augusto,

escandalizado ante el desastre militar, exclamaría: «¡Quintilio Varo, devuélveme mis legiones!».

Finalmente, y a pesar de los deseos iniciales de Augusto, las legiones se retiraron a defender el frente

del Rin. Así el sistema de limes septentrional se mantendría estable hasta el colapso del Imperio en la

menos firme frontera Rin-Danubio. Augusto recomendó a su sucesor Tiberio que no tratara de extender

más allá sus dominios.

La dinastía Julia-Claudia (14-69 d. C.)[editar · editar código]

Expansión del Imperio Romano en 218 a. C. (Rojo), 89 a. C. (Rosa), 44 a. C. (Naranja), 14 d. C. (Amarillo), y 117 d.

C. (Verde).

Los sucesores de Augusto no demostraron ser especialmente dotados, lo que evidenciaba las

debilidades de un sistema dinástico hereditario. Tiberio, Calígula y Nerón fueron especialmente

despóticos e incluso se dejaron llevar por excesos que pusieron a prueba la fortaleza del sistema

consolidado bajo la administración de Octavio.

Tiberio (14-37 d. C.)[editar · editar código]

Page 176: Edad Media

Tiberio.

Tiberio era hijo de Livia Drusilla y de Tiberio Claudio Nerón. El 18 de septiembre del año 14, después de

la muerte de Octavio, quedó solo en la regencia que había obtenido con la acumulación de títulos de los

años anteriores. No adoptó el título de emperador y demostró su desafección al poder desde inicios de

su reinado. Una de sus primeras decisiones fue reformar las instituciones, para lo cual aumentó el poder

del Senado dándole la facultad de nombrar magistrados, de manera que los Comicios, instituciones

cuya principal tarea era esa, fueron debilitadas. Al aumentar el poder del Senado y anular el del

pueblo, Tiberio buscó un equilibrio, aumentando de 3 a 9 cohortes los efectivos pretorianos y

asignándole un campamento permanente en Roma, la Castra Praetoria. El Senado comenzó la

publicación de numerosas leyes, y recuperó su antiguo poder, al tiempo que volvía a ser la entidad

fiscalizadora sobre los gobernadores de las provincias romanas.

A los pocos años del inicio de su reinado, en las regiones de Panonia y Germania, los legionarios se

sublevaron exigiendo el pago de sus salarios atrasados. Germánico, un joven y brillante general, y el

hijo de Tiberio, Julio César Druso, fueron enviados para sofocarla. Así, Germánico unió a los rebeldes a

su causa y emprendió una campaña en Germania, atravesando el Rin. Estos hechos, unidos a que

Germánico recuperara las águilas de las legiones destruidas en la Batalla del Bosque de Teutoburgo,

generaron euforia entre el pueblo y la popularidad de Germánico se disparó. En 17, tras decenas de

años sin victorias, Germánico celebró un triunfo. En 19, Germánico murió envenenado, sin conocerse el

asesino, aunque muchas sospechas recayeron enTiberio. En 23, tras la muerte de su hijo

Druso, Tiberio se sumió en un estado depresivo, y lentamente fue delegando poderes en su prefecto del

pretorio, Lucio Elio Sejano, quien ejercía el cargo desde 15, hasta que, finalmente, en 26, Tiberio se

retiró a la isla de Capri y dejó el poder absoluto a Sejano, a quien quería mucho. Los 9000 hombres que

Sejano tenía a su mando le daban el poder de Roma. La muerte de Livia Drusilla, la temible mujer,

envalentonó al, hasta entonces, moderado Sejano. Comenzó una serie de juicios contra sus enemigos,

Page 177: Edad Media

ejecutando y robando sus propiedades, y desterró a la descendencia de Germánico el año 30. En 31 se

erigió en cónsul junto a Tiberio. Ese mismo año un complot senatorial lo llevó a juicio y posteriormente a

la muerte. Fue reemplazado como prefecto del pretorio por Nieve Sutor Macre. Al enterarse de

esto, Tiberio volvió rápido a Roma e inició una carnicería que diezmó las filas senatoriales, y ejecutó a

casi todos sus miembros. Muchos otros patricios fueron ejecutados, exiliados o encarcelados, debido a

la caída de Sejano, amigo personal de Tiberio. En este tiempo, empezaron a salir a la luz rumores de

supuestos actos indebidos de Tiberio durante su estancia en Capri, entre ellos, de perversión sexual.

Tras terminar sus ejecuciones, Tiberio se retiró del poder y se aisló completamente, dejando que el

Imperio funcionara por sí solo. Finalmente muere en la miseria, el 16 de marzo de 37, supuestamente

asesinado por Macre o por Calígula, a quien dejaría el poder en su testamento por ser hijo

de Germánico, junto a su nieto, Tiberio Gemelo.

Calígula (37 - 41 d. C.)[editar · editar código]

Calígula.

Su nombre real fue Cayo Julio César Germánico. En su niñez acompañó a su padre en sus campañas,

siendo objeto de aprecio por parte de los soldados, que le apodaron de forma cariñosa "Calígura",

diminutivo de Caligae, las botas-sandalias militares de la época. Calígula asume el poder el 13 de marzo

del año 37. El testamento de Tiberio le dejaba el poder junto al nieto de este, Tiberio Gemelo. Con la

ayuda del prefecto del pretorio, Nieve Sutor Macre, este anuló el testamento y se declaró

emperador. Calígula había estado junto a Tiberio en su estancia en Capri y se había congraciado con él.

El 28 de marzo, hacía una entrada triunfal en Roma, debido a que el recuerdo de su padre, el gran

general Germánico, unido a la alegría por la muerte de Tiberio y la sed de juventud, hacía augurar

buenos tiempos. Los primeros 6 meses fueron bastante prometedores. Calígula repartió una serie de

recompensas monetarias a los pretorianos, a las tropas urbanas y a las fronterizas. Absolvió a todos los

condenados y exiliados del régimen de Tiberio y los alentó a volver a Roma. Pero, después de 6 meses

Page 178: Edad Media

de reinado, cae gravemente enfermo y cambia radicalmente su forma de gobernar, aunque no se

conoce qué enfermedad padeció. Sin embargo,Calígula continuó con sus buenos actos, publicando sus

gastos personales y reformando profundamente las políticas económicas del Imperio. No obstante,

ordenó una serie de asesinatos sin juicio, incluyendo Macre, que lo elevó al trono.

Entre 38 y 39 se desencadenó una grave crisis económica debido a la quiebra del emperador, quien

había vaciado las arcas imperiales en numerosos juegos, banquetes, recompensas monetarias y en la

construcción de obras públicas. Comenzó a multar e incluso a asesinar a muchos senadores y

caballeros romanos para arrebatarles su patrimonio y así resolver su maltrecha situación. Asimismo,

gravó con impuestos bodas, prostíbulos y juicios. Además, comenzó a cantar públicamente en los actos

del circo ante el pueblo, rebajando su dignidad. Tergiversó muchos testamentos para recibir los bienes

que se establecían. Los centuriones devolvieron sus propiedades recibidas en saqueos, y algunos

funcionarios públicos fueron multados por corrupción e incompetencia. Se desató una enorme hambruna

que asoló el Imperio, debido, según muchos historiadores, al mismo Calígula y sus mandatos. En obras

públicas, reconstruyó los puertos de Regium y Sicilia, y terminó el Teatro Pompeyo y el Templo

de Augusto. Se construyeron los canales de Aqua Claudia y Anio Novus. Con el ascenso de Calígula, el

Senado perdió el poder adquirido con Tiberio, lo que agravó sus relaciones. Ejecutó y humilló a

numerosos senadores sin ningún motivo. En el plano militar, Calígula conquistó Mauritania y preparó

una invasión a Britania. Desde el año 40, Calígulacomenzó a aparecer en público caracterizado como

dios o semidiós. Así, construyó 3 templos en su propio honor y comenzó a reemplazar a los dioses

romanos por su propia imagen. En su vida privada, Calígula fue un verdadero maníaco sexual,

embarazó y prostituyó a sus hermanas, e incluso se dice que quiso que Incitato, su caballo, fuera cónsul

y sacerdote. Finalmente fue asesinado el 24 de enero del año 41 por Casio Querea, apoyado por el

Senado después de un año de homicidios por parte del demente emperador. Obviamente puede que

sus actos cometidos fueran gravemente exagerados por los cronistas de la época.

Claudio (41-54 d. C.)[editar · editar código]

Page 179: Edad Media

Claudio.

Claudio era el tío de Calígula e hijo de Antonia la Menor y Nerón Claudio Druso. Los días posteriores a

la muerte de Calígula, fue proclamado emperador por la Guardia Pretoriana, frustrando los planes de

Casio Querea de asesinar a toda la familia imperial y restaurar la República. Había estado alejado de la

política debido a que padecía de cojera, tartamudez, numerosas enfermedades respiratorias, y un

carácter tímido. Sólo fue cuando Calígula lo nombró cónsul y senador que asumió un poco de

protagonismo. Su nombramiento, el 24 de agosto del 41, se realizó con la aprobación del Senado. Este

había sido nombrado porque se le creyó un sujeto fácilmente manipulable. En vez de

eso, Claudio demostró ser uno de los emperadores más grandes de la historia romana, siendo un hábil

juez, excelente legislador, un genio militar, y una persona autoritaria, pero también piadosa, humilde y

amable. La expansión militar fue notable, anexando Tracia, Nórica, Licia, Panfilia y Judea. El año

43, Claudio envió al general Aulo Plauco, junto a 4 legiones, a preparar la invasión de Britania, que

constituiría el mayor éxito militar de Claudio. Finalmente, la victoria romana fue celebrada en el 44.

En obras públicas, terminó los acueductos o canales de Aqua Claudia y Anio Novus. Construyó el puerto

de Ostia, facilitando el transporte de suministros aRoma. En materia judicial, llegó a juzgar numerosos

pleitos. Comenzó a invitar a la aristocracia de otros pueblos, bárbaros incluidos, a venir a Roma e

incluso nombró a algunos senadores. Llegó a decretar 20 edictos por día. Favoreció los derechos de los

esclavos en detrimento de sus amos, prohibiendo la eutanasia por parte de estos hacia sus esclavos.

Con el Senado, se mostró humilde, negándose a ocupar su trono en medio de la sala y sentándose con

el resto de los senadores. Además, les concedió el control de antiguas provincias imperiales, les

permitió acuñar sus propias monedas e incluso rechazó todos los títulos que merecía por ganárselos

cuando fuera el momento. Formó un Senado más eficiente y representativo. Sin embargo, muchos

Page 180: Edad Media

senadores intentaron derribarlo, generando una dura respuesta de Claudio, que ejecuta a muchos

sediciosos. Concedió un lugar especial a los libertos, dándoles una amplia plataforma de acción en los

órganos burocráticos. El 38, se casó con Valeria Mesalina. Durante su matrimonio, se conocieron

numerosos escándalos de Mesalina, que era libertina en exceso. Sin embargo, el escándalo que la

llevaría a la muerte fue cuando se casó con Cayo Silio públicamente en Roma, el 48. Para evitar la

humillación, la envió a ejecutar. Se casó, por cuarta vez, siendo esta vez la elegida Agripina la Menor, el

49. El 13 de octubre de 54, muere, según muchos, envenenado por su esposa, Agripina.

Nerón (54-68 d. C.)[editar · editar código]

Nerón.

Nerón asumió el trono tras la muerte de su padrastro, Claudio, gracias a las conjuras de su madre,

Agripina la Menor, esposa del difunto emperador, en vez del propio hijo de Claudio, Británico, quien

tenía más derecho al trono que Nerón, que era hijo de Ahenobarbo. Tras asumir el trono, el 13 de

octubre, fue realmente su madre quien tomó el poder, mientras que Nerón tomaba las decisiones

nominalmente. Los 5 primeros años de su gobierno fueron moderados, debido en gran parte a la

influencia que en él ejercían el filósofo y su tutor personal, Séneca, y el prefecto de la Guardia

Pretoriana, Sexto Afranio Burro. Entre sus medidas estuvo intentar frenar la corrupción que se había

instalado en el Senado. Sin embargo, pronto quiso tomar las riendas del poder con sus propias medidas,

y fue arrebatando a su madre la influencia. Agripina, enojada, intentó conspirar contra Nerón,

intentando, ahora, derribar su hijo y suplantarlo porBritánico. Sin embargo, Nerón, adelantándose a su

madre, mandó envenenar en un banquete a Británico, acabando con el único sucesor posible, cuando

éste había cumplido 14 años, el 12 de febrero de 55. Fue en ese entonces, cuando Nerón expulsó a

Agripina del Palatino, la residencia imperial. Durante este tiempo, aburrido de su matrimonio con

Octavia, hija de Claudio, inició un famoso romance con una de sus libertas, Claudia Actea. Tras la

expulsión de su madre, su autonomía aumentó y comenzó a imponer su voluntad, reduciendo el papel

Page 181: Edad Media

de Burro y Séneca a moderadores. El 58, inició un romance con Popea Sabina, esposa del general

Marco Salvio Otón. En el 59, queriendo librarse de su madre, la mandó asesinar, consiguiéndolo al

tercer intento. Con ello, comenzó a bajar su popularidad. El 62, muere Burro y Séneca es acusado de

corrupción, de manera que se retira de la vida pública. Después de esto, el mismo año, se divorcia y

destierra a Octavia y se casa con Popea. Elige a Cayo Tigelino como prefecto del Pretorio, siendo un

hábil secuaz y maléfico alentador de los planes malvados de Nerón.

El 64, se produjo el famoso incendio de Roma, que destruiría por completo la ciudad. Muchos testigos

aseguraron que vieron pretorianos prendiendo fuego en distintos puntos de la ciudad, y la creencia de

que Nerón cantó un poema viendo el incendio de Roma, emulando el de Troya, hace levantar muchas

dudas sobre el auténtico responsable del desastre. Nerón, tratando de liberarse de la inquina pública,

culpó a los cristianos, que ya eran una comunidad numerosa en Roma, e inició una feroz persecución

contra ellos. Las sospechas fueron confirmadas cuando comenzó una serie de remodelaciones en el

Palatino, con un coste de más de 100 millones de sestercios, tras el incendio. El 65 fue descubierta una

conjura del senador Cayo Calpurnio Pisón para derribarlo, por su exceso de poder y por su tiranía. Tras

ser ejecutados muchos patricios, Séneca se suicidó después admiten que había escuchado de la

conspiración. En esta época, muere Popea, asesinada accidentalmente por Nerón después de darle una

patada en el vientre, estando ella embarazada. El arrepentimiento de Nerón se ve en su búsqueda

infructuosa de un amante que la reemplazara, en la que mantuvo relaciones homosexuales y con

travestis. Nerón se vuelve famoso por su afición a la actuación, la poesía y el canto, indignando a la

aristocracia romana con sus actuaciones públicas tanto en Roma como en otras partes del Imperio. Un

año antes, el 66, había estallado en Judea una poderosa revuelta aplastada oportunamente por el

general Tito Flavio Vespasiano. El 60, la reina bárbara Boudica se había sublevado contra el Imperio,

siendo sofocada la revuelta. Entre el 67 y el 68, el gobernador de la Galia Lugdunensis, Cayo Julio

Vindex, sublevó a sus tropas contra Nerón. Lucio Vergina Rufo, gobernador de la Germania Superior, le

derrotó, debiendo suicidarse. En junio del 68, el gobernador de la Hispania Tarraconense, Servio

Sulpicio Galba, se sublevó y el Senado lo declaró emperador, declarando al mismo tiempo

a Nerón enemigo de Roma. Nerón huyó y se suicidó el 9 de junio del 68.

Galba[editar · editar código]

Page 182: Edad Media

Galba.

Servio Sulpicio Galba era el gobernador de la Hispania Tarraconense desde el 61. Tras la revuelta de

Cayo Julio Vindex, decidió unirse a su causa después de enterarse de la muerte de Nerón. Así, reclutó

tropas en Hispania y marchó a Roma, con el apoyo general, ya que se le consideraba un fiable

candidato al trono. Tras vencer a sus rivales, el Prefecto del Pretorio, Ninfidi Sabino, Fonte Capitán y

Clodio Macer, se hizo con el poder el 9 de junio. Sin embargo, su avanzada edad le hizo

extremadamente manipulable, e influenciado por sus consejeros más íntimos. Tomó muchas decisiones

políticas que resultaron un completo desastre, la adopción del senador Lucio Calpurnio Pisón, para

intentar subir su popularidad, provocó que el general Marco Salvio Otón se sublevara contra él a

principios del 69. Así, fue asesinado en una emboscada el 15 de enero en el Foro, y sus enemigos en la

capital declararon a Otón como emperador.

Otón[editar · editar código]

Otón.

Page 183: Edad Media

Otón fue reconocido como emperador por el Senado el mismo día de la muerte de Galba. El nuevo

emperador fue recibido con alivio. A pesar de su ambición y codicia, a Otón no se le conocía que fuera

tiránico ni cruel, por lo que se esperaba que fuera un emperador justo. Pero existía el problema de

Vitelio, que llevaba días marchando hacia Italia desde la Germania.

Vitelio poseía el mando de las mejores legiones del Imperio, compuestas por veteranos de las guerras

germánicas, como la I Germánica y la XXI Rapax. Estos eran sus mejores argumentos para conseguir el

poder. Otón no tenía intenciones de iniciar otra guerra civil y envió mensajeros para proponer una paz e

invitar a Vitelio a ser su hijo adoptivo. Sin embargo, era ya demasiado tarde, y el ejército de Vitelio

golpeó Italia con una serie de victorias menores. Otón fue finalmente derrotado en la batalla de

Bedriacum. En vez de huir e intentar un contraataque, Otón decidió poner fin al caos suicidándose.

Había sido emperador durante poco más de 3 meses.

Vitelio[editar · editar código]

Vitelio.

Vitelio tras la noticia del suicidio de Otón, fue reconocido como emperador por el Senado. Con la

aceptación garantizada, Vitelio salió de Roma. Sin embargo el comienzo de su reinado no fue favorable.

La ciudad acogió con inquietud el acceso al cargo de pontífice máximo por parte de Vitelio en la misma

fecha del aniversario de la batalla de Alia (394 a.C.), un día funesto para la supersticiosa sociedad

romana.

Los siguientes acontecimientos demostrarían la certeza de estos temores. Con el trono fuertemente

asegurado, Vitelio inició una serie de fiestas, banquetes (el historiador Suetonio cita 3 en un mismo día:

mañana, mediodía y noche) y desfiles que llevaron a la tesorería imperial a la quiebra. Pronto se

acumularon las deudas y los prestadores empezaron a pedir los pagos. Vitelio mostró su naturaleza

violenta en reprimir con crueldad el atrevimiento de los demandantes mediante torturas y ejecuciones.

Con las finanzas imperiales en un estado pésimo, Vitelio hizo asesinar a todos los ciudadanos que se

Page 184: Edad Media

dijeran como él o su heredero. Se desató entonces una persecución de cualquier posible rival

invitándoles a palacio con promesas de poder para luego asesinarlos.

Mientras tanto, las legiones estacionadas en las provincias de Oriente Próximo, Judea y Egipto,

aclamaron a Vespasiano como emperador. Vespasiano había sido un comandante excepcional

en Judea bajo el mandato de Nerón el año 67 cuando asumió la tarea de sofocar la revuelta judía. Se

ganó el apoyo del gobernador de Siria, Cayo Licinio Muciano. Las experimentadas legiones que habían

combatido duramente a los rebeldes judíos marcharon sobre Roma al mando de

Muciano. Vespasiano viajó a Alejandría, donde fue aclamado como Emperador el 1 de julio obteniendo

el control de los vitales suministros de grano de Egipto. Tito, el hijo de Vespasiano, permaneció

en Judea para acabar con la revuelta judía. Antes de que las legiones orientales pudieran llegar

a Roma, las legiones danubianos de las provincias de Tracia y Mesia aclamaron a Vespasiano como

emperador en agosto y encabezaron la invasión de Italia al mando de Marco Antonio Primero. En

octubre las fuerzas de Primero obtuvieron una aplastante victoria sobre el ejército de Vitelio en la

segunda batalla de Bedriacum.

Rodeado de enemigos, Vitelio hizo un último intento de ganarse el apoyo de la ciudad, sobornar y

prometió poder a quien hizo falta. Mientras tanto, los ejércitos del Danubio estaban cada vez más cerca.

Ante la inminente amenaza, Vitelio trató de ganar tiempo y envió a unos emisarios acompañados por

vírgenes vestales para negociar una tregua e iniciar conversaciones de paz. Al día siguiente, los

mensajeros volvieron con la noticia de que el enemigo estaba a las puertas de la ciudad. Vitelio se

dispuso entonces a esconderse y huir, pero antes decidió hacer una última visita al palacio. Allí fue

asesinado por uno de los hombres de Vespasiano.

El Senado acogió el día siguiente a Vespasiano como emperador. Esto ocurrió el 21 de diciembre del

69, el mismo año que había comenzado con Galba en el trono.

La dinastía Flavia (69-96 d. C.)[editar · editar código]

Esta dinastía de los emperadores sobresalió en el aspecto de la administración y la construcción.

Mantuvieron protegidas las fronteras mediante campamentos militares y otorgaron derechos de

ciudadanía romana a los habitantes de las provincias del imperio.

Vespasiano (69-79 d. C.)[editar · editar código]

Page 185: Edad Media

Vespasiano.

Vespasiano descendía de una familia del orden ecuestre que había alcanzado el rango senatorial

durante los reinados de los emperadores de la Dinastía Julio-Claudia. Siendo designado cónsul en 51,

ganó renombre como comandante militar, destacando en la invasión romana de Britania (43). Comandó

las fuerzas romanas que hicieron frente a la revuelta de los judíos del año 66. Cuando se disponía a

sitiar Jerusalén, la capital rebelde, el emperador Nerón se suicidó, sumiendo al Imperio en un año de

guerras civiles conocido como el Año de los Cuatro Emperadores. Tras la rápida sucesión y muerte

de Galba y Otón y el ascenso al poder de Vitelio, los ejércitos de las provincias

de Egipto y Judea proclamaron emperador a Vespasiano el 1 de julio del 69. En su camino hacia el

trono imperial, Vespasiano se alió con el gobernador de Siria, Cayo Licinio Muciano, quien condujo las

tropas de Vespasiano contra Vitelio, mientras el propioVespasiano tomaba el control sobre Egipto. El 20

de diciembre, Vitelio fue derrotado y al día siguiente Vespasiano fue proclamado emperador por el

Senado.

Poca información ha sobrevivido del reinado de Vespasiano después de sus diez años de gobierno.

Destaca de su reinado el programa de reformas financieras que promovió, tan necesario tras la caída de

la Dinastía Julio-Claudia, su exitosa campaña en Judea y sus ambiciosos proyectos de construcción

como el Anfiteatro Flavio, conocido popularmente como el Coliseo Romano. Tras su muerte, el 23 de

junio de 79, fue sucedido en el trono por su hijo mayor, Tito.

Tito (79-81 d.C.)[editar · editar código]

Page 186: Edad Media

Tito.

Tito, antes de ser proclamado emperador alcanzó renombre como comandante militar al servir a las

órdenes de su padre en Judea, durante el conflicto conocido como la Primera Guerra Judeo-Romana

(67 - 70). Esta campaña sufrió una breve pausa después de la muerte del emperador Nerón (9 de junio

de 68), cuando su padre fue proclamado emperador por sus tropas (21 de diciembre de 69). En este

punto, Vespasiano inició su participación en el conflicto civil que asoló el Imperio durante el año de su

nombramiento como emperador, conocido como el año de los cuatro emperadores. Tras este

nombramiento recayó sobreTito la responsabilidad de acabar con los judíos sediciosos, tarea que

realizó de forma satisfactoria tras sitiar y destruir Jerusalén (70), el templo fue destruido en el incendio.

Su victoria fue recompensada con un triunfo y conmemorada con la construcción del Arco de Tito.

Bajo el reinado de su padre, Tito recogió recelos entre los ciudadanos de Roma debido a su servicio

como prefecto del cuerpo de guardaespaldas del emperador, conocido como la Guardia Pretoriana, y

también causa de su intolerable relación con la reina Berenice de Cilicia. A pesar de estas faltas a la

moral romana, Tito gobernó con gran popularidad después de la muerte de Vespasiano el 23 de junio de

79 d. C. y es considerado como un buen emperador porSuetonio y otros historiadores contemporáneos.

