EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el...

29
1 AprenderSalud Con la llegada de diciembre, en la gran familia del Hospital Italiano, celebramos con nuestra comunidad el contacto cercano, la respetuosa intimidad y la confianza que fortalecen día a día la armonía, la alianza de trabajo por una mejor salud. Es que cuando compartimos el cuidado de la salud, compartimos muchas cosas más. Y como se destaca en la nota de tapa, este intercambio puede ocurrir en escenarios que a veces nos sorprenden. En el pasillo del Hospital, la consulta, la mesa familiar, al ir de compras, en el cuidado de nuestros seres queridos, resuenan voces, saberes y vivencias compartidas. Las notas de la vida… Con este número, que ha crecido en páginas y en la amplitud de sus contenidos, les deseamos a toda la comunidad un buen descanso y los mejores deseos para el año que comienza. EDITORIAL Feliz 2012 La gran familia del Hospital Italiano

Transcript of EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el...

Page 1: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

1AprenderSalud

Con la llegada de diciembre, en la gran familia del Hospital Italiano,celebramos con nuestra comunidadel contacto cercano, la respetuosa intimidady la confianza que fortalecen día a díala armonía, la alianza de trabajo por una mejor salud.

Es que cuando compartimos el cuidado de la salud, compartimos muchas cosas más.

Y como se destaca en la nota de tapa, este intercambio puede ocurrir en escenarios que a veces nos sorprenden.En el pasillo del Hospital, la consulta, la mesa familiar, al ir de compras,en el cuidado de nuestros seres queridos,resuenan voces, saberes y vivencias compartidas.Las notas de la vida…

Con este número, que ha crecido en páginasy en la amplitud de sus contenidos, les deseamos a toda la comunidad un buen descanso y los mejores deseos para el año que comienza.EDIT

ORIA

L

Feliz 2012La gran familia del Hospital Italiano

Page 2: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

2 3AprenderSaludDiciembre2011

Aprender Salud · Año 4 · Nº15 · Diciembre de 2011Destinada a la comunidad, Aprender Salud es la publicación de Educación pa-ra la Salud del Instituto Universitario y el Hospital Italiano de Buenos Aires.De distribución gratuita y circulación controlada, es propiedad de la Socie-dad Italiana de Beneficencia en Buenos Aires, CUIT 30-54586767-9.Los contenidos, incluyendo títulos, ejemplos y recursos didácticos son origi-nales y están protegidos por la ley de copyright. Número de registro: 683033.Los editores y el Hospital Italiano de Buenos Aires no se hacen responsables por los dichos de terceros en el interior de la Revista Aprender Salud, ni porel uso que se dé a la información aquí publicada. Este es solamente un ser-vicio de información, no diagnostica condiciones médicas, ni ofrece consejosmédicos aplicables a una condición en particular, ni avala productos o servi-cios específicos. La información aquí proporcionada está dirigida a comple-mentar y no a reemplazar la consulta con su médico.Aún en el caso de publicarse consejos, sugerencias o indicaciones, los mis-mos pueden no ser aplicables a su caso específico.

Comentarios y sugerencias: Revista Aprender Salud,Gascón 450, C1181ACH Buenos Aires, Argentina, Tel.: [email protected]: [email protected]

PresidenteIng. Franco LiviniVicepresidente 1roIng. Juan MoscaVicepresidente 2doArq. Aldo BrunettaDirector MédicoDr. Atilio MiguesDirector de GestiónIng. Horacio GuevaraVicedirector Médico Planeamiento EstratégicoDr. Fernán González Bernaldo de QuirósVicedirector Médico Gestión OperativaDr. Juan Carlos TejerizoVicedirector Médico Plan de SaludDr. Marcelo MarchettiVicedirector Médico Hospital Italiano de San Justo Agustín RoccaDr. Ricardo Jáuregui

Fotocromía e ImpresiónIPESA S.R.L.90.000 ejemplares

AUTORIDADES CONSEJO DIRECTIVO

Marketing y ComercializaciónLic. Javier López

Redacción y EdiciónProf. Federico Somoza, Prof. Liliana Guani

Director EditorialDr. Carlos Rodolfo GalarzaConsejo EditorialDr. Esteban Langlois, Marisa Kapucian,Cdra. Cristina Agüero, Cdor. Adrián Perussich,Dra. Silvana Figar, Dra. Cristina Catsicaris,Dr. Gastón Perman, Dr. Jorge Janson,Dra. Irene Ventriglia, Dra. Daniela Epstein

STAFF

PARTICIPANDO EN SALUD/INTERCAMBIANDO RECETAS ¿Qué vamos a comer? ¿Se puede comer rico y sano en las fiestas? Algunas ideas para la cocina en las vacaciones

PARTICIPANDO EN SALUD/DE NUESTROS CORRESPONSALES Concurso “A mí me sirvió…”

PARTICIPANDO EN SALUD/COMER HACE BIEN Agua que has de beber...

SALUD EN INTERNET Recorriendo la Web de Aprender Salud

FAMILIA Y COMUNICACIÓN Hablemos con los adolescentessobre el alcohol

SOCIEDAD Y SALUD ¡Buenas noticias!

PERSPECTIVAS El parto por cesárea ¿Se puede aprender a ser solidario?

CIENCIA Y VIDA COTIDIANA Es tiempo de viajar Seguridad de los chicos en el auto,no sólo en vacaciones Hacer pis de noche no me deja dormir

COMER HACE BIEN Lectura de etiquetas:galletitas… ¿de agua?

NUEVAS RESPUESTAS Un ABC sobre el asma

PARTICIPANDO EN SALUD ¿Cuál es el mejor calzado? Macetas para mejorar la calidad de vida Los lectores escriben: Seguridaden el baño

444647

48

50

55

23

ECOS DEL HOSPITAL Nota de tapa: “Cada familia tiene su ser alegre”

NOVEDADES INSTITUCIONALES Aniversario del Hospital Italiano Directivas anticipadas 10ma. Carrera y Marcha Aeróbica Instituto Universitario: inscripciones Ciclo 2012 Agenda: actividades gratuitas y abiertasa toda la comunidad Nuevos libros

INFORMACIÓN PARA LOS AFILIADOS AL PLAN DE SALUD Atención médica en las vacaciones Nuevos Centros de Atención Médica Consultorio 32 Planificando el año: el certificado escolar Novedades administrativas Actividades comunitarias

SUMAR

IO

06

14

1834

0406

39

08

20

404354

10

3232333333

33

252728282930

14

20

40

18

Agradecemos a todos los que con su generosa participación hicieron posibleeste número y en especial a Mariana Ramos, Martín O´Flaherty, Emilia Genovesse y Roberto Zurutuza,María Elena Salva y a Felipe, Martín y Pedro.

08

Page 3: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

4 5AprenderSaludDiciembre2011

CIENCIA Y VIDA COTIDIANAAS ASCIENCIA Y VIDA COTIDIANA

Destinos usuales. Cuando los viajes nos llevan a lugares conocidos, previsibles, cercanos, como la playa, o están organizados y se pueden pre-ver los menúes con tiempo, el riesgo asociado al cambio de las rutinas es muy bajo y en gene-ral, no representan potenciales problemas para la salud, incluso en adultos mayores.

¿Destinos exóticos? Si decidió emprender un via-je a una región diferente de su lugar habitual deresidencia, será de utilidad la consulta persona-lizada con el área de Medicina del Viajero (llamea Central de Turnos o escriba a [email protected]). Allí recibirá las recomendacionesnecesarias según su edad y estilo de vida, el des-tino elegido y las características del viaje que vaa emprender.

Vacaciones en las alturas. La montaña suele ser unode los destinos preferidos para las vacaciones.Tratando de aprovechar al máximo este tiempo,en ocasiones, se realizan ascensos rápidos a lu-gares de gran altura (Machu Picchu o el Tren de las Nubes, por ejemplo).

¿Adonde va este año?

Los supermercados son los sitios recomendadospara adquirir lácteos, pescados y carnes. De estamanera, se asegurará evitar la frecuente diarrea del viajero.

Cobertura de salud. Es importante asesorarse acer-ca de la cobertura de que dispone cuando viaja.Lleve siempre su credencial de asistencia al via-jero y la de su Plan de Salud. Para más datos lla-me al 0800-666-6676 o al (5411) 4814-9089.

El botiquín. Tan importante como los elementosbásicos del botiquín es llevar la medicación quetoma regularmente. Siempre lleve más de las queutilizará, por cualquier imprevisto. Adjunte, ade-más, las recetas de los medicamentos con el nom-bre de las drogas originales. En caso de padeceralguna enfermedad o alergia, porte consigo una tarjeta identificatoria.

El agua y los alimentos. Procure beber agua mine-ral, bebidas embotelladas y en caso de prepa-rar mate o cocinar, déjela hervir. Lave frutas y verduras con agua segura y evite consumir ali-mentos que se vendan en la calle.

El equilibrio en las comidases muy importante si padece de

diabetes o hipertensión. Intente, en caso de un exceso irresistible,

compensarlo al día siguiente.

Las vacunas son herramientas de prevención fundamentales y se deben

aplicar con tiempo suficiente para una correcta inmunización.

Dependiendo de la rapidez con que se asciendey de la altura, no es infrecuente que, por encimade los 2.500 metros sobre el nivel del mar, se pro-duzca el comúnmente llamado apunamiento, quees un conjunto de síntomas que van desde la ce-falea de altitud, el cuadro más común, hasta el mal agudo de montaña (náuseas o vómitos, fati-ga, mareos o dificultad para respirar).

¿Cómo prevenir el apunamiento? El ascenso graduales la medida ideal, acompañado de una buenahidratación. El café, el té y las hojas de coca noprevienen la aparición del mal agudo de monta-ña, aunque, como estimulantes que son, reducenla sensación de fatiga y brindan un cierto gradode bienestar. Si existiera una razón por la que nose puede evitar el ascenso más o menos rápido,puede ser necesaria la toma de algún medicamen-to. Consulte previamente con su médico.

Si el cuadro aparece. Las mejores medidas para ali-viarlo son el descanso, la detención del ascenso,la hidratación, los analgésicos (ibuprofeno 400 a 600 mg. o paracetamol 500 a 1.000 mg.) y otrosmedicamentos específicos. Si los síntomas nomejoran, el descenso de 300 a 1000 metros es otra medida a tener en cuenta.

Basado en los conceptos provistos por el Dr. Carlos García, Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria.

Mientras viajamosSi viaja en avión, en auto o en micro durante muchas horas es probable que pueda experimentarhinchazón en los pies. Para evitarla, le recomendamos: Caminar cada una o dos horas. Mantener las piernas lo más estiradas posible. En lo posible, levantar las piernas varias veces por hora y realizar movimientos de flexo–extensión del pie. Si tiene várices, utilizar medias elásticas o de compresión.Si experimentó mareos en el avión, le sugerimos: Evitar bebidas alcohólicas. Comer liviano. No realizar movimientos bruscos con la cabeza. Consultar previamente con su médico para que le indique si es necesario tomar alguna medicación.

Encontrará, también, una nota detallada sobre la seguridad de los chicos que viajan en auto en la página 6.Envíenos su imagen preferida del verano junto con alguna anécdota del lugar que visitóa [email protected].

¡Comparta su foto de estas vacaciones!

Es tiempo de viajarCuando pensamos en viajar, los preparativos aparecen naturalmente. En esta nota destacamos la utilidad de algunos referentes a la salud, así como medidas simples que pueden hacer más fluido nuestro viaje.

Algunas rutinasque ayudan

© imagenes conceptuales

Page 4: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

A la hora de elegir Las diseñadas para lactantes, llamadas “hue-vitos”, ubican al bebé para viajar mirando ha-cia atrás y soportan como máximo 10/15 kilos. Se usan para el auto y también para el traslado del niño fuera de este. Las sillitas convertibles quedan fijas en el au-to y soportan hasta 36 kilos. Por sus diferentes ajustes tienen más rango de peso y altura. Pue-den ubicarse hacia adelante o hacia atrás. El sistema “tres en uno”, similar a las conver-tibles, agrega la posibilidad de transformarse enbooster, lo que permite la posibilidad de exten-der su vida útil hasta que el niño tenga ocho o nueve años.

na de las tareas más importantes que tenemos como padres a la hora de via-jar es poder mantener a nuestros hijos

seguros ante un eventual accidente.Para esto, se han perfeccionado los sistemas de seguridad para niños que permiten aumentar lostiempos de desaceleración, limitar el contacto con partes del vehículo, impedir la expulsión por fuera de él y evitar lesiones graves en caso de accidente.Además de disponer de los elementos adecua-dos, los padres debemos tener constancia y algode buena música que nos ayude a resistir, ya que es esperable que, al principio, no contemoscon la “ayuda” de los niños. No obstante, la se-guridad a la hora de prevenir lesiones hace que los padres no cedamos ante el primer llanto y “soportemos” el período adaptativo.

Una sillita adecuadapara el niño y el vehículoEl tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá del peso y la altura del niño. Tenga en cuenta que no existe la “me-jor” sillita o la más segura. La mejor es aquella adecuada para el tamaño de su hijo y la que se pueda instalar correctamente en su vehículo.La Sociedad Argentina de Pediatría recomiendaque todos los menores de un año viajen en si-llitas de transporte “mirando hacia atrás”, y losniños menores de 13 años viajen atrás, utilizan-do sistemas de seguridad adecuados para cada edad, peso y talla.

