Editorial - Cables y Conductores Eléctricos · La selección final de la borna terminal dependerá...

16
Infocables - 1

Transcript of Editorial - Cables y Conductores Eléctricos · La selección final de la borna terminal dependerá...

Page 1: Editorial - Cables y Conductores Eléctricos · La selección final de la borna terminal dependerá (además del nivel de tensión a que va a operar), de los materiales de conductor

Infocables - 1

Page 2: Editorial - Cables y Conductores Eléctricos · La selección final de la borna terminal dependerá (además del nivel de tensión a que va a operar), de los materiales de conductor

2 - Infocables

Foto portada: Cortesía Invias

Procables S.A. C.I.

Calle 20 No. 68B - 71

Bogotá, D.C. - Colombia

Bogotá

(+571) 404 2666 opción 2

(+57) 310 315 5709

Costa Atlántica

(+575) 361 9000

(+57) 310 315 6423

Zona Pacífica

(572) 315 4691

(+57) 310 315 5712

Eje Cafetero

(+576) 315 5237

(+57) 310 315 5701

Santanderes y Boyacá

(+577) 639 5406

(+57) 310 315 5702

Antioquia

(+574) 262 7583

(+57) 310 315 6420

(+57) 313 870 1677

Licitaciones

(+571) 404 2666 opción 3

Exportaciones

(+571) 404 2666 opción 4

Servicio al Cliente

(+571) 404 2666 opción 5

© 2009 Procables S.A. C.I.

Las opiniones expresadas por los entrevistados

no son responsabilidad de Procables.

Infocables

Contenido 3 Cables de media tensión aluminio vs cobre.

5 Instalación de cables en bandejas.

6 Cables flexibles SPT-CPE (Dúplex) y ST-P (Encauchetado).

7 Duración de los conductores.

10 El Túnel de La Línea.

11 Baja en precios de los metales.

13 Organismo Nacional de Acreditación de Colombia - ONAC

Nota: Si usted desea recibir esta publicación o si tiene algunapregunta sobre los temas aquí tratados, por favor,

escríbanos al correo electrónico: [email protected]

EditorialNuestra red de distribuidoresPilar fundamental en nuestro norte de crecimientoCon base en un informe publicado recientemente por la revista Dinero, en una edi-ción conmemorativa de su décimo quinto aniversario, referente a las “15 MEJORES EMPRESAS”, Procables fue catalogada como la sexta mejor del sector industrial del País, registrando un importante crecimiento entre 1995 y 2007.Este logro se debe a un crecimiento combinado en el tiempo, donde nuestra compa-ñía multiplica sus ventas y comparativamente con otras empresas es una de las que más se ha expandido y posicionado.Para nosotros es satisfactorio ver que hemos tenido un crecimiento sostenido a lo largo de los años; a pesar de las épocas difíciles que hemos vivido antes y que en-frentamos en la actualidad, nos hemos adecuado a los nuevos escenarios de compe-tencia, de precios, hemos logrado mantener un norte de crecimiento y confiamos que seguiremos evolucionando a ese ritmo en el mediano y largo plazo.En ese norte de crecimiento, nuestra red de distribuidores es un pilar fundamental. En este negocio existen diversas variables esenciales: los accionistas que invierten el di-nero, los trabajadores que conformamos la compañía, los proveedores y los clientes. Dentro de ese equilibrio, los distribuidores son quienes hacen posible que esas cifras de incremento de ventas se den. Por ello, para Procables, la red de distribuidores es uno de sus activos más importantes.En la actualidad, dicha red está estructurada de acuerdo a los segmentos a los que llegamos: las empresas de servicios públicos, a las cuales accedemos a través de las licitaciones para grandes contrataciones; también, contamos con clientes habituales que comercian nuestros productos en el exterior; y la porción más numerosa la cons-tituyen más de 100 distribuidores ubicados a lo largo y ancho de la geografía nacional, los cuales nos permiten tener una presencia casi del cien por ciento en todo el País.Vale la pena destacar que así como los distribuidores han sido pilar fundamental de nuestro crecimiento, nosotros a su vez lo hemos sido con muchos de ellos, pues a través de la implementación de varios mecanismos financieros hicimos posible que varios se desarrollaran y crecieran tanto o más que Procables… ha sido una relación “gana – gana”.Para todos aquellos que hoy hacen parte de esa valiosa red de distribuidores, que-remos enviarles un mensaje de gratitud. Por ello, procuramos brindarles siempre el mejor servicio, calidad y precio, y el más cercano acompañamiento.

Page 3: Editorial - Cables y Conductores Eléctricos · La selección final de la borna terminal dependerá (además del nivel de tensión a que va a operar), de los materiales de conductor

Infocables - 3

Sección Técnica

Cables de media tensiónaluminio vs. cobre

Ante las notables diferencias de precios surgidas du-rante los últimos 3 años entre el cobre y el aluminio, se ha visto la importancia de reemplazar el conductor tradicional de cobre por su equivalente en aluminio.

Por lo anterior, consideramos importante dar a co-nocer a los lectores los aspectos técnicos y eco-nómicos que se deben tener en cuenta a la hora de seleccionar el conductor de cobre o el conduc-tor de aluminio en los cables de media tensión.

Equivalencias eléctricasLa relación de resistividad eléctrica entre el con-ductor de aluminio (28,172 ohm-mm²/km) y el conductor de cobre (17,241 ohm-mm²/km) es de 1,634, razón por la cual el conductor de aluminio equivalente debe tener un área mayor en dicha

proporción, lo que equivale a utilizar conducto-res de aluminio dos (2) calibres mayores a los correspondientes en cobre, así: cobre calibre 4 AWG equivale a un calibre 2 AWG en aluminio.