Lo más importante de su reinado fue su programa de construcción de edificios públicos

en Roma (Tito finalizó el anfiteatro Flavio, conocido comúnmente como el Coliseo). La enorme

popularidad de Tito también se debió a su gran generosidad con las víctimas de los desastres que sufrió

el Imperio durante su breve reinado, la erupción del Vesubio en 79 d. C. y el incendio de Roma el 80 d.

C. Tras dos años en el cargo, Tito murió a causa de unas fiebres, el 13 de septiembre del 81 d. C. La

gran popularidad de Tito hizo que el Senado lo proclamara como dios. Tito fue sucedido por su hermano

menor, Domiciano.

Domiciano (81-96 d.C.)[editar · editar código]

Page 187: Edad Media

Domiciano.

Su juventud y los inicios de su carrera transcurrieron a la sombra de su hermano Tito, que logró un

considerable renombre militar durante las campañas deGermania y de Judea de los años 60. Esta

situación se mantuvo durante el reinado de su padre Vespasiano, coronado emperador el 21 de

diciembre de 69, tras un largo año de guerras civiles conocido como el Año de los Cuatro Emperadores.

Al tiempo que su hermano gozó de poderes semejantes a los de su padre, él fue recompensado con

honores nominales que no implicaban ninguna responsabilidad. A la muerte de su padre el 23 de junio

de 79, Tito le sucedió pacíficamente, pero su corto reinado finalizó abruptamente e inesperadamente a

su muerte por enfermedad, acaecida el 13 de septiembre del 81. Al día siguiente Domiciano fue

proclamado emperador por la Guardia Pretoriana, su reinado, que duraría quince años, sería el más

largo desde el de Tiberio.

Las fuentes clásicas lo describen como un tirano cruel y paranoico, situando entre los emperadores más

odiados en comparar su vileza con las de Calígula oNerón. No obstante, la mayor parte de las

afirmaciones sobre él tienen su origen en escritores que le fueron abiertamente hostiles: Tácito, Plinio el

Joven ySuetonio. Estos hombres exageraron la crueldad del monarca al efectuar adversas

comparaciones con los Cinco Buenos Emperadores que le sucedieron.

Los Cinco Buenos Emperadores (96 - 180 d.C.)[editar · editar código]

Page 188: Edad Media

Mapa del Imperio Romano en su mayor extensión, hacia el 150 d. C.

Los Cinco Buenos Emperadores llevaron Roma a su culmen territorial, económico y de

poder: Nerva; Trajano, de origen hispano y gran conquistador; Adriano, querido emperador que realizó

grandes reformas y visitó numerosas partes del imperio; Antonino Pío; y Marco Aurelio, pensador a la

par que defensor de la fronteras.

Nerva (96-98 d.C.)[editar · editar código]

Marco Coceyo Nerva llegó al poder tras la muerte de Domiciano en 96, víctima de una conspiración de

la Guardia Pretoriana. Para cuando asumió, Nerva era considerado uno de los políticos más

experimentados de Roma, teniendo, a la sazón, 65 años de edad. Nerva había sido testigo de diversas

etapas históricas del Imperio, incluyendo la crisis anárquica del Año de los Cuatro Emperadores, por lo

que su elección pudo verse motivada por la confianza de sus pares del Senado en que su gobierno, que

se preveía corto, sería moderado y restauraría el poder del Senado, mermado seriamente durante la

administración de Domiciano, quien vio en la institución un enemigo más para sus intereses. Pronto, el

longevo emperador comenzó a enmendar los excesos de la gestión anterior, concediendo amnistías a

presos políticos, y liberando senadores, además de devolver propiedades confiscadas a los patricios.

Para ganarse el vital apoyo del pueblo romano, alivianó la carga tributaria de los más pobres y repartió

75 denarios a cada ciudadano, además del donativum para la Guardia Pretoriana.

Cercano a su muerte, se suscitó una crisis de sucesión, especial preocupación de Nerva, puesto que

podría desencadenar otra Guerra Civil. Con el objetivo de ganarse el apoyo de las tropas, con quienes

no podía ser carismático. Así, designó como sucesor al general Marco Ulpio Trajano, decisión acertada

considerando su popularidad en el Ejército, que jamás simpatizó con Nerva. Finalmente, muere en 98,

pero su sabia decisión de adoptar a Trajano aseguró una continuidad de un gobierno progresista y

moderado.

Cómodo[editar · editar código]

Page 189: Edad Media

A Marco Aurelio le sucedió su hijo natural Cómodo, con el que reaparecerían muchos de los problemas

previamente presentes en cuanto a sucesiones e inestabilidad. A la muerte de Cómodo, el Imperio se

sumió en una época de confrontación civil, tras la que asumió el trono Septimio Severo, quien instauró la

Dinastía Severa.

La dinastía Severa (193-235 d.C.)[editar · editar código]

Septimio Severo (193 - 211)[editar · editar código]

Septimio Severo.

Tras la muerte de Cómodo el 31 de diciembre de 192, el general Publio Helvio Pertinax asumió el poder,

tras pagar un contundente soborno a la Guardia Pretoriana. Debido a la política financiera de Pertinax,

que implicó rebajar la paga de los pretorianos, se sublevó la Guardia Pretoriana, y terminó asesinándolo.

El rico senador Didio Juliano compró, en una subasta pública, el trono imperial.

Tras la llegada de la noticia de la muerte de Pertinax, las legiones del Danubio, el Rin y Germania

proclamaron emperador a Septimio Severo. Tras un fugaz y torpe reinado de Juliano, éste fue ejecutado

el 1 de junio por orden del Senado. El 9 las tropas de Severo entraban en la capital. Para deshacerse de

la influencia de los pretorianos, los invitó a un banquete en que fueron desarmados; los reemplazó por

soldados leales a él.

En 194, el gobernador de Siria, Pescenio Níger, se rebela contra Severo, quien terminaría aplastándolo

en Issos. En Britania, Clodio Albino amenazó el poder del emperador, al tener a su mando un poderoso

ejército; sin embargo, Severo le otorgó un consulado y el título de César, apaciguando los ánimos. Sin

embargo, poco después, en 195, Severo se enfrentó a Albino, quien marchó con 40.000 hombres contra

Severo, en la Batalla de Lugdunum, en 196, tras la cual vence Severo y se suicida Albino.

Page 190: Edad Media

Entre 197 y 199, llevó una exitosa campaña contra el imperio parto, tras la cual estableció la provincia

de Mesopotamia.

Su gobierno, de marcado carácter militar, tendió a otorgarles favores a los militares, tales como la

creación de nuevas legiones, el aumento de su salario y de sus privilegios, lo que redundó en un

aumento de su situación social, y la fundación de nuevos colegios militares.

Finalmente, emprendió numerosas obras públicas para aumentar la riqueza de Roma. A su muerte, el 9

de febrero de 211, nombró a sus hijos Caracalla yGeta.

Caracalla (211 - 217)[editar · editar código]

Caracalla.

Tras la muerte de su padre en 211, el Imperio quedó bajo el gobierno de Publio Septimio Geta, hermano

de Caracalla, y éste mismo. Sin embargo, el crudo conflicto entre los hermanos terminó con el suicido

de Geta, en 212, tras presiones de Caracalla.

Tras esto, Caracalla se retira de Roma y emprende una serie de campañas militares. En Germania,

logró la pacificación de las fronteras. En Alejandría, Grecia, sus soldados saquearon y asesinaron a

miles de habitantes, tras una humillación al emperador, lo que acrecentó al odio del pueblo, ya bastante

fomentado con la muerte de Geta y las masivas ejecuciones que le siguieron.

En obras públicas, mandaría a construir unas espectaculares termas en Roma que llevan su nombre, y,

además, decretó la Constitutio Antoniniana, en el 212, que nombraba ciudadanos romanos a todos los

habitantes libres de las provincias.

Durante una campaña contra los partos, el Prefecto del Pretorio, Marco Opelio Macrino, terminaría

sublevándose contra él. Con esto, fue asesinado en Partia, tomando Macrino el poder, en 217.

Macrino (217 - 218)[editar · editar código]

Page 191: Edad Media

Continuó la campaña en Partia, tras auto-proclamarse emperador, y, tras la Batalla de Nisibis, que

resultó en empate, pagó a los partos 200 millones de sestercios para conseguir la paz, que sacó, en

parte, del sueldo de los legionarios.

Debido a que se proclamó sin el consentimiento del Senado, éste decidió nombrar a un adolescente

llamado Vario Ávito (el futuro Heliogábalo) como sucesor de Caracalla. Así, Macrino vio su situación

comprometida. En junio de 218, se enfrentó a las tropas que apoyaban a Heliogábalo, derrotándolo.

Heliogábalo (218 - 222)[editar · editar código]

Tras la derrota de Macrino en la Batalla de Antioquía, el 8 de junio de 218, la Legio III Galica, que

proclamó a Heliogábalo, lo instaló en el trono gracias a las diligencias de su abuela, Julia Mesa.

Sin embargo, pasaría poco tiempo antes de que las legiones romanas se arrepintieran de haberlo

apoyado; su desenfrenada conducta sexual, unida a su devoción por un dios nuevo, generaron amplio

rechazo en la sociedad.

Intentó suplantar a Júpiter por el Deus Sol Invictus. Estas conductas, unidas a acusaciones como que se

prostituía en el Palacio Imperial, bastaron para que su propia abuela, Julia Mesa, conspirara contra él,

apoyada por el pueblo y el Senado romano. Se dice que llegó a casarse 6 veces, con homosexuales.

Fue asesinado cuando contaba 18 años, y reemplazado por su primo,Alejandro Severo.

Alejandro Severo (222 - 235)[editar · editar código]

El nuevo emperador, tranquilo y pacífico, terminaría dejando el poder en su madre y abuela, que se

dedicaron a reparar los errores cometidos durante la administración de Heliogábalo. Su gobierno fue

poco significativo, y, tras una campaña contra los sasánidas, realiza una marcha triunfal en Roma.

Durante sus campañas contra los germanos, fue asesinado por sus tropas. Su gobierno marca el último

gobierno civil de Roma; con su muerte, se inician 50 años de total anarquía militar en el Imperio y

termina la Dinastía Severa.

Crisis del siglo III (235-284)[editar · editar código]

Artículo principal: Crisis del siglo III.

Emperadores ilirios (268-284)[editar · editar código]

Artículo principal: Emperadores ilirios.

El Bajo Imperio (284-395)[editar · editar código]

Artículo principal: Bajo Imperio romano.

Diocleciano y la Tetrarquía (284-395)[editar · editar código]

Page 192: Edad Media

Artículos principales: Diocleciano y Tetrarquía.

La dinastía Constantiniana (305-363)[editar · editar código]

Artículo principal: Dinastía Constantiniana.

La dinastía valentiniana (364-395)[editar · editar código]

Artículos principales: Dinastía valentiniana y Dinastía teodosiana.

La división del Imperio (395-476 / 1453)[editar · editar código]

El Imperio romano de Occidente es la parte occidental del Imperio romano, después de su división en

Occidente y Oriente iniciada con la tetrarquía del Emperador Diocleciano (284-305) y efectuada de

forma definitiva por el Emperador Teodosio I (379-395), quien lo repartió entre sus dos hijos: Arcadio

recibió el Imperio de Oriente y Honorio recibió el de Occidente.

El fin del Imperio romano de Occidente (395-476)[editar · editar código]

Artículos principales: Imperio romano de Occidente y Decadencia del Imperio romano.

A principio del siglo V, las tribus germánicas, empujadas hacia el Oeste por la presión de los

pueblos hunos, procedentes de las estepas asiáticas, penetraron en el Imperio Romano. Las fronteras

cedieron por falta de soldados que las defendiesen y el ejército no pudo impedir que Roma fuese

saqueada por visigodos y vándalos. Cada uno de estos pueblos se instaló en una región del imperio,

donde fundaron reinos independientes. Uno de los más importantes fue el que derivaría a la postre en el

Sacro Imperio Romano Germánico.

Sólido bizantino de Odoacro en nombre de Zenón.

El emperador de Roma ya no controlaba el Imperio, de tal manera que en el año 476, un jefe

bárbaro, Odoacro, destituyó a Rómulo Augústulo, un niño de 15 años que fue el último emperador

Romano de Occidente y envió las insignias imperiales a Zenón, emperador Romano de Oriente.

Supervivencia del Imperio romano de Oriente (395-1453)[editar · editar código]

Page 193: Edad Media

Artículo principal: Imperio bizantino.

El Imperio restaurado: el Sacro Imperio Romano (800-1806)[editar · editar código]

Artículos principales: Imperio Carolingio y Sacro Imperio Romano.

Ejército romano[editar · editar código]

Artículos principales: Ejército romano, Legión romana e Historia de la estructura del ejército romano.

Recreadores como legionarios de la segunda mitad del siglo I.

El mando supremo del ejército correspondía al Emperador. En provincias el mando correspondía al

gobernador provincial (pero éste a su vez estaba supeditado al Emperador que podía apartarlo cuando

quisiera), pudiendo también asumirlo temporalmente el Emperador. El número de legiones osciló en

toda la época imperial, con un número cercano a la treintena.

Los caballeros y las clases altas habían desaparecido prácticamente del ejército y las legiones debían

reclutar entre los ciudadanos, primero enItalia, pero se reclutaron progresivamente en las provincias

donde estaban acantonadas, y si era necesario se recurría a mercenarios extranjeros (sobre todo

germanos). Con la entrada de los proletarios del ejército tendió a una profesionalización, si bien estos

soldados tenían más facilidad para el saqueo. Los ascensos se ganaban por méritos, por favores o por

dinero. El tiempo de servicio fue aumentado progresivamente y no eran excepcionales servicios de

treinta o más años. Para ejercer algunos cargos municipales había un cierto tiempo de servicio en el

ejército.

La legión disponía de arsenales (armamentos) y de talleres de fabricación y reparación. Los soldados

recibían un sueldo, donativos imperiales en ocasión del acceso al trono, las fiestas o los motines,

regalos (stillaturae) y el botín de guerra. La ración de alimentos diaria fue creciendo y se le

proporcionaba trigo, sal, vino, vinagre, carne fresca y carne salada.

Page 194: Edad Media

Los campamentos se convirtieron en plazas fuertes. Disponían de murallas y torreones y se dividían

interiormente en cuatro partes marcadas por dos vías perpendiculares. Contenían sala de baños, sala

de reuniones, capillas, oficinas, cárcel, hospital y almacenes. Los mercaderes, artistas, prostitutas y

otros acudían a sus alrededores y se establecían constituyéndose aglomeraciones urbanas, y crecían

las poblaciones civiles (canabae) y las casas de baños y anfiteatros. Los terrenos próximos se utilizaban

como pastos para el ganado, y en general se arrendaban por ello los agricultores de la zona.

Estructura de la legión[editar · editar código]

Una legión romana (el emblema de la que era un águila plateada) consistía en diez cohortes (con su

respectivo estandarte) cada una de ellas con cinco o seis centurias de 80 hombres subdivididas en 10

contubernios (unidad básica de 8 legionarios que compartían tienda), contando pues cada legión 5.000

o 6.000 hombres de infantería, divididos en cincuenta o sesenta centurias. Contaba también con las

guerrillas regulares auxiliares y de caballería (alae) ciento veinte hombres de caballería.

El nombramiento de los legatus legionis, lugartenientes de la legión con funciones de pretor, asistidos

por tribunos militares designados todos ellos por el gobernador provincial o por el Emperador, que

también podían nombrar a los centuriones.

Junto a los legados de la legión estaban los benefiaciarii (encargados de misiones de confianza),

los strato (escuderos), los comentarienses (archiveros), los cornicularii (contadores ) y

losactuario (escribientes). Los tribunos militares se dividían en laticlavii (afectos a la administración)

y angusticlavii (misiones propiamente militares). Los centuriones los auxiliaba un oficial secundario

llamado optio, algunos de los cuales también ejercían funciones administrativas. En caballería el

suboficial que mandaba una turma (nuevo jinetes) era llamado decurión. Otros suboficiales eran

eltesserarius (equivalente a un sargento), el' 'signifer o vexillarius (portaestandartes), el aquilifer (el

portador del águila legionaria), el campiductor (instructor) y el pecunarius(furriel).

Las cohortes[editar · editar código]

Archivo:Praetorian GuardSoldiers basrelief med.jpg

Guardia pretoriana.

Las cohortes se estructuraban en diez filas de 40 o 60 hileras que en tiempos de Trajano se redujeron a

cinco filas. Con Adriano surgió la cohorte familiar (compuesta de 1.200 soldados escogidos) mientras las

restantes cohortes fueron llamadas quingentaries y contaban 500 soldados. Desde el reinado de

Adriano el reclutamiento se hizo exclusivamente en las provincias donde servía la Legión.

Se estructuraron varias cohortes especializadas: las de infantería (peditata), la de caballería o mixta

(equitativa), la policial (togata), la de vigilancia (excubitoria), la de guarnición en una ciudad (urbana), la

encargada de apagar incendios (Vigilio) y la encargada de la guardia y custodia imperial o de un caudillo

Page 195: Edad Media

(Praetoriana ). Esta guardia personal del general en jefe fue habitual en el Imperio. Existía el cuartel

general (Guardia Pretoriana o guardia del general en jefe) los miembros tenían más sueldo y estaban

dispensados de los trabajos del campamento, y que llegaron a ser los árbitros del Imperio.

Las centurias[editar · editar código]

Las centurias estaban al mando de centuriones (el centurión de más prestigio era el primus

pilus habitualmente el más veterano), por encima del cual había seis tribunos de la legión de rango

ecuestre, y el legatus de la legión, de rango senatorial, que había sido anteriormente pretor (en las

provincias donde solo había una legión, el legatus de la provincia y el de la Legión era la misma

persona).

Equipamiento[editar · editar código]

El equipamiento de los legionarios cambiaba sustancialmente dependiendo del rango. Durante las

campañas, los legionarios iban equipados con armadura (lorica segmentata), escudo (scutum), casco

(galae), una lanza pesada y una ligera (pilum), una espada corta (gladius), una daga (pugio), un par de

sandalias (caligae), una sarcina (mochila de marcha), y comida y agua para dos semanas, equipo de

cocina, dos estacas (Sude murale) para la construcción de muros, y una pala o cesta.

Armada romana[editar · editar código]

Artículo principal: Armada romana.

Trirreme romano representado en un mosaico.

La Armada romana (en latín classis, literalmente flota) comprendió las fuerzas navales del Antiguo

Estado Romano. A pesar de jugar un papel decisivo en la expansión romana por el Mediterráneo, la

armada nunca tuvo el prestigio de las legiones romanas. A lo largo de su historia los romanos fueron un

pueblo esencialmente terrestre, y dejaron los temas náuticos en manos de pueblos más familiarizados

con ellos, como los griegos y losegipcios, para construir barcos y mandarlos. Parcialmente debido a

esto, la armada nunca fue totalmente abrazada por el Estado Romano, y se consideraba «no

romana».3 En la antigüedad, las armadas y las flotas comerciales no tenían la autonomía logística que

Page 196: Edad Media

en la actualidad. A diferencia de las fuerzas navales modernas, la armada romana, incluso en su

apogeo, no existió de forma autónoma, sino que operó como un adjunto delEjército romano.

En el transcurso de la Primera Guerra Púnica la armada fue expandida masivamente y jugó un papel

vital en la victoria romana y en la ascensión de laRepública romana a la hegemonía en el Mediterráneo.

Durante la primera mitad del siglo II a. C. Roma destruyó Cartago y subyugó los Reinos Helenísticos del

este del Mediterráneo, logrando el dominio completo de todas las orillas del mar interior, que ellos

llamaron Mare Nostrum. Las flotas romanas volvieron a tener un papel preponderante en el siglo I

a.C. en las guerras contras los piratas y en las guerras civiles que provocaron la caída de la República,

cuyas campañas se extendieron a lo largo del Mediterráneo. En el 31 a. C. la gran Batalla de Accio puso

fin a las guerras civiles con la victoria final de Augusto y el establecimiento del Imperio Romano.

Durante el período imperial el Mediterráneo fue un pacífico «lago romano» por la ausencia de un rival

marítimo, y la armada quedó reducida mayormente a patrullaje y tareas de transporte.4

Sin embargo, en las fronteras del Imperio, en las nuevas conquistas o, cada vez más, en la defensa

contra las invasiones bárbaras, las flotas romanas estuvieron plenamente implicadas. El declive del

Imperio en el siglo III d. C. se sintió en la armada, que quedó reducida a la sombra de sí misma, tanto en

tamaño como en capacidad de combate. En las sucesivas oleadas de los pueblos bárbaros contra las

fronteras del Imperio la armada sólo pudo desempeñar un papel secundario. A comienzos de siglo V d.

C. las fronteras del imperio fueron quebradas y pronto aparecieron reinos bárbaros en las orillas

del Mediterráneo occidental. Uno de ellos, el pueblo vándalo, creó una flota propia y atacó las costas del

Mediterráneo, incluso llegó a saquear Roma, mientras las disminuidas flotas romanas fueron incapaces

de ofrecer resistencia. El Imperio romano de Occidente colapsó en el siglo V d. C. y la posterior armada

romana del duradero Imperio romano de Oriente es llamada por los historiadores Armada bizantina.

Arquitectura[editar · editar código]

Véanse también: Arquitectura romana, Vivienda (Roma Antigua) y Edificación pública (Roma Antigua).

Anfiteatro de Tarraco (hoy Tarragona).

Page 197: Edad Media

Acueducto de Segovia

Las ciudades romanas eran el centro de la cultura, la política y la economía de la época. Base del

sistema judicial, administrativo y fiscal eran también muy importantes para el comercio y a su vez

albergaban diferentes acontecimientos culturales. Es importante destacar que Roma fue, a diferencia de

otros, un imperio fundamentalmente urbano.

Las ciudades romanas estaban comunicadas por amplias calzadas que permitían el rápido

desplazamiento de los ejércitos y las caravanas de mercaderes, así como los correos. Las ciudades

nuevas se fundaban partiendo siempre de una estructura básica de red ortogonal con dos calles

principales, el cardo y el decumano que se cruzaban en el centro económico y social de la ciudad,

el foro, alrededor del cual se erigían templos, monumentos y edificios públicos. También en él se

disponían la mayoría de las tiendas y puestos comerciales convirtiendo el foro en punto de paso

obligado para todo aquel que visitase la ciudad. Así mismo un cuidado sistema

de alcantarillado garantizaba una buena salubridad e higiene de la ciudad romana.

Curiosamente, este riguroso ordenamiento urbanístico, ejemplo del orden romano, nunca se aplicó en la

propia Roma, ciudad que surgió mucho antes que el imperio y que ya tenía una estructura un tanto

desordenada. El advenimiento del auge del poder imperial motivó su rápido crecimiento con la llegada

de multitud de nuevos inmigrantes a la ciudad en busca de fortuna. Roma nunca fue capaz de digerir

bien su grandeza acentuándose más aún el caos y la desorganización. La capital construía hacia lo alto,

el escaso espacio propició la especulación inmobiliaria y muchas veces se construyó mal y deprisa

siendo frecuentes los derrumbes por bloques de pisos de mala calidad. Famosos eran también los

atascos de carros en las intrincadas callejuelas romanas. La fortuna sin embargo quiso que la capital

imperial se incendiara el año 64 dC, durante el mandato de Nerón. La reconstrucción de los diferentes

barrios se realizó conforme a un plan maestro diseñado a base de calles rectas y anchas y grandes

parques lo que permitió aumentar muchísimo las condiciones higiénicas de la ciudad.

Por lo demás toda ciudad romana trataba de gozar de las mismas comodidades que la capital y los

emperadores gustosos favorecían la propagación del modo de vida romano sabedores de que era la

mejor carta de romanización de las futuras generaciones acomodadas que jamás desearían volver al

Page 198: Edad Media

tiempo en que sus antepasados se rebelaban contra Roma. Por ello, allí donde fuera preciso se

construían teatros, termas, anfiteatros y circos para el entretenimiento y el ocio de los ciudadanos.

También muchas ciudades intelectuales gozaban de prestigiosas bibliotecas y centros de estudio, así

fue en Atenas por ejemplo ciudad que siempre presumió de su presuntuosa condición de ser la cuna de

la filosofía y el pensamiento racional.

Para traer agua desde todos los rincones se construían acueductos si era preciso, el agua llegaba a

veces con tal presión que era necesario construir abundantes fuentes por todas partes lo que aún

aumentaba más el encanto de dichas ciudades, que a pesar de estar construidas en tierras secas

recibían la llegada de las bien planificadas canalizaciones romanas.

