edicion trabajo1.doc

8
Alina Cabrera González Mtro. Gerardo Ochoa Edición de textos 06 de marzo de 2015 Consideraciones de la edición electrónica. El mundo editorial ha fundado sus tres ejes: el político, el administrativo y el ténico basado en un elemento que desde siempre parecía algo inamovible y que, al mismo tiempo, creaba la especificidad de su campo: el papel. Siendo la materia prima fundamental para cualquier publicación, la utlización del papel se transformó en un símbolo de exclusividad del mundo editorial. Durante mucho tiempo, desde el siglo XV hasta la segunda mital del siglo XX, la edición se perfeccionó: se detallaron mejores estrategias de organización, se especializaron funciones y necesidades de un cierto tipo de publicaciones y las especificidades que, con el tiempo, encerraron a las dos grandes clases de publicaciones que conocemos hoy en día: la periódica y la del libro. Todo parecía ir bien, se mejoraron tácticas de marketing y se desarrollaron miles de redes de distribución que conectaron (algo lento) a los principales centros de cultura y

Transcript of edicion trabajo1.doc

Alina Cabrera GonzlezMtro. Gerardo OchoaEdicin de textos06 de marzo de 2015Consideraciones de la edicin electrnica.El mundo editorial ha fundado sus tres ejes: el poltico, el administrativo y el tnico basado en un elemento que desde siempre pareca algo inamovible y que, al mismo tiempo, creaba la especificidad de su campo: el papel. Siendo la materia prima fundamental para cualquier publicacin, la utlizacin del papel se transform en un smbolo de exclusividad del mundo editorial. Durante mucho tiempo, desde el siglo XV hasta la segunda mital del siglo XX, la edicin se perfeccion: se detallaron mejores estrategias de organizacin, se especializaron funciones y necesidades de un cierto tipo de publicaciones y las especificidades que, con el tiempo, encerraron a las dos grandes clases de publicaciones que conocemos hoy en da: la peridica y la del libro. Todo pareca ir bien, se mejoraron tcticas de marketing y se desarrollaron miles de redes de distribucin que conectaron (algo lento) a los principales centros de cultura y auge econmico (los puntos donde haba ms imprentas). El problema vino despus.La coyuntura se produj hace relativamente poco tiempo, con la invencin de la computadora pero sobre todo con la creacin de la WWW, ya que se revolucionaron las posibilidades por un lado, de la lectura y por otro, de la escritura y su difusin. Veamos en primer lugar la revolucin de la lectura es obvio que una de las grandes concecuencias fue la aceleracin: desde la forma de encontrar informacin hasta la obtencin de la misma. Al mismo tiempo, el mundo lector impuso una nueva condicin: la inmediatez. La necesidad de elaborar contenidos que no slo informen sino que tambin interacten con el lector es una consecuencia de esto ltimo, el lector puede en cualquier momento entrar a un link que lo aleje de lo que lee, la atencin se divide en ms de cinco ventanas emergentes y el mercado editorial tuvo que adaprtarse a esta nueva forma de consumo.Qu hacer con estas nuevas herramientas tecnolgicas?Cmo lograr involucrarlas en la tradicin editorial y al mismo tiempo, fundar nuevas formas de utilizar el espacio ciberntico de acceso libre?Deben continuar las imprentas, siguen siendo necesarias o pueden ser sustituidas? Todas estas preguntas ya han sido abordadas por tericos pero incluso en ese sentido, estamos un poco desfasados. No podemos todava crear una distancia que nos permita ver los lmites y los alcances de una herramienta como el internet. No parece que hayamos encontrado todas las formas de utilizarlo y cada da ms de un milln de sitios web se generan, al ao ni siquiera puedo pensar cunto es eso. No hemos todava vivido las concecuencias, ni se ha asimilado lo que se puede o no hacer en el mundo ciberntico. Sin embargo, lo que si se ha podido observar es la rpida adaptacin de los medios tradicionales dentro de las nuevas tecnologas. La radio (p.e. IMER en lnea), la televisin (Fox online), el cine (Netflix) han adoptado este nuevo soporte. Existe una caracteristica fundamental que separa estos medios de las publicaciones electrnicas: la adaptacin se trata de una reproduccin del mismo contenido pero que nunca se crea a partir de su formato electrnico sino como una extensin del medio original. Esto es importante pues en las publicaciones electrnicas, si bien se reproduce un formato que recuerda al escrito tradicional, se crea tambin desde el medio electrnico, esto es, editores como Openjournal, los sitios web que ofrecen la creacin de blogs, las revistas y los libros electrnicos son elementos que se han formado a partir del internet y que tomaron tanta importancia que la industria editorial tuvo que incorporarse antes de que sucumbieran bajo el peso de tanto papel.Ahora bien, la respuesta de los editores no se hizo esperar. La ms clara de las adaptaciones fueron las publicaciones peridicas: los diarios y las revistas. Estas industrias incursionaron en la