Editorial “No a la trata de personas y la violencia de ... · Llamá al 144/145 que funciona en...

8
VIVAT International ARGENTINA ONG reconocida como entidad consultiva por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas Boletín informativo Nº 17 / Abril-Junio 2018 www.vivatargentina.wordpress.com www.facebook.com/vivatargentina www.twitter.com/vivatargentina Editorial Campaña Anual Vivat Argentina “No a la trata de personas y la violencia de género. ¡Cuidemos la Vida!” Durante el año 2018, Vivat animará su campaña anual por los Derechos de la Mujer bajo el lema “No a la trata de personas y la violencia de género. ¡Cuidemos la Vida!”. La Junta Direc!va de Vivat Argen!na definió animar su “Campaña Anual 2018” en base al eje “Derechos de la Mujer” a par!r del abordaje de dos temá!cas: la Trata de Personas y la Violencia de Género. Ambas temá!cas han demostrado ser un verdadero flagelo social, al que debemos prestar atención y brindar una más amplia visibilización, para contribuir a su erradicación de nuestra sociedad. El primer taller sobre la temá!ca se desarrolló los días 10 y 11 de marzo en la Casa de las Misioneras Siervas del Espíritu Santo en Rafael Calzada. La expe- riencia servirá para mul!plicar talleres de sensibiliza- ción y formación sobre las temá!cas en las dis!ntas

Transcript of Editorial “No a la trata de personas y la violencia de ... · Llamá al 144/145 que funciona en...

VIVAT International ARGENTINA

ONG reconocida como entidad consultiva por el

Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas

Boletín informativo Nº 17 / Abril-Junio 2018

www.vivatargentina.wordpress.com

www.facebook.com/vivatargentina

www.twitter.com/vivatargentina

Edito

rial

Campaña Anual Vivat Argentina

“No a la trata de personas y la violencia de género.

¡Cuidemos la Vida!” Durante el año 2018, Vivat animará su campaña

anual por los Derechos de la Mujer bajo el lema “No

a la trata de personas y la violencia de género.

¡Cuidemos la Vida!”.

La Junta Direc!va de Vivat Argen!na definió animar

su “Campaña Anual 2018” en base al eje “Derechos

de la Mujer” a par!r del abordaje de dos temá!cas:

la Trata de Personas y la Violencia de Género. Ambas

temá!cas han demostrado ser un verdadero flagelo

social, al que debemos prestar atención y brindar

una más amplia visibilización, para contribuir a su

erradicación de nuestra sociedad.

El primer taller sobre la temá!ca se desarrolló los

días 10 y 11 de marzo en la Casa de las Misioneras

Siervas del Espíritu Santo en Rafael Calzada. La expe-

riencia servirá para mul!plicar talleres de sensibiliza-

ción y formación sobre las temá!cas en las dis!ntas

VIVAT Argent ina | Abril-Junio 2018 2

zonas donde Vivat y sus referentes realizan trabajos

de promoción en todo el país.

La violencia machista en Argen!na es un grave pro-

blema, de convivencia familiar y social, de seguridad,

de educación y merece un abordaje integral. De

acuerdo a cifras del INDEC, “En 2012 se registraron

22.577 hechos y el año pasado, 86.700. El 60% de las

víc!mas !ene entre 20 y 39 años”.

Por su parte, la Trata de Personas es reconocida co-

mo “la esclavitud del siglo XXI”. El tráfico de perso-

nas con fines de explotación sexual-laboral, cons!tu-

ye una grave afrenta a la condición humana y un

desaBo a la sociedad toda. Las víc!mas son tanto

mujeres, como niños, inmigrantes, varones. Se trata

de redes mafiosas que lucran con la necesidad y la

libertad de sus víc!mas.

A pesar de que Argen!na adoptó marcos legales ac-

tualizados que condenan tanto la trata de personas y

la violencia de género y la figura del femicidio, las

situaciones violentas y al margen de la ley se han

mul!plicado. Es por ello, que asumimos el desaBo de

un cambio cultural, vinculado a la educación siste-

má!ca en un nuevo paradigma en los vínculos, como

también en el acceso progresivo a todos los dere-

chos postergados a las mujeres.

Sin dudas, el factor educa!vo es un desaBo necesa-

rio de abordar, pero no el único. Este debe ir acom-

pañado de la superación progresiva de un paradigma

patriarcal y sistemas más efec!vos que contribuyan

al ejercicio pleno de derechos por parte de las muje-

res.

La Campaña de Vivat “No a la trata y la violencia de

género. Cuidemos la Vida”, está orientada a agentes

pastorales, educadores/as, líderes comunitarios, pa-

ra que sean mul!plicadores de mecanismos de visibi-

lización de la problemá!ca, orientadores/as y mul!-

plicadores de mecanismos de abordaje de esta pro-

blemá!ca social.

