edu Web viewSe refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y...

18
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS UNAH-VS MACROECONOMÍA Y EDUCACIÓN ASIGNATURA: ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN CATEDRÁTICA: LICDA. CLAUDIA CRUZ GRUPO: # 6 INTEGRANTES: Lesvy Yadira Borjas G. 20122000992 Carmen Michelle Julin Zelaya 20122000941 Ruth Elizabeth López Barahona 20112001631 #35 Noe Perez Martinez 20092005669 # 19 Walter Nuñez 20051012296 Eliana Flores 20112006174 SECCIÓN: 17:00

Transcript of edu Web viewSe refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y...

Page 1: edu   Web viewSe refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS UNAH-VS

MACROECONOMÍA Y EDUCACIÓN

ASIGNATURA: ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN

CATEDRÁTICA: LICDA. CLAUDIA CRUZ

GRUPO: # 6

INTEGRANTES:

Lesvy Yadira Borjas G. 20122000992

Carmen Michelle Julin Zelaya 20122000941

Ruth Elizabeth López Barahona 20112001631 #35

Noe Perez Martinez 20092005669 # 19

Walter Nuñez 20051012296

Eliana Flores 20112006174

SECCIÓN: 17:00

FECHA: 18 DE MARZO 2014

Page 2: edu   Web viewSe refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una

INTRODUCCIÓN

Siendo los factores de producción los recursos naturales, el trabajo y el capital, y teniendo en cuenta que la educación es más importante que el capital, podemos afirmar que la educación es un verdadero capital; un capital humano.

Un país dispone de un capital humano cuando su población activa ha recibido una educación general y tecnológica de un nivel que le permita aplicar a la producción cantidad de conocimientos.

Vemos que la educación es más importante que el capital, ya que sólo un pueblo instruido puede sacar partido de las inversiones económicas. Por otra parte, un mayor nivel económico exige más educación, ya que necesita más cantidad y calidad de conocimientos, titulaciones y diversificación de carreras.

A continuación nos enfocaremos en el tema de macroeconomía y educación.

Page 3: edu   Web viewSe refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una

La macroeconomía se ocupa de la conducta de la economía en su conjunto. Centra su atención en las medidas económicas que afectan el consuma y la inversión, a la moneda nacional, a los determinantes de las variaciones de los salarios y de los precios. Es necesario cuantificar las aportaciones que hace cada empresa y cada sector al proceso de producción del país, para tener una visión global. Existen dos grandes grupos de variables macroeconómicas:

Variables macroeconómicas de producción: incluye el producto interno y producto nacional.

Variables macroeconómicas de renta: renta nacional, renta personal y renta personal disponible.

Producción

Para medir la producción de un país es necesario buscar una medidad común para todos los bienes y servicios producidos. La producción se mide en unidades diferentes, dependiendo de lo que se produce, el método de solución que se utiliza es agregar a estos bienes y servicios a través de sus precios de mercado y expresar el agregado de producción en valor.

La tasa de crecimiento de la producción agregada nominal (PAN) es el incremento porcentual de la cantidad total producida por el país.

Enfoques para medir la producción de un país:

Enfoque de la producción o del gasto: medir directamente la producción o de forma alternativa, el gasto agregado de los compradores de estos productos.

Enfoque de las rentas o de los costes: medir todas las rentas generadas en la producción a favor de los poseedores de factores.

Producto nacional bruto Vs. Producto interior bruto

Es el valor monetario que le damos a todos los bienes y servicios finales que produce un país en un año dado.

- El producto nacional (PNB) contabiliza la producción que realizan todos los factores de producción de propiedad nacional, ya sea dentro del país o en el extranjero.

Page 4: edu   Web viewSe refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una

- El producto interno (PIB) contabiliza solo la producción que se realiza en el interior del país por todos los factores que se encuentran en el, sin importar quienes sean sus propietarios.

- El PIB es igual a la suma de producto nacional bruto + rentas de los factores extranjeros en territorio nacional – rentas de los factores nacionales en el extranjero ( PIB= PNB + RFEN – RFNE)

Producción nominal Vs. Producción real

El PIB de un año vendrá dado en términos nominales cuando en la valoración de la producción se utilices los precios del mercado vigentes en ese año.

El PIB vendrá dado en términos reales cuando la producción venga valorada usando los precios de un año base dado.