era ciberntica con dos soluciones: sacar una version paperless identica a la impresa o separar la edicin impresa de la versin online y tener distintos contenidos obligando al lector a adquirir las dos. El caso de las revistas es especial, ya que gracias a la apertura de internet las revistas que ya existan extendieron sus redes al ciberespacio, incluyndose en gigantescas bases de datos que los promuevan. Pero, al mismo tiempo, ofreci una oportunidad nica a los editores que de manera independiente haban luchado por poder sacar los primeros tres nmeros impresos. Ahora ellos tambien podan, a la manera de las grandes casas editoriales, fundar revistas gratuitamente, con acceso online y con la posibilidad de ser encontrados por habitantes del otro lado del planeta.Las revistas acadmicas son otro gran rubro dentro de las publicaciones peridicas que dieron un salto importante en cuanto a su difusin. La red permiti la interaccin entre colegas de distintas partes del mundo, lo cual daba un espacio virgen a la interdisciplinaridad y agiliz su aplicacin significativamente. Como investigadores tenemos ahora en nuestras manos, la mayor biblioteca jams creada, en un solo clic puedes tener acceso a la Revista de la Faccin de la Izquierda Socialista de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Crdoba en Argentina: as de especfico te permite ser el formato electrnico hace cien aos, qui n hubiera pensado tener acceso a esas valiosas fuentes si no era por puro azar?Se crearon plataformas, como bases de datos enormes que no estoy muy segura de dnde es que estn pero que facilitan la localizacin de artculos, autores y temticas especficas sin necesiad de trasladarte a la biblioteca pblica o de alguna universidad en particular. El mundo editorial ha intentado mantenerse a flote en esta aparentemente interminable ola de actualizaciones y mejoras electrnicas.Por ltimo, el mundo de las publicaciones no perdicas. Los libros se adaptaron tambin, incluso crearon toda una vertiente de soportes especficos para la lectura electrnica (p.e. Kindle o iPad). Las libreras evolucionaron a la par y en sus versiones electrnicas no solo venden los libros tradicionales con oferta de envo gratis, sino que tambin venden la versin electrnica para descargarlo al soporte de tu preferencia. Otro aspecto importante en cuanto a la publicacin electrnica de libros es desde dnde se estn escribiendo, esto es, el escritor conforma un libro pensado exclusivamente para la versin electrnica, que integre gifs, sonidos y animaciones, y sin olvidar, la gran utilidad y practicidad del hipertexto. Si bien no hay que olvidar que En este momento, y a menos que tengas muchos dlares para hacer una produccin multimedia, con msica, animacin y mucha interactividad, el proceso sigue siendo basicamente el mismo que el de cualquier otro libro.En ese sentido, es evidente que la actualizacin no solo fue material sino cultural: cmo pensamos lo escrito?cmo nos relacionamos por un lado, como lectores que aprenden a leer de otra forma, por otro como futuros editores e investigadores, con las nuevas modalidades de publicacin?cmo entra la industria editorial en las nuevas formas de entender y analizar el mundo?Desde una perspectiva diacrnica se puede ver cmo las palabras si bien son cargadas de nuevos sentidos nunca se vacan totalmente de sus significados previos. Quisiera dedicar lo que resta de este comentario a reflexionar sobre la palabra edicin, a raz de todo lo antes explicado. El editor es quien universalmente se dedica a la publicacin, de cualquier tipo de texto siempre y cuendo se trate de un texto (o no?). De acuerdo con las pautas vistas en clase, la publicacin, que es de lo que se encarga la edicin, es diferente a la difusin por tratarse de textos impresos. La difusin involucra la emisin de contenidos de audio, video o textos que se manejen en formatos electrnicos. Pero si esto es cierto, los editores de las revistas online, as como de los libros subidos a la red, en realidad seran difusores, y si esto tambien es cierto entonces por qu empeaarnos en trminos como publicacin o editorial si lo que se hace equivale a emisin de contenidos. Qu es lo que refleja esta confusa maraa de significados y compos semnticos que van de una palabra a otra? Pues que si bien el mundo editorial se mantiene a flote en el ciberespacio, es claro que todava no asumen una postrura clara sobre el grado de equivalencia que pueda haber entre contenido y forma de lo impreso y lo electrnico. De cualquier forma, este es un tema que dista mucho de quedar zanjado, las concecuencias todava no nos alcanzan de verdad, nosotros como generacin nos hemos dedicado a crear, a llenar un nuevo espacio que por ahora, puede manejarse relativamente libre, por los usuarios y, lamentablemente, tambin por los empresarios.

. Entrevista a Gerardo Kloss. Marianela Medrano y Pedro Pablo Fernndez. De libros, editores y la nueva tecnologa en BuenaLectura, revista en linea, publicado el 27 de enero de 2012. Verificado el 5 de marzo de 2015.