Educación Farmaceutica en Costa Rica •ROl1ald … · La ensei1anza de la farmacia en Costa Rica...

9
Fármaco 9(2), 1996 85 Fármacos 9 (2): 85·93, 1996 1409-1240/96 Educación Farmaceutica en Costa Rica Historia y Avances ROl1ald GOl1zález A. Mercedes Barquero G. y ••Mireya GOl1zález N. .. Farmacéutico y Microbióloga respee, Especialistas en Farmacología. Profesores del Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica ** Licenciada en Filología Española Resumen: Este artículo reúne los aspectos más importantes del desarrollo de la educación farmacéutica en Costa Rica, desde la Universidad de Santo Tomás hasta las maestrías de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica. La ensei1anza de la farmacia en Costa Rica nació por la imperiosa necesidad del país de contar con farmacéuticos, dada la escasez que existía de estos profesionales. La educación farmacéutica formal empezó a forjarse desde el siglo pasado en la Universidad de Santo Tomás donde, sin embargo, no pudo establecerse adecuadamente. Con la fundación de la Escuela de Farmacia en 1897, se consolidó la enseñanza de la Farmacia. Hay que resaltar que esta Escuela fue importante no solo para la enseñaza de la farmacia, sino también para la enseñanza de la microbiología, la biología y la química. Al fundarse la Universidad de Costa Rica en 1940, la Escuela de Farmacia se transformó en la Facultad de Farmacia de dicha Universidad y, hasta el presente, le ha correspondido formar alas farmacéuticos del país. Palabras clave: Educación Farmacéutica Escuela de Farmacia Universidad de Costa Rica l. Educaciánfarmacéutica 1.1. Universidad de Santo Tomás: El 3 de mayo de 1843, gracias a la tenaz labor del Dr. José Maria Castro Madriz, la casa de enseñanza de Santo Tomás obtuvo, mediante decreto, el grado de universidad (1). A principios del siglo pasado, dadas las deficientes condiciones de salud del país y la gran escasez de personal médico y farmacéutico, principalmente de los últimos, "urgía preparar, por medio del estudio y la práctica, a los inseparables compañeros de los médicos, a sus auxiliares inmediatos, a quienes debían confíar la salud y la vida de sus pacientes" (2) Es así como, impulsado por el requerimiento de la sociedad costarricense de contar con farmacéuticos calificados que garantizaran la salud pública y lucharan por su mejoramiento, el entonces progresista Presidente de la República, Dr. José María Castro Madriz, decidió establecer, el 17 de enero de 1849, una catedra de Farmacia en la Universidad de Santo Tomás. Desgraciadamente, esta cátedra no tuvo más suerte que el intento de 1848 cuando se le encargó al Sr. Santiago Bourdon la creación de la cátedra de Farmacia, oportunidad que la juventud costarricense no aprovechó, ya que no hubo suficiente matricula. la cátedra del 49, a pesar de las grandes necesidades del país, existió sólo en el papel, y el único año en que funcionó fue 1862, cuando se impartió un curso de Farmacia (3). En 1874, se dieron cursos de Farmacia en el Hospital San Juan de Dios y, tres años después, el se flor Fernando Mu;;oz se graduó como farmacéutico, aunque no conocemos la relación -SI la hubo· de estos cursos y la Universidad de Santo Tomás. A la postre, el señor Muñoz fue el primer farmacéutico graduado en el país (4). En cuanto a la cátedra de 1849, el artículo 2 del decreto 111 de 1849 hace referencia a su programa de estudios: "El estudio de dicha ciencia se divide en teórico y práctico. El teórico durará

Transcript of Educación Farmaceutica en Costa Rica •ROl1ald … · La ensei1anza de la farmacia en Costa Rica...

Page 1: Educación Farmaceutica en Costa Rica •ROl1ald … · La ensei1anza de la farmacia en Costa Rica nació ... español que durante la época colonial existieron especialmente en los

Fármaco 9(2), 1996 85

Fármacos 9 (2): 85·93, 19961409-1240/96

Educación Farmaceutica en Costa RicaHistoria y Avances

•ROl1ald GOl1zález A. Mercedes Barquero G. y••Mireya GOl1zález N.

.. Farmacéutico y Microbióloga respee, Especialistas en Farmacología. Profesoresdel Departamento de Farmacología y Toxicología Clínica de la Escuela deMedicina de la Universidad de Costa Rica

** Licenciada en Filología Española

Resumen:Este artículo reúne los aspectos más importantesdel desarrollo de la educación farmacéutica enCosta Rica, desde la Universidad de Santo Tomáshasta las maestrías de la Facultad de Farmacia dela Universidad de Costa Rica.La ensei1anza de la farmacia en Costa Rica naciópor la imperiosa necesidad del país de contar confarmacéuticos, dada la escasez que existía deestos profesionales.La educación farmacéutica formal empezó aforjarse desde el siglo pasado en la Universidad deSanto Tomás donde, sin embargo, no pudoestablecerse adecuadamente. Con la fundación dela Escuela de Farmacia en 1897, se consolidó laenseñanza de la Farmacia. Hay que resaltar queesta Escuela fue importante no solo para laenseñaza de la farmacia, sino también para laenseñanza de la microbiología, la biología y laquímica. Al fundarse la Universidad de Costa Ricaen 1940, la Escuela de Farmacia se transformó enla Facultad de Farmacia de dicha Universidad y,hasta el presente, le ha correspondido formar alasfarmacéuticos del país.

Palabras clave: Educación FarmacéuticaEscuela de FarmaciaUniversidad de Costa Rica

l. Educaciánfarmacéutica

1.1. Universidad de Santo Tomás:

El 3 de mayo de 1843, gracias a la tenaz labor delDr. José Maria Castro Madriz, la casa deenseñanza de Santo Tomás obtuvo, mediantedecreto, el grado de universidad (1).