En la tabla 1 se suministran estas equivalencias con los respectivos parámetros eléctricos tales como: Resistencia eléctrica, capacidad de co-rriente y corriente de cortocircuito, apreciándose la similitud entre ellos, teniendo en cuenta las mis-mas condiciones de instalación.

Costos Hace 3 años, 1 kg de cobre no costaba más de un 20% por encima del costo de 1 kg de aluminio, mientras que en el 2008 tuvo un período donde la diferencia fue de 140% aproximadamente.

Tabla 1

Calibre y material del conductor

Resistencia eléctrica en c.c. a 20ºC

Capacidad de corriente Tabla 310-77 y 310-78

NEC 2008

Corriente de cortocircuito

Cu Al Cu Al Cu Al Cu Al

AWG o kcmil Ohm/km A kA

6 4 1,324 1,359 90 91 3,7 3,8

4 2 0,832 0,854 115 120 5,8 6,0

2 1/0 0,523 0,538 155 155 9,2 9,5

1 2/0 0,414 0,426 175 175 11,7 12,0

1/0 3/0 0,329 0,328 200 200 14,7 15,2

2/0 4/0 0,261 0,268 230 230 18,5 19,1

3/0 250 0,207 0,227 260 250 23,4 22,6

4/0 350 0,164 0,162 295 305 29,4 31,6

250 400 0,139 0,142 325 326 34,8 36,5

Cable de media tensión en aluminio calibre 4 AWGCable de media tensión en cobre calibre 2 AWG

Page 4: Editorial - Cables y Conductores Eléctricos · La selección final de la borna terminal dependerá (además del nivel de tensión a que va a operar), de los materiales de conductor

4 - Infocables

En consecuencia, el costo del cable de aluminio de media tensión terminado está entre un 30% y un 40% más económico comparado con el cable equivalente de cobre.

ConectividadLos accesorios para cables de media tensión son básicamente las terminaciones y empalmes, los cuales se encuentran en el mercado en dos tecno-logías: termocontraibles en frío (preensanchados) y en caliente.

Las terminaciones y empalmes para cables de media tensión con aislamiento polimérico pueden usarse indiferentemente, bien para conductores de cobre como para conductores de aluminio, ya que el desempeño o función de estos accesorios no depende del material con que se fabrique el conductor. Estos accesorios han sido usados am-pliamente en cables de media tensión con con-ductor en cobre o aluminio, desde hace más de 25 años, con un excelente desempeño.

Cuando se trabajan cables de media tensión, los conectores básicos son las bornas usadas en ter-minaciones para conectar el cable a los equipos. Para empalmes, se emplean los conectores tu-bulares para llevar a cabo la conexión eléctrica y mecánica entre los dos conductores a empalmar.

Se debe prestar especial atención a los conecto-res empleados en terminaciones y empalmes, ya

que la selección de éstos, estrictamente hablan-do, dependerá del material del conductor (alumi-nio o cobre) usado en la fabricación del cable de media tensión.

En el caso de las terminaciones, debe haber tam-bién compatibilidad entre el material de la borna terminal instalada en la terminación de media ten-sión y el borne o dispositivo de conexión del equipo al que estamos llegando, ej.: transformador, barra-jes, etc., para evitar problemas de corrosión galvá-nica. El diseño de las terminaciones, permite que se haga un sello hermético en el extremo de la ter-minación, con lo cual se eliminan los problemas de corrosión que se pudieran presentar entre el mate-rial del conductor y el material de la borna terminal.

En el mercado encontramos bornas terminales fa-bricadas en cobre, aluminio y aleación cobre-alu-minio; estas últimas permiten hacer conexiones bi-metálicas y todas ellas pueden usarse hasta 35 kV.

La selección final de la borna terminal dependerá (además del nivel de tensión a que va a operar), de los materiales de conductor y del equipo, siempre buscando compatibilidad entre ellos para evitar problemas de corrosión.

Los conectores tubulares usados en los empalmes trabajan en un ambiente sellado, lo cual nos permi-te controlar los problemas de corrosión, ya que no hay ingreso a la conexión de oxidantes ni contami-nantes que aceleren los procesos de corrosión.

En el mercado, encontramos conectores tubula-res que pueden ser usados indistintamente para empalmar cables de media de tensión, cuyo con-ductor es cobre o aluminio.

Es recomendable que al proveedor del conector (bien sea para hacer el empalme o la conexión del equipo), se le informe si el cable de media tensión tiene conductor de cobre o aluminio, para facilitarle la selección adecuada del conector.

Agradecemos la colaboración del Ing. Camilo Valera, Ge-rente de Ventas y Mercadeo, Región Andina de Tyco Elec-tronics en el contenido del subtítulo “Conectividad”.

Page 5: Editorial - Cables y Conductores Eléctricos · La selección final de la borna terminal dependerá (además del nivel de tensión a que va a operar), de los materiales de conductor

Infocables - 5

Sección Técnica

Procables, pone a disposición de los instaladores colombianos los cables tipo THHN, recientemente certificados por el CIDET (N° 00375 y N° 01650 RETIE) para uso en bandejas portacables.

El sistema de instalación de cables en bandejas comparado con instalación en ductos, representa:

1. Seguridad.2. Continuidad del servicio. 3. Ahorro de costo y tiempo de instalación.4. Ahorro en costos de mantenimiento.

1. SeguridadLas bandejas no proporcionan un camino signifi-cativo para la transmisión de gases tóxicos y co-rrosivos, como sí ocurre en el sistema de ductos.

