EDITORIAL briendo Surcos · animales de interés zootecnico. Los factores genéticos que han...

40
EDITORIAL Abriendo Surcos éxico cuenta con una gran diversidad de especies y razas de ganado, adaptadas a las diferentes condiciones topográficas, climáticas y sistemas de producción, las cuales forman parte de los recursos genéticos pecuarios del país, mismos que son el fundamento de la producción de una gran variedad de insumos para la alimentación y vestido del hombre, además de ser útiles en las labores agrícolas, el transporte y el espectáculo. La productividad ganadera está relacionada directamente con el potencial genético que tienen las diferentes explotaciones, mismas que son influenciadas por la alimentación, la salud y el manejo. El mejoramiento en la calidad genética de las diferentes especies pecuarias, depende principalmente de los criadores de ganado de registro, cuya responsabilidad es seleccionar los futu- ros reproductores, certificando su genealogía, productividad y morfología, con el propósito de comercializar sementales, vientres, semen y embriones de me- jor calidad genética; mismos que son utilizados por productores comerciales (multiplicadores) para incrementar la producción de alimentos de consumo humano. Por lo anterior y ante el reto de una economía globalizada, es necesario cono- cer los recursos genéticos nacionales y su entorno, motivo por el cual se pre- senta el artículo denominado la Importancia de los Recursos Genéticos Pe- cuarios en la Producción Animal, en donde se analizan temas sobre su carac- terización, asimismo, de las actividades inherentes a su conservación y desa- rrollo, cuyo propósito es mejorar la productividad de las empresas pecuarias, conservando los recursos naturales, para competir con mayores ventajas y opor- tunidades en los mercados nacionales e internacionales. M

Transcript of EDITORIAL briendo Surcos · animales de interés zootecnico. Los factores genéticos que han...

EDITORIALAbriendo Surcos

éxico cuenta con una gran diversidad de especies y razas de ganado,adaptadas a las diferentes condiciones topográficas, climáticas ysistemas de producción, las cuales forman parte de los recursos

genéticos pecuarios del país, mismos que son el fundamento de la producciónde una gran variedad de insumos para la alimentación y vestido del hombre,además de ser útiles en las labores agrícolas, el transporte y el espectáculo.

La productividad ganadera está relacionada directamente con el potencialgenético que tienen las diferentes explotaciones, mismas que son influenciadaspor la alimentación, la salud y el manejo. El mejoramiento en la calidadgenética de las diferentes especies pecuarias, depende principalmente de loscriadores de ganado de registro, cuya responsabilidad es seleccionar los futu-ros reproductores, certificando su genealogía, productividad y morfología, conel propósito de comercializar sementales, vientres, semen y embriones de me-jor calidad genética; mismos que son utilizados por productores comerciales(multiplicadores) para incrementar la producción de alimentos de consumohumano.

Por lo anterior y ante el reto de una economía globalizada, es necesario cono-cer los recursos genéticos nacionales y su entorno, motivo por el cual se pre-senta el artículo denominado la Importancia de los Recursos Genéticos Pe-cuarios en la Producción Animal, en donde se analizan temas sobre su carac-terización, asimismo, de las actividades inherentes a su conservación y desa-rrollo, cuyo propósito es mejorar la productividad de las empresas pecuarias,conservando los recursos naturales, para competir con mayores ventajas y opor-tunidades en los mercados nacionales e internacionales.

M

2

CONTENIDO

DIRECTORIO

Revista mensual producida y editadapor Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, OrganoDesconcentrado de la Secretaría deAgricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación , fundadoen 1991.

Director en Jefe:Lic. Francisco J. Mayorga Castañeda

Coordinadores Generales:C.P. Martiniano Rosas Almazán

Act. Juan Antonio Fernández Ortiz

Editor Responsable:Miguel Yoldi

Director de Difusión de laInformación:

Juventino Olvera González

Colaboradores: J. Roberto Sánchez Robles

Raúl Ochoa Bautista Francisco Rodríguez Cruz

Julián Roque Zavaleta César Ortega Rivas

Héctor Palacios FloresLauro Antonio Carrillo Trueba

Se reciben colaboraciones cuyocontenido e ideas no necesariamentecoinciden con los de la Institución.La responsabilidad de los trabajos

firmados es exclusiva de los autores yno de Apoyos y Servicios a la

Comercialización Agropecuaria, exceptocuando exista una indicación expresa

que así lo demuestre.Distribución exclusiva por suscripción.Se puede reproducir el material de esta

revista siempre y cuando se cite lafuente, salvo en libros de distribucióncomercial, para lo cual se requerirá de

autorización escrita por ASERCA.Todo lo relacionado con esta

publicación deberá dirigirse a:Revista "Claridades Agropecuarias",

José María Ibarrarán No. 84, 5to. piso,Col. San José InsurgentesMéxico, D. F. C. P. 03900

Tel. 5626-07-48 y 83 Fax. 5663-34-51Certificado de reserva de Derecho al usoExclusivo No.2116-102 expedido por la

Secretaría de Educación Pública.Certificado de Licitud de Título

No.7639, Certificado de Licitud deContenido No. 8646

expedidos por la Comisión Calificadorade Publicaciones y Revistas Ilustradas,

Secretaría de Gobernación.

http://[email protected]

Impresión: Talleres Gráficos de MéxicoAv. Canal del Nte. No. 80 Col. Felipe PescadorDelegación Cuauhtémoc, C.P. 06280

Portada: Iñaki Echeverría

Fotografía: Bob Schalkwijk

Pag.

Editorial 1

De nuestra cosecha

Importancia de los recursosgenéticos pecuarios en laproducción animal 3

En esta sección se dan a conocer los esfuerzos y

logros que se han obtenido en México en materia

de mejoramiento genético en el sector pecuario

nacional, mostrando los resultados que se han

alcanzado en la segunda mitad de la década de

los noventa.

Normas para un PROCAMPOmás humano 27

En este artículo se presentan las normas de

operación del Programa de Apoyos Directos al

Campo (PROCAMPO) para los ciclos agrícolas

primavera-verano 2001 y otoño-invierno

2001/2002.

Más allá de nuestro campo

Mejoramiento genético enotros países 35

En este artículo se presenta una visión global de

los resultados obtenidos en materia de

mejoramiento genético en el sector pecuario a

nivel mundial, destacando los principales países

que están a la vanguardia en este campo.

Canasta Agropecuaria

Anexo estadístico

Suplemento

Oportunidades para combatir el cambio

climático en el sector agrícola.

3

Marzo 2001

IMPORTANCIA DE LOS RECURSOSGENÉTICOS PECUARIOS EN LA

PRODUCCIÓN ANIMAL *

De

Nuestra

Cosecha

LOS RECURSOS GENÉTICOSPECUARIOS

Los recursos genéticos pecuariosestán integrados por todas lasespecies, razas o genotipos definidos,y son utilizados para produciralimentos (carne, leche, huevo y miel),trabajo (équidos, bovinos y perros), obien para espectáculo (toros de lidia,gallos de pelea, y caballos paracarreras, charrería y equitación).

La gran variación entre individuos,razas y especies de los animalesdomésticos, se debe a factores comoel componente genético y losefectos del ambiente, mismos quehan contribuido a lo largo delproceso evolutivo en modificar elmaterial genético o ADN (AcidoDesoxirribonucleico) de las especiesanimales de interés zootecnico.

Los factores genéticos que hangenerado la biodiversidad entre losanimales domésticos, incluyen lamutación o modificación en elmaterial hereditario, la migración, laselección o contribución diferenciallos progenitores con progenie a lasiguiente generación, y la derivagenética o errores en la muestra degenes que pasan de padres a hijos através de los gametos, debidoprincipalmente al número reducido desementales y vientres utilizados comoreproductores.

La FAO (2000) menciona que ladomesticación de las especies

animales de granja inició haceaproximadamente 12,000 años yque el banco mundial de recursosgenéticos registra actualmente 30especies de mamíferos y aves,incluyendo alrededor de 6,379 razas,han sido domesticadas, todasigualmente importantes en la alimenta-ción y la agricultura; sin embargo,desafortunadamente se estima que1,335 razas están en peligro deextinción.

Clasificación de los RecursosGenéticos Pecuarios

Los recursos genéticos pecuarios sepueden dividir en autóctonos, criollos,introducidos o exóticos, y cruzados ohíbridos. Los autóctonos se refieren aaquéllas especies o razas que sonnativas de México, indicandoprácticamente que existían antes de laconquista por los españoles; ejemplode estos recursos es el perroxoloscuintle y el guajolote o pavosilvestre. Los recursos criollosconsideran el ganado descendiente delas razas que llegaron con laconquista y que han sobrevivido enuna gran variedad de condicionesagroecológicas, resultando en ani-males muy bien adaptados a dichosambientes. Las razas introducidas oexóticas comprenden aquellas razasimportadas “recientemente” y que sedistinguen por su alto grado deespecialización. Finalmente, la granmayoría de los animales presentes enel país son producto del cruzamiento,principalmente entre razas criollas yexóticas.

4

Marzo 2001

La evaluación de las razas conside-rando tanto características de creci-miento y producción, como caracte-rísticas relacionadas con suadaptación tales como fertilidad,sobrevivencia, y vida productiva, enlos principales sistemas de pro-ducción, permite identificar aquellosrecursos genéticos que son los máseficientes en determinado sistema deproducción y región agroecológica.

Regiones Ecológicas

México cuenta con cerca de 197millones de hectáreas, bajo un mosaicode regiones ecológicas que le dan laprincipal característica a su ganadería;esto es, una gran biodiversidad de susrecursos genéticos.

De la extensión del territorio nacional,aproximadamente el 25% es árido, el20% semiárido, el 23% es templado, el15% es trópico seco y el 12% trópicohúmedo. La ganadería constituye elprincipal uso del suelo en el país,desarrollándose en una superficie de113.8 millones de hectáreas, lo querepresenta el 58% del territorionacional (COTECOCA-SARH, 1994)

La actividad ganadera en México selleva a cabo bajo diferentes contextosagroecológicos, tecnológicos, desistemas de manejo y objetivos deproducción, lo que resulta endiferentes sistemas de producciónpor especie-producto, existiendoparalelamente diversas especies, razaso genotipos definidos, adaptados a las

condiciones de producción y demercado.

Población Nacional Pecuaria

De acuerdo con el censo poblacionalreportado por el Centro de EstadísticaAgropecuaria de la SAGAR 1999,México cuenta con 28.3 millones decabezas de ganado bovino productorde carne y doble propósito, 1.8millones de ganado bovino de leche,16.6 millones de porcinos, 8.5 millonesde caprinos, 6.1 millones de ovinos,221.9 millones de aves para carne, 144.3millones de aves para huevo, 4.8millones de guajolotes, y 1.9 millonesde colmenas. Asimismo, la FAO (1999)reporta 1.3 millones de conejos, 6.2millones de equinos, 3.3 millones deacémilas y 3.2 millones de asnos.

Trópico Seco 31´712,019 ha

Trópico Húmedo 23´975,857 ha

Zona Templada46´036,751 ha

Zona Árida 55´775,088 ha

Zona Semiárida 39´217,585 ha

Superficie Total196´717,300 ha

5

Marzo 2001

C e n s o G a n a d e r o 1 9 9 9( P o r c e n ta je )

4 6 .2 0

2 .9 01 0 .0 0

1 3 .8 0

2 7 .1 0

B o v . C a r n e -D o b le P r o p . B o v . L e c h e

O v in o C a p r in o

P o r c in o

F u e n te : C e n t r o d e E s t a d ís t ic a A g r o p e c u a r ia , S A G A R

C e n s o G a n a d e r o 1 9 9 9( P o r c e n ta je )

4 6 .2 0

2 .9 01 0 .0 0

1 3 .8 0

2 7 .1 0

B o v . C a r n e -D o b le P r o p . B o v . L e c h e

O v in o C a p r in o

P o r c in o

F u e n te : C e n t r o d e E s t a d ís t ic a A g r o p e c u a r ia , S A G A R

G a n a d o d e R e g is t r o (M i le s d e C a b e z a s )

4 6 6 .9 9

5 5 .9 11 2 8 .2 7

4 4 .0 1

3 9 1 .2 9

B o v . C a r n e - D o b le P r o p . B o v . L e c h e O v in o C a p r in o P o r c in o

F u e n te : A s o c ia c io n e s d e C r ia d o re s d e G a n a d o d e R e g is tro

G a n a d o d e R e g is t r o (M i le s d e C a b e z a s )

4 6 6 .9 9

5 5 .9 11 2 8 .2 7

4 4 .0 1

3 9 1 .2 9

B o v . C a r n e - D o b le P r o p . B o v . L e c h e O v in o C a p r in o P o r c in o

F u e n te : A s o c ia c io n e s d e C r ia d o re s d e G a n a d o d e R e g is tro

Es importante señalar que del total delhato ganadero nacional, sólo unapequeña porción considera animalesde raza pura o de registro. Losganaderos criadores de este tipo deanimales, están organizados enAsociaciones de Criadores de Ganadode Registro, los cuales son losencargados de llevar el controlgenealógico de sus animales y emitirlos certificados de pureza correspon-dientes a cada raza. Para cumplir conesta función, deben contar con unReglamento Técnico autorizado porla SAGAR, a través de la DirecciónGeneral de Ganadería de acuerdocon los Lineamientos TécnicoGenealógicos publicados en el DiarioOficial de la Federación el 18 denoviembre de 1994. El ReglamentoTécnico contiene los procedimientospara el llenado de los librosgenealógicos y de producción, asícomo los procedimientos para laidentificación de los animales,solicitud de registro, emisión decertificados, transferencia de pro-piedad, entre otros. Finalmente cadaAsociación, tiene un Comité Técnicoencargado de supervisar que lainformación genealógica y productivadel libro de hato que lleva cada criador,corresponda con aquella que apareceen los certificados de registrocorrespondientes.

En la siguiente gráfica, se muestra lapoblación de ganado de registro delas diferentes especies domésticas, lascuales solamente representan el 1.77%de la población total.

Cabe destacar que las Asociacionesde Criadores de Ganado Bovino,Ovino, Caprino y Porcino de Registroagrupan a más de 2,900 productores,los cuales con un inventario de másde un millón de animales, abastecenprácticamente todos los sementales,50% del semen y en menor proporciónlos vientres y embriones que requiereel resto de los ganaderos del país; laexcepción son los caprinos, motivo

6

Marzo 2001

G

E

N

É

T

I

C

A

Criadores de Ganado de Registro

Sementales

ProductoresComerciales

Vientres

OBJETIVO

Producción

de Pie de Cría

Producción de carne, leche, lana, huevo,

miel, y animalesde trabajo y espectáculo.

G

E

N

É

T

I

C

A

Criadores de Ganado de Registro

Sementales

ProductoresComerciales

Vientres

OBJETIVO

Producción

de Pie de Cría

Producción de carne, leche, lana, huevo,

miel, y animalesde trabajo y espectáculo.

por el cual es necesario continuar conlos programas de apoyo a lacaprinocultura.

En lo que respecta a la avicultura, esla actividad de la industria pecuariamás dinámica, tecnificada y gené-ticamente integrada, siendo altamentedependiente de extranjero en cuantoal material biológico. Las aves sinimportadas de empresas trans-nacionales que son las dueñas de laslíneas puras para la producción deprogenitoras y reproductoras, estasúltimas llegan al país como huevo fértilo pollito de un día.

Los Productores de Pie de Cría,Piedra Angular del Mejoramiento

Genético

Los sistemas de registro genealógicoy la toma de datos productivosrealizados por las Asociaciones deCriadores de Ganado de Registro, hapermitido evaluar y determinar losejemplares más sobresalientes de lasdiferentes razas y especies, motivo por

el cual cada año se producensementales y vientres de mejor calidad,los cuales son utilizados por losproductores comerciales (multipli-cadores) para incrementar laproducción de alimentos de consumohumano, como se muestra en lasiguiente figura.

