educa.minedu.gob.bo - Ministerio de...

22
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE” ESPECIALIDAD: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES TEXTO DIDÁCTICO DE ARTE INDÍGENA Curso: Quinto 1

Transcript of educa.minedu.gob.bo - Ministerio de...

Page 1: educa.minedu.gob.bo - Ministerio de Educacióneduca.minedu.gob.bo/.../files/cont/esfm/esfm302-qicf.docx · Web viewEl tallado en una cuchara de madera se evaluará en el SABER bajo

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

“MARISCAL SUCRE”

ESPECIALIDAD: ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES

TEXTO DIDÁCTICO DE ARTE INDÍGENA

Curso: Quinto

Mcs. Fernando Suárez Saavedra

Sucre - Bolivia

1

Page 2: educa.minedu.gob.bo - Ministerio de Educacióneduca.minedu.gob.bo/.../files/cont/esfm/esfm302-qicf.docx · Web viewEl tallado en una cuchara de madera se evaluará en el SABER bajo

ÍNDICE

Tema 1.- FUNDAMENTOS DEL ARTE ORIGINARIO

- Definición

- Tipo de artes originarias

- Clasificación

- Tradiciones artesanales en Bolivia

- Artes originarias regionales (amazónico, llanos, valles y altiplano

- Tallado en cucharas de madera

- Repujado en metal

PRESENTACIÓN

Este material está destinado a ustedes, estudiantes del quinto curso de la

Especialidad de Artes Plásticas y Visuales. Cada mes se presentará un

material similar, por lo cual, se reitera el presente trabajo solo es para el

proceso del aprendizaje del mes de febrero. Incluye material de lectura, videos,

fotografías y las instrucciones sobre los trabajos que deberán realizar en

febrero. Igualmente se subraya la evaluación sobre el SABER y el HACER. En

la parte final, se incluye la bibliografía y un material de apoyo en videos. Les

deseo la mejor de las suertes y estoy seguro que su aprendizaje será óptimo y

provechoso.

OBJETIVO HOLÍSTICO

Fortalecemos la responsabilidad en el hogar (SER), analizando las

características, materiales y herramientas de la talla en cucharas y el repujado

en metal (SABER), a través de la realización de obras artísticas en madera y

2

Page 3: educa.minedu.gob.bo - Ministerio de Educacióneduca.minedu.gob.bo/.../files/cont/esfm/esfm302-qicf.docx · Web viewEl tallado en una cuchara de madera se evaluará en el SABER bajo

en láminas de metal (HACER), para lograr una vida en armonía y prevención

del COVID 19 en todos los ambientes en los que se encuentre el estudiante

(DECIDIR).

CAPACIDADES A DESARROLLAR

- Profesionales con conocimiento del arte originario de nuestros pueblos.

- Habilidades, destrezas y capacidades creativas y artísticas para trasformar obras de arte con materiales del contexto.

TEMÁTICA DE ESTUDIO

Tema 1.- FUNDAMENTOS DEL ARTE ORIGINARIO

- Definición

El arte originario o indígena es el arte que nos legaron las culturas

prehispánicas, es decir el arte anterior a la invasión española. Son expresiones

artístico-culturales de los pueblos nativos bolivianos. Este tipo de arte también

es llamado nativo. Este arte tiene identidad y cultura de una región

determinada.

Hablar sobre el arte indígena, implica primero dejar de lado paradigmas

hegemónicos, es decir comenzar a de-construir categorías analíticas

sustentadas desde la Colonialidad, ya que esta, con un discurso eurocentrista

clasificaban y definían que lo que hacían los miembros de comunidades

indígenas no era arte sino artesanías. Esto se da concibiéndolas como algo

inferior, dichas corrientes de pensamientos se daban en concordancia además,

con aquellas que decían que lo que hablaban los distintos pueblos y

comunidades originarias eran dialectos, entendiendo también a estos como

inferiores ya que no llegaban al estándar de idiomas.