Las casas típicas eran las insulae (isla). Solían estar hechas de adobe normalmente de unos tres o

cuatro pisos aunque en Roma o en otras ciudades de gran densidad se llegaban a construir verdaderos

rascacielos cuya solidez muchas veces fue más que dudosa. La gente rica y de dinero, patricios de

buena familia o ricos comerciantes plebeyos que habían hecho fortuna se alojaban en casa de una sola

planta con patio interior (impluvium) recubierto de mosaicos llamadas domus.

En honor a las victorias se construían columnas, arcos de triunfo, estatuas ecuestres y placas

conmemorativas que solían hacer siempre referencia al emperador reinante y sus gloriosas victorias

conseguidas en pos de la salvaguarda de la pax romana de la que gozaban inconscientes los

ciudadanos de la urbe. Era un motivo que se recordaba constantemente para dar sentido a la

recaudación imperial, sin dinero no hay ejército, sin ejército no hay seguridad y sin seguridad no hay

ciudades ni comercio. Algo que quedaría patente a finales del bajo imperio.

Con la llegada de la crisis del siglo tercero y, particularmente, ya en el tardío imperio cristiano la

seguridad de la que disfrutaron durante tiempo las ciudades romanas había desaparecido. Y muchas de

ellas, sobre todo las más fronterizas con los limes acechados por los pueblos germanos se vieron

obligadas a amurallarse y recluirse en fortificaciones sacrificando calidad de vida por seguridad. Fue un

paso hacia atrás que se materializaría con la desaparición del imperio de occidente, la ruralización, el fin

de las actividades comerciales y el surgimiento de los castillos medievales.

Economía[editar · editar código]

Page 199: Edad Media

Renta per cápita estimada hacia el 1 d. C. para diferentes regiones del imperio, Italia y la región oriental del imperio

tenían mayor renta per cápita. Fuente: World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2010 AD

Artículo principal: Economía en la Antigua Roma.

La economía del Imperio Romano era la propia de un imperio esclavista; los esclavos trabajaban,

obviamente sin remuneración alguna, lo cual producía una enorme riqueza. Las diferentes ciudades y

provincias estaban conectadas por una red de comunicaciones, vías y puertos, que fomentaban el

comercio notablemente.

Aunque la vida se centraba en las ciudades, la mayoría de los habitantes vivían en el campo con un

buen nivel, donde cultivaban la tierra y cuidaban el ganado. Los cultivos más importantes eran el trigo,

la cebada, la viña y los olivos, también árboles frutales, hortalizas y legumbres. Los romanos mejoraron

las técnicas agrícolas introduciendo el arado romano, molinos más eficaces, como el grano, el prensado

de aceite, técnicas de regadío y el uso de abono.

Desde el punto de vista económico, la base agrícola varía bastante según las zonas.

En el Valle del Po predominaba el pequeño campesinado que convivía con los grandes dominios. El

cultivo de cereales, cultivo idóneo para la zona, tiende a desaparecer.

El Ager Galicus y el Picenum es una tierra de pequeños campesinos surgidos de la distribución de

tierras por el Estado.

Etruria  y Umbría son tierras de ciudades, cuya organización dificulta el progreso del campesinado.

En el Lacio, País Marso y País de los Sabélicos la situación es similar a la de la propia Roma.

Page 200: Edad Media

En Italia del Sur las ciudades están arruinadas y existe poco campesinado.

En el Samnio hay una despoblación notable y las ciudades están también arruinadas.

En Campania y Apulia las antiguas ciudades han quedado arruinadas, y los repartos de tierras, en

general no prosperaran. En parte de Campania las tierras eran Ager Publicus y solo se dejaban a

su ocupante a título de arrendatario por tiempo limitado.

En el Brucio y Lucania el poblamiento es débil y la agricultura apenas progresa.

Sociedad[editar · editar código]

Un hombre con una toga.

La sociedad romana original (comienzos de la República) se configura de dos clases sociales que tenían

la ciudadanía romana: una aristocracia de propietarios (patricii, patricios) y una clase popular que

luchaba por conseguir derechos (plebs, plebeyos). Como ya se ha dicho anteriormente,

laeconomía estaba basada en el sistema de producción esclavista, donde la mayoría de los esclavos

eran prisioneros de guerra. Existían mercados de esclavos donde se comerciaba con ellos como si

fuesen simples mercancías.

Así pues la sociedad romana en sus orígenes estaba dividida en:

Page 201: Edad Media

Patricios : eran la clase dominante que poseía todos los privilegios tanto fiscales, como judiciales,

políticos y también culturales.

Plebeyos : eran el pueblo que no gozaba de todos los derechos ni privilegios.

Esclavos : no tenían derechos y eran posesión de sus amos. El esclavismo era toda una institución

social en Roma. No fue un esclavismo de raza, como sí lo sería siglos después. En Roma

cualquiera podía ser esclavo; la fuente de esclavos provenía sobre todo de pueblos conquistados,

pero también de delincuentes u otra gente que fuera degradada a esa clase social por algún motivo.

En realidad el esclavismo no era más que la clase social más baja. Y como toda clase, también era

posible ascender a veces comprando la propia libertad, o simplemente por el deseo expreso del

amo que se formalizaba con el acto de manumisión, un privilegio exclusivo de todo propietario que

convertía al esclavo en liberto (esclavo liberado).

Al evolucionar la República y convertirse en Imperio, esta sociedad evolucionó con ella dando origen a

nuevos grupos o transformando otros. Ya hacia finales del siglo IV a.C se había formado la clase de

los optimates (o aristocracia patricio-plebeya), resultado de la fusión de los antiguos patricios con los

plebeyos más ricos.

En la medida que Roma entró en el gran circuito económico del Mediterráneo se desarrolló la clase de

los caballeros (u orden ecuestre), dedicada a los negocios (empresarios mineros, grandes comerciantes,

prestamistas, etc).

Por su parte, la antigua clase media campesina, propietaria de tierras en Italia, se arruinó con las

guerras y con la competencia de los latifundios y los productos agrícolas a bajo precio venidos de las

provincias. Los campesinos pobres que la formaban emigraron a Roma y a las grandes ciudades de

Italia, transformándose en el proletariado romano, una masa ociosa y llena de vicios, cuyos integrantes

solían engrosar la clientela de los políticos profesionales y a quienes vendían sus votos. El proletariado

fue sostenido por el aporte económico de sus patrones y, durante el Imperio, por las arcas fiscales y los

recursos de los emperadores.

La sociedad siguió evolucionando durante el Imperio.

Religión[editar · editar código]

Page 202: Edad Media

Escultura de la diosa Diana.

La religión de los romanos era politeísta (adoraban un gran número de dioses). Los más venerados

eran Júpiter, Minerva y Juno. En honor a ellos se construyeron templos y se ofrecieron sacrificios de

animales. El emperador era adorado como un dios y en todo el Imperio se practicaba el culto imperial.

También veneraban, en casa, a los dioses protectores del hogar y de la familia; en cada casa había un

altar dedicado a esos dioses. Además, los romanos eran muy supersticiosos y, antes de tomar una

decisión consultaban la voluntad de los dioses, expresada por medio de los oráculos.

Las fiestas religiosas[editar · editar código]

El calendario religioso romano reflejaba la hospitalidad de Roma ante los cultos y divinidades de los

territorios conquistados. Originalmente eran pocas las festividades religiosas romanas. Algunas de las

más antiguas sobrevivieron hasta el final del imperio pagano, preservando la memoria de la fertilidad y

los ritos propiciatorios de un primitivo pueblo agrícola. A pesar de eso, se introdujeron nuevas fiestas

que señalaron la asimilación de los nuevos dioses. Llegaron a incorporarse tantas fiestas que los días

festivos eran más numerosos que los laborales. Las más importantes eran las

fiestas lupercales, saturnales, equiria y de los juegos seculares.

Tiempo después, terminadas las persecuciones contra los cristianos, el cristianismo se convirtió en la

religión oficial del imperio, con el emperadorConstantino que toleró las dos religiones, ya que según la

leyenda, antes de una gran batalla vio una cruz en el cielo, bajo la cual una inscripción decía «bajo éste

símbolo vencerás». Al día siguiente grabó en los escudos de todos sus soldados la cruz y obtuvo una

gran victoria, si bien sólo se bautizó unos días antes de su muerte. Algunas festividades cristianas que

Page 203: Edad Media

se celebran actualmente son la sustitución de las fiestas paganas aunque sobreviven los cultos

paganos, incluso en países de cultura cristiana, se mantienen algunas completamente paganas como

el carnaval pero la jerarquía de la Iglesia ha protestado en diversos países por c

OscurantismoOscurantismo es la práctica de prevenir de forma deliberada que hechos o detalles de algún asunto se

den a conocer. Histórica e intelectualmente tiene dos sentidos comunes : 1) restricción u oposición a la

difusión del conocimiento al público y, 2) oscuridad deliberada; un estilo abstruso (como a veces se da

en la literatura y el arte) caracterizado por una deliberada vaguedad.1 2 3

anti-oscurantista: Johann Reuchlin (1455-1522).

El término oscurantismo proviene del título de la sátira del siglo XVI Epistolæ Obscurorum Virorum

(Cartas de los hombres oscuros), basada en la disputaintelectual entre el humanista alemán Johann

Reuchlin y los monjes dominicos, como Johannes Pfefferkorn, acerca de si se deberían quemar o no

todos los libros judíos por no ser cristianos. En 1509, el monje Pfefferkorn había obtenido el permiso

de Maximiliano I (1486-1519), emperador del Sacro Imperio Romano, para incinerar todos los

ejemplares del Talmud (la ley y la ética judías) de que se tuviese conocimiento en el Sacro Imperio

Romano; las Cartas de los hombres oscuros satirizaban a los monjes dominicanos por sus argumentos

en favor de la quema de obras no cristianas.

En el siglo XVIII, filósofos de la Ilustración utilizaron el término oscurantismo para referirse a los

enemigos conservadores, especialmente los religiosos, del progreso de la Ilustración y su concepto de

difusión liberal del conocimiento. Por otra parte, en el siglo XIX, para distinguir las variedades de

oscurantismo que se encontraban en la metafísica y la teología del «más sutil» oscurantismo de la

filosofía crítica de Immanuel Kant y del escepticismo filosófico moderno. Friedrich Nietzsche dijo: «El

Page 204: Edad Media

elemento esencial en el negro arte del oscurantismo no es que quiera oscurecer la comprensión

individual, sino que quiere ennegrecer nuestra imagen del mundo, y oscurecer nuestra idea de la

existencia».4

Índice

  [ocultar] 

1 Restringir el conocimiento

2 Oscuridad deliberada

o 2.1 Kant

o 2.2 Sokal

3 Véase también

4 Referencias

5 Enlaces externos

Restringir el conocimiento[editar · editar código]

Cuando se restringe el conocimiento a «unos pocos» pertenecientes a una élite dominante , el

oscurantismo es fundamentalmente antidemocrático, ya que considera a la gente intelectualmente

incapaz de conocer los hechos y la verdad sobre el gobierno de su ciudad-estado. [cita requerida] En

la Francia monárquica del siglo XVII, el marqués de Condorcet, como científico político, documentó el

oscurantismo de la aristocracia sobre los problemas sociales que provocaron la Revolución

Francesa (1789 a 1799), que los derrocó a ellos y su rey, Luis XVI de Francia.

En el siglo XIX el matemático William Kingdon Clifford, uno de los primeros defensores del darwinismo,

dedicó algunos escritos a extirpar el oscurantismo en Inglaterra, después de escuchar a clérigos —que

en privado estaban de acuerdo con él acerca de la evolución— denunciarla públicamente como

no cristiana. Además, en el ámbito de la religión organizada, el oscurantismo por lo general se asocia

con el fundamentalismo religioso, pero de una variedad distinta al pensamiento independiente de la

lealtad teológica. La distinción es que el fundamentalismo presupone la creencia religiosa sincera,

mientras que el oscurantismo se basa en la manipulación por parte las minorías de la fe popular como

praxis política, (cf. Censura).5

Los oscurantistas puede ser en su ámbito privado religiosos, ateos o agnósticos, pero por el servicio a

su causa creen que la religión es necesaria porque contribuye al control social de la población . A tal

efecto, el oscurantista limita la publicación y difusión del conocimiento, de pruebas que ataquen las

creencias establecidas del statu quo con las que se rigen la nación –la variedad local de la

Page 205: Edad Media

necesaria mentira piadosa– presentada en el discurso político por el filósofo de la Grecia

Clásica Platón en el 380 aC.

Oscuridad deliberada[editar · editar código]

En el segundo sentido, oscurantismo se refiere a hacer el conocimiento abstruso y difícil de entender.

Durante los siglos XIX y XX el oscurantismo se convirtió en un término polémico usado para acusar a un

autor de escribir deliberadamente de forma oscura para ocultar su vacuidad intelectual. A los filósofos

que no son ni empiristas ni positivistas a menudo se les acusa de oscurantismo en la descripción de los

conceptos abstractos de sus disciplinas. Por razones filosóficas, estos autores pueden modificar o

rechazar, la verificabilidad, falsabilidad, lógica o no-contradictoria. Desde dicha perspectiva, la escritura

oscura (ofuscada, imprecisa, abstrusa) no es necesariamente señal de que el escritor tiene escasa

comprensión del tema, ya que la escritura ininteligible a veces es útil y considerada filosóficamente. 6

Kant[editar · editar código]

Kant empleó términos técnicos que no se entendían comúnmente. Schopenhauer sostenía que los

filósofos post-kantianos, como Fichte, Schelling y Hegel imitaban deliberadamente esa manera de Kant

en la escritura. «Debido a su estilo que era oscuro, Kant fue entendido correctamente por muy pocos. Y

es como si todos los escritores filosóficos, que han tenido cierto éxito desde Kant se hubiesen dedicado

a escribir aún más ininteligiblemente que Kant. ¡Esto estaba destinado a tener éxito!»7

Sokal[editar · editar código]

El desplazamiento de la idea de que los hechos y las pruebas importan, por la idea de que todo se

reduce a intereses subjetivos y perspectivas es - después de las campañas políticas estadounidenses -

la manifestación más prominente y perniciosa de anti-intelectualismo en nuestro tiempo. - Larry

Laudan, Science and relativism (1990)

El escándalo Sokal (1996) fue un bulo editorial que el físico de la New York University Alan Sokal hizo a

los editores y los lectores de Social Text, una revista académica de estudios culturales posmodernos  que

por entonces no tenía revisión por pares. En 1996, como experimento para probar la integridad

editorial (comprobación de hechos, revisión por pares), el profesor Sokal presentó un

artículo pseudocientífico —proponiendo que la realidad física es una construcción social— para ver

si Social Text «publicaría un artículo generosamente salpicado con disparates, si: (a) sonaba bien, y (b)

halagaba los prejuicios ideológicos de los editores».8 9 Como intelectual público, el profesor Sokal dijo

que su engaño era una acción de protesta contra la tendencia contemporánea hacia el oscurantismo, o

sea, la escritura abstrusa, esotérica e imprecisa de las ciencias sociales:

"En pocas palabras, mi preocupación por la propagación del pensamiento subjetivista es

tanto intelectual como político. Intelectualmente, el problema con tales doctrinas es que son falsas (o al

Page 206: Edad Media

menos carentes de sentido). Hay un mundo real; sus propiedades son algo más que construcciones

sociales; hechos y pruebas deben tenerse en cuenta. ¿Qué persona en su sano juicio sostiene lo

contrario? Y sin embargo, mucha de la teoría académica contemporánea consiste precisamente en

intentar emborronar estas verdades evidentes; lo más absurdo de todo es que se esconde a través de

un lenguaje oscuro y pretencioso".8

Segunda Guerra Mundial

Segunda Guerra Mundial

De izquierda a derecha de arriba abajo: tropas de la

Commonwealth en el desierto; civiles chinos siendo enterrados

vivos por soldados japoneses; un submarino alemán siendo

atacado; fuerzas soviéticas en una campaña invernal; tropas

soviéticas en Berlín; aeronaves japonesas a punto de despegar de

un portaaviones.

Fecha 1 de septiembre de 1939 – 2 de

septiembrede 1945 (6 años, 1 día)

Lugar Todos los continentes y océanos, pero

especialmente Europa, África del

Norte,Extremo Oriente, Atlántico

Page 207: Edad Media

Norte y Océano Pacífico.

Causas Invasión de Polonia de 1939

Resultado Victoria completa de los aliados con

rendición incondicional de todas las

potencias del Eje.

Consecuencias Creación de las Naciones Unidas.

Surgimiento de los Estados Unidos de

América y la Unión

Soviética comosuperpotencias.

Creación de las esferas de

influenciadel Primer Mundo y

el Segundo Mundoen Europa que

derivaron en la Guerra Fría.

Inicio de un proceso

de descolonizaciónmundial.

Cambios

territoriales

Ver listado

Beligerantes

Eje:

 Alemania Nazi

(1939-1945)

 Italia Fascista

(1940-1943)

 República Social Italiana

(1943-1945)

 Francia de Vichy

(1940-1944)

 Japón

(1941-1945)

 Reino de Rumania

(1941-1944)

y otros...

Aliados:

 Gran Bretaña

(1939-1945)

 Francia

(1939-1940)

 Francia Libre

(1940-1945)

 Unión Soviética

(1941-1945)

 Estados Unidos

(1941-1945)

 Polonia

(1939-1945)

y otros...

Comandantes

Page 208: Edad Media

 Adolf Hitler

 Erwin Rommel

 Benito Mussolini

 Hirohito

 Hideki Tōjō

 Winston Churchill

 Albert Lebrun

 Charles de Gaulle

 Iósif Stalin

 Franklin Roosevelt

 Harry S. Truman

 George Marshall

 Omar Nelson Bradley

 George S. Patton

 Dwight D. Eisenhower

Bajas

Muertos: más de 12.000.000

8.000.000 de civiles y4.000.000 de militares...más información

Muertos: más de 49.000.000

33.000.000 de civiles y16.000.000 de militares...más información

[ocultar]

Teatros de operaciones de laSegunda Guerra Mundial

(1 de septiembre de 1939 a 2 de septiembre de1945)

Europa y norte de África

África y Oriente Medio

Asia y Pacífico

Atlántico

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él

se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias,

agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados y las Potencias del Eje. Fue la mayor

contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de

«guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y

científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada

por hechos de enorme significación que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso,

por primera y única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el

conflicto más mortífero en la historia de la humanidad,1 con un resultado final de entre 50 y 70 millones

de víctimas.

Page 209: Edad Media

El comienzo del conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana de

Polonia, el primer paso bélico de laAlemania nazi en su pretensión de fundar un gran imperio en Europa,

que produjo la inmediata declaración de guerra de Francia y la mayor parte de los países del Imperio

Británico y la Commonwealth al Tercer Reich. Desde finales de 1939 hasta inicios de 1941, merced a

una serie de fulgurantes campañas militares y la firma de tratados, Alemania conquistó o sometió gran

parte de la Europa continental. De acuerdo con acuerdos entre los nazis y los soviéticos, la

nominalmente neutral Unión Soviética ocupó o se anexionó territorios de las seis naciones vecinas con

las que compartía frontera en el oeste. El Reino Unido y la Commonwealth se mantuvieron como la

única gran fuerza capaz de combatir contra las Potencias del Eje en el Norte de África y en una

extensa guerra naval. En junio de 1941 las potencias europeas del Eje comenzaron una invasión de la

Unión Soviética, dando así inicio a la más extensa operación de guerra terrestre de la Historia, donde

desde ese momento se empleó la mayor parte del poder militar del Eje. En diciembre de 1941 el Imperio

del Japón, que había estado en guerra con China desde 1937 2  y pretendía expandir sus dominios

en Asia, atacó a los Estados Unidos y a las posesiones europeas en el Océano Pacífico, conquistando

rápidamente gran parte de la región.

El avance del Eje fue detenido en 1942 tras la derrota de Japón en varias batallas navales y de las

tropas europeas del Eje en el Norte de África y en la decisiva batalla de Stalingrado. En 1943, como

consecuencia de los diversos reveses de los alemanes en Europa del Este, la invasión aliada de la Italia

Fascista y las victorias de los Estados Unidos en el Pacífico, el Eje perdió la iniciativa y tuvo que

emprender la retirada estratégica en todos los frentes. En 1944 los aliados occidentales invadieron

Francia, al mismo tiempo que la Unión Soviética recuperó las pérdidas territoriales e invadía Alemania y

sus aliados.

La guerra en Europa terminó con la captura de Berlín por tropas soviéticas y polacas y la

consiguiente rendición incondicional alemana el 8 de mayo de 1945. La Armada Imperial

Japonesa resultó derrotada por los Estados Unidos y la invasión del Archipiélago japonés se hizo

inminente. Tras el bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki por parte de los Estados Unidos, la

guerra en Asia terminó el 15 de agosto de 1945 cuando Japón aceptó la rendición incondicional.

La guerra acabó con una victoria total de los Aliados sobre el Eje en 1945. La Segunda Guerra Mundial

alteró las relaciones políticas y la estructura social del mundo. La Organización de las Naciones

Unidas (ONU) fue creada tras la conflagración para fomentar la cooperación internacional y prevenir

futuros conflictos. La Unión Soviética y los Estados Unidos se alzaron como superpotencias rivales,

estableciéndose el escenario para la Guerra Fría, que se prolongó por los siguientes 46 años. Al mismo

tiempo declinó la influencia de las grandes potencias europeas, materializado en el inicio de

la descolonización de Asia y África. La mayoría de los países cuyas industrias habían sido dañadas

Page 210: Edad Media

iniciaron la recuperación económica, mientras que la integración política, especialmente en Europa,

emergió como un esfuerzo para establecer las relaciones de posguerra.

Índice

  [ocultar] 

1 Antecedentes

o 1.1 En Europa

o 1.2 En Asia

2 Transcurso de la guerra

o 2.1 Inicio de la guerra en Asia (julio de 1937 – septiembre de 1939)

o 2.2 Inicio de la guerra en Europa (septiembre de 1939 – mayo de 1940)

o 2.3 Frente occidental (mayo – septiembre de 1940)

o 2.4 El Mediterráneo (abril de 1940 – mayo de 1943)

o 2.5 África subsahariana (julio de 1940 – septiembre de 1943)

o 2.6 Frente oriental (abril de 1941 – enero de 1942)

o 2.7 El Pacífico (abril de 1941 – junio de 1943)

o 2.8 China y el Sureste de Asia (septiembre de 1941 – marzo de 1944)

o 2.9 La batalla del Atlántico (enero de 1942 – febrero de 1943)

o 2.10 Frente oriental (enero de 1942 – febrero de 1943)

o 2.11 Frente occidental (septiembre de 1940 – junio de 1944)

o 2.12 El Mediterráneo (mayo de 1943 – marzo de 1945)

o 2.13 Frente oriental (febrero de 1943 – enero de 1945)

o 2.14 El Pacífico (junio de 1943 – julio de 1945)

o 2.15 China y el Sureste de Asia (marzo de 1944 – junio de 1945)

o 2.16 Frente Occidental (junio de 1944 – enero de 1945)

o 2.17 Frente oriental (enero de 1945 – abril de 1945)

o 2.18 La Guerra acaba en Europa

o 2.19 La Guerra acaba en Asia

3 Medios militares de los beligerantes

o 3.1 Armas

o 3.2 Estadísticas

4 Repercusiones fuera de los países beligerantes

o 4.1 Participación de América Latina

Page 211: Edad Media

o 4.2 Participación española en la guerra

5 Consecuencias históricas

o 5.1 Consecuencias territoriales en el mundo

o 5.2 Cambios en la técnica militar

6 Véase también

7 Referencias

8 Bibliografía

9 Enlaces externos

Antecedentes

Artículo principal: Causas de la Segunda Guerra Mundial.

Las causas bélicas del estallido de la Segunda Guerra Mundial son, en Occidente, la invasión de

Polonia por las tropas alemanas y, enOriente, la invasión japonesa de China, las

colonias británicas, neerlandesas y posteriormente el ataque a Pearl Harbor.

La Segunda Guerra Mundial estalló después de que estas acciones agresivas recibieran como

respuesta una declaración de guerra, la resistencia armada o ambas, por parte de los países agredidos

y aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los países aliados estaban formados

tan sólo por Polonia,Gran Bretaña y Francia, mientras que las fuerzas del Eje las constituían

únicamente Alemania e Italia en una alianza llamada el Pacto de Acero.3

A medida que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (por ser atacados o tener

tratados con los países agredidos) se alinearon en uno de los dos bandos, dependiendo de cada

situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la URSS, atacados respectivamente por Japón y

Alemania. Algunos países, como Hungría (o Italia), cambiaron sus alianzas en las fases finales de la

guerra.4

En Europa

Artículo principal: Hechos anteriores a la Segunda Guerra Mundial en Europa.

