Edición y traducción en árabe marroquí

21
LA EDICIÓN EN ÁRABE MARROQUÍ: CREACIÓN Y TRADUCCIÓN IV Congreso Árabe marroquí: más allá de la oralidad. Toledo, 23 y 24 de abril de 2010, pp. 289-320 LA EDICIÓN EN ÁRABE MARROQUÍ: CREACIÓN Y TRADUCCIÓN Luis Miguel Pérez Cañada Anna Salinitro 1 Escuela de Traductores de Toledo Universidad de Castilla-La Mancha Resumen: Este artículo ofrece un primer balance sumario de la literatura escrita y publicada en árabe marroquí (AM) desde los años 70 del siglo XX. El análisis recorre la poesía, el teatro, la novela y el relato contemporáneo, atendiendo a tres aspectos: 1) las obras originales en AM; 2) las obras traducidas al AM; y 3) las obras traducidas del AM a lenguas occidentales. En general, se apunta el embrión de una literatura escrita en árabe marroquí, se describen las circunstancias, se datan los hitos principales y, finalmente, se anexan en dos documentos los listados de las obras publicadas hasta la fecha. Palabras clave: árabe marroquí; edición; traducción; literatura. Title: Publishing in Moroccan Arabic: Writing and Translation. Abstract: Key words: Moroccan Arabic; Writing; Translation; Literature. 0. Introducción En un artículo aparecido en 2006 bajo el título “Writing Dialect in Morocco”, en el que son analizados los diferentes códigos de escritura del árabe hablado en Marruecos, su autor, Jordi Aguadé (2006: 253), comienza afirmando: “[…] publications in Moroccan dialect are very scarce because almost all authors prefer to write either in Standard Literary Arabic or in French. Only a few authors have written some small pieces in dialect. However, in many novels written in Standard Literary Arabic, the authors use the dialect in all the dialogues, looking for more realism. Other works in vernacular are compilations of dialectal poetry (melhun) and proverbs and sayings”. 1 [email protected] [email protected]

description

Este artículo ofrece un primer balance sumario de la literatura escrita y publicada en árabe marroquí (AM) desde los años 70 del siglo XX. El análisis recorre la poesía, el teatro, la novela y el relato contemporáneo, atendiendo a tres aspectos: 1) las obras originales en AM; 2) las obras traducidas al AM; y 3) las obras traducidas del AM a lenguas occidentales. En general, se apunta el embrión de una literatura escrita en árabe marroquí, se describen las circunstancias, se datan los hitos principales y, finalmente, se anexan en dos documentos los listados de las obras publicadas hasta la fecha.

Transcript of Edición y traducción en árabe marroquí

Page 1: Edición y traducción en árabe marroquí

LA EDICIÓN EN ÁRABE MARROQUÍ: CREACIÓN Y TRADUCCIÓN

IV Congreso Árabe marroquí: más allá de la oralidad. Toledo, 23 y 24 de abril de 2010, pp. 289-320

LA EDICIÓN EN ÁRABE MARROQUÍ: CREACIÓN Y TRADUCCIÓN

Luis Miguel Pérez Cañada

Anna Salinitro1 Escuela de Traductores de Toledo

Universidad de Castilla-La Mancha

Resumen: Este artículo ofrece un primer balance sumario de la literatura escrita y publicada en árabe marroquí (AM) desde los años 70 del siglo XX. El análisis recorre la poesía, el teatro, la novela y el relato contemporáneo, atendiendo a tres aspectos: 1) las obras originales en AM; 2) las obras traducidas al AM; y 3) las obras traducidas del AM a lenguas occidentales. En general, se apunta el embrión de una literatura escrita en árabe marroquí, se describen las circunstancias, se datan los hitos principales y, finalmente, se anexan en dos documentos los listados de las obras publicadas hasta la fecha. Palabras clave: árabe marroquí; edición; traducción; literatura. Title: Publishing in Moroccan Arabic: Writing and Translation. Abstract: Key words: Moroccan Arabic; Writing; Translation; Literature. 0. Introducción En un artículo aparecido en 2006 bajo el título “Writing Dialect in Morocco”, en el que son analizados los diferentes códigos de escritura del árabe hablado en Marruecos, su autor, Jordi Aguadé (2006: 253), comienza afirmando:

“[…] publications in Moroccan dialect are very scarce because almost all

authors prefer to write either in Standard Literary Arabic or in French. Only

a few authors have written some small pieces in dialect. However, in many

novels written in Standard Literary Arabic, the authors use the dialect in all

the dialogues, looking for more realism. Other works in vernacular are

compilations of dialectal poetry (melhun) and proverbs and sayings”.

1 [email protected] [email protected]

Page 2: Edición y traducción en árabe marroquí

LUIS MIGUEL P. CAÑADA Y ANNA SALINITRO

Árabe marroquí: más allá de la oralidad, pp. 289-320

Y si bien la realidad de la escritura y la edición en árabe marroquí (AM) se ha mantenido grosso modo tal cual es descrita en el párrafo anterior, cierto es también que el mundo de la edición de revistas en árabe marroquí, de traducciones literarias y de creación en prosa y verso ha experimentado desde 2006 algunos cambios que nos permitirán hablar de una embrionaria literatura impresa en árabe marroquí2. El objetivo de este artículo es, por tanto, ofrecer un primer balance sumario de lo hasta ahora publicado en AM. Nuestro análisis se centra en la producción literaria, tanto original como traducida, abarcando desde la poesía al teatro, la novela y el relato contemporáneo. Por lo que respecta a los cuentos populares y las obras de refranero, en una primera fase consideramos su inclusión. Sin embargo, a la vista de las decenas de recopilaciones, transcripciones, crestomatías, estudios y traducciones de narrativa oral existentes, decidimos excluirlas de esta panorámica. No sólo por razones de espacio, sino porque ofrecen material suficiente para ser abordado de modo monográfico. En cambio, sí optamos por incluir una instantánea de la prensa, a fin de destacar el papel que está jugando en la normalización de la lengua escrita. Como bien sabemos, los libros, los diarios, las revistas y toda la literatura gris se publica en árabe estándar o en francés; y en mucha menor cantidad en bereber, desde que este idioma alcanzara en 2001 el reconocimiento oficial. El AM no dispone de un sistema de escritura normalizado y unificado, ni en caracteres árabes ni en caracteres latinos, y se observa un ir y venir de uno a otro código.

2 Para elaborar esta panorámica sobre la edición contemporánea en árabe marroquí, hemos consultado los catálogos de: la Biblioteca Nacional del Reino de Marruecos, la Fondation Roi Abdelaziz de Casablanca, la Escuela de Traductores de Toledo (UCLM), la Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Nacional de Francia, del Servizio Bibliotecario Nazionale Italiano y de la British Library, así como el Dictionnaire des écrivains marocains de Salim Jay, el repertorio Escritores marroquíes contemporáneos, de Mercedes del Amo et alii, y los catálogos, bibliografías y listados sobre el particular alojados en Internet. Para las obras, artículos y traducciones citados en este artículo, remitimos a los anexos y la bibliografía final. Para la transcripción de los nombres de autores marroquíes utilizamos su fórmula latina –francesa- habitual, y para los títulos de las obras empleamos en general la solución más próxima a la pronunciación real, sin signos diacríticos.