2. Continuidad del servicioUn diseño e instalación en bandejas con cables apropiados, nos proporciona un sistema confia-ble para todos los circuitos, ya que para revisar un circuito no hay necesidad de desconectar los demás, mientras que en los ductos siempre se de-ben desconectar todos los circuitos que van en su interior para arreglar solamente el que tiene la falla.

3. Ahorro de costos y tiempo de instalaciónEn un proyecto, normalmente el costo inicial es el principal factor a tener en cuenta en la selección del sistema de alambrado; dicha evaluación se hace considerando las dos opciones: en bandejas o en ductos. Estas evaluaciones dan como resultado un menor costo entre un 10 y un 50% menos en el alam-

brado en b a n d e j a s , comparada con el de instalación en ductos.

La variación del ahorro depende de la complejidad y tamaño de la instalación.

4. Ahorro en costos de mantenimientoUno de los factores más importantes del sistema de instalación en bandejas, es que se puede facil-mente adicionar cables si hay espacio o modificar con una mínima interrupción de operaciones.

Cualquier cambio que se requiera en este sistema de alambrado, representa un costo mínimo y me-nor tiempo que para un sistema de alambrado en ductos.

RequisitoPara instalar un cable en bandejas, además de cumplir todos los requisitos exigidos por las nor-mas, éste debe pasar la prueba de “NO PROPA-GACIÓN DEL FUEGO” según UL 1685 y certificar el producto como tal.

Según lo establece la más reciente revisión del RETIE (Resolución 181294 del 6 de agosto de 2008), se permite instalar en bandejas, cables mo-nopolares menores al 1/0 AWG hasta el 12 AWG; inclusive, utilizando bandejas con travesaños se-parados no más de 15 cm para calibres menores al 1/0 AWG hasta el 8 AWG y travesaños separa-dos no más de 10 cm para calibres 10 AWG al 12 AWG; igualmente, aplica para bandejas tipo en-mallado.

Instalación de cables en bandejas

Page 6: Editorial - Cables y Conductores Eléctricos · La selección final de la borna terminal dependerá (además del nivel de tensión a que va a operar), de los materiales de conductor

6 - Infocables

Sección Técnica

Cables flexibles SPT-CPE (Dúplex) y ST-P (Encauchetado)Norma NTC 5521

Queremos orientar a nuestros lectores sobre algu-nos aspectos claves a tener en cuenta a la hora de elegir el cable flexible que mejor se adapte a sus necesidades, según sea el caso. Para ello, lo más importante es tener en cuenta lo que determina la Norma Técnica Colombiana NTC 5521, así:

ObjetoLos requisitos de esta norma se aplican a ca-bles paralelos tipo “dúplex” y cordones flexibles tipo “encauchetados”, utilizados en instalaciones de uso común, en equipos electrodomésticos y en instalaciones y conexiones portátiles (Estos cables objeto de esta norma no se encuentran contemplados en la NTC 2050 Código Eléctrico Nacional, ni en la NTC 2356 Cordones y cables flexibles). Estos requisitos se aplican a cordones o ensam-bles de cordones flexibles o cables para insta-laciones y equipos electrodomésticos con ac-cesorios o dispositivos para conexión de cables como conjuntos de cordones paralelos utilizados en tensiones de operación de 300 V y a cordones flexibles para 600 V. En cables para uso indus-trial, uso rudo o servicio pesado debe consultar-se los requisitos establecidos en la NTC 2356.

Esta norma no da direccionamiento de aspectos de seguridad sobre el uso del cable. Es respon-sabilidad del usuario de esta norma establecer prácticas apropiadas tanto de seguridad como de salud y determinar las regulaciones aplicables antes de su uso”.

Procables fabrica bajo pedido cables flexibles o extraflexibles para uso industrial, bajo las normas NTC 1099-1 (ICEA S-95-658).

Construcción de los conductores para cables tipo paralelo y encauchetado,

según NTC 5521, tabla 3:

Tipo de cordones y

cables de uso común

Conductor

Calibre AWG de los hilos individuales

Mínimo Máximo

paraleloCableado bunchado

34 30

Encauchetado (Calibres 20 -10)

Cableado bunchado

34 30

Encauchetado (Calibres 8 -6)

Cableado bunchado

34 28

Encauchetado) (Calibres 4 -2)

Cableado bunchado

34 24

Equivalencias:

34 AWG = 0,16 mmpara conductores bunchados Clase M

30 AWG = 0,254 mmpara conductores bunchados Clase K

28 AWG = 0,32 mmpara conductores bunchados Clase J

24 AWG = 0,511 mmpara conductores bunchados Clase I

Nota: Verifique que sus cables están cumpliendo con esta exigencia.Glosario:Conductores bunchados: Conductor de múlti-ples hilos agrupados sin ningún ordenamiento.

Page 7: Editorial - Cables y Conductores Eléctricos · La selección final de la borna terminal dependerá (además del nivel de tensión a que va a operar), de los materiales de conductor

Infocables - 7

Sección Técnica

Duración de los conductoresen las instalaciones eléctricas

Durante la participación de Procables en dife-rentes ocasiones con la comunidad, muchos in-teresados en el tema han preguntado qué tanto pueden durar los conductores en una instalación y cuál es la vida útil de este componente tan im-portante en la red eléctrica. Para responder estas inquietudes consideraremos los conductores des-nudos y los conductores aislados.