Precios de mercado Vs. Coste de los factores

En la valoración de la producción se utilizan los precios de mercado, en el precio van incluidos los impuestos indirectos pero se excluyen las subvenciones que el estado pueda conceder. El PIB al coste de los factores (cf) es la producción de bienes y servicios finales valorada al coste de producción. Las cantidades físicas se multiplican por el coste de producción, por tanto no se incluyen los impuestos indirectos (II), pero si las subvenciones (SB).

Depreciación y producto nacional

El PNB mide la producción de todos los bienes y servicios finales, durante el proceso de producción los bienes de capital sufren una perdida de valor debido al desgaste por el uso, la antigüedad o la aparición de técnicas modernas, a esto se le denomina depreciación de capital, este nos sirve para encontrar el producto nacional neto (PNN).

PNN= PNB – depreciación

Page 5: edu   Web viewSe refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una

La política económica y los problemas macroeconómicos

El término “Política económica” suele hacer referencia a la aplicación por parte de las autoridades públicas, de determinadas medidas o instrumentos para conseguir unos determinados fines u objetivos de carácter macroeconómicos.

Los objetivos principales de carácter macroeconómico de la economía son:

1. Luchar contra la inflación.

La inflación afecta muy negativamente a la marcha de la economía.

a. Perjudica a aquellas personas cuyas rentas suelen crecer menos que la inflación, como es el caso de los jubilados, los parados, etc.

b. Beneficia a los deudores (el importe de sus deudas pierde valor) y perjudica a los acreedores.

c. Genera incertidumbre, dificultando las inversiones: es muy difícil realizar con un mínimo de garantía previsiones a largo plazo de ingresos y gastos, ya que la variación de los precios puede echar por tierra todas las hipótesis.

d. Los productos, al aumentar sus precios, pierden competitividad en el mercado exterior.

e. Suele tener un impacto fiscal negativo: la inflación tiende a aumentar la carga tributaria.

2. Reducir el desempleo o paro.

Hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.

3. Alcanzar una determinada tasa de crecimiento de la economía.

Se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías por cápita, etc. El mejoramiento de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

INFLACIÓN

Page 6: edu   Web viewSe refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una

La inflación puede definirse como la subida generalizada de los precios de una economía. Es el aumento generalizado y sostenido de los precios del mercado en el transcurso de un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumo). Por tanto el Nivel general de precios, para un periodo determinado es una medida agregada de los precios de los diversos bienes y servicios. Si en el periodo siguiente resulta que se ha incrementado este nivel general de precios, entonces podemos afirmar que ha habido un proceso inflacionario en la economía.

En definitiva, la medición de la inflación supone encontrar un indicador del nivel general de precios y ver cómo cambia este a lo largo del tiempo.

Los que más se usan son los siguientes:

1. El índice de precios de consumo (IPC): Es un índice en el que se valoran los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta familiar" o "cesta") determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares, que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares. Se trata de un porcentaje que puede ser positivo, en cuyo caso

Page 7: edu   Web viewSe refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una

índica un incremento de los precios o negativo, que refleja una caída de los mismos.

Podemos usar el índice de precios de consumo para pasar magnitudes que nos vengan dadas en términos nominales a términos reales.

2. El deflactor del producto interno bruto (PIB): Es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad

Tipos de inflación.

1. Inflación de demanda: Se da cuando la demanda de bienes y servicios es mayor que la oferta de bienes y servicios. También llamando inflación de demanda al es el incremento general y sostenido en precios, al desplazarse la demanda agregada en un contexto de oferta inflexible en esta situación los bienes son escasos ante un incremento de poder de compra, al ser escasos aumenta la utilidad y las personas están dispuestas a pagar mayores precios.

2. Inflación de costes: Explica el aumento de los precios a partir del incremento de los salarios y demás componentes de los costes de producción. Solo debemos hablar de inflación de costes si el crecimiento de los salarios es superior al crecimiento de la productividad del trabajo. Otro autor apunta que la Inflación de costes es la que se da también bajo la presión de los sindicatos consigue aumentos de salarios a pesar de la no existencia de exceso de demanda en el mercado de trabajo y las empresas

Page 8: edu   Web viewSe refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una

trasladan el aumento de los costes a los consumidores a través de aumentos en los precios.

El Desempleo

En economía se dice que una persona está parada (desempleada) cuando busca a un tipo de salario determinado

Hace referencia a la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.