Page 3: Edición y traducción en árabe marroquí

LA EDICIÓN EN ÁRABE MARROQUÍ: CREACIÓN Y TRADUCCIÓN

Árabe marroquí: más allá de la oralidad, pp. 289-320

3

Y sin embargo, es la lengua en que nacen, viven y sueñan casi veinte millones de personas; es una lengua usada desde hace siglos en algunos espacios de expresión artística no impresa, como la canción, la poesía oral o el teatro; y, según se ha venido observando desde comienzos de la década de los 80 del siglo XX, es una lengua cuyo empleo está traspasando el ámbito exclusivo de la oralidad para convertirse en instrumento de expresión, negro sobre blanco, de la prensa y la literatura. Los cambios se están produciendo también en usos cotidianos que nos pasan desapercibidos, como la escritura de los sms, o el chat en árabe marroquí entre los jóvenes, combinando los caracteres latinos con los números, en concreto el tres (3), el siete (7) y el nueve (9) para sustituir algunos de los grafemas inexistentes en las lenguas latinas: ayn (ع), ha (ح) y qaf (ق)3. Menos evidente aún, pero en la misma medida real es que la percepción que los marroquíes tienen de su lengua materna ha cambiado en la última década. Si diez años atrás preguntabas a un interlocutor marroquí cuál era su lengua materna, sin excepción respondía que la lengua árabe. Hoy, al hacer esa pregunta en los cuestionarios de valoración de los cursos que se imparten en la Escuela de Traductores de Toledo, más del 70% responde que su lengua materna es el árabe marroquí. Si diez años atrás querías estudiar esta lengua en Marruecos, profesores y hablantes nativos se esforzaban en quitarte la idea de la cabeza. Además, no había centros donde recibir esta enseñanza. Hoy, en cambio, la competencia entre los centros empieza a dejar sus víctimas. Asimismo, a la vez que entre los jóvenes marroquíes se mantiene una actitud positiva hacia el árabe estándar, en relación con el árabe marroquí se ha pasado en general de una mirada de menosprecio a una mirada neutra, lo cual es ya un paso positivo hacia la aceptación de la lengua propia (BENÍTEZ 2009: 236). Planteados los objetivos, apuntada la metodología y esbozada a grandes rasgos la situación actual del árabe marroquí como lengua de escritura, pasamos a desgranar en cinco apartados su reciente producción editorial: 1) Poesía, 2) Teatro, 3) Narrativa, 4) Prensa y 5) Traducción.

3 Sobre esta cuestión, véase Montserrat BENÍTEZ: « Transcripción al árabe marroquí de mensajes de teléfono móvil”, EDNA 7 (2003), pp. 153-163.

Page 4: Edición y traducción en árabe marroquí

LUIS MIGUEL P. CAÑADA Y ANNA SALINITRO

Árabe marroquí: más allá de la oralidad, pp. 289-320

1. Poesía Al hablar de poesía, dos términos saltan de inmediato a los labios, a menudo confusamente:ن���� (melhún) y ز�� (zéjel). 1.1. Melhún El melhún o malhún es un poema estrófico con rima interna, compuesto en árabe marroquí para ser salmodiado o cantado con un ligero acompañamiento musical. En razón de su finalidad, se suma a la tradición de la poesía en árabe hispánico cultivada en Al-Ándalus por Aben Quzmán o Al-Shustari bajo el término “zéjel”, aunque no debemos olvidar que se trata de dos tipos de composición diferentes. Diferentes en su forma y en el tipo de lengua empleada, que en el caso del melhún está fuertemente marcada por las hablas beduinas. Tan es así que los especialistas consideran que el adjetivo “malhún” referido a esta poesía no debe entenderse como “salmodiado” o musicado”, sino como “mal hablado, o fuera de la norma lingüística”4. Por lo que respecta a su estructura, es muy variable y ha dado lugar a múltiples tipos de melhún, como son la ferda, la griha, la berauala o la serraba. Sus temas son asimismo de todo tipo: erótico, báquico, místico, satírico, político, etc. Encontramos desde poemas sobre la venta de una casa a una elegía por la muerte de una esposa, pasando por poemas contra la colonización francesa o las guerras mundiales. Los ejemplos más antiguos de melhún conservados datan del siglo XVI, período en el que destacan tres autores: Abdel Aziz Al-Maghrawi5, Abderrahman El Majdoub y Lakhdar Ben Khlouf. Aunque no deja de cultivarse, no encontraremos otros poetas de tan alta talla en Marruecos hasta el siglo XIX, con Kaddur Al-Alami y Thami Lamdaghri. Entre los grandes nombres del s. XX, destacan Houcine Toulali (m. 1998), profesor e intérprete que llevó el género a la escena internacional; Abdelkarim Guennoun (m. 1995) y Zohra El Fassiya. Esta poesía que durante siglos fue cantada por una especie de trovadores y aficionados que deambulaban entre los barrios de los distintos oficios, hoy es interpretada a partes iguales por hombres y mujeres, enseñada en los conservatorios, consagrada en festivales

4 Véase PELLAT, en E.I.2, s.v. « mal�ūn » (t. VI, pp. 232-242). 5 Conocido por su elevada estatura y su profunda erudición, circulaba el dicho: “Kull tawil jawi, gayr el najla wal-Magrawi”. Ibid. 233.

Page 5: Edición y traducción en árabe marroquí

LA EDICIÓN EN ÁRABE MARROQUÍ: CREACIÓN Y TRADUCCIÓN

Árabe marroquí: más allá de la oralidad, pp. 289-320

5

anuales como los de Fez, Essaouira o Sijilmassa, y con un programa específico (“Al Kalam al Mawzoum”) en la cadena de televisión “2M”. La Casa de la Poesía de Marruecos ha editado en los últimos años varias colecciones recopilatorias de melhún, y también lo ha hecho la editorial Khbar Bladna. El repertorio musical de grupos contemporáneos como Nass El Ghiwane, Jil Jilala o el grupo de hip hop Fnaïre está en buena medida inspirado en esta tradición popular. 1.2. Záyal Lo que hoy entendemos por záyal (zéjel) es un tipo de poesía compuesta en árabe marroquí, no escrita para ser cantada –salvo excepción- ni dirigida al común de las gentes, sino a un público cultivado, identificable con el público lector de poesía en árabe clásico. EL zéjel nada tiene que ver por tanto con el melhún o la poesía tradicional cantada por los obreros y artesanos desde el siglo XVI. Es un género practicado en Marruecos casi exclusivamente por profesores, universitarios y académicos, desde mediados de los años 70 del siglo pasado. Sus temas son los propios de cualquier poesía. Y su forma es poesía en verso libre que cada autor personaliza con sus trabas rítmicas, léxicas o formales. Los poemarios se publican bajo encabezados o marbetes como kunnash, diwan, kitab o yawhara. Se escribe en caracteres árabes, nunca latinos. Salvada la diferencia de estar escrita en árabe marroquí, puede afirmarse que es similar a la que en Oriente se denomina poesía ammi o nabati. Por lo que respecta al dialecto empleado, la diversidad es tan grande como la variedad de regiones: yabali, sahrawi, sharqui, zaari, etc. El hecho de escribir poesía en una variante regional de la lengua árabe no impide que muchos autores de zéjel sientan que al hacerlo se dirigen al mundo entero, que no son poetas locales en una lengua minoritaria. Así se manifiesta, por ejemplo, Nihad Ben Aguida. Entre los festivales anuales de zéjel destaca el de Beni Sliman. A partir de los catálogos de la Biblioteca Nacional de Marruecos, la Fondation Roi Abdelaziz de Casablanca y la documentación en red, es posible adelantar algunas conclusiones –no definitivas- sobre la producción editorial del zéjel. La primera obra de zéjel, debida a Ahmed Lemsyeh y titulada Al-riyah allati sa-ta’ti (Vientos que vendrán), con 103 páginas, se publicó en 1976 en Rabat, editada por Al-Matbaa al-Alamiyya. En esa

