Edición # 181

12
Edición 181 / Noviembre 1 al 15 del 2011 1 "Bien merece el mortal que se lamenta corriendo tras de cosa que no dura, la suerte que en la vida lo atormenta". Dante Alighieri ISSN 1692-9810 - Periódico estudiantil CS&P - Nº 181 Noviembre 1 al 15 del 2011 - Distribución gratuita - 2000 ejemplares Índice La Divina Comedia 2-5 Imago: 6 - 7 Adrenalina: 8 Urbe: 9 Diverso: 10 Ágora: 11 Aún es un enigma encarnado en lo más profundo del cielo y el infierno, o como se quiera llamarlo. Para muchos creyentes el ser humano es tridimensional, cuerpo, alma y espíritu. Por eso, en esta edición reuniremos un especial para aquellas ánimas que andan deambulando en el limbo, o que aún no han querido dejar este cruel mundo. Lo que sí sabemos es lo que pueda ocurrir con el cuerpo tras la muerte, no sería más que abono para la tierra y un espíritu perturbado. Foto: Cristian Rodríguez

description

Noviembre 1 al 15 de 2011

Transcript of Edición # 181

Page 1: Edición # 181

Edición 181 / Noviembre 1 al 15 del 2011 1"Bien merece el mortal que se lamenta corriendo tras de cosa que no dura, la suerte que en la vida lo atormenta". Dante Alighieri

ISSN 1692-9810 - Periódico estudiantil CS&P - Nº 181 Noviembre 1 al 15 del 2011 - Distribución gratuita - 2000 ejemplares

ÍndiceLa Divina Comedia 2-5Imago: 6 - 7Adrenalina: 8Urbe: 9Diverso: 10Ágora: 11

Aún es un enigma encarnado en lo más profundo del cielo y el infierno, o como se quiera llamarlo. Para muchos creyentes el ser humano es tridimensional, cuerpo, alma y espíritu. Por eso, en esta edición reuniremos un especial para aquellas ánimas que andan deambulando en el limbo, o que aún no han querido dejar este cruel mundo. Lo que sí sabemos es lo que pueda ocurrir con el cuerpo tras la muerte, no sería más que abono para la tierra y un espíritu perturbado.

Susurro deMUERTE

Foto

: Cris

tian

Rodr

ígue

z

Page 2: Edición # 181

Noviembre 1 al 15 del 2011 / Edición 1812

Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas - Programa de Comunicación Social y PeriodismoRector: Guillermo Orlando Sierra S., Decano: Ricardo Celis Pacheco, Director Programa: Diego Enrique Ocampo L., Director: Wilson Escobar Ramírez,

Editor Gráfico: Gonzalo Gallego González, Practicante VIII semestre: Tatiana Hoyos Díaz, Katterin Otálvaro M., Manuela Bustamante I.Manizales, Carrera 9 # 19-03, Tel: 887-9680 extensión 288 - E-mail: [email protected] - Impreso en LA PATRIA S.A.

www.umwebradio.com

LA DIVINA COMEDIAKatterine Zuluaga

Allá hay de todo como aquí, hay jueces, abogados, psicólogos, millones de almas que divagan en los cielos, en el infierno o en el purgatorio; cuando morimos nuestro cuerpo deja de existir, nuestra alma toma su rumbo correspondiente y nuestro espíritu se queda en el lugar donde siempre se mantuvo. “Todos ellos son neutros, nadie los ve, nadie los siente, pero reposan a nuestro lado haciendo todo aquello que una vez hicieron en vida”, son las palabras de María Georgina Álvarez, una persona a la cual según ella, Dios ha concedido un don de clarividente; una persona que se considera dotada de facultades paranormales de percepción extrasensorial, que le permiten actuar de mediadora en la consecución de fenómenos parapsicológicos o comunicaciones con los espíritus.

Georgina Álvarez es una de las pocas personas que puede contar que ha muerto

y h a resucitado; dentro de sus miles de anécdotas, la que cuenta con más entusiasmo es aquella en la cual conoció aquel ser supremo que todos algún día desearíamos conocer. Debido a una enfermedad terminal, el corazón de esta mujer dejo de latir a sus 40 años por unos segundos, su cuerpo estuvo en la morgue, pero su alma ascendió muy alto rodeada de ángeles y querubines, “Jesús misericordioso se posó ante mí y me preguntó: ¿a qué has venido? Todavía no es tu hora, devuélvete a hacer lo que se te encomendó”. Mientras cuenta esta historia, seca con sus manos blancas y un poco arrugadas con los años, las lágrimas que salen de sus ojos verdes llenos de paz.

Viviendo

con la muerteHa vivido toda su vida muy bien acompañada, desde que tenía cinco años se

preguntaba por qué a su lado veía tantas personas que le hablaban en murmullo y todas al mismo tiempo. Su inocencia la llevaba a jugar con ellos, por eso su familia hacia caso omiso a este hecho; sólo 5 años después todos descubrieron que aquellos con los que ella jugaba ya habían muerto. Cuenta Georgina “cuando jugaba en el parque de mi casa vi un señor que me llamaba, lo único que hice fue gritarle a mi mamá y le dije: mira a ese hombre y ella no veía nada, aquel hombre me decía con el dedo que me quedara callada, después conversando con mi madre descubrimos que aquel hombre era mi tío, que había muerto y estaba

ese día de visita en casa”.Su casa pequeña, con apenas cuatro habitaciones y rodeada de muchas

imágenes católicas, reflejan la paz interior que hay en su alma, pues es desde allí que ayuda a todos aquellos a quienes no vemos en este mundo; “a través de los sueños es que ellos me

hablan, me piden ayuda, por su salvación o la de la familia que han dejado atrás después de la muerte”.