Conductores Desnudos

Los conductores eléctricos por lo general son fa-bricados en cobre (temple duro, semiduro, suave) o en aluminio (aleación 1350, 6201 o serie 8000). La decisión para escoger entre uno o el otro obe-dece a las condiciones de instalación (térmicas, mecánicas, ambientales, etc.), y últimamente en los costos del cobre y el aluminio. Por lo general el aluminio se utiliza en conductores de líneas de transmisión y distribución de energía, debido a su menor peso respecto al cobre. Los conductores de cobre son generalmente utilizados en instala-ciones interiores y en instalaciones eléctricas in-dustriales, comerciales y residenciales. Una insta-lación eléctrica tanto en cobre como en aluminio debe asegurar una vida útil no menor a 20 años. Este tiempo de duración se va disminuyendo por factores como la contaminación ambiental, por lo cual, debemos utilizar el conductor adecuado en el lugar correcto. La salinidad de las zonas cos-teras afecta notablemente a los conductores de

aluminio, dando como resultado una reducción en su vida útil.

Conductores Aislados

En los conductores con aislamiento, su duración depende de las características y buena selec-ción del mismo. De igual manera también se debe garantizar que su instalación tendrá una vida útil promedio de 20 años. Procables fabrica conduc-tores eléctricos aislados con PVC, polietileno y polietileno reticulado, en sus diferentes combina-ciones y espesores por norma, lo cual garantiza una adecuada duración de los conductores siem-pre y cuando sean correctamente seleccionados.

La selección de un conductor aislado deberá te-ner en cuenta aspectos como:• Costos: los cuales difieren según el tipo de ais-

lamiento. • Flexibilidad: dependiendo del tipo de aislamien-

to, el conductor puede ser más flexible o no.• La temperatura de operación: que depende del

tipo de aislamiento y es un dato importante para poder seleccionar la capacidad de corriente del conductor.

• Retardancia a la llama: es decir la habilidad del aislamiento para auto-extinguirse.

• Resistencia a la humedad y resistencia a los ra-yos solares.

Page 8: Editorial - Cables y Conductores Eléctricos · La selección final de la borna terminal dependerá (además del nivel de tensión a que va a operar), de los materiales de conductor

8 - Infocables

• Resistencia a aceite, gasolina y sustancias quí-micas.

• Resistencia a la abrasión: es la capacidad para re-sistir el desgaste en la superficie del aislamiento.

• Rendimiento eléctrico.• Resistencia mecánica: resistencia al aplasta-

miento, dureza del aislamiento.• La tensión de operación: ya que en los cables

hace que se tenga mayor o menor espesor de aislamiento y va muy relacionado con la coordi-nación de protecciones.

• No propagación a la llama, últimamente solici-tados en los cables que se instalan en bandeja portacables requisitos de la NTC 2050 y RETIE.

La capacidad de corriente de los conductores de-penderá de las condiciones de instalación, es decir se deberán tener en cuenta las condiciones am-bientales, número de conductores en un ducto, la temperatura de operación máxima de aislamiento y temperatura de los sitios aledaños a la instalación. Si no se hace esto, la temperatura de los conduc-tores se elevará, ocasionando un deterioro en la vida útil del aislamiento y reduciendo la vida útil del conductor. Esta reducción de las propiedades del aislamiento puede traer como consecuencia cortos circuitos e incluso incendios en la instalación.

En conclusión, la selección del aislamiento es un factor muy importante en la elección del con-ductor. También es de gran importancia tener en cuenta los factores de corrección expuestos en el Código Eléctrico Nacional (NTC 2050), los cuales son entregados y explicados por Procables, a través del material de sus conferencias.

Colombia también adopta el programa “Casa Segura”El envejecimiento y el deterioro natural de las ins-talaciones eléctricas así como los nuevos hábitos de consumo de energía, originados por la utili-zación de una mayor cantidad de equipos y ar-tefactos eléctricos, han provocado un escenario de gran riesgo eléctrico. Por ello, hace 5 años se realizó el lanzamiento del programa Casa Segura en Brasil, el cual actualmente también se desa-rrolla en países como Argentina, Chile, México y Perú.

En Latinoamérica, alrededor del 50% de las edifi-caciones con más de 20 años de antigüedad tie-nen instalaciones electricas inadecuadas o total-mente inseguras y esta situación empeora en las construcciones de mayor antigüedad.

Para el caso colombiano, es importante destacar los recientes cambios en la normatividad del sec-tor eléctrico, generados por la implementación del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) y en particular en el segmento residencial, orientados a brindar mayor seguridad al usuario y su entorno en el segmento de nueva construcción.

La red de instituciones latinoamericanas Procobre (cuya misión es la promoción del uso del cobre) realizó un censo de edificaciones en la ciudad de Bogotá durante el año 2005 con los siguientes re-sultados:

El aislamiento se debe elegir de acuerdo a las condiciones de instalación y a su vez permite seleccionar la capacidad de corriente adecuada en el conductor.

Calentamiento por el efecto I²R

La temperatura del medio ambiente afecta los conductores y la capacidad de

conducción de la corriente eléctrica.

La temperatura del sitio de instalación también se deberá tener en cuenta en la

selección del conductor.

La cercanía de otros conductores también afecta la capacidad de transporte de corriente ya que

transmiten calor de un conductor a otro.

Factores que inciden en la selección del conductor

Page 9: Editorial - Cables y Conductores Eléctricos · La selección final de la borna terminal dependerá (además del nivel de tensión a que va a operar), de los materiales de conductor

Infocables - 9

Sección Técnica

• Estratos 3 y 4 representan el 40% de las edifi-caciones.

• El 80% no cumple con tener el calibre adecuado de la acometida.

• El 71% no cumple con tener el calibre adecuado del circuito.

• El 36% tiene intención de recablear su instalación.