Page 6: Edición y traducción en árabe marroquí

LUIS MIGUEL P. CAÑADA Y ANNA SALINITRO

Árabe marroquí: más allá de la oralidad, pp. 289-320

década sólo se publicó un segundo título (véase Anexo 1.1). A lo largo de los años 80 se publicaron 9; en los años 90 ya fueron 36 títulos; y en lo que lleva transcurrido el siglo XXI, han aparecido alrededor de 120 poemarios (véase Anexo 1.1). Demás está quizás recordar que el número de poemarios publicados en árabe estándar, o en francés, sigue siendo muy superior al de los publicados en AM. Como corresponde al formato habitual de los libros de poemas, 8 de cada 10 de estas obras no sobrepasa las 100 páginas de extensión. Por lo que se refiere a la autoría, el número de escritores de zéjel con al menos una obra publicada ronda el medio centenar. Ahmed Lemsyeh no sólo fue el primero, sino que es el más prolífico (con 13 obras), el más reputado y el primero en haber sido traducido a una lengua occidental (véase Anexo 2.4). Su labor promotora de la poesía marroquí merece ser subrayada6. Otros autores con amplia producción son Larbi Ayshan y Hosni al-Wazzani (5 obras); Idriss El Mesnaoui y Muhammad Barakat (4 obras); Larbi Batma, Murad Kadiri, Aziz Muhammad Bensaad, Ali Marzuq (3 obras), etc. Entre estos 50 zejeleros, 10 son mujeres. El primer poemario de mujer aparece veinte años después del de A. Lemsyeh y es obra de Fatma Chebchoub, que en 1997 publicaba Kounnash tabaq al-ward. Entre las autoras más interesantes del panorama actual se encuentra Nihad Ben Aguida, cuyo blog7 recibió más de 35.000 visitas en los dos años que ha estado activo (2007-09). Es autora de la antología de poetas marroquíes Machma` al-kalam (2007). Junto a ella, mencionamos a Hayat Kaaboush, Fatma Belkhayri, Nassira Abdel Moumini y Naima El Haddaoui. La mayoría de los autores de zéjel escriben sólo en AM, y sólo algunos como Lemsyeh, Al-Meskini Al-Saghir o Mounir Bahi lo hacen también en árabe estándar. Como decíamos unas líneas atrás, es excepcional que esta poesía sea escrita para ser cantada, como sucede con los textos de Ali Haddani, Moustapha Bagdhad o Larbi Batma. El espacio editorial que da cabida a este género lo forman decenas de pequeñas imprentas y asociaciones, además del Servicio de 6 A finales de abril de 2010, a través del diario digital hespress.com [consulta de 10 de mayo, 2010], Ahmed Lemsyeh hacía un llamamiento a todos los autores de zéjel para que se dirigieran a su página web con el fin de elaborar en un futuro próximo una guía de los escritores de zéjel con obra publicada. Véase: http://www.zajal-lemsyeh.com. 7 Cfr. http://nouhadma.maktoobblog.com [consulta de 6 de junio 2010].

Page 7: Edición y traducción en árabe marroquí

LA EDICIÓN EN ÁRABE MARROQUÍ: CREACIÓN Y TRADUCCIÓN

Árabe marroquí: más allá de la oralidad, pp. 289-320

7

Publicaciones del Ministerio de Cultura, y recorren el mapa completo del país, de Tetuán a Uxda y de Marraquech a Fez, pasando por Rabat, Mohammedia y Casablanca, sin que se haya producido una concentración editorial llamativa en una ciudad o región a lo largo de estos últimos cuarenta años. Si hubiéramos de destacar alguna casa editorial por su mayor presencia en el listado que manejamos (véase Anexo 1.1), apuntaríamos a Matbaa Fadala, de Mohammedia, añadiendo que en los últimos años ha crecido notablemente el catálogo de Dar Boukili, tanto de su sección de zéjel como de teatro en árabe marroquí. Larbi Batma, que fuera líder del grupo Nass El Ghiwane, tiene su obra en la prestigiosa Dar Toubkal de Casablanca. Por último, recordaremos al decano de las Letras marroquíes, Abbas El Jirari, como el primero y mayor especialista. 2. Teatro En la larga tradición dramática de Marruecos, el árabe marroquí ha sido desde siempre la lengua natural de géneros clásicos como la halqa, sultân el-telba, o el teatro de calle llamado el-bsat

(SIJELMASSI 1996: 264-270). Y aunque son habituales las representaciones en árabe clásico o estándar, el árabe marroquí sigue siendo la lengua por excelencia del teatro contemporáneo (CAUBET 2004: 94-100). Basta echar una ojeada a la programación de los festivales para darse cuenta de la extensión de este fenómeno en las principales ciudades. Así por ejemplo, en la edición de abril 2010 del festival de teatro de Casablanca “Allons au Théâtre”, 12 de las 15 obras programadas se representaron en árabe marroquí. Diferente es el panorama si observamos qué volumen de textos han sido editados. El teatro ocupa el cuarto puesto, por detrás de la poesía, la novela y el relato, en cuanto al volumen de textos editados, con alrededor de 224 obras entre 1933 y 2002, más de la mitad en editoriales de Casablanca y sin ninguna autora entre los 96 dramaturgos censados8. Por otro lado, en lo que respecta a la lengua de publicación, la parte del león se la llevan las obras en árabe estándar, pues pocas son las editoriales que se atreven a publicar este

8 Cfr. bcdefر hijkf و bmndo pmqf :brstmuح اswmuا dxyاsz{x|}xr lettres.univ-oujda.ac.ma/bibliographie/manchourat/.../massreh.pdf [consulta de 1 de abril 2010].

