Educación fomenta Educación

24
Educación fomenta Educación Ana del Carmen Aquino Matus Carnet: 12312

description

Compendio de guías realizadas en el segundo semestre de Teoría Educativa y Sistema de Educación Nacional.

Transcript of Educación fomenta Educación

Educación

fomenta

Educación

Ana del Carmen Aquino Matus

Carnet: 12312

2

Educación fomenta Educación

Al empezar este nuevo curso de Teoría Edu-cativa y Sistema de Educación Nacional pude afianzar varios conocimientos previos que ya hab-ía construido en clases previas. Es en este libro donde 9 guías se concretizan en una página cada una, un glosario y dos conclusiones.

Es interesante cómo el nivel educativo de Guatemala ha estado revolucionando y modificán-dose a lo largo del tiempo. Poco a poco podremos conocer más de cómo se ha desenvuelto éste en la sociedad dependiendo de la época.

Este resumen del curso también busca en-contrar el por qué de la actual educación y esperar que los jóvenes del 2021 tengan una mejor educa-ción y un apartado escolar de calidad.

3

ÍNDICE

Educación y Pedagogía 4

Tipos de Educación 6

Pedagogía Clásica y Humanista 8

Pedagogía del Siglo XX 10

Constitución y ley de Educación Nacional 12

Preprimaria y Primaria: CNB para cada nivel 14

Educación media, superior y de adultos 16

Ley de Educación Especial y Educación Integradora 18

Educación Intercultural 20

Glosario 22

4

Educación y

Pedagogía Educación en Guatemala, un tema que tiene mucho que dar a la sociedad, y poco que dar a la crítica, pues es necesario establecer las bases para poder mejorar la educación en Guatemala sin lugar a imperfecciones, pues es la educación la que forma al hombre.

Se mantiene mucha controversia con el tema de “heteroeducación” y “coeducación”. Para evitar más confusión, a continuación se aclaran los mismos:

HETEROEDUCACIÓN: Proceso educativo impuesto y dirigido. El

alumno se limita a recibir información.

AUTOEDUCACIÓN: El alumno busca

tomar la información, integrándola y rela-cionándola con sus presaberes y nuevos

También existe confusión entre “pedagogía” y “educación”.

Para esto, se presenta el siguiente cuadro

Término Definición según Dr. Lucio

Educación

Proceso mediante el cual es facilitada intencional o difusa-mente a la sociedad el crecimiento de los miembros: evolu-cionar, desarrollarse, adaptarse, asimilar, recibir, integrarse, apropiarse, crear y construir. Es considerada una práctica social llevándolo a una determinada visión del humano. Mu-chas veces es restringido al concepto de “transmitir la infor-mación y desarrollar destrezas necesarias para adaptarse al medio ambiente.”

Pedagogía

Se considera Pedagogía el proceso y arte de enseñar a los niños. Es considerada una ciencia prospectiva de la educa-ción. Ha sido un proceso intermitente que es un producto fijo de la conciencia reflexiva. Ésta es considerada una teoría práctica (ciencias aplicadas) teniendo como función orientar las prácticas educativas.

5

GLOSARIO

Corriente filosófica: conjunto de filósofos que defienden unas mismas ideas, o semejantes. Educador o mediador: Que interviene en una discusión o enfrentamiento para encontrar una solución; que se dedica a la docencia Multiétnico: sociedades o grupos en donde cohabitan diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia Multilingüe: uso de varios idiomas en un contexto determinado. Sofista: En la Grecia antigua, todo el que se dedicaba a la filosofía, y de manera especial a los problemas antropológicos

Es necesario aprender de la legislación guatemalteca, ya sea para beneficio propio o de los que nos rodean. También es de vital importancia ser un pro-motor de educación integral para los alumnos, pues ellos son los que luego, con una metacognición o autorregulación firme puedan aprender por su pro-pia cuenta, siempre y cuando hayan sido objeto de una estimulación educa-tiva integral. Es necesario cambiar y abolir pensamientos retrógrados y anti-didácticos para la práctica educativa efectiva.