Fuentes de datos para medir el desempleo

A) Registros administrativos paros registrados

Las estadísticas del Mercado Laboral sobre Paro Registrado y Movimiento Laboral Registrado proceden del: Boletín de Estadísticas Laborales, obra del Ministerio de Empleo y Seguridad Social

Los datos mensuales proceden del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y se publican, aproximadamente, dos meses después del período de referencia.

B) Encuestas: paro estimado

Se hace casi siempre con carácter trimestral por medio de instituto Nacional de Estadística (INE) ofrece la cifra parados estimada por la encuesta de población activa (EPA).

Tipos de paro

Paro natural o friccional

Tiempo que media desde que una persona deja su anterior trabajo y encuentra uno nuevo.

Paro coyuntural o cíclico

Se da cuando existe una disminución en el nivel de actividad económica y dicho nivel de actividad es insuficiente para dar trabajo a toda la fuerza laboral

Page 9: edu   Web viewSe refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una

Paro estacional

Se concentra en determinadas estaciones o meses del año va unido principalmente, a las actividades como la agricultura y el turismo.

Paro estructural

Se da cuando existe una inadecuación entre la formación de la mano de obra y los conocimientos que requieren los puestos.

Crecimiento Económico

Es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado período.

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos del desarrollo.

Crecimiento económico a corto plazo

Normalmente es cuando aumenta el PIB en un tiempo determinado un año

Crecimiento económico a largo plazo

Esto se da en periodos de tiempos relativamente grandes y lo que se quiere como cambia el bienestar de un país en ese tiempo

La relación educación-crecimiento necesariamente nos referimos previamente a la llamada función de producción agregada.

Q=AF (L, K, H, N).

Dónde:

* Q es el output agregado a producción agregada de una economía (ej. PIB, PNB, RN);

Page 10: edu   Web viewSe refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una

*L es la cantidad de trabajo (número de trabajadores o tamaño de la fuerza laboral o producción activa);

*K denota la cantidad de capital físico;

*H es el stock de capital humano;

*N la cantidad de recursos naturales;

*A es una variable que refleja la tecnología de producción existente.

El capital humano puede directamente participar en la producción como un factor productivo más.

En este sentid, la acumulación de capital humano contribuiría directamente al crecimiento del output agregado.

Este es el llamado <<efecto nivel>>.Pero el capital humano también puede contribuir a aumentar el progreso técnico, ya que la educación facilita la innovación, difusión y adopción de nuevas tecnologías.

De esta manera, el nivel de capital humano afecta el crecimiento de la productividad. Este es llamado “efecto tasa”.

La teoría sobre el crecimiento económico considera a la educación; junto con el capital físico, el trabajo y el progreso económico, como uno de los factores determinante de la tasa del crecimiento de largo plazo de la economía.

Primeras evidencias empíricas sobre la relación entre la educación y el crecimiento económico: estimaciones de la primera generación:

Denison se desprende que el efecto de la educación junto con los avances en el conocimiento (en los que la educación debe tener un papel importante) explica una gran proporción del crecimiento económico.

Schultz también realiza un trabajo parecido al de Denison, mientras que el estudio de Denison tenía como objetivo qué parte del crecimiento del output era producido por el incremento del capital y del trabajo y qué parte quedaba como residuo no explicado de dicho crecimiento, Schultz se propuso los rendimientos de la inversión en educación.

Psacharopoulos (1973) realiza estudio de la contribución de la educación al crecimiento económico usando el método de Denison y el de Schultz y obtiene que la educación tenga un papel importante para el crecimiento económico, tanto en los países desarrollados como en los países en vía de desarrollo.

Page 11: edu   Web viewSe refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una

Del estudio de Psacharopoluos se desprenden una serie de conclusiones interesantes:

La educación incide positivamente en el crecimiento económico. Los rendimientos, privados o sociales, de la educación primaria son

mayores que los de la educación secundaria y superior, indicando la importancia de este nivel de educación para el desarrollo económico.

Los rendimientos privados de las inversiones en educación exceden a los sociales, particularmente al nivel universitario (al estar la educación subsidiada).

Los rendimientos de la educación son mayores en los países en desarrollo que en los desarrollados, reflejando las mayores necesidades de mano de obra cualificada en los primeros.

Los tipos de rendimiento de la educación general son mayores que los de la formación profesional (al tener la primera un menos coste).