Los asientos “booster” sirven para aquellos ni-ños que han superado la altura o el peso reco-mendados para las sillitas y adaptan el cinturónde tres puntos al pecho y la cadera del chico. Aquellos niños menores de 13 años que pue-dan utilizar en forma segura el cinturón de tres puntos deben hacerlo pero viajando atrás.

Para que estos dispositivossean útiles debemos utilizarlosadecuadamente El arnés debe estar a la altura de los hombroso dos centímetros por debajo. El ajuste debe permitir el ingreso de dos dedosentre el cinturón y los hombros del niño. La hebilla central debe estara la altura del pecho. Si puede movilizar la sillita más de cincocentímetros en cualquier dirección,está mal ajustada y debe reinstalarse.

Algunos vehículos vienen equipados con el Sis-tema ISOFIX (europeo) o LATCH (americano) que consiste en un sistema de ganchos fijados al chasis del automóvil que permiten la sencillay segura fijación de la sillita (que también debe-rá tener incorporada esta tecnología).Los Air Bag son eficaces para proteger a adultosy adolescentes (sólo si tienen el cinturón de segu-ridad colocado). Sin embrago, pueden ser muypeligrosos para lactantes y niños menores de 13años, por el impacto que provoca su inflado. Poreste motivo, se desaconseja totalmente que los niños menores viajen en el asiento delantero y,en especial, en vehículos equipados con Air Bag.

7AprenderSalud

ASCIENCIA Y VIDA COTIDIANA

6 Diciembre2011

AS

7AprenderSalud6

AS

Por el Dr. Benjamín Imach, Servicio de Clínica Pediátrica.

U

Los dispositivos para llevara chicos pequeños en el autoson imprescindibles tanto paralas vacaciones familiares comopara los trayectos cortos habituales del año.

Para que viajen seguros,es importante elegir la sillita quemejor se adapte al tamaño de los

chicos y a su vehículo, así como instalarla adecuadamente.

CIENCIA Y VIDA COTIDIANA

de los chicosen el auto,no sólo en

vacaciones

Es preferible la utilizacióndel cinturón de tres puntos

(tórax y abdomen) al dedos puntos (sólo abdomen), ya que

reduce el riesgo de lesiones en la cadera y el abdomen.

Seguridad

Luca

s Ris

elli

© im

agen

es co

ncep

tual

es

Page 5: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

8 9AprenderSaludDiciembre2011

COMER HACE BIEN !AS AS

Lectura de etiquetas© imagenes conceptuales

sacarina y galletitas de salvado. Su sorpresa fueinmensa cuando verificó, al leer las etiquetas, que medio paquete (su medida habitual), con-tiene aproximadamente ¡450 calorías y 15 gra-mos de grasa!Y nos cuenta: “a mi me sirvió hacer tostadas de pan francés y usar las calorías que ahorro un-tando algo sabroso encima. Incluso, para toda la familia, prendo el horno y con un kilo de pan hago las tostadas para la semana. Luego las guar-do en una bolsa cerrada y las pongo en una lata. Quedan doraditas y crocantes”.Este contenido de grasa, entre 12 y 14%, tam-bién se encuentra en otras galletitas de aspectoliviano y crocante, llamadas crackers, o en las de salvado. Ni qué decir del universo de las ga-lletitas dulces (vainillas, magdalenas, etc.) dondeel tenor graso puede ascender al 18% del peso.Algunos snacks y muchas masas listas para usar,como tapas de empanadas y tartas, completan lalista. Por suerte, lentamente se observa una cre-ciente oferta de productos “reducidos en grasa”,aunque ese es otro tema…Los chicos que comen mucho del kiosco, los quequieren adelgazar o cuidar la silueta (por estéticao por condiciones de salud) son los que más sebenefician de evitar un exceso de grasa invisible.

as galletitas llamadas de agua tienen,muchas veces, bastante materia grasa ensu composición, aproximadamente más

de veinte veces que unas tostadas de pan fran-cés. Si mira el dorso de los envases notará queel contenido de grasa está entre un 12 y un 14% del peso. En cambio, la receta del pan francés en particular, NO contiene grasa alguna. Comolo establece claramente el Artículo 726 del Ca-pítulo IX del Código Alimentario Argentino “el Pan francés, o Pan tipo francés, contiene harina,agua potable, sal y levadura”. Converse con supanadero para corroborarlo.

¿Con qué mojo la harina? El agua y la grasa. Mientras una cucharada de agua tiene cero ca-lorías, una de grasa o aceite (que pesa 12 gra-mos) tiene 100 calorías, aproximadamente. De modo tal que mojar la harina con grasa o aceite (para que dure en la góndola más tiempo, o sea más gustosa) agrega una significativa cantidad de calorías a nuestra alimentación.

Liliana de 34 años nos decía:“Si yo no como nada ¿por qué no puedo adel-gazar?” Ella se dio cuenta, a través de la charla con su médico, que consumía a diario café con

galletitas… ¿de agua?Por el Dr. Carlos Galarza, Director Editorial de Aprender Salud.Médico de la Sección Hipertensión Arterial, Servicio de Clínica Médica.

LVisible vs. invisible.

A veces nosprivamos de comer la

grasa “visible” dela carne o la piel del

pollo, sin embargoconsumimos

grandes cantidadesde aceites y grasas

“invisibles” enalimentos inocentes.

¿Qué tipo de grasa estoy comiendo (no sólo cuánto)?Dado que el tema es complejo, se nos ocurre abordarlo en un juego para realizar en familia,que presentaremos en el próximo número. Mientras tanto, ¿puede mirar en su despensa? Si quiereparticipar del juego, comience a guardar las etiquetas de los productos que consume a diario.

Información nutricionalx 100grs.

SodioProteínas

Grasastotales

438 mg.11 grs.13 grs.

¿Cómo identificarlas “grasas invisibles”?El Código AlimentarioArgentino establece que elcontenido de grasa en alimentos envasados debe ser expuestoen forma claramente visibledebajo del nombre de fantasíadel producto. En general, parareconocer el contenido de grasa necesitaremos mirar al dorsola etiqueta de informaciónnutricional. Suelen estaridentificadas en los envasescomo lípidos, lípidos totales,tenor graso o materia grasa.

Si damos vuelta el paquete, es probable que nos sorprendala cantidad de grasas que contienen.

Comparemos dosproductos similares.Notará diferencias en elcontenido de grasa entre dostapas de tarta, dos alfajores, etc. En el caso de las galletitases interesante considerarahora dos ingredientes a lavez: grasas y sal.Si uno de ellos se promocionacomo “sin sal” ¿tendrá estemenos grasa? Generalmentela respuesta es que no, que digan “sin sal” no significa reducciónalguna en su cantidad de grasas totales. Se trata de consumirlo que uno decide, aprovecharla ocasión para la salud.

El frente y el dorsoMuchas veces en el frente dice“0% de grasas trans”, y al dorso “contenido graso 13%”, es decirel producto tiene grasas, no transsino de otro tipo, y todas lasgrasas, buenas o malas, aportanlas mismas calorías.

Crackitas de aguaGalletitas

Page 6: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

11AprenderSalud

ASECOS DEL HOSPITAL

Si se ríe o no, si se queda mudo o está inquie-to… Por suerte toco el acordeón, que me permi-te abrir otro canal…

as. La música es otro canal ¿no?m. La música es el canal (enfatiza). Es como unduende que abre puertas, las del pasillo y las delalma. Un idioma precioso que permite comuni-carse directamente con la emoción, la historia personal, las raíces. Y a veces basta una sola no-ta, una vibración grave…En la vida también es un bálsamo. Es agradable llevar la música a los hospitales, toma un valor que trasciende el que ya tiene. Muchas veces no puedo entrar a una habitación,pero hago una serenata de lejos con mi acordeónque, me imagino, es una orquesta.

as. Introducir el humor no parece tarea sencilla ¿cuesta encontrar la manera?m. Cuesta pero la gente está muy agradecida. El sólo hecho de estar presente es recordado y va-lorado por el otro. La figura del clown es una metáfora, además, que cada uno interpreta co-mo quiere. ¿Qué pasa? ¿Cómo reacciona el otro al verme? El clown actúa sobre esa reacción. Algunas abuelas, apenas me ven, me agarran fuerte y me llevan a la habitación de su nieto. Algunas madres lloran. Otros son tímidos y el acercamiento es más lento, mucho más cuida-doso. Hay veces en las que no se crea el espa-cio para el humor…

Para los familiares también es simbólico que aparezca un clown en el pasillo. Hay permisopara relajarse y reírse. Hacer música por el pa-sillo genera desconcierto, la gente sale a ver quién está cambiando el clima y después se acercan. Los chicos que pueden salen a jugar, otros contemplan el jugar del otro. Cuando los chicos logran jugar como lo hacen en sus casas, en ese momento, recuperan su estado natural, su emoción infantil.

En una cálida entrevista con Aprender Salud,Mariana nos contó sobre su trabajo cotidiano...m. Pasan muchas cosas cuando uno comparte.Lo que intento es recuperar parte de la vida co-tidiana de las personas. Cada familia tiene ese“ser alegre”. Cuando un niño está internado pier-de su rutina diaria y lo primero que se va es el humor, también sus familiares adultos lo pier-den. Recuperar eso, que el niño pueda reírse, esmuy fuerte. Entonces, cuando entro a una ha-bitación, pasan muchas cosas y si veo que la mamá se relaja porque su hijo se ríe, es fantás-tico. Al Hospital viene mucha gente del interior,con sus costumbres, y se da una relación muy especial. Rescatar, apreciar ese humor propio esinteresante. Eso sí, siempre veo si hay lugar.

as. ¿Cómo reconocés que hay “permiso”para el humor?m. ¡Porque tengo la nariz de payasa (exclama)!Voy probando… La nariz es como el pico de lospájaros, va apuntando, mira, va, viene y esperael momento. No entro yo, entra la música, entra el sombrero, la nariz, los colores de mi atuen-do… La música y el gesto se van acompañando, se van sucediendo. El clown no trabaja solo, loque digo o lo que expreso cobra sentido en la reacción con el otro. Se trabaja con el aquí y ahora de la persona que está enfrente.

10 Diciembre2011

ECOS DEL HOSPITALAS

«Cadafamilia

tiene suser alegre»

«La ternura, la escucha, son muyimportantes. Hay momentos

catárticos además, por supuesto.»

Junto con los médicos y lasenfermeras del Dpto. de Pediatría y

a través de FUNI, Mariana Ramos, Mariata, acompaña a chicos y grandes en su estadía en el Hospital. Mediante

su personaje, nos hace reflexionar acerca del humor, los sentidos, las

emociones y los gestos…

Luca

s Ris

elli

© im

agen

es c

once

ptua

les

Page 7: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

12 Diciembre2011

ECOS DEL HOSPITALAS

«Primero hay que trabajar mucho...»

as. El cuerpo tiene una dimensiónmuy importante…m. Importantísima. En un pueblito de Senegal, enÁfrica, yo solamente tocaba la flauta y, de repen-te, un nene me hacía cosquillas en el dedo del pie ¡que era blanco! O me tocaban el cabello yla cara algunas mujeres, ya que querían experi-mentar esa diferencia. ¿Perdimos ese contacto tanprimitivo? No, yo creo que también es poético, nos podemos comunicar también así. Y de esa observación y ese dejarse observar, yo aprendícomo ser humano. Como persona aprendí, tam-bién, a dejarme llevar: los chicos te llevan, te abrazan… Permitir que el otro también entre, sinprejuicios, sin violencia. El lenguaje no verbal

es muy importante, pasa algo mágico y extraor-dinario. Comunicarse a través de este es muy placentero y hasta puede ser divertido…

as. Para terminar, ¿te animás adescribirnos varias risas?m. ¡Uh, hay tantas! Está la risa seca, la carcajadaque sale en lugar del llanto. La risa tímida, quees más para adentro y casi no tiene dientes. La ri-sa tonta, tontolona, que tira la lengua para afuera.Después está la risa cómplice, que guiña el ojo.La risa contagiosa, que es bien sonora y tiene quever con el cuerpo, que se inunda de ella. La ri-sa saltada, que te hace saltar cuando te reís. Yhacerse pis de la risa también, porqué no…

Mariana literalmente recorrió el mundo trabajando con el humor y el arte en la salud. Además desu trabajo en el Área de Prevención del Departamento de Pediatría, forma parte del staff de (Hunter) Patch Adams, el famoso médico estadounidense que introdujo al humor en el ámbito de la salud y es director del Gesundheit Institute. Pero mejor que lo cuente ella:Todo fue un devenir. Yo tocaba el violín y luego empecé como clown en Italia, allá por 1993. Hacía teatro en la calle con magos, payasos y malabaristas, aprendí mucho del arte en la calle, y eso me llevó a trabajar en espacios de inserción social en barrios periféricos. En 1995 comencé a viajar como voluntaria con una amiga. Fuimos a Brasil y a Senegal, donde comencé a estar más cerca de la medici-na, haciendo salud desde el teatro, desde la cultura, en un proyecto de prevención contra la malaria.Conocí a Patch Adams en el año 2002, en Afganistán, invitada por Ginevra Sanguigno, gran amiga y directora de la asociación Clown One Italia. Este viaje lo organizó el Gobierno de Roma como ayuda humanitaria tras la guerra. Estuvimos 42 días en Kabul, los valles del Panshir y en la ciudad de Bamyan, trabajando en hospitales. Fue la experiencia más impactante de mi vida porque el contraste cultural era enorme. Estábamos todo el día vestidos de payasos —desde la mañana— y las reacciones en la calle eran impresionantes ¡28 payasos éramos! Ahí uno se va dando cuenta delo que es el respeto por la cultura del otro, el no ofender, cómo no invadir…Así comencé a formar parte de su staff. Estuvimos, luego, en Israel y Palestina, creando un puente de diálogo entre médicos de ambos países. Después fuimos a Sudáfrica, Camboya, China, Tibet, Rumania, Japón, Nepal y Rusia, visitando hospitales, manicomios, cárceles y orfanatos, llevando el lenguaje del clown como mensajero de paz.Patch no solamente es un payaso que hace reír a la gente, en Estados Unidos trabajó mucho en contra de la guerra. Él dice que el humor sacado de contexto es sólo una simple diversión, que no tiene peso. Eso es interesante de pensar.