Tanto la didáctica como la enseñanza, son ramas de la educación, con la única diferencia que la enseñanza es parte del fruto de una buena educa-ción, utilizando métodos, que se refiere a técnicas y modos de un aprendiza-je significativo, para inculcar en el niño un conocimiento duradero y no de paso. Una enseñanza sin didáctica no sería una buena enseñanza, sino una pérdida de tiempo, y por el contrario una didáctica sin enseñanza sería un sinfín de métodos sin sentido.

Conclusiones

6

Tipos de educación

y protagonistas del

proceso de enseñanza

y aprendizaje Educación en el siglo XX se define como el proceso de socialización que mantienen los individuos implicando una conciencia cultural y conductual. Éste se concreta con habili-dades y valores produciendo en la persona cambios intelectuales, emocionales y socia-les. También busca estructurar el pensamiento y la forma de expresión, ayudando en el proceso de maduración sensorio-motor e integración y convivencia grupal. Entre los ti-pos de educación encontramos la formal o escolar, la no formal, en academias, cursos libres, etc.; y la informal, refiriéndose a la socialización y vivencial.

Encontramos también ciertas diferencias entre un maestro que enseña y otro que ayuda a sus estudiantes a aprender. A continuación se presenta un cuadro comparativo para tener claridad de la información:

Profesor que enseña Profesor que ayuda a sus estudiantes a que

aprendan

se limita a dar contenidos

evalúa periódicamente, dándole más valor al resultado y no al pro-ceso

no busca el progreso cognitivo de sus alumnos

busca el método para que todos tengan apren-dizaje significativo

se enfoca en el proceso, buscando un resulta-do positivo en el alumno

enfoca su proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumno

Actualmente se maneja el término de “analfabeta funcional” a aque-llas personas que sí saben codificar y decodificar fonemas escritos. Se convierten en “analfabetas funcionales” cuando no realizan una lectura comprensiva del texto en cuestión. Muchas veces pasan el primer nivel, y escasas el segundo, pero el resto no son capaces de sobrepasarlos. Se considera un grave problema social, pues anal-fabetas funcionales son los que casi siempre dirigen institutos edu-cacionales, donde no le dan la importancia que se merece al proce-so de enseñanza-aprendizaje, pues ellos no lo recibieron adecua-damente.

7

GLOSARIO

Analfabetismo funcional: aprender a leer y escribir pero no poder aplicar los conocimientos de manera práctica Aprendizaje significativo: proceso por el cual un individuo elabora e interna-liza conocimientos en base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades. Educación: Proceso de socialización y aprendizaje encaminado al desarrollo intelectual y ético de una persona. Método: Modo estructurado y ordenado de obtener un resultado, descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos Pensamiento analítico: Realiza la separación del todo en partes que son identificadas o categorizadas. Pensamiento conceptual: Comprender una situación o problema armando las partes a fin de establecer la totalidad.

Conclusiones La lectura como objeto de conocimiento requiere de concentración, comprensión, aprendizaje de nuevos términos, mientras que la lectura como instrumento de apren-dizaje ya es indagar en el tema para aprender, comprender y sostener nuevos apren-dizajes.

Ligan mucho el caso de poca atención a la desnutrición infantil, pues esta misma pro-voca pocas conexiones neuronales, llevando así un proceso casi nulo de compren-sión lectora. Para tener una metodología que genere lectura comprensiva, y por lo tanto escritura madura, tenemos algunas estrategias que, a pesar de la diferencia en-tre autores, se logró concretizar a lo siguiente:

Previo a empezar: leer el título, índice, subtítulos, cuadro-

resumen: buscar la motivación para predecir e interesarse más en la lectura.