Por lo anterior, el mejoramiento de lacalidad genética del ganado se puedellevar a cabo mediante dos principalesestrategias: la selección de machos yhembras para ser progenitores,escogiendo a los que potencialmenteson más productivos; y el cruza-miento entre diferentes razas conel propósito de combinar lascaracterísticas favorables de cadaraza, y de aprovechar el vigor híbridoo heterosis.

La heterosis o vigor híbrido es lasuperioridad que muestran losanimales cruzados por encima delpromedio de animales puros de lasrazas que participan en el cruzamiento,cuando se mantienen de maneracontemporánea y bajo las mismascondiciones de producción. Estefenómeno de heterosis se aprovechadesde hace muchos años en laagricultura y en muchas especiesanimales. Actualmente por ejemplo, escomún que las compañías avícolasutilicen cruzamientos para producir elpollo para engorda y que casi el 100%de los cerdos que se sacrifican en losrastros sean el resultado decruzamientos entre razas.

7

Marzo 2001

Existen experimentos realizados concruzamientos en ganado bovino quehan demostrado que los efectosacumulativos de la heterosis, paracaracterísticas que contribuyen a loskilos de becerro destetado por vacaen empadre, representan alrededor del20% para cruzamientos entre razas Bostaurus, en condiciones de climatemplado, y 50% o más encruzamientos de razas Bos taurus yBos indicus en condicionessubtropicales. Estos experimentos,también muestran que el 60% o másdel mejoramiento observado, es elresultado de efectos de heterosis encaracterísticas maternas. Enconsecuencia, los sistemas decruzamiento que consideran lautilización de una alta proporción dehembras cruzadas para cría, sonmejores.

Por lo anterior, es responsabilidad delos criadores de ganado de registro,seleccionar los futuros reproductores,certificando su genealogía,productividad y morfología, con elpropósito de comercializar sementales,semen y embriones, de mejor calidad

genética. Asimismo, los productorescomerciales se benefician, además dela utilización de mejores reproductorescada año, de las ventajas delcruzamiento entre razas, traduciéndoseen mayor productividad y menorescostos de producción.

PROGRAMA NACIONAL DE LOSRECURSOS

GENÉTICOS PECUARIOS

México es poseedor de abundantesrecursos naturales, diversidad deecosistemas y de recursos genéticospecuarios que conforman una ampliabiodiversidad. La globalizacióneconómica y la seguridad alimentariaimponen un nuevo reto para utilizar yconservar estratégicamente labiodiversidad, sin deterioro de losrecursos naturales.

Ante el reconocimiento a los desafíosque impone el Siglo XXI para losproductores pecuarios, la Secretaríade Agricultura, Ganadería y DesarrolloRural, a través de su Dirección Generalde Ganadería, en coordinación con laConfederación Nacional Ganadera

(CNG), por conducto de susAsociaciones de Criadores de Ganadode Registro y las Instituciones deEducación Superior, Investigación yServicio, definieron de maneraconcertada, la realización de cuatroForos Nacionales de Análisis de losRecursos Genéticos Pecuarios de lasdistintas especies, con el propósito dediagnosticar, caracterizar y establecercompromisos y acciones de las partesinvolucradas en la conservación de losrecursos genéticos del país.

Análisis de los Recursos GenéticosPecuarios

El Primer Foro, celebrado ennoviembre de 1997, en la Ciudad deMéxico, D. F., se enfocó a la especiebovina, tanto en los sistemas deproducción de carne como de leche.Posteriormente, y con el propósito deconocer la situación que guarda laganadería criolla, se organizó enagosto de 1998, un Segundo Foro, enla ciudad de Chihuahua. El Tercer Fororealizado en la Ciudad de México, D.F. en agosto de 1998, estuvo dirigidoal análisis de la ganadería ovina,caprina, porcina, avícola, apícola,equina y de lidia. Finalmente, el CuartoForo involucró el estudio de laganadería bovina de Doble Propósitoy se llevó a cabo en la Ciudad deVillahermosa, Tabasco, en septiembrede 1998.

En estos Foros se compartieron lasexperiencias de los criadores deganado de registro, productores,técnicos, investigadores, tanto delsector privado como público, y detodas las personas relacionadas einteresadas en la actividad pecuaria;en donde las aportaciones de lasorganizaciones de ganado de registrofueron la pieza fundamental,exponiendo los avances que hanlogrado en sus actividades de controlgenealógico y productivo de suganado. Con las experienciascompartidas se propuso, con el

8

Marzo 2001

consenso de quienes intervinieron, lasformas de mejorar la calidad de laprogenie para que incremente laproductividad animal, lo que sin dudapermitirá mejorar la rentabilidad de lasempresas pecuarias para competir conmayor certeza en los mercados.

Objetivo General del Programa

Conjuntar los esfuerzos de lasAsociaciones de Productores Pecua-rios, Instituciones Académicas y deInvestigación, Gobiernos Federal yEstatales, además de organismosinternacionales, para la conservacióny desarrollo de los recursos genéticospecuarios nacionales, mejorando laproductividad de las empresaspecuarias, conservando los recursosnaturales y compitiendo con mayoresventajas ante la globalizacióneconómica.

Objetivos Específicos delPrograma

a. Integrar un Consejo Nacional de losRecursos Genéticos Pecuarios quese encargue de coordinar ysupervisar la implementación delPrograma, así como las acciones deseguimiento y evaluación de susimpactos.

b. Establecer alianzas estratégicasentre asociaciones de productores,instituciones de investigación yeducación superior y el gobierno,así como con organismosmultilaterales e internacionales,para conjuntar recursos materiales,económicos y humanos, dirigidosa la conservación y utilizaciónsostenible de los recursosgenéticos pecuarios.

c. Organizar y establecer en su caso,una base de datos de los recursosgenéticos pecuarios nacionales,que permita la caracterización deespecies y razas para diseñarestrategias de conservación en elcontexto de sistemas deproducción sustentables.

d. Promover el mejoramiento genéticode los recursos pecuarios, paragarantizar que los sistemas deproducción cuenten con solidez ysean competitivos en los mercadosinternacionales.

e. Promover la elaboración deproyectos de normas quegaranticen la soberanía del paíssobre los recursos genéticospecuarios y avalen su calidad.

f. Facilitar y promover la capacitaciónde recursos humanos en aspectosde bases de datos, caracterización,conservación y utilización de los

recursos genéticos pecuarios.g. Garantizar la biodiversidad genética

de las especies domésticas deinterés zootécnico, medianteestrategias de conservación in situy ex situ.

h. Promover la incorporación de lasherramientas de biotecnología enlas estrategias de conservación yutilización de los recursosgenéticos nacionales.

IMPLEMENTACIÓN DELPROGRAMA NACIONAL DE LOS

RECURSOS GENÉTICOSPECUARIOS

Con el propósito de coordinar laimplementación del Programa citado,se constituyó el Consejo Nacional delos Recursos Genético Pecuarios,A.C. (CONARGEN), como unaorganización no gubernamentalpresidida por productores e integradapor representantes de la Confedera-ción Nacional Ganadera, de lasAsociaciones de Criadores de Ganadode Registro, de las Instituciones deEducación Superior e Investigación,de la Dirección General de Ganaderíade la SAGAR y de otras organi-zaciones que comparten objetivossimilares.

9

Marzo 2001

Especie Razas

Abejas (Líneas) Africana, Carniola, Caucásica e Italiana.

Aves de Engorda (Líneas) Arbor Acres-Avian Farm, Hy Bro, Hubbard-Peterson, Ross, Shaver Starbro, Indian River e Isa Vedette.

Aves de Postura (Líneas) Babcock B-300, Hy Line, Dekalb XL, Shaver White, Hisex Brown, Babcock B-380, Rhode Island Red, Hy Line Brown-36 y Dekalb XL-36.

Aves de Combate oGallos de Pelea Americano, Asil, Bankiva, Brasileño, Español, Oriental y Shamo.

Bovinos (Bos taurus) Angus, Beltmont Red, Charolais, Chianina, Criollo Mexicano, Cuernos Largos, Gelbvieh, Hereford, Holstein, Jersey, Lechero Tropical, Lidia, Limousin, Marchigiana, Mashona, Piedmontese, Red-Polled, Romagnola, Romosinuano, Salers, Simmental, Suizo Americano, Suizo Europeo y Tuli.

Bovinos (Bos indicus) Brahman, Guzerat, Gyr (Mocho), Indubrasil, Nelore (Mocho), Red Sindhi y Sardo Negro.

Bovinos (Sintéticas) AFS, Beefmaster, Braford, Brangus, Charbray, Droughtmaster, Gelbra, Santa Gertrudis, Simbrah, Suiz-Bu, Troleche y Tropicarne.

Búfalo de Agua Búfalo de Agua.

Caprinos Alpino Francés, Boer, Granadina, La Mancha, Murciana, Nubia, Saanen y Toggenburg.

Chinchilla (Líneas) Lanigera, Brevicaudata y Real.

Conejos California, Nueva Zelanda, Chinchilla, Azteca Negro, Rex, Gigante de Flandes y Angora.

Equinos Appaloosa, Árabe, Azteca, Cuarto de Milla, Español, Inglés, Lusitano, Santa Gertrudis y Warmblood.

Ovinos Black Belly, Columbia, Dorper, Dorset, Hampshire, Katahdin, Merino, Pelibuey, Poly Pay, Rambouillet, Romanov, Saint Croix, Suffolk y Witlshire.

Perros Pastor Alemán, Pastor Belga Malinois, Pit Bull Terrier y Rottweiler.

Porcinos Duroc, Hampshire, Landrace, Pietrain y Yorkshire.

Razas de las Diferentes Especies Pecuarias Existentes en México

Especie Razas

Abejas (Líneas) Africana, Carniola, Caucásica e Italiana.

Aves de Engorda (Líneas) Arbor Acres-Avian Farm, Hy Bro, Hubbard-Peterson, Ross, Shaver Starbro, Indian River e Isa Vedette.

Aves de Postura (Líneas) Babcock B-300, Hy Line, Dekalb XL, Shaver White, Hisex Brown, Babcock B-380, Rhode Island Red, Hy Line Brown-36 y Dekalb XL-36.

Aves de Combate oGallos de Pelea Americano, Asil, Bankiva, Brasileño, Español, Oriental y Shamo.

Bovinos (Bos taurus) Angus, Beltmont Red, Charolais, Chianina, Criollo Mexicano, Cuernos Largos, Gelbvieh, Hereford, Holstein, Jersey, Lechero Tropical, Lidia, Limousin, Marchigiana, Mashona, Piedmontese, Red-Polled, Romagnola, Romosinuano, Salers, Simmental, Suizo Americano, Suizo Europeo y Tuli.

Bovinos (Bos indicus) Brahman, Guzerat, Gyr (Mocho), Indubrasil, Nelore (Mocho), Red Sindhi y Sardo Negro.

Bovinos (Sintéticas) AFS, Beefmaster, Braford, Brangus, Charbray, Droughtmaster, Gelbra, Santa Gertrudis, Simbrah, Suiz-Bu, Troleche y Tropicarne.

Búfalo de Agua Búfalo de Agua.

Caprinos Alpino Francés, Boer, Granadina, La Mancha, Murciana, Nubia, Saanen y Toggenburg.

Chinchilla (Líneas) Lanigera, Brevicaudata y Real.

Conejos California, Nueva Zelanda, Chinchilla, Azteca Negro, Rex, Gigante de Flandes y Angora.

Equinos Appaloosa, Árabe, Azteca, Cuarto de Milla, Español, Inglés, Lusitano, Santa Gertrudis y Warmblood.

Ovinos Black Belly, Columbia, Dorper, Dorset, Hampshire, Katahdin, Merino, Pelibuey, Poly Pay, Rambouillet, Romanov, Saint Croix, Suffolk y Witlshire.

Perros Pastor Alemán, Pastor Belga Malinois, Pit Bull Terrier y Rottweiler.

Porcinos Duroc, Hampshire, Landrace, Pietrain y Yorkshire.

Razas de las Diferentes Especies Pecuarias Existentes en México

El CONARGEN cuenta con onceComités por Especie-Producto(Abejas, Aves, Biotecnología,Bovinos de Doble Propósito, BovinosLecheros, Bovinos para Carne,Conejos, Caprinos, Equinos, Ovinos,y Porcinos), los cuales son órganoscolegiados integrados por técnicos delas Instituciones de EducaciónSuperior e Investigación, y porintegrantes de los Comités Técnicosde las Asociaciones de Criadores deGanado de Registro. La primer tarearealizada por los Comités fue elaborarlos Planes de Acción por Especie-Producto, mismos que se presentaronen Tuxtla Gutiérrez, Chis., los días 3 y4 de abril del 2000, durante el Foro deSeguimiento al Programa Nacional delos Recursos Genéticos Pecuarios, yse publicaron en noviembre del 2000.

PRINCIPALES RESULTADOS ENEL MEJORAMIENTO

GENÉTICO DE LA GANADERÍANACIONAL

Diversidad en Recursos GenéticosPecuarios en México

De acuerdo con los datos obtenidosde los cuatro foros nacionales para elanálisis de los recursos genéticospecuarios, a la fecha el número deAsociaciones de Criadores de Ganadode Registro en el país incluye 26 debovinos, una de búfalo de agua, nuevede equinos, una de ovinos, una decaprinos, una de porcinos, una degallos de pelea, una de aves decombate, una de conejos, una dechinchilla, dos de caninos, dos deabejas reina (nacional y regional);además, de núcleos de animalescriollos de bovinos, equinos, ovinos,porcinos y aves, principalmente. Loanterior hace un total de 43 razas debovinos, una de búfalo de agua, nuevede equinos, 14 de ovinos, ocho decaprinos, cinco de porcinos, 23 deaves (líneas y razas), tres de chinchilla(líneas), siete de conejos, y cuatro deabejas.

Esta diversidad en recursos genéticospecuarios hacen que se disponga deanimales con comportamientosproductivos y característicassobresalientes muy diversas, comopor ejemplo:· Vacas Holstein que llegan a producirhasta 19,417 kg de leche por lactanciade 300 días (casi 64 kg de leche diariaen promedio).· Ganado Jersey cuya leche destacapor superioridad sobre la de otrasrazas, en 14% más proteína, 18% másde grasa, lo que permite obtener entre10 y 15% más de queso, y 18% más demantequilla.

· Siete razas de ganado Cebú quecontribuyen preponderantemente a laproducción bovina en el trópico, endonde el hato si no es Cebú, es conCebú.· Borregas Panza Negra que enpromedio llegan a tener unaprolificidad en el trópico de hasta232%.

Las especies pecuarias de México,como componentes de la bio-diversidad existente, tienen sudistribución en todas las regionesagroecológicas del territorio nacional,sosteniendo sistemas de producción

10

Marzo 2001

RANGOS DE POBLACIÓN DE GANADO OVINO DE REGISTROPOR ENTIDAD FEDERATIVA

RANGO

> 8,000

> 6,000 < 8,000

> 4,000 < 6,000

> 2,000 < 4,000

> 1,000 < 2,000

< 1,000

RANGOS DE POBLACIÓN DE GANADO OVINO DE REGISTROPOR ENTIDAD FEDERATIVA

RANGO

> 8,000

> 6,000 < 8,000

> 4,000 < 6,000

> 2,000 < 4,000

> 1,000 < 2,000

< 1,000

RANGOS DE POBLACIÓN DE GANADO SUIZO DE REGISTRO POR ENTIDAD FEDERATIVA

RANGO

> 45,000

> 20,000 < 45,000

> 15,000 < 20,000

> 10,000 < 15,000

> 5,000 < 10,000

> 2,000 < 5,000

< 2,000

RANGOS DE POBLACIÓN DE GANADO SUIZO DE REGISTRO POR ENTIDAD FEDERATIVA

RANGO

> 45,000

> 20,000 < 45,000

> 15,000 < 20,000

> 10,000 < 15,000

> 5,000 < 10,000

> 2,000 < 5,000

< 2,000

RANGO

> 45,000

> 20,000 < 45,000

> 15,000 < 20,000

> 10,000 < 15,000

> 5,000 < 10,000

> 2,000 < 5,000

< 2,000

que en la actualidad contribuyen asatisfacer las necesidades de lasociedad. La distribución de lasespecies, de acuerdo con las distintasregiones agroecológicas, resulta serde importancia para su conservación,por lo que se debe implementar unmecanismo de monitoreo y un sistemade evaluación continua, para asegurarla preservación y el mejoramiento enproductividad de las especies.