Page 8: Edición y traducción en árabe marroquí

LUIS MIGUEL P. CAÑADA Y ANNA SALINITRO

Árabe marroquí: más allá de la oralidad, pp. 289-320

tipo de textos (BENÍTEZ 2009: 277), excepción hecha de los autores consagrados, como Tayyeb Seddiqi o Ahmed Tayyeb El Alech. A continuación veremos de cerca qué papel ocupa el AM en el teatro contemporáneo y cuál ha sido su evolución, deteniéndonos un instante en 1956, verdadero año bisagra, pues sólo a partir de entonces se aprecia una voluntad de recuperar las huellas de la tradición local. En la primera mitad del siglo XX, el interés hacia las formas de teatro tradicionales -por naturaleza expresadas en AM- fue casi nulo. En ese periodo destacamos dos obras: Fin dwak ya l-mrid de Abedelouahed Chaoui y Dmu Litima de Rachad Bouchaib, en las que el empleo del marroquí -en contra del más común uso del árabe estándar- venía a poner encima de la mesa desde comienzos de los años 30 la necesidad de un debate sobre la lengua de expresión teatral. A finales de los años 40 y de la mano del dramaturgo Abdellah Chekroune, la “Troupe de Radio-Maroc” introdujo el teatro en dariya en la programación radiofónica. Entre sus filas, a comienzos de los 50, se encontraban actrices de la fama de Fatima Regragui o Habiba El Medkouri. Tras una etapa en la que todo estuvo enfocado a la contestación contra los colonizadores, a partir de los años 50 el teatro es representado sólo con fines lúdicos y artísticos, luchando por encontrar el equilibrio entre las influencias europeas –léase francesa- y las raíces de la Nación. Es en este marco en el que compañías pioneras como la “Troupe Al-Maamoura”, la primera compañía profesional del país, versionan y adaptan al árabe marroquí un sinfín de obras extranjeras. Del trío Ataokil, compuesto por Tahar Ouaziz, Abdessamad Kenfaoui y Ahmed Tayyeb El Alech, son las célebres versiones de Les fourberies de Scapin y Le malade imaginaire de Molière, así como Le Barbier de Séville de Beaumarchais. A mediados de los 50 empieza su brillante carrera Tayyeb Seddiqi, pilar del teatro marroquí y del teatro en dariya. Siempre con su propia compañía, cuyo nombre fue cambiando hasta que en 1974 pasó a ser definitivamente “Masrah al-Nas”, Seddiqi firmó en aquellos años no menos de una veintena trabajos, muchos de los cuales son versiones de obras europeas. En la década de los 60, Seddiqi se apartó del modelo europeo y regresó a las bases del teatro árabe, indagando en la historia nacional, en el melhún y en la literatura popular. Así nacieron algunas de sus obras más conocidas: Al Harraz o Diwan Sidi Abderrahman al-Mehdjoub, que retoma el género de la halqa para homenajear a este personaje clave de la literatura popular. Hay que decir, no obstante, que pese a su gran

Page 9: Edición y traducción en árabe marroquí

LA EDICIÓN EN ÁRABE MARROQUÍ: CREACIÓN Y TRADUCCIÓN

Árabe marroquí: más allá de la oralidad, pp. 289-320

9

contribución al teatro en AM, el grueso de su obra está escrita en árabe estándar, editada por Dar Boukili, de Kenitra. No obstante los cambios impulsados durante los años 70 y 80 por nuevas tendencias que lo acercaron a la experimentación, al “despertar de la conciencia”, el árabe marroquí ha seguido siendo el mejor instrumento para aquellos autores que aspiran a valorizar o revalorizar “lo marroquí” y que se dirigen a un público muy general y local. A los autores antes citados se unen otros tan importantes como Youssef Fadel (novelista y cineasta, entre cuyas piezas de teatro destaca Hallaq Darb al-fuqará), Zoubeir Ben Bouchta (Premio Nacional de Teatro en 2004, director de la editorial Bab Bhar Cinemasrah, traductor literario), Abdelhak Zerouali, Abdellatif Firdaus, o las compañías “Badaoui” y “Masrah al-Yaum”. En resumen, dos grandes tendencias caracterizan el uso del árabe marroquí en el teatro contemporáneo: una, que “marroquiniza” obras europeas y árabes con un lenguaje vivo y realista; y otra, enfocada a la recuperación de la tradición dramática popular, que protagonizan autores también dedicados a la poesía dialectal o de zéjel, como Ahmad Tayyib El Alech, Driss Mesnaoui y Saghir El Miskin. 3. Narrativa La narrativa es por ahora el género con menor peso de la literatura escrita en árabe marroquí, pues sólo en fecha muy reciente han aparecido las tres primeras obras, según nuestras noticias. Aziz El Regragui es el autor de la primera novela íntegramente escrita en árabe marroquí: Mulat al-nuba (La exorcista), novela corta de apenas sesenta páginas, publicada en 2006 por la pequeña editorial Rabat Net. Un sector de la prensa la saludó celebrando el nacimiento de un nuevo género: “la novela en árabe marroquí” (REGRAGUI 2007: 354-356). El año siguiente Aziz El Regragui publicaría su segunda novela en árabe marroquí: Hiahat al-basha (Las aventuras del pachá). Junto a estos dos títulos, entre 2005 y 2007 publicó dos nuevas novelas en árabe estándar9. Desde 2007 no tenemos constancia de nuevas publicaciones de este profesor y crítico literario, colaborador en la prensa. Al hilo de la publicación de “Las aventuras del pachá”, afirmaba en el suplemento cultural de Al Munataf:

9 Nisa al-hubb al-azraq (2005) y Al-za‘ ima (2006). Las cuatro novelas están editadas en Rabat.Net.

Page 10: Edición y traducción en árabe marroquí

LUIS MIGUEL P. CAÑADA Y ANNA SALINITRO

Árabe marroquí: más allá de la oralidad, pp. 289-320

“[…] he publicado mi segunda novela en dialecto “Hiahat al Basha” en

2007, reforzado por mi posición como precursor de este nuevo género

novelístico, respondiendo a los que Abderrahim Youssi ha llamado `los

puristas´. La escritura, para mí, no pasa de ser una opción artística acorde

con mi fuerte deseo de acercar el texto a todos los receptores, tanto los

instruidos como los que apenas saben leer” (Apud ROJO 2008: 356).

Coincidiendo con la primera novela, en 2006 apareció la colección de relatos de Youssouf Amine Elalamy Tqarqib n-nab en Khbar Bladna, la pequeña editorial de Elena Prentice. Se trata de una colección de treinta relatos breves con dibujos del autor, cada uno de los cuales retrata un tipo humano hasta conformar -según expresión de su traductor al español, Jordi Aguadé- una especie de ‘bestiario’ caricatura de la sociedad marroquí. La obra despertó interés dentro y fuera de Marruecos, y ha sido reeditada en 2009. Jordi Aguadé realizó su transcripción y traducción bajo el título Darle al pico (AGUADÉ 2005: 245-265) y se encuentra publicada en la Revista de estudios de dialectología norteafricana y andalusí EDNA. Elalamy nació en Larache en 1961, es profesor del Departamento de lengua inglesa de la Universidad Ibn Tufayl de Kenitra, artista plástico, secretario general del PEN Club de Marruecos y autor de cinco obras en francés que lo han catapultado al primer plano de la popularidad en Maruecos10. Tras la publicación de Tqarqib n-nab declaró no tener intención de volver a escribir en árabe marroquí (MDIDESH 2000). Y así sigue siendo. Más allá de estos dos casos singulares, debemos referirnos a algunos de los muchos escritores que recurren al árabe marroquí en sus novelas y relatos, como una de sus voces internas y de modo casi sistemático en los diálogos. Es el caso, por ejemplo, de Youssef Fadel en Mitru Muhal (2006), de Mohammed Berrada en Lu‘ bat al-nisyan (1995), de Abdel Ghani Abou El Aazm en Al-Darih (1994) y Al-Darih al-ajar (1996), o de Ahmed Bouzfour en Al-gabir al-zahir (1987).