Parafrasear e interrelacionar las ideas principales, para decir con palabras que se manejan fácilmente, y no que el autor del texto maneje.

Tener la suficiente madurez para autoevaluarse en el proceso de la lectura: “¿Estoy comprendiendo el texto?, ¿qué puedo hacer para comprenderlo?, ¿estoy utilizando el método co-rrecto?”. Al referirnos a esto hablamos de metacognición y au-torregulación.

8

Pedagogía Clásica

y Humanista La escuela tradicional se ubica en el contexto de la modernidad, donde los hechos sociales marcaron deliberadamente esta época. Fue deter-minada por el Renacimiento, Revolución Científica, Reforma y Contra-rreforma, Revolución Francesa y Revolución Industrial. Abarca desde el siglo XV hasta el siglo XVIII. La visión del hombre fue considerada antropocéntrica, donde el cambio de paradigma abarcó una modificación y adaptación a nuevas estructu-ras sociales con ideales de progreso, teniendo en cuenta cambios co-mo: nueva cultura, movimientos religiosos, descubrimientos, conquis-tas, colonizaciones, avances técnicos y científicos, auge en la industria e ideas de libertad y emancipación. Todo esto produjo modificación de la conducta de cada individuo, pues era una modificación de sus es-quemas mentales rutinarios. Entre los pedagogos que podemos encontrar en la escuela tradicional, están:

Wolfgang Ratke (1571-1635) Juan Amos Komensky (1592-1670)

John Locke (1632-1740) Jean Jeaques Rousseau (1712-1778)

Juan Enrique Pestalozi (1746-1827) Juan Federico Herbart (1776-1841)

Herbert Spencer (1820-1903) Emile Durkheim (1850-1917)

9

GLOSARIO Antropocéntrica: Del antropocentrismo o relativo a esta doctrina o teoría fi-losófica; Doctrina o teoría que supone que el hombre es el centro de todas las cosas, el fin absoluto de la naturaleza y punto de referencia de todas las cosas Creatividad: Facultad de crear y solucionar problemas. Didáctica De la enseñanza, relacionado con ella o adecuado para ella; Área de la pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza Escuela tradicional: Educación basada en el autoritarismo y poca Pedagogía: Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza.

Conclusiones

Se denominó la “escuela tradicional” por su práctica educativa metó-dica, ordenada, magistrocénctira, enciclopédica y verbalista, donde el alumno no tiene opción de opinar ni emitir criterio propio. Se repri-me la creatividad y la formación estudiantil es basada en un esque-ma monótono. No se enfoca en el desarrollo de competencias ni ac-titudes en el alumno, sino en el almacenamiento de información. Como maestros no deberíamos dar las respuestas, sino buscamos la manera en que el alumno las descubra; lo incorporamos en su realidad y buscamos actividades que le sean de interés para que pueda aprender significativamente el aprestamiento base para entrar a primer grado primaria. Es necesario que éste sea un movimiento en masa, pues así se puede modificar el aprendizaje y no seguir con una escuela totalmente tradicional.

10

Pedagogía

del siglo XX Escuela Nueva se refiere al cambio didáctico que hubo entre lo magistral a lo personal. La Escuela Nueva se caracteriza por enfocarse en el proceso de aprendizaje del alumno, buscando la mejor metodología para su aprendizaje sig-nificativo, renovando los esquemas y modificando conductas de forma positiva. Entre los principios fundamentales encontramos:

Paidocentrismo Escuela Activa Cambios en la relación maestro-alumno Escuela vitalista Escuela centrada en la comunidad

La pedagogía no-directiva busca el desempeño del docente como promotor faci-litador de las condiciones que influyan en el proceso de expresión de potenciali-dades y capacidades de autodeterminación del alumno. El docente no es un re-formador, que busca el diagnóstico del alumno y valor unilateral de la conducta, comportamiento necesidades del mismo. Tenemos también un razonamiento de las inteligencias múltiples propuestas por Howard Gardner.