Page 212: Edad Media

Expansión de Alemania de 1935 a 1939

El Tratado de Versalles, establecía la compensación que Alemania debía pagar a los vencedores.

El Reino Unido obtuvo la mayor parte de las colonias alemanas en África y Oceanía (aunque algunas

fueron a parar a manos de Japón y Australia). Francia, en cuyo suelo se libraron la mayor parte de los

combates del frente occidental, recibió como pago una gran indemnización económica y la recuperación

de Alsacia y Lorena, que habían sido anexionadas a Alemania por Otto von Bismarck tras la Guerra

Franco-prusiana en 1870.5

En el Imperio ruso, la Dinastía Románov había sido derrocada y reemplazada por un gobierno

provisional que a su vez fue derrocado por losbolcheviques de Lenin y Trotsky. Después de firmar

el Tratado de Brest-Litovsk, los bolcheviques tuvieron que hacer frente a una guerra civil, que vencieron,

creando la URSS en 1922. Sin embargo, ésta había perdido mucho territorio por haberse retirado

prematuramente de la guerra. Estonia,Letonia, Lituania y Polonia resurgieron como naciones a partir de

una mezcla de territorios soviéticos y alemanes tras el tratado de Versalles.

En Europa Central, aparecieron nuevos estados tras el desmembramiento del Imperio

austrohúngaro: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslaviaque además tuvo que ceder territorios a

la nueva Polonia, a Rumanía y a Italia.

En Alemania, el Tratado de Versalles tuvo amplio rechazo popular: bajo su cobertura legal se había

desmembrado el país, la economía alemana se veía sometida a pagos y servidumbres a los Aliados

considerados abusivos, y el Estado carecía de fuerzas de defensa frente a amenazas externas, sobre

todo por parte de la URSS, que ya se había mostrado dispuesta a expandir su ideario político por la

fuerza. Esta situación percibida de indefensión y represalias abusivas, combinada con el hecho de que

nunca se llegó a combatir en territorio alemán, hizo surgir la teoría de la Dolchstoßlegende (puñalada

por la espalda), la idea de que en realidad la guerra se podía haber ganado si grupos extranjeros no

hubieran conspirado contra el país, lo que hacía aún más injusto el ser tratados como perdedores.

Page 213: Edad Media

Surgió así un gran rencor a nivel social contra los Aliados, sus tratados, y cualquier idea que pudiera

surgir de ellos.

La desmovilización forzosa del ejército hasta la fuerza máxima de 100.000 hombres permitida por el

tratado (un tamaño casi testimonial respecto al anterior) dejó en la calle a una cantidad enorme de

militares de carrera que se vieron obligados a encontrar un nuevo medio de subsistencia en un país

vencido, con una economía en pleno declive, y tensión social. Todo eso favoreció la creación y

organización de los Freikorps, así como otros grupos paramilitares. La lucha de los Freikorps y sus

aliados contra los movimientos revolucionarios alemanes como la Liga Espartaquista (a veces con la

complicidad o incluso el apoyo de las autoridades) hizo que tanto ellos como los segmentos de

población que les apoyaban se fueran inclinando cada vez más hacia un ideario reaccionario y

autoritario, del que surgiría el nazismo como gran aglutinador a finales de los años 20 e inicios de los 30.

Hasta entonces, había sido un partido en auge, pero siempre minoritario; un intento prematuro de

hacerse con el poder por la fuerza (el Putsch de Múnich) acabó con varios muertos, el partido

ilegalizado y Hitler en la cárcel. Es durante ese periodo de encarcelamiento que escribió el Mein

Kampf (Mi lucha), el libro en el que sintetizó su ideario político para Alemania.

El caldo de cultivo existente a nivel social, combinado con la Gran Depresión de inicios de los 30 hizo

que la débil República de Weimar no fuera capaz de mantener el orden interno; los continuos disturbios

y conflictos en las calles incrementaron la exigencia de orden y seguridad por parte de sectores de la

población cada vez más amplios. Sobre esa ola de descontento y rencor, el Partido Nazi, liderado

por Adolf Hitler se presentó como el elemento necesario para devolver la paz, la fuerza y el progreso a

la nación. Los ideólogos del partido establecieron las controvertidas teorías que encauzarían el

descontento y justificarán su ideario: la remilitarización era imprescindible para librarse del yugo opresor

de las antiguas potencias Aliadas; la inestabilidad del país era ocasionada por movimientos sociales de

obediencia extranjera (comunistas) o grupos de presión no alemanes (judíos), culpables además de

haber apuñalado por la espalda a la Gran Alemania en 1918; además, Alemania tiene derecho a

recuperar los territorios que fueron suyos, así como asegurarse el necesario espacio

vital (Lebensraum) para asegurar su crecimiento y prosperidad. Todas estas ideas quedaron plasmadas

en el Mein Kampf.

Partiendo de la sensación de afrenta causado por el Pacto de Versalles, los nazis potenciaron,

alimentaron y extendieron la necesidad de reparación en la sociedad alemana, mezclando los

problemas reales con las necesidades de su propio programa político, presentando el militarismo y la

adherencia a la disciplina fascista como las únicas vías capaces de reconducir la situación. Del mismo

modo se justificó la represión brutal de cualquiera que no pensara del mismo modo o fuera percibido

como un enemigo del Estado. Y el clima existente a causa del Pacto hizo que a parte de la sociedad no

le preocupase lo más mínimo el incumplimiento de cualquier tipo de tratado internacional. Hasta 1932,

Page 214: Edad Media

el NSDAP fue incrementando su cuota electoral en las elecciones federales, manteniendo un estilo

político igual de bronco y agresivo que el que practicaba en la calle.

En noviembre de 1932 tienen lugar las octavas elecciones federales alemanas, en las que

el NSDAP logra un 33,1% de votos (aunque bajó algo más de un 4%). Al ser la lista más votada y ante

la imposibilidad de lograr una opción de consenso entre las demás fuerzas políticas, el

presidente Hindemburg nombra canciller a Hitler y le ordena formar gobierno.

El 27 de febrero de 1933, un incendio inexplicable arrasa el Reichstag, la sede del parlamento alemán.

A raíz del mismo, Hitler declara el estado de excepción. Pronto surge desde el partido nazi la acusación

de que los comunistas son los instigadores de la quema, y Hitler logra que un Hindenburg ya muy

mermado de salud firme el Decreto del Incendio del Reichstag, aboliendo tanto al partido comunista

como a cualquier organización afín al mismo.

Con sus principales enemigos políticos ilegalizados, Hitler procede a convocar las novenas elecciones

federales alemanas el 5 de marzo de 1933, logrando esta vez un 43,9% de votos y pasando a gobernar,

en coalición con el DNVP, en mayoría absoluta. Una vez conseguido el poder político, para lograr el

apoyo de la cúpula del ejército (Reichswehr), Hitler ordena asesinar a los dirigentes de las SA, en la

llamada noche de los cuchillos largos, la noche del 30 de junio al 1 de julio de 1934.

Benito Mussolini (izquierda) y Adolf Hitler(derecha), líderes de la Italia fascista y de laAlemania nazi respectivamente.

Hitler restauró en Alemania el servicio militar generalizado que había sido prohibido por el Tratado de

Versalles, remilitarizó la Renania en 1936 y puso en práctica una política extranjera agresiva,

el pangermanismo, inspirada en la búsqueda del Lebensraum, destinada a reagrupar en el seno de un

Page 215: Edad Media

mismo estado a la población germana de Europa central, comenzando por Austria (Anschluss) en marzo

de 1938.

El principal objetivo declarado de la política exterior alemana de la época inmediatamente anterior a la

guerra era, por una parte, la recuperación de esos territorios, así como del Corredor polaco y la Ciudad

libre de Dánzig, en los antiguos territorios de Prusia perdidos por Alemania después de1918. Esas

reclamaciones territoriales constantes constituían elementos importantes de inestabilidad internacional,

pues Berlín reivindicaba abiertamente su restitución, de forma cada vez más agresiva, con la intención

de reconstruir la Gran Alemania Großdeutschland.

El apoyo al levantamiento militar del General Francisco Franco en España por parte

de Italia y Alemania con tropas y armamento desafió abiertamente al acuerdo de no-intervención en el

conflicto civil (Guerra Civil Española) de las naciones extranjeras. Hitler había firmado ya el Pacto de

Acero con Mussolini, el único de los dirigentes europeos con un ideario similar. El apoyo a las fuerzas

franquistas fue un intento de establecer un Estado fascista controlando el acceso al Mediterráneo con

vistas a una futura guerra europea, algo que sólo funcionó a medias.

El oeste de Checoslovaquia (la región conocida como los Sudetes) era el hogar de una gran cantidad de

población de ascendencia germana, cuyos derechos, según el gobierno alemán, estaban siendo

infringidos. La anexión de los Sudetes fue aceptada en los Acuerdos de Múnich en septiembre

de 1938 tras una conferencia tripartita entre Alemania, Francia y Gran Bretaña, donde el

francés Édouard Daladier y el primer ministro británico Neville Chamberlain, siguiendo una Política de

apaciguamiento, confiaron en que sería la última reivindicación de la Alemania nazi. Hitler había

transmitido personalmente esa idea a Chamberlain, tras entregarle un conjunto de informes con

supuestas atrocidades cometidas contra habitantes alemanes en los Sudetes. La postura inglesa y

francesa se debía en gran parte a la reticencia de sus poblaciones a verse envueltos de nuevo en una

guerra a escala mundial, así como al convencimiento (sobre todo por parte de ciertos sectores de la

sociedad inglesa) de que realmente el Tratado de Versalles había sido excesivo.

Sin embargo, en marzo de 1939 los ejércitos de Alemania entraron en Praga tomando el control de los

territorios checos restantes. Al día siguiente, Hitler, desde el Castillo de Praga, proclamó el

establecimiento del Protectorado de Bohemia y Moravia, a la vez que propició la aparición del Estado

títere de Eslovaquia. También se apoderó del territorio de Memel, perteneciente aLituania.

El fracaso del apaciguamiento demostró a las potencias occidentales que no era posible confiar en los

tratados que pudieran firmarse con Hitler, así como que sus aspiraciones expansionistas no podían

seguir siendo toleradas. Polonia rechaza ceder Dantzig a Alemania y firma con Francia un acuerdo de

mutua defensa el 19 de mayo de 1939 y en agosto también lo suscribió conGran Bretaña.

Page 216: Edad Media

Por su parte, Alemania y la URSS firmaron el 23 de agosto del mismo año el Pacto Ribbentrop-Mólotov,

que incluía un protocolo secreto por el que ambas potencias se dividían Europa centralen esferas de

influencia, incluyendo la ocupación militar. El tratado establecía el comercio e intercambio

de petróleo y comida de la URSS a Alemania, reduciendo así el efecto de un futuro bloqueo por parte

de Gran Bretaña como el que casi había ahogado a Alemania en la Primera Guerra Mundial. Hitler pasó

entonces a centrarse en la preparación del futuro conflicto con los Aliados cuando, como pretendía,

invadiera Polonia con el fin de incorporarla a Alemania. La ratificación del tratado de defensa entre

Polonia y el Reino Unido no alteró sus planes.

Cartel propagandístico ensalzando la figura de Benito Mussolini.

Benito Mussolini se había convertido en líder indiscutido de Italia durante ese mismo período de

entreguerras. Expulsado del Partido Socialista Italianopor apoyar la participación de Italia en la Primera

Guerra Mundial, en 1919 fundó los Fasci italiani di combattimento, grupo militar integrado por

excombatientes, que reprimían a los movimientos denominados obreros y al partido socialista; era por

tanto análogo a los Freikorps alemanes tanto en ideario como en actuación. El fascismo creado por

Mussolini defendía un régimen militarista, autoritario, nacionalista, que centralizara el poder en una

persona y un movimiento (Partido Nacional Fascista en el caso italiano) y contrario a las instituciones

democráticas. Los fascistas tomaron comoemblema el fascio, antiguo símbolo de poder entre

los romanos, consistente en un haz de varas con un hacha en el centro.

En estos años los movimientos obrero y campesino se manifestaron de manera más radical al tomar las

fábricas y las tierras bajo su control, en un intento por imitar la Revolución Rusa. Los industriales y

Page 217: Edad Media

terratenientes, asustados por esta amenaza a sus intereses, apoyaron económicamente a losFasci di

combattimento. En septiembre de 1922 los camisas negras, como también eran conocidos los fascistas,

organizaron una marcha sobre Roma, para presionar al gobierno por la incapacidad de resolver la

situación económica. En respuesta, Víctor Manuel III nombró a Mussolini primer ministro. Este empezó a

autodenominarse Duce ('Caudillo'), y estableció un gobierno totalitario. Creó el Gran Consejo

Fascista que controló el Parlamento. Persiguió a los sindicatos, al Partido Socialista, prensa contraria a

su gobierno, y a la Iglesia. Suprimió las libertades individuales y el derecho de huelga. Controló los

medios de comunicación y solo permitió propaganda que exaltara el nacionalismo y el fascismo.

También introdujo el militarismo en el sistema educativo italiano.

Del mismo modo que Hitler en Alemania, Mussolini defendía el derecho de Italia a la expansión

territorial, de grado o por fuerza. Mussolini comenzó una gran campaña expansionista conocida como

el colonialismo italiano. Estableció colonias en Somalia, Eritrea y Libia, y conquistó por la

fuerzaAbisinia y Albania, ignorando las protestas de la Sociedad de Naciones.

En Asia

Artículo principal: Hechos anteriores a la Segunda Guerra Mundial en Asia.

Transcurso de la guerra

Artículo principal: Cronología de la Segunda Guerra Mundial.

Véase: Batallas de la Segunda Guerra Mundial

Inicio de la guerra en Asia (julio de 1937 – septiembre de 1939)

Artículos principales: Frente de China en la Segunda Guerra Mundial, Segunda Guerra Sino-

japonesa, Batalla del Lago Khasan y Batalla de Khalkhin Gol.

...y es altamente lamentable que la guerra sino-japonesa se extendiera tanto.6

Hideki Tojo

Tropas japonesas a unos 20 km al norte de Shanghái.

Page 218: Edad Media

La Segunda Guerra Sino-japonesa comenzó en 1937, cuando Japón atacó en profundidad

a China desde su plataforma en Manchuria. El 7 de julio de1937, Japón, después de haber ocupado

Manchuria desde 1931, lanzó otro ataque contra China cerca de Pekín, la capital del norte.

Los japonesesterminaron de ocupar el norte rápidamente, pero fueron detenidos finalmente en la Batalla

de Shanghái. Después de combatir alrededor de la ciudad por más de tres meses, Shanghái finalmente

cayó ante los japoneses en noviembre de 1937, y la capital del sur, Nankín, cayó poco después. Como

resultado, el Gobierno nacionalista chino trasladó su sede a Chongqing durante el resto de la guerra.

Las fuerzas japonesas cometieron brutalesatrocidades contra los civiles y los prisioneros de guerra en

la Masacre de Nankín, matando unos 300.000 civiles en un mes. Ni Japón ni China declararon

oficialmente la guerra por razones similares: Japón deseaba evitar la intervención de potencias

extranjeras, sobre todo el Reino Unido y los Estados Unidos, que era su primer proveedor de acero y

hubiera debido imponer un embargo en virtud de las Leyes de Neutralidad vigentes en dicho país;

mientras que China temía que la declaración le granjeara la enemistad de las potencias occidentales en

la zona.

Debido a que la guerra en China se prolongaba más de lo planeado, los oficiales nacionalistas

del Ejército Guandong reanudaron la lucha por el control de Mongolia y Siberia con Rusia. En la

primavera de 1939, fuerzas soviéticas y japonesas chocaron en la frontera de Mongolia. El 8 de mayo,

700 jinetes mongoles cruzaron el río Khalka, río que los japoneses consideraban como la frontera

de Manchukuo, pero los gobiernos soviético y mongol consideraban que la frontera se encontraba 35

kilómetros más al este. Las fuerzas mongolas y manchúes empezaron a dispararse, y en pocos días sus

patrones soviéticos y japoneses habían enviado grandes contingentes militares, lo que derivó

inmediatamente en una lucha, que condujo a una guerra a gran escala que duró hasta septiembre. La

creciente presencia japonesa en el Lejano Oriente, fue vista por la Unión Soviética como una amenaza

estratégica importante, y los soviéticos temían tener que luchar en una guerra de dos frentes, lo que fue

una de las principales razones para el Pacto Ribbentrop-Mólotov con los nazis. Al final, los japoneses

fueron derrotados decisivamente por los soviéticos bajo el mando del general Georgi Zhúkov en

la Batalla de Khalkhin Gol.

Después de esta batalla, la Unión Soviética y Japón estuvieron en paz hasta 1945. Japón miró entonces

hacia el sur para expandir su imperio, lo que condujo a un conflicto con los Estados Unidos por

las Filipinas y el control de las líneas de navegación de las Indias Orientales Neerlandesas. La Unión

Soviética se enfocó en el oeste, aunque dejó un importante número de tropas para vigilar la frontera con

Japón, pero serían retiradas en 1941.

Inicio de la guerra en Europa (septiembre de 1939 – mayo de 1940)

Page 219: Edad Media

Artículos principales: Invasión de Polonia en 1939, Frente del Norte de Europa, Frente Occidental

(Segunda Guerra Mundial), Guerra de Invierno y Ocupación de las Repúblicas Bálticas.

Véase también: Ultimátum soviético a Lituania de 1940.

La existencia de Polonia es intolerable e incompatible con las condiciones esenciales de la vida alemana.

Polonia debe irse y se irá.7

Hans von Seeckt

El acorazado Schleswig-Holsteinabriendo fuego contra el puerto polaco deGdynia el 13 de septiembre de 1939.

La Segunda Guerra Mundial en Europa (1939–1941)

El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia,8 usando el pretexto de un ataque

polaco simulado en un puesto fronterizo alemán. La llanura polaca ofrecía una ventaja para el

desplazamiento de los blindados alemanes, aunque los bosques y las carreteras mal construidas eran

problemas que hacían más arduo el avance. Alemania avanzó usando la blitzkrieg ('guerra

relámpago').9 El Reino Unido y Francia le dieron dos días a Alemania para retirarse de Polonia. Una vez

que pasó la fecha límite, el 3 de septiembre, el Reino Unido, Australia, y Nueva Zelanda le declararon la

guerra a Alemania, seguidos rápidamente por Francia, Sudáfrica y Canadá.10

Page 220: Edad Media

Los franceses se movilizaron lentamente y después sólo hicieron una ofensiva de «demostración» en

el Sarre, que pronto abandonaron, mientras que los británicos no pudieron hacer ninguna acción directa

en apoyo de los polacos en el tiempo disponible (véase Traición occidental). Mientras, el 8 de

septiembre, los alemanes alcanzaban Varsovia, tras haber penetrado a través de las defensas polacas,

y comenzaron el asedio de Varsovia (8-28 septiembre).

El 17 de septiembre, la Unión Soviética, siguiendo su acuerdo secreto con Alemania, invadió

Polonia desde el este, convirtiendo las defensas polacas en un caos mediante la apertura de un

segundo frente. La defensa polaca no aguantaría la lucha en dos frentes a la vez. Un día más tarde,

tanto el presidente polaco como el comandante en jefe huyeron a Rumanía. El 1 de octubre, después de

un mes de asedio de Varsovia, las fuerzas hostiles entraron en la ciudad. Las últimas unidades polacas

se rindieron el 6 de octubre.11 Polonia, sin embargo, nunca se rindió oficialmente a los alemanes.

Algunas tropas polacas se fueron a países vecinos. Como consecuencia de la Campaña de septiembre,

la Polonia ocupada consiguió crear un poderoso movimiento de resistencia y contribuyó con fuerzas

militares significativas al esfuerzo aliado durante el resto de la Segunda Guerra Mundial.

Tropas finlandesas luchando contra la invasión soviética.

Tras la conquista de Polonia, Alemania se tomó una pausa para reagruparse durante el invierno de

1939–1940, mientras británicos y franceses se mantenían a la defensiva. Los periodistas llamaron a

este período la «guerra de broma» o Sitzkrieg (drôle de guerre, en francés), debido a que casi no

existieron combates. Durante este período, la Unión Soviética atacó Finlandia el 30 de

noviembre de 1939, con lo que comenzó la Guerra de Invierno. A pesar de superar a las tropas finesas

en número de 4 a 1, el Ejército Rojo encontró que su ataque se volvía muy difícil, lo cual resultó muy

embarazoso y la fuerte defensa finesa evitó una invasión completa. Finalmente, los soviéticos acabaron

por imponerse y el tratado de paz vio como Finlandia cedía áreas estratégicamente importantes en la

frontera cerca de Leningrado, así como en la Carelia. Esto sentó un precedente de flaqueza en el

ejército Rojo, el cual los alemanes se tomaría en serio para la invasión.

Alemania invadió Dinamarca y Noruega el 9 de abril de 1940, en la Operación Weserübung, en parte

para contrarrestar la amenaza de una inminente invasión Aliada de Noruega. Dinamarca no resistió,

Page 221: Edad Media

pero Noruega luchó. La defensa Noruega fue socavada desde el interior por la colaboración deVidkun

Quisling, cuyo nombre es hoy en día sinónimo de "traidor". Tropas del Reino Unido, cuya propia invasión

estaba preparada, desembarcaron en el norte de Noruega. A últimos de junio, los Aliados habían sido

derrotados y se retiraban, Alemania controlaba la mayor parte de Noruega, y lasFuerzas Armadas de

Noruega se habían rendido, mientras que la Familia real noruega escapaba a Londres. Alemania usó

Noruega como base para ataques navales y aéreos contra los convoyes árticos que se dirigían a la

Unión Soviética con armas y suministros. Los partisanos noruegos continuarían la lucha contra la

ocupación alemana durante toda la guerra.

Frente occidental (mayo – septiembre de 1940)

Artículos principales: Frente Occidental (Segunda Guerra Mundial), Batalla de Francia, Batalla de

Inglaterra y Blitz.

Esta guerra no ha acabado con la batalla de Francia. Esta guerra es una guerra mundial.12

Charles de Gaulle

La ciudad holandesa de Róterdamdestruida tras el bombardeo alemán.

La Batalla de Francia.

Page 222: Edad Media

Bombardeo alemán sobre Londres.

Los alemanes acabaron la «guerra de broma» el 10 de mayo de 1940, cuando

invadieron Luxemburgo, Bélgica, los Países Bajos y Francia. Los Países Bajos fueron arrollados

rápidamente y la ciudad neerlandesa de Róterdam fue destruida en un bombardeo aéreo. La Fuerza

Expedicionaria Británica (BEF) y el Ejército Francés, avanzaron hacia el norte de Bélgica y planeaban

hacer una guerra móvil en el norte, mientras mantenían un frente continuo y estático a lo largo de

la Línea Maginot más al sur. Los planes Aliados fueron desbaratados inmediatamente por el más clásico

e importante ejemplo en la historia de la Blitzkrieg.

En la primera fase de la invasión, Fall Gelb, el Panzergruppe von Kleist de la Wehrmacht, se precipitó a

través de las Ardenas, una región con espesos bosques que los Aliados habían pensado que sería

impenetrable para un ejército mecanizado moderno. Los alemanes rompieron la línea francesa

en Sedán, sostenida por reservistas más que por tropas de primera línea, para luego girar hacia el oeste

a través del norte de Francia hacia elCanal de la Mancha, dividiendo en dos a los Aliados.

La BEF y las fuerzas Francesas, rodeadas en el norte, fueron evacuadas desde Dunkerque en

la Operación Dinamo. La operación fue una de las evacuaciones más grandes de la historia militar,

cuando 338.000 soldados británicos, franceses y belgas fueron evacuados a través del Canal de la

Mancha en barcos de guerra y civiles. La ofensiva pudo haber sido más satisfactoria para los alemanes

de no haber sido parada por Hitler para que sus tropas cogieran aliento, cosa que en particular a

Guderian no gustó nada.

El 10 de junio, Italia se unió a la guerra, atacando a Francia por el sur. Las fuerzas alemanas

continuaron entonces la conquista de Francia con Fall Rot ('Caso Rojo'). Francia firmó un armisticio con

Alemania el 22 de junio de 1940, que condujo a la ocupación directa alemana de París y de dos tercios

de Francia, y al establecimiento de un gobierno títere alemán con sede en el sudeste de

Francia conocido como la Francia de Vichy.