Por ejemplo, para el caso del GanadoSuizo de Registro, se puede observarque la mayor población se concentraen el sureste del país, lo que indica suadaptación a las condicionesclimáticas imperantes en esa zona,como raza pura o en sus diferentescruzamientos con animales,principalmente Bos indicus,contribuyendo en la producción deleche y carne. Esta distribucióncontrasta con el noroeste del país, endonde la participación de esta raza eslimitada.

Por otra parte, la distribución delganado ovino de registro, seconcentra básicamente en los estadosdel centro del país, ya que en estaregión se tiene el mayor consumo decarne de borrego, existiendo además,una gran demanda de pie de cría porlos criadores y productorescomerciales.

Fomento al Control Productivo delos Animales

Por muchos años la selección delganado se ha realizado considerandosolamente características de tiporacial. Sin embargo, es importanteconsiderar que la única forma deconocer con cierta exactitud la calidadgenética de los animales, es partiendode mediciones objetivas de lascaracterísticas de interés económico.Consciente de lo anterior, la SAGARapoyó varios proyectos tendientes aestimular a los criadores que ademásde garantizar la genealogía de su

ganado, llevaran un control estricto yuniforme del comportamientoproductivo y reproductivo de sushatos.

Convenio Holstein-SAGAR

Con la finalidad de que la industrialechera en México fundamente su

eficiencia en la utilización de animalesde alto potencial de producción, laAsociación de Criadores Holstein deMéxico, estableció en 1996 unConvenio de Concertación con laSAGAR para el Programa de Controlde Producción y Evaluación Genéticade Bovinos Productores de Leche.Dicho Convenio consistió en asignar

11

Marzo 2001

recursos económicos por parte de laSAGAR y los productores, paraimplementar un sistema deadministración de datos por parte delos ganaderos y personal técnicocalificado de la Asociación, el cualpermite a nivel individual y porestablo, realizar el monitoreo, análisisy evaluación mensual de laproducción y composición láctea,estado reproductivo y alimentación delos animales. Esta información seintegra en una base de datos, quepermite establecer parámetrosproductivos y reproductivos, y asírealizar las evaluaciones genéticas delos progenitores y su progenie.

Información Generada delLaboratorio de Análisis de Leches

Como resultado de los compromisosadquiridos en el convenio referido, elmes de febrero de 1997 se establece elLaboratorio de Análisis deComponentes de la Leche, en dondese determina grasa, proteína, lactosa,nitrógeno ureico, sólidos no grasos ycélulas somáticas.

Actualmente el laboratorio da servicioa 92 hatos en 15 estados de laRepública Mexicana, atendiendoaproximadamente 40,000 vacasHosltein. Cabe señalar que de 1996 ala fecha, el número de muestras

procesadas crecieron en el orden del30%.

Para 1998 y derivado de loscompromisos adquiridos en el PrimerForo de Análisis de los RecursosGenéticos de la Ganadería Bovina, laAsociación Mexicana de Criadores deGanado Jersey de Registro, A. C.,estableció un convenio con laAsociación de Criadores Holstein deMéxico para incorporarse al Programade Control de Producción,analizándose actualmente 1,200 vacasde esta raza; recientemente, tambiénse está brindando este servicio a laAsociación de Caprinocultores deGuanajuato.

Primeras Evaluaciones Genéticasdel Ganado Holstein en México

(1999)

Uno de los principales objetivosde la Asociación, es continuarpromoviendo el mejoramientogenético de la población de ganadoHolstein en México, a través deevaluaciones genéticas paraproducción de leche y conformación,mismas que se han venido realizandodesde hace 25 años. Hasta 1998 dichasevaluaciones genéticas se realizaronen los Estados Unidos de América;sin embargo, como resultado de lasacciones antes descritas, en 1999 laAsociación por primera vez llevó acabo en México las evaluacionesgenéticas del ganado Holstein, mismasque se publicaron en su revista ¿QuéToro? en donde se presentan lasevaluaciones genéticas (Habilidadesde Transmisión) para Producción deLeche para doce rasgos deconformación y puntos finales, paratoros y vacas.

Se evaluaron un total de 25,629 vacas(nacidas de 1990 a 1997), y 1,790sementales (nacidos de 1983 a 1997).Para el caso de los sementales, laHabilidad de Transmisión mínima fuede -930 kg y la máxima de 1,124 kg.

12

Marzo 2001

2%

3%

4%

5%

Proteína Grasa

Jersey Holstein

2%

3%

4%

5%

Proteína Grasa2%

3%

4%

5%

Proteína Grasa

Jersey Holstein

0

2 ,0 0 0

4 ,0 0 0

6 ,0 0 0

8 ,0 0 0

1 0 ,0 0 0

1 2 ,0 0 0

1 4 ,0 0 0

1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

N ú m e ro d e S e m e n ta le s

S e m e n ta le s V e n d id o s c o n R e g is t ro G e n ea ló g ico

S e m e n ta le s V e n d id o s c o n R e g is t ro G e n ea ló g ico y D a to s P r o d u c t iv o s

0

2 ,0 0 0

4 ,0 0 0

6 ,0 0 0

8 ,0 0 0

1 0 ,0 0 0

1 2 ,0 0 0

1 4 ,0 0 0

1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

N ú m e ro d e S e m e n ta le s

S e m e n ta le s V e n d id o s c o n R e g is t ro G e n ea ló g ico

S e m e n ta le s V e n d id o s c o n R e g is t ro G e n ea ló g ico y D a to s P r o d u c t iv o s

4 ,0 00

6 ,0 00

8 ,0 00

1 0 ,00 0

1 2 ,00 0

1 4 ,00 0

1 6 ,00 0

1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

P rec io ($ )

S e m en ta les co n R eg is tr o G en e a ló g ico

S e m en ta les co n R eg is tr o G en e a ló g ico y D a to s P ro d u ct iv os

4 ,0 00

6 ,0 00

8 ,0 00

1 0 ,00 0

1 2 ,00 0

1 4 ,00 0

1 6 ,00 0

1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

P rec io ($ )

S e m en ta les co n R eg is tr o G en e a ló g ico

S e m en ta les co n R eg is tr o G en e a ló g ico y D a to s P ro d u ct iv os

A v a n c e s e n e l M e j o r a m i e n t o G e n é t i c o d e l G a n a d o H o l s t e i n p a r a P r o d u c c i ó n d e L e c h e

5 ,0 0 0

6 ,0 0 0

7 ,0 0 0

8 ,0 0 0

9 ,0 0 0

1 0 , 0 0 0

1 1 , 0 0 0

1 9 8 6 1 9 8 7 1 9 8 8 1 9 8 9 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

A ñ o d e N a c i m i e n t o

P r o d u c c ió n d e L e c h e \L a c t a n c i a ( k g )

A v a n c e s e n e l M e j o r a m i e n t o G e n é t i c o d e l G a n a d o H o l s t e i n p a r a P r o d u c c i ó n d e L e c h e

5 ,0 0 0

6 ,0 0 0

7 ,0 0 0

8 ,0 0 0

9 ,0 0 0

1 0 , 0 0 0

1 1 , 0 0 0

1 9 8 6 1 9 8 7 1 9 8 8 1 9 8 9 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

A ñ o d e N a c i m i e n t o

P r o d u c c ió n d e L e c h e \L a c t a n c i a ( k g )

5 ,0 0 0

6 ,0 0 0

7 ,0 0 0

8 ,0 0 0

9 ,0 0 0

1 0 , 0 0 0

1 1 , 0 0 0

1 9 8 6 1 9 8 7 1 9 8 8 1 9 8 9 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7

A ñ o d e N a c i m i e n t o

P r o d u c c ió n d e L e c h e \L a c t a n c i a ( k g )

A continuación, se muestra elincremento observado en laproducción de leche de vacas Holsteinmexicanas, según su año denacimiento, el cual es indicativo delmejoramiento genético que se estállevando a cabo en el país.

En la siguiente gráfica se muestran losniveles de proteína y grasa en la lechede vacas Holstein y Jersey, indicandomarcadas diferencias que respondena diferentes usos del producto, comopor ejemplo, leche fluida, yogourt,crema o queso, entre otros.

Apoyo Diferencial para Sementalescon Datos Productivos delPrograma Ganado Mejor

Una acción muy importantedesarrollada por el Gobierno Federal,a través de la SAGAR, consistió enasignar un precio diferencial parasementales bovinos (desde 1997) yovinos (a partir del 2000)comercializados dentro del Programade Ganado Mejor de la Alianza para elCampo, que además de contar conregistro de pureza de raza, tuvierandatos productivos de acuerdo con loestablecido en el Libro de Hatode la Asociación de Criadorescorrespondiente.

La diferencia en precios de lossementales bovinos con y sin datosproductivos, se fue incrementandodesde 1997; como consecuencia, elnúmero de sementales vendidos en elPrograma de Ganado Mejor conregistros genealógicos de pureza deraza más datos productivos seincrementó. Lo anterior, puede serobservado en las gráficas siguientes.

Para el caso de sementales ovinos, losprecios de los animales en el año 2000con registro de pureza de raza másdatos productivos, fueron de$3,500.00, mientras que para los quesólo tuvieron registro de pureza deraza fue de $3,000.00 para ovinos delana y $2,700.00 para ovinos de pelo.

13

Marzo 2001

IMPACTO DE LOS PROGRAMASDE FOMENTO GANADERO EN

EL MEJORAMIENTO GENÉTICO

El Gobierno Federal, a través de laSecretaría de Agricultura, Ganaderíay Desarrollo Rural, estableció tresprogramas centrales que promuevenel mejoramiento genético de losrecursos pecuarios en el país, ubicadosdentro de los Programas de FomentoGanadero de la Alianza para el Campo.Estos programas son: MejoramientoGenético, Ganado Mejor, y Apícola,los cuales son operados bajo unsistema federalizado, donde elGobierno Federal acuerda con losGobiernos Estatales los montos ainvertir, por medio de un fideicomiso,para apoyar la adquisición de animalesde mejor calidad, para el incrementode la eficiencia productiva de lasempresas ganaderas.

Para la operación de estos Programasse emiten anualmente las Reglas deOperación, publicadas en el DiarioOficial de la Federación. En dichasReglas se establece, entre otras cosas,que los Programas serán evaluados

por instituciones de investigaciónsuperior, asociaciones profesionalesrelacionadas al sector agropecuario opor empresas que demuestren suexperiencia bajo un procesocomparativo de ofertas, los cualesestán coordinados por los SubcomitésEstatales de Evaluación.

Con el propósito de garantizar que lostrabajos de evaluación se realizarancon la objetividad requerida portratarse de programas de carácterpúblico, se estableció una estructuraoperativa con una supervisión técnicaindependiente de la SAGAR, bajo ladirección de la Organización de lasNaciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación (FAO).

En este proceso, la FAO contratóDespachos Agropecuarios Privadosa nivel Estatal y Nacional, con lafinalidad de colaborar en la logísticaevaluativa de los Programas deFomento Ganadero.

A continuación se muestran lasprincipales metas alcanzadas, losmontos de inversión y los resultadosde las entidades nacionales deevaluación, las cuales recogieron losresultados de las evaluacionesestatales del ejercicio presupuestaldel año de 1998, para los Programasantes citados.

14

Marzo 2001

D is tr ib u c ió n d e S e m e n ta le s e n e l P r o g r a m a d e G a n a d o M e jo r

0 2 4 6 8 1 0 1 2 1 4 1 6 1 8 2 0

1 9 9 6

1 9 9 7

1 9 9 8

1 9 9 9

2 0 0 0

o

M i le s d e C a b e z a s

B o v in o s O v in o s C a p r in o s P o r c in o s

D is tr ib u c ió n d e S e m e n ta le s e n e l P r o g r a m a d e G a n a d o M e jo r

0 2 4 6 8 1 0 1 2 1 4 1 6 1 8 2 0

1 9 9 6

1 9 9 7

1 9 9 8

1 9 9 9

2 0 0 0

o

M i le s d e C a b e z a s

B o v in o s O v in o s C a p r in o s P o r c in o s

M o n to s d e In v e rs ió n en e l P ro g ra m a G a n a d o M e jo r

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

Mil

lon

es

de

pe

so

s

F ed e ra l E sta ta l P ro d u c to res

M o n to s d e In v e rs ió n en e l P ro g ra m a G a n a d o M e jo r

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

Mil

lon

es

de

pe

so

s

F ed e ra l E sta ta l P ro d u c to res

R e c u r so s F e d e r a le s A s ig n a d o s p o r P r o g r a m a

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

Mil

lon

es

de

pe

so

s

M e jo r a m ie n to G e n é t ic o G a n a d o M e jo r A p íc o la

R e c u r so s F e d e r a le s A s ig n a d o s p o r P r o g r a m a

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

Mil

lon

es

de

pe

so

s

M e jo r a m ie n to G e n é t ic o G a n a d o M e jo r A p íc o la

Ganado Mejor

Este Programa busca incrementar laproducción de carne, leche y lana porunidad animal, mediante laincorporación de sementales yvientres nacionales de alta calidadgenética a los hatos ganaderos. Losapoyos se destinan para laadquisición de sementales y vientresbovinos, ovinos de lana y de pelo,caprinos y porcinos. Por otra parte, seotorgan estímulos para la evaluaciónde fertilidad de sementales y porconcepto de vientres gestantesproducto de inseminación artificial ytransferencia de embriones.

Este Programa se ha caracterizado porincrementar los montos de inversiónaño con año, debido a la demanda porparte de los productores, por lo queen el periodo de 1996 a 1999, elGobierno Federal invirtió 270.7millones de pesos, que aunado a lasaportaciones de los GobiernosEstatales y de los productores seinvirtió un total de 1,171.5 millones depesos, lo que permitió apoyar laadquisición de 339 millones 244 milcabezas de ganado y más de 82,500dosis de semen. Los beneficiadosdurante este periodo fueron 99,597productores, de los cuales el 53.3%son pequeños propietarios, el 42.4%son ejidatarios y el 4.3% soncomuneros.

Durante el lapso de 1996 a 1999, seadquirieron 77 mil sementales, lo quepotencialmente permitirá producir másde 1 millón 150 mil crías genéticamentesuperiores por año; asimismo, con laadquisición de 262 mil vientres seproducirán más de 155 mil crías poraño, que podrán incorporarse al hatonacional, además de la adquisición yuso de 83 mil dosis de semen, queproducirán 29 mil animalesgenéticamente seleccionados.

En el año 2000, se programaronrecursos para la adquisición de más

15

Marzo 2001

D is tr ib u c ió n d e V ie n tre s e n e l P r o g r a m a G a n a d o M e jo r

0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0

1 9 9 6

1 9 9 7

1 9 9 8

1 9 9 9

2 0 0 0

o

C a b e z a s

B o v in o s O v in o s C a p r in o s P o r c in o s T r ip o n a s

D is tr ib u c ió n d e V ie n tre s e n e l P r o g r a m a G a n a d o M e jo r

0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0

1 9 9 6

1 9 9 7

1 9 9 8

1 9 9 9

2 0 0 0

o

C a b e z a s

B o v in o s O v in o s C a p r in o s P o r c in o s T r ip o n a s

C O N C E P T O C A N T I D A D

Índice de valoración del Programa (% ) 89

Incremento en la productividad promedio (% ) 14

N úmero de empleos permanentes generados 463

Tasa de rentabilidad media a nivel de los beneficiados (% ) 24

Tasa interna de rentabilidad del P rograma (% ) 15

C O N C E P T O C A N T I D A D

Índice de valoración del Programa (% ) 89

Incremento en la productividad promedio (% ) 14

N úmero de empleos permanentes generados 463

Tasa de rentabilidad media a nivel de los beneficiados (% ) 24

Tasa interna de rentabilidad del P rograma (% ) 15

de 106 mil cabezas de ganado y 11,800dosis de semen, beneficiando a másde 22 mil productores. De los 386.2millones de pesos programados comoinversión en este año, un 24%corresponde al gobierno federal, un22% a los gobiernos estatales, y 54%restante a los productores.

