EDM_Recursos didácticos en la web

30
RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA WEB Elia Díaz Martínez 28 Marzo de 2014 1

Transcript of EDM_Recursos didácticos en la web

RECURSOS DIDÁCTICOS EN LA WEB

Elia Díaz Martínez

28 Marzo de 2014

1

CONTENIDO

Introducción

¿qué es un RD?

¿con qué otros nombres o términos se conocen?

¿cómo se clasifican?

¿qué cosas hay que tomar en cuenta para

elegirlos?

¿cuáles se usaban antes?

¿cuáles se usan ahora?,

Conclusiones

Fuentes de Información2

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo muestra un panorama general

acerca de los recursos didácticos, su

clasificación, usos, formas de selección, entre

otros, para contextualizar el curso y los temas a

abordar.

3

¿QUÉ ES UN RD?

. Los Recursos didácticos son mediadores para el

desarrollo y enriquecimiento del proceso de

enseñanza - aprendizaje, que cualifican su

dinámica desde las dimensiones

formativa, individual, preventiva, correctiva y

compensatoria.

4

¿QUÉ ES UN RD?

Expresan interacciones comunicativas concretas

para el diseño y diversificación de la actuación del

docente y su orientación operativa hacia la

atención a la diversidad de alumnos que aprenden,

que potencian la adecuación de la respuesta

educativa a la situación de aprendizaje, con el fin

de elevar la calidad y eficiencia de las acciones

pedagógicas.

5

¿CON QUÉ OTROS NOMBRES O TÉRMINOS SE

CONOCEN?

Los recursos didácticos,1 2 también denominados

auxiliares didácticos o medios didácticos, pueden

ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y

elaborado con la intención de facilitar un proceso

de enseñanza y aprendizaje.

7

¿CON QUÉ OTROS NOMBRES O TÉRMINOS SE

CONOCEN?

Según Cabero (2001), existe una diversidad de

términos para definir el concepto de materiales

didácticos, tales como los que se presentan a

continuación:

Medio (Saettler, 1991; Zabalza, 1994)

Medios auxiliares (Gartner, 1970; Spencer-Giudice, 1964)

Recursos didácticos (Mattos, 1973)

Medio audiovisual (Mallas, 1977 y 1979)

Materiales (Gimeno, 1991; Ogalde y Bardavid, 1991)

8

¿CON QUÉ OTROS NOMBRES O TÉRMINOS SE

CONOCEN?

Esta diversidad de términos dan un significado

específico al concepto, lo que conduce a tener un

panorama mucho más amplio en cuanto a

didácticos se refiere.

9

¿CON QUÉ OTROS NOMBRES O TÉRMINOS SE

CONOCEN?

Son empleados por los docentes e instructores en

la planeación didáctica de sus cursos, como

vehículos y soportes para la transmisión de

mensajes educativos. Para presentar los

contenidos de la materia en forma atractiva, y en

ciertos momentos clave de la instrucción

(impresos, audiovisuales, digitales, multimedia), se

diseñan siempre tomando en cuenta el público al

que van dirigidos, con fundamentos

psicológicos, pedagógicos y comunicacionales.

10

¿CÓMO SE CLASIFICAN?

11

Luego de la identificación, a partir de delimitar

conceptualmente la esencia de los recursos didácticos y de

profundizar en las características que le son inherentes, se

clasifican en cuatro grandes áreas de sustento teórico,

metodológico y operativo, el soporte interactivo, la intención

comunicativa, su fuente de obtención y su uso en el proceso

de enseñanza - aprendizaje, que a su vez incluyen diversos

subgrupos; estas áreas de sustento no se excluyen

mutuamente.

¿CÓMO SE CLASIFICAN?

12

Según el soporte interactivo, desde el basamento de las

relaciones de mediación.

Recursos didácticos personales, influencias educativas del

entorno donde se desarrolla el proceso de enseñanza -

aprendizaje.

Recursos didácticos materiales, son los soportes manuales o

industriales que en dependencia de su plataforma de

interacción pueden ser impresos, audiovisuales e

informáticos.

¿CÓMO SE CLASIFICAN?

13

Según la intención comunicativa, para relacionar el

modo en que el escolar acciona con el mediador

durante el proceso de enseñanza – aprendizaje

Recursos didácticos interactivos

Recursos didácticos informativos

Recursos didácticos organizativos, en su esencia

está la graduación e individualización de las

actividades

¿CÓMO SE CLASIFICAN?

14

Según su fuente de obtención, en este criterio de

clasificación se estima el origen del recurso:

Recursos didácticos convencionales.

Recursos didácticos no convencionales

¿CÓMO SE CLASIFICAN?

15

Según su uso en el proceso de enseñanza –

aprendizaje, como complementos de los

componentes del proceso de enseñanza –

aprendizaje, pueden clasificarse en recursos para

la programación, la activación, la orientación, de

enlace, para la conducción, la reflexión y la

evaluación.

¿QUÉ COSAS HAY QUE TOMAR EN CUENTA

PARA ELEGIRLOS?

