Educación: ejemplos prácticos y evaluación de su impacto · Cuestionarios que incluyen...

16
Educación: ejemplos prácticos y evaluación de su impacto Taller- Epilepsias en Latinoamérica: experiencias exitosas y lecciones aprendidas. Santiago de Chile, 10 Ago 2013 Dra. Patricia Braga Liga Uruguaya Contra la Epilepsia (L.U.C.E.) Instituto de Neurología, Montevideo

Transcript of Educación: ejemplos prácticos y evaluación de su impacto · Cuestionarios que incluyen...

Educación: ejemplos prácticos y evaluación de su impacto

Taller- Epilepsias en Latinoamérica: experiencias exitosas y lecciones aprendidas. Santiago de Chile, 10 Ago 2013

Dra. Patricia Braga Liga Uruguaya Contra la Epilepsia (L.U.C.E.)

Instituto de Neurología, Montevideo

Planteamiento del problema  

1.  ¿Cuáles son los niveles de educación que debemos considerar y cuáles serían los prioritarios?

2.  ¿Qué experiencia tiene el programa de educación? ¿Con qué target y cómo han medido su impacto?

3.  ¿Cómo se debiera planear un programa de educación acorde a los objetivos del plan estratégico? ¿Cuáles serían los objetivos esenciales de este plan?  ¿Qué etapas contemplaría y cómo podríamos ir midiendo el impacto que genera?

4.  ¿De qué forma los materiales existentes pudieran servir a estos fines y optimizarse su uso?

5.  Rol de plataformas de información.

Objetivos y Prioridades

¡  El manejo apropiado de la epilepsia requiere la complementación de diferentes actores y las prioridades son difíciles de establecer.

¡  Educación a la población – Campaña Global (GCAE)

¡  PNA EN TODOS LOS PAÍSES

¡  NEURÓLOGOS, NEUROPEDIATRAS (recursos humanos especializados en cantidad y calidad). Es prioritario el establecimiento de programas de postgrado en neurología y neuropediatría en aquellos países en que aún no estén instrumentados.

¡  CENTROS ESPECIALIZADOS EN EPILEPSIA- 30% de los pacientes son refractarios.

¡  El establecimiento de objetivos específicos de conocimiento para cada grupo profesional, adaptado a la realidad de cada país, puede ser un primer desafío a afrontar.

IMPACTOS “los efectos de largo plazo positivos y negativos, primarios y secundarios, producidos directa o indirectamente por una intevervención, intencionalmente o no”.

Entradas y recursos

INPUT Programa Productos

OUTPUTS

Resultados a corto plazo

OUTCOMES

Resultados a medio-

largo plazo OUTCOMES

-RESULTS

CONTEXTO

Modelo Lógico, de Jones y col 1999 para evaluar el impacto de programas de formación.

Experiencias nacionales (Uruguay)

¡ MEDICINA GENERAL ¡  Pregrado

¡  Clases ¡  Electiva: Epilepsias

¡  Postgrado de Medicina Familiar y Comunitaria ¡  ENC, EMC

¡  Manual de Epilepsia para APS, guías para PNA ¡  Jornadas de Actualización ¡  Medicina Rural

¡  ESPECIALIZACIÓN de Postgrado

¡  SUB-ESPECIALIZACIÓN en Epilepsia- no hay titulación en epileptología ni aún en neurofisiología clínica

¡  Enfermería, EUTM.

Balance de experiencia Uruguay

Experiencias exitosas ¡  Cursos, jornadas,

publicaciones destinadas a PNA

¡  Acercamiento y motivación a estudiantes universitarios

¡  Electivas

¡  Investigación

¡  Becas; escuelas de epilepsia en el exterior

¡  Integración a LUCE

Limitaciones y desafíos ¡  Mejorar formación curricular

de grado y postgrado

¡  Titulación en neurofisiología

¡  Capacidad de formación integral en subespecialidad de epileptología

¡  Abarcar profesiones afines

u El target de cada una de las experiencias mencionadas fueron los profesionales médicos de los diferentes niveles de formación;

u El impacto de estas actividades educativas se evaluó mediante indicadores de resultados inmediatos o productos, como la satisfacción y el aprendizaje (medidas de output).