Cuenta que siente cuando ellos se acercan y le hablan al oído y puede ver donde se encuentran; muchas almas reposan esperando oraciones de ayuda para así saldar la deuda “con el de arriba”,

pues según ella el purgatorio no es una farsa, allí están miles de almas en busca de una salvación, de oraciones de quienes se apiaden de aquellos que están en la eternidad.

¡Si! Eternidad, esa que pasa después de la muerte, porque mientras acá en la tierra transcurre un año, allá sólo transcurre un minuto; el tiempo se hace eterno especialmente para aquellas almas que durante su vida cometieron pecado.Cuando esta mujer de 45 años mira a los ojos, intimida

y puede ver la verdad o la mentira, por eso quienes rodean su vida, su esposo y sus hijos no pueden mentir, ella fácilmente cierra

sus ojos y ve la realidad.Lo que hace esta mujer no tiene precio alguno y aclara que no lo

hace como una fanática del tema; la magia negra nunca ha estado entre sus planes, sólo Dios es quien dirige su camino y más aun viéndolo

puede dar fe de que existe.Todo en la vida se paga según esta médium, por eso el pecado se

siente de diferentes formas, cuando se vela a una persona después de su muerte.

Page 3: Edición # 181

Edición 181 / Noviembre 1 al 15 del 2011 3

Luisa Fernanda Soto

Mientras se prepara para volver al extraño reencuentro, Natalie Arias Escobar se siente como aquel día en el que gracias a un accidente le dijo adiós para siempre a su madre.

Eran cerca de las 6 de la mañana y aun era de noche cuando dos empleados del cementerio Jardines de la Espe-ranza recibían a la joven y a su padre, quienes después de tomarse un café descubren con sorpresa la tumba abierta.

Normalmente las exhumaciones se realizan después de 4 años, mientras los familiares superan el triste episodio de enterrar a su ser amado y en tanto se cumple el contrato de la empresa de servicios fúnebre con la familia.

El procedimiento a seguir en este caso inicia desde el día anterior. “Nosotros cavamos y dejamos abiertas las tumbas hasta llegar a la lámina de cemento con el fin de dejar salir los gases recogidos durante años”, dice Luis Car-los Álvarez, quien con un atuendo de jardinero, pantalón beige y camiseta blanca, camufla el ambiente lúgubre de esta escena; usando un tapabocas y guantes industriales se prepara para dar inicio a lo que para ellos es el pan de cada día, pero que para los dolientes significa una triste experiencia que jamás olvidarán.

El angel Don Luis Carlos Álvarez trabaja hace 20 años como

sepulturero en el cementerio Jardines de la Esperanza en Manizales; dice que le apasiona, que no siente asco y que aunque perdió su juventud no se arrepiente, porque la muerte le ha enseñado a ser realista, como él mismo dice “a veces hasta me siento insensible”. Su físico refleja los vestigios que deja este trabajo: las manos callosas, la piel reseca y arrugada manifiestan su quehacer. Como el más experto de los jardineros empieza a cavar sin mayor es-fuerzo y con orgullo repite “¡niña, no llore!, por eso yo amo esta labor porque lo que estoy haciendo es ayudando a su

DesenterradoresdeALMAS

huesos” sino que observan a su familiar, a su ser amado; y por otro lado puede ocasionar reacciones alérgicas a causa de los olores o gases que expelen los cadáveres.

La hora de la verdadPadre e hija, uno junto al otro se encuentran allí, parados

en frente de la tumba que 4 años atrás les robó los gritos y las lágrimas que jamás pensaron derramar; al fondo un cajón completamente desgastado por las inclemencias del tiempo y de los animales que permitieron concluir el proceso de descomposición del cuerpo; a un lado, restos de icopor y plásticos de aquellas flores que fueron aventadas como última muestra de dolor y del amor que le tenían a esa mujer que le dio la vida y el amor a dos personas que jamás la olvidaran.

Los dos sepultureros se disponen a recoger los pocos vestigios mortales que quedan de Ana Escobar Martínez; bajan a la fosa para sacar los restos paso a paso y en orden, inician desde los pies hasta llegar a la cabeza y todas las partes las van dejando al lado derecho del cadáver hasta que acumulan el resto del cuerpo. Aunque en realidad sin rastro alguno de olores ni ambiente pesado (contrario a lo que cualquiera pensaría) la escena no fue para nada dantesca, el paso de los años y la evolución de la tierra habían logrado desaparecer casi completamente el cuerpo.

Don Luis Carlos se dispuso a recoger lo poco que quedaba y sin escrúpulos ni recato depositó los restos en grandes bolsas negras que luego fueron puestas en una carreta, la cual con-dujeron hasta el horno crematorio donde él mismo terminaría todo el proceso hasta conseguir entregarle en un pequeño cofre lo último que quedaba de Ana a su esposo e hija.

Pero antes de emprender el recorrido de la tumba hasta el horno crematorio, Luis Carlos sugiere rezar un padre nuestro “para que el señor le dé el descanso eterno”. El, casi como un ángel que ha sido enviado a la tierra calma con sus palabras y su trabajo el dolor de quienes aun habitan este mundo y a su vez da paz a esas almas que divagan durante años.

mamá a descansar”, le dice con cariño a Natalie; palabras que transmiten paz espiritual.