Entrevista realizada por el Dr. Carlos Galarza, Director editorial de Aprender Salud.

Page 8: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

14 15AprenderSaludDiciembre2011

SOCIEDAD Y SALUDAS ASSOCIEDAD Y SALUD

ntrevistamos al Dr. Martín O´Flaherty, médico argentino especialista en Salud Pública y radicado en el Reino Unido,

con motivo de su participación en la Jornada de Epidemiología, organizada por el Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano.

as. Nos interesa que nuestra comunidadpueda conocer el mensaje que vinistea transmitir en estas jornadas…mo. En muchos países ha ido disminuyendo laprobabilidad de contraer enfermedades como elinfarto o los llamados accidentes cerebrovascu-lares. Mucho se debe a lo que hemos hecho: he-mos aprendido a comer mejor, a movernos más, hemos entendido qué es lo que causa estas enfer-medades y la sociedad está cambiando. Y todoeso, según la investigación que estoy haciendo,se debe, en mayor medida, a los cambios favo-rables del ambiente y la legislación, como tam-bién a las miles de pequeñas decisiones que tomacada individuo día a día en cuanto a lo que vaa comer, o en lo que va a hacer.El efecto de los esfuerzos enormes, a veces titá-nicos, que generalmente los médicos y el siste-ma de salud tratamos de realizar para, habitual-mente, tratar la enfermedad cuando esta apareciótambién tiene impacto, aunque este es menor alde los cambios de los factores de riesgo.

as. ¿Cuál es el panorama mundial,la tendencia actual?mo. El mundo está entrando en diferentes partes del problema. En países desarrollados de occi-dente, donde en los setenta las tasas de morta-lidad eran muy altas, ha habido una declinaciónimportante (ver gráfico).También en la Argentina –que se ubica entre lospaíses que tienden a tener tasas entre medianas y bajas– hubo una declinación de la muerte por causa cardiovascular. Son muy buenas noticias que nos tienen que alentar a que continuemos bajando. Puede ser difícil, puede ser un desa-fío social, cultural y económico, pero no es el destino de las sociedades desarrollar enferme-dades cardiovasculares.

Hay ejemplos que dan mucho optimismo. En Finlandia se redujo un 70% la tasa de mortali-dad, ahora hay abuelos. Por mucho tiempo, las enfermedades coronarias hacían que la gente muriera antes de los 65 años de edad. Esto se produjo al reducir la cantidad de grasa “mala” de los alimentos, un proyecto concertado entre el gobierno, los consumidores, los productores agropecuarios y la industria alimentaria. Proba-ron en una ciudad, Karelia del Norte. Luego deléxito obtenido, otras ciudades quisieron sumar-se y finalmente se hizo en todo el Estado.

as. El ejemplo de Finlandia permitepensar la salud desde otro lugar.No estamos solos…mo. El individuo vive en un ambiente. Y este,hoy en día, es muy complejo. No sólo es físico,sino económico, social… Todas mis acciones, dealguna forma, son más o menos efectivas por cau-sa de mi voluntad y mi decisión. Pero en parte,también, por las dificultades que el ambiente enel que vivo me genera para llevarlas a cabo.

Si, por ejemplo, para hacer las compras tengo que, en lugar de ir caminando, subirme al autoporque el supermercado se encuentra en la pe-riferia de la ciudad, mi nivel de actividad físicacomenzará a reducirse. No por una decisión mía,sino del ambiente. Si en el supermercado losproductos más baratos son los que en su formu-lación tienen más elementos nocivos (sal, grasastrans) yo no tengo mucha elección en ese senti-do, por más que esté interesado en comer sano.Entonces, es muy posible que, si el ambientecambiara, mis decisiones saludables serían másfáciles de cumplir. Si el ambiente favorece la decisión saludable, el efecto es mucho más im-portante. No sólo depende de mi interés, se me facilita. Aunque no esté atento para diferenciar una cosa de la otra, si el ambiente es más benig-no, más protector, voy a verme favorecido.

Noticias!¡Buenas

Estudios de diferentes paísesmuestran un acentuado progreso en

la prevención. Estaría asociado a los avances científicos, así como a los

cambios favorables de la sociedad y de las miles de pequeñas decisiones que

toma cada individuo día a día.

E

as. Cada uno, en el día a día ¿qué podemoshacer para volver más saludable la sociedad?mo. Podemos realizar acciones en muchos ni-veles. Si conocemos algo de salud y se lo con-tamos a nuestro vecino o a un familiar, el efectose multiplica, se extiende a nuestro entorno.Me imagino pasa cuando uno vuelve del mé-dico, o lee la revista del Hospital. También se puede abogar por ese cambio y exigir a nuestrosrepresentantes que apoyen determinada ley (porejemplo, reducción del contenido de sal y gra-sas de los alimentos).Otra acción importante son las decisiones de compra, también van a influenciar lo que la in-dustria puede proveer. Las miles de pequeñas decisiones que toma cada individuo día a día pueden mejorar la salud de toda la población. Podemos ser millones de pequeñas fuerzas que actúan en la dirección correcta.

as. ¿Qué ejemplos hay de cambios positivosen distintas sociedades? mo. En Escocia se implementó la prohibiciónde fumar en lugares públicos sin ningún tipo deexcepciones: se vigila y se multa a quien no la cumpla. La gente adoptó la idea y la norma so-cial cambió de una manera muy rápida. Dentrodel primer año casi se redujo en un tercio la cantidad de infartos. Es muy efectivo.

© im

agen

es co

ncep

tual

es

Page 9: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

16 Diciembre2011

AS

Respuestas que conducen a más preguntas…Finalmente ¿quién es el que cambia: la sociedad o nosotros? ¿Podemos cambiarnos a nosotros mismos?Y al hacerlo ¿podemos ayudar al cambiar a la sociedad? Este es un debate abierto, que tiene muchaspreguntas y algunas (pocas) certezas: en la sociedad actual las redes sociales se están convirtiendoen un poderoso instrumento para cambiar y cambiarnos. ¿Lo intentamos?CreAcciones, www.crea-acciones.com.ar/wordpress

Dr. Martín O´Flaherty.Hizo la residencia de Medicinaen el Hospital Italiano de Buenos Aires.Actualmente es Profesor de Epidemiologíay Salud Pública en la Universidad de Liverpool. Se desempeña como investigador en proyectos destinados a perfeccionarel uso del modelos que integran las diferentes influencias en la salud.Ha publicado numerosos trabajos científicos que buscan una mayor comprensión de las tendencias actuales a nivel mundial.

Cuando coinciden las decisiones en dirección a la salud,

el efecto de lo que cada uno hace puede beneficiar a toda

la población.

Declinación de la mortalidad por enfermedadescardiovasculares en diferentes países.

1970 1980 1990 2000

ArgentinaChile

EE.UU.UruguayFinlandia

FranciaIrlanda

ItaliaEspaña

Reino UnidoAustralia

800

700

300

200

100

En Inglaterra, la decisión política del gobierno,de la industria alimentaria y de la gente de decir“vamos a comer menos sal” con su correlativo cambio en las leyes, en la formulación de los productos y la educación de los consumidores, llevó a que bajen el consumo de sal por perso-na por día de doce gramos a seis, en menos de quince años.En Dinamarca prohibieron las grasas trans en todos los alimentos que se consumen, con penade cárcel para la industria que infrinja la ley. Es una norma social que cambió.

En la mayor parte del mundo, el consumo de lasgrasas trans es el problema más crítico, porque son innecesarias para la nutrición. No necesita-mos comer grasas trans. Son necesarias parael proceso industrial pero no hay ningún mo-tivo por el cual nosotros tengamos que consu-mirlas. Y todo lo destinado a reemplazarlas porgrasas más sanas es una buena estrategia.

Page 10: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

19AprenderSalud

ASPERSPECTIVAS

No podemos dejar de mencionar, también, que la operación cesárea ha sido una de las herra-mientas más importantes en la disminución de la morbimortalidad materna y fetal. Por todo esto,es difícil saber cuál es la incidencia adecuada deuna operación cesárea, dado que depende: de lascaracterísticas de la población, de la modalidadde atención (en cuanto a que sea por un médicode guardia o por una presencia personalizada) yde la posibilidad y factibilidad de realizar unacesárea en tiempo y forma.

Esta posibilidad ha sido vista como un valor agre-gado frente a la incertidumbre de la fecha denacimiento y es probable que, también, sea unmotivo del creciente número de cesáreas. Progra-mación también puede tener relación con segu-ridad, puesto que el nacimiento puede ser diur-no, durante los días de semana y con el ayuno y el equipo adecuado. Algunos creen que estas va-riables mejoran la calidad de vida del obstetra,pero en realidad disminuye el riesgo para todos.Como vemos, hay lecturas no sólo médicas o bio-lógicas sino también de corte psicosocial.

Los aspectos de naturalidad o artificialidad del nacimiento son menos claros, habida cuenta quelas personas suelen denominar al parto vaginalcomo “natural” y al parto abdominal como “ar-tificial”, definición que tiene una valoración de-terminada para cada uno de nosotros.por cesárea

El parto

Si hablo a título personal, no puedo dejar de pen-sar que, en el año en que yo nací, la incidencia de operación cesárea era casi nula. Tan solo se menciona que se realizaban algunas en el Hospi-tal de Clínicas de Buenos Aires y con anestesialocal. Cuando inicié mi formación en obstetricia,allá por los setenta, la mayoría de los hospitalespúblicos tenían una incidencia de 4 a 5% y el res-to de los hospitales y sanatorios tenían una inci-dencia de 10 a 15%. En la actualidad, los hospi-tales públicos han trepado al 40% y los institutospertenecientes a la seguridad social tienen inci-dencias que oscilan entre el 40 y el 70-80%.

Seguramente no ha habido cambios ni en las mu-jeres ni en sus pelvis. Sin embargo, sí podemos decir que se han ampliado las indicaciones tra-dicionales de cesárea por ser relativamente másseguras; este es el caso de la presentación pel-viana (cuando el bebé nace de cola), cuando losniños pesan más de 4 o 4,5 kilogramos, los em-barazos son gemelares o triples, o los niños pre-maturos son muy pequeños.

Asimismo, la seguridad que muestra hoy la ope-ración cesárea ha hecho que aumente la canti-dad que se realizan por elección de la embara-zada. Si bien es una indicación muy discutida y en algunos casos criticada, no olvidemos que hoy la autonomía es un valor muy fomentado yfavorecido en la relación médico paciente, a pun-to tal que algunas sociedades científicas avalan que una mujer pueda decidir sobre la forma de nacer de su hijo, siempre y cuando haya recibi-do información veraz y no haya tenido ningúntipo de coacción.

Una práctica cada vezmás frecuente

¿Han cambiado las mujeresen este tiempo?

La seguridad

La programación del nacimiento

¿Natural o artificial?El valor de la autonomía

os nacimientos por cesárea han aumentado en las últimas décadas en forma considerable, aquíy en la mayoría de los países del mundo. Ha sido uno de los acontecimientos más relevantesde la obstetricia de los últimos tiempos junto con la normatización del control prenatal, la

incorporación de la ecografía y la aceptación del diagnóstico prenatal en la vida de una embarazada,entre otros avances. Pero el incremento en la incidencia de operaciones cesáreas ha despertado dis-cusiones más pasionales que racionales complicando, de algún modo, el diagnóstico de situación deesta manera de nacer.

19AprenderSalud

AS

18 Diciembre2011

PERSPECTIVASAS

18

Por el Dr. Mario Sebastiani, Servicio de Obstetricia.

LLos nacimientos por

cesárea han aumentadoconsiderablemente

en las últimas décadas.

© im

agen

es c

once

ptua

les

Page 11: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

20 21AprenderSaludDiciembre2011

NUEVAS RESPUESTASAS ASEl tratamiento: evitar las recaídas y proteger el pulmón. Varía según la frecuencia y severidad de los síntomas, no es igual para todos, el médico será quien clasifique y evalúe la estrate-gia adecuada para cada caso. Cumplirlo evitará recaídas y per-mitirá que no se dañe la funcionalidad pulmonar. Para ello, esfundamental comprender ciertas cuestiones particulares.