Edito

rial

La trata de personas es una grave violación a los Derechos Humanos que implica engaño, reclutamien-

to, transporte y explotación de una persona con fines sexuales, trabajo forzoso o alguna otra prác!ca

análoga a la esclavitud.

En nuestro país se encuentra en vigencia la Ley N° 26.485 de “Protección integral para prevenir, san-

cionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones in-

terpersonales”. La violencia puede ser Bsica, psicológica, sexual, económica y patrimonial, domés!ca,

ins!tucional, laboral, contra la libertad reproduc!va, obstétrica y mediá!ca.

Todos debemos ser parte de la solución porque cuando alejamos a una mujer del maltrato, recupera-

mos su alegría, cuidamos su salud y le brindamos una mejor calidad de vida junto a su familia.

Si sabes de alguna situación o sospechas que exista algún caso, tu denuncia ayuda:

Llamá al 144/145 que funciona en todo el país, las 24 horas, los 365 días del año.

VIVAT Argent ina | Abril-Junio 2018 3

1. Hacer la denuncia inmediatamente al número 145 de la PROTEX (Procuraduría de Trata y Ex-plotación de Personas). A!ende las 24 hs los 365 días del año. NO HAY QUE ESPERAR 48 HS. Correo electrónico: [email protected]

2. Hacer la denuncia en la FISCALÍA DE MORÓN*: UNIDADES FISCALES DE INVESTIGACIÓN N° 9 - ESPECIALIZADA EN ESTUPEFACIENTES Y TRATA O EXPLOTACIÓN DE PERSONAS a cargo de la Doctora Claudia Fernández. Casullo 237 (2do Piso) - Morón - (011)4627-5308/5315 int. 101

3. Hacer la denuncia en la comisaría de la zona o en gendarmería. NO HAY QUE ESPERAR 48 HS. ES MENTIRA.

4. Exigir copia de la denuncia o número de IPP (Inves!gación Preparatoria Penal) y llevarla a la fiscalía de Morón.

5. Proporcionar a las autoridades a cargo de la inves!gación TODA LA INFORMACIÓN, necesa-ria para la búsqueda de la víc!ma: descripción Bsica y cómo iba ves!da; amistades recurren-tes y sus direcciones y teléfonos de contacto, claves de e-mail, facebook, twiWer, instagram, snapchat, whatssap, u otra red social que u!li-ce la víc!ma, números de tarjeta de crédito, débito o sube y todo !po de documentación o datos que ayude a saber más sobre la víc!ma. Información detallada sobre relaciones labora-les, amistades o de pareja. Sus hábitos (lugares a dónde concurría: plazas, parques, shopping, bares, lugares bailables o casas par!culares). Enfermedades que padece o si !ene algún tra-tamiento médico. Adicciones si las tuviera (drogas o alcohol).

6. Informar a dónde se dirigía la víc!ma: entrevis-ta de trabajo por anuncios en el diario o redes sociales; encontrarse con alguien en algún lu-gar específico.

7. Informar si la víc!ma mantuvo o man!ene si-tuaciones de violencia de género domés!ca, ya sea Bsica o verbal. Si tuvo o !ene conflictos con familiares, amigos, vecinos o terceros. Si atra-vesaba o atraviesa situaciones de celos extre-mos con familiares o ex novios.

8. Acercase a la Fiscalía de Morón (UFI 9) para conocer a la fiscal y darse a conocer como fa-miliares y amigos de la víc!ma.

9. Proporcionar a las autoridades un teléfono de confianza para que puedan comunicarse.

10. Pedir la autorización para difundir la imagen de la víc!ma, en caso de ser menor de 18 años, al padre, madre o tutor de la misma.

11. Difundir fotos de la víc!ma: carteles en la vía pública y fotos por las redes sociales. Poner los carteles sobre todo en los recorridos o lugares habituales donde la víc!ma concurría. Dejar un teléfono para contactarse.

12. Difundir inmediatamente en los medios de co-municación: radios, televisión y web. Siempre con un número de teléfono para contactarse.

13. Pedir solidaridad a: organizaciones no guberna-mentales, organizaciones sociales, ins!tuciones educa!vas, parroquias, iglesias, foros y redes de solidaridad.

14. SOLICITAR ACOMPAÑAMIENTO JURÍDICO Y PSICOLÓGICO DE PERSONAS CAPACITADAS EN ESTAS SITUACIONES. El Colegio de Abogados de Morón cuenta con patrocinio jurídico gra-tuito.

15. Organizar movilizaciones y marchas en el lugar de residencia de la víc!ma a fin de darla a co-nocer y que más gente se sume a la búsqueda.