Resultados de la Evaluación

A continuación se presentan losprincipales indicadores de laevaluación 1998, coordinada por laFAO.

En 1998, este Programa apoyó a 26,500productores, incluidos los socios de

127 personas morales. Estos pro-ductores están dedicados primordial-mente a la ganadería y se caracterizanpor ser de bajos y medianos recursoseconómicos, ya que el 88% tienen uningreso menor a 90 mil pesos anuales.El 56% tienen más de 45 años y el 94%son alfabetos. El 48% de su superficiees pequeña propiedad, el 50% ejidal ysolamente un 2% es superficierentada.

Impactos

Para evaluar los impactos de estePrograma, se requiere de más de unaño, sin embargo, tomando enconsideración a los productores que

recibieron apoyos desde 1996, supercepción es que se ha obtenido unincremento promedio en laproductividad del 14%.

El impacto en la productividadpercibido por los ganaderos se debióa varios aspectos: a) utilización de unanueva raza de animales (58%) másespecializada en la producción decarne y leche; b) cambios en el sistemade alimentación (9.3%), tales como lautilización de la suplementación, y elincremento en la conservación deforrajes; y c) un cambio en la saludanimal, en el control y prevención deenfermedades (24.3%).

La ganadería extensiva no es un grangenerador de empleos, pero sí tienegran importancia en la participación yocupación familiar. Como resultado delPrograma, los productores reportanque en 1998 se crearon 463 empleospermanentes.

Las evaluaciones en el impactofinanciero de los programas estatales,que se realizaron con base enestimaciones de ingresos y costos,arrojó en promedio una aceptable tasainterna de rendimiento real del 24%para los beneficiarios y del 15% parael Programa, que resulta tambiénatractiva como rendimiento financierode los apoyos fiscales.

De acuerdo con los resultados de lasevaluaciones estatales, la eficacia delPrograma fue de 89% y la eficiencia deoperación del 92%.

En general, la valoración del Programapor los distintos participantes es alta(89%). Los beneficiarios y servidorespúblicos a nivel estatal, consideranque son importantes los apoyos y eltipo de problema que ayudan aresolver.

Por otra parte, cabe señalar queun beneficio colateral del Programade Ganado Mejor, es la derrama

16

Marzo 2001

M o n to s d e In vers ió n en e l P ro g ra m a d e M e jo ra m ien to G en é tico

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

Mil

lon

es

de

pe

so

s

F ed e r a l E sta ta l P ro d u c to res

M o n to s d e In vers ió n en e l P ro g ra m a d e M e jo ra m ien to G en é tico

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

Mil

lon

es

de

pe

so

s

F ed e r a l E sta ta l P ro d u c to res

económica de los proveedores desementales y vientres, los cuales ensu totalidad son nacionales,fortaleciendo así su actividad ygenerando potencialmente mayoresoportunidades de empleo.

Mejoramiento Genético

El objetivo de este Programa esincrementar los inventarios ganaderosy el volumen de producción pecuaria,mediante la adquisición de animalesimportados de buena calidad genética,de distintas especies pecuarias.

Entre 1996 y 1999, se asignaronrecursos Federales por un monto de125.4 millones de pesos, que aunadosa las inversiones de los GobiernosEstatales y de los productores, da untotal de 612.8 millones de pesos. Conestos recursos se apoyó la adquisiciónde 407 mil cabezas de ganado, de loscuales el 3.5% son sementales y el96.5% son vientres; asimismo seapoyó la adquisición de 926 termoscriogénicos y 217 mil dosis de semen.Se estima que con estas inversionesse logrará producir 290 mil animalesgenéticamente mejorados por año eincrementar al hato nacional en 230 milcabezas de ganado cada año, ademásde beneficiar a casi 70 mil productores.

17

Marzo 2001

D is tr ib u c ió n d e V ie n tr e s e n e l P r o g r a m a d e M e jo ra m ie n to G e n é tic o

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 0 0

1 2 0

1 4 0

1 6 0

1 8 0

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

Mil

es

de

Ca

be

za

s

B o v in o s O v in o s C a p r in o s P o r c in o s

D is tr ib u c ió n d e V ie n tr e s e n e l P r o g r a m a d e M e jo ra m ie n to G e n é tic o

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 0 0

1 2 0

1 4 0

1 6 0

1 8 0

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

Mil

es

de

Ca

be

za

s

B o v in o s O v in o s C a p r in o s P o r c in o s

D is tr ib u c ió n d e S em en ta le s e n e l P ro g ra m a d eM e jo ra m ien to G e n é tic o

0

1 ,0 0 0

2 ,0 0 0

3 ,0 0 0

4 ,0 0 0

5 ,0 0 0

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

Ca

be

za

s

B o v in o s O v in o s C a p r in o s P o r c in o s

D is tr ib u c ió n d e S em en ta le s e n e l P ro g ra m a d eM e jo ra m ien to G e n é tic o

0

1 ,0 0 0

2 ,0 0 0

3 ,0 0 0

4 ,0 0 0

5 ,0 0 0

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

Ca

be

za

s

B o v in o s O v in o s C a p r in o s P o r c in o s

C O N C E P T O C A N T I D A D

Índice de valoración del Programa (%) 78

Incremento en la productividad promedio (%) 11.7

Número de empleos permanentes generados 405

Tasa de rentabilidad media a nivel de los beneficiados (%) 28

Tasa interna de rentabilidad del Programa (%) 22

C O N C E P T O C A N T I D A D

Índice de valoración del Programa (%) 78

Incremento en la productividad promedio (%) 11.7

Número de empleos permanentes generados 405

Tasa de rentabilidad media a nivel de los beneficiados (%) 28

Tasa interna de rentabilidad del Programa (%) 22

La inversión que el Gobierno Federalprogramó para el año 2000, asciende a36.3 millones de pesos, además de los35.4 y 114.9 millones de pesosaportados por el Gobierno Estatal ylos Productores, para apoyar laadquisición de casi 80 mil cabezas deganado, 84 mil dosis de semen y 620termos criogénicos, para beneficiar a11 mil productores.

Resultados de la Evaluación

Entre los principales indicadores de laevaluación 1998, coordinada por laFAO, están:

En 1998, este Programa apoyó 9,800productores, incluidos los socios de110 personas morales. La mitad deestos productores tienen comoprincipal fuente de ingreso laganadería, un 30% a la agricultura y elresto a otras actividades. La mayorparte de los beneficiados (83%) tieneningresos menores a 90 mil pesosanuales, una edad promedio de 45años y el 93% son alfabetos. Lamayoría de los beneficiados (56%)poseen menos de 30 hectáreas,principalmente de propiedad privada(88%) y de temporal (82%).

Impactos

De acuerdo con la percepción de losbeneficiarios, los apoyos derivados deeste Programa, le han permitidoincrementar su productividad en un12%, e incrementar en un 19% suingreso neto. Estos indicadorescorresponden principalmente a losproductores que obtuvieron vientresbovinos lecheros y vientres ovinos.

El incremento en productividad eingreso neto de los beneficiarios fueel resultado de cambios tecnológicoscomo: utilización de una nueva razaespecializada (53%), un mayor uso dela inseminación artificial (23%),programación de las épocas deempadre (11%), y una mejor

18

Marzo 2001

M o n to s d e In v e rs ió n en e l P ro g ra m a A p íc o la

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

A ñ o

Mil

lon

es

de

pe

so

s

F ed e r a l E s ta ta l P ro d u c to r es

M o n to s d e In v e rs ió n en e l P ro g ra m a A p íc o la

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

A ñ o

Mil

lon

es

de

pe

so

s

F ed e r a l E s ta ta l P ro d u c to r es

prevención y control de plagas yenfermedades (33%).

Aunque la ganadería extensiva no esimportante generadora de empleos, laparticipación familiar es trascendentalpara su desarrollo. Durante 1998, secrearon 405 empleos permanentes, delos cuales el 90% los contrataron losproductores y el 10% restante losproveedores.

Derivado de las estimaciones deingresos y costos, las evaluacionesen el impacto financiero en cadaentidad federativa resultaron en unaaceptable tasa de rendimiento real del28% para los beneficiarios y del 25%para el Programa, las cuales sontambién ventajosas como rendimientofinanciero tanto de la inversión de losbeneficiarios como de los recursosfiscales.

Los resultados obtenidos en lasevaluaciones estatales muestran

índices de eficacia y eficienciaaceptables (72% y 67%,respectivamente).

En general, la valoración del Programapor los distintos participantes es alta(78% por parte de los beneficiarios y84% por parte de los proveedores).Los beneficiarios consideran que sonimportantes los apoyos, y que están

resolviendo sus problemas,principalmente los de tipo económico,al lograr que los costos de adquisición,sean menores y al permitirles obteneruna mayor calidad y cantidad en laproducción.

Apícola

Este programa inicia su operación elaño de 1997, el cual tiene el objetivode incrementar la producción de mielmediante el fortalecimiento de lainfraestructura productiva, el controlsanitario y el mejoramiento genético.Asimismo, modernizar los centros deacopio para la recepción ycomercialización de la miel.

Entre los componentes que se apoyanestán: colmenas, núcleos de abeja,abeja reina comercial, núcleos defundación, mezcladoras para miel,extractor manual y eléctrico, tambo,así como, tratamientos contraVarroasis, entre otros.

Entre los años de 1997 a 1999, sedestinaron recursos por un monto de28.1 millones de pesos delpresupuesto Federal, que aunadoscon los recursos de los estados y delos productores suman un monto de101.5 millones de pesos. Con estosrecursos se apoyó la adquisiciónde165 mil colmenas, las cualesproducirán más de 3 mil toneladas de

19

Marzo 2001

C O N C E P T O C A N T I D A D

Índice de valoración del programa (%) 78.4

Incremento en la productividad promedio (%) 13.9

Incremento en el valor total de la producción (Miles de $) 29,206.3

Número de empleos permanentes generados 927

Tasa de rentabilidad media al nivel de los beneficiarios (%) 47.7

Tasa interna de rentabilidad del programa (%) 12.51

Principales indicadores de la Evaluación

C O N C E P T O C A N T I D A D

Índice de valoración del programa (%) 78.4

Incremento en la productividad promedio (%) 13.9

Incremento en el valor total de la producción (Miles de $) 29,206.3

Número de empleos permanentes generados 927

Tasa de rentabilidad media al nivel de los beneficiarios (%) 47.7

Tasa interna de rentabilidad del programa (%) 12.51

C O N C E P T O C A N T I D A D

Índice de valoración del programa (%) 78.4

Incremento en la productividad promedio (%) 13.9

Incremento en el valor total de la producción (Miles de $) 29,206.3

Número de empleos permanentes generados 927

Tasa de rentabilidad media al nivel de los beneficiarios (%) 47.7

Tasa interna de rentabilidad del programa (%) 12.51

Principales indicadores de la Evaluación

P r in c ip a le s C o m p o n e n te s O to rg a d o s e n e l P r o g r a m a A p íc o la

0

3 0

6 0

9 0

1 2 0

1 5 0

1 8 0

1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

Mil

es

de

Pie

za

s

C o lm e n a s E s p e c ie A c a r ic id a

P r in c ip a le s C o m p o n e n te s O to rg a d o s e n e l P r o g r a m a A p íc o la

0

3 0

6 0

9 0

1 2 0

1 5 0

1 8 0

1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0

Mil

es

de

Pie

za

s

C o lm e n a s E s p e c ie A c a r ic id a

miel, que se incorporarán a laproducción nacional. Asimismo, seapoyó la adquisición de más de 50 milnúcleos de abeja, 230 mil abejas reinasy más de 450 mil tratamientos contraVarroasis, que garantizan la calidadgenética de las colmenas y control dela Varroa jacobsoni para mantener elcrecimiento en la producción de miel anivel nacional, además de apoyar lacompra de más de 17 mil tambos, loque mejora y facilita la comercializaciónde más de 3.4 millones de toneladasde miel, principalmente paraexportación.

Los principales beneficiarios de esteprograma son del sector social, loscuales suman un total de 27 milproductores aproximadamente, quesumados a los pequeños propietariosda un total de más de 36 milbeneficiarios en el trienio de referencia.

En el año 2000 el Gobierno Federalprogramó recursos por un monto de12.5 millones de pesos, además de 11.5y 27.3 millones de pesos aportados porel Gobierno Estatal y por losProductores, para el apoyo en laadquisición de 25 mil colmenas, 100mil abejas reinas y núcleos de abeja y262 mil piezas de tratamiento contraVarroasis, partes de colmena y equipopara fomento de la apicultura engeneral, beneficiando a cerca de 15 milproductores.

Resultados de la Evaluación

Principales indicadores de laevaluación 1998.

En 1998, este Programa apoyó a 15 milbeneficiarios, incluyendo socios de 96personas morales. Estos productorestienen como fuente de ingresospreponderante a la agricultura (64%),seguida de la ganadería (25%). El 45%de los productores se caracteriza por

ser de bajos ingresos, ya que éstosno rebasan ingresos anuales de 90 milpesos. El 80% de los beneficiariostiene más de 35 años. El 90% de estosapicultores son alfabetas ycorresponden a poblacionesindígenas en su mayoría, ubicados enregiones marginales mayas y de otrosgrupos étnicos. El 2% de las personasfísicas no cuentan con tierra propia, el14% son pequeños propietarios y el84% son ejidatarios.

Los apicultores se distinguen porrealizar una intensa promoción ydifusión de su actividad, organizandoferias y eventos promocionales en lasque comercializan sus productos,logrando a la fecha que el consumoper cápita de miel en México, hayaaumentado de 180 g en 1990 a 340 gpara 1999.

Impactos

Derivado de los resultados de laevaluación los apicultores han logradoun incremento promedio en la

20

Marzo 2001

Producción Nacional 1990, y 1994-2000(miles de toneladas)

Especie-Producto 1990 1994 1995 1996 1997 1998 1999* 2000**

Carne de Bovino 1,113 1,364 1,412 1,329 1,340 1,380 1,388 1,415

Carne de Porcino 757 872 921 910 939 961 966 1,035

Carne de Ovino 24 30 29 29 30 30 31 32

Carne de Caprino 36 38 36 35 35 38 38 39

Carne de Ave 750 1,126 1,283 1,264 1,441 1,599 1,730 1,861

Leche de Bovino 1/ 6,141 7,320 7,398 7,586 7,848 8,316 8,618 9,190

Leche de Caprino1/ 124 141 139 122 120 126 127 134

Huevo para Plato 1,009 1,246 1,241 1,235 1,328 1,461 1,592 1,749

Miel 66 56 49 49 53 56 57 57

Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria1/ Millones de litros* Preliminar** Programa de Producción 2000

Producción Nacional 1990, y 1994-2000(miles de toneladas)

Especie-Producto 1990 1994 1995 1996 1997 1998 1999* 2000**

Carne de Bovino 1,113 1,364 1,412 1,329 1,340 1,380 1,388 1,415

Carne de Porcino 757 872 921 910 939 961 966 1,035

Carne de Ovino 24 30 29 29 30 30 31 32

Carne de Caprino 36 38 36 35 35 38 38 39

Carne de Ave 750 1,126 1,283 1,264 1,441 1,599 1,730 1,861

Leche de Bovino 1/ 6,141 7,320 7,398 7,586 7,848 8,316 8,618 9,190

Leche de Caprino1/ 124 141 139 122 120 126 127 134

Huevo para Plato 1,009 1,246 1,241 1,235 1,328 1,461 1,592 1,749

Miel 66 56 49 49 53 56 57 57

Fuente: Centro de Estadística Agropecuaria1/ Millones de litros* Preliminar** Programa de Producción 2000

productividad del 14%. El impacto enla productividad a nivel de apicultorse debió a aspectos como: a) mayorutilización de razas europeas deabejas, aunado al uso de materialbiológico más dócil y manejable parala producción de miel (21%), b) unamejora en la sanidad apícola en general(26%) y una acción más eficaz en laprevención y control de la Varroasis(20%).