El objetivoEl Programa Casa Segura, propone el realambra-miento de las instalaciones eléctricas en viviendas con una antigüedad mayor a 20 años, con el objeti-vo de disponer de un cableado eléctrico en óptimas condiciones, que garantice seguridad y confianza a la instalación. Ello servirá de base para mejorar la totalidad de la instalación eléctrica interior.

La estrategia• El primer paso considera desarrollar una mues-

tra censal de investigación sobre viviendas del estrato socio económico medio de las principa-les zonas de Bogotá con la finalidad de saber cuáles son las características y el estado de las instalaciones eléctricas de las viviendas con an-tigüedad mayor a 20 años y la intención de sus propietarios para la implementación de mejoras.

• Así mismo, la investigación y su continuidad du-rante los siguientes años va a permitir disponer de una base de datos de miles de viviendas ma-yores a 20 años.

• Las viviendas “censadas” durante el 2005 van a ser monitoreadas y se ampliará la muestra du-rante los siguientes años, identificando los pa-trones de conducta de los usuarios finales en relación a la implementación de mejoras en sus instalaciones eléctricas luego de recibir un infor-me de diagnóstico en su predio.

• Considerando la reciente versión del reglamen-to de instalaciones eléctricas (RETIE), se anali-zará la oportunidad de incorporar el concepto de Casa Segura. Se establecerá contacto con instituciones educativas y afines al tema para coordinar el soporte técnico del programa.

• Se desarrollará una consultoría que permitirá iden-tificar incentivos para el desarrollo del programa.

• Se preparará material técnico promocional que facilitará la difusión de los avances del programa.

• Se ha desarrollado una página web regional del programa Casa Segura con adaptaciones loca-les por cada país (http://www.programacasase-gura.org)

Oportunidades y fuerzas de gestiónEl programa Casa Segura brinda la oportunidad de mejorar integralmente las instalaciones eléctri-cas de la vivienda; de mayores opciones de traba-jo para los técnicos y ofrece una nueva alternativa al mercado que traslade beneficios y seguridad a los usuarios finales.

De otra parte, genera la unión de esfuerzos y re-cursos de empresas e instituciones comprome-tidas con el valor de la vida, con la defensa del patrimonio y con la seguridad, todo ello con el propósito de disminuir el nivel de inseguridad y riesgo eléctrico al que estamos expuestos en for-ma permanente. Seguridad (Prevención de ries-gos eléctricos), eficiencia (Dimensionamiento de la instalación), confiabilidad (Disminución de ac-cidentes), y calidad de productos y servicios cer-tificados.

Proyecciones para el 2009 Durante este nuevo año, se formará un comité gestor con las empresas e instituciones que de-cidan participar en el programa y durante el se-gundo trimestre del año, se hará el lanzamiento del programa Casa Segura en Colombia. Se tiene planeado el monitoreo de la muestra en la ciudad de Bogotá para las construcciones existentes, así como del cumplimiento de reglamento RETIE en las nuevas edificaciones.

En materia de normalización, se espera desarro-llar una propuesta para incorporar el concepto de Casa Segura en el reglamento RETIE y con ello el segmento de construcción existente. Para el tema de capacitación, se llevarán a cabo seminarios para difundir el reglamento RETIE y se desarro-llará el soporte técnico del programa. Lo anterior, estará complementado con una estrategia de comunicaciones y un completo plan de medios orientados a la divulgación del programa y posi-cionamiento del mismo .

Page 10: Editorial - Cables y Conductores Eléctricos · La selección final de la borna terminal dependerá (además del nivel de tensión a que va a operar), de los materiales de conductor

10 - Infocables

Procables también deja huella enEl Túnel de La LíneaLa obra de Ingeniería colombiana más ambiciosa de todos los tiempos

El Túnel Piloto de La Línea inició el 4 de agosto de 2008, en un acto liderado por el Presidente de la Re-pública, Dr. Álvaro Uribe Vélez. Tras cuatro (4) años de construcción, logró atravesar en un importante tra-yecto, la Cordillera central, entre los departamentos de Quindío y Tolima. “La construcción del Túnel Piloto nace como una de-cisión del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Transporte e INVIAS, como una medida audaz para minimizar los riesgos geológicos que representaba el realizar por primera vez el cruce de la cordillera central, de modo que se pudiera demostrar que la construc-ción del Túnel de la Línea era técnicamente viable”.

“Hoy en día vemos con gran admiración que la meta se ha logrado y por ello se han culminado el 100% de las actividades de excavación del Túnel Piloto. Ha sido posible confirmar las condiciones geológicas del terreno que atravesará el Túnel de la Línea, permitien-do que el proceso licitatorio del Proyecto del Túnel del Segundo Centenario se desarrollara con éxito. Se destaca la participación de empresas Nacionales y Extranjeras en una Licitación Internacional por $703 mil millones, adjudicada el 6 de diciembre de 2008 a la UNION TEMPORAL SEGUNDO CENTENARIO por un valor de $629 mil millones bajo la modalidad de lla-ve en mano, con un plazo total de construcción de 70 meses y un área ofertada de 200 m aproximadamen-te”, confirman la Interventoría U.T. INTERLINEA y el Consorcio CONLINEA. Los costos de Construcción del Túnel Piloto Fase I, fueron de $109 mil millones y para las obras anexas el presupuesto fue de $45 mil millones. Su diámetro fue de 4.5 m con un área de 20 m2 aproximadamente. El objetivo fundamental del

Túnel es conectar el centro del país con el puerto de Buenaventura, trayendo consigo beneficios en la dis-minución en costos de operación, menores tiempos de viaje y reducción en accidentalidad1. En la actua-lidad, en el tramo Calarcá-Cajamarca el número de percances por km es cuatro veces superior al pro-medio nacional. Con el proyecto, la accidentalidad se vería reducida en un 75%. 1. Fuente: http://www.hiperibague.com/tunel/index.php