10 Un marocain à New York (1998), Les clandestins (2001) y Paris mon bled (2002) conforman su trilogía de la emigración. Les clandestins obtuvo el Premio Grand Atlas de la Embajada de Francia y de ella existe traducción al castellano de Marina Casals Sala, Ediciones Octaedro, Barcelona, 2003. Miniatures (2004) y Nomade (2009) son sus dos últimas obras.

Page 11: Edición y traducción en árabe marroquí

LA EDICIÓN EN ÁRABE MARROQUÍ: CREACIÓN Y TRADUCCIÓN

Árabe marroquí: más allá de la oralidad, pp. 289-320

11

4. Prensa Aunque la prensa escrita en AM está viviendo sus horas más bajas, no podemos pasar por alto el papel que hasta ahora ha venido jugando en el proceso de naturalización y normalización de la escritura en árabe marroquí. El hecho de que en un estrecho arco de tiempo nacieran hasta seis publicaciones periódicas generó la sensación de que algo estaba cambiando realmente. Dos de los factores que posibilitaron este cambio fueron la concesión de un “mayor grado” de libertad de expresión y la ruptura del monopolio de la prensa, hasta 2006 dependiente de los partidos políticos y hoy protagonista de un mayor pluralismo (BENÍTEZ 2009: 250-251). El primero de una lista de seis fue, entre 1975 y 1981, el periódico satírico Akhbar Suq, bajo la dirección de Hamid Bouhali y Larbi Sebbane, que consiguió picos de venta de hasta 180.000 copias a la semana, en un país donde actualmente no hay más de 300.000 lectores de prensa. Sucesora de esta publicación serían Al-Usbua al-Dahiq al-Siyasi y Duman (DURAND 2004: 51). A partir de los años noventa aparecen dos tipos de publicaciones relacionadas con el árabe marroquí. De un lado, Nichane y TelQuel, que utilizan los canales convencionales de gran tirada, pero que apuestan sólo en parte por el árabe marroquí. De otro, Khbar Bladna y Al-Amal, totalmente en AM, pero con una tirada muy limitada y, a la postre, un corto recorrido. Nichane es la versión árabe del semanal TelQuel, ambos dirigidos por Ahmed Benchemsi, uno de los mayores defensores de la promoción y revalorización del dariya como lengua nacional11. Como decíamos, Nichane se edita en árabe estándar, pero emplea el árabe marroquí sistemáticamente en la sección “Tqariq ennab”, dedicada a entrevistas. Por lo demás, toda la revista está salpicada de expresiones sueltas, párrafos breves y títulos en marroquí. También TelQuel, editada en francés, incluye aisladamente expresiones en marroquí. La variante dialectal utilizada en ambas es la de Casablanca, lugar de publicación. Desde su nacimiento en 2006 Nichane ha tenido graves problemas con la censura, debido a sus artículos de crítica y sátira, que acarrearon

11 A este respecto, muchos aún recuerdan el número 34 de TelQuel, del año 2002, con un dossier monográfico titulado “Darija, Langue Nationale”.

Page 12: Edición y traducción en árabe marroquí

LUIS MIGUEL P. CAÑADA Y ANNA SALINITRO

Árabe marroquí: más allá de la oralidad, pp. 289-320

una condena de prisión a su primer director, Driss Ksikes, y varias acusaciones hacia el actual12. Khbar Bladna fue una revista semanal gratuita, editada en Tánger y financiada exclusivamente por Elena Prentice, con una tirada de 6.000 ejemplares, distribuida sobre todo entre asociaciones, colectivos femeninos y centros de alfabetización de adultos. Nació en 2002 con el objetivo de acercar la lectura a los marroquíes poco o nada alfabetizados (particularmente a las mujeres), también como herramienta de enseñanza del árabe marroquí a extranjeros en la Fundación Lerchundi, donde sigue impartiendo clases Zhor Arfaoui, secretaria de redacción de la revista (LANGOME 2003: 143-145). Sus contenidos eran de carácter cultural y didáctico y abarcaban desde temáticas femeninas, de salud, folclore, cuentos, juegos para niños o consejos, hasta deporte, citas culturales y un glosario de palabras y expresiones. Los textos, en caracteres árabes, eran sencillos y completamente vocalizados. Con objeto de fomentar el AM como lengua de escritura y de de creación literaria, en 2006 la casa de edición lanzó un premio literario, “Bladi Bladna”, para obras en marroquí. Sin embargo, tanto esta iniciativa, como su página web y la revista desaparecieron ese mismo año, debido a la falta de recursos humanos13. Al Amal fue un proyecto similar, nacido en 2006 en Salé por iniciativa del Instituto Superior de la Información y la Comunicación, y la Fondation Varenne. El objetivo era formar a jóvenes desempleados para que pudieran gestionar una revista local (BENÍTEZ 2009: 273-275). Era una publicación mensual sobre Salé y para Salé, muy similar en planteamiento y presentación a Khbar Bladna De distribución gratuita al comienzo, y al precio de 5 dirhams después, el proyecto sobrevivió sólo un año. Zakoura es otra revista de periodicidad mensual que nació en el seno de la asociación del mismo nombre, dedicada al micro-crédito en el medio rural y a ofrecer servicios educativos, cívicos y culturales. El director de la asociación, Noureddine Ayouch, considera que el AM es

12 En junio de 2010, durante la celebración de una conferencia, Benchemsi propuso que el himno nacional fuese traducido al árabe marroquí para que los marroquíes pudieran comprenderlo. 13 Así nos lo comentaba su directora y propietaria, Elena Prentice, en una entrevista realizada en la Escuela de Traductores de Toledo el 30 de mayo de 2010.