La apicultura es una modestageneradora de empleos, pero destacasu importancia en la participación yocupación familiar. Como resultado delPrograma, los productores reportanque en 1998 se crearon 927 empleospermanentes.

Las evaluaciones en el impactofinanciero de los programas estatales,

que se realizaron con base enestimaciones de ingresos y costos,arrojaron en promedio una aceptabletasa interna de rendimiento real del47.7% para los beneficiarios y del12.5% para el Programa. De acuerdocon los resultados de las evaluacionesestatales, la eficacia y eficiencia delPrograma fue en promedio del 78%.

En general, la valoración del Programapor los distintos participantes es alta(78%). Los beneficiarios y servidorespúblicos a nivel estatal, consideran enmás de un 62% que los trámites fueronsencillos, más del 80% consideran queel apoyo fue muy importante y másdel 83% reportan que el apoyorecibido contribuyó a resolverproblemas de gran importancia para laapicultura.

TENDENCIAS EN LAPRODUCCIÓN PECUARIA

Los apoyos al mejoramiento genéticoaunado a aquellos en alimentación,infraestructura productiva, saludanimal y transferencia de tecnología,han influenciado los cambios envolumen de producción pecuariaobservados en los últimos años.

En los últimos diez años, la producciónganadera creció casi todos sus rubros,como lo muestra el siguiente cuadro.

Como se puede observar, laproducción de carne de bovino se hamantenido arriba de un millón detoneladas anuales, con una TasaMedia de Crecimiento Anual (TMCA)en el período de 1990 a 1999 del 2.5%.Se espera que este crecimiento se

21

Marzo 2001

mantenga en años subsecuentesdebido a la repoblación del hato, elmejoramiento genético, la alimentacióny la infraestructura productiva.

La producción de leche de bovinocreció en un 4% de 1990 a 1999,teniendo su mayor incremento a partirde 1997, como resultado de lamodernización y rehabilitación de lainfraestructura y equipo, mejoramientogenético y repoblación del hato;asimismo, influyó en esta mayorproducción la liberación del precio dela leche y el establecimiento de laNorma Mexicana para la denominaciónde la leche.

En los últimos años, la producción decarne de porcino ha jugado un papelimportante dentro del abasto de carneen México. De 1990 a 1999, la oferta decarne por la industria porcícolanacional creció a una TMCA de 2.8%,alcanzando en este último año 966 miltoneladas, con lo cual se ubica comoel tercer producto cárnico enimportancia en México, resultado dela tecnificación, la integración, losavances en salud animal y la demandadel mercado internacional.

La producción de carne de ave es laactividad ganadera con mayordesarrollo en la presente década, yaque de 1990 a 1996 presentó unaTMCA del 9.1%. El volumen deproducción logrado en 1999 fue de unmillón 730 mil toneladas, con lo cualpasa a ocupar el primer lugar dentrode la producción de carnes a nivelnacional. Con este volumen deproducción, la avicultura para carnese ubica en el cuarto lugar de laproducción mundial de carne de pollo,abajo de Estados Unidos, China yBrasil.

Por su parte, el volumen deproducción de huevo logrado en 1999fue de un millón 592 mil toneladas, conlo cual se cubre la demanda nacionalde este producto. En los últimos añosla avicultura de huevo para plato seha mantenido dentro de las principalesa nivel mundial, participando con el2.9% del total de la producción en elmundo.

La producción de carne de ovino seha incrementado un 20%, pasando de24 mil toneladas en 1990 a 31 miltoneladas en 1999. La producción decarne de caprino se ha mantenidoestable en aproximadamente 36 miltoneladas en la última década.

Durante la primera mitad de la décadahubo una disminución de laproducción de miel hasta 1996. A partirde 1997 se observa un crecimiento enla producción de miel, la cual en 1999representó un 16% más del volumenobtenido en 1996. Lo anterior, debidoa una mayor tecnificación de laapicultura, sobresaliendo el rubrocorrespondiente al mejoramientogenético, la sustitución de colmenasrústicas por tecnificadas, laproducción y aprovechamiento deotros productos apícolas, elcrecimiento de la actividadpolinizadora y la incorporación denuevos apicultores.

22

Marzo 2001

IMPORTANCIA DEL GANADOCRIOLLO MEXICANO

La mayoría de las introducciones deganado tuvieron lugar durante losprimeros 50 años de la colonización.Este proceso, iniciado haceaproximadamente 450 años con lascolonias españolas y portuguesas,estableció las poblaciones de granparte de las especies mayoresexistentes en la península ibérica en laépoca. En el segundo viaje deCristóbal Colón en 1493, sedesembarcaron varias especies deanimales domésticos en la Isla deSanto Domingo (Haití). Estos animalesfueron luego introducidos a Méxicopor Don Gregorio de Villalobos.Importaciones similares fueronrealizadas por otros exploradores, conlas que arribaron caballos, cerdos,bovinos, cabras, ovinos, asnos,conejos, gallinas y patos en la región,primero en América Central y más tardeen América del Sur.

En México, las poblaciones de lasdiferentes especies pecuarias llamadasCriollas, han estado evolucionando enlas diferentes zonas ecológicas delpaís. Estos animales han sidoexplotados en un proceso productivotradicional; y están siendopaulatinamente sustituidos al serconsiderados animales pocoproductivos en los sistemasmodernos. El gran valor de estasespecies de acuerdo al hábitat dondese explotan, radica en su altasobrevivencia bajo condicioneslimitadas de alimentación y sanitarias,así como condiciones climáticasdifíciles. Por lo anterior, es urgenteconocer en estas poblaciones sudiversidad, homogeneidad y potencialproductivo, de tal forma que seorienten las estrategias depreservación, ya sea in situ (mantenerlos animales en su ambiente original)o ex situ (almacenamiento criogénicode semen, embriones, ovocitos,células, núcleos y ADN).

A continuación se presentan algunosejemplos de animales criollosrelevantes en la ganadería mexicana.

Bovino

Cuando hablamos de Ganado BovinoCriollo Mexicano, nos referimos alganado descendiente de aquellasrazas que llegaron con la conquistade México y que nosotros lo hemosdenominado en forma diferente deacuerdo con la región en que nosencontramos; así, les decimosCorriente en Sonora, Chinampo enBaja California, ganado común o delpaís en algunas partes del centro deMéxico y, ya en forma más despectiva,les decimos changos, y recientementepor la actividad que desarrollan lesdenominamos ganado deportivo osimplemente de rodeo.

En 500 años de adaptación, el criolloha desarrollado ciertas característicasde importancia biológica y económicaque pudieran ser incluidas en losactuales sistemas de producción,por ejemplo, resistencia a lasenfermedades, a la sequía, y facilidadal parto, entre otras.

La explotación de este recursogenético parece resultar económica-mente atractiva, pues en lo últimos 20años el mercado principal de esteganado ha estado orientado a laexportación. Actualmente se reportaun déficit significativo de ganado pararodeo en los Estados Unidos yCanadá, por lo que no existe dificultadpara comercializar a precioscompetitivos, los novillos queactualmente se producen. Por ejemplo,novillos criollos para rodeo conedades entre 8 y 20 meses tienen unprecio de 350 a 450 dólares en losEstados Unidos de América, lo queaunado a los bajos costos deproducción la hacen una de lasactividades pecuarias más rentables.

El ganado bovino Criollo, existe en lasregiones más inaccesibles del país,

23

Marzo 2001

limitadas principalmente a la SierraMadre Occidental; los estados de larepública donde se puede localizarganado criollo son Sonora,Chihuahua, Sinaloa, Durango, Nayarit,Jalisco, Zacatecas, Michoacán,Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz,Tabasco, Chiapas y Baja CaliforniaSur.

Es importante señalar, que derivadodel Foro de Análisis de los RecursosGenéticos del Ganado Criollo,realizado en Chihuahua el mes deagosto de 1998, se concluyó que esteganado tiene un gran valorsocioeconómico y ecológico paranuestro país; que es un recursogenético (los de rodeo) protagónicoen el mercado internacional, conpotencial para mantener el bienestarsocial de las poblaciones rurales debajos recursos. Asimismo, se señalóla urgencia de determinar el tamañode población, ampliar la caracterizacióngenética y fenotípica de los criollos,así como la rentabilidad de suexplotación bajo determinadosecosistemas.

Resultados de investigación utilizandobovinos Criollos en cruzamiento conganado Guzerat, muestran ventajassustanciales en productividad aldestete, cuando el ganado Criollo seusa como raza materna. Lo anterior,sugiere la posible utilización de esterecurso genético en sistemascomerciales de producción de carne.

Ovino

Durante los períodos de conquista ycolonización (1521 a 1821), los ovinosque llegaron a México venían unosdirectamente desde Europa y otros delas Islas del Caribe, siendodesembarcados en Veracruz las razasMerino, Churra y Lacha. Esteganado formó un mosaico genéticoconocido como Borrego Criollo concaracterísticas heterogéneas pero con

definida influencia de la raza Merino.Actualmente, se tiene referencia deque en los estados de Chihuahua,Veracruz, Oaxaca, Puebla, y Chiapas,existen poblaciones de ovinos criolloscon lana, conservando las carac-terísticas de los que les dieron origen.

Un ejemplo de ovinos criollos conimportancia económica y cultural esel del borrego Criollo de Chiapas.Estos ovinos se localizan en la regiónde los Altos de Chiapas, en donde hansido criados durante casi 500 años porpastoras indígenas Tzotsiles; pesanentre 25 y 28 kg, el vellón estaconstituido por una doble capa: laexterna con fibras largas gruesas, y lainterna con fibras cortas finas. Laspastoras cuentan con un objetivoclaro de producción y un particularsistema productivo basado en laobservación y en las prácticasempíricas de manejo transmitidas degeneración en generación. El objetivoes la producción de lana para laconfección de la vestimentatradicional, y la venta de lana y

artesanías. Los borregos seconsideran parte de la familia y encierto modo, sagrados, por lo que noconsumen la carne. Las pastorascontribuyen hasta con el 36% delingreso familiar. El vellón más preciadoes el de lana larga y color negro. Desde1992 se cuenta con un rebaño quefunciona como “núcleo abierto deselección” y que es parte del programade conservación y utilización de esterecurso genético.

Porcino

El Cerdo Criollo Mexicano, representauna población porcina que se localizaen las costas y el sureste mexicano.Se cree que esta población fueoriginada a partir de individuosintroducidos por los españolesdurante la conquista. Muyprobablemente consiste en una mezclade cerdos de tipo ibérico con cerdosde tipo asiático. Sin embargo, existenrestos óseos que se remontan antesde la llegada de los españoles, lo quehace sospechar su existencia

24

Marzo 2001

autóctona. Independientemente de suorigen, es una población muyheterogénea, que de manera naturalse ha seleccionado a las distintascondiciones ecológicas, incluyendofactores infecciosos y nutricionalesdel sureste mexicano, al menos por 500años. Estas poblaciones se localizanprincipalmente en los estados deVeracruz, Chiapas, Guerrero, Oaxaca,Tabasco, Yucatán, Michoacán yJalisco, y son conocidas localmentecon diferentes nombres como CerdoPelón, Cuino o Cerdo Enano.

Los cerdos Criollos han mostradoresistencia a diversas enfermedades,habilidades para aprovechar alimentosfibrosos, y tolerancia a condicionestropicales. Se considera que estosrecursos genéticos puedan ser deutilidad en la explotación comercialporcina en condiciones tropicales,mediante el desarrollo de sistemas decruzamiento o de razas sintéticas.

Dado que una de las característicassobresalientes de los cerdos Criolloses su alto contenido de grasa en la

canal, se están realizando estudiostendientes a utilizarlos para laelaboración de productos curados(jamón serrano tipo ibérico) de altacalidad, lo que podría constituir unaexcelente fuente de ingresos para losproductores.

Es importante señalar, que actualmenteen México se están realizandoestudios del origen genético y gradode diversidad genética existente en laspoblaciones del Cerdo CriolloMexicano, empleando metodología debiología molecular.

Aves

Las gallinas Criollas comúnmente seencuentran en sistemas de producciónde traspatio, caracterizados por el usode instalaciones rústicas, poco manejoalimenticio y sanitario, con bajosíndices productivos y reproductivos.Uno de los tipos de aves Criollas másestudiadas es la gallina de “cuellodesnudo”, característica causada porla presencia del gen Na, el cual estáasociado a resistencia a enfermedades

como Newcastle y Coccidia, a unamayor termotolerancia y porconsiguiente, a una mayor adaptacióna condiciones tropicales.

Por otra parte, las gallinas de “cuellodesnudo” tienden a mostrar unamayor mortalidad embrionaria y unamenor eficiencia alimenticia que lasaves comerciales para engorda.

Debido a las características favorablesde las gallinas criollas de “cuellodesnudo”, éstas se utilizan en eldesarrollo de líneas comercialesadaptadas al trópico.

RETOS PARA EL SIGLO XXI

Tendencias en la Demanda deProductos Pecuarios

México se encuentra entre los paísesmiembros de la Organización Mundialde Comercio con mayor actividad entérminos de la apertura comercial; a lafecha tiene establecidos ochoacuerdos comerciales, que involucrana 28 países de América, Europa yCercano Oriente. Esta aperturacomercial tiene importantesimplicaciones en lo referente a lasoportunidades y retos del sectorpecuario.

A nivel mundial, se espera uncrecimiento en la demanda dealimentos de origen animal para lassiguientes dos décadas, incluyendolas principales carnes, leche y huevos.Sin embargo, aproximadamente un95% del incremento en la demanda vaa ocurrir en los países en desarrollo.

Para el caso de carnes en los paísesen desarrollo, tomando como base elaño 1993, el consumo per cápita decarne de pollo se va a incrementar en300%, la carne de cerdo en 225% y lade bovino en 75% aproximadamente.Por el contrario, se espera un ligeroincremento (12%) en el consumo percápita de carnes en los países

25

Marzo 2001

desarrollados, principalmente para lacarne de pollo. Para el caso de la leche,el consumo per cápita en los paísesen desarrollo para el año 2020 seincrementará en 77% respecto a 1993;por el contrario, en los paísesdesarrollados el consumo es ya tanalto que las expectativas son que sereduzca en un 4%.

En general, estos incrementos sebasan en la creciente tendencia de lapoblación urbana y en aumentosesperados en el ingreso familiar, locual estará asociado con una mayordemanda de productos pecuarios.

Implicaciones en los RecursosGenéticos Pecuarios

Debemos aprender a sincronizar elanimal con el ambiente, esto es,acoplar los recursos genéticospecuarios (adaptados localmente) conlos recursos forrajeros, el ambienteproductivo y las condiciones demercado.

La evaluación de los recursos racialesdebe incluir no sólo los productosfinales, sino también las característicasrelacionadas con la adaptación(sobrevivencia, tasa reproductiva,longevidad, etc). El potencial genéticoóptimo no necesariamente significamáximo potencial para tasa decrecimiento, rendimiento de leche, etc.

Lo anterior nos obliga al desarrollo desistemas integrales de evaluacióngenética, donde se requierenprocedimientos uniformes para elregistro del comportamiento animal,con el propósito de identificar losanimales superiores de acuerdo conlas condiciones de producción y demercado. La existencia de capacidadesen computación y en evaluacionesgenéticas es irrelevante, si no sedispone de datos precisos delcomportamiento animal.

Una vez teniendo el genotipo animalmejor adaptado al ambiente de

producción, y cuidando la higiene yla calidad de los productospecuarios, el siguiente paso esbuscar los nichos de mercado conmayores rendimientos, como elobtener productos orgánicoscertificados, lo que representa laoportunidad para un negocio másrentable.