16

Con base en los objetivos, contenidos y perfil

de los estudiantes, así como a la disponibilidad

de recursos para la creación de esos medios

¿QUÉ COSAS HAY QUE TOMAR EN CUENTA

PARA ELEGIRLOS?

17

Circunstancias contextuales, institucionales y

didácticas (posibilidad factibilidad, realizabilidad):

• Recursos de los que dispone la institución

• Virtualidades de los diferentes recursos.

¿QUÉ COSAS HAY QUE TOMAR EN CUENTA

PARA ELEGIRLOS?

18

Prestaciones y posibilidades.

• Seguridad de poder contar con esos recursos.

• Costos de los equipos y mantenimiento de los

mismos.

• Empleo previsto o rentabilidad de tales recursos.

• Preparación del profesorado y de los estudiantes

para el empleo de los recursos.

• Grado de accesibilidad por parte de docentes y

estudiantes

¿QUÉ COSAS HAY QUE TOMAR EN CUENTA

PARA ELEGIRLOS?

19

Contenidos

Índole y nivel del curso.

Tipo de aprendizaje pretendido.

Facilidad - dificultad para elaborar o conseguir

materiales de paso para este medio.

Actividades y funciones a desarrollar con o para

tales contenidos.

Elementos motivacionales que muestran los

diferentes medios.

¿QUÉ COSAS HAY QUE TOMAR EN CUENTA

PARA ELEGIRLOS? LOS RD DEBEN SER:

20

Programados.

Que no sean fruto de la improvisación y del

esnobismo. La previsión debe incluir respuestas a

preguntas tales como:

¿Qué recurso utilizar?

¿Para la consecución de qué objetivos/contenidos?

¿En qué momento preciso habrá de utilizarse?

¿En qué contexto de aprendizaje? ¿Quién utilizará

el medio (profesor, alumnos,

etc)?

¿QUÉ COSAS HAY QUE TOMAR EN CUENTA

PARA ELEGIRLOS? LOS RD DEBEN SER:

21

Adecuados.

Materiales adaptados al contexto socioinstitucional,

apropiados al nivel e índole del curso en cuestión

¿QUÉ COSAS HAY QUE TOMAR EN CUENTA

PARA ELEGIRLOS? LOS RD DEBEN SER:

22

Precisos y actuales .

Deben ofrecer representaciones fidedignas, lo más

exactas posible de los

hechos, principios, leyes, procedimientos, etc., que

tratan de exponer.

Según los contenidos presentados se deberá

reflejar la situación presente

¿QUÉ COSAS HAY QUE TOMAR EN CUENTA

PARA ELEGIRLOS? LOS RD DEBEN SER:

23

Integrados

Abiertos y flexibles

Coherentes: Congruencia entre las distintas

variables y elementos del proceso de enseñanza -

aprendizaje

¿QUÉ COSAS HAY QUE TOMAR EN CUENTA

PARA ELEGIRLOS? LOS RD DEBEN SER:

24

Eficaces

. Facilitadores del logro de los aprendizajes

previstos, a través del estudio independiente o

colaborativo del estudiante. Materiales que motiven

el autoaprendizaje,

¿QUÉ COSAS HAY QUE TOMAR EN CUENTA

PARA ELEGIRLOS? LOS RD DEBEN SER:

25

Transferibles y aplicables

Interactivos

Significativos: Materiales cuyos contenidos tengan

sentido en si mismos, representen algo interesante

para el destinatario y estén presentados

progresivamente de manera que los nuevos

saberes estén siempre apoyados en

conocimientos, habilidades o experiencias ya

tenidos por el que va a aprender.

¿QUÉ COSAS HAY QUE TOMAR EN CUENTA

PARA ELEGIRLOS? LOS RD DEBEN SER:

26

Válidos y fiables

Representativos que realmente representen lo

esencial de dicho campo

¿QUÉ COSAS HAY QUE TOMAR EN CUENTA

PARA ELEGIRLOS? LOS RD DEBEN SER:

27

Que permitan la autoevaluación.

Eficientes.

Estandarizados.

¿CUÁLES SE USABAN ANTES?

¿CUÁLES SE USAN AHORA?,

28

La selección y uso de recursos didácticos como ya se vio

depende en gran medida de lo disponible, y de los objetivos

planteados, pero también de la perspectiva pedagógica

aplicada, desde el concepto de alumno, enseñanza y

aprendizaje, los recursos utilizados actualmente buscan la

participación activa del alumno en la construcción de su

aprendizaje y el desarrollo de las competencias que

conforman el perfil de egreso. Actualmente el uso de RD está

orientado al uso de las TIC.

En la actualidad el impacto tecnológico en al vida

social cobra gran relevancia, el uso de recursos

didácticos en línea aumentan constantemente, para

favorecer la enseñanza y el aprendizaje, puesto

que están cercanos a la realidad del alumno

buscando motivarlo e incluirlo en su proceso de

aprendizaje.

29

CONCLUSIONES