A pesar de que Manizales es una ciudad pequeña se realizan cerca de 1 ó 2 exhumaciones por día y cada una dura cerca de 40 minutos; los requisitos siempre son los mismos: realizarse a tempranas horas del día, mantener a los familiares alejados por cuestiones psicológicas y de salu-bridad porque en muchas ocasiones el cadáver puede estar en malas condiciones. Como es entendible la escena no es agradable, debido a que los familiares, a quien ven no es, como dirían algunos, “un pedazo de carne descompuesta o

Fotos: Luisa Fernanda Soto

Page 4: Edición # 181

Noviembre 1 al 15 del 2011 / Edición 1814

El dos de Noviembre de cada año la iglesia católica celebra el día de los Fieles Difuntos o de las Santas Ánimas. Hay quienes aseguran que las ánimas son milagrosas pero también que asustan a las personas. En Colombia y quizás en todo el mundo, hay infinidad de historias acerca de las almas de los difuntos, muchos dicen que varias de estas no descansan en paz y que por eso rondan los cementerios y además causan pánico a los seres humanos.Un considerable número de personas piensa que las almas de los difuntos se convierten en “los vigilantes” de los cementerios y que los adoptan como su nuevo hogar, por otro están los que dicen que no abandonan la familia y que se vuelven milagrosas.

LA DIVINA COMEDIA“Las ánimas”

milagrosas o terrorosas

El valor de la psicologíaColumpio, así llamaban a Henry, un discapacitado de Aránzazu, quien empezó a recoger dinero para visitar a

La Virgen de Piendamó, peregrinación organizada por la parroquia. Son las cuatro de la mañana, toma agua de panela, coge sus muletas y se dirige al bus que lo conducirá a este municipio. Con toda la fe empieza a descender al pozo, supuestamente de agua bendita. Rueda aparatosamente y en forma increíble nada hasta la orilla. Deja sus muletas en este lugar y en la actualidad camina ayudado por un bastón. Un mes después el sacerdote de Piendamó es arrestado por estafa en la ciudad de Cali.

Page 5: Edición # 181

Edición 181 / Noviembre 1 al 15 del 2011 5David Fernando Muñoz B.

Las almas se manifiestanNo se sabe si lo que las personas dicen de las

almas es verdad, ni un sacerdote lo puede asegurar, pero hay quienes afirman que las ánimas se les han presentado, otros expresan haberlas visto y otros que los han asustado.

Don Ramón Elías Ríos Márquez, dueño de un puesto de dulces en la entrada del Cementerio San Esteban dice que los espíritus de las personas sí se manifiestan, “los muertos no vuelven pero sí se siente cuando quieren decir algo”. Según él, las almas se revelan, además se expresan cuando no pueden descansar. Éste vendedor de mecato sostiene una buena relación con los cela-dores del campo santo, por tal motivo uno de ellos le comentó que cuando entierran a las personas con vida, “se sabe que su cuerpo va a estallar”, y que el proceso se demora de tres a cinco días. Para don Ramón, el que entierren a las personas con vida influye en que sus almas asusten a los humanos.

A la señora Lucy Bernal de Ríos después de las ocho de la noche le tocaban las puertas y las ventanas de su casa. Un día se sentó en el andén para ver que pasaba y al-rededor de las nueve de la noche pasó su cuñado y le dijo que “si ella le había pedido un favor a las ánimas y no les había pagado la promesa, ellas la iban a seguir asustando”.

El mencionado favor fue que su hija salió en el carro a hacer una vuelta, pasaron algunas horas y ella no llegaba; doña Lucy se preocupó y de inmediato se encomendó a las santas ánimas mencionando una conocida oración: “ánimas benditas tráeme a mi hija sana y salva”. Luego de unos minutos su hija llegó y le comentó que por poco se accidenta, pero que para fortuna suya apareció una señora de blanco que detuvo el carro y no permitió que le pasara nada, también estaban unas señoras de negro para ayudarle a la de blanco, pero ésta no permitió que le ayudaran. Después de esto, doña Lucy mandó a decir un misa en acción de gracias a las ánimas y con felicidad dice que no la volvieron a asustar.

La señora Érica Zuluaga asegura que un día estaba rezándole a las santas ánimas en el ce-menterio. Cuando comenzó a caminar, de un momento a otro ante sus ojos se presentó una mujer vestida de blanco. “Cerré y abrí los ojos y el ángel´ ya no estaba”. Después de este suceso Érica ha vuelto al cementerio en varias ocasiones, incluso a la misma hora, pero que no ha vuelto a ver nada.

“Acá no pasa nada”Por otro lado, hay una fuerte creencia sobre las

santas ánimas, que sólo hacen milagros y no es-pantos. Para Jairo Sánchez, sepulturero y vigilante del Cementerio San Esteban, el desconocimiento de los mitos que hay en torno a las almas de los difuntos está presente. Afirma que todo está en la mente de las personas y es fiel creyente, eso sí, de que una persona muere y por estos lares no vuelve a aparecer.

Mientras el señor Sánchez retira el pasto que hay cerca a las tumbas comenta que en los 19 años que lleva trabajando en el cementerio “nuca ha visto

nada raro”, para él eso son cuestiones costum-bristas, además “eso es un mito como el de la

patasola o el de la llorona”. A éste sepulturero, contrario a lo que

piensan muchos, no le da temor quedar-se cuidando en las horas de la noche esta tierra de difuntos, le gusta escribir

respecto a sus vivencias aunque no ha publicado nada. En una de sus frases expresa: “yo que he vivido tanto tiem-po entre los muertos, puedo asegurar que su futuro es tan incierto como el de los vivos”. Escritor por hobbie y sepulturero de oficio, es de los que creen que las ánimas son benditas y milagrosas, por lo cual no asustan a la gente.

Jairo Sánchez está seguro de que lo que se dice en torno a las almas de los difuntos es “puro cuento” y cada vez que le preguntan sobre el tema hace referencia a una historia que ha contado durante cuatro años, cuando era amigo de la se-ñora Mariela Peláez quien falleció, “ella me decía: Jairo, cuando me

muera vengo y le cuento como es el más allá. Pero hasta ahora no ha venido y estoy seguro de que no

volverá”. Jorge Cardona, otro sepulturero,

asegura que en lo que lleva trabajando nunca ha pasado nada; “le tengo mucha

fe a las ánimas pero lo que dicen sólo son mitos”. Él piensa que trabajar en un

cementerio no es malo y más porque su vida transcurre normal, “nunca pasa nada, ni en

octubre, ni en noviembre y menos en navidad o año nuevo”. No se sabe si las almas salen de sus

tumbas y asustan a las personas, en lo que coincide la mayoría es en que sí son milagrosas y que por eso tienen un día dedicado como cualquier santo.