16. Debemos estar PRESENTES PERMANENTE E INSISTENTEMENTE, en la comisaría, gendarme-ría y fiscalía donde se hizo la denuncia al fin de estar al tanto de los pasos dados y conocer los avances en la inves!gación.

17. Avisar si aparece en todos los medios usados para denunciar su desaparición.

(*) En el punto 2. se menciona la Fiscalía de Morón-Gran Buenos Aires a modo de ejemplo. Como ejercicio cada referente socio-eclesial debe iden!ficar la fiscalía que se ocupa de la temá!ca en su territorio.

Protocolo ante la Desaparición de Personas

ARTICULOS acerca de Derechos de la mujer:

http://bit.ly/2GFX2uy

VIVAT Argent ina | Abril-Junio 2018 4

OBJETIVO

• Descubrir la mirada que tenemos sobre las mu-

jeres y de manera especial sobre las que son

víc!ma de violencia.

• Reconocer los estereo!pos familiares, sociales y

su incidencia a la hora de acompañar mujeres

víc!mas de violencia.

• Brindar herramientas para quienes quieran

abordar la temá!ca en sus lugares (Parroquia,

Barrio, Escuela, etc.)

Entregar las hojas con dibujos de los objetos y pe-

garlos en donde crean que corresponda Varón-

Mujer a medida que van llegando.

¿Qué conoces sobre el tema?

−Colocar imágenes de dis!ntas miradas de muje-

res.

−Cada par!cipante elija una imagen, la contemple

y se pregunte: ¿Qué me dice o despierta esta

mirada?

−Compar!r espontáneo de lo que la mirada de la

imagen le suscita.

−¿Cuál es la mirada de Jesús antes las mujeres que

lo seguían y aparecían en su camino? (ver pág. 5).

Lo compar!mos escribiéndolo en una hoja.

Video que muestra un mundo donde los hombres

son mujeres y viven un poco de la realidad de mu-

chas. Duración: 10 minutos.

� hWps://youtu.be/pJMCIQuGDl8

− Dejando un momento de introspección.

− ¿Cómo fue para vos mujer y para vos varón ob-

servar este video?

− Compar!r espontáneo.

(PAUSA)

− ¿Cuál es el estereo!po social que marcó tu vida?

− ¿Cuál es el que descubrís en la sociedad actual?

− ¿Cómo creen ustedes que este incide en relación

a la violencia de género?

− Puesta en común: relacionando estereo!pos,

imágenes y violencia de género.

(ver pág. 6)

Una mujer de 32 años, madre de una hija de 14

años y un hijo de 12 años, fue víc!ma de violencia

por 14 años. Vivió en el refugio, pudo salir de esa

situación y hoy es una referente en el Hogar, que

ayuda a otras mujeres que atraviesan la misma

realidad de violencia.

Espacio de preguntas, consultas…

CIERRE: Mc.5,24-27 “y le tocó el manto”…

Nosotros, nosotras, también tocamos el manto de

Jesús y le pedimos que nos sane de todo aquello

que nos impide tener su MIRADA a la hora de en-

contrarnos y acompañar a las mujeres víc!mas de

violencia.

1º momento: Ambientación

2º momento: Presentación

3º momento: Ejercicios sobre Miradas

4º momento: Cortometraje francés

5º momento: Trabajo en grupos

6º momento: Tes,monio

VIVAT Argent ina | Abril-Junio 2018 5

En una cultura como la judía, en la que la mujer

era considerada una realidad devaluada. “Bendito

seas, tú, Señor, porque no me has hecho gen!l,

mujer o esclavo”, rezaba tres veces al día todo va-

rón israelita, la ac!tud de Jesús resultó llama!va:

no rehuyó su encuentro; más aún, no dudó en de-

jarse acompañar en su ministerio público por un

grupo de mujeres, que le fueron fieles hasta la

muerte (Lc 8,1-3; Mc 15,40-41) y aún después (Mc

16,1-8).

Desde su celibato por el Reino, Jesús no dudó en

acercarse a la mujer y mirarla con buenos ojos y

sen!mientos de profunda humanidad. De hecho,

el mundo femenino ocupa un puesto relevante en

el Evangelio. Buena parte de los milagros !enen

como des!natarios a mujeres: la suegra de Pedro

(Mc 1,29-31), la hemorroísa (Mc 5,25- 34), la hija

de Jairo (Mc 5,21-24.35-43), la hija de la sirofenicia

(Mt 15,22-28), la mujer encorvada (Lc 13,11-13)...

Y el “lenguaje femenino” inspira no pocas parábo-

las: la de la levadura (Mt 13,33), la de la dracma

perdida (Lc 15,8-9), la de los dolores y alegrías del

parto (Jn 16,21), la de las diez doncellas (Mt

25,1ss), la de la viuda insistente Lc 18,1-8).