La medicación. Es la base del tratamiento del asma persistentey se debe usar todos los días, haya o no síntomas, para que estos no aparezcan o sean muy leves. Hay dos tipos de medi-camentos: los de control y los de rescate. Siempre decimos quelos medicamentos de control quedan en la mesa de luz y losde rescate van con el paciente. Como en el caso de otras enfer-medades crónicas, como la hipertensión o la diabetes, la me-dicación no debe ser abandonada cuando “me siento bien”.

Aclaración sobre los broncodilatadores. Es importante señalarque, bien empleados, no generan riesgo alguno, no produ-cen adicción y tampoco “hacen mal al corazón”. Si bien pueden ocasionar temblor, palpitaciones o calambres, estos síntomas nunca son graves y revierten rápidamente.

Medidas preventivas que pueden ayudar a evitarlos síntomas de asma (control ambiental) No fumar. Evitar ambientes húmedos enmohecidos. Minimizar la exposición a irritantes o alérgenoscomo polvo doméstico, pólenes, pelo de perro o humo de cigarrillo de terceros. Combatir insectos hogareños (como cucarachas)pero, al mismo tiempo, no usar insecticidas conel paciente asmático dentro de la casa. Evitar almohadas o colchones con plumas,son preferibles los materiales sintéticos. No hacer ejercicio con bajas temperaturas,para evitar inspirar aire frío. Evitar medicamentos o alimentos que causen alergia.

Para que el tratamientodel asma sea eficaz no sólo debe emplearse la medicación sinoinhalarla de modo correcto.Si no es así, no le llega al pulmóny puede no ser lo eficaz quedebería ser. Siempre lleve losdispositivos a la consulta consu médico y controle periódica-mente su uso. Hay diferentesdispositivos para inhalar lamedicación y cada uno se aplica de una manera particular.

Inhalador de polvo seco.Son efectivos y fáciles de usar.Uno de los dispositivos es el disco.Para su uso se debe abrir eldispositivo y activarlo deslizandouna palanca; espirar todo el aireposible fuera del aparato;colocar la boquilla en la bocacerrando los labios; aspirar lentay profundamente reteniendo10 segundos; espirar lentamentey cerrar el dispositivo. Luego,enjuagarse la boca. Tambiénexiste el sistema de turbohalery de cápsulas inhaladas.Aerosoles.Es el dispositivo más empleadoy se puede administrar conaerocámara (un espaciadorque permite optimizar su uso)o sin ella, lo que varía el modode aplicación. Consulte undetallado instructivo al respectoen Aprender Salud en la Web.Nebulizador.Se usa menos, por ser difícilde transportar y limpiar. Sólo se emplea en el ataque agudo.

¿Cómo administrarcorrectamentelos medicamentospara el asma?

a característica del asma de aparecer en forma de “crisis”, moles-tar y dejar de molestar, con recurrencias a través del tiempo, es lo que la define como una enfermedad crónica del aparato respirato-

rio. Actualmente, se puede controlar de una manera muy eficaz y duranteperíodos prolongados.

La herencia y el ambiente. Aunque su origen es desconocido, se cree que el asma es el resultado de la interacción entre el ambiente y las característi-cas genéticas del individuo. En la mayoría de los casos, suele estar rela-cionada con la alergia. Por lo general, quienes la padecen tienen historiapersonal o familiar de enfermedades alérgicas como rinitis o urticaria. Otrosfactores que predisponen el asma son el polen, los hongos, los pelos deanimales, el cigarrillo y algunos productos químicos de limpieza.

El diagnóstico y las edades. Ante repetidos episodios de falta de aire acom-pañada de “sibilancias” (ruido al respirar), dificultad en la entrada, y por sobre todo, la salida del aire, es importante recurrir al médico para descar-tar asma. En los niños y adolescentes el diagnóstico es más difícil de rea-lizar ya que se suele superponer con enfermedades virales comunes, desimilares síntomas. La mitad de los niños mejoran espontáneamente enla pubertad.

El asma no tratado correctamente disminuyela calidad de vida y afecta las actividadesescolares, laborales y deportivas. Bien tratado, permite llevar una vida normal.

El asma es una enfermedad crónica que, tratada con medicación adecuada y la colaboración del paciente y su entorno familiar, permite realizar una vida normal.

Por la Dra. Graciela Svetliza, Servicio de Neumonología.

Un ABCsobre el asma

Los doctores Alicia De la Canal, Pablo Junich y Hernán Talamón publicaron el libro “Asma” a través de Del Hospital Ediciones.Más información en www.hospitalitaliano.org.ar/editorial

LPor lo general,

quienes la padecen tienen

historia personal o familiar de

enfermedades alérgicas

como rinitis o urticaria.

© im

agen

es co

ncep

tual

es

Page 12: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

23AprenderSalud

ASFAMILIA Y COMUNICACIÓN

uchos padres nos cuentan que identi-fican ciertas dificultades para podertransmitir a sus hijos los riesgos que

el alcohol conlleva, que no basta con enumerar sus potenciales riesgos a modo de discurso. Estanota busca alentar el diálogo sobre el tema.

Algunas recomendacionespara una mejor comunicación En general, el adolescente es más receptivo si tocamos el tema antes de que haya iniciado el consumo y durante los primeros añosde la adolescencia. Algunos recomiendanantes de los 14 años. Es bueno poder tratar el tema con espon-taneidad, si surge la ocasión y escuchar quétienen los adolescentes para contarnos.Los sermones no suelen ser efectivos. Al escuchar y hacer preguntas que invitena la reflexión, seguramente entenderemosmejor qué les está sucediendo y los podremos ayudar a pensar y reflexionar sobre el asunto. Esto es válido para cualquier temática. Si el adolescente menciona que recibepresión del entorno, piensen juntosmaneras de dar una respuesta. Si se va a realizar una fiesta en la casa,es conveniente establecer reglas claras.

Recuerde que no es recomendable competir con el adolescente tratando de demostrar que se tiene la razón. No se trata de sumar puntos. Se debe evitar ser hiriente; sin quererlouna broma puede ser dolorosa.

¿Por qué los menoresno deben beber alcohol? El adolescente presenta cierta inmadurez para metabolizar el alcohol, por lo quelos riesgos de intoxicación son mayores,aún con cantidades moderadas. Presentan mayor riesgo de: accidentes,exponerse a relaciones sexuales noprotegidas, situaciones de violencia,ahogamiento y suicidio. El consumo de drogas ilegales estáasociado al consumo de alcohol en másde un 80% de los casos. El consumo de alcohol es ilegalen menores de edad.

Una de las mejoresformas de comunicar es a través

de lo que uno hace.

Tenga siempre en cuenta que los médicos de cabecerapueden brindarle ayuda de ser preciso.

Y usted… ¿qué opina sobre los chicos que toman? Envíenos sus comentarios a [email protected]

adolescentes sobre el alcoholPor la Dra. Cecilia Calvo, Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria.

Hablemos con los

M

© im

agen

es co

ncep

tual

es

Page 13: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

25AprenderSalud

BAHÍA BLANCA

Hospital Italiano Regionaldel SurNecochea 675(0291) 481-3344

BARILOCHE

Sanatorio San CarlosAv. Bustillo Km. 1(02944) 43-5099

CÓRDOBA

Hospital Italianode CórdobaRoma 550Barrio General Paz(0351) 410-6500

Hospital PrivadoCtro. Médico de CórdobaNaciones Unidas 346Parque Vélez Sarsfield(0351) 468-8200

LA PLATA

Hospital Italianode La PlataCalle 51 entre 29 y 30(0221) 453-5000

MAR DE AJÓ

Clínica San Martín de PorresAv. Libertador 1040(02257) 42-0911

MAR DEL PLATA

Hospital Privado dela ComunidadCórdoba 4545(0223) 499-0000

Clínica 25 de Mayo25 de Mayo 3542/58(0223) 499-4090/4091ó 475-2115

MENDOZA

Hospital Italianode MendozaAv. Lateral Norte deAcceso Este 1070(0261) 431-1000

NEUQUÉN

Centro de Medicina Integralde Comahue (CMIC)Santiago del Estero 280(0299)448-7140/47/49

PINAMAR

Policlínica Pinamed SaludRivadavia 1083(02254) 48-2223

Policlinica BungeAv. Shaw 59(02254)482400/480400/495400

ROSARIO

Sanatorio CentroAurea Med S.A.Paraguay 975/983(0341) 530-9000

Sanatorio ParqueBv. Oroño 860(0341) 420-0222

SAN BERNARDO

Clínica San BernardoLa Rioja esq. Garay s/n(02257) 460-336/463-400

VILLA GESELL

Clínica Privada del SolAvenida 3 Nro. 3014(02255) 466466/66331

Los afiliados al Plan de Salud cuentan con cobertura médicaen los siguientes Hospitales Italianos y clínicas en centros de veraneo:

hospitales y clínicas del interior del país

atención médicaen las vacaciones

Page 14: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

26 27AprenderSaludDiciembre2011

nuevos centros de atención médica

Continuando con la modalidad de acercar la atención de la salud a los domiciliosde los afiliados, inauguramos nuevos Centros y continuamos ampliando los serviciosque ofrece la red de atención del Plan de Salud del Hospital Italiano.

Más consultorios, más especialidades, más turnoscon la misma calidez y calidad de siempre. 16 consultorios, Farmacia, nuevas prácticas y especialidades. Clínica Médica/ Medicina Familiar/ Pediatría/ Ginecología/Hematología/ Traumatología/ Cardiología/ Dermatología/ Reumatología/ Endocrinología/ Neurología/ Obstetricia/ Otorrinolaringología/ Cirugía Plástica y Estética/ Urología/ GRANTAHI/ Salud Mental Pediátrica/ Ecografía.Dirección: Av. Centenario 635, San Isidro.

En el corazón de Morón, a pocas cuadrasde la estación, llegamos para quedarnos y crecer.

Clínica Médica/ Medicina Familiar/ PediatríaGinecología/ Traumatología/ Cardiología

Dermatología/ Endocrinología/ Otorrinolaringología Urología/ Cirugía General.

Dirección: Av. Rivadavia 17955, entre RepúblicaOriental del Uruguay e Ing. Ernesto Boatt, Morón.

Llegamos a Morón conun nuevo Centro Médico

Demanda Espontánea de Ginecología en Carabobo

Nos mudamos a un nuevo Centro Médico en San Isidro

¿Sabía usted que nuestro Centro Médico de Carabobo, en el barrio de Flores, cuenta con este serviciopara atención no programada y urgencias?Horario: de lunes a viernes de 8 a 16hs. Dirección: Av. Carabobo 146, Capital Federal.

La red de Centros Médicos del Plan de Salud conjuga el desarrollo profesional y técnico–científicodel Hospital Italiano con una mayor comodidad para usted.Para Turnos llame al 4959-0550 de lunes a viernes de 7.30 a 21 hs. y sábados de 8 a 14 hs.

FARMACIAS

Costa Atlántica

MAR DE AJÓAjó SCSAv. Costanera 1296(02257)-420362

MAR DEL PLATANueva Córdoba Córdoba 4546(0223)-4941294/6665Dante Moreno 3602(0223)-4943337Bauza Alberti 1601(0223)-4512701/4519284

PINAMAROsvaldiniAv. Shaw 658(02254)-482867/481360

Interior

BAHÍA BLANCAEspañola San Martín 301(0291)-4534567

CDAD. DE CORDOBAPeragallo 27 de abril 217(0351)-4217071/4282227

CDAD. DE MENDOZACámara de Farmacia25 de mayo 2011 esq. Coronel(0261)-4257741

GODOY CRUZ (MZA)Del Águila HospitalSan Martín 996 esq. Trop. Sosa(0261)-4248444

BARILOCHEZona Vital NahuelMoreno 301 esq. Rolando(02944)-420752

ROSARIOCórdobaCórdoba 2394(0341)-4402300PellegriniPellegrini 1195/97 (0341)-4854100

S.M. DE TUCUMÁNAméricaJunín 691 esq. Marcos Paz(0381)-4211877/4304956

Los socios del Plan de Salud disponen de un servicio de Asistencia en Viaje, válido para la República Argentina y países limítrofes a partir de los 40 km. de su domicilio real y permanente.En las zonas de veraneo donde el Plan de Salud incorporó clínicas para dar cobertura médica directa a sus afilia-dos y en las localidades donde tiene convenios a través de la red hospitalaria, usted debe dirigirse a ellas en casode requerir asistencia médica. Para el resto del territorio nacional y países limítrofes (Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia o Chile), usted cuenta con el Servicio de Asistencia al Viajero de Europ Assístance www.europ-assistance.com.ar.Ante una eventualidad durante un viaje, llame al 0800-666-6676 ó (5411) 4814-9089. En todas las prestaciones (consultas, internaciones y/o traslados), la cobertura no es total, existiendo un tope por encima del cual la dife-rencia estará a cargo del afiliado. Si usted no puede comunicarse en el momento y recibe atención médica por otro prestador, para recibir el reintegro es imperativo comunicarse dentro de las 24 hs. de producido el evento con los teléfonos del Servicio de Asistencia al Viajero.Para los destinos internacionales no limítrofes, el Plan de Salud no dispone de cobertura alguna. No obstante, pone a disposición de los socios la posibilidad de contratar una extensión de la cobertura médica de acuerdo a sus necesidades y requerimientos a valores preferenciales con Europ Assistance, con un 20% de descuento. Estacobertura es opcional y no integra la oferta de prestaciones médicas contenidas en el Reglamento del Plan de Salud. Si desea más información, llame al 0-800-222-7333 de lunes a viernes de 9 a 18 hs.