Page 13: Edición y traducción en árabe marroquí

LA EDICIÓN EN ÁRABE MARROQUÍ: CREACIÓN Y TRADUCCIÓN

Árabe marroquí: más allá de la oralidad, pp. 289-320

13

un instrumento imprescindible para acercarse a ese 80% de la población que en su opinión no entiende el árabe estándar (CAUBET 2003: 137-141). Utiliza el AM tanto en la cadena de televisión de la Asociación (“Moufida”) como en sus escuelas. La revista se publica en Casablanca y su precio de venta es de 1 dirham. Una última publicación por mencionar es el anual Lkounache, dossier en francés y árabe marroquí del Festival L’Boulevard de Casablanca, que ha alcanzado su duodécima edición. En estos momentos sólo se publican en AM las revistas mensuales Nichane, TelQuel y Zakoura, además del catálogo anual Lkounnache. 5. Traducciones Si hacemos una búsqueda en Internet por “Literary translation” y “Moroccan Arabic”, sólo aparece un enlace de una sola página, informando de las Jornadas que la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de Kenitra organizaba en febrero de 2010 en honor del profesor, lingüista y traductor Abderrahim Youssi. En este último epígrafe comprobaremos que su nombre se identifica con el nuevo fenómeno de traducciones literarias al árabe marroquí, pero veremos que también hay otros nombres y títulos por analizar, particularmente en la traducción del marroquí al castellano. 5.1 Traducciones al árabe marroquí Abderrahim Youssi, que hace algunas décadas defendió su tesis doctoral sobre la gramática y el léxico del marroquí moderno, parece haberse propuesto “faire entrer la darija dans la grande littérature”

(LAYACHI); mostrar que el árabe marroquí es la única solución para acabar con el analfabetismo, que es posible usarlo como lengua literaria, y que la rehabilitación del dialecto es un paso más hacia la reconstrucción de la sociedad marroquí. Su versión de Le Petit Prince (Al Amir Asghir) fue el gran acontecimiento de la Feria del Libro de Casablanca en 2009. Los 3.000 ejemplares de la primera tirada no tardaron en agotarse. Para la publicación, Editions Ainï Bennaï contó con el apoyo del Servicio Cultural de la Embajada de Francia. En estos momentos, Abderrahim Youssi tiene preparada una versión de The Rime of the Ancient Mariner, de Samuel T. Coleridge, y ha comenzado a colaborar con la joven editorial Saad Warzazi Editions,

Page 14: Edición y traducción en árabe marroquí

LUIS MIGUEL P. CAÑADA Y ANNA SALINITRO

Árabe marroquí: más allá de la oralidad, pp. 289-320

con sede en Rabat, que en los próximos meses lanzará una colección consagrada a la literatura en árabe marroquí. Otro nombre que comienza a sonar fuerte en la traducción al árabe marroquí es Mourad Alami, traductor de alemán que ha vertido al árabe estándar varias decenas de obras de economía, ciencia y Derecho. Formado en Alemania, regresó a Marruecos en 2008, tras treinta años de ausencia. En 2009 publicó una recopilación de 29 cuentos de la literatura universal, bajo el título Hhikayat aalamiya be ellougha elmeghribiya

14. Son doscientas páginas de texto corrido, sin

introducción, presentación ni mención de la lengua de la que han sido traducidos los textos, transcritos en caracteres latinos15. Sólo a partir del breve texto de la contracubierta, redactado por el propio traductor, podemos saber que recoge textos de los hermanos Grimm, de Ludwig Bechstein y Wilhelm Hauff. En ese mismo espacio justifica el uso del árabe marroquí y no del árabe estándar, entendiendo que es la única lengua capaz de tocar el corazón de todos los marroquíes. En 2010 ha publicado, en caracteres árabes, 349>6 ا:6789 آ= adaptación de Nathan der Weise, pieza teatral del dramaturgo y poeta alemán más importante de la Ilustración, G. E. Lessing, cuyo pensamiento a favor del diálogo interreligioso queda en esta obra claramente reflejado16. Por otro lado, acaba de publicar una versión en árabe marroquí de las Elegías de Duino, de Rainer María Rilke17, según declaraba a la prensa recientemente. Con anterioridad a 2009, sólo teníamos constancia de una traducción del alemán al marroquí18. La editorial Khbar Bladna publicó en dialecto, entre 2002 y 2006, algunas adaptaciones parciales de Federico García Lorca y de Miguel de Cervantes (véase Anexo 2.2), en versiones de Rachid Amahgour. Esos textos y una adaptación teatral del relato de Borges “La búsqueda de Averroes”, son las únicas obras en español de cuya 14 El primer relato es descargable gratuitamente en: http://www.contemarocain.ma. 15 Cfr. http://www.aujourdhui.ma/ramadan-2008-details410476.html (31-08-2010). [consulta de 2 de septiembre 2010]. En esta entrevista justifica su decisión de escribir en caracteres latinos recordando el dicho: “Poco importa si el gato es blanco o negro, lo importante es si caza ratones, o no”. 16 Sobre las adaptaciones al árabe marroquí realizadas por las compañías de teatro durante el s. XX, remitimos al punto 3. Teatro. 17 Ésta es la única de sus traducciones que no hemos podido consultar. Todas las versiones de Mourad Alami han sido publicadas por Editions Bouregreg, de Rabat. 18 Nos referimos a la adaptación de una pieza de Bertold Brecht: Barak asyadna, en traducción de Husayn Dayiti. Salé: Manshurat Hammus, 2004.

Page 15: Edición y traducción en árabe marroquí

LA EDICIÓN EN ÁRABE MARROQUÍ: CREACIÓN Y TRADUCCIÓN

Árabe marroquí: más allá de la oralidad, pp. 289-320

15

traducción al árabe marroquí tenemos noticia. Desde 2009, tras un paréntesis de dos años, Khbar Bladna está editando una colección de libritos19 -de entre 20 y 60 páginas- sobre temas vinculados con Marruecos. Entre ellos, mencionamos unas impresiones literarias de de Jacqueline Aubenas -Choses vues �yd� la conferencia ;- حd�dت �pronunciada por Umberto Pasti en enero de 2010 sobre la degradación del ecosistema en Tánger -Un cri du coeur �|�uا �f ��sص -; o la traducción del árabe clásico al árabe marroquí del relato fا�x�wح s Al-Amir Hassan. Los textos, en edición bilingüe árabe-francés, son transcritos en caracteres árabes, completamente vocalizados. Firman las traducciones Zhor Arfaoui y Zoubeir Ben Bouchta. Para concluir este subapartado, y antes de ver algunas traducciones halladas en Internet, nos referimos sólo de pasada a la existencia de versiones en árabe marroquí de las Escrituras, realizadas entre los siglos XVIII y XX. Para este trabajo introductorio y general, sólo hemos podido cotejar directamente dos de ellas: el Evangelio según S. Mateo y el Evangelio según S. Juan, ambas fechadas en 1918 y firmadas por la Asociación Americana para la difusión de las Sagradas Escrituras, con financiación de la Asociación Británica. Por el contrario, reciente y novedosa es la adaptación de la Biblia al marroquí, con lectura on line, realizada por Asdika Production. Pero más sorprendente y polémica ha sido la publicación en Youtube de las primeras azoras del Corán bajo el encabezamiento “Taryamat al-Quran ila al-dariya al-magrebiya”, realizada por un presentador del canal de televisión por satélite “Al-Hayat”, que emite desde Chipre. Más allá de cualquier reacción oficial, la respuesta llegó desde Facebook, en el interior de la red, con millares de firmas marroquíes de rechazo y condena. Singular es también, por último, la traducción al árabe marroquí de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como de distintos textos religiosos, judíos y cristianos, a favor del diálogo interreligioso, realizados por Yasser El Mehdi Makhlouf20.

19 Fundamentalmente en árabe marroquí, pero también en francés, inglés, ruso y español. Es el caso de La quimera constitucional. Hace 200 años: el primer texto constitucional para Marruecos, con presentación de Bernabé López y traducción al francés de Cecilia Fernández. Tánger, Khbar Bladna, 2010. 20 Cfr. www.yassarelmehdimakhlouf.com, web bilingüe francés-árabe marroquí.