Alemania había empezado los preparativos en el verano de 1940 para invadir el Reino Unido en

la Operación León Marino. Muchos de los suministros y de las armas pesadas del ejército británico se

habían perdido en Dunkerque. Los alemanes no tenían ninguna esperanza de batir a la Marina Real

Page 223: Edad Media

Británica, pero pensaron que tendrían una oportunidad de éxito si podían alcanzar la superioridad aérea.

Para hacerlo, tenían que suprimir primero a laRoyal Air Force (RAF). Fue entonces, cuando se inició un

combate aéreo a finales del verano de 1940 entre alemanes y británicos que llegó a conocerse como

la Batalla de Inglaterra. La Luftwaffe (Fuerza Aérea de Alemania) tomó como objetivo inicialmente a los

aeródromos y estaciones deradar del RAF Fighter Command (Mando de Cazas de la RAF).

Pero tras no tener los resultados esperados e impulsado por el contra ataque inglés lanzado

a Berlín, Hitler desvió los bombardeos directamente a las ciudades inglesas. Así se pudo ver en la

operación Blitz, donde los nazis bombardearon por más de cinco meses las ciudades más importantes

deInglaterra, pero más potentemente en su capital Londres. Las urbes

de Liverpool, Coventry, Bristol, Southampton, Birmingham, Swindon, Plymouth,Cardiff, Mánchester y Sh

effield también fueron fuertemente bombardeadas. Pese a todos los fuertes ataques

de Alemania, Inglaterra resistió firmemente y finalmente, la Luftwaffe fue rechazada por los Hurricanes y

los Spitfires, mientras la Royal Navy mantenía el control del Canal de la Mancha. El Blitz provocó

alrededor de 43.000 muertes, y destruyó más de un millón de viviendas, pero fracasó en alcanzar los

objetivos estratégicos de sacar a Inglaterra de la guerra o dejarla incapaz de resistir una invasión. Así,

los planes de invasión alemanes fueron pospuestos indefinidamente.1314

Después de la caída de Francia en 1940, el Reino Unido estaba sin recursos económicos. Franklin

Delano Roosevelt persuadió al Congreso de los Estados Unidos, para que aprobase el acta

de Préstamo y Arriendo el 11 de marzo de 1941, que proveyó al Reino Unido y a otros 37 países con

50.000 millones de dólares en equipo militar y otros suministros. El Reino Unido y

la Commonwealth recibieron 34,4 mil millones de dólares. Canadárealizó un programa similar que envió

4,7 mil millones de dólares en suministros al Reino Unido.

El Mediterráneo (abril de 1940 – mayo de 1943)

Artículo principal: Frente del Mediterráneo en la Segunda Guerra Mundial.

La entrada de Italia a la guerra fue más una carga para nosotros en el OKW, que una ayuda.15

Wilhelm Keitel

Page 224: Edad Media

24 de octubre de 1942. Durante laSegunda Batalla de El Alamein, esta fotografía, que muestra soldados australianos

«atacando», la preparó y la tomó el fotógrafo del Ejército Británico, el sargento Len Chetwyn.

El control del sur de Europa, el Mar Mediterráneo y de África del Norte era importante debido a que el

Imperio Británico dependía del tráfico marítimo a través del Canal de Suez. Si el canal caía en las

manos del Eje o si la Royal Navy perdía el control del Mediterráneo, entonces el transporte entre el

Reino Unido, la India, y Australia tendría que efectuarse alrededor del Cabo de Buena Esperanza, un

incremento de miles de millas.

Así, tras la rendición francesa, los británicos atacaron a la Armada Francesa anclada en el Norte de

África en julio de 1940, por temor a que pudiese caer en manos alemanas, incrementando así su

potencial naval y dificultando la posición británica. Esto contribuyó a un distanciamiento en las

relaciones anglo-francesas durante los años siguientes. Con la flota francesa destruida, la Royal Navy

combatió contra la flota italiana por la supremacía en el Mediterráneo desde sus fuertes bases

en Gibraltar, Malta y Alejandría (Egipto). En África, las tropas italianas invadieron y capturaron la

Somalilandia Británica en agosto.

Italia invadió Grecia el 28 de octubre de 1940, desde Albania, entonces ocupada por Italia, pero fue

rechazada rápidamente. A mediados de diciembre, el ejército Griego avanzó incluso hacia el sur de

Albania, ocupando así en la campaña a 530.000 soldados italianos. Mientras tanto, en cumplimiento de

la garantía británica dada a Grecia, la Royal Navy atacó a la flota italiana el 11 de

noviembre de 1940. Aviones torpederos partidos desde los portaaviones británicos atacaron a la flota

italiana en Tarento, un puerto del sur. Un acorazado fue hundido y se pusieron temporalmente fuera de

servicio otros buques. El éxito de los torpedos aéreos en Tarento, fue visto con mucho interés por el jefe

naval japonés, Isoroku Yamamoto, que estaba ponderando los medios para neutralizar a la Flota del

Pacífico de los Estados Unidos. La Grecia continental, cuyas mejores tropas se habían desgastado en

contra de Italia en Albania, cayó finalmente ante una invasión alemana desde el nordeste, a través

de Bulgaria.

Page 225: Edad Media

Las tropas italianas pasaron Egipto desde Libia para atacar las bases británicas en septiembre de 1940,

comenzando así la Campaña en África del Norte. El objetivo era la captura del Canal de Suez. Las

fuerzas británicas, indias, y australianas contraatacaron en la Operación Compass, que terminó en

1941, cuando numerosas fuerzas australianas y de Nueva Zelanda (ANZAC) fueron transferidas a

Grecia para defenderla del ataque alemán. Las fuerzas alemanas (conocidas más tarde como el Afrika

Korps) bajo el mando del general Erwin Rommel desembarcaron en Libia en febrero de 1941 para

renovar el asalto contra Egipto.

Alemania también invadió Creta, operación importante por el uso a gran escala de las tropas

paracaidistas alemanas. Creta estaba defendida por unos 11.000 griegos y 28.000 tropas ANZAC, que

habían escapado hacía poco de Grecia sin su artillería y sus vehículos. Los alemanes atacaron los tres

aeropuertos principales de la isla en Maleme, Rétino y Candía. Después de un día de lucha, no se había

alcanzado ninguno de los objetivos y los alemanes habían sufrido bajas devastadoras. Los planes

alemanes estaban en desorden y el comandante alemán, el general Kurt Student, estaba contemplando

el suicidio. Durante el día siguiente, gracias a la mala comunicación y del fallo de los comandantes

Aliados en comprender la situación, el aeropuerto de Maleme en el oeste de Creta cayó en poder de los

alemanes. La pérdida de Maleme hizo que los alemanes pudiesen hacer llegar refuerzos pesados

transportados en avión con los que arrollar a las fuerzas Aliadas en la isla. Sin embargo, en vista de las

fuertes bajas sufridas por los paracaidistas, Hitler prohibió realizar más operaciones aerotransportadas.

Avance de la 39º sección Panzerjäger perteneciente al Afrika Korps. Año 1942.

En el norte de África, las fuerzas de Rommel avanzaron rápidamente hacia el este, poniendo sitio al vital

puerto de Tobruk. Fueron derrotados dos intentos Aliados por liberar Tobruk, pero una ofensiva mayor a

fines de año (Operación Crusader) rechazó a las fuerzas de Rommel después de intensos combates.

La guerra entre las armadas Aliada e italiana cambió decisivamente a favor de los Aliados el 28 de

marzo de 1941, cuando los barcos del almiranteAndrew Browne Cunningham encontraron a la flota

principal italiana al sur del Cabo Matapán, en el extremo sur de la Grecia continental. Con un coste de

un par de aviones derribados, los Aliados hundieron cinco cruceros italianos y tres destructores, y

Page 226: Edad Media

dañaron al moderno acorazado Vittorio Veneto. La Marina italiana fue anulada como fuerza de combate

y la tarea Aliada de transportar tropas a través del Mediterráneo hacia Grecia se vio facilitada.

El 6 de abril de 1941, fuerzas alemanas, italianas, húngaras y búlgaras invadieron Yugoslavia, acabando

con la rendición del ejército yugoslavo el 17 de abril y con la creación de un estado títere

en Croacia y Serbia. También el 6 de abril, Alemania invadió Grecia desde Bulgaria. El ejército griego

defendiendo la línea Metaxas, fue superado en número y en capacidad de maniobra por el rápido

avance alemán a través de Yugoslavia y colapsó.Atenas cayó el 27 de abril, aunque el Reino Unido

consiguió evacuar unos 50.000 soldados, especialmente a Creta.

La resistencia comenzó en Yugoslavia a mediados de 1941, centrada en dos movimientos:

los partisanos comunistas, AVNOJ, liderados por Tito, y el grupo realista Chetniks, liderado por Draza

Mihailovic. Los dos grupos paramilitares cooperaron brevemente en 1941, pero se enfrentaron pronto,

cuando los chetniks asumieron un papel más ambivalente, poniéndose frecuentemente del lado de las

fuerzas de ocupación, y en contra de los comunistas.

En abril-mayo de 1941, hubo una corta guerra en Irak que resultó en una renovación de la ocupación

británica. En junio, fuerzas Aliadas invadieron Siria y el Líbano, y capturaron Damasco el 17 de junio.

Más tarde, en agosto, tropas del Reino Unido y del Ejército Rojo ocuparon el neutral Irán, asegurando su

petróleo y una línea de suministro por el sur para la Unión Soviética.

Al comienzo de 1942, las fuerzas Aliadas en el norte de África fueron debilitadas al mandar

destacamentos al Lejano Oriente. Rommel una vez más recapturó Bengasi. Entonces derrotó a los

Aliados en la Batalla de Gazala y conquistó Tobruk, haciendo miles de prisioneros y apoderándose de

grandes cantidades de suministros, antes de continuar más profundamente dentro de Egipto.

La Primera Batalla de El Alamein tuvo lugar en julio de 1942. Las fuerzas Aliadas se habían retirado al

último punto defendible antes de Alejandría y el Canal de Suez. El Afrika Korps, sin embargo, había

agotado sus suministros y los defensores pararon su empuje. La Segunda Batalla de El Alamein ocurrió

entre el 23 de octubre y el 3 de noviembre. El Teniente General Bernard Montgomery estaba al mando

de las fuerzas Aliadas conocidas como el 8º Ejército. Los Aliados iniciaron entonces su ofensiva y, a

pesar de una dura resistencia inicial de los italianos y alemanes, triunfaron al final. Después de la

derrota alemana en El Alamein, las fuerzas del Eje efectuaron con éxito una retirada estratégica hacia

Túnez.

La Operación Torch fue efectuada por los Estados Unidos, Gran Bretaña y las fuerzas de la Francia libre

el 8 de noviembre de 1942, para ganar el control del Norte de África a través de desembarcos

simultáneos en Casablanca, Orán y Argelia, seguidos unos pocos días después por un desembarco

Page 227: Edad Media

en Bône, la puerta de entrada a Túnez. Las fuerzas locales de la Francia de Vichy opusieron una

resistencia mínima antes de someterse a la autoridad de la Francia libre del general Henri Giraud. Como

represalia, Hitler invadió y ocupó la Francia de Vichy, mientras Mussolini ocupó Córcega y la costa azul

francesa hasta el Ródano. Las fuerzas alemanas e italianas, que habían ocupado Túnez, fueron cogidas

en un movimiento de pinza por los avances Aliados, desde Argelia en el oeste y desde Libia en el este.

La victoria táctica de Rommel contra las fuerzas inexpertas de los estadounidenses en la Batalla del

paso de Kasserine, sólo pospuso un tiempo la eventual rendición de las fuerzas del Eje en el Norte de

África en mayo de 1943.

En 1943, el Eje casi tuvo éxito en la supresión de la resistencia partisana yugoslava. Desde enero a

abril, se forzó a las guerrillas a huir hacia el este, en condiciones invernales sobre el duro terreno

de Bosnia, sufriendo graves pérdidas, y cruzando eventualmente el río Neretva (Batalla del Neretva),

asegurando su puesto de mando y su hospital. Continuaron hacia el este, incapacitando las fuerzas

chetniks del área, y cayeron en un embolsamiento alemán casi fatal en el valle del Sutjeska a últimos de

mayo (Batalla del Sutjeska).

África subsahariana (julio de 1940 – septiembre de 1943)

Artículos principales: Campaña de África Oriental (Segunda Guerra Mundial), Campaña de África

Occidental (Segunda Guerra Mundial) y Batalla de Madagascar.

Italia había ganado el control de Eritrea y de la Somalía Italiana durante la Repartición de África, y había

tomado Etiopía antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial durante la Invasión de Etiopía (1935-

36). Estas tres colonias fueron reorganizadas en el dominio del África Oriental Italiana.

A principios de 1940, las fuerzas coloniales italianas consistían en 80.000 soldados italianos y 200.000

soldados nativos, mientras que las fuerzas británicas en toda la Somalilandia

Británica,Kenia y Sudán solamente totalizaban unos 17.000.16 Los italianos primero se desplegaron para

la toma de la Somalilandia Francesa (hoy en día conocida como Yibuti). Este ataque fue cancelado

debido al colapso del Ejército francés y la formación del Gobierno colaboracionista de la Francia de

Vichy. En julio, las ciudades en la frontera con Sudán, Kassala y Gallabat fueron ocupadas por una

fuerza italiana de 50.000 hombres,17 y en agosto de 1940, el ejército colonial italiano atacó y tomó

la Somalilandia Británica utilizando una fuerza de 25.000 hombres. Esto le dio a Italia el control de casi

todo el Cuerno de África.

En septiembre de 1940, las fuerzas Aliadas fallaron, durante la Batalla de Dakar, en la captura de la

capital de Senegal, luchando contra las tropas de la Francia de Vichy que la defendían; elÁfrica

Occidental Francesa permaneció en manos de Vichy hasta los desembarcos de la Operación Torch en

el norte de África en noviembre de 1942. Aunque en noviembre los Aliados tuvieron éxito en la Batalla

Page 228: Edad Media

de Gabón, consolidando su control sobre el África Ecuatorial Francesa para las fuerzas de la Francia

libre.

También en noviembre de 1940, los Británicos empezaron una contraofensiva desde el Sudán con

solamente 7.000 soldados, atacando Gallabat ocupada por los italianos, siendo incapaces de

tomarla.18 Sin embargo en enero de 1941, el ejército italiano retiró sus fuerzas desde las ciudades

fronterizas del Sudán a un terreno más defendible al este de Kassala.19 Con refuerzos adicionales

provenientes del ejército de la India Británica y de Sudáfrica, la campaña empezó a hacer progresos. La

Somalilandia Británica fue reconquistada en marzo, y Adís Abeba, capital de Etiopía, fue capturada el 6

de abril. El emperador Haile Selassie I volvió a la ciudad el 5 de mayo. Sin embargo, una fuerza de

italianos continuó luchando una guerra de guerrillas en Etiopía, hasta la rendición italiana

de septiembre de 1943.

Madagascar, como una colonia francesa que era, estaba considerada territorio enemigo por los

británicos desde de la creación del régimen colaboracionista de Vichy. Era también la tierra sugerida a la

que los judíos europeos deberían ser deportados, en una propuesta antisemita conocida como el «Plan

Madagascar». Mientras los británicos controlasen Egipto y el Canal de Suez, estos planes alemanes

eran imposibles, y eventualmente fueron archivados en favor de una campaña de genocidio, que se

llamó la Solución final. Con la entrada de los japoneses en la guerra en diciembre de 1941, y

la rendición de Singapur en febrero de 1942, los Aliados llegaron a preocuparse cada vez más, que

Madagascar pudiese caer en manos del Eje. Por lo tanto, realizaron una invasión, conocida como

la Operación Ironclad en mayo de 1942. La lucha contra los defensores franceses de Vichy duró hasta

noviembre, estando los franceses respaldados por varios submarinos japoneses. En diciembre, la

Somalilandia Francesa también fue conquistada por los británicos.

Después de los desembarcos de la Operación Torch, el resto de los territorios de Vichy en África

quedaron bajo el control de los Aliados. Con el control del sur del continente seguro, aparte de la

insurgencia italiana en Etiopía, los Aliados volvieron su atención a otros teatros de la guerra.

Frente oriental (abril de 1941 – enero de 1942)

Artículos principales: Frente Oriental (Segunda Guerra Mundial), Invasión de Yugoslavia, Operación

Barbarroja y Batalla de Moscú.

Sólo tenemos que dar una patada en la puerta y toda la estructura podrida se vendrá abajo.

Adolf Hitler

Page 229: Edad Media

Invasión alemana de Rusia.

La batalla de Grecia y la Invasión de Yugoslavia retrasaron la invasión alemana seis semanas críticas,

como posteriormente se puso de manifiesto. Tres Grupos de Ejército alemanes, junto con otras

unidades militares del Eje, que sumaban unos 3,5 millones de hombres, se lanzaron a la invasión de la

Unión Soviética el 22 de junio de 1941. El Grupo de Ejércitos Norte estaba desplegado en Prusia

Oriental y estaba compuesto por los ejércitos de infantería 18º y 16º y un ejército Panzer, el 4º al mando

de los generales Busch, Von Küchler y Hoepner, todos bajo las órdenes del mariscal Ritter Von Leeb,

apoyados por la 1° flota aérea del general Koller totalizando 450.000 combatientes del Eje. Sus objetivos

principales eran el asegurar los estados bálticos y tomar Leningrado. Oponiéndose al Grupo de Ejércitos

Norte estaban tres Ejércitos soviéticos compuestos por 450.000 hombres en un principio, pero con las

nuevas movilizaciones se aumentó el número a 600.000 al mando del mariscal Voroshilov. Los

alemanes lanzaron sus 600 tanques contra el punto de contacto de los dos Ejércitos soviéticos en ese

sector. El objetivo del 4º Ejército Panzer era cruzar los ríos Niemen yDvina, que eran los dos mayores

obstáculos en la ruta hacia Leningrado. En el primer día, los tanques cruzaron el río Niemen y

penetraron 80 kilómetros. Cerca de Rasienai, los Panzers fueron contraatacados por 300 tanques

soviéticos. Los alemanes tardaron 4 días en rodear y destruir a los tanques soviéticos. Los Panzers,

cruzaron después el Río Dvina cerca de Dvinsk.

Page 230: Edad Media

La línea con cruces marca el frente al iniciarse la contraofensiva invernal soviética. La línea negra no interrumpida

muestra las ganancias de dicha ofensiva.

Los alemanes estaban ahora a una distancia suficiente como para atacar Leningrado; sin embargo,

Hitler ordenó a los Panzers mantener su posición mientras los Ejércitos de infantería los alcanzaban.

Las órdenes de mantener la posición durarían cerca de una semana, dando tiempo suficiente a los

soviéticos para que fortaleciesen sus defensas alrededor de Leningrado. Los soviéticos recibieron apoyo

de la flota soviética del Báltico, hasta que los Stukas alemanes lograron hundir a los

acorazados Marat y Revolución de Octubre. Después de que Hitler dio la orden de ataque el 4° Ejército

Panzer trató de perforar la plaza desde el 10 de agosto hasta el 8 de septiembre. Voroshilov movilizó a

toda la población civil para evitar que la ciudad cayera lo cual consiguió con enormes pérdidas que

oscilan entre 500.000 y 1.500.000 de bajas en el bando soviético solamente.

El Grupo de Ejércitos Centro estaba desplegado en Polonia y comprendía a los ejércitos 9º, al mando

del general Strauss, 4º, al mando del generalVon Kluge, al 2º, comandado por el general Von Weichs, y

dos ejércitos Panzer, el 2º y el 3º, bajo las órdenes de los generales Guderian y Hothrespectivamente,

todos a su vez dirigidos por el mariscal Fedor von Bock. Su objetivo principal era la captura de Moscú.

Oponiéndose al Grupo de Ejércitos del Centro estaban cuatro Ejércitos soviéticos con 3.500 tanques,

bajo el mando del mariscal Timoshenko. Los soviéticos ocupaban un saliente que se introducía en

territorio alemán con su centro en Bialystok. Más allá de Bialystok, estaba Minsk que era un nudo de

ferrocarriles clave y que guardaba la principal autopista a Moscú. El 3º Ejército Panzer penetró a través

de la unión de los dos Ejércitos soviéticos desde Prusia y cruzó el río Niemen, y el 2º Ejército

Panzer cruzó el río Bug desde el sur para lo cual se emplearon 80 tanques capaces de caminar bajo el

agua. Mientras atacaban los Panzers, los ejércitos de infantería golpeaban en el saliente y rodeaban a

Page 231: Edad Media

las tropas soviéticas en Bialystok. El objetivo de los Ejércitos Panzer era encontrarse en Minsk e impedir

una retirada soviética. El 27 de junio, tras 5 días de operaciones, los Ejércitos Panzer II y III se

encontraron en Minsk habiendo avanzado 350 kilómetros en territorio soviético. En la enorme bolsa

entre Minsk y la frontera polaca estaban rodeadas 32 Divisiones de Infantería soviéticas y 8 Divisiones

de tanques, totalizando 400.000 soldados soviéticos con más de 3.500 tanques (tres veces más que los

atacantes) y 2.000 cañones que fueron atacados sin piedad envueltas en un triángulo que inicialmente

tenía 300 km de lado.

La batalla de cerco duró 14 días, del 27 de junio al 10 de julio, y al desplomarse la resistencia fueron

capturados 323.898 soldados soviéticos, aunque consiguieron escapar unos 250.000 más, capturaron o

destruyeron 3.332 tanques y 1.909 cañones (más del total de tanques enviados a la lucha por Francia);

el aniquilamiento de esa cantidad de material blindado dio confianza al mando alemán, ya que los

tanques disponibles de Alemania para la invasión de Rusia eran solamente 2.434, y se creyó que se

había logrado acabar con la mayoría del blindaje soviético, lo que en realidad era falso, pues el Ejército

Rojo tenía una imponente masa de 20.000 máquinas para 1941, aunque debemos matizar que el 92%

de esos carros eran viejos tanques de los años 30 que en la primera semana se averiaron casi el 50%

de ellos debidos a problemas mecánicos, donde el 90% de los T-35 se averiaron sin luchar, sólo un 5%

eran T-34s y un 3% KV-1s. En ese mismo tiempo la Luftwaffe había organizado 2.800 aviones en tres

flotas comandados por Loehr, Kesselring y Keller. En los primeros días de lucha numerosas escuadrillas

de tres bombarderos se internaron en suelo soviético volando casi a ras de suelo y sin cruzar ciudades

para atacar los principales aeródromos en un radio de 300 km. En esos dos primeros días de lucha se

reportaron 2.700 aviones derribados o destruidos en sus bases, pero tras ocupar los aeródromos por

tierra se comprobó que fueron destruidos 2.700 aparatos, de los cuales unos 1.800 en el primer día.

El Grupo de Ejércitos Sur estaba desplegado al sur de Polonia y Rumanía y estaba compuesto por los

ejércitos 6º, 11º, y 17º, y un Ejército Panzer, el 1º, junto con dos Ejércitos rumanos y varias divisiones

italianas, croatas, eslovacas y húngaras. Su objetivo era asegurar los campos petrolíferos del Cáucaso.

En el sur, los comandantes soviéticos habían reaccionado rápidamente al ataque alemán y sus fuerzas

de tanques superaban con mucho a las alemanas. Oponiéndose a los alemanes en el sur había tres

Ejércitos soviéticos. Los alemanes golpearon en los puntos de contacto de los tres Ejércitos soviéticos,

pero el 1º Ejército Panzer golpeó justo a través del Ejército soviético con el objetivo de capturar Brody.

El 26 de junio, cinco Cuerpos mecanizados soviéticos con unos 1.000 tanques montaron

un contraataque masivo contra el 1º Ejército Panzer. La batalla fue una de las más feroces de la

invasión, durando 4 días. Al final de la misma los alemanes resultaron vencedores, pero los soviéticos

inflingieron duras pérdidas al 1º Ejército Panzer. Con el fracaso de la ofensiva blindada soviética, se

habían acabado las últimas fuerzas substanciales de tanques soviéticos.