Servicio de asistencia en viaje

Page 15: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

28 29AprenderSaludDiciembre2011

Consultorio 32Un espacio para el seguimiento de sus cuidados preventivosSabemos que adoptar hábitos saludables no es fácil…

Como cada año, recordamos a nuestros pacientes realizar la visita de control pediátrico antes del mes de marzo, en lo posible a partir de diciembre ya que, cuando empieza el año lectivo, la demanda de turnos a los pediatras es muy alta y las esperas son más largas de lo deseable. Sabemos que, luego, la escuela exige la presentación de un formulario firmado por el médico de cabecera, pero si el control está hecho de antemano, en general no se requiere una cita previa con el pediatra para certificar el estado de buena salud. Recomendamos, entonces, an-ticipar el control de salud en el Hospital y en los Centros de Atención Periférica.

Planificando el año: el certificado escolarPor el Servicio de Clínica Pediátrica.

Recuerde que en marzo comienzan los talleres de hipertensión, diabetes y taller de cocinapara hipertensos y sus familias, en las diferentes sedes. Todos son gratuitos para los afiliados del Plande Salud y, además, puede venir acompañado de un familiar. Hay un taller cerca de su casa…

Para participar contáctese con Programas Médicos al teléfono 4959-0858o por mail a [email protected] visite nuestra página web www.hiba.org.ar/programasmedicos. También estamos en Facebook.

Novedades Administrativas

Condiciones Pueden participar todos los socios de Plan de Salud cuya cuota se encuentre al día en el momento del sorteo,y que hayan adherido al sistema de envío por correo electrónico. Quedan excluido el personal del Hospital Italiano. Con solo adherir marcando en SI luego de la pregunta de adhesión a este envío, el socio titular quedará registradopor su número de socio para participar. Quedarán registrados todos los socios que hayan adherido al envíode facturas por correo electrónico desde el 01/10/2011 y hasta el 31/01/2012. El sorteo se realizará frente a escribano público el viernes 10/02/2012. El socio titular ganador será informadopor medio fehaciente y se incluirá esta nota en la revista del mes de marzo de 2012.

Cambio de horario Sede Administrativa Perón 4253Se informa a los señores socios que a partir del 2 de enero de 2012 el horario de atenciónal público será de 8 a 17.45 horas.

¿Aún no generó su PortalPersonal de Salud? Ingrese desdewww.hospitalitaliano.org.ar y sigalas instrucciones de activación. Entre todos aquellos que adhieran a esta campaña se sorteará un televisor LCD de 32”. De hacerlo, usted continuará recibiendo los cuatro ejemplares anuales de Aprender Salud pero evitará que se imprimanotras ocho facturas en el año.Recuerde que no es necesario llevar su factura impresa para abonar en Pago Fácil, Banco Santander Río, Red Banelco o Red Link y Banco HSBC. Sólo con mencionarel número de socio titular que apareceen el margen superior izquierdo, podrá cancelar su cuota mensual.

El Hospital está dando los primeros pasos en la implementación de estrategias sustentablesque contribuyan a la protección del medio ambiente. Por este motivo, se encuentra en funcionamiento el servicio de envío de facturas por correo electrónico. Para adherir a este formato, el titular debeingresar al Portal Personal de Salud, hacer clic en la solapa “servicios” y luego en “imprimir facturas”. Una vez allí, sólo debe indicar “Si”.

Elija recibir su factura digitaly participe en el sorteo de un LCD

Actividades educativas para la saludNuevas estrategias para obtener mejores resultados de salud y bienestaren personas con enfermedades crónicas

El Hospital cuenta con un grupo de profesionales que puede ayudarlo a cuidarse. Programas Médicos trabaja junto a su médico de cabecera orientándolo en el cuidado de su salud.

El consultorio de Programas Médicos es un espacio para que los afiliados de Plande Salud puedan desarrollar nuevas estrategias para el cuidado de su salud: Aprender a comer distinto y más sano. Decirle no a la vida sedentaria. Adaptar las estrategias de cuidado a sus tiempos y sus gustos.

Page 16: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

30 Diciembre2011

En los parques de: Avellaneda, Barrio Norte, Belgrano, Caballito, Caseros,Flores, Liniers, Olivos, Once, Parque Centenario, Ramos Mejía, San Isidro, San Justo,San Martín y Villa Urquiza.Para conocer puntos y horarios de encuentro: 4959-0518 de lunes a viernesde 8 a 20 hs. Gratuitas y abiertas a toda la comunidad. Se suspenden por lluvia.Además: En Parque Centenario: grupo de Caminar a Correr, Yoga, Gimnasia, Tai Chi y Chi Kung.

al aire libre. grupo de caminantes

Almagro, Parque Centenario,Barrio Norte, Belgrano, Urquiza, San Isidro,San Justo, Avellaneda, Flores. Para conocer días y horarios: 4861-3375 de lunes a viernesde 15 a 20 hs. Exclusivas para socios de Plan de Salud,actividades con co–seguro.Además: Instituto Potencia (Urquiza) 4571-3123, clasespara la tercera edad: gimnasia, yoga, Chi Kung y Tai Chi. Centro Cultural Buenas Artes Social Club (Palermo)4776-7117 de 17 a 21 hs.: plástica.

Programa Saludable del Hospital Italiano para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad.Coordinado por un equipo de médicos de familia, nutricionistas,psicólogos sociales y profesores de educación física. Informes sobre costos e inscripción: 15-6352-8825 de lunes a viernes de 14 a 21 [email protected]

prosahi

en las sedes

Movimiento vital expresivo

YogaTaller de reflexión

Danzas ÁrabesDanzas Caribeñas

Chi KungTaller de ejercitación de la memoria

TeatroGimnasia

Nuevo: El Centro Médico Caseros ya cuenta con las siguientes actividades: Yoga, Gimnasiaadultos mayores, Teatro y Danzas Caribeñas. Teatro: El viernes 9 y el sábado 10 de diciembre a las 19 hs. se presentarán los alumnos deltaller de Teatro del Área Comunitaria. Representarán textos de Federico García Lorca, Moliere,Juan Carlos Ghiano, Florencio Sánchez, Roberto Cossa y Gregorio de Laferrere.Salón de actos. Potosí 4038. Entrada a la gorra.

Actividades ComunitariasPara compartir con otros, divertirse y cuidar la salud

¡Pasemos juntos las vacaciones!Durante el verano, las actividades continúan en los parques y en las sedes.

/ Contact Center Boutique // Ventas /

/ Customer Service // Research /

Amenábar 191 2do Piso / Palermo / C.A.B.ATel. (011) 40214100

w w w. f o c u s m k t d . c o m . a rwww.epsared.com.ar / [email protected]

Oliden 2669 - Capital Federal (1440) - Argentina. Tel.: 4687-5457R.N.P.S.P. Nº208

Page 17: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

33AprenderSalud

ASNUEVAS RESPUESTAS

32 Diciembre2011

NOVEDADES INSTITUCIONALESAS

33AprenderSalud

AS

Carreras de: Enfermería, Licenciatura enEnfermería, Medicina, Farmacia y Bioquímica.Es requisito la realización del curso y el examende ingreso, este último se realizará el sábado25 de febrero de 2012. Maestría en Educación para profesionalesde la Salud, Maestría en Aterotrombosisy Especialización en Psicología Vincular parafamilias con niños y adolescentes.

Informes e inscripción:4959-0200 Interno 9460 (Grado)Interno 5324 (Posgrado)

Este evento es organizado año a año por el Servicio de Hemato–Oncología y Trasplante de Médula Ósea Pediátrico con el objetivo de promover los derechos de los niños curados de cáncer, para que cuando sean adultos no sufran discriminación.

Más de 1800 inscriptos, entre corredores de 10Ky caminantes de 3K, se sumaron a la 10maedición de la Carrera.Con una plaza de juegos, regalos y un showmusical, chicos y grandes se divirtieron mientrasesperaban la llegada de los corredores.La Carrera es motivo de encuentro de muchosex pacientes, que nos muestran que pueden llevar una vida como cualquier otro chico y nos recuerdan que hoy en día la curación del cáncer es posible.

¡Gracias a todos por hacerlo posible! Los esperamos el próximo año.

10ma. Carrera y Marcha Aeróbica“Por los derechos del niñocurado de cáncer”

Actividades gratuitas y abiertasa toda la comunidad.

“Enfermedad coronaria”,sobre los aspectos más importantes a tener cuenta para convivir coneste problema de salud.

“Las preguntas de la embarazada”, guía práctica desarrolladapor el servicio de Obstetriciasobre el tema.

“Obesidad. Otra mirada”, desarrollado por el equipo PROSAHI, es una herramienta para la instru-mentación de programas para el tratamiento de esta problemática.

Dirigidos a profesionales:

“Clínica imaginaria. El intersticio enla consulta del médico de familia”, nos invita a pensar que en la clínica se ponen en juego aspectosreales y ficcionales.

“Psicogeriatría clínica”,un manual de consulta para los interesados en conocer los aspectos que caracterizan a la patología psiquiátrica en la vejez.

Nuevos libros

Ciclo 2012, abierta la inscripción para:

Agenda

Maculopatía y Glaucoma. 2 de diciembre,17:30 hs. Sala de Conferencias, Sede San Justo.Av. Pte. Perón 2231. Organiza la Sección Baja Visióny Rehabilitación Visual del Servicio de Oftalmología. Informes e inscripción: 4959-0200 interno [email protected]

Alimentación y prevención cardiovascularen las fiestas. 19 de diciembre, 15 hs. Salón Auditorio del Instituto de Medicina Cardiovascular, Perón 4190, Nivel 0. Informes e inscripción: [email protected]

Glaucoma. 29 de diciembre, 16 hs. Perón 4190, 1º Piso, aula 4. Dirigidos a pacientes y sus familias. Organiza la Sección Glaucoma del Servicio de Oftalmología. Informes e inscripción: 4959-0348.

Más información sobre otros títuloswww.hospitalitaliano.org.ar/editorial

Aniversariodel Hospital Italiano

Brindar asistencia médica con gran vocación de servicio.

Investigar con dedicación para mejorardía a día las prácticas asistenciales.

Impulsados por un constante espíritu de superación,fieles a nuestros mandatos fundacionales de Asistencia,

Docencia e Investigación y apoyados por un grupo humano con una irrenunciable vocación de servicio, seguimos

trabajando para hacer un mejor Hospital.

158 años procurando cuidar, promover y recuperar la salud de la comunidad.

Educar con entusiasmo para formar equiposde profesionales de alto nivel.

Directivas anticipadasDesde hace un año, el Hospital cuenta este programa, como se mencionó en Aprender Salud número 12, página 28. Muchos pacientes se acercaron a consultar sobre este tema y dejaron por escrito sus decisiones sobre el cuidado de su salud. Para más información: [email protected] o 15-3135-5344

Luca

s Ris

elli

© im

agen

es co

ncep

tual

es

Page 18: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

34 Diciembre2011

PERSPECTIVASAS

34 35AprenderSaludDiciembre2011

AS AS

a ser solidario? ¿Se puede aprender

Ellos están por acá y por allá, aunque no es sencillo verlos. Quizás por su edad, sonjóvenes ¡muy jóvenes! Tienen entre 13 y 15 años y recorren diferentes instituciones,escuelas, barrios carenciados y hospitales de la ciudad. Realizan diferentes tareas: brindan apoyo escolar por fuera de la escuela, fabrican juegos en madera para chi-cos con discapacidad, visitan a niños y ancianos, organizan talleres…

Suman más de 30 proyectos por año. Rita, ahora ya en 4to año, nos da algunas pistas:“La experiencia me aportó una forma de mirar desde otro lado, de acercarse al otro,la reciprocidad. Un punto de vista que trata de conocer y no de ‘ayudar’ al otro, unpunto de vista muy crítico, que implica un compromiso… Es difícil ponerlo en pa-labras. Me di cuenta de la importancia que tiene este espacio en el colegio y estoy orgullosa, me siento 'llena' de poder mirar las cosas de esta forma.”

Fuimos a la escuela de los chicos que pasaron por el Hospital para saber más. Nos enteramos de que no están solos, forman parte del proyecto que lleva adelante el departamento institucional Acción Solidaria, de la Escuela Carlos Pellegrini. Dialo-gamos con los codirectores del área, Emilia Genovese y Roberto Zurutuza, que nosrecibieron amablemente y nos contaron que:

Para aprender solidaridad, hay que organizarse. Como nos relata Emilia: “(el proyec-to) implica un importante esfuerzo de la institución, que pone toda la infraestruc-tura organizativa para que se puedan realizar las tareas fuera de la escuela”.