Foto

s: Da

vid F

erna

ndo

Muñ

oz

Page 6: Edición # 181

Noviembre 1 al 15 del 2011 / Edición 1816

Mariana Gutiérrez Guayasamin

Los elementos que denotan el mensaje pictórico, enuncian el cuidadoso montaje que el artista emplea para consolidar en un breve instante que dura la captura, todo un cosmos rico en signos y más aun en expresividad formal.

Walter Castañeda M

Este es el último fragmento del texto que acompaña las fotogra-fías de Diego Alexander Escobar Correa, Fotógrafo y docente de la Universidad de Caldas, quien inauguro el pasado 13 de octubre, en la sala Taller Abierto su exposición, peregrinos invisibles.

Una exhibición cargada de dramatismo que revela desde el primer contacto con el público una carga simbólica que pretende mostrar los cambios que los hombres han sufrido después de la guerra.

Ésta es solo la continuación de sus últimas dos series fotográfi-cas, la primera llamada La Curoi y la segunda La sombra de los árboles y termina por demostrar su autenticidad y su contenido estético al presentarnos, Peregrinos Invisibles, una obra que como dice Walter Castañeda autor del texto que acompaña la exposición fotográfica del artista Manizaleño, “escarban en el universo semán-tico proveniente de la naturaleza con el que se han construido las culturas vernáculas”.

La obra se presenta acompañada de una notable producción, que transporta al público por una verdadera historia del indivi-duo, puesto que cada ornamento que sostiene la figura, denota una lucha que ya ha venido afrontando durante mucho tiempo el hombre mismo.

Cada retrato transporta a una época, a un espacio y aun senti-miento que se desarrolla en cada figura, que igualmente implica

I M A G O

una etapa central de la vida del hombre. Además la puesta en escena indica la capacidad del artista para transmutar un espacio en una fotografía, demostrando la buena realización y herramientas utilizadas a la hora de hacer esta producción.

Culminando la exposición, el 2 de noviembre, se realizó una charla llamada "La fotografía, el derecho a ser olvidado? Por Andrés Aguirre.

Exposición Fotográfica

Peregrinos invisibles

Foto

s: M

arian

a Gu

tiérre

z Gua

yasa

min

Page 7: Edición # 181

Edición 181 / Noviembre 1 al 15 del 2011 7

¿Otroproblema social?

Diana Alejandra Loazia Bermudez

Ahora en épocas electorales siempre se le pre-gunta a los aspirantes ¿dentro de sus proyectos, que le apuesta a la cultura?, y las respuestas son muy campantes; “Manizales hay que renovarla en ese sentido”; pero nunca se da una verdadera solución a esto.

Todos sabemos que poco a poco la cultura en la ciudad se ha deteriorado y no es por la falta de eventos, sino que el problema radica en que la gente no asiste a estos; por eso fue de gran impacto para los promotores culturales de la ciudad la notica que se publicó el día 26 de septiembre en el periódico La Patria (http://www.lapatria.com/story/manizales-cuarto-lugar-en-gasto-cultural-por-hogares) donde se enunciaba que Manizales estaba en el cuarto lugar en gastos culturales por hogares.

Sobre la investigación “Batería de indicadores Unesco en cultura para el desarrollo” se le con-sultó algunas personas que trabajan en el sector cultural como Diego María Arias, director de la Fundación Escenarios de vida, Virginia Santander Mejía, directora del periódico Quehacer Cultural y Carolina Vásquez Botero, Directora del Instituto de Cultura y Turismo del municipio, todos con su interrogante ante esto.

Opiniones de duda, pues la verdad es que en este bello municipio pero tan olvidado por sus habitantes es duro creer que se hagan buenos gastos culturales, porque la gente no asiste ni a los eventos gratis que se realizan.

Todo este proceso de rescatar y avivar la cultura no es un esfuerzo de pocos, se trata que también la gente se apropie y enriquezca los espectáculos con su presencia en eventos como exposiciones, presentaciones y talleres de lectura que los promue-ve las diferentes casa de la cultura de la ciudad, precisamente pensando en el entretenimiento y enseñanza que puede dejar cada evento en las personas.

En la ciudad de Manizales hay muchas acade-mias que ofrecen los servicios para enseñar a pin-tar, actuar o tocar algún instrumento, pero nunca en realidad se han ofrecido cursos o talleres para las personas de bajo recursos interesadas en el tema, o los artistas que apenas comienzan que tienen las ganas e intenciones pero no los recursos para hacer sus obras. Así mismo con tantos grupos que aun no tienen un espacio para presentar su arte.

Sería bueno hacer convocatoria entre los artis-tas para presentar sus obras o varios de ellos que reúnan su arte para mostrarlo a lo largo y ancho de la ciudad como las obras de Vallejo, incluso se han realizado ya dos convocatorias para hacer otras esculturas y acomodarlas en estas bases que quedaron en la avenida Santander.

La invitación es: no dejar sólo en fama que Ma-nizales es una de la ciudades con mayor consumo cultural, sino volver real esto y que la gente sienta ese orgullo de ver al municipio como una de las pla-zas culturales internacionalmente más importantes, como lo ha hecho ya con varios eventos entre los más destacados el Festival Internacional de Teatro.