Jesús tenía una profunda amistad con Marta y Ma-

ría (Lc 10,38), se deja tocar y ungir los pies por una

conocida pros!tuta Magdalena (Lc 4,38-39), la ma-

dre del joven Naim (Lc 7,11-17), la hija muerta de

Jairo (Mt 9,18-29), la mujer encorvada (Lc 13,10-

17), la pagana sirofenicia (Mc 7,26), la mujer que

sufría de flujo de sangre (Mt 9,20-22), conversa

públicamente con una hereje (Jn 7,53-8,10), mujer

que perdió la moneda (Lc 15,8-10), la viuda que

echo dos centavos en el cofre y era lo todo que

tenía (Mc 12,41-44), la viuda valiente que se en-

frentó al juez (Lc 18,1-18).

Jesús miró con compasión a la mujer cananea (Mt

15,28) y la viuda de Naín (Lc 7,13), con dignidad y

misericordia a la pecadora pública (Lc 7,13) y a la

adúltera (Jn 8,1-11), con confianza a la samaritana

(Jn 4,1ss), con amor a las hermanas de Lázaro (Jn

11,5), con ternura a María Magdalena (Jn 20,11-

17), con generosidad a la pobre viuda (Mc 12,41-

44).

¡Y cómo miraría a su madre! Los evangelios son

parcos al respecto. Pero sabemos algo significa!-

vo: para ella, para María, fue su úl!ma mirada,

desde la cruz (Jn 19,26-27). La mirada de Jesús ha-

cia la mujer fue una mirada surgida de un “corazón

limpio” (Mt 5, 8): libre y liberadora, adulta y madu-

ra (no dura), dignificadora, es!mulante, responsa-

bilizadora, afec!va y sin prejuicios, que ama, ense-

ña a amar y genera amor. Una mirada de la que

todos tenemos que aprender.

La mirada de Jesús hacia la mujer Por Leonardo Boff

VIVAT Argent ina | Abril-Junio 2018 6

Sufrí violencia de género 14 años de mi vida, pero jamás perdí las esperanzas

Test

imo

nio

Mi nombre Lydia, tengo 32 años de edad y un hijo,

Tomás, de 12 años y una hija, Iriel, de 14 años.

Mi llegada al Hogar de Tránsito fue un miércoles 21

de octubre de 2015, alrededor de las 15 hs. Para ese

entonces, Tomás tenía 10 años, Iriel 11 y yo 30 años

de edad. Recuerdo haber llegado al Hogar muy asus-

tada, pensando constantemente qué iba hacer de mis

hijos y de mí.

Cuando llegué esa tarde, traje conmigo 14 años de

maltratos de mi pareja hacia mí; mi cuerpo cargado

de las marcas de los golpes y las cicatrices de dos em-

barazos perdidos, uno de 2 meses y otro de 9 meses.

En mi mente todos los recuerdos de cada abuso, sin

mi consen!miento. Llegué con el corazón destrozado,

estaba destrozada totalmente por fuera y por dentro,

no tenía valor por mí misma, era como estar y no es-

tar en esta vida. Pero en mis manos traía al Hogar lo

más valioso que pude rescatar de todo eso, en mis

manos sujetando muy fuerte traía conmigo a dos ni-

ños. Nuestra llegada fue muy complicada, pero no

imposible.

Ya estando en el Hogar varios meses, nuestro proceso

no fue fácil, lo material, nuestra familia y todo lo que

nos rodeaba ya no lo necesitaba, fui encontrándome,

fui aprendiendo a escuchar.

Con la ayuda del equipo del Hogar, fui construyendo

mi carácter; realmente mi proceso fue diBcil, a veces

quise bajar los brazos, pero mi deseo de vivir sin vio-

lencia era más fuerte y pude seguir.

Con el !empo volví a creer en mí, fue una etapa muy

importante en mi vida. Hoy en la actualidad, puedo

reír, disfrutar la vida, mi cambio fue total.

Cuando paro un minuto de mi vida para recordar de

donde salí, mis ojos se llenan totalmente de lágrimas

y doy gracias a Dios y a todas las personas que lo hi-

cieron posible.

Yo he sufrido violencia de género 14 años de mi vida,

pero jamás perdí las esperanzas. Yo anhelaba vivir y

hoy lo puedo hacer, vivo sin golpes, sin abusos, sin

insultos. Hoy mis hijos y yo podemos vivir con tran-

quilidad.

Gracias a todas y todos los que pudieron hacer posi-

ble este sueño de vivir sin violencia.

VIVAT Argent ina | Abril-Junio 2018 7

VIVAT Argentina | Abril-Junio 2018 8