A principios del siglo pasado, dadas las deficientescondiciones de salud del país y la gran escasez de

personal médico y farmacéutico, principalmente delos últimos, "urgía preparar, por medio del estudio yla práctica, a los inseparables compañeros de losmédicos, a sus auxiliares inmediatos, a quienesdebían confíar la salud y la vida de sus pacientes"(2)

Es así como, impulsado por el requerimiento de lasociedad costarricense de contar confarmacéuticos calificados que garantizaran la saludpública y lucharan por su mejoramiento, elentonces progresista Presidente de la República,Dr. José María Castro Madriz, decidió establecer,el 17 de enero de 1849, una catedra de Farmaciaen la Universidad de Santo Tomás.

Desgraciadamente, esta cátedra no tuvo mássuerte que el intento de 1848 cuando se le encargóal Sr. Santiago Bourdon la creación de la cátedrade Farmacia, oportunidad que la juventudcostarricense no aprovechó, ya que no hubosuficiente matricula. la cátedra del 49, a pesar delas grandes necesidades del país, existió sólo en elpapel, y el único año en que funcionó fue 1862,cuando se impartió un curso de Farmacia (3). En1874, se dieron cursos de Farmacia en el HospitalSan Juan de Dios y, tres años después, el se florFernando Mu;;oz se graduó como farmacéutico,aunque no conocemos la relación -SI la hubo· deestos cursos y la Universidad de Santo Tomás. Ala postre, el señor Muñoz fue el primerfarmacéutico graduado en el país (4).

En cuanto a la cátedra de 1849, el artículo 2 deldecreto N° 111 de 1849 hace referencia a suprograma de estudios: "El estudio de dicha cienciase divide en teórico y práctico. El teórico durará

Page 2: Educación Farmaceutica en Costa Rica •ROl1ald … · La ensei1anza de la farmacia en Costa Rica nació ... español que durante la época colonial existieron especialmente en los

Fármaco 9(2), 1996

dos años: en el primero se enseñarán lassiguientes materias accesorias: "fisica·médjca~,

"química-médica" y '"zoología·médjca"; y en elsegundo se enseñará "Farmacia·teórica". Elestudio práctico durará dos años continuos ydeberá hacerse, por ahora, en una botica públicabajo fa dirección del catedrático de Farmacia o decualquier otro profesor de dicha Facultad", (5)

Además de la cátedra de Fannacia, existió laimperiosa necesidad de contar con suficientesmédicos. En varias ocasiones, se trató de crear losestudios de medicina, de los cuales el Dr. PaulinaGonzález narra su trayectoria:

"Durante el año de 1839 Don BrauJia Carrillo intentófundar una cátedra de la materia (Medicina) a cargodel Dr. Nazario Toledo, pero la falta de hospitales yotros instrumentos metodológicos impidieron larealización del proyecto. Lo mismo sucedió en1844, en 1850 y en 1866 ya dentro de laUniversidad de Santo Tomas hasta que por fin, enel año de 1872, por iniciativa del Dr. José MariaCastro Madriz, se enviaron a traer a Europa losinstrumentos necesarios y se abrió /a cátedra enaquel/os momentos en que su gestor buscabaampliar las miras de la Universidad" (6).

Hubo tres egresados de medicina, quienesrecibieron el título de bachiller en 1877: HéctorPolini, Diego Robles y Juan Ulloa (7). Lo cierto esque ni la carrera de Farmacia ni la de Medicinafuncionaron adecuadamente, ya que, con el correrdel tiempo, los estudios se deterioraban y elpanorama general en la Universidad de SantoTomás se volvió difícil. Todo este periodo finalizócon el decreto de don Mauro Fernandez (Secretariode Instrucción Pública, Presidencia de BernardoSoto, 1885·1889) y la confirmación del Congreso dela clausura, el 20 de agosto de 1888 de laUniversidad de Santo Tomas(8), entre otras, por lassiguientes razones:

1. Que la Universidad no tenía organizadas lasFacultades que constituían la vida propia deesa Institución.

2. Que las condiciones del país no eran un mediosuficiente para organizar un centro deinvestigación puramente científico.

3. Que los estatutos y demás disposiciones queregían la Universidad no concordaban con losprogresos de la ciencia ni con los medios de lacondición social costarricense.

4. Que era indispensable la reforma de esas leyesy la creacion de los elementos necesarios paTaque los estudios superiores pudierandesarrollarse en toda su extensión.

5. Que la Escuela de Derecho, única establecidaen ese momento, reclamaba una organizacióncompleta, capaz de proporcionar todos losconocimientos que demandaban la naturaleza yla función especial de la ciencia lurídica (9).

86

Desgraciadamente, hubo más voluntad politicapara cerrar la Universidad que para luchar por sureorganización y mejoramtento.Contrario a lo que pudiera pensarse, el cierre de laUniversidad de Santo Tomás no fue el fin, conrespecto a la Farmacia sino que, más bien, marcóel inicio.