Ficha TécnicaDirección: Woody AllenPaís: Estados Unidos, EspañaAño: 2011Género: Romance, comedia

Midnight in ParísÁngela Patricia Jiménez Castro

Cada imagen de Midnight in París (Medianoche en París), la última película de Woody Allen, recorre los más bellos paisajes de la ciudad de las luces, acompañadas de música de Cole Porter y Jazz, para convertir la historia en una declaración de amor a París. Escena tras escena, deja el rastro de la esencia romántica e inspiradora de esta ciudad, a través de un ritmo cómico y reflexivo.

Toda la trama gira en torno a la vida de Gil, un guionista de cine que a punto de casarse viaja a Paris para ultimar la preparación de su boba. Pero la fantasía de la noche de esta ciudad, lo transporta hacia una época pasada, en donde se deja atrapar de los deseos del amor, del arte y las letras. El toque de las campanas de media noche, como en los cuentos, es la melodía que en-ciende el hechizo para hacer realidad el sueño de Gil: viajar a los años 20 de Paris y conocer a aquellas mentes brillantes que eligieron esta ciudad para crear.

Este viaje al pasado, no se logra explicar en ningún momento, el espectador que se sumerge en la historia inicial, con fluidez aparece en otra época, en medio de la erudición y la exaltación estética de Paris ante reco-nocidos amantes de las artes. Solo es necesaria una simple secuencia muda, como una la-vandería, para revelar cómo el pasado se evapora una vez que se sale de él.

Picasso, Hemingway, Dalí, Fitz-gerald, Gertrude Stein y Buñuel, entre otros, se cruzan en la mágica y soñadora historia del protagonista. Artistas que además de inspirarle para su obra (escribir una novela), dejan a la vista las condiciones de humanos que persiguen sueños y po-seen debilidades, quienes observan con euforia el pasado mientras construyen su presente para convertirse, sin determinarlo, en los ídolos del futuro.

Magia, incertidumbre, temores, confusión, deseos y por supuesto el amor son algunos de los elementos que juegan en la trama lineal con los personajes, quienes viven y sim-bolizan a Paris de distintas formas; para unos es la fuente donde emerge la inspiración y se apropia la imaginación, para otros es un lugar de goce y aventura turística; y para muchos, es la ciudad del encuentro y el amor, en donde la pasión adquiere su delirante exaltación.

Page 8: Edición # 181

Noviembre 1 al 15 del 2011 / Edición 1818

A D R E N A L I N AJorge William Castro Galeano

“Barras bravas” es un término que la mayoría de la gente lo relaciona con delincuencia, vagancia, drogadic-ción, ignorantes, gambas, hasta locos, como una forma de ocultarse de la sociedad, mas no como un estilo de vida. En muchas ocasiones tienen razón, algunos hinchas que pertenecen a estas mal llamadas “barras bravas”, sólo lo hacen para hacer disturbios. Pero hay que tener en cuenta que no todos son así, muchos de los que pertenecen a estos grupos son estudiantes, profesionales, trabajadores, que tienen una vida por delante, pero que a esa vida de cotidianidad le agregan una nueva pasión, el fútbol, el ser barrista.

“Nosotros queremos ser la barra más inteligente del país”, con ese ideal Jhon Jairo Vásquez Velásquez, más conocido en Holocausto Norte como “El Loco”, quiere mostrar por medio de la Fundación Hinchas por Mani-zales una nueva forma de ver el barrismo en la ciudad. “Aquí los integrantes tienen nueva perspectiva, de lo que es el fútbol, que no es el de ir a pelearse por unos colores, si no demostrar el amor incondicional por un equipo pacíficamente”.

Con esta ideología la fundación cumple 4 años de existencia, y aunque han tenido muchas barreras han sabido asumirlas y afrontarlas; por eso los integrantes de este grupo muestran sus diferentes actividades, como ir a colegios, dar charlas donde, por supuesto, el tema principal sea las barras bravas, el no matarse por una camiseta, por unos colores y de ir a los esta-dios con calma. Como lo dice El Loco, “es un proceso que nosotros hacemos por el gobierno, ya que ellos no hacen nada por estos jóvenes que por lo general son de estratos bajos. Ahora mucha gente conoce lo que

a estos delincuentes que como dicen los medios de comunicación “ se disfrazan de hinchas”.

El beneficio Juan Palacio, una de los 100 integrantes del grupo

Hinchas por Manizales, manifiesta que para él es una forma de que el barrista se concientice y no genere más violencia. “Hoy en día las barras en Colombia han sido muy conocidas en todas las ciudades y por ese motivo han generado una mala expectativa, pero con esta fundación demostramos no sólo a Colombia sino al mundo que Holocausto Norte es pacífico y no vamos con la violencia.”

Juan es hincha del Once desde que tiene uso de razón e inició como barrista a los 16 años, desde pequeño ha sentido un amor inmenso por su equipo y gracias a ese amor conoce prácticamente toda Colombia, viajando por todos lados acompañando a su equipo. Anterior-mente -cuenta él- ser barrista era un problema de cada domingo, pero eso ha cambiado y aunque ahora siguen estando discriminados por la sociedad, hay gente que los aceptan un poco más, aunque sea una minoría. “Los que pertenecemos a Hinchas la mayoría somos de estrato bajo, así que este programa es de mucha ayuda, ya que por medio del Once Caldas nos colaboran con la boleta para los partidos”.

Si usted es uno de los que le da miedo ir al estadio porque piensa que lo van a robar, pues se equivoca, porque gracias a Hinchas por Manizales esto ha cambia-do y ya la gente que se “soya el parche”, no tiene que estar pendiente de su billetera, o que lo van a chuzar, simplemente estar con harto “aguante” para alentar a su equipo amado de la mejor manera que le parezca, como un barrista pacífico.