Para Psacharopoluos, el impacto de la educación en el crecimiento depende del nivel de desarrollo de la economía y de la fuerza de trabajo, y será específico para cada país y para cada periodo de tiempo. Psacharopoulos indica, siguiendo los postulados neoclásicos, que el mercado educativo se auto equilibra.Para Psacharopoulos (1992) las primeras evidencias empíricas sobre la relación entre educación y el crecimiento económico estimaron un efecto menor del que tiene realmente la educación en el crecimiento económico y en el bienestar social en general, debido a que la descomposición aditiva de la tasa de crecimiento económico de las estimaciones de la primera generación ha hecho caso omiso de la interacción educación y otras variables independientes que promueven el crecimiento económico. Estos trabajos no toman en cuenta:

El componente de mantenimiento. La clasificación de los salarios por nivel de escolarización. Las diferencias de rendimiento según el género. El aprendizaje en el trabajo. La esperanza de vida. La emigración.

Evidencias empíricas de la segunda generación:

Page 12: edu   Web viewSe refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una

Tras los primeros intentos de contabilizar la importancia de la educación en el crecimiento económico, surge una segunda generación de estudios basados, fundamentalmente, en análisis de regresiones que relacionan input y output para contabilizar la importancia de la educación en el crecimiento económico. De estos primeros análisis de regresiones cabe destacar los trabajos de Hicks (1980) y Wheeler (1980), donde en mayor o menor grado se indica el papel de la educación como generadora del crecimiento económico.

Como indica Esteve (1993), el supuesto de que los rendimientos crecientes podría ser una característica normal de funcionamiento de los mercados reales llevo a una revolución en la teoría del crecimiento neoclásico. Con el incremento de la productividad en un sector, caen los costes en dicho sector y también caen los costes para los otros sectores que compran inputs al sector en cuestión. De este modo más conocimientos en cualquier actividad productiva repercuten positivamente sobre otras actividades económicas, incrementando así, de forma general, la productividad del trabajo (Esteve 1993:117).

Así la teoría del crecimiento endógeno al considerar los rendimientos crecientes, indica que el crecimiento genera más crecimiento, de modo que cuanto más capital (físico y humano) hay acumulado mayor es su productividad y su consiguiente remuneración. Esta teoría, además, indica que puede darse un crecimiento polarizado en función de las diferentes dotaciones del capital humano de los países, donde más dotados crezcan más que los menos dotados.

Planificación educativa.

Las investigaciones de Theodore Schultz, Edward Denison y Gary Becker fueron dando cohesión a una teoría de inversión al capital humano. La teoría del capital humano proporciona la razón de ser a la expansión masiva de los gastos en educación de la mayoría de los países; lo cual daría como resultado que si la educación contribuía al crecimiento económico, el gobierno podría satisfacer la demanda educativa, y al mismo tiempo contribuir con el crecimiento del producto nacional.

La doctrina del capital humano se basa en visiones productivistas relacionando la educación y la economía. El crecimiento económico requiere contar con el número correcto de las personas calificadas para los trabajos correctos en el tiempo correcto. Para este ejercicio es imprescindible preparar la mano de obra. La planificación educativa se inserta como un componente de la planificación económica. Se presenciaron cambios en la economía de la educación en comparación con la década anterior; esto tenia consigo la inflación, el paro juvenil o un exceso de preparación académica que alcanzaron algunos países, esto llevo a que los gobiernos recortaran los presupuestos educativos.

Page 13: edu   Web viewSe refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una

Modelos de la planificación educativa

Requerimientos de la mano de obra

El objetivo de este enfoque es prever necesidades de mano de obra, como destrezas y competencias de distintas ocupaciones para cada sector de actividad de la economía, y así transformar los requerimientos de mano de obra en exigencias educativas, como generales, la formación y las profesionales.

Demanda social

Este enfoque intenta pronosticar la demanda de educación realizada por individuos o familias, asi, de esta manera las instituciones pueden adaptar las condiciones adecuadas para la demanda esperada. Al hacer esta estimación ayuda a planifica la expansión del capital, ya sea en las instalaciones y programas de capacitación a los docentes.

A nivel de educación es postobligatorio el ejercicio de planificación, lo cual no resulta tan complejo, ya que principalmente solo se deben tomar en cuenta proyecciones demográficas, pero esto también debe tomar en cuenta otros factores a nivel de la enseñanza postobligatoria, ya que se deben hacer estudios sobre factores socioeconómicos y acciones del gobierno; y a nivel superior la planificación debe ser usada para satisfacer la oferta de mano de obra.

El enfoque de la tasa de rentabilidad

Este enfoque nos sirve como una herramienta de análisis dentro de la planificación educativa.