1.2. El protomedicato de la República:

Corría el 28 de octubre de 1857 cuando, durante laadministración de don Juan Rafael Mora Porras(1849-1859), se creó el Protomedicato de laRepública y la Sociedad Médica (10). Pero, ¿quéera esta institución y cuáles eran sus funciones?:"Los protomedicatos fueron instituciones de origenespañol que durante la época colonial existieronespecialmente en los Virreinatos y CapitaniasGenerales, subsistiendo aún en América Hispanadurante los primeros años de independencia, paraceder luego el campo a las Facultades y Colegios".(11 )

El Protomedicato tenía por objetivo estimular elprogreso de las ciencias médicas y proteger lasalud pública. Al respecto, el artículo primero de lacreación del Protomedicato expresa: "Se estableceen la República el protomedicato y la sociedadmédica; el primero en concepto de tribunal médico,compuesto de un Protomédico, Presidente deltribunal, que lo será también de la sociedadmédica, de dos vocales, un censor y un secretariocon el carácter de notario médico. La segunda enconcepto de un cuerpo literario, compuesto detodos los doctores y licenciados en medicina ycirugia, farmacéuticos, obstetrices y dentistas queactualmente existan en el pais, cuyos titulas esténen regla y a quienes se haya concedido licenciapala ejercer su profesión en virtud de elfos. (12)

Don Rafael G. Escalante, Vicepresidente de la Re­pública, en ejercicio del Poder Ejecutivo, decretó, el15 de junio de 1858, el reglamento del Proto­medicato (13), con lo cual quedaron expuestas susatribuciones: tribunal de exámenes teórico­prácticos en todas las ramas de las ciencias, ycuerpo inspector de salubridad pública y policíamédica. Como tribunal de exámenes, su funciónera evaluar a los profesionales graduados en elextranjero y autorizarlos para trabajar en el país.Así, evaluaba a médicos y cirujanos, farmacéuticos,dentistas, comadrones u obstetrices y hasta a san·gradares. A los farmacéuticos se les examinaba,entre otras cosas, en Qoimica Médica, comomateria importante que debían dominar (14).

Si bien es cierto el Protomedicato no enseñóFarmacia de una manera formal, esta constituía unaspecto importante en sus evaluaciones, con lo quela mantenían víva.

Page 3: Educación Farmaceutica en Costa Rica •ROl1ald … · La ensei1anza de la farmacia en Costa Rica nació ... español que durante la época colonial existieron especialmente en los

Fármaco 9(2), 1996

Como consecuencia del cierre de la Universidad deSanto íomás, aunado a las necesidades socialesde médicos y farmacéuticos así como la existenciade jóvenes deseosos de realizar estudiossuperiores en ciencias, se preparó el ambiente parael establecimiento de la Facultad de Medicina,Cirugía y Farmacia y, posteriormente, la creaciónde la Escuela de Farmacia.

El 3 de abril de 1895, el Dr. Juan J. Ulloa Giralt, hijodel Lic. Juan José UlIoa Solares (último rector de laUniversidad de Santo Tomas, muerto el 24 de juniode 1888), logró que el Congreso de la Repúblicareorganizara el Protomedicato -que no habíafuncionado adecuadamente- y que, en lo sucesivo,se llamara Facultad de Medicina. Cirugía yFarmacia de Costa Rica (15). Pero, su estructurano debe confundirse con una escuela superior,pues, básicamente, tenía caracteristicas gremialesmuy similares a las de los actuales colegiosprofesionales (16).

El 29 de agosto de 1895, el Congreso aprobó la leyorgánica de la Facultad de Medicina, Cirugía yFarmacia. Un hecho fundamental realizado poresta facultad, en cumplimiento de sus objeti .....os de"dirigir la enseñanza de esas ciencias, promover yfomentar su desarrollo, conferir titulos académicosde las diversas ramas que ellas abrazan" (17), fueacordar el establecimiento de una Escuela deFarmacia (sesión del 1° de febrero de 1897) yaprobar, el mismo día, su reglamento general. El 5de febrero se dio a conocer el proyecto al PoderEjecutivo, el cual lo refrendó tres días después.

1.3. La Escuela de Farmacia:

La fundación de la Escuela de Farmacia fuefundamental, no sólo para su propia enseñanza, enforma seria y constante, sino también de otrasdisciplinas como biología , quimica, anatomia.ba"-~eriologfa, fisiología, etc., pues, durante muchosañv::: '!le el único centro de enseñanza superior enel país que favorecía las ciencias. En los primerosaños, la Escuela ocupó una casa de habitaciónsituada al suroeste del Parque Central de SanJosé, sobre la avenida octava (18). Con laaprobación de su reglamento. el 8 de febrero de1897, surgió el primer currículum de Farmacia, conuna duración de cuatro at'1.os. Los cursos erananuales y se impartían desde marzo hastanoviembre y, en diciembre, se hacían los exámenes(orales y anuales) ante un tribunal. El examenduraba un mínimo de media hora y un máximo deuna hora y se calificaba con sobresaliente, bueno,mediano o suspenso.

Los primeros cursos se iniciaron el 15 de marzo de1897 con trece alumnos. Durante los años 1897 y1898, la Escuela fue administrada por la Junta deGobierno de la Facultad de Medicina. Cirugía y

87

Farmacia. Durante 1899, 1900 Y 1901. fungiócomo director don Elías Jimenez Rojas, quien le dioun gran impulso a esta institución. por lo queAtonso Pérez Calvo, en su tibro Memoria General,lo considera como el padre de la Farmacia enCosta Rica (19).

En la tercera memoria de la Escuela de Farmacia.presentada en marzo de 1902 por el inspector deese centro (en 1901 el cargo de director de laEscuela se cambió por el de inspector), aparece,en el articulo dos del Reglamento General, losiguiente:

Su enseñanza (de la Farmacia) esexperimental y abraza principalmente lasciencias (¡sicas y la Farmacologla. (20)

Cuadro 1Plan de Estudios de Farmacia en 1987

Primer año:1-Física General y Experimental2-Química Inorgánica3~H¡storia Natural4-Botánica General

Segundo año:l-Quimica Orgánica2-Botánica3-Trabajos de oficina (Despacho de Recetas).4-Zoologia GeneralS-Mineralogía y Cristalogratia

Tercer año:1-Quimica Analitica Farmacéutica (Practica de

Análisis Cualitati .....os y Cuantitativos)2-Elementos de fisiología Humana3-Trabajos prácticos de oficina4-Farmacia Teórica, primera parte.