El barrismono es vandalismo

hacemos y se dan cuenta que es por un bien que nos incumbe a todos los que somos hinchas”.

Entre las ideologías de la fundación Hinchas por Manizales, también está la de alejar a los delincuentes de la tribuna norte del estadio Palo Grande, lugar donde ellos se “parchan”. La idea consiste en que los mismos integrantes de la barra (Holocausto Norte), identifiquen y saquen a las personas que roban y que generan vio-lencia y así crear un ambiente de paz dentro y fuera de la tribuna; con este propósito quieren alejar del todo

En Manizales Grita Rock, colaborando en la logística Foto: Hinchas por Manizales

Page 9: Edición # 181

Edición 181 / Noviembre 1 al 15 del 2011 9

Pablo Arango Robledo

Cuando Lorena Cárdenas, estudiante de la Universidad Pontificia Bolivariana de Comunicación Social, empezó con su negocio, no imaginaba el éxito que este iba a tener pues pasó de diseñar bol-sos, blusas y buzos por hobby, a hacer creaciones más elaboradas y venderlas en su universidad, a sus amigas y sus conocidos y finalmente a tener su propio negocio en casa llamado Morenita. Cree que su experiencia ha sido muy valiosa y sueña con montar su propia empresa cuando se gradúe de la universidad.

Por otra parte está Felipe García Gon-zález, estudiante de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Manizales que - dice - tuvo la fortuna de aprender a hacer unos sanduches de pollo los cuales acompaña con tostacos, jugo y menta y que se han convertido en un algo completo que mu-chos desean en la U; incluso asegura que muchas veces se los encargan desde el día anterior porque su mercancía se vende muy rápido. Gracias a este negocio ha podido comprar ropa, celular y es feliz sin tener que pedir diario plata a su madre.

Lorena aprendió que en la vida emprender es de personas valientes y piensa que muchos problemas que tenía en el pasa-do con su mamá se quedaran allí, pues discutían por lo que ella llama el “diario”, dinero que nunca más tuvo que volver a pedir a su madre y que trata de conseguir por sus propios medios.

Mientras tanto Camila Espinosa Aristizabal cree que si no fuera porque todos sus compañeros en la Universidad de Manizales, donde ella estudia co-municación, son competencia, les daría el consejo que vendieran mientras estudian, pues es un buen pretexto para hacerse unos “pesitos de más” y la labor no es difícil; además piensa que es el mejor complemento para ser responsables con el estudio y

U R B E

Dice un dicho popular que “la plata está hecha, pero hay que conseguirla”, y que “no es la felicidad completa pero si ayuda mucho alcanzarla” y esto lo saben aplicar diferentes estudiantes que a la tarea de ser profesionales y aprobar las materias de la universidad, le han combinado una labor de vender productos para auto sostener algunos gastos.

Emprendiendo y aprendiendo

para ser exitosos

con el bolsillo pues asegura que así se valora mejor lo que se tiene; ella vende ropa a los compañeros de su centro educativo y siempre está a la vanguardia de ofrecer prendas que estén a la moda

Finalmente Valentina Gómez, estudiante de séptimo semestre de Odontologia de la Univer-sidad Autónoma se une a los demás emprende-dores, y gracias a la venta de relojes reguladores

Lorena Cárdenas Ruiz y su novio quien le colabora en la venta.Fotos: Pablo Arango

de energía, ha logrado colaborar a su mamá con el pago de la matricula, incluso se siente afortu-nada de que la institución no le impida su labor; siempre se levanta, limpia sus relojes, los empaca en bolsas y se alista para ejercer el estudio de los dientes, acompañado de una buena dosis de segundos, minutos y tiempo de dedicación para su negocio.

Page 10: Edición # 181

Noviembre 1 al 15 del 2011 / Edición 18110

d i v e r s oYeniferRoncancio Echeverri

Ayer fui a visitar a Sofía, una niña de piel blanca, ojos marrones y larga cabellera negra. Mientras permanece sentada, sus piernas tiemblan y su mi-rada se mantiene esquiva. Lleva tenis blancos, un pantalón ancho azul y una blusa blanca reluciente. Su voz es gruesa y casi parece que hablara con un hombre.

Tiene 22 años y en tan cortos años ha vivido lo que muchos no han alcanzado a vivir, - he tenido muchas experiencias y no me arrepiento de nin-guna –confiesa y se ríe.

Sofía a sus 3 años de vida fue adoptada por una pareja de homosexuales, momento en el que ella no entendía quién era su papá y quién su mamá. Pero de pronto,al pasar el tiempo empieza a observar comportamientos extraños entre sus padres, y comienza a hacer preguntas, cuestionándolos.

Ella seguía con la idea que su verdadera ma-dre era Marta y que su compañera era su mejor amiga, hasta que terminó la primaria. Pues un día cualquiera cuando Sofía regresaba del colegio sus padres la esperaban reunidos en la sala de su casa para iniciar una charla.

“Me asusté y pensé que algo sucedía”. En ese momento ellas le explicaron no sólo que era adop-tada sino que las dos eran sus “progenitoras” y que la amaban inmensamente. La niña de la piel blanca con cara de sorpresa salió corriendo hacia su cuarto. “Yo no podía creer que dos personas del mismo sexo fueran mis padres”.

Sofía coge un álbum y saca una foto. “Esta fue cuando mi vida era feliz y perfecta”, dice con la voz entrecortada: su vestidito era rosado y su sonrisa radiante. “Fue cuando no sabía nada y yo no era una lesbiana”.

Su cuarto es oscuro, con fotos de reconocidas modelos y presentadoras, pegadas en la pared.“Me encanta Shakira…. es una mamacita, no?”.

Ella aprieta la foto en sus manos y su mirada se pierde en medio de la pared blanca de su alcoba, como si estuviera haciendo un flash black del mo-mento más duro de su vida.