3

Page 4: educa.minedu.gob.bo - Ministerio de Educacióneduca.minedu.gob.bo/.../files/cont/esfm/esfm302-qicf.docx · Web viewEl tallado en una cuchara de madera se evaluará en el SABER bajo

Esta división ente arte y artesanía, como todas divisiones tienen un carácter

categorizante e implica valoraciones muchas veces construidas desde la

subjetividad, donde entran en juego los prejuicios y las percepciones

estereotipadas de la realidad. Las representaciones y los imaginarios

construidos y socializados por diferentes investigadores, medios e instituciones

siempre daban cuenta de esto, no se podía concebir que un indígena hiciera

arte. Si bien a partir de la segunda mitad del siglo XX comienzan a reformularse

algunos discursos,  en el caso específico de los pueblos indígenas y el arte,

aún se continúa con esta categorización, es decir considerar que lo que ellos

hacen son artesanías, en ciertos casos puntuales, se suele designar como arte

cuando se hace referencia a algunas obras precolombinas, pero más allá de

cómo uno la defina, lo cierto es que en muchos ámbitos, el concepto de 

artesanías, muchas veces tiene una connotación social negativa, se lo asocia

con un rubro  menor, que tiene poca producción y escaso trabajo.

En el caso del arte y las artesanías, las discusiones se desarrollan teniendo en

cuenta  la relación existente entre el sujeto, la obra y el contexto, y muchas

veces las diferencias se centran en si la producción es en serie o no, o si la

comercialización es masiva o no. Para poder abordar este tema, es decir el del

arte indígena, hay que tener en cuenta y analizar los diferentes componentes y

la forma en que estos se articulan.

En primer lugar debemos citar al sujeto, es decir el hombre o mujer indígena,

en segundo lugar la comunidad de pertenencia de dicho sujeto, en tercer lugar

el territorio, como espacio físico, social y simbólico. Aquí, es decir en el

territorio, se encuentran presentes los Bienes de la Naturaleza, y es donde el

sujeto obtendrá la materia prima para su obra, aclaramos que hablamos de

Bienes de la Naturaleza y no de recursos naturales, ya que esta última es una

categoría económica, y da cuenta de los sistemas de extracción y explotación

occidental.

En cuarto lugar citamos los conocimientos ancestrales, estos incluyen: la

información sobre los bienes de la naturaleza, su manejo, uso, administración y

aprovechamiento socio-comunitario. Las técnicas milenarias tradicionales para

la creación del objeto, las cuales son transmitidas de generación en

4

Page 5: educa.minedu.gob.bo - Ministerio de Educacióneduca.minedu.gob.bo/.../files/cont/esfm/esfm302-qicf.docx · Web viewEl tallado en una cuchara de madera se evaluará en el SABER bajo

generación. Pero no podemos ni debemos dejar de mencionar un componente

central, que es la inspiración del artesano, esta se sustenta en la espiritualidad

del indígena, y después se manifiesta en las representaciones simbólicas

plasmadas en los diseños, y en la obra en general, debemos tener presente

además, que esta refleja total o parcialmente la identidad cultural de la

comunidad de pertenencia del autor.

Patricia Ceci, en su obra “Arte y artesanía el fin de una división” utiliza el

concepto de Arte Original, como una forma de comenzar a superar barreras, y

establece que es un objeto que refleja la forma de ver y entender el mundo, y

las relaciones que un grupo de personas establecen entre ellas y con la

naturaleza. Y sostiene  además que al igual que la lengua, la música, la danza

y los ritos, el arte permite recrear permanenemente la identidad ya que vincula

lo cotidiano a un sentido de trascendencia en el tiempo (Ceci, Patricia, 2008-2).