Cuarto año:1-Análisís Tetrimétricos2-Toxicologia3-Trabajos prácticos de microscopio4-Materia Médica •5-Terapéutica General6-Farmacia Teórica, segunda parte7-Cursos teóricos y prácticos en trabajos de

laboratorio.

Por esta época, el plan de estudios de la Escuelade Farmacia presentaba, en el cuarto año, laFarmacologia, entendida como farmacodinamiageneral, de la que una definición ero inglésexpresaba:

General Pharmacodynamics comprising theknowledge of physiological acUan of drugspower af remedial agents on living arganismsduring health (pharmacodynamics prop.),

Page 4: Educación Farmaceutica en Costa Rica •ROl1ald … · La ensei1anza de la farmacia en Costa Rica nació ... español que durante la época colonial existieron especialmente en los

Férmaco 9(2), 1996

during sicknass (tha tharapautics) whan givenIn poisonous dosas (toxic%gy). (21)

1.4. Creación de' Colegio de Farmacéutlcos:

la unión de médIcos y farmacéuticos en laFacultad da Madicina, Cirugla y Farmacia no dur6mucho. Roces entre el gremio de losfarmacéuticos y el de los médicos condujeron a losprimeros a impulsar un movImiento que culminócon la separación de los farmacéuticos de laFacultad da Medicina, Cirugla y Farmacia paraagruparse en el Colegio de Farmacéuticos,decretado por el Congreso Constitucional de laRepúbiica mediante la ley N' 74 del 12 de agostode 1902, durante la administraci6n del Lic.Ascensi6n Esquivel (1902-1906).

Algunos médicos apoyaron la separación de losfarmacéuticos porque la consideraron justa, uno deellos fue el Dr. Juan J. Ulloa G.

Con la creación del Colegio de Farmacéuticos, laEscuela de Farmacia pasó a ser de sudependencia. El 28 de noviembre de 1902, losdel~gados de la Facultad de Medicina y CiruglahiGieron entrega oficial de la Escuela de Farmaciaal Colegio de Farmacéuticos y, desde esemomento hasta la fundación de la Universidad deCosta Rica, el Colegio administró la Escuela. Enese entonces, la Escuela se instaló en los altos dela tienda La Norma, de don Miguel Turull,localizada sobre la avenida central y primera, entrelas calles 4 y 6, en San José. Aqui permaneció laEscuela hasta 1919.

El Reglamento General de la Escuela de Farmaciade 1903 establece que el currículum de Farme.;íaes de cuatro anos te6ricos y dos préctlcas (22).

Como una curiosidad, cabe mencionar que, en1904, aparecfa Inscrito como alumno de fa Escuelade Farmacia quien serIa luego un destacadocientltico nacional: don CJodomiro Picado Twjght,aunque no aparece en las listas de graduados de laEscuela, sino anos después como profesor.

2. La Terapéutica de la Epoca:

Aprovechando una declaración de drogaspeligrosas hecha por la Presidencia de laRepública el 3 de enero de 1903 y su ampliaciónde 1915, es interesante conocer parte de losmedicamentos de aquella época: antipirina,arsénico, atropina, apomomna, emetina, cocafna,cafeína, nicotina, yohimbina, amigdalina, cantárida,cicuta, eléboro, damiana, sabina, jalapa, ruda,santonina, cólchico, cornezuelo de centeno oérgota, curare, digital, fenacetina, haba del calabar

68

(fisostigmlna), haba de San Ignacio (estricnina),nitrobencina, opio y sus preparados (pareg6nco),pod6filo, etc. Algunas de esas sustancías aún seusan actualmente.

Estas drogas y sus preparados s610 podianvenderse en boticas o botiquines autorizados por elColegio de Farmacéuticos (23).

2.1. Herbario de la Escuela de Farmacia:

En un informe de febrero de 1916, los sefloresOt6n Jiménez Lulhmer y Eliécer Sibaja Lobo lecomunicaban al senor Inspector de la Escuela losprogresos en cuanto al establecimiento del herbarioen ese centro. la existencia de este herbario eraimportante, pues, en ese entonces, se planteaba lanecesidad de transmitir a los estudiantes deFarmacia algunos conocimientos acerca de lasplantas medicinales y sus aplicaciones y, a su vez,se recalcaba la importancia de efectuar estudioscientrficos de estas plantas para conocerlas yaprovecharlas mejor, sin menospreciar losbe~leficios de la medicina popular. Segúnpensaban estos ~enores:

SerIa de gran importancia estudiar de unamanera cientlfica y metódica muchas plantasde las cuales se. sospechan determinadaspropiedades por pertenecer a cierta familia oser especie afln ~on otra conocida en laMateria Médica y, en muchos casos, por la so/atradición popular, siempre que esté robustecidapor experiencias concluyentes, (24)

Se habían seleccionado quinientas plantas, -de {ascuales la mitad estaba debidamente catalogada.Además, se tenia un centenar de plantas de CostaRíca, autóctonas y aclimatadas, más algunas deAustria.

la idea del her'LJario la habla sugerido, tiempoatrás, el joven estudiante de Farmacia y botánico,don Otón Jiménez Luthmer, al solicitar permiso a laJunta Directiva para hacer una recopilación deplantas extranjeras y nacionales, según relató elTesorero de la Escuela, Ellas Granados M., quienopinaba que:

uLa Escuela de Farmacia debe estimular portodos los medios que estén 8 su alcance,inclusive promios en metálico, el estudiofannacodinámico dE1 las plantas medicinalesdel pafs y de productos de otros reinos de lanaturaleza que fueran de positiva utilidad para(a terapéutica o (a industn'a". (25)

Este pensamiento era un grito de aJerta ante laescasez de medicinas y otros productos comoconsecuencia de la Primera Guerra Mundial y lapoca producción nacional.