Experiencias regionales (Comisión LA, ILAE, 2009-2013)

¡  Escuela de Epilepsia de Verano (LASSE) ¡  Cursos ALADE

¡  Fellowship en Neurocirugía de Epilepsia (1 año, INNN, Mexico)

¡  Fellowship en Epileptología (1 año, diferentes Centros de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mexico)

¡  Pasantías breves de sub-especialización

Limitaciones y desafíos: ¡ Expandir y crecer; variación y actualización ¡ Sustentabilidad- mediante cooperación internacional

universitaria ¡ Reinserción en lugar de origen

Evaluación de experiencia regional Latinoamericana (ILAE)

RESULTADOS-OUTCOME: IMPACTO u LASSE: publicaciones y evolución de ex-lasseanos.

u Fellowships - se planificó la evaluación a medio y largo plazo de la inserción laboral de los becarios en su medio de origen, con informes periódicos del desarrollo de programas asistenciales.

La primera generación de becarios finalizó en agosto de 2012. Por el momento contamos sólo con evaluación de resultados-output.

RESULTADOS INMEDIATOS: OUTPUT u Hasta el momento, todas las experiencias referidas fueron

evaluadas a nivel de output. u Cuestionarios que incluyen satisfacción y autoevaluación

(evaluación formativa) –adjuntos u La evaluación de resultados inmediatos fue buena a excelente

para todas. u Evaluaciones escritas de los docentes responsables de los Centros

formadores -pendiente

Educación y Plan Estratégico: objetivos Área estratégica 2: Red de servicios de salud, con énfasis en la APS y provisión de fármacos.

Objetivo 2.4: Capacitar a los trabajadores de la APS a fin de mejorar sus competencias para la detección y el manejo de la epilepsia. 2.4.1. Cooperar en formulación-ejecución de procesos de capacitación para personal APS 2.4.2. Crear un grupo de trabajo regional, para diseñar un modelo regional de capacitación 2.4.3. Apoyar la satisfacción de las necesidades educativas a nivel regional y subregional mediante la ejecución de cursos virtuales o de educación a distancia. 2.4.4. Revisar y lograr el consenso acerca de los principios básicos que deben regir los programas de posgrado en neurología existentes en los países de la región. 2.4.9. Colaborar con las universidades y los centros docentes de la salud para incluir y mejorar los contenidos sobre la epilepsia en los programas de estudios. Objetivo 2.2: Organizar la red de servicios de neurología y salud mental para las personas con epilepsia en los niveles secundarios y terciarios. 2.2.6 Establecer al menos un centro básico de cirugía para la epilepsia de acuerdo a los recursos disponibles y la población del país. 2.2.7. Planificar la formación y ubicación en el sistema de salud de los recursos humanos especializados en los próximos 10 años. 2.2.8. Evaluar la existencia de medios auxiliares de diagnóstico para la epilepsia (EEG, TAC y RM) y planificar su mejor distribución en el sistema de salud y nuevas adquisiciones en un período de 10 años. Área estratégica 3: Educación y concientización de la población, incluidas las personas con epilepsia y sus familias.

EDUCACIÓN Propuestas I: Prioridades

¡  Los objetivos del Plan Estratégico son muy amplios y ambiciosos

¡ Grupos de trabajo para cada objetivo específico:

¡  concentrar la experiencia regional

¡  estudiar las alternativas

¡  establecer un grupo de programas muy concretos que se pueden ofrecer como apoyo y guía a los países, regiones o instituciones

¡  cada país debe identificar sus prioridades

¡  La colaboración con los países en la exploración de sus necesidades y la presentación de soluciones alternativas viables y adaptadas, desde un rol más proactivo, por oposición a la elaboración y entrega de materiales “asépticos” o ideales que cada país debe aplicar en forma ciega.

EDUCACIÓN- Propuestas II: Plan de trabajo y etapas

1.  Formación de equipos de trabajo: especialización, dedicación, representatividad y habilidad para el intercambio. Disposición para el asesoramiento in vivo y online. Alta dedicación.

2.  Recopilación de experiencias y materiales existentes dentro y fuera de la región. Percepción de la problemática desde las perspectivas locales.

3.  Elaboración de un arsenal de propuestas educativas completas para diferentes objetivos focales. Estas deben incluir objetivos, población target, forma de organización, materiales educativos adaptados y, de acuerdo al programa, indicadores de evaluación.