Otro punto importante a tener en cuenta, es cuál será la finalidad de la obra, es

decir su función y o utilidad, si es para uso personal o comunitario, ritual o

doméstico, o si será destinada al trueque o a la comercialización, en referencia

a este último ítem, podemos decir que muchas obras de arte indígena se ven

desvalorizadas por el regateo del precio fijado que realizan los potenciales

compradores, esto se da porque no hay un reconocimiento a nivel general, ni

del esfuerzo ni del trabajo para poder obtener la materia prima, pero sobre todo

no se valora el proceso creativo. Esto se agrava en el caso de comunidades

indígenas que se encuentran más aisladas y no están organizadas para

socializar y comercializar sus obras.

A esta altura podríamos definir qué: “El artesano o artesana indígena es la

persona que con su trabajo y esfuerzo obtiene y  transforma la materia prima

de origen natural con el fin de crear objetos que pueden ser rituales o

domésticos, destinados a uso personal, o comunitario, o  para el trueque o

comercialización, condicionados por el marco contextual.”

En un documento de trabajo, El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de

Chile, cuando aborda el tema de las artesanías en general, también

conceptualiza lo que es la Artesanía Indígena, y establece que es la que esta

relacionada directamente con las manifestaciones culturales de los pueblos

5

Page 6: educa.minedu.gob.bo - Ministerio de Educacióneduca.minedu.gob.bo/.../files/cont/esfm/esfm302-qicf.docx · Web viewEl tallado en una cuchara de madera se evaluará en el SABER bajo

originarios, y entendida como el vehículo del patrimonio inmaterial. Es el

testimonio de las creencias y sabidurías de diversos grupos étnicos, que se

manifiesta en artefactos con fines utilitarios y o rituales, que incluso puede ser

proyectado con otros fines. Es una actividad ancestral transmitida a través de

generaciones en una comunidad en particular. (CNCA, 2015: 4)

En los últimos años surge otro tema que afecta a diferentes comunidades de

distintos países, es lo que se conoce como Propiedad Intelectual, ya que se

han dado muchos casos de apropiación no solo física, si no también simbólica,

tanto de obras de arte como de diseños por parte de sectores hegemónicos,

fundamentalmente empresas o empresarios ligados al rubro textil,  al diseño de

indumentaria, etc. Esto lleva por un lado al enriquecimiento económico de estos

sectores en detrimento de las comunidades, pero además hay otro tema aún

más grave todavía  para los indígenas, es la apropiación y el uso que se hace

de símbolos sagrados, ya que estos son re-significados vaciándolos de su

contenido espiritual, resaltando solamente su valor estético, exótico, folklórico, 

elevando su valor comercial.

Con respecto a este último punto que hemos planteado, el de la propiedad

intelectual, podemos establecer que no solo es  una política que la podemos

enmarcar dentro de las  nuevas formas de colonización y colonialidad, sino que

tiene que ver también con el avasallamiento de los derechos de los pueblos

indígenas,  ya que es una forma de atentar contra su identidad cultural.

Cuando hacemos referencia a la  Colonización hablamos de un proceso que

tiene connotaciones políticas, el mismo da cuenta de la relación entre las

potencias y las colonias, el centro y la periferia, es decir un sistema de

imposición, control y dominación política, jurídica, social y económica. La

Colonialidad, en cambio, está relacionada con aspectos culturales, es decir 

con la forma de  construcción,  socialización  y validación de los conocimientos.

Antes de finalizar es necesario recordar que debido a situaciones geopolíticas o

de avances y globalización de los sistemas capitalistas, muchas comunidades

indígenas han sido despojadas de sus territorios, o los mismos se encuentran

invadidos por multinacionales  para la extracción y explotación de innumerables

recursos naturales. Aún así,  teniendo en cuenta esto, el arte indígena sigue

6

Page 7: educa.minedu.gob.bo - Ministerio de Educacióneduca.minedu.gob.bo/.../files/cont/esfm/esfm302-qicf.docx · Web viewEl tallado en una cuchara de madera se evaluará en el SABER bajo

estando presente, ya que en muchos casos la obra que el artesano o artesana

indígena crea alcanza una dimensión política, y tiene otro valor simbólico, ya

que se transforma  en un  emblema de lucha y resistencia de toda  la

comunidad a la cual pertenece.