Page 5: Educación Farmaceutica en Costa Rica •ROl1ald … · La ensei1anza de la farmacia en Costa Rica nació ... español que durante la época colonial existieron especialmente en los

Fármaco 9(2),...:1.:::99~6:....- --,-89_

3. Tópicos de la Carrera de Hirmacia:

3.1. El Doctorado en Farmacia:

lo menos se explica: veinte años de dar clasesen la Escuela de Farmacia imprimen a /aspalabras entonaciones que nada tienen deeufónicas (35)."

Cuando en 1917, la idea del doctorado fue impul­sada de nuevo (el Lic. Alonso Pérez Calvo la habíapropuesto en 1911), se contemplaban dos añosmás de cursos especializados después de terminarla licenciatura. En el primer año del doctoradodestacaba, como una de las materias que seofrecerían, la Materia Médica, es decir, aun en elnivel de posgrado se le otorgaba gran importanciaa esta asignatura. Desafortunadamente, por faltade recursos económicos, este proyecto no serealizó (26).

3.4. La Facultad de Farmacia de la Universidadde Costa Rica:

Se inicia con la creación de la Universidad deCosta Rica el 26 de agosto de 1940 y la ley queespecificaba que la Escuela de Farmacia, contodos sus bienes, pasarla a esta institución (36).Así, concluyeron treinta y ocho años deadministración de la Escuela por parte del Colegiode Farmacéuticos.

3.2. Problemas en la Escuela de Farmacia:

Los años de 1918 y 1919 fueron arduos para laEscuela de Farmacia, pero, por otro lado, afloró unaspecto positivo: ante la adversidad, los profesoresmostraron sus firmes principios; en 1918, ante lareducción de la ayuda estatal a la Escuela,aceptaron que se disminuyeran sus sueldos.Además, cuando el 2 de mayo de 1919 se quemóel edificio de la Escuela y el Colegio, las clases nocesaron; se impartieron, tan normalmente como eraposible, en Farmacias particulares y en algunoslaboratorios oficiales.

Aunque la Escuela de Farmacia pasó a ser unafacultad de la Universidad de Costa Rica, no semodificó su orientación y, además, siguióofreciendo los mismos estudios (37).

La primera sesión de la Facultad de Farmacia secelebró el 17 de mayo de 1941, con la asistenciade los siguientes miembros: Lic. Gonzalo GonzálezGonzález, Decano; 'Lic. lndalecio Sáenz, FernandoChaves M., Guillermo Azofeifa, Manuel Ouirós C.,Fernando Ouirós M., Francisco Bonilla, profesoresde la Facultad de Farmacia. De esta forma, seinició un nuevo capitulo en la historia de laFa,macia (38).

Cuadro 2Esquema de Calificación de la Facultad de

Farmacia a partir de 1994

DistinciónMuy buenoUnanimidadMayoríaAplazado

El plan de estudios se modificó en 1951, para estaracorde con los progresos científicos de ese tiempo.En este sentido, don Gonzalo González señalaba,con motivo de su reelección como Decano:

"La Escuela no puede ignorar lastransformaciones y las nuevas corrientes encuanto al estudio y ejercicio de la profesiónfarmacéutica que tiende cada vez más hacia /aindustria y el laboratorio, y, por /0 mismo,necesita conocimientos cada vez más ampliosde qulmica, farmacología y otras ramas afines.(39)

En 1944, la Facultad de Farmacia transformó susistema de calificaciones a números, para estar atono con el Estatuto Orgánico de la Universidad deCosta Rica. Ver Cuadro 2, a continuación:

,jvY1iiÍQ $(Mema mi' '," NIl"",piS!MfIImI f.tit A:~'r<)P<~c.atm.¡;a~Qn,,":.~': 'Ca#fi@d"Óti ~:::'F~

I

El Dr. Carlos Pupa Pérez, profesor de la Escuela,hizo algunos comentarios de su paso por esecentro docente, en su libro Nuestros Males:

"Tal vez algunos conceptos resulten muydogmáticos. El defecto, si no tiene excusa, por

Afortunadamente, la situación se arregló cuando elpersonal de la Escuela se empezó a nombrar enforma permanente y por méritos, no por razonespoliticas; además, estaba próxima la fundación dela Universidad de Costa Rica y pronto la Escuelade Farmacia sería de su pertenencia y ya no delColegio (34).

3.3. Política y Docencia:

La Escuela de Farmacia, antes de la Universidadde Costa Rica, cumplió un gran propósito y suimportancia le deparó un destacado lugar en lahistoria de las ciencias del país. Sus enseñanzas yrecuerdos aún perduran.

La política de que cada año, con la elecéión de lajunta directiva, también se cambiaba al director y alos profesores, suscitó serios problemas, pueshabia cambio de profesores y currículum demanera frecuente, lo que daba inestabilidad alestudio de la Farmacia (31,32,33).

Page 6: Educación Farmaceutica en Costa Rica •ROl1ald … · La ensei1anza de la farmacia en Costa Rica nació ... español que durante la época colonial existieron especialmente en los

Fármaco 9(2), 1996

4. Los Libros de Farmacología:

La farmacologia es una de las disciplinas funda­mentales de la Farmacia. Sobre esta disciplina, losprofesores de la Facultad escribieron varios libros.los cuales permíten conocer y, en cierto modo.evaluar la educación farmacéutica de la época. Apesar de que se elaboraron varios libros deFarmacología, sólo uno, titulado "Sinopsis sobreFarmacología y Terapéutica" del Prof. RubénMiranda H., para cuarto año de la carrera deFarmacia, es el que puede ubicarse en el tiempo,en 1947. Los demas (tres en total), aunquesubsisten, no tienen indicación de fecha quepermita ubicarlos con exactitud temporalmente.