Viendo más allá de la puerta delrancho

Las investigaciones y la transferenciay adopción de tecnologías seríaninfructuosas si no agrandamos elhorizonte más allá de la puertadel rancho, para conocer lasoportunidades existentes y los agentesexternos involucrados, que de una uotra manera son determinantes en laviabilidad de la empresa ganadera,presionando siempre al productorprimario a ser más eficiente en el usode los diversos recursos existentes enel predio.

Entre los factores externos que incidensobre la rentabilidad de la empresapecuaria está la globalizacióneconómica. Nuestro país tieneacuerdos comerciales con 28 países,sin embargo, está empezando a incurriren el mercado internacional de

productos pecuarios, por lo querequiere avanzar en la producción dealimentos inocuos y con la calidad quedemande el mercado. Por ejemplo,mientras que Nueva Zelanda, un paísnetamente exportador, asigna un 3.1%del PIB a la inversión en salud animaly vegetal, México sólo dedica el 0.24%.Aun cuando los miembros de laOrganización Mundial de Comercioacordaron reducir y eliminar lossubsidios a la exportación deproductos pecuarios, este problemapersiste en algunos paísesdesarrollados. Estos subsidiosestimulan la sobreproducción y lasubsecuente venta de alimentos a lospaíses en desarrollo a precios pordebajo de los costos de producción(dumping). Por otro lado, lasproyecciones para los preciosinternacionales de algunos productospecuarios y granos, presentan unatendencia a la baja, lo que implica unreto en cuanto a mejorar la eficienciade producción por parte del productor.

Finalmente, en los países endesarrollo, otro factor que hay queconsiderar es el nivel de educación delproductor, ya que representa unalimitante para la transferencia yadopción de tecnologías. Por ejemplo,la UNESCO estima que para el año

Rancho

SueloAgua

Recursos genéticosde plantas y animales

Salud animalReproducción

Alimentación, etc.

EFICIENCIA

Ø Globalización de las economíasØ Subsidios para la exportación de alimentos y forrajes

Ø Demanda de productos de alta calidad e inocuosØ Concentración de sistemas de producción industrializados

Ø Precios de alimentos y granosØ Capacidad técnica y nivel educacional del productor

Rancho

SueloAgua

Recursos genéticosde plantas y animales

Salud animalReproducción

Alimentación, etc.

EFICIENCIA

Ø Globalización de las economíasØ Subsidios para la exportación de alimentos y forrajes

Ø Demanda de productos de alta calidad e inocuosØ Concentración de sistemas de producción industrializados

Ø Precios de alimentos y granosØ Capacidad técnica y nivel educacional del productor

26

Marzo 2001

2000 la tasa de analfabetismo en lapoblación de más de 14 años fue de1.1% en los países desarrollados,contrastando con un 26.3% en lospaíses en desarrollo.

Retos

Existen retos que deben serenfrentados y solucionados por cadauno de los agentes involucrados en elmejoramiento del hato nacional;dentro de los más importantes estánlos siguientes:

Por parte de los productores de pie decría:

· Avanzar en la certificación de lacalidad genética de su ganado paraque la selección y mejoramientogenético se realice con criteriosobjetivos y confiables, apoyándosepara esto en la capacidad técnicaexistente en Instituciones deEnseñanza Superior e Investigación.

· Comercializar reproductores con lacertificación sanitaria requerida a nivellocal y por el país demandante.

Por parte de los productorescomerciales:

· Una actitud empresarial en eldesarrollo de esta actividad.

· Llevar controles sobre inversiones,ingresos y comportamiento de losanimales, para la toma de decisionesoportuna, que permita reducir costosde producción.

· Fortalecer la organización entreproductores para fomentar laadopción de tecnologías y aumentarla eficiencia productiva, conservandolos recursos naturales, acopiarmayores volúmenes de animales,garantizar la inocuidad y obtenermejores condiciones de mercado paraanimales y sus productos.

Por parte de las Instituciones deEducación Superior e Investigación:

· Asegurarse que las actividades deinvestigación tengan claramentedefinida la población objetivo que sepretende atender y el problema que setrata de resolver.

·Involucrar a los ganaderos en las fasesimportantes del proceso deinvestigación como son laidentificación del problema, laspruebas en campo, y la validación,

transferencia y adopción de las nuevastecnologías.

· Cuidar que en el proceso degeneración de tecnologías, no setenga un impacto ambiental negativo.

Por parte de las entidadesgubernamentales:

· Continuar con programas de apoyointegral para el desarrollo de lasactividades agropecuarias.

· Concertar políticas de desarrollo ruralpara que la actividad pecuaria searentable, principalmente para lospequeños productores, reduciendoasí la migración hacia las áreasurbanas.

· Promover mayor inversión para elprocesamiento de los productosagropecuarios, aumentando el empleorural.

· Facilitar el comercio de productosagropecuarios, evitando riesgos en lasalud de los animales y los humanos.

* ColaboradoresIng. Ignacio de Jesus Lastra MarínDr. Rafael Núñez DomínguezMC. Arturo Enciso SerranoMVZ. José Luis Gallardo NietoDirección General de Ganaderia

Dr. Rodolfo Ramírez ValverdeUniversidad Autónoma Chapingo

27

Marzo 2001

NORMAS PARA UN PROCAMPO MÁS HUMANO

La publicación simplificada de las"Normas de Operación del Programade Apoyos Directos al Campo(PROCAMPO), para los CiclosAgrícolas Primavera-Verano 2001 yOtoño-Invierno 2001/2002", buscaofrecer a los productores una visiónintegral para la aplicación de las reglasde operación para la entrega de lossubsidios.

A continuación se presentan lasdisposiciones generales del pro-grama, cuáles son los requisitospara ser sujetos de apoyo, quédocumentación se deben acreditar,dónde solicitar los apoyos, lasformas en que éstos se otorgan, enqué consiste la participacióninstitucional, cuándo procede lacancelación del registro del predio en

el directorio del PROCAMPO, asícomo los indicadores de evaluación yde gestión.

De acuerdo con estas normas, en lapresente administración federal seestablece un trato privilegiado a losproductores de menores ingresos,registrados como beneficiarios en eldirectorio del PROCAMPO, conpredios de superficie elegible menorde una hectárea, ampliando yanticipando su apoyo al equivalentede una hectárea; así como,anticipando el apoyo a la siembra,respecto de predios con superficieelegible de entre una y cincohectáreas.

Por lo anterior se destaca que dichassuperficies corresponden al 87 por

ciento, aproximadamente, de losproductores beneficiarios delprograma, con lo que se logra tenerun PROCAMPO más humano.

También se señala que los productoresque explotan predios con superficieelegible mayor de cinco hectáreas enel ciclo agrícola primavera-verano 2001y los productores de superficieselegibles del ciclo agrícola otoño-invierno 2001-2002, se veanbeneficiados con una atención máságil y expedita en el otorgamiento delos apoyos, toda vez que el GobiernoFederal se compromete aentregárselos dentro del término de40 días posteriores a la entrega de susolicitud de apoyo en la ventanillacorrespondiente, siendo que antes erade 60 días.

28

Marzo 2001

NORMAS DE OPERACIÓN DELPROGRAMA DE APOYOSDIRECTOS AL CAMPO

(PROCAMPO), PARA LOSCICLOS AGRÍCOLAS

PRIMAVERA-VERANO 2001 YOTOÑO-INVIERNO 2001/2002

I. MARCO LEGAL.

Las presentes normas, se expiden ypublican en el Diario Oficial de laFederación, en cumplimiento de lodispuesto en los artículos 63, 64, 70,71 y 77 del Presupuesto de Egresosde la Federación para el Ejercicio Fiscaldel año 2001; publicado en el DiarioOficial de la Federación el 31 dediciembre de 2000; 4° de la Ley Federalde Procedimiento Administrativo; y,el Decreto que regula el Programa deApoyos Directos al Campodenominado PROCAMPO.

II. OBJETO.

Las presentes normas tienen porobjeto establecer las reglas deoperación del Programa de ApoyosDirectos al Campo, denominadoPROCAMPO, para los ciclos agrícolasPrimavera-Verano 2001 y Otoño-Invierno 2001/2002, de conformidadcon el artículo cuarto del Decreto que

regula el Programa de ApoyosDirectos al Campo denominadoPROCAMPO.

Conforme a los artículos 64 y 77 delPresupuesto de Egresos de laFederación para el Ejercicio Fiscal delaño 2001, se establece un trato deprivilegio a los productores demenores ingresos, registrados comobeneficiarios en el directorio delPROCAMPO, con predios desuperficie elegible menor de unahectárea, ampliando y anticipando suapoyo al equivalente de una hectárea;así como, anticipando el apoyo a lasiembra, respecto de predios consuperficie elegible de entre una y cincohectáreas. Es de destacar que dichassuperficies corresponden al 87%,aproximadamente, de los productoresbeneficiarios del programa, con lo quese logra tener un PROCAMPO máshumano.

De igual forma que los productoresque explotan predios con superficieelegible mayor de cinco hectáreas enel ciclo agrícola primavera-verano 2001y los productores de superficieselegibles del ciclo agrícola otoño-invierno 2001/2002, se veanbeneficiados con una atención máságil y expedita en el otorgamiento de

los apoyos, toda vez que el GobiernoFederal se compromete aentregárselos dentro del término decuarenta días posteriores a la entregade su solicitud de apoyo en laventanilla correspondiente, siendoque antes era en sesenta días.Asimismo, con objeto de facilitarle alos productores una mejorcomprensión y aplicación de laspresentes normas, se llevó a cabo susimplificación, conteniéndose ahoraen un documento más breve y sencillo.La SAGARPA en correspondenciacon lo señalado por la H. Cámara deDiputados, asume el compromiso dealcanzar las metas establecidas en laspresentes normas con los recursosque para tal efecto le fueronasignados.

III. DISPOSICIONESGENERALES.

1. Para los ciclos agrícolas primavera-verano 2001 y otoño-invierno 2001/2002, el apoyo por hectárea seráde $829.00 (OCHOCIENTOS VEINTI-NUEVE PESOS 00/100 M.N).

2. Todos los trámites de registro,solicitud y entrega de los apoyosserán gratuitos.

3. De conformidad con lo establecidoen el antepenúltimo párrafo delartículo 70 del Decreto delPresupuesto de Egresos de laFederación, para el Ejercicio Fiscal delaño 2001, las solicitudes de apoyo, losdocumentos de pago (cheques), asícomo la publicidad y promoción delPROCAMPO, deberán incluir lasiguiente leyenda:

"Este programa es de carácter público,no es patrocinado ni promovido porpartido político alguno y sus recursosprovienen de los impuestos quepagan todos los contribuyentes. Estáprohibido el uso de este programa confines políticos, electorales, de lucro yotros distintos a los establecidos.

29

Marzo 2001

Quien haga uso indebido de losrecursos de este programa deberá serdenunciado y sancionado de acuerdocon la ley aplicable y ante la autoridadcompetente."

4. Si el propietario de un predioregistrado en el directorio dePROCAMPO demuestra, mediante laexhibición del documento definitivoque acredite su propiedad, el aumentoen la superficie que tenía registrada,se aceptará la modificación en el citadodirectorio, solamente en locorrespondiente al renglón de"Superficie Total". Por ningún motivose aceptarán incrementos en la"Superficie Elegible" del predio.

5. No procederá el otorgamiento delapoyo, cuando el productor:

a) Incumpla las regulaciones agrícolas,pecuarias, forestales y/o del uso delagua o las establecidas por laSecretaría del Medio Ambiente yRecursos Naturales, en los casosde proyectos ecológicos; o

b) Le falte algún documento en elexpediente del predio de acuerdocon lo establecido en el numeral 6de estas normas, con excepción deque el documento que falte sea elque acredite la propiedad de

predios bajo régimen de propiedadprivada, en cuyo caso deberácontener la constancia deincorporación al programa deregularización de la tenencia de latierra, derivado del convenio decoordinación para el estable-cimiento de dicho programa,celebrado entre el gobierno estatalcorrespondiente y la SAGARPA;o

c) El predio por el que solicite el apoyose encuentre en litigio; o

d) No permita la verificación delpredio.

IV. REQUISITOS PARA SERSUJETOS DEL APOYO EN LOS

CICLOS AGRÍCOLASPRIMAVERA-VERANO 2001 YOTOÑO-INVIERNO 2001/2002.

6. Serán sujetos del apoyo losproductores, personas físicas omorales, que hayan acreditado oacrediten ser propietarios oposeedores de buena fe de prediosregistrados en el directorio delPROCAMPO con expedientecompleto, que los mantengan enexplotación, que hayan acreditadodocumentalmente su elegibilidad yque cumplan la normatividad de esteprograma.

Se considera expediente completo elque contenga los documentos queacrediten la identidad del propietarioy, en su caso, del productor, como seseñala en el numeral 8 siguiente; asícomo, la propiedad o posesión debuena fe del predio y la elegibilidaddel mismo, para lo cual podrá optar,según corresponda al tipo y régimenhídrico del predio de que se trate, porcualesquiera de los documentos quese señalan de manera enunciativa másno limitativa en los catálogos a que serefiere el numeral 17 de las presentesnormas. La boleta y/o constancia depago de agua, para acreditar lasuperficie elegible máxima a serapoyada en el ciclo agrícola enoperación, para predios en Distritosde Riego. El documento que acreditela regularización en el uso del agua ola constancia actualizada del trámitede regularización, de predios conpozos de riego.

7. Los productores deberán solicitarlos apoyos en el Centro de Apoyo alDesarrollo Rural (CADER) que lescorresponda, según la ubicación delpredio, dentro de las fechaspublicadas por la Secretaría deAgricultura, Ganadería, DesarrolloRural, Pesca y Alimentación(SAGARPA) en el Diario Oficial de laFederación; utilizando para tal efectolos formatos emitidos por Apoyos yServicios a la ComercializaciónAgropecuaria (ASERCA).

Al solicitar el apoyo el productordeberá proporcionar, ratificar, precisaro rectificar su domicilio señalado enla solicitud de apoyo. Ese domiciliose tendrá como señalado para oírnotificaciones y recibir toda clase dedocumentos en relación con elPROCAMPO.

8. Los productores, personas físicas,para recibir los apoyos del programadeberán presentar dos fotocopias desu credencial expedida por el RegistroFederal de Electores o de una

30

Marzo 2001

identificación oficial, que contengafotografía y firma o huella digital, paralo cual podrá optar por cualesquierade los documentos de identidad quese señalan de manera enunciativa másno limitativa en los catálogos a que serefiere el numeral 17 de las presentesnormas.

Independientemente de lo anterior yen cumplimiento a lo dispuesto en losartículos 70 y 77 del Presupuesto deEgresos de la Federación para elEjercicio Fiscal del año 2001, losproductores, personas físicas,deberán presentar dos fotocopias desu Clave Única de Registro dePoblación (CURP), aquellosproductores que carezcan de ésta,deberán entregar una copiafotostática de su Acta de Nacimiento;en el entendido de que aquellosproductores que aun no cuenten conla CURP, recibirán la orientaciónnecesaria para su tramitación ante laautoridad correspondiente de laSecretaría de Gobernación.

Los productores, personas morales,para recibir los apoyos del programadeberán presentar dos fotocopias desu Cédula de Identificación Fiscal, porconducto de su representante oapoderado, debidamente acreditado.

V. FORMAS DEOTORGAMIENTO DEL APOYO.

9. El productor con predio registradoen el directorio del programa consuperficie elegible menor a unahectárea, por el que se le hayaotorgado el apoyo en el ciclo agrícolaprimavera-verano 2000, recibiráanticipado a la siembra, para el cicloagrícola primavera-verano 2001, elapoyo equivalente a una hectárea. Siel productor tiene más de un predio yen la sumatoria de las superficieselegibles de éstos rebasan unahectárea pero es menor a cincohectáreas, se aplicará lo dispuesto enel numeral siguiente.