¿Y qué es, entonces, el arte indígena? Al igual que los arqueólogos e

historiadores del arte hay personas que también están imbricadas en el

proceso de profundizar conocimientos sobre el pasado y buscan producir arte.

Una parte del arte indígena juega con los reconocimientos mencionados, se

apropia, resignifica o toma posición frente a los dilemas éticos y las

ramificaciones políticas, pasadas y presentes que se desprenden de las

diferentes perspectivas y actitudes frente al pasado anteriora 1492. Aquellas

que se denominan indígenas lo hacen desde una perspectiva situada y

particular que con frecuencia incluye, de manera prominente, tradiciones y

prácticas contemporáneas de pueblos que se reconocen como descendientes.

- Tipo de artes originarias

El arte pictórico.- El arte de los pueblos nativos es rico en cuanto a la

utilización de pigmentos y la forma de expresar el color.

El arte escultórico.- Las culturas nativas expresaron sus vivencias a través de

la escultura, desde pequeñas estatuillas hasta de grandes dimensiones como

la Puerta del Sol o los famosos monolitos ubicados en Tiahuanacu.

El Arte Textil.- Los tejidos fueron una de las primeras formas de expresión de

los pueblos prehispánicos. En los coloridos diseños se expresa una serie de

vivencias o leyendas de determinadas comunidades. Los diseños de los telares

se alimentaron de símbolos que representan las costumbres, creencias míticas

y religiosas, sueños, misterios del devenir diario y los distintos procesos de

cambio y transformación. El proceso que se realizaba y aún es utilizado en

algunas comunidades para la elaboración de los tejidos, inicia con la coloración

de la lana, para esto se usaba la cochinilla molida que es mezclada con sal

mineral de la cual se obtiene más de 24 diferentes tonos de rojo. Luego viene

7

Page 8: educa.minedu.gob.bo - Ministerio de Educacióneduca.minedu.gob.bo/.../files/cont/esfm/esfm302-qicf.docx · Web viewEl tallado en una cuchara de madera se evaluará en el SABER bajo

el torcelado, después pasa al telar que se realiza con la ayuda de un hueso

obtenido de una llama.

En los tejidos se plasman diferentes figuras que poseen significado, como la

flora, la fauna y la convivencia, la medicina, las montañas y las figuras

intercaladas nos muestran el calendario (para medir el tiempo), también se

representa al hombre y a la mujer. Según las tejedoras, se demora entre un

mes a mes y medio trabajando de cinco a seis horas.

Una de las últimas teorías sobre el tallado de las figuras esculpidas por la

cultura Tiwanaku, como los diseños de la Puerta del Sol, se refieren a que las

figuras inicialmente eran producidas en tejidos. (La Razon, 2009)

En la actualidad se puede ver en algunos mercados la venta de estos telares,

los cuales generan un ingreso económico contemplado como una actividad

productiva, muchas familias ofrecen estos productos que son utilizados en el

hogar (Economía y Finanzas, 2008). Son escasos los tejidos arqueológicos que

se mantuvieron en el tiempo, pero el conocimiento tradicional perdura como

una herencia de generaciones entre los tejedores de las diferentes regiones de

nuestro país.

El arte cerámico, es un medio utilizado como una actividad productiva, existen

muchas familias que viven de la fabricación de cerámica plasmada en ollas,

platos, maceteros, vasijas, entre otros, los cuales son elaborados en barro el

cual es cocido previamente. Este tipo de arte fue generado por las culturas de

la Chiquitania oriental y las culturas andinas contempladas en nuestro país.

(Perez, 2014).

La cerámica es una de las técnicas artísticas más antiguas que ha sido

desarrollada en los pueblos antes de la colonia, tienen diferentes modelos de

acuerdo a la necesidad que se requiere.