A continuación, se describen unos de los libros yse 'Incluyen varios fragmentos de ellos, con elpropósito de ilustrar un poco acerca del estado delconocimiento en Farmacología. que se transmitía alos estudiantes en esa época. El lector conconocimientos en Farmacología podrá compararJos conoCimientos de esos años con el desarroJloactual en materia de medicamentos. lo cual podriaresultar muy provechoso.

4.1. "Apuntes de materia médica y fannacolo~

gía", por el profesor Rubén Miranda:

Es un pequeño libro de ochenta y ocho páginas.Se dedica a explorar los compuestos de arsénico,antimonio y bismuto, entre o!ros 8ólo a loscompuestos de arsénico le dedica veintiSietepáginas, entre clasificación, usos, peligros ytratamiento de los efectos adversos y suintoxicación. También, destina una parte del libro alos diuréticos, como las xantinas, mercuriales, etc.Finalmente, se refiere a los digitalicos, antimonialesy mercuriales. A continuación, se transcribe"algunos párrafos:

4.2. Acción farmacológica del mercurio engeneral:

El mercurio pertenece a la categoría de losllamados venenos protoplasmáticos. Las salessolubles del mercurio (sublimado corrosivo) formanalbuminatos con las sustancias proteicas y sonmuy cáusticas. Actúan como germicidas, aunquepierden mucho su energla antiséptica en presenciade las proteínas de los humores del organismo. ElCalomel, al disolverse en parte en el intestino.estímula la peristalsis, produciendo efecto catárticoy disminuyendo la putrefacción intestinal. Latolerancia por el mercurio es muy variable; ciertaspersonas son muy sensibles a los mercuriales. Ungrano de Calomel ha provocado estomatitis graves.Las nefritis disminuyen la tolerancia por la droga.(40)

90

4.3. Acción farmacológica de los arsenicales:

En las vías digestivas: En pequeñas dosis (hasta0.01 g) los arsenicales excitan el apetito poraumento de la secreción gástrica, por la mismacausa aceleran la digestión. Dosis mayoresproducen con el tiempo intolerancia arsenicaf conlos característicos ffmómenos de la intoxicación.

"Sobre los glóbulos sanguíneos: Los arsenicalestienen la propiedad de dilatar los capilaressanguineos, acción que es seguida de una mayoractividad en los órganos y tejidos donde se hanfijado. Si la cantidad fijada es alta. puededeterminar fenómenos irritantes que simulaninflamación; si aquella es pequeña, la actividadcirculatoria antes enunciada se traduce porfenómenos de estimulación general o local. Estaacción estimulante es la que se busca en losarsenicales. para reactivar primero los procesosinflamatorios, crónicos especialmente de losórganos o tejidos y apurar secundariamente (areabsorción o cicatrización de los mismos.

En las anemias: Sobre todo en las anemiasglobulares con integridad funcional de la médulaósea (anemias de las tuberculosis incipientes, postinflamatorias, etc.) se benefician mucho de estaindicación. La mayor parte de los autores insistenen que sus resuftados son más brillantes en lascloroanemias de los muchachos que las "clorosis"de las jóvenes; en estas últimas es máspreconizado preferentemente el hielTO. Lasanemias graves. la anemia perniciosa y todasaquellas donde la reacción medular es débil o nula(anemias aplásticas), responden menos a estamedicación: sin embargo conviene utilizarla encombinaciones adecuadas, para aprovechar suefecto estimulante, etc..

4.4. Sinopsis sobre farmacología y terapéutica",IV año. Prof. Rubén Miranda:

Un libro muy interesante, desde el punto de vistahistórico. Teorías que marcaron hitos en la historiacientífica y que dieron pie a nuestras modernasteorías, por ejemplo, ¿quién podra olvidar lafamosa teoría de las cadenas laterales de Ehrlich ysus enseñanzas sobre inmunidad? Ya que sehabla de inmunidad, no podía faltar un capítulodedicado al estudio de las vacunas o vacunoterapia(antirrábica, antitífica, antivariólica y laantituberculosa), a la sueroterapia (sueroantiofidico, antidiftérico, antitetánico y antlpestoso)y al estudio de las hormonas y la proteinoterapia.También, incluye una parte de quimioterapiadedicada especialmente a las sulfas y a la'penicilina. Además, explica antisépticos como elfenal, cresol, ácido pícrico y yodoformo, entre otros(41)

Page 7: Educación Farmaceutica en Costa Rica •ROl1ald … · La ensei1anza de la farmacia en Costa Rica nació ... español que durante la época colonial existieron especialmente en los

Fármaco 9(2), 1996

Prosiguiendo con este estudio cronológico deldesarrollo de la Farmacia, encontramos que en1957 aparecen, por primera vez, asignaturassemestrales en los estudios de Farmacia, pues,desde la creación de la Escuela, en 1897, fueronanuales (42).

5. El traslada de la Facultad de Farmacia:

En noviembre de 1962, el Decano de Farmacia,Lic. Osear Ramírez, informó que esa unidad seestaba trasladando al edificio de la Facultad deMedicina en la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio(43). Como consecuencia del traspaso al PoderJudicial de los lotes e instalaciones de la Facultadde Farmacia ubicados en el Barrio GonzálezLahmann, esta tuvo que trasladarse al reciénconstruido edificio de la Facultad de Medicina de laUniversidad de Costa Rica. Ahi permaneceríahasta 1970, ocupando parte del primer piso de esaFacultad, donde hoy día se encuentran laBiblioteca de Medicina y la Escuela de de SaludPública, así como también el sótano (44).

5.1. La primera profesora de la Facultad deFannacia:

A partir del 10 de marzo de 1963, cuando sepensionaron los profesores de farmacología, laFacultad abrió concurso para nombrar a los nuevosprofesores (45, 46, 47,48). La Licda. JosefinaIngianna Acuña se eligió para los cursos deFarmacología 11 y 111. La Lic. Ingianna era graduadade la Facultad de Farmacia de la Universidad deCosta Rica y, además, ya contaba con unamaestría en Farmacologia.