Page 16: Edición y traducción en árabe marroquí

LUIS MIGUEL P. CAÑADA Y ANNA SALINITRO

Árabe marroquí: más allá de la oralidad, pp. 289-320

5.2 Traducciones del árabe marroquí La mayoría de los trabajos de traducción del AM a otros idiomas son al mismo tiempo recopilación y transcripción de textos de la literatura oral (cuentos y canciones). Como decíamos en la introducción, hoy son decenas las obras de este tipo que con fines pedagógicos, antropológicos, filológicos o literarios encontramos en francés, español, neerlandés o alemán. En materia de traducción de prosa contemporánea al castellano, hasta el momento sólo nos consta la versión y estudio «Darle al pico: un ‘bestiario’ de Youssouf Amine El Alamy», a la que hacíamos mención en el epígrafe 3. En materia de traducción de poesía contemporánea o zéjel al castellano, destaca Francisco Moscoso, tanto por su condición de pionero como por su dedicación en los últimos años. En 2000 publicó por encargo cuatro poemas de Ahmed Lemsyeh en la legendaria Revista Atlántica de Cádiz. Sin embargo, la decisión de abrir su actividad investigadora al campo de la traducción no dio sus primeros resultados hasta 2007, año de edición del libro de poemas Gzil lebnat (Hilado de chicas) de Murad Kadiri, y del poemario Hal wa-ahwal (Estado y Estados) de Ahmed Lemsyeh, con prólogo y estudio introductorio de Mercedes Aragón21. Hilado de chicas fue publicado en edición bilingüe en la colección “MaRemoto” de la Diputación de Málaga, y Estado y Estados en el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz22. En 2010 ha publicado Pájaro de Dios, versión de Tayru llah, tercer libro de zéjel de Murad Kadiri. Nos consta, por otra parte, que tiene ultimada una versión de la autobiografía novelada de Abdel Ghani Abou El Aazm, Al-Darih (El mausoleo). Hasta donde hemos logrado saber, este “interés” por la traducción del zéjel o de la prosa contemporánea escrita en árabe marroquí no ha tenido por ahora su equivalente en francés, inglés, u otros idiomas. Las traducciones al francés se centran en la narrativa oral y la poesía dialectal de los iniciadores del melhún, como Abderrahman El

21 Cfr. http://www.zajal-lemsyeh.com/prologo.html [consulta de 2 de junio 2010]. 22 Tanto Lemsyeh como Kadiri están recogidos con Driss El Mesnaoui, en la

antología de Abdellatif Laabi, La poesía marroquí. De la independencia a nuestros

días, traducida del francés por Antonio Álvarez de la Rosa, Tenerife: Idea, 2006.

Page 17: Edición y traducción en árabe marroquí

LA EDICIÓN EN ÁRABE MARROQUÍ: CREACIÓN Y TRADUCCIÓN

Árabe marroquí: más allá de la oralidad, pp. 289-320

17

Majdoub, ampliamente traducido. En 2008, Fouad Guessous, uno de sus mayores especialistas, publicó una Anthologie de la poésie du melhoun marocain, en la que recoge 63 poemas de 32 autores, traducidos en verso, en edición bilingüe acompañada de 4 cedés. Y en el caso del inglés, sólo tenemos noticia de varias versiones del teatro de Zoubeir Ben Bouchta (véase Anexo 2.4) publicadas en los tres últimos años en Tánger por el International Center for Performance Studies, así como de la intención de la antropóloga estadounidense Deborah Kapchan de traducir, por cuanto representa del folclore marroquí, el poemario Shkun tarz l-má (¿Quién ha bordado el agua?), de Ahmed Lemsyeh. 6. Conclusiones A pequeños golpes de timón, el árabe marroquí se hace más presente cada día en el mundo editorial. El impulso no es coordinado sino individual. Lo imprimen desde su ámbito particular los editores, los poetas, los novelistas, los traductores, los profesores y los periodistas. No existe una política institucional de normalización o de promoción de la escritura y la edición en árabe marroquí, pero tampoco existen barreras que imposibiliten un avance en esa dirección. Los promotores de su puesta en valor esperan que, llegado el momento, el Estado se suba al tren, cuando éste avance arrastrando consigo algunos vagones. La influencia de grupos musicales míticos como Nass El Ghiwane o Jil Jilala en la década de los 70 –grupos orgullosos de cantar en árabe marroquí-, la publicación de los primeros poemarios de zéjel en los años 80, la reforma del sistema educativo en los 90, y la llegada al poder de Mohammed VI a comienzos del siglo XXI, junto a la publicación en árabe marroquí de las primeras revistas, novelas, libros de relatos y traducciones de los clásicos de la literatura universal, son los jalones fundamentales del proceso de revalorización que ha vivido y aún vive esta lengua. Su empleo ha venido creciendo hasta generar lo que en cierto sector de la prensa se ha dado en calificar como un “renacimiento de la cultura en Marruecos”. En la renovada discusión entre los partidarios de escribir exclusivamente en árabe estándar y los defensores de hacerlo también en árabe marroquí, se oye cada vez más claro a los académicos y traductores que, como Abderrahim Youssi, consideran un error no ver

Page 18: Edición y traducción en árabe marroquí

LUIS MIGUEL P. CAÑADA Y ANNA SALINITRO

Árabe marroquí: más allá de la oralidad, pp. 289-320

entre ambas lenguas un continuo, con una separación funcional cuyos márgenes hoy han dejado de ser tan rígidos como eran. Sin necesidad de llevar la mirada más allá de los años 80 del siglo pasado, y sin posibilidad de fijar un verdadero punto de inflexión en la corta historia de la edición en árabe marroquí, no parece osado afirmar que 2006 constituyó uno de sus hitos principales. Ese año se publicaron la primera novela y la primera colección de relatos contemporáneos, nacieron tres de las seis revistas con textos en dariya que ha conocido la prensa marroquí, se convocó por primera vez un premio literario a la mejor obra en árabe marroquí, entró en el mercado una larga decena de libros de zéjel y se produjo la liberalización del sector audiovisual, con la consiguiente multiplicación del uso del marroquí en los canales de televisión. Hoy, en las emisoras de radio y televisión de todo el país, su empleo es cada vez más frecuente. Desde hace algo más de un año, las telenovelas turcas y sudamericanas han comenzado a ser dobladas en árabe marroquí, con altísimos índices de audiencia. La pervivencia y reedición periódica de congresos, seminarios, festivales de poesía y de teatro en árabe dialectal, la reciente vuelta al debate en los medios periodísticos sobre su papel en la educación y alfabetización de la sociedad marroquí23, el aumento de la edición de obras de zéjel, año tras año; el salto dado a la escritura en prosa, particularmente en la traducción de clásicos de la literatura universal… Todo ello nos lleva a concluir que el camino está marcado y que sólo cabe esperar que la edición en árabe marroquí continúe creciendo día a día, en volumen y calidad.