10. El productor con predio registradoen el directorio del programa consuperficie elegible de una a cincohectáreas, por el que se haya otorgadoel apoyo en alguno de los ciclosagrícolas primavera-verano 1998, 1999ó 2000, recibirá anticipado a lasiembra, para el ciclo agrícolaprimavera-verano 2001, el apoyoequivalente a la superficie apoyada enel último en que se le haya otorgado,de los ciclos agrícolas antes citados.

11. El productor cuyo predio no seajuste a lo dispuesto en los numerales9 y 10, o que tenga predios registradosen el ciclo agrícola Otoño-Invierno, obien cuando el productor solicite o elpersonal del CADER identifique lanecesidad de efectuar una verificacióndel predio, por haber fraccionado oconsolidado el predio, o por haberhecho cambio de un ciclo a otro, o porhaber fraccionado la solicitud deapoyo; deberá sujetarse a loestablecido en el numeral 12 de laspresentes normas.

12. El productor con predio registradoen el directorio del programa consuperficie elegible mayor a cincohectáreas o aquel a que se refiere elnumeral anterior, recibirá

posteriormente al período generali-zado de siembras para el ciclo agrícolaprimavera-verano 2001, el apoyocalculado con base en la superficieelegible por la que lo solicite, siemprey cuando esté en explotación o bajoproyecto ecológico previamentesancionado por la Secretaría del MedioAmbiente y Recursos Naturales,previo dictamen positivo del Jefe delCADER y recomendación positiva delSubcomité de Control y Vigilancia,ambos validados por la SAGARPA yASERCA.

13. El productor con predio registradoen el directorio del programa consuperficie elegible de cualquierdimensión, recibirá posteriormente alperíodo generalizado de siembras,para el ciclo agrícola otoño-invierno2001/2002, el apoyo calculado conbase en la superficie elegible por laque lo solicite, siempre y cuando estéen explotación o bajo proyectoecológico previamente sancionadopor la Secretaría del Medio Ambientey Recursos Naturales, previo dictamenpositivo del Jefe del CADER yrecomendación positiva delSubcomité de Control y Vigilancia,ambos validados por la SAGARPA yASERCA.

31

Marzo 2001

14. El apoyo se otorgará en las fechaspublicadas por la SAGARPA en elDiario Oficial de la Federación.

15. El productor que reciba el apoyoanticipado, continuará obligado asembrar cuando menos la superficieelegible, respecto de la que lo reciba.El incumplimiento a lo antes señaladoserá motivo de la cancelación delregistro del predio en el directorio delPROCAMPO, conforme al apartadoVII del presente instrumento.

16. La SAGARPA y ASERCA sóloreconocerán la cesión de derechos alcobro del apoyo del PROCAMPO delos productores cedentes a que serefieren los numerales 12 y 13 de laspresentes normas.

Para que llegue a existir el derechocedido, el cedente deberá cumplir loestablecido en la presentenormatividad y el cesionario deberáutilizar el formato de contrato decesión de derechos, que podrá

solicitar en la Delegación estatal de laSAGARPA que corresponda a laubicación del predio respecto del cualse está cediendo el derecho al cobrodel apoyo. La SAGARPA y ASERCAno serán responsables, ante el cedenteo el cesionario, en caso de que elderecho al cobro del apoyo no llegaraa existir o el contrato no llegara a surtirefecto.

VI. PARTICIPACIÓNINSTITUCIONAL.

17. La operación del PROCAMPOestará a cargo de la SAGARPA porconducto de ASERCA y, susDelegaciones, que se coordinarán conlos gobiernos de las entidadesfederativas para su operación, a travésde los Distritos de Desarrollo Rural(DDR) y los Centros de Apoyo alDesarrollo Rural (CADER).

ASERCA emitirá el ProcedimientoGeneral Operativo y losProcedimientos Específicos, a que

deberán sujetarse las unidadesadministrativas señaladas en elpárrafo anterior, para la operación delprograma; así como los catálogos dedocumentos con los que el productorpodrá acreditar su identidad, lapropiedad o posesión de buena fe yla elegibilidad del predio por el quesolicite el apoyo; catálogos queestarán a su disposición en losCADER.

18. Corresponde al Director en Jefede ASERCA interpretar, en el ámbitoadministrativo, las presentes normas;para ello podrá apoyarse en el Decretoque regula el Programa de ApoyosDirectos al Campo denominadoPROCAMPO, en las Normas deOperación de este programa que sehubiesen emitido para ciclosanteriores, en los dictámenes de laCoordinación General de ApoyosDirectos y, en su caso, de laCoordinación Jurídica de ASERCA oen el respaldo técnico presentado porlas Delegaciones de la SAGARPA opor cualquier otra unidad adminis-trativa de la Secretaría, DDR o CADER.

19. Las Contralorías Internas en laSAGARPA, en sus Delegaciones y enASERCA, así como la Secretaría deContraloría y Desarrollo Administra-tivo, recibirán y darán seguimiento alas quejas y denuncias, así como a losacuerdos emitidos respecto de dichasquejas o denuncias.

VII. CANCELACIÓN DELREGISTRO DEL PREDIO EN ELDIRECTORIO DEL PROCAMPO.

20. A los productores que nocumplan la normatividad delPROCAMPO, aun cuando hayan sidosujetos de apoyo en ciclos agrícolasanteriores, se les instaurará elprocedimiento administrativo decancelación del registro del predio enel directorio del PROCAMPO en lostérminos de la Circular 301/2000publicada en el Diario Oficial de la

32

Marzo 2001

Federación el 18 de agosto de 2000.La SAGARPA, de darse el caso,denunciará los hechos constitutivosde delito ante la autoridad competente.

Las causas por las que procedeinstaurar el procedimiento decancelación del registro en el directoriodel PROCAMPO, se circunscriben alos casos en que el productor:

a) No cumpla o deje de cumplir losrequisitos necesarios para elotorgamiento de los apoyos delPROCAMPO;

b) Proporcione información odocumentación falsa u oculte datosesenciales para el otorgamiento delapoyo;

c) Siembre cultivos ilícitos;

d) Incumpla las obligaciones quederivan del programa.

La cancelación del apoyo serádefinitiva. Además, por los supuestosque prevén los incisos b) y c), procedeformular denuncia ante el MinisterioPúblico Federal.

En todos los casos la cancelación quese decrete será lisa y llana, por endeno podrá ser provisional, temporal niparcial, porque ninguna de esasmodalidades está prevista en eldecreto, ni en las normas de operaciónque se expiden para cada cicloagrícola.

VIII. INDICADORES DEEVALUACIÓN Y DE GESTIÓN.

21. En cumplimiento de lo dispuestoen el artículo 70 del Presupuesto deEgresos de la Federación para elEjercicio Fiscal del año 2001, elPROCAMPO deberá ser evaluado poruna institución académica y deinvestigación, con el objeto de analizarla observancia a las normas deoperación, los beneficios económicosy sociales de sus acciones y suefectividad.

Para la evaluación del programa, seprestará especial atención a sucobertura y operación, a laparticipación de los productores y susorganizaciones, y a la identificación ycuantificación de los beneficios ycostos asociados al programa, asícomo al impacto por el beneficio deotorgar el apoyo equivalente a unahectárea y del anticipo delotorgamiento del apoyo a la siembrapara las superficies de entre una ycinco hectáreas, ambos del cicloagrícola Primavera-Verano 2001.Mediante la medición entre otros, delos impactos en la productividad, lacontribución al empleo y elmejoramiento del ingreso por estratode productor.

Habrá un sistema único y homogéneode información y seguimiento delPrograma.

IX. TRANSITORIOS.

ÚNICO . Las presentes normas seaplicarán para los ciclos agrícolasprimavera-verano 2001 y otoño-invierno 2001/2002, por lo que estaránvigentes a partir del día de supublicación en el Diario Oficial de laFederación y hasta en tanto no sepubliquen las normas de operaciónpara los ciclos agrícolas primavera-verano 2002 y otoño-invierno 2002/2003.

33

Marzo 2001

UN NUEVO PROCAMPO MÁSHUMANO

· El subsidio llegará directamente alproductor de manera anticipadaa la siembra.

· El BID interesado en aplicar esteesquema en varios países de laregión.

Anatomía del cambio

El primer cambio que experimenta elPrograma de Apoyos Directos alCampo (Procampo), es que losrecursos se dan por anticipado a losproductores; esto quiere decir que losapoyos financieros llegan antes de lasiembra, a diferencia de la larga esperade hasta 60 días a que eran sometidoslos campesinos una vez que iniciabanel ciclo agrícola.

Se estima que este año Procampohabrá de beneficiar a 2.8 millones depequeños productores que cultivanuna superficie de 13.9 millones dehectáreas. El subsidio por hectárea ofracción aumenta de 778 pesos a 829.Estos apoyos se canalizarán con elcompromiso de que se aplique larotación de cultivos para aprovecharíntegramente las tierras para laproducción de alimentos básicos, yaque el 87 por ciento de los campesinosque reciben el subsidio siembran parael autoconsumo, mientras que el 13por ciento comercializa parte de suscosechas. De esta manera el programaapoya a 4.2 millones de predios, delos cuales 63 por ciento tiene unasuperficie de dos hectáreas.

Así mismo, durante el 2001 seejercerán 289 millones de pesos derecursos adicionales destinados aapoyar productores de entre menosde una y hasta cinco hectáreas. Laderrama extra será aplicada paraapoyar muy particularmente a los

productores de Baja California, BajaCalifornia Sur, Puebla, Sonora, Sinaloay Zacatecas.

Haciendo cuentas, el ejercicio delpresupuesto del Procampo, queasciende a 11 mil millones 750 mil pesos(60 por ciento del presupuesto para elsector agricultura), se ejercerá en un98.5 en apoyos directos al campo.Globalmente, los recursos otorgadosa los productores equivalen a 4.6 porciento del Producto Interno Bruto(PIB).

Adiós al burocratismo

El segundo cambio del nuevoProcampo hace hincapié en evitar elburocratismo, tan negativo en eldesarrollo económico del país. Ahora,el productor tendrá su cheque laprimera vez que acuda a la ventanillay no a la segunda o tercera ocasión.De esta forma, se abriránanticipadamente las ventanillas deinscripción y el subsidio serácanalizado previo al inicio de lasiembra, con el fin de que losproductores no tengan que tramitar lacesión de derechos que les habíasignificado recurrentes saldos encontra.

En un corto plazo, se tienecontemplado que los productoresreciban los recursos directamente dela Tesorería de la Federación, la cuallos depositará a su cuenta individualo a través de tarjetas de débito,situación que evitará que el dineropase por diversos canalesburocráticos. Además, el tiempo derespuesta y apoyo a las solicitudes,una vez que entren a la Dirección dePagos, se calcula en 30 minutos.

Un mundo nos vigila

Con estas acciones, se busca que losbeneficios del Procampo lleguendirectamente a los campesinos que asílo requieren, evitando queintermediarios y quienes cultivanproductos ilícitos recibanindebidamente los recursos.

En este sentido, es de vitalimportancia la depuración yactualización del padrón el programa,con el propósito de detectar y dar debaja a quienes no siembren y recibanun subsidio que no les corresponde.

Otro mecanismo de control será lafiscalización de los apoyoseconómicos a través de la fotografía

34

Marzo 2001

satelital que permitirá auditar entre 50y 70 por ciento de la superficie agrícolaque recibe subsidios directos.

El tercer cambio en el Procampocontempla que éste deje de ser unafuente de corrupción, ya que no habráintermediarios, y el productor recibirádirectamente su dinero. Así, losproductores que a la hora de cobrarsu cheque, no había dinero; o de loscasos de individuos que ofrecíancambiar el documento cobrando unacomisión excesiva, e incluso el robodel subsidio, serán cosa del pasado.De ahí que el nuevo Procampo busqueque el dinero llegue directamente a losproductores, y que los trámites serealicen en las comunidades paraerradicar corrupción y gestorías nooficiales.

Justicia social

Así, el Procampo que sustituyó desde1994 al viejo esquema de precios degarantía que aislaba el procesoproductivo del país de las condicionesprevalecientes en los mercadosforáneos, cumple en la actualidad conuna exigencia de justicia social yredistributiva al incorporar en unprograma de subsidiosgubernamentales a la poblacióncampesina más marginada que, porconsumir de manera directa suproducción, quedó permanentementefuera de los procesos decomercialización y, por tanto, nuncarecibió los beneficios implícitos en elesquema de precios de garantía.

Con la llegada de Vicente Fox a laPresidencia de la República, Procampoadquiere un rostro humano que tomaen cuenta las opiniones ynecesidades de los productores parahacer más justo, sencillo y expedito elbeneficio a miles de familiascampesinas en el país.

A partir de este nuevo enfoque, elprograma se convierte en una palanca

de desarrollo a través de tres cambiosfundamentales que ya son una realidaden estos primeros cien días degobierno federal.

Las cuentas claras

Para corroborar la transparencia yhonestidad del Procampo, basta leerla leyenda escrita que tendrá al reversocada cheque que reciban loscampesinos: "Este programa es decarácter público y gratuito, no espatrocinado por partido políticoalguno y sus recursos provienen delos impuestos que pagan todos loscontribuyentes. Está prohibido el usode este programa con fines políticos,electorales, de lucro, y otros distintosa los establecidos. Quien haga usoindebido de los recursos de esteprograma deberá ser denunciado ysancionado de acuerdo con la leyaplicable y ante la autoridadcompetente."

En el nuevo Procampo también quedaatrás el intermediarismo y las fuentesde corrupción que tanto dañaban losingresos de los productores agrícolasdel país, en detrimento de la economíafamiliar y de la suficiencia alimentariaglobal.

Para la actual administración, elProcampo es uno de los pilares de la

política agraria en México. Se trata deun instrumento a través del cual elGobierno Federal otorga recursos alos productores agrícolas con lafinalidad primaria de mejorar susingresos.

El programa juega un papelfundamental en el diseño de una nuevaestrategia de comercialización de losgranos básicos, que se adoptó paraajustar el comportamiento del sectoragrícola a los propósitos generales deapertura comercial que exigen a laproducción nacional niveles decompetitividad internacionales.

Las características del nuevoProcampo no han sido indiferentes alos beneficiarios y a la opinión pública,así como a los organismos locales yforáneos que tienen que ver con elsector agrícola. Se sabe que losalcances del programa han interesadoa instituciones como el BancoInteramericano de Desarrollo (BID),que conoce con detalle el nuevoesquema, y que en breve le dará unimpulso decidido con recursos ypromoción pertinentes. Además, elBID planea establecer un esquemasimilar en países de Centro ySudamérica para impulsar laproducción de alimentos.

· · ·

35

Marzo 2001

P ro d u cc ió n d e L ech e p o r L a cta n c ia en V a ca s H o ls te in d e V a r io s P a íses

4

5

6

7

8

9

1 0

1 1

1 9 8 6 1 9 8 7 1 9 8 8 1 9 8 9 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4

A ñ o

M iles de kg

E sta d o s U n id o s F ra n c ia S u d á f r ica C a n a d á

P ro d u cc ió n d e L ech e p o r L a cta n c ia en V a ca s H o ls te in d e V a r io s P a íses

4

5

6

7

8

9

1 0

1 1

1 9 8 6 1 9 8 7 1 9 8 8 1 9 8 9 1 9 9 0 1 9 9 1 1 9 9 2 1 9 9 3 1 9 9 4

A ñ o

M iles de kg

E sta d o s U n id o s F ra n c ia S u d á f r ica C a n a d áE sta d o s U n id o s F ra n c ia S u d á f r ica C a n a d á

Más

allá

de

nues

tro

cam

poMEJORAMIENTO GENÉTICO EN

OTROS PAÍSES *

Bovinos Lecheros

En los sistemas de producción debovinos lecheros es donde mayorprogreso se ha obtenido en términosde uso de la inseminación artificial ypor lo tanto, de procedimientos deevaluación y selección genética. Enesta sección se ejemplifican algunoscasos relevantes de mejoramientogenético con bovinos lecheros envarios países.