Page 232: Edad Media

El 3 de julio, apenas terminada la batalla de Bialystock-Minsk Hitler dio su consentimiento a los Panzers

para que relanzasen su empuje hacia el este, después que los ejércitos de infantería los hubiesen

alcanzado. Fedor von Bock lanzó la vanguardia de sus 9 divisiones blindadas y sus 7 motorizadas,

seguidas por 35 divisiones de infantería hacia el frente. A las orillas del río Beresinalos alemanes se

enfrentaron a un nuevo tipo de tanque soviético desconocido hasta entonces. Era el T-34, con coraza

frontal de 4,5 centímetros de blindaje inclinado y cañón de 76,2 mm de diámetro, eficaz a 1.500 m. Los

efectivos de la 18ª División Blindada de Guderian se enfrentaron a él, pasando serias dificultades antes

de descubrir que tenía una mala visibilidad por detrás y una comunicación por radio deficiente (no solía

haber radio y se hacían señas a los otros carros). Iguales dificultades pasaron al repeler al tanque

pesado KV-1, mejor blindado que el T-34.Después de la sorpresa se destruyeron varias unidades

soviéticas encabezadas por el VIII Cuerpo de Ejército, en la que militaba el hijo de Stalin Jacobo

Djugashvili el cual fue hecho prisionero. A pesar de todo, Stalin se negó a hacer un trato con los nazis

para el intercambio de su hijo.

El siguiente objetivo del Grupo de Ejércitos Centro sería la ciudad de Smolensk que dominaba la

carretera a Moscú. Enfrente de los alemanes estaban las fortificaciones no concluidas de la Línea Stalin,

apoyadas sobre el río Dnieper, y al perforarla consiguieron capturar Perekov. El 6 de julio, los soviéticos

lanzaron un ataque con 700 tanques contra el 3º Ejército Panzer. Los alemanes, usando su abrumadora

superioridad aérea en calidad, ya que los soviéticos poseían la flota más numerosa de todas las

naciones, pero sus cazas J-15 y sus bombarderos relativamente lentos y de los más diversos modelos,

no podían competir contra los Messerschmitt 109 ni contra los Stukas Junker-87 más rápidos. El 2º

Ejército Panzer cruzó el río Dnieper y se acercó a Smolensk desde el sur, mientras que el 3º Ejército

Panzer, después de derrotar el contraataque soviético, se aproximó a Smolensk desde el norte. Tres

Ejércitos soviéticos quedaron atrapados entre sus pinzas. El 26 de julio, los Panzers cerraron la trampa

y entonces comenzó la eliminación de la bolsa, cogiendo 310.000 prisioneros soviéticos, 3.205 tanques

y 3.210 cañones, de un total de 3.600 tanques, 3.500 cañones y 460.000 combatientes soviéticos. Hitler

ahora, se vio en un dilema: sus generales querían continuar con el empuje hacia Moscú, el problema

para continuar con la ofensiva del sector central, era que en el Sur los ejércitos comandados por Von

Rundstedt se encontraban atascados a la entrada de Kiev, donde el mariscalBudenny tenía cinco

ejércitos con más de 700.000 hombres, parapetados en poderosas defensas, y otro ejército soviético se

encontraba en la región de Gómel con más de 100.000 hombres; este conjunto de tropas preocupaba a

Hitler, ya que las líneas de abastecimiento de los ejércitos de Von Bock se encontraban demasiado

extendidas. Tanques del Grupo de Ejércitos Centro fueron desviados en apoyo de los Grupos de

Ejércitos Norte y Sur. Los generales de Hitler se opusieron vehementemente a esta medida, ya que

Moscú se encontraba sólo a 350 kilómetros del Grupo de Ejércitos Centro y el grueso del Ejército

Rojo estaba desplegado en ese sector y solamente un ataque allí tenía esperanzas de acabar la guerra

Page 233: Edad Media

rápidamente. Pero Hitler fue inflexible y los tanques del Grupo de Ejércitos Centro se fueron y reforzaron

al 4º Ejército Panzer en el norte, atravesando las defensas soviéticas el 8 de agosto, estando al final de

agosto a sólo 50 km de Leningrado. Mientras tanto los finlandeses habían atacado hacia el sudeste, a

ambos lados del Lago Ladoga, alcanzando la antigua frontera soviética.

En el Sur a mediados de julio, más allá de los Pantanos de Pinsk, los alemanes se habían quedado a

sólo unos pocos kilómetros de Kiev. El 1º Ejército Panzer entonces fue hacia el Sur, mientras que el 17º

Ejército alemán, que estaba en el flanco sur del 1º Ejército Panzer, golpeó hacia el este y entre los dos

atraparon tres Ejércitos soviéticos cerca de Uman. Cuando los alemanes eliminaron la bolsa, los

tanques giraron hacia el norte y cruzaron el Dnieper, mientras tanto el 2º Ejército Panzer que había sido

desviado del Grupo de Ejércitos Centro por orden de Hitler había cruzado el río Desna con el 2º

Ejército en su flanco derecho. Los dos ejércitos Panzer atraparon ahora 4 Ejércitos soviéticos y partes

de otros dos. El embolsamiento de las fuerzas soviéticas en Kiev fue conseguido el 16 de septiembre.

Los rodeados soviéticos no abandonaron fácilmente, siguió una batalla salvaje que duró 10 días,

después de la cual los alemanes declararon que habían capturado 600.000 soldados soviéticos. Hitler la

llamó la batalla más grande de la historia. Después de Kiev, los alemanes no estaban superados en

número por el Ejército Rojo, y los soviéticos no tenían más reservas. A Stalin le quedaban 800.000

hombres para defender Moscú.

El 9 de septiembre, el Grupo de Ejércitos Norte llegó a 11 kilómetros de Leningrado, pero Hitler ordenó

que Leningrado fuese asediado. Sin embargo, una pequeña ruta improvisada entre un bosque, permitió

el paso de suministros a la ciudad. Los soviéticos estaban montando cada vez más ataques contra el

Grupo de Ejércitos Centro pero faltándoles sus tanques, no estaban en posición de tomar la ofensiva.

Hitler había cambiado de opinión y decidido que los tanques se devolviesen al Grupo de Ejércitos

Centro para su empuje total hacia Moscú. La Operación Typhoon, el empuje hacia Moscú, comenzó el 2

de octubre. Frente al Grupo de Ejércitos Centro estaban una serie de elaboradas líneas de defensa. Los

alemanes penetraron fácilmente la primera línea de defensa cuando el 2º Ejército Panzer, volviendo

desde el sur, tomó Orel que estaba 110 kilómetros detrás de la primera línea soviética de defensa. Los

alemanes entonces empujaron hacia dentro y en el vasto embolsamiento cogieron a 663.000 prisioneros

soviéticos. Los soviéticos solo tenían ahora 90.000 hombres y 1.500 tanques para la defensa de Moscú.

Casi desde el principio de la Operación Typhoon el clima se había ido deteriorando continuamente,

haciendo más lento el avance alemán sobre Moscú, hasta llegar a ser de 3 kilómetros diarios. El 31 de

octubre, el Alto Mando del Ejército alemán ordenó un alto en la Operación Typhoon para que los

ejércitos pudiesen reorganizarse. La pausa dio tiempo a los soviéticos para construir nuevos ejércitos y

traer las tropas soviéticas desde el este, cuando el Pacto de Neutralidad firmado por soviéticos y

japoneses en abril de 1941, le aseguraba a Stalin que ya no sería amenazado por los japoneses por

más tiempo.

Page 234: Edad Media

El 15 de noviembre, los alemanes comenzaron una vez más el ataque sobre Moscú. Enfrente de los

alemanes estaban 6 Ejércitos Soviéticos. Los alemanes intentaron que los Ejércitos Panzer III y IV

cruzaran el Canal de Moscú y rodearan Moscú desde el nordeste. El 2º Ejército Panzer atacaría Tula y

después se acercaría a Moscú desde el sur y el 4º Ejército golpearía en el centro. Sin embargo, el 22 de

noviembre, las tropas siberianas soviéticas fueron lanzadas sobre el 2º Ejército Panzer en el sur, e

infligieron una sorprendente derrota a los alemanes. El 4º Ejército Panzer tuvo éxito en cruzar el Canal

de Moscú y el 2 de diciembre había penetrado hasta 25 kilómetros del Kremlin. Pero para entonces

empezaron las primeras tormentas del invierno, y laWehrmacht no estaba equipada para la guerra de

invierno. La congelación y la enfermedad habían causado más bajas que el combate; los muertos y

heridos ya habían alcanzado un número de 155.000 en 3 semanas. Las divisiones estaban a una fuerza

del 50% y el amargo frío había causado grandes problemas a los cañones y al equipo; muchos ataques

soviéticos eran producidos muy temprano, dado que las armas alemanas no funcionaban a tan bajas

temperaturas, mientras que las de los soviéticos sí. Las condiciones climatológicas hacían que

la Luftwaffe estuviese en tierra. Las tropas soviéticas recién reclutadas cerca de Moscú, hacían un

número de cerca de 500.000 hombres, y Zhukov el 5 de diciembre lanzó un contraataque masivo que

empujó a los alemanes hacia su frontera cerca de 325 kilómetros, pero no consiguió una brecha

definitiva. La invasión de la Unión Soviética había costado hasta ahora a los alemanes unos 250.000

muertos y 500.000 heridos, así como gran parte de sus tanques.

El Pacífico (abril de 1941 – junio de 1943)

Artículos principales: Guerra del Pacífico (1937-1945) y Teatro del Pacífico Sudoeste de la Segunda

Guerra Mundial.

Me temo que lo único que hemos hecho es despertar a un gigante dormido y llenarlo con una resolución

terrible.20 21 22

Isoroku Yamamoto

Los acorazados estadounidenses West Virginia y Tennessee durante el ataque a Pearl Harbor, Hawái.

Page 235: Edad Media

Hitler ocultó a los japoneses su plan de invadir la Unión Soviética. La URSS, temiendo una guerra en

dos frentes, decidió hacer la paz con Japón. El13 de abril de 1941, la URSS y Japón firmaron el Pacto

de Neutralidad Soviético-Japonés, permitiendo que los japoneses concentrasen su atención en la

inminente guerra en Asia y el Pacífico.

En el verano de 1941, los Estados Unidos, el Reino Unido y los Países Bajos comenzaron un embargo

de petróleo contra el Japón, amenazando con impedir su capacidad para librar una guerra importante

tanto en el mar como en el aire. Sin embargo, las fuerzas japonesas continuaron avanzando hacia el

interior de China. Durante los meses de verano, Japón trató de sondear las posibilidades de lograr que

los Estados Unidos levantasen el embargo de petróleo contra el imperio nipón. La respuesta

estadounidense fijaba como condición sine qua non la retirada de las tropas japonesas en China.

Rechazando estas condiciones, Japón planeó un ataque a Pearl Harbor para mermar gravemente a

la Flota del Pacífico de los Estados Unidos, y después apoderarse de los campos de petróleo de

las Indias Orientales Neerlandesas.

El primer ministro, príncipe Fumimaro Konoe, era muy reticente a iniciar una guerra contra los Estados

Unidos y los países de la Commonwealth. Sin embargo, el emperador Hirohito se inclinó finalmente por

las tesis del sector más belicista, como el propio Konoe admitiría ante su jefe de gabinete,Kenji

Tomita.23 Ante su aislamiento en el Gobierno y la falta de apoyo del emperador, Konoe se vio forzado a

dimitir el 16 de octubre de 1941. Para reemplazarlo, Hirohito eligió, de acuerdo con la recomendación

del Señor del Sello Privado, Koichi Kido, al hasta entonces ministro de la Guerra, general Hideki Tōjō,

una de las figuras más destacadas del sector belicista, encargándole la organización del ataque contra

la flota estadounidense en el Pacífico. El 1 de diciembre, en una Conferencia Imperial celebrada

en Tokio, Hirohito dio su aprobación oficial al comienzo de la guerra.

El 7 de diciembre, Japón lanzó ataques por sorpresa, prácticamente simultáneos, contra Pearl

Harbor, Tailandia y los territorios británicos de Malaya y Hong Kong. Una flota de portaaviones

japoneses lanzó un ataque aéreo por sorpresa sobre Pearl Harbor. El ataque destruyó la mayor parte de

los aviones estadounidenses de la isla y dejó fuera de combate a la principal Flota de

Batalla estadounidense (tres acorazados fueron hundidos, y cinco más gravemente dañados, aunque

solo se perdieron definitivamente el USS Arizona y el USS Oklahoma, los otros seis acorazados fueron

reparados y pudieron regresar al servicio activo). Sin embargo, los cuatro portaaviones estadounidenses

(que eran el principal objetivo del ataque japonés) estaban fuera, en alta mar. En Pearl Harbor, el muelle

principal, las instalaciones de suministro y de reparación fueron reparadas rápidamente. Más aún, las

instalaciones para el almacenaje de combustible de la base, cuya destrucción habría dejado gravemente

mermada a la flota del Pacífico, fueron dejadas intactas. El ataque unió a la opinión pública

estadounidense pidiendo venganza contra el Japón. Al día siguiente, el 8 de diciembre, los Estados

Unidos declararon la guerra al Japón.

Page 236: Edad Media

El Almirante Isoroku Yamamoto,Comandante en Jefe de la Armada Imperial Japonesa, 1939–43.

A la vez que atacaban Hawái, los japoneses atacaron la isla de Wake, un territorio estadounidense en el

Pacífico Central. El intento de desembarco inicial, fue rechazado por la guarnición de Marines, y una

resistencia muy dura continuó hasta el 23 de diciembre. Los japoneses enviaron un gran número de

refuerzos, y la guarnición se rindió cuando estuvo claro que no estaba viniendo ninguna fuerza de auxilio

estadounidense.

Japón también invadió las Filipinas, un protectorado de los Estados Unidos, el 8 de diciembre. Las

fuerzas estadounidenses y filipinas, bajo el mando del General Douglas MacArthur, fueron forzadas a

retirarse a la Península de Batán. Una fiera resistencia continuó hasta abril, comprando un tiempo

precioso para los Aliados. Después de su rendición, los supervivientes fueron conducidos a la Marcha

de la Muerte de Batán. La resistencia Aliada continuó por un mes más en la isla fortaleza de Corregidor,

hasta que también se rindieron. El General MacArthur, al que se le había ordenado retirarse a Australia,

prometió: «Volveré».

Un desastre golpeó a los británicos el 10 de diciembre, cuando perdieron 2 barcos de guerra

importantes, el HMS Prince of Wales y el HMS Repulse. Ambos buques fueron atacados por 85

bombarderos y torpederos japoneses con base en Saigón, en la Indochina francesa, y 840 marineros

británicos perecieron. Winston Churchill dijo acerca del suceso: «En toda la guerra, nunca recibí un

golpe más directo».

Alemania declaró la guerra a los Estados Unidos el 11 de diciembre, aunque no estaba obligada a

hacerlo bajo el acuerdo del Pacto Tripartito. Hitler esperaba que Japón apoyaría a Alemania atacando a

la Unión Soviética. Japón no lo hizo porque había firmado un tratado de no agresión, prefiriendo

Page 237: Edad Media

concentrarse en expandir su imperio en China, Sudeste de Asia, y el Pacífico. Más que abrir un segundo

frente sobre la URSS, el efecto de la declaración de guerra alemana fue el de borrar cualquier oposición

significativa dentro de los Estados Unidos, para unirse a la lucha en el Teatro Europeo.

Los Aliados fueron creados oficialmente a través de la Declaración de las Naciones Unidas el 1 de

enero de 1942. Poco después se formó el Mando Estadounidnese-Británico-Neerlandés-Australiano, en

inglés (ABDACOM), para unificar las fuerzas Aliadas en el Sudeste de Asia. Fue el primer mando

supremo Aliado de la guerra.

Las fuerzas navales ABDACOM casi fueron destruidas en la Batalla del Mar de Java, la batalla naval

más grande de la guerra hasta ese momento, desde el 28 de febrero hasta el 1 de marzo. El mando

conjunto se acabó poco después, para reemplazarse por tres mandos supremos Aliados en el Sudeste

de Asia y en el Pacífico.

En abril, la incursión Doolittle, la primera incursión aérea Aliada sobre Tokio, levantó la moral en los

Estados Unidos e hizo que Japón gastase recursos en la defensa de la tierra madre, pero causó poco

daño real.

A principios de mayo, los japoneses empezaron a realizar la Operación Mo, un plan para conquistar Port

Moresby, en Nueva Guinea. El primer paso fue abortado por las marinas de los Estados Unidos y

de Australia en la Batalla del Mar del Coral. Esta fue la primera batalla que se luchó entre portaaviones,

y la primera batalla donde las flotas enemigas nunca tuvieron contacto visual directo entre ellas.

El portaaviones estadounidense Lexington fue hundido y el Yorktown gravemente dañado, mientras que

los japoneses perdieron el portaaviones ligero Shōhō y el gran portaaviones Shōkaku sufrió daño

moderado. El Zuikaku perdió la mitad de su complemento aéreo, y junto con el Shōkaku, fue incapaz de

participar en la consiguiente batalla en Midway. La batalla fue una victoria táctica para los japoneses, ya

que infligieron más pérdidas sobre la flota estadounidense que las sufridas por ellos, pero fue una

victoria estratégica estadounidense, ya que el ataque japonés sobre Port Moresby fue rechazado.

En los seis meses siguientes a Pearl Harbor, los japoneses habían conseguido casi todos sus objetivos

navales. Su flota de 11 acorazados, 10 portaaviones, 18 cruceros pesados y 20 ligeros, permanecía

relativamente intacta. Habían hundido o dañado de manera importante todos los acorazados de Estados

Unidos en el Pacífico. Las flotas británica y neerlandesa del Lejano Oriente habían sido destruidas, y la

Real Armada Australiana, había sido rechazada hacia sus puertos de origen.24 Su anillo de conquistas

se cimentaba en un perímetro defensivo de su elección, que se extendía desde el Pacífico Central hasta

Nueva Guinea y Birmania.

La única fuerza estratégica aliada de importancia, que permanecía oponiéndose a todo esto, era la base

naval de Pearl Harbor, incluyendo los tres portaaviones de la Flota del Pacífico de los Estados Unidos.

Ambos bandos veían como algo inevitable una batalla decisiva entre portaaviones, y los japoneses

Page 238: Edad Media

confiaban en que si mantenían una ventaja numérica de 10:3 en portaaviones pesados, obtendrían la

victoria.25 También tenían un avión excelente basado en los portaaviones, el Zero. Los japoneses

enviaron una flota hacia la Isla de Midway, una isla periférica de las Islas Hawái, con el objetivo de

atraer lo que quedaba de la flota estadounidense a una batalla decisiva. El 5 de junio, bombarderos

estadounidenses basados en portaaviones avistaron la fuerza japonesa y hundieron 4 de sus mejores

portaaviones durante la Batalla de Midway, a un coste de un solo portaaviones, el Yorktown. Esta fue

una victoria muy importante para los Estados Unidos, y marcó el punto de inflexión en la guerra del

Pacífico. La capacidad estadounidense en la construcción de barcos y aviones superaba ampliamente a

la japonesa, y la flota japonesa nunca disfrutaría otra vez de tal superioridad numérica.

En julio, los japoneses intentaron un ataque por tierra sobre Port Moresby, a lo largo del sendero

Kokoda, un sendero de tierra, en fila india, a través de la jungla y las montañas. Un batallón australiano,

que estaba esperando el regreso de las unidades regulares desde el Norte de África y la llegada del

ejército estadounidense, superado en número y mal equipado y entrenado, libró una lucha en retirada

contra una fuerza japonesa de 5.000 hombres.

Marines estadounidenses descansan en el campo en Guadalcanal, alrededor de agosto-diciembre de 1942.

El 7 de agosto, los Marines estadounidenses comenzaron la Batalla de Guadalcanal. Durante los seis

meses siguientes, las fuerzas estadounidenses lucharon contra las fuerzas japonesas por el control de

la isla. Mientras tanto, se libraron muchos encuentros navales en las aguas cercanas, incluyendo

la Batalla de la Isla de Savo, la Batalla del Cabo Esperance, la Batalla Naval de Guadalcanal, y

la Batalla de Tassafaronga.

A finales de agosto y principios de septiembre, mientras se combatía en el sendero Kokoda y en

Guadalcanal, fue derrotado un ataque de los marines japoneses por fuerzas australianas en la costa sur

de Nueva Guinea, en la Batalla de la Bahía de Milne. Esta fue la primera derrota de las fuerzas de tierra

japonesas en la Guerra del Pacífico.

Page 239: Edad Media

El 22 de enero, después de una dura batalla en Gona y Buna, las fuerzas australianas y

estadounidenses recuperaron las cabezas de playa Japonesas más importantes en el este de Nueva

Guinea.

Las autoridades estadounidenses declararon segura a Guadalcanal el 9 de febrero. Las fuerzas de

Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, y de las Islas del Pacífico, empezaron una larga campaña

para recuperar las partes ocupadas de las Islas Salomón, Nueva Guinea, y las Indias Orientales

Holandesas, sufriendo algunas de las resistencias más duras de toda la guerra. El resto de las Islas

Salomón fueron recuperadas en 1943.

China y el Sureste de Asia (septiembre de 1941 – marzo de 1944)

Artículos principales: Batalla de Singapur y Batalla de Changde.

La Batalla de Changde, llamada el Stalingrado del Este. China y Japón perdieron una fuerza combinada de 100.000

hombres en esta batalla.

En 1940, la guerra había llegado a un punto muerto con ambos bandos consiguiendo solamente

ganancias mínimas. Los Estados Unidos dieron un importante apoyo financiero a China, y crearon a

los Flying Tigers ('Tigres Voladores'), una unidad aérea, para impulsar las fuerzas aéreas Chinas.

Las fuerzas Japonesas invadieron partes del norte de la Indo-China Francesa el 22 de septiembre. Las

relaciones Japonesas con occidente se habían deteriorado rápidamente en los últimos años, y los

Estados Unidos, que habían rechazado el Tratado de comercio entre Japón y los Estados Unidos de

1911, colocaron un embargo a las exportaciones a Japón de material de guerra y otras materias.

Menos de 24 horas después del ataque sobre Pearl Harbor, Japón invadió Hong Kong. Las Filipinas y

las colonias Británicas de Malasia, Borneo, yBirmania siguieron poco después, con la intención

Japonesa de apoderarse de los campos petrolíferos de las Indias Orientales Holandesas. A pesar de la

fiera resistencia de las fuerzas Filipinas, Australianas, Neozelandesas, Británicas, Canadienses, Indias y

estadounidenses, todos estos territorios capitularon ante los Japoneses en cuestión de meses. Singapur

cayó ante los Japoneses el 15 de febrero. Aproximadamente 80.000 hombres de la Commonwealth

Británica (junto con otros 50.000 que cayeron en Malasia), fueron a los campos de prisioneros

Page 240: Edad Media

Japoneses, siendo la rendición más grande de un ejército conducido por los Británicos hasta la fecha.

Churchill consideraba la derrota Británica en Singapur como una de las derrotas Británicas más

humillantes de toda la historia.

Japón lanzó una ofensiva importante en China después del ataque sobre Pearl Harbor. El objetivo de la

ofensiva era el capturar la ciudad de Changsha, estratégicamente importante. Anteriormente los

japoneses habían tratado de capturar la ciudad en dos ocasiones, fallando en ambas. Para el ataque,

los japoneses reunieron 120.000 soldados en 4 divisiones. Los Chinos respondieron con 300.000

hombres, y pronto el ejército Japonés estaba rodeado, teniendo que retirarse.

El Ejército Nacionalista Chino del Kuomintang, bajo el mando de Chiang Kai-shek, y el Ejército

Chino Comunista, bajo el mando de Mao Zedong, ambos se oponían a la ocupación Japonesa de China,

pero nunca se aliaron realmente contra los Japoneses. El conflicto entre las fuerzas Nacionalistas y

Comunistas, emergió mucho antes de la guerra; y continuó después y, hasta cierto punto, incluso

durante la guerra, aunque de forma menos abierta.

Los Japoneses habían capturado gran parte de Birmania, cortando la Carretera de Birmania por la que

los Aliados Occidentales habían estado suministrando a los Chinos Nacionalistas. Esta pérdida forzó a

los Aliados a crear y sostener un gran puente aéreo desde la India, conocido como volar "The Hump" (la

joroba). Bajo el mando del General estadounidense Joseph Stilwell, lasfuerzas Chinas en la India fueron

reentrenadas y reequipadas, mientras que se hicieron preparativos para construir la Carretera de Ledo,

desde la India para reemplazar la Carretera de Birmania. Este esfuerzo se iba a convertir en una tarea

de ingeniería enorme.