4.  Digitalización, accesibilidad virtual o impresa, de materiales y programas. Plataformas virtuales si corresponde.

5.  Convocatoria a países, Centros, regiones. Oferta y difusión de los Programas propuestos.

6.  Ofrecer asesoramiento, apoyo y alternativas específicas si corresponde, para su instrumentación.

7.  Evaluación del Programa con indicadores pre-definidos (output)

8.  Medida de impacto (outcome)

EDUCACIÓN- Propuestas III: Material existente

¡  Construir una base de datos general con acceso a diferentes áreas prioritarias del Plan Estratégico, por ej., Planes Nacionales, Políticas de Prevención, etc.

Dentro del área Políticas y Proyectos Educativos, incluiría carpetas o enlaces a:

¡  Material educativo para uso con público en general (y subcarpetas para niños, adolescentes y adultos, y también para pacientes y familiares)- Material y videos nacionales existentes

¡  Materiales para formación médica. Se pueden incluir guías de atención primaria, consensos, pautas, presentaciones didácticas supervisadas. Documentos nacionales, regionales e internacionales (guías prácticas nacionales, AIEPI, NICE, etc)

¡  Proyectos Educativos. Área destinada a docentes e instituciones universitarios, y dentro de ésta, opciones de curriculum para pregrado, postgrados, especializaciones, electivas, etc. Pautas para creación y gestión de postgrados.(Solicitar a Universidades y centros de referencia, con diferentes opciones)

EDUCACION- Propuestas IV: Plataformas de información

¿Para qué utilizan los docentes los recursos virtuales?

¡  Internet como fuente de documentación

¡  Nuevos procesos de comunicación

¡  Complemento de enseñanza

¡  Multimedia on-line

¡  Cursos virtuales

¿Para qué y cómo proponemos utilizar los recursos virtuales en formación en epilepsias? ¡  Biblioteca virtual

¡  creación de foros ¡  elaboración de cursos virtuales

automatizados, incluyendo programas con ejercicios y autoevaluación, para diferentes niveles de formación (AIEPI)

¡  Biblioteca docente virtual. Material para docencia (ppt, videos); programas y metodología para cursos.

¡  Cursos VIREPA en español / portugués. Cursos en grupos pequeños, de mayor exigencia, con interacción con docentes y evaluación personalizada, con feedback individualizado.

EDUCACIÓN- Propuestas V Medición de IMPACTO

¡  Medida de impacto a corto plazo (resultado-output) ¡  evaluación de satisfacción-aprendizaje, aplicada al profesional de la salud

inmediatamente al culminar el ciclo formativo,

¡  evaluación de práctica asistencial mediante indicadores (disminución de la inseguridad y variabilidad en la toma de decisiones, etc.) a aplicarse en forma diferida (3-6 meses mínimo luego del ciclo formativo).

¡  Medición de impacto (resultado-outcome): indicadores como satisfacción del usuario o repercusión real en la calidad de vida. ¡  medidas epidemiológicas globales, en un plazo más alejado, a medida

que se multiplican las actividades formativas y se puede considerar viable la extensión de su efecto a una comunidad de tamaño significativo.

¡  evaluación participativa- se otorga poder al beneficiario final para contribuir en el diseño y evaluación del programa.

¡  Proyectos Demostrativos – habilitan evaluaciones de impacto específicas para diseños experimentales o cuasi experimentales.

Medición de IMPACTO (II)

¡  La planificación de los indicadores a medir debe considerar a todos los actores. ¡  Los destinatarios de la ayuda: ¿Cuáles son los cambios

prioritarios para los beneficiarios? ¿Cómo se pueden traducir en indicadores?

¡  Y también los intermediarios de la política actual o futura de ayuda: ¿Para quién estamos evaluando y cuáles son sus líneas y/o conflictos de interés? ¿Quién necesita saber qué para tomar decisiones y actuar?

¡  La medición de impacto sólo tiene sentido si se utiliza para tomar decisiones.

¡  Todas las etapas e indicadores estarán influenciados por el contexto, por lo que jamás se puede asegurar la reproducibilidad.

“Si cree que el conocimiento es

caro, pruebe con la ignorancia.”

Derek Curtis Bok