Durante la ejecución del proyecto Túnel Piloto - Fase I del Túnel de la Línea, su constructor el Consorcio Conlínea, contó con el apoyo de grandes proveedores entre los cuales se encuentra Procables, compañía que suministró gran parte de los cables necesarios para el montaje de las líneas de alta, media y baja tensión, requeridos para los avances de la obra.“Procables suministró a este proyecto cumpliendo con todas las normas de calidad exigidas, cerca de 43.000 m de cable, tanto para las líneas eléctricas exteriores como para las líneas internas del túnel. Las referencias representativas de suministros entregados por Procables fueron: cable aluminio desnudo 7 hilos ACSR 1/0 AWG, cable desnudo blando 1/0 AWG, cable tríplex aluminio 2x4+4 AWG, cable ST-P 3x14, 4x8, 4x10 y 4x12 AWG y cables utilizados en la línea aérea de 13.200 V, en alumbrado y servicios exteriores”, especifica el Ingeniero José Luís Mancipe C., del Consorcio Conlínea. Las referencias utilizadas en el interior del túnel fueron principalmente cable monopolar XLPE 1/0 AWG 5 kV, cable de media tensión en cobre XLPE 1/0 AWG 15 kV 133%, cable de cobre THW 19 hilos 250 kcmil, cable desnudo duro 4/0, 2/0, 1/0 AWG, cable desnudo 2 AWG, cable aluminio aislado 600 V trenza 4/0 AWG, cable ST-P 4x8 AWG.“Se contó con el buen servicio, calidad y atención de Procables, quienes con su aporte ayudaron a la terminación de esta primera fase del megaproyecto del Túnel de la Línea”, agrega el Ingeniero de Conlínea.

Page 11: Editorial - Cables y Conductores Eléctricos · La selección final de la borna terminal dependerá (además del nivel de tensión a que va a operar), de los materiales de conductor

Infocables - 11

Caso de éxito

Durante el 2008, el comportamiento del precio de los metales tuvo una marcada tendencia a la baja y se vio aún más acentuado en diciembre, con motivo del desplome de los mercados mundiales.

A propósito de este escenario, InfoCables incluye en esta edición una entrevista con el Dr. Carlos González, Gerente General de Procables quien nos aclara de qué manera dicha situación impacta al sector de los productores de cables del País y cuál es el panorama que se vislumbra en el corto y mediano plazo:

InfoCables: Empecemos haciendo una reseña de la situación actual del cobre en materia de producción y de precios, tanto a nivel mundial como nacional.

Carlos Alberto González: El cobre se comercializa a través de la Bolsa de Londres, que es donde diariamente se fija el precio del metal. Práctica-mente durante todo el 2008, este metal no estuvo ajeno a las turbulencias vividas en los mercados financieros mundiales, que a su vez arrastraron todos los commodities (donde están además, el aluminio, el níquel, la plata, el carbón, etc.)

El cobre no ha estado exento y ha presentado unabaja sustancial que viene desde los 8.000 dólarespor tonelada, desde enero de 2008, hasta los 2.900 dólares que registró a finales de diciembre del mismo año; es decir, una diferencia de 5.100 dólares aproximadamente, por tonelada.

I.C.: ¿Esa volatilidad en los precios, cómo impacta a las compañías?

C.G.: Las empresas mineras y manufactureras de cobre y de otros insumos metálicos se ven seria-mente afectadas en la medida que tienen inventa-rios a precios altos y deben venderlos a otros muy bajos, porque a diario van perdiendo valor. Al con-trario, los distribuidores no quieren comprar sino sólo lo del día, pues saben que mañana pueden conseguir más barato.

La situación ha hecho muy compleja la estabilidad del negocio, porque las empresas estamos tratan-do de disminuir el manejo de inventarios, justamen-te a raíz de ese desplome de los precios hora a hora.

Aún no se sabe hasta cuándo durará esa situa-ción. Eso no se puede predecir, pues ocurre lo mismo que con los mercados financieros. Obvia-mente éstas son cosas cíclicas y temporales pero se visualiza que la recuperación no se va a dar en el corto plazo.

IC: ¿De qué manera, la crisis económica mundial que se vivió a comienzos de octubre de 2008, impactó al sector de los cables en Colombia, en materia de precios?

C.G.: Para nosotros es fuerte porque veníamos de una época de bonanza del negocio, donde es-tábamos acostumbrados a unas cifras de ventas

Baja en precios de los metales impacta sector de los conductores eléctricos

Page 12: Editorial - Cables y Conductores Eléctricos · La selección final de la borna terminal dependerá (además del nivel de tensión a que va a operar), de los materiales de conductor

12 - Infocables

muy importantes, pero en la medida que la eco-nomía se ha venido frenando la demanda ha sido menor. Habíamos hecho acopio para unas mejo-res épocas que preveíamos pero la realidad ha sido distinta.

Los conductores están ligados absolutamente al precio del metal, porque en promedio un cable tiene un 70% de cobre, es decir un componente muy alto, entonces todos los días está generando un diferencial que pone en dificultades a las com-pañías.

I.C.: ¿En qué se diferencia la situación actual con la que se vivió hace dos años y se registró en InfoCables edición No.4?

C.G.: Era totalmente distin-to, porque en aquella época había mucha demanda por los productos de cobre. En-tonces las fábricas y los ma-nufactureros comprábamos el metal y lo vendíamos rá-pida y fácilmente y quienes los requerían (distribuidores y comercializadores) lo aco-piaban porque sabían que cada día valía más.