11

GLOSARIO

CNB: Curriculum Nacional Base. Escuela crítica: diseñada para traer a la conciencia las contradicciones del capitalismo racionalizado Escuela nueva: Sistema que integra estrategias, capacitaciones y adminis-tración escolar para ofrecer educación completa en área rural y urbana. Inteligencias múltiples: conjunto de inteligencias múltiples, distintas e inde-pendientes para propiciar un aprendizaje significativo. Pedagogía no-directiva: permitir que el estudiante aprenda mediante la ex-presión libre en función a sus necesidades en un clima afectivo favorable, de comprensión aceptación y respeto.

Conclusiones

En Guatemala se ha tratado de fomentar el cambio desde hace ya varios años, pero por la misma represión en que vive es difícil que pueda aceptarlo y modificar esque-mas. No voy a negar que en varias instituciones públicas ya tratan de utilizar nuevos métodos y más novedosos, entre estos el constructivismo y la Escuela Nueva. Mu-chas no buscan el aprendizaje del niño por sus propios me-dios de construcción sino la acumulación de conocimientos a cierta edad. Es una lastima que no muchos lugares conoz-can de estos métodos y puedan ser aprovechados para be-neficio de la sociedad guatemalteca, sino busca la monoton-ía y tradición, impartiendo clases magistrales y sin significa-tividad para el alumno. Incluso la parte memorística no es comprensiva, por lo tanto es solamente la repetición del co-nocimiento. Al concluir de la Escuela y la Escuela Crítica, mi rol es cues-tionarme si la actividad no le es placentera a mis alumnos y deba cambiarla inmediatamente o preguntarme si el proble-ma esta en ellos, pues esta pasando por un momento muy difícil con su familia y ne-cesita modificadores de conducta que se adapten a su situación. Mi rol tanto como maestra y profesional es vital en este tipo de situaciones, pues en mi recae la respon-sabilidad de concientizar a los niños y hacer que esa mente monótona pueda ser críti-ca y reflexiva, siempre con éxito y ejemplo de vida para muchos.

12

Constitución de la

República de

Guatemala y Ley de

Educación Nacional Según la Constitución Política de la República de Guatemala, en el Derecho a la Educación: “se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obliga-ción del Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discrimina-ción alguna se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y mantenimien-to de centros educativos culturales y museos”.

Es obligación del Estado de Guatemala estar pendiente que esto se cumpla, velan-

do por el mantenimiento de centros culturales y museos.

El fin de la educación es la búsqueda de un ser integral, donde se desarrolle cada área cognitiva y análisis de la realidad nacional. Un ser empático, con la capacidad de discernir entre lo correcto o incorrecto, conocedor de cultura general, nacional y universal. Se busca también la formación de ciudadanos íntegros, que enfaticen su diario vivir a la sociedad y su bienestar.

13

GLOSARIO

Aptitud: Capacidad y buena disposición para ejercer o desempeñar una de-terminada tarea, función, empleo, etcétera. Contexto: conjunto de situaciones, fenómenos y circunstancias que se com-binan en un momento y lugar específico de la historia Identidad: Conjunto de rasgos o informaciones que individualizan o distin-guen algo y confirman que es realmente lo que se dice que es: Inherente: Que por su naturaleza está inseparablemente unido a algo Libertad de enseñanza: aceptación por parte del Estado de que el poder político, en cuanto tal, renuncia a imponer en los diferentes niveles de educa-ción una “doctrina oficial”.

Conclusiones Ya que vivimos en un país multicultural, multiétnico, multilingüe, es necesario res-ponder a esta diversidad. La importancia del aprendizaje del idioma materno, tanto lectura como escritura, debe ser respetado en todas las comunidades. Una de las preguntas que puedan aparecer en este espacio es por que una madre analfabeta pueda enseñarle a su hijo a hablar, a comunicarse con su comunidad, y a responder a los mandatos de las mismas.