En relación con el nombramiento de la Prof.lngianna, hay que destacar un aspecto muyinteresante que, aunque en nuestra época noconstituye un hecho singular, en aquel momentofue motivo de asombro, como lo expresó el Sr.decano Osear Ramírez:

"En nombre de la Facultad y en el propio, doyla más cordial bienvenida a la Lic. JosefinaIngianna al seno de la Facultad, por haber sidonombrada profesora titular de las cátedras deFarmacologia 2 y Farmacologia 3. También,me complace manifestar que dichonombramiento representa un significativo ymuy satisfactorio acontecimiento que debedestacarse en página de oro en la Historia de laFacultad, ya que ella es la primera dama queforma parte del profesorado de la Facultad deFarmacia. (49,50)

La facultad de Farmacia siempre está en constanterenovación y actualización para hacerle frente a loscambios y avances en los que se encuentra esta

91

disciplina a nivel mundial. Con esta mentalidad, hadado, durante los últimos ai1os, pasos muyimportantes y ha realizado innovaciones determi­nantes para la educación y el desarrollo de laFarmacia en el pais. Ejemplos de esto es elestablecimiento de su propio Departamento deFarmacología, Toxicología y Farmacodependencia,la Maestría en Farmacia Industrial y la fundacióndel Instituto de Investigaciones Farmacéuticas.

6. Depto de farmacologia, toxicología yfarmacodependencia de la facultad defarmacia:

6.1. Antecedentes de la propuesta:

La Asamblea de la Facultad de Farmacia, en susesión N° 302, celebrada el 4 de febrero de 1991,acordó iniciar tos trámites para la creación delDepartamento de Farmacologia, Toxicología yFarmacodependencia.

Al presentar esta propuesta ante los miembros delConsejo del Area de la Salud, el Dr. Carlos Alfarolara, Decano de la Facultad de Farmacia,seiíalaba lo siguiente (51):

"La Facultad de Farmacia, por la ímportancia quetendria la creación de un Departamento deFarmacología, Toxicologia y Farmacodependenciapara la obtención de ayuda interna y externa, yapoyo para los seNicios que elJa preste en estasAreas. y, considerando que ha tenido en el campode la enseñanza de la Farmacologia una largatrayectoria en cursos de grado y posgrado...

En lo que respecta al campo de la Toxicologíadonde también su experiencia académica ha sidode larga trayectoria en sus propios cursos, lo cualfe ha permitido durante muchos años ser la únicacarrera con un curso de Toxicología a nivel deLicencíatura ...

Por último, en lo que concierne al campo de laFarmacodependencia, la Facultad de Farmacia, havenido desde hace varios atlas desarrollandoprogramas de acción social, tales como TrabajoComunal Universitario, capacitación docente,extensión cultural y, más recientemente,investigaciones sobre el consumo de drogas deabuso.

Esta propuesta fue aprobada en esta mismasesión, como acuerdo firme y fue presentada el 5de junio de 1991 por el Dr. Eduardo Brilla Salazar,Coordinador del Consejo del Area de la Salud, anteel Consejo Universitario.

Page 8: Educación Farmaceutica en Costa Rica •ROl1ald … · La ensei1anza de la farmacia en Costa Rica nació ... español que durante la época colonial existieron especialmente en los

Fármaco 9(2),1996 92

Finalmente, el Consejo Universitario en la sesiónN° 3975 (artículo 7), celebrada el 14 de setiembrede 1993, creó el Departamento de Farmacología,Toxicologia y Farmacodependencia solicitado porla Facultad de Farmacia.

área de la drogadicción para contribuir y ayudar ala sociedad costarricense en el manejo de este tipode problemas que cada día van en aumento.

6.2. la Maestría Profesional en FarmaciaIndustrial:

La maestría en Farmacia industrial fue aprobadapor la Oficina de Planificación de la EducaciónSuperior (OPES-CONARE) en septiembre de 1995(52)

6.3. Instituto de Investigaciones Farmacéuticas(tNIFAR):

Fundamento de la actividad docente universitariaes la labor de investigación. Bajo esta premisa, laFacultad de Farmacia decidió fundar un institutoque se encargará del desarrollo e investigación denuevos farmacos, así como de otros proyectos deinvestigación que sean competencia del ámbitofarmacéutico.

El objetivo general que persigue es el siguiente:Reforzar y cumplir la capacitación técnica en elcampo industrial farmacéutico de los profesio­nales de la región de Centroamérica quelaboren en el sector público, privado o en laspropias instituciones de educación superior yque sean capaces de tener un enfoque críticode su labor profesional, con sensibilidad hacialos problemas sociales en genera! y enparticular Jos del campo industriar.

El reglamento del INIFAR fue aprobado el 31 deagosto de 1993 en la sesión número 3970 derConsejo Universitario (54) y su actual directo , es eldoctor Jaime Córdoba Espinoza.

Referencias:

A.D.F.: Archivos Departamento de FannacoJogía

la maestría tiene una duración de dos años, en loscuales el estudiante debe aprobar trece cursos conun total de sesenta créditos.

Cuadro 3Plan de Estudios de la Maestria en Farmacia

853)

Ie investigación en la Industria Ia las buenas prácticas de

Además de la maestría en Farmacia .industrial, laFacultad de FarmaCia esta preparando la maestriaen farmacodepenaencl8. Esto con el fin de formarprofesionales farmacéuticos especializados en el

Rica su historia y su importancia en la

(1) González V., Paulina. la Universidad de SantoTomás. San José, Editorial de la Universidadde Costa Rica, 1989, pago 47.