Desde el momento en el que Sofía descubrió que su papás eran homosexuales, su mundo se derrumbó, la imagen de una familia normal y perfecta desapareció por completo. Lo peor era tener que convivir con Marta (su mamá) y su pareja Beatriz (su papá) por ocho años más, aguantando humillaciones, repugnancias, con-flictos y discriminaciones, sólo por ser hija de un par de lesbianas.

Eso que dicen que a un niño con padres homo-sexuales le cambia la vida y lo afecta sicológica-mente, en este caso es verdad. A Sofía le cambió la vida y le cambió su preferencia sexual.

A pesar de su fuerte experiencia, ahora quiere adoptar una niña con Paula su actual pareja. ”Por culpa de mi padre sufrí mucho, pero creo que todo está en la forma como uno eduque a sus hijos. Igual si en algún momento mi hija decidiera ser lesbiana yo no la rechazaría, la apoyaría incondicionalmen-te”, admite.

El debate Monseñor Juan Vicente Córdoba en un comu-

nicado de Colprensa en febrero de este año dijo: “En el aspecto clínico muchos de los niños que son adoptados por parejas homosexuales presentan di-ficultades para identificarse sexualmente” situación que varía dependiendo del niño u adolescente, de la familia, de la educación, y del apoyo sicológico que se reciba.

El debate sobre la adopción aún está abierto, la decisión de ciertos países de permitir el casamiento gay y la adopción, ha generado grandes conflictos.

Más allá de los perjuicios que pudiera haber, los homosexuales son ante todo ciudadanos libres, y por lo tanto deben tener los mismos derechos y obligaciones que cualquier otra persona.

Con una mirada señaladora Sofía deja en cla-ro: “orgullosamente homosexual. Las personas homosexuales constituimos familia y, merecemos también que nuestro núcleo familiar sea protegido”

Un mundo diversoLa sicóloga Paula Aristizabal, experta en niños

comenta que la pareja homosexual que adopta un niño comete, sin saberlo, un crimen de lesa huma-nidad, porque está violando el sagrado derecho del niño a su salud mental.El amor, incluso sexual, hacia alguien del mismo sexo tiene el sello del libre albedrío que el Creador da a todas las criaturas, pero encuentra su límite en la adopción, que para el niño es siempre traumática.

El niño adoptado por homosexuales al principio se adapta a la situación, pero a medida que crece se da cuenta de que algo está mal con sus padres y la conse-cuencia inevitable es que la culpa que siente le implanta engramas, preludio de trastornos impredecibles.

Mientras en Colombia, tanto el matrimonio como la adopción por parejas homosexuales es un tema polé-mico, en Alemania y Estados Unidos cada día buscan más igualdad para esta comunidad.

Muchos menores adoptados por parejas del mismo sexo sufren mayor estrés y suelen tener tendencias suicidas, y según estudios realizados en Estados Uni-dos los niños hijos de homosexuales reconocen haber padecido de miedo, ansiedad, vergüenza y enojo al tratar de esconder o negar la homosexualidad de sus padres ante sus compañeros o familiares.

Pero este no es el caso de todos. Camilo Agudelo de 20 años lleva muchos años conviviendo con dos lesbianas, desde que su mamá se enamoró de su mejor amiga y decidieron vivir juntas. “Cuando me di cuenta a los 11 años sí me dio duro y me asusté mucho, pero después aprendí a convivir con ellas, a aceptarlas y tengo una vida normal”.

El hecho de que a algunas personas les cambie la vida y se trastornen por tener unos papás homosexuales, no quiere decir que a todo el mundo le suceda lo mismo.

Para la psicóloga Paula Aristizabal todos somos seres humanos, pensamos diferente, sentimos cosas diferen-tes, tenemos los mismos derechos y oportunidades.

Todos sienten, sufren, lloran, se enamoran, todos hacen parte de esta sociedad desigual y aberrante. “Los homosexuales también tenemos derecho a soñar” expresan Sofía y Paula.

El cara y sellode la adopción GAY

Foto: Eliana María Guzmán Maya

Page 11: Edición # 181

Edición 181 / Noviembre 1 al 15 del 2011 11

ÁA G O R AValeria Villegas Valencia

En la “U” no suena el timbre, pero aún los estudiante siguen corriendo como si lo hiciera, pues si se pasa el límite de los 10 minutos de retraso es probable que cuando lleguen ya no podan recibir la clase, cosa que no debería ser así. “Para eso pagamos, para recibir las clases y si un inconveniente no nos permite llegar temprano, deberíamos tener la oportunidad igual de ver clase”, dice Andrés Vargas Ruiz, estudiante de Medicina de la Universidad de Caldas, que ya está cansado del trote de siempre.

¡Pero esto no es todo! Llegar tarde a clase, o tomar lista para percatarse de que los estudiantes tuvieran que asistir por obligación no es lo único que encontramos en el panorama universitario, o mejor llamarlo ¿escolar?...En la Universidad de Manizales una profesora le exigió a sus estudiantes que guardaran el celular o que si no lo decomisaba.¿Decomisar?, imagínense la burla de los universitarios pensando en la manera de decirle a los padres de familia que tienen que ir por el celular a la universidad. “Patético”, expresa Laura Valencia Duque, estudiante de Artes Plásticas de la Universidad de Caldas.

Si se presenta alguna urgencia externa y necesitan llamarlo de inmediato al celular, lo más adecuado sería salir en silencio del salón, responder al llamado y volver al salón sin ninguna interrupción; otra opción sería la que expone una profesora, tal vez

no la más rápida y adecuada pero funcional: quien necesite a un estudiante tendrá la posibilidad de llamarlo a la facultad, exponer su urgencia y allá alguien se encargará de decirle a la profesora para que el recado llegue al estudiante y en ese momento atienda la llamada. ¿No será mucho proceso para llegar al mismo resultado?... Si, es demasiado complicado.