Es imprescindible que el origen cultural de una persona, sus raíces y su pasado per-manezca con ella, pues es eso lo que regirá el resto de su diario vivir. Es por esto que considero de suma importancia que se debe enseñar en el lenguaje materno a escribir, leer, sumar, restar, multiplicar, redactar, y todas las competencias necesa-rias para formar ciudadanos estables e íntegros.

14

Pre-Primaria y

Primaria:

CNB para cada nivel Las políticas educativas surgen en respuesta a las necesidades de desarrollo huma-no para poder disminuir significativamente la pobreza, fortalecer instituciones de la sociedad civil; la relación que mantiene con factores del macrosistema y microsiste-ma de un individuo. Su importancia reside en la forma en que se maneje el Sistema Educativo y pretende formar y contribuir a un ambiente multicultural, multiétnico, mul-tilingüe y basado en el planteamiento del futuro para trascender gobiernos. Entre las políticas educativas, encontramos:

Cobertura Calidad Modelo de gestión Recurso humano Educción bilingüe, multicultural e intercultural Aumento de la inversión educativa Equidad Fortalecimiento institucional y descentralización

El currículum basado en competencias surge después de la firma de los acuerdos de paz enfocándose en la transformación y actualización de los enfoques, métodos, contenidos y procedimientos didácticos. Para esto se buscó que participaran todos los actores sociales y la diversa forma de prestación de servicios educativos Entre las principales funciones de DIGECUR (Dirección general de curriculum) sabe-mos que éste se encarga del CNB, metodologías, evaluación y modalidades de la educación en Guatemala. DIGECUR busca el bienestar social, cognitivo y común de la población guatemalteca en general, basada en ciertos principios educativos, entre estos el CNB. El objetivo principal es el cambio, transformación y concientización de la población guatemalteca a un cambio positivo, basado siempre en los criterios es-tablecidos por el CNB, siento este el andamio para una mejor población guatemalte-ca, educada y formada integralmente tanto en valores como en competencias.

15

GLOSARIO

CNE: Consejo Nacional de Educación Competencias: Aptitud o capacidad para llevar a cabo una tarea DIGECUR: Dirección General de Currículo Equidad: Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece; Justicia, im-parcialidad en un trato o un reparto Estrategia: Técnica y conjunto de actividades destinadas a conseguir un obje-tivo

Conclusiones

El curriculum basado en competencias desarrolla el proceso educativo de mane-ra integrada porque busca que el alumno tenga la capacidad de resolver proble-mas en cualquier situación de la vida. La técnica que utiliza el curriculum por competencias es de aprendizaje situado, buscando que se integren las habilida-des deseadas para un perfil del alumno exitoso. Es prescindible mencionar que el curriculum basado por competencias tiene como objetivo el desarrollo integral del alumno por medio de solución de problemas relacionados al contexto del alumno.

En el perfil del egresado de preprimaria considero de vital importancia que se caracterice porque “manifiesta hábitos de orden, limpieza y convivencia que le ayudan a mantener su salud física y mental y actitudes favorables para la con-servación del medio ambiente” ya que es en esta edad donde los valores están siendo formados y reforzados, y un niño con valores y principios de esta índole es capaz de manejar cualquier situación que se le presente en el futuro, pues tiene las herramientas necesarias para solucionar problemas.