23 El mes de agosto de 2010 ha sido especialmente intenso en este sentido. Véanse

por ejemplo los editoriales y artículos de Al Watan Al An (28-06-10 y 19-07-10), Al

Sabah (05-07-10), Magreb Al Yaum (05-07-10 y 28-06-10), Al Masaa (01-07-10), o

Ajbar al Yawm (17-05-10), con titulares como “La batalla de la lengua y la

identidad”, “Debates no inocentes”, “Hacia el nombramiento del marroquí como

lengua nacional”, o “¿Cuál es la política lingüística de Marruecos?”. Sus ecos

llegaron a la prensa española, y así podíamos leer titulares como “El árabe coloquial

quiere saltar a los libros en Marruecos”. La Vanguardia, 11-08-2010.

http://www.lavanguardia.es/cultura/noticias/20100811/53981050098/el-arabe-

coloquial-quiere-saltar-a-los-libros-en-marruecos.html [consulta de 2 de septiembre

2010].

Page 19: Edición y traducción en árabe marroquí

LA EDICIÓN EN ÁRABE MARROQUÍ: CREACIÓN Y TRADUCCIÓN

Árabe marroquí: más allá de la oralidad, pp. 289-320

19

* * *

BIBLIOGRAFÍA AGUADÉ, Jordi. 2005. “Darle al pico: un ‘bestiario’ de Youssouf

Amine Elalamy en árabe marroquí”. EDNA 9: 245-265 (2005). AGUADÉ, Jordi. 2006. “Writing dialect in Morocco”. EDNA 10: 253-

274 (2006). AMO, Mercedes del / MARSÁ, Juan y ORTEGA, Rafael. Escritores

marroquíes contemporáneos. Alcalá la Real: Grupo Alcalá, 2008. BENCHEMSI, Ahmed. 2002. “Darija, Langue Nationale”. TelQuel

34: 18-26 (2002). BENÍTEZ FERNÁNDEZ, Mercedes. Estudio de la política de

arabización del sistema educativo en Marruecos y sus

consecuencias, Tesis doctoral, director Jorge Aguadé. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2009.

BENÍTEZ, Montserrat. 2003. “Transcripción al árabe marroquí de mensajes de teléfono móvil”, EDNA 7: 153-163 (2003).

BOUTAIB TAOUJNI, H. El árabe dialectal marroquí en la obra de Mohammed Berrada: Una propuesta de traducción. Proyecto fin de carrera, tutor M. Hagerty. Granada: Universidad de Granada, 1997.

CAUBET, Dominique (ed.). Les mots du bled : création

contemporaine en langues maternelles, les artistes ont la

parole. Paris: L'Harmattan, 2004. CAUBET, Dominique. 2003. “Darija, langue de la modernité.

Entretien avec Noureddine Ayouch”. EDNA 7: 135-141 (2003). DURAND, Olivier. L’arabo del Marocco. Elementi del dialetto

standard e mediano, Dipartimento di Studi Oientali. Roma: Università degli studi «La Sapienza», 2004.

EFE. 2010. “El árabe coloquial quiere saltar a los libros en Marruecos”. http://www.lavanguardia.es/cultura/noticias/20100811/53981050098/el-arabe-coloquial-quiere-saltar-a-los-libros-en-marruecos.html [consulta de 2 de septiembre 2010].

EL GAMOUN, Ahmed. 1996. “El perfil de un artista. Tayyeb Saddiki”. Primer Acto 266/V: 14-16 (1996).

Page 20: Edición y traducción en árabe marroquí

LUIS MIGUEL P. CAÑADA Y ANNA SALINITRO

Árabe marroquí: más allá de la oralidad, pp. 289-320

EL GAMOUN, Ahmed. 1996a. “Teatro y cultura popular. Con Tayyeb Saddiki”. Primer Acto 266/V: 17-23 (1996).

HAMMOUDA, Dina. Las dificultades de la traducción literaria del árabe al español: el caso de un relato marroquí, Lo invisible

visible, del autor Ahmed Bouzfour; trabajo de investigación tutelada, director Miguel José Hagerty Fox. Granada: Universidad de Granada, 2004.

HARMACH, Amine. 2010. “Mourad Alami : En écrivant en darija, je me situe dans la réalité de ma société”. Aujourd’hui Le Maroc,

31-08-2010. http://www.aujourdhui.ma/ramadan-2008-details410476.html [consulta de 2 de septiembre 2010].

JAY, Salim. Dictionnaire des écrivains marocains. Paris: Eddif, 2005. LAÂBI, Abdellatif. La poesía marroquí: de la independencia a

nuestros días. Trad. del francés Antonio Álvarez de la Rosa. Santa Cruz de Tenerife: Idea, 2006.

LANGONE, Angela. 2003. “Ḫbār Blādna. Une expérience journalistique en arabe dialectal marocain”. EDNA 7: 143-145 (2003).

MDIDESH, Jaouad. 2006. “Ecrire un livre en darija est un act militant”. http://www.lavieeco.com/Culture/La-darija-sorts-ses-griffes [consulta de 2 de septiembre 2010]. OUZRI, Abdelouahed. 1996. “La evolución del teatro marroquí”,

Primer Acto 266/V: 6-13 (1996). PELLAT, CH. 1991. “Mal�ūn”. Encyclopédie de l´islam. Leiden: E. J.

Brill; Paris: G. P. Maisonneuve & Larose, t. VI: 232-242 (1991). ROJO PÉREZ, Pedro (ed.). El 2007 visto por los árabes. Anuario de

prensa. Barcelona: Icaria, 2008, pp. 354-356. SIJELMASSI, Mohamed y KHATIBI, Abdelkébir. Civilisation

marocaine: arts et cultures. Casablanca: Oum Editions, 1996. STOETZER, W. 1977. “Zadjal”. Encyclopédie de l´islam. Leiden: E.

J. Brill; Paris: G. P. Maisonneuve & Larose, t. II: 405-410 (1977). اdwmuر واxkqu|�: اd�{m�muت اstmudr �x|��uب

http://pulpit.alwatanvoice.com/content-156063.html [consulta de 12 de abril 2010].

��ا��� ا����ح ا������: ���� ر���� و ��� ����� ������ http://lettres.univ-oujda.ac.ma/bibliographie/manchourat/massrehmaghribi/massreh.pdf [consulta de 1 de abril 2010].

Page 21: Edición y traducción en árabe marroquí

LA EDICIÓN EN ÁRABE MARROQUÍ: CREACIÓN Y TRADUCCIÓN

Árabe marroquí: más allá de la oralidad, pp. 289-320

21

Webs (consultadas entre marzo y abril de 2010) Ahmed Lemsyeh: www.zajal-lemsyeh.com Asdika Productions: http://asdika.org/ Asociación Zakoura: http://www.zakourafondation.org/ Biblioteca Nacional del Reino de Marruecos: www.bnrm.ma Bibliothèque Nationale de France: www.bnf.fr Biblioteca Nacional de España: www.bne.es Fondation du Roi Abdelaziz de Casablanca: www.fondation.org.ma Nihad Ben Aguida: http://nouhadma.maktoobblog.com Revista Al-Amal: www.lucdubos.fr/Al%20Amal/index.html Revista TelQuel: www.telquel-online.com Yasar al-Mahdi Al-Makhlouf: www.yassarelmehdimakhlouf.com