Se sale del ámbito escolar. Pero se lleva el encuadre pedagógico del aprender en co-munidad (aprendizaje–servicio) y la contención de los profesores (los “andamios”)para que los chicos puedan hacer la experiencia en lugares reales, elegidos espe-cialmente. Y al mismo tiempo que se practica la solidaridad y se pinta un juguete, se construyen saberes, actitudes y valores.

“Se aprende en la experiencia: haciendo, mirando, relacionándose con las personas donde se hace la acción solidaria”, nos señala Roberto.

Actualmente, cada año, desde la escuela se coordinan 30 propuestas en áreas di-versas como trabajo con personas con discapacidad, tercera edad, educación para el arte, recreación, educación y apoyo escolar. Al igual que en el resto de las ma-terias, los alumnos rinden sus evaluaciones integradoras a final de cada cuatrimes-tre, deben cumplir con la asistencia y realizar el trabajo de campo.

Luca

s Ris

elli

© im

age

nes c

once

ptua

les

Tema del día

La solidaridad es reconocida como un valor fundamentalpara la cultura y la vida en sociedad. Mientras podemos pensarque ocurre espontáneamente ¿podemos imaginar algunoscaminos para su aprendizaje? “Son temáticas que hacen a la vida cotidiana, al desenvolvimiento

de ellos como ciudadanos en el día a día en la calle”.

¡Qué noticia tan buena! De las que no abundan en los diarios.

Nos enteramos de que hay chicos que realizan acciones solidarias…

Page 19: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

36 Diciembre2011

ASA medida que empezábamos a despedirnos, pudimos comprobar el vínculo que se establece en esta materia:

Los aprendizajes duran y a diferencia de otras experiencias, estas están organizadaspara un aprendizaje recíproco entre quien se acerca y quienes reciben. No todo es parejo: algunos chicos se entusiasman; otros al principio, no y después entran en el programa como voluntarios. Y están aquellos a quienes la experienciales pasó por al lado. Hay padres que apoyan mucho y a otros, quizás, les cuesta un poquito aceptar estamodalidad de trabajo, ya que puede chocar, en parte, con las representaciones que losmedios transmiten de ciertas prácticas o lugares, como son algunos barrios humildes.

Roberto y Emilia nos acompañan mientras nos retiramos del colegio. Atravesamos el patio y nos damos cuenta de que son cientos los chicos que pasan año a año por esta experiencia. Nos produce una grata sorpresa el comentario de que también hay proyectos similares en muchas otras escuelas del país (más de 2 millones de alum-nos participarán, por lo menos una vez en su trayectoria educativa, en proyectos socio–comunitarios, según estadísticas oficiales del Programa Nacional de Educa-ción Solidaria). “Es que hay que volver al asombro —concluyen— que es el origen de la filosofía y tiene que ser el origen del trabajo educativo.”

«Fue una experienciaque yo siempre describo como

mágica, era algo muy, muy lindo y ni bien saludaba a los chicos antes de irme, contaba

los días que faltaban para volver a visitarlos. Cada minuto

lo disfrutaba al máximo.»Lucía, alumna de 4to año.

“Eran visitas esperadas por todos” nos cuentanMaría Elena Makrigianis, Coordinadora de FUNI (Asociación para el futuro del niño)y Susana Zunino, Coordinadora del Voluntariado de FUNI .

“La experiencia con los alumnos de la Escuela Carlos Pellegrini se llevó a cabo en el área de In-ternación Pediátrica del Hospital. Los chicos llegaban en grupos de ocho alumnos que se divi-dían en dos, unos iban a la Sala de Internación, para organizar la biblioteca y visitar a los chicos internados y otros a Rincón de lectura de Consultorios Externos, donde narraban cuentos. Luegorotaban, ya que todos querían tener ambas experiencias.”“Formaron un vínculo extraordinario, pudimos percibir que tenían desarrollada una enorme capacidad de servicio. Siempre fueron acompañados, guiados y contenidos por voluntarios de FUNI. A fin de año les entregamos diplomas por su participación y ellos dieron testimonio de la actividad. Allí pudimos agradecerles, ya que fue enriquecedor para nosotros también.”

Ciudadanía Italiana en el

Club ItalianoTel.: 4901-1061/63 · Fax: 4902-0132

Av. Rivadavia 4731 · Capital Federal

Consultas: lunes, miércoles y viernes de 18 a 20 hs.Cel.: 15 4156-8176 · Cel.: 15 6163-7812

E-mail: [email protected] · E-mail: [email protected]

Asesoramiento gratuito para el armado de la carpeta de la Ciudadanía Italiana

Page 20: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

Será importante, además,considerar el antecedente qui-rúrgico tanto prostático como ginecológico, aunque hayasido años atrás. En estos casos, la estrategia a adoptar serádiferente. En los hombres, pue-den influir síntomas relacio-nados con la próstata (chorrodébil, aumento de la frecuenciaen las micciones durante el día). En la mujer, por otrolado, si durante el día tiene necesidad imperiosa de orinar y eventual incontinencia.

39AprenderSalud

ASCIENCIA Y VIDA COTIDIANA

a molesta sensaciónde tener que levantarsepara ir al baño a la no-

che es relativamente frecuente en los adultos mayores y mu-chas veces coexiste con elinsomnio. Si bien este tema lo podrá conversar con su médi-co en la consulta periódica,hay muchas cosas que puedenhacerse en primera instancia.

Lo que se toma y se bebees importanteA la noche, al estar el cuer-po en posición horizontal sefacilita la eliminación delíquidos que ingerimos duran-te el día, especialmente enlas últimas horas antes dedormir. El líquido que másrápido se elimina es el quese bebe solo (sin comer).

Tips para tener en cuenta: Evitar el café, bebidas cola, té, bebidas alcohólicas. Puede ayudar dejar detomar sopa o infusiones por

Elaboramos junto al Dr. Marcelo Schapira, médico del área de MedicinaInterna Geriátrica, la siguiente nota referida a una molestia frecuente quepuede mejorar con simples cambios de hábitos.

Hacer pis de noche

no me deja dormir

la noche, en especial despuésde las seis de la tarde yno tomar mucho mate enhoras vespertinas. Una dieta más sólida enla cena, como una pasta, seríaun reemplazo adecuado. También puede ayudartomar el líquido que se nece-sita ya que muchas personas, hoy en día, toman mucha agua“porque sí” y después hayque eliminarla.

Se puede estar mejorTodo dependerá de la causa, pero es altamente factible que con alguna estrategia terapéu-tica mejore. No se debe caer en el nihilismo de que, por ser mayor, esto es común y no hay nada que hacer. Al contrario, hay mucho que se puede hacer para mejorar la calidad devida de los adultos. Si, por ejemplo, una persona selevantaba cuatro veces ylogra levantarse sólo dos,es una franca mejoría.

El médico clínico, entonces, será quien

evalúe de manera global e integral lo

que está sucediendo para asesorarlo en su

situación en particular, con mas razón cuando

el síntoma es dereciente aparición.

L

Es recomendable llevar a la consulta, bien detallados, los medicamentos que recibe y en qué horario los toma. Puede suceder, por ejemplo, que tome por las noches alguna medicación que le aumente las micciones.

© im

agen

es co

ncep

tual

es

Page 21: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

40 41AprenderSaludDiciembre2011

PARTICIPANDO EN SALUDAS

© im

agen

es co

ncep

tual

es

Saúl“Yo elijo siempre esta

marca, las uso todos los días porque son cómodas.

Me agarran bien el piey son seguras.

Ya casi no uso zapatos, salvo para salir porque

son más pitucos.”

Liliana“Uso diferente calzado según la hora.Estos son más cómodos por el taco bajo,no me dan dolor de espalda. Igualmente,para todo el día prefiero un calzado con unpoco más de taco, de tres o cuatro centímetros, como el taco chino. El taco aguja lo uso horas nada más, en una fiesta. Con este tema sufríun montón en el pasado pero aprendí.Ahora camino 5km, tres veces por semanay uso zapatillas tipo running.”

Gloria“Es cómodo, siempreuso el mismo taquitoaunque sea otro calzado.Elijo siempre la misma marca. Me gustan porquela columna queda cómoda,no me cansan.Es blando y ancho.”

Teresa“Las uso por recomendaciónmédica, ya que tengo artrosis. Estas, portener rebote, no me hacen mal a loshuesos ya que amortiguan laspisadas. Son muy cómodas paracaminar y me hacen bien. Por eso las uso también en casa,desde hace casiun año.”

¿Cuál es elmejor calzado?Los lectores se animaron a describir los diferentes tipos de zapatosy zapatillas que usan habitualmente y, a partir de esta iniciativa, quisieronsaber qué requisitos tiene que cumplir un buen calzado.

Antonio“Son unas zapatillas que están como agujereadas y son muy frescas parael verano y, además, son de suela soft con cámara de aire. Todo el calzado que utilizo es de este tipo, me lo recomendó el médico luego de una operación de cadera que tuve y son re cómodos. También uso zapatillas deportivas con amortiguación. Hasta los zapatos que tengo son con esta suela soft.”

María Araceli“Estos son unos zapatos taco bajo que uso a diario por comodidad. Sin nada de tacono puedo usar; sino, me duelen mucho los pies. Los tengo hace dos años. Cuando voy al gimnasio uso zapatillas, pero tienen que ser blandas; sino, el pie no me flexiona bien.”

Nos cuenta que un buen calzado es de gran im-portancia ya que se traduce en bienestar, como-didad y por otro lado, evita dolores en la espal-da, la rodilla, la pantorilla y el propio pie, y es muy útil a la hora de prevenir caídas, en espe-cial en los adultos mayores.

La Dra. Marina Carrasco de la Sección Medicinay Cirujía de pie y tobillo, del Servicio de Ortopediay Traumatología, contestó sobre el tema.

¿Es cierto que el calzado chato es malo? No se recomienda el uso cotidiano de este tipo de calzado ya que el pie que podría usarlo sin problemas, es un pie que el 95% de la gente no tiene. Las chicas, por lo general, usan demasiadoeste tipo de calzado, las “chatitas” o balerinas que no contienen al pie, tienen suelas muy del-gadas que no protegen el metatarso y, al no tenertaco, acrecientan el pie plano. Los hombres, eneste sentido, usan mucho zapatillas de lona o ur-banas, naúticos y mocasines, que no son acon-sejables para caminar mucho.

Lo ideal, entonces, es usar algo de taco, ya que ayuda a que se arme el arco y no genere sobrecar-ga mecánica sobre el metatarso. Debe ser ancho para dar mayor estabilidad. Un taco ideal es de 3 a 4 cm. en las mujeres y de 2 cm. en los hombres.

¿Y las ojotas y chinelas?Las chinelas, pantuflas y las ojotas se desaconse-jan tanto por estabilidad como por deslizamien-to. Si bien hay ciertas licencias en calzado que hasta los 30 años uno puede darse, todo lo que implique que el pie tenga que cargar con el cal-zado a cuestas no es bueno. Por ejemplo, al ba-jar una escalera en chinelas uno tiene que hacerfuerza con el pie para que no se le salga. La ojotaestá diseñada para la playa y la pileta, nada más.En reemplazo de las ojotas, elegir sandalias de goma con cierre de abrojo.

¿Los zapatos tienen fecha de vencimiento?Por más bonitos que sean y a pesar de que siganestando a la moda, algunas características impor-tantes se pierden con el uso. A veces se vencen los contrafuertes y lo más común es que la sue-la o el taco se gasten, incluso de forma despare-ja. Hasta pueden jugarnos una mala pasada undía de lluvia. Si uno camina mucho, deberá cam-biar el calzado de manera frecuente, cada ocho o doce meses.

¿Se encuentran en la calle buenos calzados?¡Sí, se encuentran! Existe gran variedad de pro-ductos y precios en el mercado. Es cuestión de buscar el que mejor se adapte a su pie y a la acti-vidad para la cual lo va a utilizar. Eso sí, recuer-de comprar siempre el calzado por la tarde cuan-do el pie está un poco más hinchado.

El médico nos responde

Florencia“Las tengo hace poco.

Son muy lindas. No las erigiría para caminar mucho ya que

no tienen mucha suela,no amortiguan.”

Los lectores nos cuentan

PARTICIPANDO EN SALUD

Page 22: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

Diciembre2011

AS

Para la realización de actividades aeróbicas como caminatas, cinta, elíptico, etc.se recomienda elegir zapatillas deportivas tipo running o para correr, con o sin cámarade aire en el talón (dependiendo de la posibilidad económica). Si se tienen problemas digitales (como dedos martillo o hallux valgus), busque zapatillascon capelladas de red y no de cuero, para que no generen roces y lastimen la piel. Muchas veces, los adultos nos cuentan que no usan zapatillas porque “se van para atrás”.Con el paso de los años, por lo general se produce un leve acortamiento del tendón de aquiles.En estos casos, se recomienda utilizar un calzado que sea un poco más alto en el tacoque compense este acortamiento (algunos tienen resortes).

Eligiendo una zapatilla para caminar

Basado en las recomendaciones de la Dra. Marina Carrasco.

“El gato con botas”, “Cenicienta”, nos cuentan de otras funciones del calzado. Los participantes del taller Chispas de Salud se animaron a compartir sus propias historias.

“Algo que nunca voy a olvidar es el primer día de clasesen San Juan, yo iba a la escuela en zapatillas, las mismas tenían un agujerito en la punta, yo metía el dedopara adentro así no se notaba y eso me daba mucha seguridad. Tengo una foto sacada por mi padrecon esas zapatillas.” Dora, 84 años.