Cada universidad tiene su reglamento, algunas normas que son indispensables para la convivencia y otras no tan apropiadas, pues se supone que quien ingresa a la univer-sidad ya tiene un grado de responsabilidad que le permite hacer las cosas a conciencia y hacer buen uso de la libertad, así que ¿para qué tener un policía como profesor? “Esto me parece bien hasta quinto de primaria, a los universitarios nos deben dar libertad para obtener responsabilidad”, comenta Daniel Villa, estudiante de Artes Plásticas, mientras recuerda como era su escuela en tiempos pasados.

Quienes piensan que la manera de tratar a los estu-diantes no va de acuerdo con su edad, tal vez están en lo correcto. Muchos de los estudiantes no querrán asistir a misas para celebraciones especiales por obligación, y mucho menos a convivencias para conocer a los compañeros, como sucede en la Universidad Católica.

Solo falta llamar a los padres de familia para entregar el boletín de calificaciones, aunque la verdad algunos si lo necesitarían pues se comportan como en la escuela;

“Unos van a la universidad como por obligación y eso no debería ser así, acá viene el que quiere, y responde el que quiera salir adelante”, dice Da-niela Patiño, estudiante de Desarrollo Familiar de la Universidad de Caldas.

“Tenemos hora establecida para salir al baño. Qué estupidez, mi cuer-po me lo pide cuando sienta ganas”, expresa Andrés Orrego Cardona, estudiante de Diseño Visual, quien se siente avergonzado con esta regla que estipuló una de sus profesoras en su primera clase, algo fuera del contexto y muy propia del colegio… ¿qué tal si mejor levantamos la mano para ir al baño? Qué pensarán los profesores sobre esto… tal vez lo mismo que sus estudiantes: “no tiene sentido y es exagerado”, contesta su campañera Juliana Vargas Correa.

Ahora ya conocen el panorama de las universidades manizaleñas, que por suerte no incluye a la mayo-ría de profesores sino a unos pocos; pero aquellos comportamientos no apropiados en el ambiente universi-tario frustran el pensamiento liberal de la expresión y convivencia de algunos estudiantes que se equivo-caron frente a las normas de una universidad.

¿Universidad o Escuela?

El sueño de la mayoría de los estudiantes bachilleres ¡asistir a una universidad! Un espacio libre, sin reglas ni restricciones, donde entra el que quiere y responde por lo que quiere. Esta es la idea que tiene la mayoría de estudiantes antes de entrar a una institución educativa superior, pero no contamos con que la metodología de varios profesores provienen de las enseñanzas rezagadas de la escuela, donde el proceso moral para ser “un ejemplo” ya debió entenderse por cada sujeto que se está preparado para empezar una nueva etapa en su vida.

Cada universidad tiene su reglamento, algunas normas que son indispensables para la convivencia y otras no tan

apropiadas, pues se supone que quien ingresa a la universidad ya tiene un grado de responsabilidad

Page 12: Edición # 181

Noviembre 1 al 15 del 2011 / Edición 18112

F O T O R E P ORTA J E

Eliana María Guzmán Maya

Tras un encuentro casual, en una de las esquinas del antiguo mercado libre, se funden las miradas y emergen los espíritus aventureros en algunos guerreros que bus-can revivir la historia social, de una batalla y un encuentro con la agreste naturaleza.

La emoción y los nervios se hacen notar en cada personaje, en los que su ves-timenta comienza a envolverlos en un entorno de conflicto y guerra. Trepando en sus corceles motorizados bajo un sol de domingo en la mañana se acercan a la zona de combate.

Aparcan sus vehículos a una orilla del camino pues no pueden avanzar en ellos. Uno tras otro comienzan el acenso final a la cima de la montaña, a través de caminos toscos, pequeños abismos que espantan y ramales que cortan la visibilidad y rasgan la piel. El esfuerzo es notable, las ansias por encontrar el mejor sitio para el desafío son evidentes.

Ya en la cima, con el contorno de los edificios y la mejor vista de la ciudad a sus espaldas, comienzan su transformación en verdaderos guerreros. El valor y la incertidumbre marcan sus cuerpos, sus prendas y la manera como poco a poco se van armando con replicas reales de pistolas de combate.

Antes de dar la partida, se dividen en dos grupos diferentes. El plan varía por la suerte, dependiendo del punto dentro del

cuadro de juego. Los que atacan tienen beneficios de perímetro, los que defienden poseen una responsabilidad sobre su guarida.

La estrategia no se hace esperar. El reconocimiento del terreno tarda sólo 10 minutos, pues abusar del tiempo significa salir lesionado por un disparo. Los puntos son sencillos y el ganador es inminente; gana el último que quede en pie, es decir, quien no reciba un tiro.

Deslizarse por los suelos como una ser-piente, y camuflarse entre las ramas como un camaleón es quizás una de las mejores estrategias para evitar ser visto por el rival y así acercarse cada vez más al objetivo del juego. Los roles que se viven durante el combate pueden hacerlos sentir como verdaderos militares, convertirlos en las personas que jamás imaginaron ser, valientes, arriesgados.

El juego está en su furor, los balines pa-san rozando cada vez más cerca sus cabe-zas y el enemigo se acerca a sus puertas. “Se debe cambiar la estrategia, es ahora o nunca; van a tomar por sorpresa nuestro fuerte y tomaran los rehenes”. Grita Luis Carlos el líder delta. Es demasiado tarde, la adrenalina los absorbe y se encuentran rendidos, 3 de sus jugadores ya han sido descalificados y Luis en medio de su fuerte se encuentra rodeado.