El arte musical, se generó en todas las regiones de nuestro país, antes y

después de la colonia. Pero, el más reconocido a nivel mundial es el

desarrollado con la llegada de las misiones jesuíticas que dieron lugar a la

música barroca del siglo XVII. (Página Siete, 2015) en las regiones orientales

de San Javier, Concepción, San Rafaél, San Ignacio y otras provincias de la

zona chiquitana.

8

Page 9: educa.minedu.gob.bo - Ministerio de Educacióneduca.minedu.gob.bo/.../files/cont/esfm/esfm302-qicf.docx · Web viewEl tallado en una cuchara de madera se evaluará en el SABER bajo

En la actualidad, el arte musical, es considerado también una actividad

productiva, pues muchas personas que aprendieron música, son participes de

distintas orquestas sinfónicas y culturales, pero no sólo con la interpretación,

sino también con la construcción de instrumentos musicales, los cuales

posicionan a la música barroca como la riqueza arquitectónica y cultural de la

región, el cual también hizo que la UNESCO declarara a seis de sus

poblaciones de la región de Chiquitos como Patrimonio Cultural de la

Humanidad.

- Clasificación

Arte Popular

Una vez planteada la utilidad de emplear el término «arte indígena», conviene

hacerlo como una modalidad específica de arte popular. Esta conveniencia

resulta de la expansión de procesos coloniales y poscoloniales de

«popularización» de lo indígena y de mestizaje e hibridación intercultural. Pero

también proviene de la posición asimétrica que ocupan los pueblos indígenas

en el contexto de las sociedades nacionales latinoamericanas; posición que los

equipara a los demás sectores excluidos de una participación social plena:

aquellos que, en sentido estricto, pueden ser llamados populares. El arte

popular, que incluye el indígena y que será mejor considerado enseguida, se

afirma desde la expresión de la diferencia. Y lo hace a través de las muy

diversas prácticas de sectores marginados que precisan reinscribir sus propias

historias para asumir los desafíos que impone o propone la cultura

hegemónica. Empleada desde hace décadas por pensadores como García

Canclini, la figura gramsciana de hegemonía ha devenido útil para trabajar el

concepto de lo popular en la América Latina. En esta dirección, el conflicto

intercultural no supone necesariamente una imposición forzosa ejercida por un

polo dominante sobre uno dominado, sino un conjunto de procesos que

incluyen tanto la capitulación, el repliegue y la pérdida como complejos juegos

de seducción, estrategias de resistencia y movimientos de negociación y

acuerdo. Lo popular se afirma ante el poder hegemónico no como pura

exterioridad suya, sino como postura alternativa ante él: la posición

9

Page 10: educa.minedu.gob.bo - Ministerio de Educacióneduca.minedu.gob.bo/.../files/cont/esfm/esfm302-qicf.docx · Web viewEl tallado en una cuchara de madera se evaluará en el SABER bajo

desventajosa de grandes mayorías o minorías que, relegadas de una

participación efectiva en lo social (lo económico, lo cultural o lo político),

producen discursos, realizan prácticas y elaboran imágenes al margen o en

contra del rumbo hegemónico; hoy, el marcado por la cultura capitalista

Asumiendo estos supuestos, podemos caracterizar la cultura popular como el

conjunto de prácticas, discursos y figuras particulares de sectores ubicados

desfavorablemente en la escena social y marginados, por lo tanto, del acceso a

diversas instancias de poder. Este menoscabo determina que a las culturas

populares no les convenga el modelo instituido de representaciones y opten por

continuar desarrollando formas alternativas de producción simbólica. El

concepto de «arte popular» designa un ámbito específico dentro de los

territorios de la cultura popular. Se refiere a puntos intensificados, difíciles,

suyos: tensiones, discordancias y rupturas, pliegues, contracciones y

crispaciones formales ocurridos en ese ámbito y dirigidos a replantear el

sentido social a través de diversas maniobras formales. Según queda

sostenido, tales maniobras, realizadas paralelamente a las del arte

hegemónico, no operan en forma autónoma sino en concurrencia y hasta en

fusión con otros movimientos que traman el hacer social.