“Para mí, el zapato debe ser un accesoriocómodo para que el pie se sienta feliz y esa felicidades transmitida a todo el cuerpo. Cuando duelenlos pies duele el alma”. María Elena, 85 años.“Yo juego al tenis, allí todos miran las zapatillas.Además bailo tango, allí según los zapatos que unotiene, piensan que bailás mejor.Cada edad tiene su calzado.” Susana, 69 años.“Uno no está vestido sin taco. El zapato viste mejor,zapatillas nunca usé.” Beatriz, 75 años.

Un zapato no es sólo un calzado...

Ancho yparte delantera

del zapatoDebe tener, al menos,

1 cm. más que el ancho del antepie.

Los dedos deben poder moverse libremente

dentro del calzado.

TacoDebe ser ancho, para mayor estabilidad. En los hombresdebe ser de 2 cm. y en las mujeres de 3 a 4 cm.

Contrafuertes(lo que rodea al talón)deben ser rígidos o semirígidos para contener el talón y evitar que se desvíe.

AjusteCordones bien atados o abrojos, que se ajustan bien al pie.

SuelasLas suelas deben ser de

goma para proporcionarestabilidad y amortiguación.

¿Qué requisitos tiene que reunir un buen calzado?

43AprenderSalud

para mejorar la calidad de vidamacetasLos lectores escriben:

n ediciones anteriores* planteamos el desafío diario de mejorar la alimentación de los más chicos en un contexto de permanente publicidad de alimentos ya listos para comer, que no requieren siquiera sentarse a la mesa. Entre los antídotos propuestos se destaca desarrollar

otra conexión con los alimentos, con su origen, con los pasos en que una semilla pasa a ser algo co-mestible, con conocer sus olores, degustarlo… En otras palabras: enseñarles a los niños que la comidano “nace de las paredes del refrigerador”.

En esta ocasión y aprovechando la época del año, la lectora Patricia Nastasia, Técnica en jardinería,nos acerca un camino posible, el de armar una pequeña huerta urbana en el balcón o en el patio de casa. De este modo se podrá disfrutar de sabrosos condimentos y también “cultivar” nuevos apren-dizajes en familia.

E

Una vez que crecieron, se las puede consumir directamente al momento de condimentar.Para conservarlas, se pueden congelarcolocándolas en cubeteras dentro del freezer.

Materiales necesarios y preparación Conseguir una maceta, preferentemente de barro. Tambiénse pueden reciclar latas o cajones de madera. Procure que tengan perforaciones en su base para el drenaje. Cubrir el fondo (unos4 centímetros) con leca o ladrillo partido, sin restos de material. Llenar hasta la mitad con sustrato preparado, mezcla de 50%de tierra buena fértil, 25% de humus de lombriz y 25 % de perlitao arena gruesa (se puede comprar ya hecho en el vivero). Ubicar los plantines de a uno en cada macetita.Si tiene una grande, darle el espacio suficiente para que logrenun desarrollo cómodo (las especies invasoras como melisa,tomillo, menta y estragón deben ir solas). Completar con tierra hasta 2 cm. antes del borde (teneren cuenta que la tierra siempre baja después del riego) y cubrir,si lo desea, con chips de madera para darle la terminación y evitar que crezcan malezas. Coloque carteles para identificarlas. Por último, regar y ubicarlas al sol. Recuerde que el excesode agua es perjudicial, lo ideal son riegos espaciados y moderados.Coloque platos para evitar que el agua se chorreey retire el agua que sobra.

Sugerencias paracuidar las plantasque tenemos Plantas con riego másfrecuente en verano: perejil, eneldo, albahaca y menta. Las plantas de interior(albahaca, ciboulette, perejily tomillo) deben ubicarseen lugares luminosos ysacarlas de vez en cuandopara que tomen aire. Nunca utilizar agrotóxicos. Tener en cuenta el pesode las macetas si se colocaránen el balcón. Contra la pared hay más resistenciaque en el borde. En verano,resguardarlas del soldel mediodía cubriéndolascon media sombra.

*Ver Aprender Salud número 13, página 4.

PARTICIPANDO EN SALUD

Luca

s Ris

elli

© im

agen

es co

ncep

tual

es

Page 23: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

Preparación.Picar finamente 1 cebolla chica y 1/2pimiento rojo. Agregar 2 cucharadas perejil picado, 1 cda. chica de pimentón picante,1/2 pocillo de aceite de oliva, 1/2 pocillode vinagre, 1 hoja de laurel y mezclar.Después de lavar muy bien 1 kg. demejillones, colocarlos en una cacerola,cocinarlos a fuego mínimo para que se abran con el vapor. Dejar enfriar y desechar los que no se abren. Separar la mediavalva y quitar la que no tiene el mejillón.Colocarlos hacia arriba en una fuentey rociar con la vinagreta.

Mejillonesen vinagreta

Mejillonesen vinagreta Pollo ala provenzal Carré de cerdo Pan Dulce Paltacon camarones Tomatesrellenos

44 Diciembre2011

INTERCAMBIANDO RECETASAS

45AprenderSalud

Pan DulceIngredientes.

25 grs. de levadura de cerveza prensada, 100 cc. de leche tibia, 1 huevo, 1 clara,250 grs. de harina 0000 tamizada, 60 grs. de azúcar, 1 pizca de sal, 60 grs. de manteca

apenas tibia, ralladura de limón, 3 gotas de agua de azahar, 1 cucharadita deesencia de vainilla y otra de extracto de malta. Frutas: 75grs. de frutas glaceadas,

75 grs. de pasas sin semilla, 75 grs. de almendras y 75 grs. de nueces.Preparación.

Entibiar la leche y disolver la levadura en ella. Agregar el azúcar y mezclar.Incorporar, de a poco, la manteca tibia, el huevo ligeramente batido con la clara y la leche.

Mezclar bien, agregar la ralladura de limón, el agua de azahar, la vainilla y la maltadiluida en 1 cucharada de agua. Agregar la harina, poco a poco, mezclando bien

para evitar grumos. Amasar hasta formar una masa blanda. Dejar levar la masa hasta el doble de su volumen, tapada con un polietileno ligeramente

aceitado y en un lugar tibio. Sacar del bol, enharinar la mesada y amasar bien. Incorporar las frutas secas y armar un bollo. Colocar la masa dentro de un molde de papel para pan dulce,

untado con rocío vegetal, llenar hasta las tres cuartas partes y dejar leudar hasta queduplique su volumen. Hacer un corte en forma de triángulo en la parte superior y

pintar con huevo batido. Precalentar el horno a temperatura mediana y hornear teniendo en cuenta que, a mayor tamaño de la masa, el horno debe estar a menor volumen.

Cada familia es un mundocon sus propias recetas y costumbres. Acompañandoeste momento del año, María Elena Salva, lectora y cocinera, compartió amablemente sus recetas y se animó a formar parte de la nota.

© im

agen

es c

once

ptua

les

Pollo a la provenzalPreparación.Salpimentar, según la posibilidad de cada uno, 1 pollo sin piel, cortado en presas.Calentar una cacerola con rocío vegetal y dorarlo a fuego bajo (si fuera necesario,ir agregando pequeñas cantidades de caldo). Retirar el pollo y en la mismacacerola, echar 2 cucharadas de aceite de oliva, 1 cebolla rallada, 1 cabeza de ajopelada y picada y 2 cucharadas de perejil picado. Rehogar ligeramente.Incorporar el pollo y 1/2 vaso de vino blanco. Dejar que la preparación tome temperaturay agregarle 1 taza de caldo caliente. Poner a fuego mínimo y dejar hervir lentamente,agregando caldo a medida que se necesite. Cuando el pollo esté tiernoretirar del fuego y servir caliente.

¿Qué vamosa comer?

Algunas ideas para el menúde fin de año…

PARTICIPANDO EN SALUD

Page 24: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

46 47AprenderSaludDiciembre2011

INTERCAMBIANDO RECETASAS

Palta con camaronesIngredientes. 500 grs. de camarones cocidos, 3 paltas, 3 cucharadas de salsa golf light,

1 de pimentón dulce y 4 de queso blanco descremado. Además, 3 cucharadas de vino de jerez,jugo de limón y sal y pimienta, según las posibilidades de cada uno.

Preparación. Para el aderezo, mezclar la salsa golf, pimentón y el vino y dejar macerar unos minutos.Cortar las paltas por la mitad, retirar los carozos y la pulpa cuidadosamente, reservar las cáscaras.

Pisar la pulpa y rociarla con jugo de limón. Mezclar la palta con queso blanco, condimentarcon pimienta (y otros a elección). Mezclar los camarones con el aderezo, rellenar las cáscaras

que se reservaron y decorar con un copete (con manga o cuchara) de la crema de palta y queso.Si se desea, salpicar con ciboulette picado.

Contáctese con Programas Médicos al 4959-0858 o por mail a [email protected] la Web www.hiba.org.ar/programasmédicos. También estamos en Facebook

Antes que un delivery, recuerdeque hay muchos, muchísimos,

sándwiches saludablesapenas se deja de pensar en

el jamón y el queso, comodestacamos en el número 13 de Aprender Salud, páginas 12 a 14.

El verano combina nuevas oportunidades a la hora de comer.Podemos disfrutar de una gran variedad de frutas y verduras, es posible comer

al aire libre y además, disponemos de tiempo para cocinar nuevas preparaciones. Aquí compartimos algunas sugerencias que nos alcanzan los lectores,

en relación con unir el disfrutar con la salud.

Además de las muchísimasensaladas que se puedenpreparar, una picaditade verano puede incluir:bastoncitos de zanahoria, apio, tiritas de morronesrojos, verdes o amarillos, tostadas saborizadas ygrisines. Se pueden condi-mentar con aceite de oliva, aceto balsámico, mayonesa light, quesos crema, ricota,o yogur descremado.Y por qué no palta...

Si incluye recipientes herméticos en su equipaje,podrá trasladar sus alimentos, sándwiches y frutas

durante su salida al aire libre o a la playa.Incluso, si son de cierre hermético, permiten llevar

frutas trozadas y peladas, listas para comer.Imagínese una sandía o un melón trozado…

Para obtener buenos resultados, es importantemantener la cadena de frío, especialmente si lleva mayonesa, quesos untables o salsa golf. Utilice bolsos térmicos o la conocida heladerita portátil.

Otra idea para consumir másvegetales en el verano es unir su

compra a los paseos por losmercados. Luego, de una sola vez,

lavarlos y fraccionarlos paradisponer de ellos durante toda la

semana. La cebolla, el morrón y lacebolla de verdeo, inclusive,

pueden guardarse en el freezer.

Los vegetales durarán más en la heladera si selavan y se escurren bien

luego de comprarlos.

Guarde en la heladera recipientes con arroz ya hervidoo fideos cocidos al dente para preparar platos fríos.

Para obtener más recetas, visite la sección Intercambiando Recetas en Aprender Salud en la Webwww.hospitalitaliano.org.ar/salud o lea la nota Salud en Internet en la página 55.

*Si usted es hipertenso, utilice pan sin sal y reemplace la sal por las especias que más le gusten.Envíe también sus recetas a [email protected]

Tomates rellenosIngredientes. 6 tomates, 2 latas de atún chicas

(personas o familiares con hipertensión arterial,elegir opción sin sal) 1 pocillo de arroz yamani

hervido, 1 cebolla de verdeo picada, 3 cucharadasde queso blanco y 3 de mayonesa light.

Preparación. Ahuecar los tomates y colocarlosboca abajo para que se escurran.

Mezclar todos los ingredientes en un bol, rellenar los tomates y servir sobre un mix de hojas

verdes con apio y nueces picadas.

¿Se puede comer rico

Nuestros pacientes nos cuentanque sí. La solución está en planificarel menú con tiempo y emplear la creatividad para hacer preparaciones novedosas, ricas y sanas.La paciente Cristina Akermanque participa en las actividades de Programas Médicos, compartió con nosotros ideas para las fiestas.

y sano en las Fiestas?

Carré de cerdoPreparación. Rociar el fondo de una sartén con rocío vegetal o un hilode aceite de oliva. Rehogar durante unos minutos 800 grs. de cebollas cortadas en rodajas. Cortar en juliana 1/2 repollo blanco. Cubrir el fondo de una cazuelacon el repollo y la mitad de la cebolla rehogada. Agregar 1 1/2 kg. de carré de cerdo, previamente desgrasado y atado con un cordón para que no pierda su forma.Cubrir con el resto de la cebolla. Espolvorear con 3 cucharadas de pan rallado,1 ramo de hierbas aromáticas a elección y 1/2 litro de la cerveza blanca.Tapar y cocinar a fuego bajo sin dejar que el líquido borbotee. Retirar el carréy una vez frío, cortar en rodajas. Servir caliente, cubierto con su salsa.

Algunas ideas para la cocina en las vacaciones

PARTICIPANDO EN SALUD

Luca

s Ris

elli

© im

age

nes c

once

ptua

les

Page 25: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

48 49AprenderSaludDiciembre2011

DE NUESTROS CORRESPONSALESAS

“A mí me sirvió”Resultados del concurso:

Agradecemos las respuestas enviadas y la generosidad de quienes compartieronlas estrategias que le resultaron útiles para estar mejor.