La batalla del Atlántico (enero de 1942 – febrero de 1943)

Artículo principal: Batalla del Atlántico.

La única cosa que me asustó realmente durante la guerra fue el peligro de los U-boot.

Winston Churchill

El submarino alemán U-848 bajo ataque aéreo aliado en el Atlántico Sur.

Page 241: Edad Media

En el Atlántico Norte, los U-Boot (submarinos) alemanes intentaron cortar las líneas de suministro

al Reino Unido hundiendo barcos mercantes. En los primeros cuatro meses de guerra hundieron más de

110 barcos. Además de los barcos de suministro, los sumergibles atacaban ocasionalmente barcos de

guerra británicos. Un u-boot hundió al portaaviones británico HMS Courageous, mientras que el U-47 del

legendario comandante Günther Prien consiguió hundir al acorazado HMS Royal Oak en su puerto base

de Scapa Flow.

Además de los u-bootes, los corsarios de superficie suponían una amenaza para la navegación aliada.

En el Atlántico Sur, el Acorazado de bolsillo Admiral Graf Spee  hundió nueve buques de la Marina

mercante británica. Fue localizado más allá de la costa sur de Sudamérica, y después combatió con

los cruceros HMS Ajax, HMS Exeter, y HMNZS Achilles en la Batalla del Río de la Plata, y fue forzado a

entrar en el puerto de Montevideo. Antes que volver a afrontar una nueva batalla, el capitán Hans

Langsdorff se hizo a la mar y hundió su buque justo fuera del puerto.

El 24 de mayo de 1941, el acorazado alemán Bismarck partió de su puerto, amenazando con dirigirse

hacia el Atlántico. Hundió al HMS Hood, uno de los mejores cruceros de batalla de la Royal Navy. Siguió

entonces una caza masiva, en la que el acorazado alemán fue hundido después de una persecución de

2.700 kilómetros, durante la cual los británicos emplearon 8 acorazados y cruceros de batalla,

2 portaaviones, 11 cruceros, 21destructores, y 6 sumergibles. Los aviones torpederos Fairey

Swordfish del portaaviones HMS Ark Royal alcanzaron al Bismarck, provocando el bloqueo de

su timón y permitiendo que los escuadrones perseguidores de la Royal Navy lo alcanzasen y hundiesen.

En el verano de 1941, la Unión Soviética entró en la guerra al lado de los Aliados. Mientras que tenía

enormes reservas de poder humano, había perdido mucho de su equipo y de su base industrial en las

primeras semanas que siguieron a la invasión alemana. Los Aliados Occidentales intentaron remediarlo

enviando los Convoyes Árticos, que viajaban desde el Reino Unido y losEstados Unidos hasta los

puertos del norte de la Unión Soviética (Arjángelsk y Múrmansk). La traicionera ruta alrededor del Cabo

Norte de Noruega, fue el lugar de muchas batallas, cuando los alemanes trataban continuamente de

destruir los convoyes usando sumergibles, bombarderos con base en la costa noruega, ocupada

por Alemania, y barcos de superficie.

Tras la entrada de los Estados Unidos en guerra, en diciembre de 1941, los u-bootes alemanes

hundieron barcos mercantes a lo largo de la Costa Este de los Estados Unidos, el Mar Caribe, y el Golfo

de México. Tuvieron un éxito inicial tan grande que llegó a ser conocido entre las tripulaciones de los

sumergibles alemanes como el Segundo tiempo feliz. La institución de losapagones costeros y un

sistema de convoyes condujeron a una caída en los ataques y los u-bootes volvieron a su anterior

práctica de esperar a los convoyes aliados a mitad de su recorrido en el océano Atlántico.

Page 242: Edad Media

Un petrolero aliado arde después de ser torpedeado en 1942.

El 9 de mayo de 1942, el destructor HMS Bulldog capturó un sumergible alemán y recobró, completa e

intacta, una máquina Enigma, un ingenio de cifrado. La máquina se llevó a Bletchley Park, Inglaterra,

donde se utilizó para descifrar el código concreto utilizado por los u-bootes alemanes. Desde entonces

los Aliados disfrutaron de ventaja, ya que podían interceptar y comprender algunas de las

comunicaciones por radio alemanas, dirigiendo sus fuerzas navales al lugar donde podían ser más

efectivas.

En diciembre de 1943, tuvo lugar la última batalla importante entre la Royal Navy y la Armada Alemana.

En la Batalla de Cabo Norte, el último crucerode batalla germano, el Scharnhorst, fue hundido por

el HMS Duke of York, HMS Belfast y varios destructores.

El momento en el que dio un vuelco la Batalla del Atlántico fue a principios de 1943, cuando

los Aliados refinaron sus tácticas navales, haciendo un uso efectivo de su nueva tecnología para

contrarrestar los ataques de los sumergibles. Los Aliados producían barcos más rápidamente de lo que

los u-bootes lograban hundirlos, merced a la introducción de la producción en serie, y perdían además

menos barcos adoptando el sistema de convoyes, que ya se había ensayado con éxito en la Primera

Guerra Mundial. El desarrollo y mejora de la guerra antisubmarina significó que la esperanza de vidade

una tripulación típica de submarinos sería medida en meses. Los submarinos del tipo XXI,

o elektroboote, con enormes mejoras con relación a los tipos clásicos, aparecieron cuando la guerra ya

daba sus últimas bocanadas, demasiado tarde como para afectar su resultado, aunque sirvieron como

referente a los vencedores Aliados para desarrollar nuevas clases de submarinos.

Frente oriental (enero de 1942 – febrero de 1943)

Artículos principales: Fall Blau, Batalla de Stalingrado y Batalla del Cáucaso.

La rendición esta fuera de lugar. Las tropas luchan hasta el fin.26

Mensaje de Adolf Hitler al 6º Ejército el 22 de enero de 1943.

Page 243: Edad Media

Operation Blau: avances alemanes desde el 7 de mayo de 1942 al 18 de noviembre de 1942.

El 6 de enero de 1942, Stalin, confiado después de su victoria en Moscú, ordenó

una contraofensiva general. Inicialmente los ataques tuvieron éxito cuando las pinzas soviéticas se

cerraron alrededor de Demjansk y Viazma, y se hicieron amenazadores ataques

hacia Smolensko y Brjansk. Pero a pesar de estos éxitos, la ofensiva soviética pronto perdió el vapor.

Para marzo, los alemanes habían recobrado y estabilizado su línea, y asegurado el cuello de la Bolsa de

Viazma. Solamente en la Bolsa de Demjansk existía alguna perspectiva seria de una gran victoria

soviética, ya que allí una gran parte del 16º Ejército Alemán había sido rodeado. Hitler ordenó que no

hubiese ninguna retirada y los 92.000 hombres atrapados en la bolsa tuvieron que sostener el terreno en

el que estaban, mientras recibían los suministros desde el aire. Aguantaron durante 10 semanas hasta

abril, cuando se abrió un corredor terrestre hacia el oeste. De esta manera, las fuerzas alemanas

retuvieron Demjansk, hasta que se les permitió retirarse en febrero de 1943.

Con la primavera, ambos bandos decidieron reasumir la ofensiva. Mientras que el Alto Mando

Alemán decidió estabilizar el frente en Járkov, los soviéticos sin saberlo, decidieron atacar en el mismo

sector para mantener la presión en el sur. Los soviéticos habían atacado en el sector de Járkoven

enero, y, habían establecido un saliente en la orilla oeste del río Donets.

El 12 de mayo, los soviéticos comenzaron su ofensiva con ataques concéntricos a cada lado de Jarkov,

y en ambos lados, rompieron a través de las líneas alemanas, y la ciudad se encontró seriamente

amenazada (véase Segunda Batalla de Jarkov). Como respuesta, los generales alemanes aceleraron

sus planes para su propia ofensiva, que se lanzaron 5 días más tarde.

El 6º Ejército Alemán golpeó en el saliente desde el sur y rodeó completamente a todo el Ejército

Soviético que estaba asaltando Jarkov. En los últimos días de mayo, los alemanes destrozaron las

fuerzas que se encontraban dentro de la bolsa. De las tropas soviéticas dentro de la bolsa, 70.000

fueron muertas, 200.000 capturadas y sólo 22.000 consiguieron escapar. Los alemanes no se dieron

cuenta de la escala de la victoria que habían conseguido, y aunque no lo sabían, a principios de junio

las extensas estepas del Cáucaso estaban virtualmente sin defensa.

Page 244: Edad Media

Tardíamente, Hitler se había dado cuenta que no contaba con tantas fuerzas como para llevar a cabo

una ofensiva en todos los sectores del Frente Oriental. No obstante, pensó que si sus ejércitos lograban

apoderarse del petróleo y de las tierras fértiles del sur de Rusia, obtendrían los medios para poder

continuar la guerra, privando a su vez al Ejército Rojo de su vital fuente de combustible y cereales. En

abril, Hitler confirmó sus planes para la campaña principal en Rusia, de nombre código Operación Azul.

Los objetivos totales de la Operación Azul serían la destrucción del frente sur del Ejército Rojo, la

consolidación del control en Ucrania al oeste del río Volga, y la captura de los campos petrolíferos del

Cáucaso. Los alemanes reforzaron al Grupo de Ejército Sur, transfiriendo divisiones de otros sectores y

obteniendo divisiones de los aliados del Eje. A finales de junio, Hitler tenía 74 divisiones listas para la

ofensiva, pero sólo 54 de ellas eran alemanas.

El plan alemán era un ataque de tres puntas en el sur de Rusia:

1. El 4º Ejército Panzer (transferido desde el Grupo de Ejército Norte) y el 2º Ejército apoyados por

el 2º Ejército Húngaro atacarían desde Kursk hacia Vorónezh, después de lo cual continuarían

atacando y anclando su ala izquierda alrededor del río Volga.

2. El 6º Ejército atacaría desde Járkov y se movería en paralelo con el 4º Ejército Panzer para

alcanzar el Volga.

3. El 1º Ejército Panzer golpearía hacia el bajo río Don, flanqueado a su derecha por el 17º

Ejército.

Se esperaba que estos movimientos diesen como resultado una serie de grandes bolsas de tropas

soviéticas como en la operación Barbarroja. Aunque los oficiales de la inteligencia soviética no sabían

de donde vendría la principal ofensiva alemana de 1942, Stalin estaba convencido que el principal

objetivo alemán sería Moscú de nuevo, y un 50% de todas las tropas del Ejército Rojo fueron

desplegadas en esta región. Sólo un 10% de las tropas soviéticas estaban desplegadas en el sur de

Rusia.

El 28 de junio de 1942, comenzó la Operación Azul. En todos sitios los soviéticos retrocedieron cuando

los alemanes cortaron como un cuchillo a través de sus defensas. El 5 de julio, elementos adelantados

del 4º Ejército Panzer alcanzaron el río Don cerca de Vorónezh y quedaron enzarzados en una amarga

batalla para capturar la ciudad. Los soviéticos, mantuvieron ocupado al 4º Ejército Panzer, y ganaron un

tiempo vital para reforzar sus defensas. De esta manera, por vez primera en la guerra, los soviéticos no

estaban luchando para aguantar sin esperanza posiciones expuestas, sino para permitir una retirada

organizada. Cuando la pinzas alemanas se cerraron, solamente encontraron rezagados y guardias de

cobertura.

Page 245: Edad Media

Enfadado con los retrasos, Hitler reorganizó al Grupo de Ejércitos Sur en dos Grupos de Ejército más

pequeños: A y B. El Grupo de Ejércitos A incluía al 17º Ejército, al 1º Ejército Panzer y al 4º Ejército

Panzer. El Grupo de Ejércitos B incluía al 2º Ejército, al 6º Ejército, al 8º Ejército Italiano, al 2º Ejército

Húngaro, y a los 3º y 4º Ejércitos Rumanos. El grueso de las fuerzas Acorazadas ahora estaba

concentrado en el Grupo de Ejército A, al que se le ordenó avanzar hacia los campo petrolíferos del

Cáucaso, mientras que al Grupo de Ejército B se le ordenó capturar Stalingrado y defenderla contra

cualquier contraataque soviético. La transferencia del 4º Ejército Panzer lejos del 6º Ejército ayudó al 1º

Ejército Panzer a cruzar la región baja del Río Don, pero redujo el avance del 6º Ejército a una marcha,

dando más tiempo a los soviéticos a consolidar sus posiciones en Stalingrado.

El 23 de julio, el 6º Ejército Alemán había tomado Rostov del Don, pero los soviéticos lucharon con una

hábil acción de cobertura que enzarzó a los alemanes en una dura lucha urbana para tomar la ciudad.

Esto también permitió que las principales formaciones soviéticas escapasen de un embolsamiento. Con

el cruce del río Don asegurado en el sur y con el avance del 6º Ejército yendo muy despacio, Hitler envió

al 4º Ejército Panzer para reunirse otra vez con el 6º Ejército. A finales de julio, el 6º Ejército

reemprendió su ofensiva y para el 10 de agosto, limpió la orilla occidental del Don, pero los soviéticos

aguantaron en algunas áreas más, retrasando la marcha del 6º Ejército hacia el este. En contraste, el

Grupo de Ejércitos A, después de cruzar el Don el25 de julio, se había extendido en un frente amplio. El

17º Ejército Alemán giró hacia el oeste, hacia el Mar Negro, mientras que el 1º Ejército Panzer atacó

hacia el sur y al este barriendo un terreno abandonado en su mayor parte por los soviéticos en retirada.

El 9 de agosto, el 1º Ejército Panzer alcanzó las estribaciones de las montañas del Cáucaso, habiendo

avanzando más de 450 kilómetros.

Después de limpiar de tropas soviéticas la orilla oeste del Don, el 6º Ejército Alemán cruzó el río el 21 de

agosto y empezó a avanzar hacia Stalingrado. La Luftwaffe bombardeó la ciudad matando 40.000

personas y convirtiendo gran parte de la misma en ruinas. El 6º Ejército avanzó entonces sobre

Stalingrado desde el norte, mientras que el 4º Ejército Panzer avanzó desde el Sur. Entre estos ejércitos

y en el área desde el Don al Volga, se había creado un saliente. Dos Ejércitos soviéticos estaban en el

saliente, y el 29 de agosto, el 4º Ejército Panzer montó un ataque importante a través del saliente hacia

Stalingrado. Se le ordenó al 6º Ejército que hiciese lo mismo, pero los soviéticos montaron fuertes

ataques contra el 6º Ejército desde el Norte que lo inmovilizaron durante 3 días vitales, que hicieron

posible que las fuerzas soviéticas escapasen al embolsamiento, y se retirasen hacia Stalingrado. Los

soviéticos, que en este momento ya se habían dado cuenta que el plan Alemán era apoderarse de los

campos petrolíferos, empezaron a enviar un gran número de tropas desde el sector de Moscú para

reforzar a sus tropas en el sur.Zhúkov asumió el mando del frente de Stalingrado y a principios de

septiembre lanzó una serie de ataques desde el norte que retrasaron aún más el intento del 6º Ejército

de tomar la ciudad. A mediados de septiembre, el 6º Ejército, después de neutralizar los contraataques

Page 246: Edad Media

soviéticos, reasumió otra vez la captura de la ciudad. El 13 de septiembre, los alemanes avanzaron a

través de los suburbios del sur y para el 23 de septiembre de 1942, el principal complejo de fábricas

estaba rodeado y la artillería alemana alcanzaba los muelles en el río, a través de los cuales, los

soviéticos evacuaban a los heridos y traían a los refuerzos. La lucha callejera feroz, el conflicto cuerpo a

cuerpo de la clase más salvaje, se adueñaban ahora de Stalingrado. El agotamiento y las privaciones

quitaban gradualmente las fuerzas a los hombres de ambos bandos, ya que una de las batallas más

sangrientas de la Segunda Guerra Mundial acababa de comenzar.

Guerra en las calles de Stalingrado

El 6º Ejército, al mando del General Friedrich Paulus, no había sido equipado para luchar una batalla en

un ambiente urbano, y le pidió a Hitler poder retirarse para reorganizar sus fuerzas, pero éste, que había

llegado a obsesionarse con la batalla de Stalingrado, rehusó contemplar una retirada. El General

Paulus, desesperado, usando sus últimas reservas lanzó otro ataque a principios de noviembre, ya que

en este momento los alemanes habían conseguido capturar el 90% de la ciudad. Los soviéticos, sin

embargo, habían estado acumulando fuerzas frescas a los flancos de Stalingrado, que estaban en este

momento severamente bajas de hombres por parte del Eje, ya que el grueso de las fuerzas alemanas

estaba concentrado en la captura de la ciudad, y las tropas de los Socios del Eje se habían dejado

guardando los flancos. Los soviéticos lanzaron entonces la Operación Urano, el 19 de noviembre de

1942, con ataques simultáneos que golpearon en los débiles flancos enemigos, custodiados por

rumanos e italianos, y se encontraron en la ciudad de Kalach cuatro días más tarde, atrapando al 6º

Ejército en Stalingrado.

Page 247: Edad Media

El frente oriental en el momento de laOperación Urano.

Los generales pidieron permiso para intentar romper el cerco, lo cual fue rechazado por Hitler, que

ordenó al 6º Ejército permanecer en Stalingrado, y les prometió que serían suministrados desde el aire

hasta que fuesen rescatados. La palabra de Göring se vio duramente puesta en entredicho, pues de las

500 tn prometidas, no llegaba ni la décima parte de suministros a Stalingrado para apoyar a los

soldados alemanes asediados. Al mismo tiempo, los soviéticos lanzaron la Operación Marte en un

saliente cerca de Moscú. Su objetivo era el inmovilizar al Grupo de Ejércitos Centro e impedir que

pudiese reforzar a las fuerzas del Grupo de Ejércitos Ben Stalingrado.

Mientras tanto, el avance del Grupo de Ejército A en el Cáucaso se había detenido cuando los soviéticos

destruyeron las instalaciones petrolíferas, y se requeriría un año de trabajo para volverlas a hacer

operativas, y los campos petrolíferos que quedaban, estaban al sur de las montañas del Cáucaso. Todo

agosto y septiembre, las tropas de montaña alemanas sondearon para intentar encontrar un medio de

pasar las montañas, pero para octubre, con el comienzo del invierno, no estaban más cerca de

conseguir su objetivo. Con las tropas alemanas rodeadas en Stalingrado, el Grupo de Ejércitos A

empezó a replegarse.

En diciembre, el Mariscal de Campo Erich von Manstein, formó rápidamente una fuerza de socorro

alemana compuesta con unidades del Grupo de Ejército A para liberar al aislado 6º Ejército. Incapaz de

obtener refuerzos del Grupo de Ejércitos Centro, la fuerza de socorro solo consiguió penetrar 50

kilómetros antes de ser obligada a retroceder por los soviéticos. Para final del año, el 6º Ejército estaba

en una situación desesperada, cuando la Luftwaffe fue capaz solamente de suministrar un sexto de los

suministros que Hermann Goering había prometido.

Poco antes de rendirse al Ejército Rojo el 2 de febrero de 1943, Friedrich Paulus fue ascendido

a Mariscal de Campo. De esta manera, Hitler le indicaba a Paulus que se suicidase, porque ningún

Mariscal de Campo Alemán había rendido jamás sus tropas o había sido cogido prisionero. De los

300.000 hombres del 6º Ejército, solo sobrevivieron 91.000 para ser cogidos como prisioneros,

incluyendo 22 generales, pero sólo 5.000 hombres volverían a Alemania después de la guerra. Ésta

Page 248: Edad Media

llegó a ser la batalla más grande y más costosa, en cuanto a términos de vidas humanas, de la historia.

En ambos lados murieron o fueron heridos alrededor de 2 millones de personas, incluyendo civiles,

siendo las bajas del Eje de aproximadamente unas 850.000.

Frente occidental (septiembre de 1940 – junio de 1944)

Artículo principal: Bombardeos estratégicos durante la Segunda Guerra Mundial.

(Los alemanes) sembraron el cielo y ahora deberán cosechar el torbellino.27

Arthur «Bombardero» Harris

Fotografía tomada durante el fallido asalto canadiense a la playa de Dieppe.

Aparte de Italia, Europa Occidental vio muy poca lucha desde septiembre de 1940 a junio de 1944.

Fuerzas británicas y canadienses lanzaron un pequeño ataque en el pequeño puerto pesquero de la

Francia ocupada en Dieppe, el 19 de agosto de 1942, cuyo objetivo era sondear y ganar información

para una invasión de Europa que sucedería más tarde en la guerra. La Batalla de Dieppe fue un

desastre total, pero proporcionó información crítica acerca de las tácticas anfibias que serían utilizadas

más tarde en la Operación Torch y la Operación Overlord.

En diciembre de 1941, siguiendo al ataque japonés en Pearl Harbor, que llevó a los Estados Unidos, a la

guerra, Churchill y Roosevelt se encontraron en la Conferencia Arcadia. Acordaron que la derrota de

Alemania tenía prioridad sobre la derrota del Japón. Para aliviar la presión alemana sobre la Unión

Soviética, los Estados Unidos propusieron una invasión de Francia cruzando el canal en 1942. Los

británicos se opusieron a esto, sugiriendo en vez de ello una pequeña invasión de Noruega o

desembarcos en el África del Norte Francesa. La Declaración de las Naciones Unidas fue emitida, y los

Aliados Occidentales invadieron primero el Norte de África.

Page 249: Edad Media

Restos de la ciudad alemana de Wesel, después de un bombardeo aliado de área intensivo en 1945 (con una

destrucción del 97% de todos los edificios).

Siegburg 1945

Con la entrada de los Estados Unidos en la Guerra, la guerra aérea se volvió a favor de los Aliados a

últimos de 1942. La U.S. Air Force comenzó los primeros bombardeos a la luz del día sobre Alemania, lo

que permitió apuntar de manera mucho más precisa, pero expuso a los bombarderos a más peligro que

en el bombardeo nocturno. Mientras tanto, los británicos y los canadienses tomaron como objetivos las

ciudades alemanas y las industrias de guerra para el bombardeo nocturno. Este esfuerzo fue

orquestado por el Primer Mariscal del Aire Harris, que llegó a ser conocido como «Bombardero Harris».

Adicionalmente, Winston Churchill ordenó los «ataques del terror», con la intención de hacer

desaparecer ciudades enteras de una pasada, mediante ingenios incendiarios causando tormentas de

fuego, privando así a los trabajadores alemanes de sus hogares. Los ataques en masa, que podían

llegar a tener entre 500 a 1.000bombarderos pesados a la vez, fueron realizados contra aeropuertos,

centros industriales, bases de submarinos, centros de ferrocarril, depósitos de combustible y, en los

Page 250: Edad Media

últimos estados de la guerra, los lugares de lanzamiento para armas tales como el misil V-1 (apodada

«Bicho tonto»), el cohete V2 y un avión con motor a reacción, el Messerschmitt Me 262. La Luftwaffe

estaba desbordada y para 1945, todas las grandes ciudades Alemanas estaban en ruinas.

Los aliados también empezaron misiones de sabotaje contra Alemania, tales como la Operación

Antropoide, en la que Reinhard Heydrich, el arquitecto de la Solución final, fue asesinado en mayo de

1942 por agentes de la resistencia checa que habían volado desde el Reino Unido. Hitler ordenó graves

represalias contra los ocupantes del cercano pueblo checoslovaco de Lídice. Todo el tiempo, los Aliados

continuaron construyendo e incrementando sus fuerzas en el Reino Unido para una eventual invasión de

Europa Occidental que fue planeada para finales de primavera, o para principios del verano de 1944.

El Mediterráneo (mayo de 1943 – marzo de 1945)

Artículo principal: Campaña de Italia.

...(Italia) es el bajo vientre del Reich.28

Winston Churchill

Monte Cassino destruido después de un duro bombardeo.

La rendición de las fuerzas del Eje en Túnez el 13 de mayo de 1943, dejó como resultado 250.000

prisioneros. La Guerra del Norte de África, resultó un desastre para Italia, y cuando los Aliados

invadieron Sicilia el 10 de julio en la Operación Husky, capturando la isla en poco menos de un mes, el

régimen de Benito Mussolini se colapsó. El 25 de julio, fue destituido de su cargo por Víctor Manuel III,

el Rey de Italia, y arrestado con el consentimiento del Gran Consejo Fascista. Un nuevo gobierno,

dirigido por Pietro Badoglio, tomó el poder y declaró ostensiblemente que Italia permanecería en la

guerra. Badoglio ya había empezado a tener negociaciones secretas de paz con los Aliados.