I.C.: ¿Mientras tanto, qué pasa con el aluminio?

C.G.: El aluminio está ínti-mamente relacionado con el cobre y los dos metales vie-nen bajando al mismo ritmo en los mercados internacio-nales.

¿Procables ha pensado en algunas medidas urgentes para contrarrestar estos fuertes impactos?

C.G.: La primera es mantener la clientela; mante-ner la demanda por el producto lo más alta posi-ble y tratar de satisfacer todos los mercados. Es-tamos bajando los altos inventarios que teníamos, procurando reducir costos y mejorando la eficien-cia en todos los procesos, para protegernos fren-te a esta situación.

Historial de precios del cobre año 2008

Historial de precios del aluminio año 2008

Date

9000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

01/01/2008 01/03/2008 30/04/2008 29/06/2008 28/08/2008 27/10/2008 26/12/2008

Fuente: http://www.lme.co.uk/copper_graphs.asp

Fuente: http://www.lme.co.uk/aluminium_graphs.asp

4000

Date

3000

2000

100001/01/2008 01/03/2008 30/04/2008 29/06/2008 28/08/2008 27/10/2008 26/12/2008

Page 13: Editorial - Cables y Conductores Eléctricos · La selección final de la borna terminal dependerá (además del nivel de tensión a que va a operar), de los materiales de conductor

Infocables - 13

El 14 de julio de 2008 fue presentado oficialmente por el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, el nuevo Organismo Nacional de Acreditación (ONAC), que en adelante se en-cargará de acreditar, ante organismos regionales e internacionales, a las entidades de inspección y certificación; igualmente, a los laboratorios clí-nicos, de metrología y de ensayo que existan en el país.

La designación oficial del ONAC se dio a través del Decreto 4738, expedido el pasado del 15 de diciembre de 2008; en el mismo documento se especifica que la estructura de la Superintenden-cia de Industria y Comercio se modificó, razón por la cual se le suprimieron las funciones de acre-ditación que en adelante serán asumidas por el nuevo Organismo Nacional de Acreditación de Colombia.

El ONAC es una corporación de naturaleza mixta, con aportes iniciales de 92 organizaciones priva-das y del Gobierno Nacional. En la actualidad, ha-cen parte de él 132 empresas del país, los gremios de la producción, universidades, entidades de eva-luación de calidad, los ministerios de Comercio, Industria y Turismo, y de Agricultura y Desarrollo Rural.

¿Para qué se creó el ONAC?

Según lo determina la ley colombiana, le corres-ponde al Ministerio de Comercio, Industria y Turis-mo, a través de la Dirección de Regulación, dirigir el Sistema Nacional de Normalización, Acreditación,

Certificación y Metrología y realizar las gestiones necesarias para su desarrollo y reconocimiento na-cional e internacional.

De igual manera, el Plan Nacional de Desarrollo 2006–2010, determina que el aprovechamiento de los tratados comerciales suscritos por la Nación, depende en gran medida, del desarrollo de la políti-ca nacional de calidad, establecida por el Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES (Documento 3446 de 2006).

Sin embargo, según dicho documento, ninguna de las entidades que realizan acreditación en el País, cuenta con reconocimiento internacional, lo cual

El País ya cuenta con un Organismo Nacional de Acreditación*

¿Qué relación tienen la Acreditación y el RETIE?

“…Todas las Instalaciones en Colombia, a partir de la entrada en vigencia del Regla-mento Técnico de Instalaciones Eléctricas, deben tener el certificado de conformidad con el RETIE, el cual debe ser expedido por una entidad acreditada por el Organismo Na-cional de Acreditación o habilitada por la en-tidad o entidades que el Ministerio de Minas y Energía determine…”1.

Fuente: Conferencia “Política Nacional de la Cali-dad, Organismo Nacional de Acreditación de Co-lombia – ONAC”, febrero 14 de 2008. Javier Muñoz, Dirección de Regulación. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Seminario de Acreditación de Organismos de Inspección.

Page 14: Editorial - Cables y Conductores Eléctricos · La selección final de la borna terminal dependerá (además del nivel de tensión a que va a operar), de los materiales de conductor

14 - Infocables

contribuye a la falta de robustez de la actividad y al uso inadecuado de recursos tanto financieros como humanos para tal fin.

De otra parte, los requisitos varían de una a otra en-tidad facultada para esta actividad, lo cual implica un sobrecosto para quienes buscan acreditarse en la prestación de sus servicios.

Además, el País no cuenta con una política que es-tablezca los principios para el desarrollo de la acre-ditación. Por esta razón, en muchas ocasiones los documentos emitidos pueden no dar la confianza que exigen los mercados nacionales o foráneos y es necesario recurrir a otro organismo de mayor re-conocimiento y respaldo.

Ante esta situación, el propio documento CONPES 3446 de 2006, recomendó al Ministerio de Comer-cio, Industria y Turismo, en conjunto con el Depar-tamento Nacional de Planeación, crear el Organis-mo Nacional de Acreditación.

El reconocimiento internacional del ONAC depende de la adecuada adopción de la Norma Técnica ISO-IEC 1701 de 2005, la cual establece que la estruc-tura del Organismo de acreditación debe asegurar una representación equilibrada de las partes con intereses directos y las de intereses indirectos en la acreditación.

Las partes con intereses directos que se someten a la acreditación son: los certificadores, los inspecto-res y los laboratorios de ensayos, calibración, am-bientales y clínicos.