El arte periférico

El arte periférico, el producido en la América Latina en este caso, se desarrolla

tanto mediante estrategias de resistencia y conservación como mediante

prácticas de apropiación, copia y transgresión de los modelos metropolitanos;

tales prácticas se encuentran por lo tanto ante el desafío de asimilar,

distorsionar o rechazar los paradigmas centrales en relación con la memoria

local y de cara a proyectos históricos particulares. El modelo de oposición

centro/periferia a partir del cual suele ser trabajado el concepto de «arte

latinoamericano» presenta problemas. Enunciada desde el lugar del centro (el

llamado «Primer Mundo»), la periferia (o «Tercer Mundo») ocupa el lugar del

otro. Este significa el inevitable costado oscuro del Yo occidental: la copia

degradada o el reflejo invertido de la identidad ejemplar. Según esta

perspectiva, el otro no representa la diferencia que debe ser asumida, sino la

discrepancia que habrá de ser enmendada: no actúa como un Yo ajeno que

interpela equitativamente al Yo enunciador; se mueve como el revés subalterno

10

Page 11: educa.minedu.gob.bo - Ministerio de Educacióneduca.minedu.gob.bo/.../files/cont/esfm/esfm302-qicf.docx · Web viewEl tallado en una cuchara de madera se evaluará en el SABER bajo

y necesario de este. Y ambos se encuentran trabados entre sí mediante un

enfrentamiento esencial y especular que congela las diferencias. Desde este

esquema, el arte indígena es considerado o bien como la matriz ahistórica de

las verdades originarias o bien como ingrediente primero o condimento de la

alegre ensalada posmoderna: el potaje kitsch que reclama el nuevo mercado

de lo exótico. Para discutir este modelo conviene imaginar estrategias de

contestación a la hegemonía central que no pasen por el mero antagonismo

reactivo. Ante la oposición metafísica entre lo uno y lo otro (el centro y la

periferia, lo latinoamericano y lo universal) cabe asumir la mutua inclusión de

los términos opuestos e imaginar un tercer espacio de confrontaciones o

vaivenes. No debe esperarse, pues, un desenlace definitivo para la oposición

centro/periferia, cuyos términos fluctúan siempre empujados por discordias y

conciertos diversos. El desanclaje de estos términos posibilita reivindicar la

diferencia del arte latinoamericano no mediante su impugnación abstracta a los

modelos del arte central sino a partir de posiciones propias, variables,

determinadas por intereses específicos. Desprendidas de emplazamientos fijos,

oscilantes –tanto como las posiciones centrales–, las periféricas adquieren una

movilidad que les permite desplazarse con agilidad. Entonces pueden cambiar

sus puestos para concertar, debatir o enfrentarse a aquellas en movimientos

que respondan a los azares de la contingencia histórica antes que a un cuadro

formal de oposiciones lógicas. Esta soltura permite ejercer la diferencia cultural

no como mera reacción o resistencia defensiva sino como gesto político

afirmativo, obediente a sus propias estrategias. No se trata, pues, de impugnar

o aceptar lo que venga del centro porque viene de allí, sino porque conviene o

no a un proyecto propio. Desde estas consideraciones, el arte latinoamericano

puede dejar de ser concebido como una figura autosuficiente, idéntica a sí;

como un santuario consagrado al origen mítico, el final feliz de una heroica

síntesis histórica o la contracara relegada del arte universal. Por eso, hablar de

«arte latinoamericano» puede resultar útil en cuanto su concepto no designa

una esencia sino una sección, pragmáticamente recortada por razones

políticas, conveniencias históricas o eficacia metodológica; en cuanto permite

nombrar un espacio, discursivamente construido, en el que coinciden o se

cruzan jugadas alternativas de significación y propuestas que se resisten a ser

enunciadas desde las razones del centro.

