Educacion ambiental

32
“CUIDANDO NUESTRO MEDIO AMBIENTE”

Transcript of Educacion ambiental

Page 1: Educacion ambiental

“CUIDANDO NUESTRO

MEDIO AMBIENTE”

Page 2: Educacion ambiental

“La deforestación es responsable de aproximadamente el 15 por ciento de las emisiones de

gases de efecto invernadero del mundo; más que todos los

carros, camiones, trenes, barcos y aviones que circulan a diario en todo el Planeta.

http://www.worldwildlife.org/science/2010pubs/WWFBinaryitem15590.pdf

Page 3: Educacion ambiental
Page 4: Educacion ambiental
Page 5: Educacion ambiental
Page 6: Educacion ambiental

¿ Todavía no

creen en el

calentamiento

global ?

Page 7: Educacion ambiental
Page 8: Educacion ambiental
Page 9: Educacion ambiental
Page 10: Educacion ambiental

¿Inocuidad alimentaria ?

Según datos de DIGESA, en el Perú, unas 4,500 hectáreas de cultivo se riegan con aguas

residuales, de ellas solo un 10 por ciento son tratadas, lo que representa un serio riesgo

para los consumidores y para quienes riegan sus cultivos bajo esta modalidad.

Page 11: Educacion ambiental

2004

• CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

Elevado riesgo de infección parasítica

(giardiasis, amebiasis, teniasis, ascariasis), vírica

(hepatitis, diarreas por rotavirus) y bacteriana

(cólera, tifoidea, EDAS )

http://www.sunass.gob.pe/doc/supervision/diagnostico/diagnostico_situacional_aguas_eps.p

df

Page 12: Educacion ambiental

¿SABIAS QUE ?

Page 13: Educacion ambiental

"No tenemos la solución de todos los

problemas del mundo en nuestras

manos...

Pero frente a los problemas del mundo

tenemos nuestras manos"TERESA DE CALCUTA.

Page 14: Educacion ambiental

EDUCACIÓN AMBIENTAL

La educación ambiental es un proceso dinámico y

participativo, que busca despertar en la población una

conciencia que le permita identificarse con la

problemática ambiental.

Page 15: Educacion ambiental

LAS 4'R DE LA

ECOLOGÍA

Page 16: Educacion ambiental

Reducir-RechazarSignifica disminuir el consumo de productos que luego generan

más basura, disminuir el uso de energía (lumínica y calórica) y el

consumo de agua.

Page 17: Educacion ambiental
Page 18: Educacion ambiental

UNA BUENA ALTERNATIVA…

Page 19: Educacion ambiental

ReutilizarConsiste en volver a usar determinados productos

tantas veces como sea posible. De esta manera se

gastan menos recursos en la fabricación de nuevos

productos y disminuye la cantidad de basura.

Page 20: Educacion ambiental
Page 21: Educacion ambiental
Page 22: Educacion ambiental
Page 23: Educacion ambiental

Recuperar-ReciclarSignifica partir de una recolección selectiva de

determinados elementos de desecho, de manera

de volver a utilizarlos para crear productos de

otro uso o iguales u otros de calidad inferior. De

ese modo se consigue evitar el despilfaro de

recursos naturales, se ahorra energía, se reduce

el volumen de residuos y disminuye la

contaminación.

¿Recrea-recompra?

Page 24: Educacion ambiental
Page 25: Educacion ambiental

BIOHUERTO ESCOLAR

Page 26: Educacion ambiental

¿QUE ES UN BIOHUERTO?

Es un espacio de terreno donde podemos producir de la manera más natural alimentos

vegetales.

En un Biohuerto podemos sembrar: Hortalizas: lechuga, acelga,tomate, zanahoria, etc.

Plantas medicinales: menta, hierba Luisa, anís, etc.

Algunos frutales: sandía, mango, limón.

Page 27: Educacion ambiental

HORTALIZAS

Se agrupan de la siguiente manera:

• Tallos: apio, espárrago, poro, etc.

• Hojas: espinaca, acelga, col, lechuga, etc.

• Flores: coliflor, brócoli.

• Frutos: zapallo, tomate, berenjena, pepinillo, arvejas.

• Hierbas: huacatay, culantro, hierba buena, perejil, etc.

• Tubérculos y raíces: zanahoria, nabo, rabanitos.

Page 28: Educacion ambiental

TIPOS DE SIEMBRA:

a). Siembra indirecta:

La semilla se introduce en un lugar especial llamado almacigo, se espera que germine y crezca hasta cierta altura. Después se extrae la planta con raíz y se le traslada a otro suelo preparado; en este lugar crecerá y producirá.

Ejemplo: Lechuga, cebolla, acelga, apio, brócoli, col o repollo, poro, tomate, etc.

Page 29: Educacion ambiental

B). SIEMBRA DIRECTA

Es sembrar directamente las semillas de hortalizas en un sitio definitivo en donde va

a crecer y cumplir su ciclo hasta el momento de la cosecha.

Las semillas se deben sembrar a poca profundidad, esto dependerá de su tamaño y luego se cubrirá con una capa de tierra.

Se realiza con las hortalizas que no soportan el transplante. También con especies cuya raíz se consume. Si estas se trasplantaran se deformarían o no prenderían.

Ej.de siembra directa: Zanahoria, nabo, zapallo, rabanito, betarraga, acelgas, culantro, habas, perejil etc.

Page 30: Educacion ambiental

LABORES CULTURALES

a). Preparación del terreno y siembra

b). El Riego

c). Deshierbo

d). Raleo o Entresaque

e). Aporque

COSECHA

Algunas hortalizas o verduras tienen que cosecharse en un tiempo determinado, no importa el tamaño que tengan. No siempre las verduras más grandes son las más nutrientes o alimenticias.

Ej. Rabanito debe cosecharse entre los 35 - 50 días cuando se pasa se vuelve amargo y esponjoso.

Otras hortalizas pueden estar varios meses sin cosechar. En este caso se arrancan las hojas maduras, sin dañar las raíces.

Page 31: Educacion ambiental

PREPARACIÓN DEL TERRENO Y SIEMBRA

Page 32: Educacion ambiental

Si piensa que la educación es

cara, ¡¡pruebe con la ignorancia !!Groncho Mark