En los países desarrollados y enalgunos en vías de desarrollo, secuenta con programas estandarizadosde control de producción paracaracterísticas como rendimiento deleche, producción y porcentaje degrasa y proteína. Asimismo, llevan acabo al menos una vez al año,evaluaciones genéticas nacionales yla publicación de los catálogos desementales y vientres sobresalientes.

Para evaluar la calidad genética de losanimales se utiliza información de

todos los parientes (Modelo Animal),lo cual permite aumentar la exactitudde las evaluaciones genéticas, y queéstas sean comparables entresementales y vientres de diferentesedades y hatos.

A continuación se muestran lospromedios de producción de lechepor lactancia en vacas Holstein deEstados Unidos de América, Canadá,Francia y Sudáfrica. Aun cuandoexisten diferencias en producción deleche entre países, en todos los casosse observan incrementos a través deltiempo, siendo éstos mayores paraFrancia (28%) o Sudáfrica (26%) quepara Estados Unidos de América(15%) o Canadá (17%), donde en estosdos últimos países los incrementosson menores, pero las vacas destacanpor su alta producción. Cabe señalar,que sólo parte de estos incrementosen la producción de leche son debidosal mejoramiento genético.

36

Marzo 2001

Increm entos en la C alidad G enética para P roducción de Leche por Lactancia en B ovinos Jersey y Su izo Canadienses

A ñ o de N acim ien to

0100200300400500600700800900

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

K g por Lactanc ia

Jersey Su izo

Increm entos en la C alidad G enética para P roducción de Leche por Lactancia en B ovinos Jersey y Su izo Canadienses

A ñ o de N acim ien to

0100200300400500600700800900

1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

K g por Lactanc ia

Jersey Su izoJersey Su izo

Las diferencias en volumen de lecheproducida por vaca se deben en granparte a los distintos objetivos deselección, los que a su vez estándeterminados por la demanda delmercado y por las condicionesagroecológicas y de manejo en quese desarrollan los sistemas deproducción.

Para cumplir con los objetivos deselección se utilizan índices comocriterios para la selección de machosy hembras de reemplazo. Por ejemplo,en Francia se utiliza un índice queconsidera el rendimiento y elporcentaje de proteína en la leche;mientras que en los Estados Unidosde América se utiliza un índice queincluye valores genéticos paraproducción de leche, grasa y proteína,vida productiva y número de célulassomáticas, todas ellas ponderadas porsus respectivos valores económicos.Una medida de la contribución delmejoramiento genético al incrementoproductivo, es la estimación de lastendencias genéticas. Estas sonderivadas por la comparación del nivelgenético promedio de la población através de los años, útil para medir elprogreso y comportamiento del mejo-ramiento genético pasado, así comoel rediseño de los programas. En lagráfica siguiente se muestran lastendencias genéticas para producciónde leche por lactancia en vacas Jersey

y Suizo de Canadá durante el periodo1986-1996. Para las dos razas esevidente el incremento genéticopositivo resultado de la evaluacióngenética de los animales. Consi-derando lo anterior, los aumentos enproducción de leche por lactanciadurante 10 años de 860 y 556 kg paraSuizo y Jersey, respectivamente,ejemplifican los incrementos significa-tivos y permanentes que pueden serlogrados por la aplicación delmejoramiento genético en los ani-males. Las ganancias de Suizo conrespecto a las de Jersey no deben sercomparadas.

Ejemplos de organización y aplicaciónde tecnologías de mejoramiento

genético a nivel país, lo constituyenlo realizado en países como EstadosUnidos de América y Japón.

En Estados Unidos, el Departamentode Agricultura comenzó en 1895 lacolecta de registros individuales delas vacas para producción de leche ygrasa, lo cual fue organizado a nivelnacional a partir de 1908. En 1935alrededor del 2% de las vacas teníanregistros productivos y con ellos seiniciaron las primeras evaluacionesnacionales de sementales, calculadasa través de comparaciones madre-hija.Las metodologías después de estohan sido refinadas y después de 1977consideran otras características comoproteína y sólidos no grasos en susevaluaciones. En 1989 incorporan elmodelo animal en sus evaluaciones,haciendo uso de las relaciones deparentesco entre todas las vacas ytoros.

Las evaluaciones genéticas comomecanismo para aumentar laproducción de leche es consideradocomo el segundo cambio más positivopara la ganadería lechera en los EUA(después de la inseminación artificial)en los últimos 50 años. Listas conlos resultados oficiales de las

37

Marzo 2001

evaluaciones genéticas (análisis sobre60 millones de registros de producciónde leche, realizados cuatro vecespor año) están disponibles para losganaderos en sus reportes escritos oen el sitio electrónico, incluyendo lacomercialización de semovientes.

Japón es otro ejemplo de trabajoorganizado para el mejoramientogenético de su ganadería lechera,incluyendo la adopción e impulso através de programas nacionales denuevas tecnologías, como la divisióny transferencia de embriones, y laclonación. La aplicación de lastecnologías considera la generaciónde productos animales más segurospara la salud animal y de losconsumidores, y de mejor calidad. Laevaluación genética fue implementadaa nivel nacional en 1974, pero usandoinformación individual de las vacasdesde principios del siglo XX.Las evaluaciones consideraron 7características de producción yse publicaban anualmente. Desdeesos tiempos, nuevas metodologíashan ido incorporándose a la

evaluación rutinaria de animalesprevia validación, incluyendo ladefinición de objetivos de produc-ción y la generación de índicesconsiderando varias características enla jerarquización de animales parasus condiciones específicas deproducción.

En América Latina y bajo condicionestropicales también hay ejemplos depaíses donde el mejoramientogenético de bovinos lecheros haalcanzado un desarrollo significativo.El caso del ganado Cebú Gyr en Brasiles un ejemplo de lo anterior. Losprimeros hatos lecheros con ganadoGyr se formaron en los años 30’s, ydesde esa época se inició la selecciónpara rendimiento de leche. En 1985 seestablecieron las pruebas de progenie,mientras que los resultados de losprimeros toros evaluados estuvierondisponibles a partir de 1993. Losresultados obtenidos hasta la fechamuestran una producción de lecheajustada a los 305 días de 2,600 kg enpromedio, y rendimientos máximos dehasta 14,600 kg; la duración de la

lactancia es de 290 días en promedio,con máximos de hasta 620 días; y elporcentaje de grasa en la leche es de4.6 en promedio, con un máximo dehasta 7%. Lo anterior muestra elpotencial presente y futuro que puedeser aprovechado en este tipo deganado.

Es conveniente mencionar que lasmejoras logradas, son el resultado dela aplicación de esquemas deevaluación y selección genética. Brasilcuenta con pruebas de progeniebien organizadas, que considerandesde la elección de toros a probar,la formación de hatos élite, lacolección y distribución de semen, laidentificación de hatos colaboradores,el número mínimo de toros y vientres,el control reproductivo y productivo,hasta la evaluación genética y ladivulgación de los resultados de laprueba.

Finalmente, es importante resaltar losesfuerzos que se han estadorealizando a nivel internacional paraampliar la base genética a seleccionary acelerar el progreso genético. En1983 surge el establecimiento oficialdel servicio internacional deevaluaciones de toros (INTERBULL)que agrupa a científicos y productoresde varios países, el cual desde 1991tiene su centro permanente enSuecia. La organización es de carácterno lucrativo y es responsable depromover el desarrollo y la estan-darización de evaluaciones genéticasinternacionales de ganado. Para 1997,INTERBULL aglutina ya 34 paísesmiembros, entre ellos México, contendencia a seguir aumentando ennúmero en el futuro.

A través de INTERBULL se realiza laevaluación genética para trescaracterísticas de producción (leche,proteína y grasa), con posibilidadesde considerar otras característicasen el futuro. Listas de sementalesson proporcionadas a los países

38

Marzo 2001

miembros, con evaluaciones de todoslos animales expresadas en unidadesespecíficas de cada uno de los paísesconsiderados. Ejemplo de la coberturadel programa de evaluación son los54,000 sementales Holstein de todo elmundo que fueron sujetos aevaluación internacional en 1997, conla ventaja de evaluaciones de una granpoblación base, con los mejorescomportamientos bajo sus condi-ciones específicas de producción.Actualmente, los resultados sondisponibles semestralmente.

Bovinos para Carne

Las bases para el mejoramientogenético en ganado bovino para carneen los Estados Unidos de América seiniciaron en los años 30’s, con elestablecimiento de las primeraspruebas de comportamiento en MilesCity, Montana. A partir de ahí sefueron extendiendo los programas demejoramiento genético en otrosestados, y en 1955 se creó la primeraAsociación para el MejoramientoGenético de Bovinos para Carne, enVirginia. Sin embargo, lo querealmente dinamizó esta actividad fuela formación de la Federación para elMejoramiento del Ganado Bovino(Beef Improvement Federation, BIF),la que se encargó de elaborar las guíaspara el control de producción de losanimales en cada rancho, mismas quese convirtieron como la “biblia” paralos criadores de ganado.

Como parte de la BIF se creó el comitépara las evaluaciones nacionales desementales, el cual ha tenido un granimpacto en las Asociaciones deGanado de Registro. Cabe destacarque en 1972 se publicó el primerresumen nacional de evaluacionesgenéticas de sementales, por parte dela Asociación Americana de Criadoresde Simmental, con lo cual los toros secomparaban entre ranchos y entregeneraciones. Gracias a lascontribuciones de C.R. Henderson, fue

posible aplicar la metodología delmodelo animal para una o variascaracterísticas, lo cual esprácticamente común en todas lasrazas puras en ese país.

Hoy en día, cada Asociación deCriadores de Bovinos de Registropublica anualmente un resumen de lasevaluaciones genéticas de los mejoressementales, y cada criador recibe ellistado de evaluaciones genéticas detodo su ganado (sementales, vientresy crías). Asimismo, se publican lastendencias genéticas para lascaracterísticas de comportamientoevaluadas.

Como ejemplo, a continuación sepresentan los incrementos en lacalidad genética para peso al año, enbovinos Angus, Hereford y Limousinde los Estados Unidos de América.Se observa un mejoramiento genéticosostenido durante los últimos 20años; la raza Angus es más constante,seguida de la Hereford, y finalmentela Limousin, la cual a partir de 1988muestra una tasa de mejoramientomayor que en sus primeros años, ysimilar a la de las otras dos razas. Enestas gráficas se observan mejorasgenéticas entre 14 y 24 kg, lo queimplica incrementos en la mismamagnitud en peso al año de los varios

39

Marzo 2001

millones de animales de becerrosdescendientes de progenitores deestas razas. Es importante señalar quelas evaluaciones genéticas de lossementales sólo son comparablesdentro de su propia raza, por lo queesta gráfica no debe interpretarse enel sentido de que una raza es superiora la otra, sino como indicación de loscambios en cómo los criadores hanido escogiendo sus futurosreproductores y de los cambios en lametodología para evaluar sementales.Otro ejemplo de países que hanrealizado importantes avances en elmejoramiento genético de bovinos

para carne, y que tienen condicionesestructurales similares a México, esBrasil. Los programas de mejoramientose han llevado a cabo no sólo en lasrazas cebuinas como la Nelore y la Gyr,sino también en otras razas de masreciente introducción como la Suizo yla Santa Gertrudis. Las evaluacionesde los animales consideran lametodología del modelo animal yanualmente se publican los listadosde los mejores sementales, así comolos cambios en la calidad genética delganado, por parte de las respectivasAsociaciones de Criadores deRegistro.

Cerdos

En Canadá, el programa de pruebasde comportamiento en cerdoscomenzó en 1967, con el propósito deayudar a los porcicultores a identificary seleccionar los reemplazos de mejorcalidad. Estas pruebas decomportamiento se hicieron tanto anivel de cada zahúrda como enestaciones centrales de prueba. Coneste procedimiento, las evaluacionesson válidas sólo entre animales de lamisma granja, o entre los animales queparticiparon en la prueba, en el casode estaciones centrales; sin embargo,aún en el último caso el número desementales jóvenes que puedenprobarse anualmente es limitado(aproximadamente de 1,500).

En 1985 se estableció el ProgramaCanadiense de Evaluación GenéticaPorcina, utilizando información detodos los animales con registro decomportamiento, hembras y machos,tanto en cada zahúrda como en lasestaciones experimentales, peroincorporando en la metodología lasrelaciones genéticas entre todos losparientes. Este programa lesproporciona a los porcicultoresestimaciones del valor genético de susanimales para grosor de la grasa dorsal(mm) y para días a los 90 kg de peso.Se entregan dos reportes a losporcicultores: el reporte de vientres ysementales, que contiene la lista delos mejores animales con sus valoresgenéticos para las característicasmencionadas, para cada una de lasrazas (Yorkshire, Landrace, Hampshire,Duroc, y Lacombe); y el reporte demonitoreo de la zahúrda, que le permiteal productor cuantificar el progresogenético y de manejo que estálogrando en su unidad de producción.En el cuadro se presentan los cambiosen la calidad genética de los cerdospara la característica días a los 100 kgde peso, para las razas Yorkshire,Landrace y Duroc.

Incrementos en la Calidad Genética para Peso al Año en Bovinos Angus, Hereford y Limousin en Estados Unidos de América

0

5

10

15

20

25

30

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 2000

Año de Nacimiento

Kilo

gra

mo

s

Angus Hereford Limousin

Incrementos en la Calidad Genética para Peso al Año en Bovinos Angus, Hereford y Limousin en Estados Unidos de América

0

5

10

15

20

25

30

80 82 84 86 88 90 92 94 96 98 2000

Año de Nacimiento

Kilo

gra

mo

s

Angus Hereford LimousinAngus Hereford Limousin

40

Marzo 2001

Cambio Genético en Grasa Dorsal (mm/año) y en Edad (días/año) a los 100 kg de Cerdos Nacidos en Canadá, de 1980 a 1985, de 1985 a 1990, y de 1990 a 1995.

1980-1985 1985-1990 1990-1995

mm/año días/año mm/año días/año Mm/año días/año

Yorkshire .2 .7 .23 .8 .24 1.4

Landrace .24 .9 .16 1 .32 1.2

Duroc .15 .4 .22 1 .42 1.3

Cambio Genético en Grasa Dorsal (mm/año) y en Edad (días/año) a los 100 kg de Cerdos Nacidos en Canadá, de 1980 a 1985, de 1985 a 1990, y de 1990 a 1995.

1980-1985 1985-1990 1990-1995

mm/año días/año mm/año días/año Mm/año días/año

Yorkshire .2 .7 .23 .8 .24 1.4

Landrace .24 .9 .16 1 .32 1.2

Duroc .15 .4 .22 1 .42 1.3

En promedio el grosor de la grasadorsal se ha reducido en 0.24 mm poraño, mientras que el tiempo paraalcanzar los 100 kg de peso se hareducido en 0.97 días por año. Loanterior representa un valoreconómico de aproximadamente 6.5pesos por cerdo sacrificado al año,y considerando un sacrificioaproximado de 15 millones de cerdosal año, el valor económico neto delmejoramiento genético significa parala industria porcina canadiense,alrededor de 97.5 millones de pesos.

Otro ejemplo del mejoramientogenético en cerdos y particularmenteen los Estados Unidos de América, serefiere al uso de un índice materno,que incluye los valores genéticos paracaracterísticas reproductivas y decrecimiento postdestete. Se hanobservado ganancias en este índiceque han variado entre 0.09 y 5.39unidades, con un promedio de 2.29unidades por año. Esta gananciagenética anual tiene un significadoeconómico de aproximadamente 23pesos en el valor de las camadasproducidas por las hijas de estosanimales seleccionados.

Finalmente, debemos reflexionar quenos falta mucho por avanzar en elmejoramiento genético del hatoganadero mexicano, y después de estareflexión, sólo nos queda actuar.

* ColaboradoresIng. Ignacio de Jesus Lastra MarínDr. Rafael Núñez DomínguezMC. Arturo Enciso SerranoMVZ. José Luis Gallardo NietoDirección General de Ganaderia

Dr. Rodolfo Ramírez ValverdeUniversidad Autónoma Chapingo