11

Page 12: educa.minedu.gob.bo - Ministerio de Educacióneduca.minedu.gob.bo/.../files/cont/esfm/esfm302-qicf.docx · Web viewEl tallado en una cuchara de madera se evaluará en el SABER bajo

- Tradiciones artesanales en Bolivia

Bolivia es un país multicultural, por lo tanto, tiene muchas artesanías típicas, de

las cuales se destacan las siguientes: Los textiles y la cerámica tienen orígenes

prehispánicos. En efecto, se han encontrado finísimos textiles y cerámicas

ceremoniales en las “chullpas’ (tumbas de los antiguos indígenas andinos de

hace milenios), los “aguayos” que cubren a las momias son textiles hechos con

lana de camélido, hilado finamente y teñido con tintes naturales, técnica que

aún se mantiene, pero el hilado tan especial ya se ha perdido.

También en las “chullpas’ se ha encontrado cerámicas funcionales y

ceremoniales con diseños de la cultura prehispánica como la “Tiwanacota”.

Estas dos artesanías han evolucionado con el tiempo, pero siguen siendo muy

usadas por los indígenas y mestizos bolivianos de la zona andina y del valle.

En la actualidad, los textiles han cambiado de la lana de llama u oveja, al

acrílico por ser más práctico, pero la simbología sigue siendo la misma. Estos

textiles son hechos en telares rústicos, de piso, totalmente a mano y se puede

observar el espléndido trabajo en “chuspas” (bolsas de coca), “aguayos”

(mantas para cargar cosas y bebés), ponchos y fajas.

La cerámica también es muy usada actualmente, especialmente en el área

rural, donde aún se usa toda la vajilla de cerámica rústica, cocida con estiércol

de llama como en la época prehispánica. En las ciudades ya se ve el uso de

piezas quemadas en hornos eléctricos, pero el barro sigue siendo parte

fundamental de la cultura, estas piezas son modeladas a mano y pintadas con

ocres o esmaltes.

El tejido y los tintes naturales los puedes ver en nuestras “chuspas” y

corredores de mesa hechos a mano por indígenas Qaqachacas que mantienen

viva su cultura. Los ceramistas bolivianos actuales tienen hermosos productos

de cerámica llenos de color. El poder tener acceso a esmaltes de colores ha

sido para ellos un gran descubrimiento y una espléndida oportunidad de reflejar

su vida y sentimientos, por ello la cerámica tradicional actual en Bolivia tiene

12

Page 13: educa.minedu.gob.bo - Ministerio de Educacióneduca.minedu.gob.bo/.../files/cont/esfm/esfm302-qicf.docx · Web viewEl tallado en una cuchara de madera se evaluará en el SABER bajo

brillantes colores. Ambos tipos de cerámica, la tradicional antigua como la

tiwanacota y la actual llena de brillo.

- Artes originarias regionales (amazónico, llanos, valles y altiplano)

Cada región de Bolivia tiene su forma de expresar el arte. Así, en la zona

amazónica realizan cestas, para lo cual utilizan tiras de “takwarembó”, con

anchos de 4 a 5 mm y las tiras de corteza negra de “gwembepi” siendo la

técnica del entretejido.

La forma es circular o ligeramente rectangular, con leves ensanches en los

bordes, los cestillos circulares -para guardar plumas-, suelen tener la tapa

trenzada. Los cestos grandes para transportar los frutos de cosecha llevan un

refuerzo exterior: dos listones de caña de tres centímetros de ancho se cruzan

en el fondo subiendo hasta el borde y luego doblados al exterior.

En tanto que en los llanos, valle y altiplano existe la tradición de la cerámica.