(2) Pérez Calvo, Alonso. Memoria General de laFacultad de Farmacia de fa .8.§Qública deCosta Rica. San José, Imprenta Alsina.1917, pág. 65.

(3) González V., Paulina. Op. Cit., pág. 91.(4) El Mortero. Compendio Histérico del Colegio de

Farmacéuticos y su Escuela, N° 24, mayo1978. Revista bimestral, pág. 28.

(5) Pérez, Alonso, Op, Cil., pág, 66.(6) González V., Paulina. Op. Cit., pág. 90.(7) ídem, pág. 90,(8) González V., Paulina. Op. Cit., pág. 143~144.

(9) Malina de Unes, María et al. Antecedentes ycreación de la Universidad de Costa Rica.Ciudad Universitaria Rodrigo Fado, 1980,pág, 24,

(10) Pérez, Alonso, Op, Cil., pág, 71.(11) Ramirez Guevara, Osear. Aspectos

fundamentales del origen y desarrollo de laFarmacia, 1983, pág. 183.

(12) Pérez, Alonso. Op. Cil" pág, 71,(13) ídem, págs, 73 y 75,(14) ídem, págs. 83-86.(15) Malina de Lines, Maria. Op. Cit., pág. 24.(16) Ramírez, Oscar. Op. Cit., pág. 140.(17) Pérez, Alonso. Op. Cil.. pág, 145,(18) Blanco Castro, Rodrigo. ,.E"st"'u!J/dlJji0L-'d"'e...."'la

legislaciÓn farmacéutica vigente en Gosta

funciÓn sanitaria de! farmacéutjco. TesisFacultad de Farmacia, 1963, pág. 219.

(19) Pérez, Alonso, Op, Cil., pág. 11.

deproducciónde

IIf semestre:Procesamiento de datos

• Control microbiológico• Control de calidad en el ~rea farmacéutica

Estabilidad de Medicamentos

{/ Semestre:Formulación y producción de productosfarmacéuticosBiotecnologia farmacéuticaAdministración en la industria farmacéuticaMercadeo y ventas

II i Semestre:l. Planeamiento

Ifarmacéutica

• IntroducciónI manufactura

l. Operaciones unitarias

medicamentos• Contabilidad de costos

Page 9: Educación Farmaceutica en Costa Rica •ROl1ald … · La ensei1anza de la farmacia en Costa Rica nació ... español que durante la época colonial existieron especialmente en los

Fánnaco 9(2), 1996

(20) Idem. pág. 14.(21) Idem. pág. 298(22) Idem, págs. 283-287.(23) Idem, pág. 298(24) Idem, pág. 532(25) idem, pág. 520-521.(26) Brenes. Cecilia María. Estudio sobre la

historia de la Farmacia en Costa Rjcaperjodo 1917-1926. Tesis Facultad deFarmacia, 1969, págs. 4-7.

(27) Idem, pág. 88-90.(28) Idem, pág. 99.(29) Idem, pág. 208.(30) Marín Castaing, Myriam. Estudio sobre la

historia de la Farmacia en Costa Ricaperiodo 1927-1936 Tesis Facultad deFarmacia, Universidad de Costa Rica, febrero1969, págs. 10-11.

(31) Idem, pág. 53.(32) Idem, pág. 60.(33) [dem, págs. 70-73.(34) Idem, págs. 75-76.(35) Pupa Pérez, Carlos. Nuestros males

principjos sanitarios qye nadie debe ignorar,San José, Imprenta nacional, 1936. pág. 6.

(36) Blanco Castro, Rodrigo. Estudio de lalegislación farmacéutica vjgente en CostaRica su historia y su importancia en lafunción sanitaria del farmacéutjco, TesisFacultad de Farmacia, Universidad de CostaRica, N° 219. 1963. págs. 23-25,29-39.

(37) Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría deDocencia, Centro de Evaluación Académica.La ensenanza de la Farmacia en Costa Ricay su contexto de 1849 a 1982. San José,1983. pág. 91.

(38) Primer libro de actas de la Facultad deFarmacia de la Universidad de Costa Rica.Primera sesión, 1941, pág. 1.

(39) Idem, págs. 95-96.(40) Miranda H., Rubén. Apuntes de Materia

Médica y Farmacología. Escuela deFarmacia (sin editorial, sin fecha).

(41) Miranda H., Rubén. Sinopsis sobreFarmacologia y Terapéutica, IV ano. Escuelade Farmacia, 1947.

(42) Universidad de Costa Rica, Vjcerrectoría deDocencia. Op. cit., 1983.

(43) Libro de actas N° 5 de la Facultad deFarmacia, pág. 95.

(44) Libro de actas N° 3 de la Facultad deFannacia (1957-1961), pág. 15.

(45) Libro de actas N° 5 de la Facultad deFarmacia, pág. 95.

(46) [dem, págs. 77 y 107.(47) ldem, págs. 109-118.(48) Ingianna A., Josefina. Carta al Or. Víctor

Campos, 22 de enero, 1963, págs. 1-2(A.D.F.).

(49) Libro de actas N° 5, Facultad de Farmacia,pág. 127.

93

(50) Ramlrez, Oscar. Carta al Rector EugeniORodríguez Vega. julio 1971

(51) Oficio FA-D-2-22-91 del 14 de mayo de 1991.(52) Plan de estudios de la maestría profeSional en

Farmacia Industrial. Sistema de Estudios dePosgrado. Octubre de 1995.

(53) Oficio VD-2141-95 de septiembre de 1995.Carta de la Dra. Yolanda Rojas a la Dra.Yamileth González.

(54) Gaceta Universitaria del17 de septiembre de1993.

Dirección de los Autores: Departamento deFarmacología y Toxicología Cllnica, Escuela deMedicina, Universidad de Costa Rica. Apdo Postal2060 San José. TeI207-4489.