Los Aliados invadieron la Italia continental el 3 de septiembre de 1943. Italia se rindió a los Aliados el 8

de septiembre, como había sido acordado en las negociaciones. La familia real y el gobierno de

Page 251: Edad Media

Badoglio escaparon hacia el sur, dejando al Ejército Italiano sin órdenes, mientras que los alemanes

continuaron la lucha, forzando a los Aliados a una parada completa en el invierno de 1943–1944 en

la Línea Gustav al sur de Roma.

En el norte, Mussolini, fue liberado por orden de Hitler, por un grupo de paracaidistas de las SS de

Alemania bajo el mando de Otto Skorzeny el 12 de septiembre de 1943. Con el apoyo nazi, creó lo que

era de hecho un gobierno títere, la República Social Italiana o República de Saló, llamada así por la

nueva capital en Saló en el Lago de Garda. En estos momentos, los grupos clandestinos de oposición a

Mussolini y a la ocupación alemana se habían armado y habían comenzado una guerra de

guerrillas para desestabilizar su poder. A este movimiento subversivo se le conoce comoResistencia

italiana.

A mediados de 1943 se produjo la quinta y final ofensiva del Sutjeska de los alemanes contra

los partisanos yugoslavos.

Siguiendo la rendición Italiana, las tropas Alemanas tomaron la defensa de la península Itálica y

establecieron la Línea Gustav en los Montes Apeninos del sur, al sur de Roma. Los Aliados fueron

incapaces de romper esta línea, y así intentaron rodearla con un desembarco anfibio en Anzio el 22 de

enero de 1944. El desembarco, llamado Operación Shingle, fue rodeado rápidamente por los alemanes

y parado en seco, haciendo que Churchill comentase: «En vez de lanzar un gato salvaje a la costa, todo

lo que tenemos es una ballena varada».

Incapaz de flanquear la Línea Gustav, los Aliados intentaron de nuevo, romperla mediante asaltos

frontales. El 15 de febrero, el monasterio de Montecassino, fundado en el 524 por San Benitofue

destruido por bombarderos estadounidenses B-17 y B-26. Paracaidistas de élite alemanes se lanzaron

inmediatamente sobre las ruinas para defenderlas. Desde el 12 de enero hasta el 18 de mayo, fue

asaltado cuatro veces por las tropas Aliadas, con el resultado de unas pérdidas de 54.000 bajas Aliadas

y de 20.000 soldados alemanes.

Después de unos meses, se rompió la línea Gustav y los Aliados avanzaron hacia el norte. El 4 de

junio, Roma fue liberada, y el ejército Aliado alcanzó Florencia en agosto. Fue entonces detenido en

la Línea Gótica en los Apeninos toscanos durante el invierno.

Frente oriental (febrero de 1943 – enero de 1945)

Artículos principales: Tercera Batalla de Jarkov, Batalla de Kursk, Batalla del Dnieper, Operación

Bagration y Ofensiva Lvov-Sandomierz.

Quieren una guerra de aniquilación. Les vamos a dar una guerra de aniquilación.

Iósif Stalin

Page 252: Edad Media

Después de la rendición del 6º Ejército Alemán en Stalingrado el 2 de febrero de 1943, el Ejército

Rojo lanzó ocho ofensivas durante el invierno. Muchas estaban concentradas a lo largo de lacuenca del

Don cerca de Stalingrado. Estos ataques resultaron en ganancias iniciales, hasta que las fuerzas

Alemanas fueron capaces de tomar ventaja de la sobre extensión y debilitada condición del Ejército

Rojo, y lanzar un contraataque para recapturar la ciudad de Jarkov y áreas circundantes. Esta sería la

última victoria estratégica importante de los alemanes en la Segunda Guerra Mundial.

Tanques Panzer IV alemanes el 21 de junio de 1943, durante la Batalla de Kursk.

Las lluvias de primavera impidieron las operaciones en la Unión Soviética, pero ambos lados usaron

este tiempo para prepararse para la inevitable batalla que llegaría en el verano. La fecha del comienzo

de la ofensiva se había movido repetidamente, debido a que retrasos en su preparación habían forzado

a los alemanes a posponer el ataque. El 4 de julio, la Wehrmacht, después de reunir la concentración de

poder de fuego más grande de toda la Segunda Guerra Mundial, lanzó su ofensiva contra la Unión

Soviética en el saliente de Kursk. Los soviéticos conocían sus intenciones, y se apresuraron a defender

el saliente con un sistema enorme de defensas en el terreno. Los alemanes atacaron a la vez desde el

norte y el sur del saliente y esperaban encontrarse en el medio, cortar el saliente y atrapar a 60

divisiones Soviéticas. La ofensiva Alemana en el sector Norte fue abortada cuando consiguieron realizar

muy pocos progresos a través de las defensas Soviéticas, pero en el sector Sur hubo verdadero peligro

de producirse una penetración Alemana. Los soviéticos trajeron entonces sus reservas para contener el

empuje alemán en el sector Sur, y la consiguiente Batalla de Kursk, llegó a ser la batalla de tanques

más grande de la guerra, cerca de la ciudad de Prokhorovka. Los alemanes ya no tenían reservas de

consideración, habiendo agotado sus fuerzas acorazadas y no pudieron parar la contraofensiva

soviética que los lanzó de vuelta a sus posiciones de partida.

Los soviéticos capturaron Jarkov después de su victoria en Kursk, y con la amenaza de las lluvias del

otoño, Hitler estuvo de acuerdo en una retirada general a la línea del Dnieper en agosto. A fines de

septiembre, los alemanes encontraron la línea del Dnieper imposible de sostener cuando crecieron las

cabezas de puente soviéticas. Ciudades importantes del Dnieper empezaron a caer, siendo la

primera Zaporozhye, seguida por Dnepropetrovsk. A principios de noviembre los soviéticos penetraron a

través de sus cabezas de puente a ambos lados de Kiev y recapturaron la capital ucraniana. El 1er

Frente Ucraniano atacó en Korosten en Nochebuena, y el avance soviético continuó a lo largo de la

línea del ferrocarril hasta que se alcanzó la frontera polaco-soviética de 1939.

Page 253: Edad Media

Avances soviéticos desde agosto de 1943 a diciembre de 1944.

Los soviéticos lanzaron su ofensiva de invierno en enero de 1944, en el sector norte y liberaron el

brutal sitio de Leningrado. Los alemanes hicieron una retirada ordenada desde el área de Leningrado a

una línea más corta, basada en los lagos del sur. Para marzo los soviéticos golpearon en Rumanía

desde Ucrania. Las fuerzas soviéticas rodearon al 1º Ejército Panzer, al norte del río Nistru. Los

alemanes escaparon de la bolsa en abril, salvando a la mayoría de sus hombres pero perdiendo su

equipo pesado. Durante abril, el Ejército Rojo lanzó una serie de ataques cerca de la ciudad de Iaşi,

Rumanía, con el objetivo de capturar el sector, estratégicamente importante, que esperaban usar de

trampolín para lanzarse hacia Rumanía para unaofensiva de verano. Cuando lanzaron el ataque a

través del bosque de Târgu Frumos los soviéticos fueron rechazados por los alemanes y las fuerzas

rumanas, al defender con éxito las fuerzas del Eje el sector a través del mes de abril.

Cuando las tropas soviéticas se acercaron a Hungría, las tropas alemanas ocuparon Hungría el 20 de

marzo. Hitler pensó que el líder húngaro, el Almirante Miklós Horthy ya no podía considerarse un aliado

fiable. Otro de los aliados del Eje, Finlandia, había buscado una paz separada con Stalin en febrero de

1944, pero no aceptaron los términos iniciales que se les ofrecieron. El 9 de junio, la Unión Soviética

comenzó la cuarta ofensiva estratégica en el Istmo de Karelia que, después de tres meses, forzó a

Finlandia a aceptar un armisticio.

Antes que los soviéticos pudiesen comenzar su ofensiva de verano hacia Bielorrusia, tenían que limpiar

la península de Crimea de fuerzas del Eje. Restos del 17º Ejército alemán del Grupo de Ejércitos Sur y

algunas fuerzas rumanas, habían sido aisladas y dejadas atrás en la península cuando los alemanes se

habían retirado de Ucrania. A principios de mayo, el 3er Frente Ucraniano del Ejército Rojo atacó a los

alemanes y la consiguiente batalla fue una victoria completa para las fuerzas soviéticas, fracasando un

chapucero esfuerzo de evacuación a través del Mar Negro por parte de los alemanes.

Con Crimea limpia, la largamente esperada ofensiva soviética de verano, de nombre en

código, Operación Bagration, comenzó el 22 de junio de 1944, con 2,5 millones de hombres y 6.000

tanques. Su objetivo era limpiar Bielorrusia de tropas alemanas, y aplastar al Grupo de Ejército Centro

Page 254: Edad Media

Alemán que estaba defendiendo ese sector. La ofensiva se organizó para coincidir con los desembarcos

Aliados en Normandía, pero retrasos hicieron que la ofensiva tuviese que ser pospuesta por algunas

semanas. La subsiguiente batalla resultó en la destrucción del Grupo de Ejército Centro Alemán, y en

unas 800.000 bajas Alemanas, la derrota más grande de la Wehrmacht durante la guerra. Los soviéticos

continuaron imparables adelante, alcanzando los alrededores de Varsovia el 31 de julio.

La proximidad del Ejército Rojo, hizo que los polacos de Varsovia pensasen que serían liberados pronto.

El 1 de agosto, se rebelaron como parte de la más amplia Operación Tempest. Casi 40.000 luchadores

de la resistencia polaca tomaron el control de la ciudad. Los soviéticos, sin embargo, no avanzaron

más. [3] La única ayuda que recibieron los polacos fue fuego de artillería, cuando unidades del ejército

alemán, que se movían dentro de la ciudad para acallar la revuelta, recibieron disparos de artillería

soviética. La resistencia acabó el 2 de octubre. Después unidades alemanas destruyeron la mayor parte

de lo que había quedado de la ciudad.

Ciudadanos de Bucarest aclamando al nuevo aliado de Rumanía, el Ejército Rojo, el31 de agosto de 1944.

Después de la destrucción del Grupo de Ejército Centro Alemán, los soviéticos atacaron a las fuerzas

alemanas en el sur a mediados de julio de 1944, y en el plazo de un mes habían limpiado Ucrania de la

presencia alemana, inflingiéndoles graves pérdidas a los alemanes. Una vez que Ucrania fue limpiada,

las tropas soviéticas golpearon en Rumanía. El 2º y 3er Frentes Ucranianos del Ejército Rojo, se

enzarzaron con el Heeresgruppe Südukraine alemán, que estaba constituido por formaciones alemanas

y rumanas, en un operación para ocupar Rumanía y destruir las formaciones Alemanas en el sector. El

resultado de la Batalla de Rumanía fue una victoria completa para el Ejército Rojo, y significó el paso de

Rumanía desde el campo del Eje hacia el campo Aliado. Bulgaria se rindió al Ejército Rojo en

septiembre. Siguiendo a los alemanes en retirada desde Rumanía, los soviéticos entraron en Hungría en

octubre de 1944 pero el 6º Ejército Alemán rodeó y destruyó tres cuerpos del Grupo Pliyev del

Mariscal Rodion Yakovlevich Malinovsky cerca de Debrecen, en Hungría. Los soviéticos habían

esperado con su rápido asalto la captura de Budapest, pero fueron rechazados y Hungría permanecería

como aliada de Alemania hasta el fin de la guerra en Europa. Esta batalla sería la última victoria

alemana en el Frente Oriental.

Page 255: Edad Media

Los soviéticos se recobraron de su derrota en Debrecen, y las columnas adelantadas del Ejército Rojo

colaboraron con los Partisanos yugoslavos en la liberaron Belgrado a últimos de noviembre y

alcanzaron Budapest el 29 de diciembre de 1944, rodeando la ciudad y atrapando unas 188.000 tropas

del Eje, incluyendo muchas Waffen-SS alemanas. Los alemanes aguantaron hasta el 13 de

febrero de 1945, y el asedio se convirtió en uno de los más sangrientos de la guerra. Mientras tanto el

1er, 2º y 3er Frentes del Báltico del Ejército Rojo entablaron combate con los restos del Grupo de

Ejército Centro y del Grupo de Ejército Nortepara capturar la región báltica de manos alemanas en

octubre de 1944. El resultado de la consiguiente serie de batallas fue la pérdida permanente de contacto

entre los Grupos de Ejército Norte y Centro, y la creación de la bolsa de Courland en Letonia, donde los

ejércitos alemanes 16º y 18º fueron atrapados, con un total de unos 250.000 hombres, y allí

permanecerían hasta el final de la guerra.

El Pacífico (junio de 1943 – julio de 1945)

Artículos principales: Campaña de Nueva Guinea, Campaña de las Islas Salomón y Campaña de las

Filipinas (1944-45).

Artículos principales: Batalla de Iwo Jima, Batalla de Okinawa, 

Revolución IndustrialEste artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Revolución Industrial}} ~~~~

La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y

principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar,1 y el resto de Europa continental después,

sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de

la historia de la humanidad, desde el neolítico.

La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y

la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de

los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de

transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más

importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina

relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la

capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos

primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su

producción.

Page 256: Edad Media

Así es que en la Revolución industrial se aumenta la cantidad de productos y se disminuye el tiempo en

el que estos se realizan, dando paso a la producción en serie, ya que se simplifican tareas complejas en

varias operaciones simples que pueda realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra

cualificada, y de este modo bajar costos en producción y elevar la cantidad de unidades producidas bajo

el mismo costo fijo.

Índice

  [ocultar] 

1 Causas

2 El comercio internacional

o 2.1 Economía industrial

3 Etapas de la Revolución industrial

4 Gran Bretaña como centro Industrial

5 Principios fundamentales de la industria

6 Véase también

7 Referencias

8 Enlaces externos

Causas

Máquina de vapor situada en el vestíbulo de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UPM

(Madrid).

La existencia de controles fronterizos más intensos evitaron la propagación de enfermedades y

disminuyó la propagación de epidemias como las ocurridas en tiempos anteriores. La revolución agrícola

británica hizo además más eficiente la producción de alimentos con una menor aportación del factor

Page 257: Edad Media

trabajo, alentando a la población que no podía encontrar trabajos agrícolas a buscar empleos

relacionados con la industria y, por ende, originando un movimiento migratorio desde el campo a las

ciudades así como un nuevo desarrollo en las fábricas. La expansión colonial del siglo XVII acompañada

del desarrollo del comercio internacional, la creación de mercados financieros y la acumulación de

capital son considerados factores influyentes, como también lo fue la revolución científica del siglo XVII.

Se puede decir que se produjo en Inglaterra por su desarrollo económico.

La presencia de un mayor mercado doméstico debería también ser considerada como un catalizador de

la Revolución industrial, explicando particularmente por qué ocurrió en el Reino Unido.

La invención de la máquina de vapor fue una de las más importantes innovaciones de la Revolución

industrial. Hizo posible mejoramientos en el trabajo del metal basado en el uso de coque en vez de

carbón vegetal. En el siglo XVIII la industria textil aprovechó el poder del agua para el funcionamiento de

algunas máquinas. Estas industrias se convirtieron en el modelo de organización del trabajo humano en

las fábricas.

Además de la innovación de la maquinaria, la cadena de montaje (fordismo) contribuyó mucho en la

eficiencia de las fábricas.

Revolución agrícola: aumento progresivo de la producción gracias a la inversión de los propietarios

en nuevas técnicas y sistemas de cultivo, además de la mejora del uso de fertilizantes.

El desarrollo del capital comercial: Las máquinas se aplicaron a los transportes y a la comunicación

iniciando una enorme transformación. Ahora las relaciones entre patronos y trabajadores son

únicamente laborales y con el fin de obtener beneficios.

Cambios demográfico-sociales: la modernización de la agricultura permitió un crecimiento

demográfico debido a la mejora de la alimentación. También hubo adelantos en la medicina y en la

higiene, de ahí que creciera la población. También hubo una migración del campo a la ciudad

porque la ocupación en labores agrícolas disminuyó mientras crecía la demanda de trabajo en las

ciudades.

Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal

por la máquina de vapor, movida por la energía del carbón. La máquina exige individuos más

cualificados, produce una reducción en el número de personas empleadas, arrojando de manera

incesante masas de obreros de un ramo de la producción a otra. Especialmente del campo a la ciudad.

El comercio internacional

Economía industrial

Page 258: Edad Media

Sin embargo, y a pesar de todos los factores anteriores, la Revolución industrial no hubiese podido

prosperar sin el concurso y el desarrollo de los transportes, que llevarán las mercancías producidas en

la fábrica hasta los mercados donde se consumían.

Estos nuevos transportes se hacen necesarios no sólo en el comercio interior, sino también en el

comercio internacional, ya que en esta época se crean los grandes mercados nacionales e

internacionales. El comercio internacional se liberaliza, sobre todo tras el Tratado de Utrecht (1713) que

liberaliza las relaciones comerciales de Inglaterra, y otros países europeos, con la América española. Se

termina con las compañías privilegiadas y con el proteccionismo económico; y se aboga por una política

imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales. Además, se desamortizan las tierras

eclesiásticas, señoriales y comunales, para poner en el mercado nuevas tierras y crear un nuevo

concepto de propiedad. La Revolución industrial generó también un ensanchamiento de los mercados

extranjeros y una nueva división internacional del trabajo (DIT). Los nuevos mercados se conquistaron

mediante el abaratamiento de los productos hechos con la máquina, por los nuevos sistemas de

transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también, mediante una política

expansionista.

El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una serie de transformaciones que la colocaron a la

cabeza de todos los países del mundo. Los cambios en la agricultura, en la población, en los

transportes, en la tecnología y en las industrias, favorecieron un desarrollo industrial. La industria textil

algodonera fue el sector líder de la industrialización y la base de la acumulación de capital que abrirá

paso, en una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril.

A mediados del siglo XVIII, la industria británica tenía sólidas bases y con una doble expansión: las

industrias de bienes de producción y de bienes de consumo. Incluso se estimuló el crecimiento de la

minería del carbón y de la siderurgia con la construcción del ferrocarril. Así, en Gran Bretaña se

desarrolló de pleno el capitalismo industrial, lo que explica su supremacía industrial

hasta 1870 aproximadamente, como también financiera y comercial desde mediados de siglo XVIII

hasta la Primera Guerra Mundial (1914). En el resto de Europa y en otras regiones como América del

Norte o Japón, la industrialización fue muy posterior y siguió pautas diferentes a la británica.

Unos países tuvieron la industrialización entre 1850 y 1914: Francia, Alemania y Bélgica.

En 1850 apenas existe la fábrica moderna en Europa continental, sólo en Bélgica hay un proceso de

revolución seguido al del Reino Unido. En la segunda mitad del siglo XIX se fortalece

en Turingia y Sajonia la industrialización de Alemania.

Otros países siguieron un modelo de industrialización diferente y muy tardía: Italia, Imperio

austrohúngaro, España o Rusia. La industrialización de éstos se inició tímidamente en las últimas

décadas del siglo XIX, para terminar mucho después de 1914.

Page 259: Edad Media

Véanse también: Segunda revolución industrial y Tercera revolución industrial.

Etapas de la Revolución industrial

La Revolución industrial estuvo dividida en dos etapas: la primera del año 1750 hasta 1840, y la

segunda de 1880 hasta 1914. Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como:

1. Demográficas: Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural)

— Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes

diferencias entre los pueblos — Independencia económica

2. Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes

empresas (Sistema fabril) — Intercambios desiguales

3. Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión social

4. Ambientales: Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la

tierra.

A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de transformaciones que hoy conocemos

como Revolución industrial dentro de las cuales las más relevantes fueron:

La locomotora de vapor fue un modo de transporte surgido durante la Revolución Industrial.

La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los

procesos productivos.

La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica.

El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor.

La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor.

El surgimiento del proletariado urbano.

La industrialización que se originó en Inglaterra y luego se extendió por toda Europa no sólo tuvo un

gran impacto económico, sino que además generó enormes transformaciones sociales.

Page 260: Edad Media

Proletariado urbano. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo

un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero

industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus

habitantes y por el arribo de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer

problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin

comodidades mínimas y carentes de higiene. A ello se sumaban jornadas de trabajo, que llegaban a

más de catorce horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios miserables,

y carentes de protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de

producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la Cuestión social,

haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban.

Burguesía industrial. Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y

social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista,

caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el

mercado, de acuerdo con la oferta y la demanda.

En este escenario, la burguesía desplaza definitivamente a la aristocracia terrateniente y su situación de

privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o la sangre. Avalados por una

doctrina que defendía la libertad económica,los empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo

vendiendo y compitiendo, sino que además pagando bajos salarios por la fuerza de trabajo aportada por

los obreros.

Las propuestas para solucionar el problema social. Frente a la situación de pobreza y precariedad

de los obreros, surgieron críticas y fórmulas para tratar de darles solución; por ejemplo, los socialistas

utópicos, que aspiraban a crear una sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de problemas sociales

(para algunos, el comunismo). Otra propuesta fue el socialismo científico deKarl Marx, que proponía la

revolución proletaria y la abolición de la propiedad privada (marxismo); también la Iglesia católica, a

través del Papa León XIII, dio a conocer la Encíclica Rerum Novarum (1891), primera Encíclica social de

la historia, la cual condenaba los abusos y exigía a los estados la obligación de proteger a lo más

débiles. A continuación, un fragmento de dicha encíclica:

« (...) Si el obrero presta a otros sus fuerzas a su industria, las presta con el fin de alcanzar lo necesario para

vivir y sustentarse y por todo esto con el trabajo que de su parte pone, adquiere el derecho verdadero y

perfecto, no solo para exigir un salario, sino para hacer de este el uso que quisiere (...) »

Estos elementos fueron decisivos para el surgimiento de los movimientos reivindicativos de los derechos

de los trabajadores. Durante el siglo XX en medio de los procesos de democratización, el movimiento

obrero lograba que se reconocieran los derechos de los trabajadores y su integración a la participación

social. Otros ejemplos de tendencias que buscaron soluciones fueron losnacionalismos, así como

Page 261: Edad Media

también los fascismos en los cuales se consideraban a los obreros y trabajadores como una parte

fundamental en el desarrollo productivo de la nación, por lo que debían ser protegidos por el Estado.

Gran Bretaña como centro Industrial

La Primera Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña. Las causas de que fuese el país pionero en

la industrialización fueron tener una nueva mentalidad liberal económica en la cual se difundió

el liberalismo económico y permitió desarrollar un mercado más amplio. Otro factor fue poseer

numerosos yacimientos de hierro, usado para construir la maquinaria y las herramientas y la red de

ferrocarriles y contar con abundantes cuencas carboníferas que producían carbón mineral, alimento

para la maquinaria.

A mediados del Siglo XIX empezaron a cobrar importancia países como Alemania y Estados Unidos,

centros industriales de la Segunda Revolución Industrial y otros próximos a Gran

Bretaña:Francia, Bélgica y Rusia.

Principios fundamentales de la industria

Uno de los principios fundamentales de la industria moderna es que nunca considera a los procesos de

producción como definitivos o acabados. Su base técnico-científica es revolucionaria, generando así, el

problema de la obsolescencia tecnológica en períodos cada vez más breves. Desde esta perspectiva

puede afirmarse que todas las formas de producción anteriores a la industria moderna (artesanía y

manufactura) fueron esencialmente conservadoras, al trasmitirse los conocimientos de generación en

generación sin apenas cambios. Sin embargo, esta característica de obsolescencia e innovación no se

circunscribe a la ciencia y la tecnología, sino debe ampliarse a toda la estructura económica de las

sociedades modernas. En este contexto la innovación es, por definición, negación, destrucción, cambio,

la transformación es la esencia permanente de la modernidad. Principios fundamentales de la industria

moderna es que nunca considera a los procesos de producción como definitivos o acabados. - El

desarrollo de nuevas tecnologías, como ciencias aplicadas, en un receptivo clima social, es el momento

y el sitio para una revolución industrial de innovaciones en cadena, como un proceso acumulativo

de tecnología, que crea bienes y servicios, mejorando el nivel y la calidad de vida. Son básicos

un capitalismoincipiente, un sistema educativo y espíritu emprendedor. La no adecuación o

correspondencia entre unos y otros crea desequilibrios o injusticias. Parece ser que este desequilibrio

en los procesos de industrialización, siempre socialmente muy inestables, es en la práctica inevitable,

pero mensurable para poder construir modelos mejorados.

Véase también

Page 262: Edad Media
Page 263: Edad Media
Page 264: Edad Media