Los intereses indirectos corresponden a aquellos que usan o confían en los servicios de evaluación de la conformidad acreditados, como los del Go-bierno en cabeza del Mincomercio, Industria y Tu-rismo y del IDEAM, la industria, los gremios de la producción, y las ligas y asociaciones de consu-midores.

Con la creación del Organismo Nacional de Acredi-tación y la Política de Calidad, el Estado colombia-no busca contar con sistemas de evaluación de la conformidad que soporten su actividad regulado-ra; igualmente, con organismos de evaluación de la conformidad competentes para desempeñar sus tareas, permitiendo de esta manera un mejor fun-cionamiento de los mercados.

Según lo especifica el decreto 4738 del 15 de di-ciembre de 2008, a partir del 2 de enero de 2009, las solicitudes de acreditación de organismos de certificación de producto y de sistemas de gestión deberán presentarse ante el Organismo Nacional de Acreditación. La reevaluación de estos dos tipos de organismos, que al 2 de enero de 2009 se en-cuentren acreditados, será efectuada por el ONAC, salvo que se hubiere efectuado el pago correspon-diente a la SIC, caso en el cual será dicha entidad la que adelante dicho trámite.

Con respecto a los laboratorios de calibración y en-sayos, el documento aclara que la SIC recibirá solici-tudes de acreditación hasta el 13 de marzo de 2009 y adelantará los correspondientes procesos hasta el otorgamiento de la acreditación o su archivo.

Page 15: Editorial - Cables y Conductores Eléctricos · La selección final de la borna terminal dependerá (además del nivel de tensión a que va a operar), de los materiales de conductor

Infocables - 15

Caso de éxito

Procables le apunta a la acreditación de su Laboratorio de Ensayos

El laboratorio de Procables tiene como tarea mejorar continuamente la eficacia mediante el cumplimiento de la política, los objetivos de ca-lidad, auditorías, análisis de datos e indicadores de gestión. Precisamente por ello, la compañía está trabajando arduamente en la búsqueda de la acreditación de su laboratorio de ensayos, la cual sería uno de los principales logros en el 2009.

¿Qué implicaría la acreditación?

Al acreditar los ensayos de laboratorio bajo nor-ma ISO/IEC 17025, (Norma básica y mundial), Procables estaría en capacidad de comprome-terse a establecer los requisitos para la imple-mentación de un Sistema de Gestión que invo-lucre aspectos técnicos y de calidad.

La obtención de la acreditación nos permitiría de-mostrar un alto nivel de competencia para realizar actividades específicas (Resistencia eléctrica en corriente continua a 20°C, resistencia mecánica para metales y plásticos, ensayos dimensionales, ensayos de envejecimiento acelerado, resistencia mínima de aislamiento a 15.6 °C, tensión eléctrica aplicada en C.C y A.C, y ensayo de llama).

Adicionalmente, vale la pena recordar que en la actualidad, el posicionamiento de Procables se ha ratificado gracias a la certificación de sus productos, a través de un ente imparcial que asegura que la compañía cumple con los requi-sitos establecidos por las normas y reglamen-tos técnicos vigentes.

Criterios de la acreditación

Es importante destacar que los ensayos acredi-tados bajo un sistema de gestión, hacen parte de una política de calidad y tienen en cuenta los siguientes parámetros:

• Compromiso de la dirección para aplicar buenas prácticas profesionales y garantizar la calidad de los ensayos ejecutados para los clientes.

• El propósito del sistema de gestión de la com-pañía con respecto a la calidad.

• La definición de unos objetivos claros de cali-dad del sistema.

• El compromiso de todo el personal del labora-torio involucrado en las actividades de ensa-yo, en familiarizarse con la documentación e implementación de las políticas establecidas.

• Definir una política sostenible de mejoramien-to continuo.

A partir del 16 de marzo de 2009, la solicitud de acreditación de los mencionados laboratorios debe-rá presentarse ante el ONAC. La reevaluación de los laboratorios que al 16 de marzo ya se encuentren acreditados, sería efectuada por el nuevo Organis-mo Nacional de Acreditación, salvo que se hubiere efectuado el pago correspondiente a la Superinten-dencia de Industria y Comercio, caso en el cual será esta entidad la que adelante dicho trámite.

*Este texto está documentado en la información publicada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (http://www.mincomercio.gov.co y en el artículo “Nace el ONAC: Organismo Nacional de Acreditación de Colombia” de la revista Inspección Vehicular, año 3, edición No. 5, abril de 2008.

1. http://www.scribd.com/doc/3252997/40056-Trabajo-sobre-instalacions-electricas-residenciales-y-las-nor-masl-retie

Page 16: Editorial - Cables y Conductores Eléctricos · La selección final de la borna terminal dependerá (además del nivel de tensión a que va a operar), de los materiales de conductor

Procables, consciente de su Responsabilidad Social, ha implementado un Sistema de Gestión Ambiental bajo la filosofía de la Norma ISO 14001 con el objetivo de cumplir su compromiso ambiental. Compromiso entendido como la adecuada gestión de nuestros impactos ambientales para reducir y prevenir la contaminación.

Hemos iniciado programas de manejo ambiental de reciclaje, uso eficiente de agua y energía, manejo de aguas residuales, gestión integral de residuos sólidos, emisiones atmosféricas y de conversión tecnológica. Igualmente, hemos implementado un programa de formación a nuestros colaboradores, acerca de la responsabilidad ambiental individual, como contribución a la conservación de los recursos naturales del planeta, para las generaciones futuras.

PROCABLES S.A. C.I.PBX: + (571) 405 9393 - 404 2666FAX: + (571) 424 0150 - 292 2246Calle 20 No. 68B-71Bogotá, [email protected]

Líderes ambientales de Procables.