Los aymaras, también tallan la madera,

- Tallado en cucharas de madera

Talla de Cucharas en Madera | Un curso de Andrea Cortés ...YouTube · Domestika

-

--- Como Tallar cuchara de madera 🥄 - YouTube · FerreHogar

- Repujado en metal

-- 9:11 - Repujado en metal paso a paso. (Hacer un click encima de 9:11)

13

Page 14: educa.minedu.gob.bo - Ministerio de Educacióneduca.minedu.gob.bo/.../files/cont/esfm/esfm302-qicf.docx · Web viewEl tallado en una cuchara de madera se evaluará en el SABER bajo

6:28

Repujado en metal. (Hacer un click encima de 6:28)

ACTIVIDADES PARA EL APRENDIZAJE

Tallado en una cuchara de madera

Pese a que existen tutoriales sobre cómo tallar una cuchara, nuestro objetivo

es tallar en una cuchara de madera, por lo cual utilizaremos los siguientes

pasos:

Primero.- Adquirimos una cuchara de madera.

Segundo.- Elegiremos el tema (flores, elementos geométricos, rostros, perfiles,

etc.).

Tercero.- Dibujamos el tema en una hoja que tenga el tamaño de la cuchara.

Cuarto.- Calcamos el dibujo del papel a la cuchara. (alguien puede obviar el

paso tres y cuatro y dibujar directamente en la cuchara de madera).

Quinto.- Con un cuchillo muy afilado cortamos las partes profundas del diseño

efectuado.

Sexto.- Cortamos o devastamos las partes medias del diseño.

Séptimo.- Realizamos el acabado final.

Octavo.- Podemos pintar imitando a bronce, plateado, dorado y madera vieja.

REPUJADO EN METAL

Primero.- Adquirimos una lámina de estaño, cobre u otro material.

Segundo.- Elegimos el tema a repujar (animales, aves, seres humanos, temas

abstractos, geométricos u utros).

Tercero.- Ese tema dibujamos en una hoja del tamaño de la lámina de metal.

14

Page 15: educa.minedu.gob.bo - Ministerio de Educacióneduca.minedu.gob.bo/.../files/cont/esfm/esfm302-qicf.docx · Web viewEl tallado en una cuchara de madera se evaluará en el SABER bajo

Cuarto.- Calcamos el diseño de la hoja, en la lámina.

Quinto.- Ahuecamos las partes sobresalientes del diseño, pero para ello, la

lámina debemos colocar encima de algo blando, tela, toalla, etc.

Sexto.- Damos la vuelta la hoja y colocamos encima de algo duro, como la

mesa y oprimimos con un buril para que destaque la parte abombada o

ahuecada.

Séptimo.- Afinamos el trabajo.

Octavo.- Pintamos o decoramos el trabajo, para ello podemos imitar a metal

como bronce, plata, o dorado

EVALUACIÓN

El tallado en una cuchara de madera se evaluará en el SABER bajo el siguiente

criterio de evaluación: - Analiza las características de la talla en madera y talla

en una cuchara de madera de manera realista, pulcra y fina.

El repujado en metal se evaluará en el HACER bajo el siguiente criterio de

evaluación: Repuja en una lámina de metal de manera armoniosa, exacta y

armónica.

BIBLIOGRAFÍA

Alquez, V. (1981). Artesanía, Técnicas de planeamiento de educación de la comunidad. La Paz. Producciones Pincal.

Candia, R. (2008). Orfebrería, proyectos. Chile. Libro digital. www.orfebres.cl.

Santillana, J. (1999). Panandinos Wari y tiahuanacota. Lima, Perú. Ed. Lexus.

Zeballos, L. (1975). Artesanía boliviana. La Paz. Edit. Don Bosco.

15

Page 16: educa.minedu.gob.bo - Ministerio de Educacióneduca.minedu.gob.bo/.../files/cont/esfm/esfm302-qicf.docx · Web viewEl tallado en una cuchara de madera se evaluará en el SABER bajo

16