La ganadora de Gift Card de $1000 para compra en Falabella fue Sabrina Gamallo,socia N°254927. ¡Felicitaciones! Compartimos, a continuación, fragmentos de algunos

de los testimonios que participaron del concurso.

A mí me sirvió...Aceptar sugerencias y probar.Estaba muy cansada, había aumentadode peso, se me caía mucho el pelo y no me podía concentrar. Me diagnosticaron unestado subclínico de hipotiroidismo.Conversamos con mi endocrinólogaacerca de la posibilidad de tomar hormonaso esperar y no tomarlas, ya que mi gradoera muy bajo. Ahí fue cuando me sugirió:“¿No pensaste en hacer alguna otraactividad mientras estudiás, como yoga,meditación, gimnasia...?”No imaginé que esa sola sugerenciapudiera ser la solución a mi problema.Además, como me comentó que loshipotiroideos suelen aumentar de pesoporque tienen más hambre, decidíempezar a hacer ejercicio.Todo este aprendizaje que tuve redundóen una mejora muy notoria en mi calidad de vida, que se tradujo en la desaparición detodos los síntomas desagradables que tenía. Al poco tiempo volví a hacerme chequeosde tiroides… ¡y todos los valores erannormales! ¡Y sin hormonas! Era una cuestión de ‘encontrarle la vuelta’. Si no hubieratenido ese inconveniente, nunca habríadecidido modificar mis hábitos.Alejandra de Picciotto

A mí me sirvió...Leer para mi propio cuidado.Haber leído la nota de la revista delnúmero de septiembre sobre “fibromialgia o contractura” me alertó sobre la atención que debo prestar a los dolores que estoy sintiendo y los riesgos de la automedicación. Esta nota me ayudó a tomar conciencia de la impor-tancia del control por dichos dolores, solici-tando ya un turno de atención médica.Ema

A mí me sirvió...Cambiar las papas fritas porlos tomates cherry.Empezar a ir a la verdulería en lugardel supermercado. Y comenzar a cocinarverduras al wok, revuelto de zapallitos, etc. Con esto logré ahorrar bastante.En el desayuno dejé de comer galletitasdulces y empecé a tomar yogur o un café con cereales, además, empecé a ir a correr. Todo comenzó con un chequeo con mi médica(porque tenía acidez frecuente y cansancio). Me dijo que estaba con un poco de colesterol. Sólo con esos cambios logré eliminarla acidez, no estar tan cansado y como extra, bajé unos 7 kilos. Lo bueno es queno fue ningún esfuerzo. Martín Besada

¡SigamosParticipandoen salud!En esta revista, los lectores–usuarios, compañeros de ruta,además de participar en el concurso “A mí me sirvió”,colaboraron ofreciendo sus conocimientos sobre temas deimportancia como el agua que bebemos y los cuidados domésticospara una mayor seguridad en el hogar. Nos contaron historiasde sus calzados, nos dieron consejos de jardinería, recetas de cocina,y participaron en la producción de imágenes y contenidos.

Estamos conformando grupos de trabajo integrados pormiembros de nuestra comunidad de lectores y sus allegados.Si quiere formar parte, participar, comuníquese con la revistaal 4959-0200 interno 9325, de lunes a viernes de 8 a 17 hs.o escríbanos a [email protected]

PARTICIPANDO EN SALUD

A mí me sirvió...Ir al teatroEs muy buena práctica la concurrenciaal teatro, con diálogos posteriores.Se profundiza la comunicación interpersonal,mensajes que humanizan y que dignifican nuestras relaciones. El teatro fomenta“alfabetizar valores humanos”.Esta vía del arte a mí me sirvió mucho,si nuestra sociedad está atravesadade malestares que nos afectan cuerpo y alma, nosotros somos los encargados de preveniry/o defendernos. Les hago llegar estocomo aporte a la salud.Amalia Chambó

A mí me sirvió...Ir a un tallerAnte lo que para mí fueron losproblemas de la menopausia y aumentode la presión arterial, me sirvió lo siguiente: encontrar la manera de poner en prácticalos consejos de cada médico a travésde los talleres de hipertensión y de cocina, aprendiendo a leer la informaciónde las etiquetas y comprando los productos reducidos en sal y grasas, que ademásayudan a controlar el peso.María Toma de Croce

!

Page 26: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

50 51AprenderSaludDiciembre2011

COMER HACE BIENAS

51AprenderSalud

Agua que has de beber...En esta nota, la lectora Lidia Janczuk, Lic. en Ciencias Químicas y docentede la UTN, nos ayuda a responder una duda cotidiana ¿Será buena el aguade la canilla para beber? ¿Cómo podemos mejorar su gusto?

Agua de napasEsta se obtiene por perfora-ciones, donde no hay agua de red.Su calidad dependerá de laprofundidad desde donde se lasaque. Cuanto más abajo, mejor,porque la propia tierra funcionacomo filtro. Si hay una fábrica próxima, es importante averiguar a qué se dedica y llevar a analizar el agua a un laboratorio químico. En algunas zonas y por la com-posición del suelo, el aguatrae naturalmente elementosque pueden ser perjudicialespara la salud.

Algunos tips paramejorar el gusto del agua segura de red El cloro, gran responsabledel gusto del agua, se va porevaporación. Para lograr esto,deje al agua estacionada por 20minutos antes de beberla. Si la vamos a usar para cocinar, este se evaporará al calentarla. El agua de la red, por suconstante fluir, suele tener mejor gusto que la del tanque, en el caso de no tener la adecuada limpieza. Pruebe y vea la diferencia. Si el olor a cloro es muy fuerte, calentándola unos minutosmejora su sabor. Prefiera para la heladerauna jarra de boca ancha paraque elimine su gusto “clorado”antes que ponerla, por ejemplo,en botellas. Saborizar el agua. Se pueden usar gotas de limón, pomelo o,incluso, una cascarita de losmismos. Por supuesto, también están los jugos en sobres (prefe-rentemente sin azúcar). Se pueden preparar tés de diferentes gustos. Estos pueden saborizar el agua aunque no se la caliente. Bien fría sabe mejor.

Entre el grifo y nuestro vaso podemos hacer

mucho para que el agua sea de buen sabor y la

bebamos con gusto.

Cada provincia o pueblo tienesu ente oficial, que se encarga dela obtención y distribución de agua potable y realiza los análisiscorrespondientes para asegurar sucalidad. Estos son sencillos de llevar a cabo y pueden ser controlados por cualquier laboratorio. También, las empresas reciben auditorías y controles de entes reguladores.Los análisis básicos son tres: físicos, químicos y microbiológicos. Los lugares para controlde aguas son, entre otros: el INTI, la CONEA, el INA, AySA en Capital Federal, etc. También lo hacenmuchos laboratorios particulares. La Ley Nº 19.567 reglamentae informa sobre la provisión de agua potable, especificaciones para aguas de bebidas, etc. Más información: www.anmat.gov.ar

Limpiando los tanquesUn factor fundamental para garantizar que el agua que bebemos sea de buena calidad es el tanque. Si vivimos en un edificio, se debe realizar un análisis fisicoquímico anual y un análisis bacteriológico semestral, con el co-rrespondiente lavado de tanque y cañerías.

Si vivimos en una casa, la limpieza dependerá de noso-tros, no del consorcio. Cuide que la tapa del tanque esté sana y bien colocada. Tengamos en cuenta que uno de los peores contaminantes del agua es el que dejan los pája-ros. Cuando se realiza la limpieza, asegúrese de lavar las cañerías y las canillas.

idia forma parte de la comunidad que cuida su salud en el Hospital y nos ofreció compartir sus conocimientos y

experiencia sobre un tema de todos los días pe-ro del cual sabemos poco. Nos cuenta que el agua de red tiene un proceso que permite ase-gurar su calidad y cuando se compara a Buenos Aires con otras grandes urbes, en el tema saca-mos buenas notas.

En general, ¿qué sucedecuando abrimos la canilla?Más allá del proceso de preparación del agua, las empresas encargadas de la distribución tie-nen en cuenta que las ciudades son muy anti-guas y en algunas zonas bien delimitadas, las cañerías pueden tener algún conflicto.Por ello, en esas áreas, a este proceso de purifica-ción le agregan un plus de cloro que asegura la calidad del agua que llega a nuestras canillas.

L

© imagenes conceptuales

PARTICIPANDO EN SALUD

Page 27: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá
Page 28: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

54 Diciembre2011

Seguridad en el bañoLos lectores escriben:

fueron: ausencia de pasamanos o barandas la-terales (63%) ausencia de espacio para ducha (48%) ausencia de inodoro elevado con apoya-brazos (45%) y piso inseguro (21%).

as. ¿Cuál es la solución más práctica para preveniraccidentes en el baño?js. Muchos accidentes en el baño son evitables.Las acciones más prácticas que han demostrado ser efectivas en reducir los accidentes, son la co-locación de pasamanos o barandas laterales enlugares estratégicos y usar cintas antideslizan-tes en el piso de la ducha o bañadera y calzado antideslizante cerrado para circular por el bañoy el resto de la casa.

ASSALUD EN INTERNET

> ConsumidoresEl Portal Consumer Eroski es el diario del consumidor editadopor Fundación Eroski de España (http://www.consumer.es/).Contempla temas de salud, alimentación, medio ambientey nuevas tecnologías, conformando una completaguía de consejos útiles para la vida cotidiana.

> Asociaciones de pacientesEl Portal Web de la Asociación Celíaca Argentina(www.celiaco.org.ar) ofrece un completo y actualizado panoramaacerca de esta enfermedad, incluyendo recetas y una guíade alimentos aptos para celíacos. El sitio cuenta con el apoyodel Ministerio de Salud y del Colegio de Farmacéuticosde la provincia de Buenos Aires.

Salud en Internet

A lo largo de los años, los pacientes del Hospital —que le encontraron la vuelta al desafío de comer rico y sa-no— han ido elaborando cientos de recetas que se en-cuentran recopiladas en la sección más completa de la Web de Aprender Salud. Allí encontrará una gran va-riedad de comidas sabrosas para compartir con toda

la familia, ya que la mayoría se preparan en base a los conceptos de “comer hace bien”; es decir, predo-minan los vegetales, los aceites buenos, el pescado y son pobres en grasas animales y sal. Lo particular es que los pacientes nos cuentan que son recetas que se pueden compartir con su familia, de hecho, el mar-cador de su bondad es que todos las comen.Son especialmente útiles si alguien en la familia tiene hipertensión arterial o quiere cuidar el peso. Tam-bién hay recetas especiales para personas con diabetes o celiaquía. La diversidad de posibilidades intenta motivarlo a que usted cree la propia.

Sitios recomendados

Recreando el sabor para la saludSección Intercambiando Recetas

Buscar

Recorriendo la Web de AprenderSalud

http://www.hospitalitaliano.org.ar

Recorra la sección y si tiene alguna receta que sepa preparar y quisiera compartir, envíela [email protected] con sus datos para sumarla al gran recetario de Aprender Salud.

! INTERCAMBIANDO RECETAS

AprenderSalud 55

as. ¿Cuál es la situación de riesgo más frecuenteque encuentran en los baños?js. Los enfermeros de nuestra Sección realizaronevaluaciones en 132 domicilios de pacientes quese habían fracturado recientemente la cadera, unasituación en la cual se busca prevenir intensa-mente una nueva caída. Encontraron los siguien-tes resultados: 80% de los baños tenía al menos un factor de riesgo de caídas. Los más frecuentes

n base a esta inquietud planteada por lacomunidad de Aprender Salud, entrevis-tamos al Dr. Javier Saimovici, Jefe de la

Sección Medicina Domiciliaria del Servicio de Clínica Médica.

El Ingeniero Edmundo Carlos Rochaix, usuario de la revista,nos acerca algunas sugerencias sobre este tema,solicitado también por Alicia de Ruiter.

Electricidad y gasRecuerde las disposiciones de no instalar calefones o termotanques en los baños. Si están, asegurar la ventilación al exterior.

No instale tomas eléctricas a menos de un metro de la ducha ni deje conectados secadores,afeitadoras u otro aparato eléctrico después de utilizarlos.

No es recomendable cerrar con llave la puerta de ingreso ni dejar solos a los niños pequeños dentro del baño.

SujecciónEs aconsejable

colocar barrotes fijos a las paredes

para poder ingresar y salir

de la bañeracon seguridad.

No se agarrede los toalleros,

dado queno soportarán

su peso.Evitando resbalonesLas bañeras

deben tener colocados elementos antideslizantes

adheridos al piso.

Una alfombra antideslizante fuera de la bañera también

será de ayuda.

Mantener el pisolimpio y seco.

Adaptando los artefactosDe ser necesarios, existen en el mercado suplementos para

elevar la altura del inodoro y del bidet, también duchadores, sillas para bañera y otros elementos en los locales especializados.

Algunos cuidados a tener en cuenta para evitar accidentes.

E

PARTICIPANDO EN SALUD

© im

agen

es c

once

ptua

les

Page 29: EDITORIAL para el año que comienza. - Hospital …...Una sillita adecuada para el niño y el vehículo El tipo de dispositivo a utilizar es específico pa-ra cada edad y dependerá

IPESA