16

Educación Media,

Superior y de adultos Actualmente se presenta en la realidad educativa de Guatemala las siguientes op-ciones a estudiar, o carreras, dependiendo el grado o nivel que haya cursado y la edad del estudiante. Entre estas encontramos:

Educación pre-primaria Educación primaria Educación media:

Básico Diversificado

Educación superior y universitaria Considero que se puede tomar como “carrera profesional” los nive-les que ayuden al alumno a tener la facilidad para trabajar en algún lugar donde re-quieran ciertas características del mismo. Ante esta definición propia de Carrera, la educación en Guatemala presenta la opción de estudiar 142 carreras, con especiali-dad en:

Perito contador Bachillerato Magisterio Secretariado

Entre las opciones en el Apartado Sistema Educativo, educación meda, podemos encontrar: Instituto por cooperativa PEMEM Telesecundaria Actualmente en Guatemala se encuentran 13 universidades. Entre ellas encontramos:

Universidad de San Carlos de Guatemala Universidad Rafael Landivar Universidad Mariano Galvez Universidad Del Valle de Guatemala Universidad Francisco Marroquín Universidad Rural de Guatemala Universidad Istmo Universidad Panamericana Universidad Mesoamericana Universidad Galileo Centro Universitario Ciudad Vieja

17

GLOSARIO

Andragogía: Disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. DIGEEX: Dirección General de Educación Extraescolar. Educación Media: Educación destinada a jóvenes previo a entrar a la uni-versidad y ciclo diversificado. MINEDUC: Ministerio de Educación Perfil del egresado: Características, habilidades e indicadores de logro que se han alcanzado luego de un año de estudio

Conclusiones

Actualmente, Guatemala está pasando por un momento de cambio educativo. La nueva propuesta a la reforma educativa hará que maestros que salían preparados en un 20%, ahora lo hagan con un 80% de preparación. La gente, lastimosamente, no comprende el beneficio de este cambio, pues solo se enfocan en su beneficio personal, y no en el fruto que generarán luego de cambios tan radicales como estos. La educación superior, a parte de potencializar profesionales, también los prepara para las distintas ramas de la vida humana, fomenta la búsqueda y creación de nue-vos conocimientos sobre la realidad objetiva que nos rodea, naturaleza y sociedad y también propicia el bienestar colectivo por medio de enseñanzas en saberes filosófi-cos, científicos y tecnológicos.

18

Ley de Educación

Especial y Educa-

ción Integradora La educación especial se define como una educación enfocada a niños y personas que presenten dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Necesita recur-sos, momentos específicos, servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y recur-sos pedagógicos para poder propiciar en el educando un aprendizaje significativo, flexible, integral y dinámico. La integración debe buscar el cumplimiento de las nece-sidades de una persona integrada con educación especial y el aprendizaje significa-tivo y completo de la información, destrezas y habilidades que otros niños están en el proceso de aprendizaje. Según la “Guía de adecuaciones curriculares: para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales” una adecuación curricular es definida como “el conjunto de modificaciones que se realizan en los contenidos, indicadores de logro, actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se le presenten a los niños y niñas en el contexto donde se desenvuelven”. En base a esta definición, una adecuación curricular es la modificación realizada para beneficiar a una persona con necesidades educativas especiales y así cumplir con su derecho a la educación e integración en la sociedad. Los encargados de realizar una adecuación curricular es el establecimiento, dentro del establecimiento, debe estar al tanto la dirección y el departamento psicopedagógico. Al momento de realizar la adecuación y presentarla al MINEDUC, es el maestro encargado del área a modificar el que debe realizarla, pues es quien conoce cómo se desarrolla el contenido y cómo se puede adaptar a la necesidad del educando

Entre las características que se deben considerar para el diseño de una adecuación curricular podemos encontrar:

Problema o discapacidad que presenta el niño Adecuación pertinente y enfocada a la necesidad del niño Movilización en el centro educativo Mobiliario específico Integración activa de la familia, los compañeros y los docentes Metodología a utilizar Certeza de las capacidades y debilidades del niño

19

GLOSARIO

Convivencia: Vida en común con una o varias personas Discapacidad: condición que hace que una persona tenga dificultades. Educación Especial: proceso por el cual se brindan medios técnicos y humanos para compensar deficiencias de los alumnos. Exclusión: Rechazo de una persona o cosa, que queda fuera del lugar que ocupaba Inclusión: Constitución de un todo. Incorporación o inclusión en un todo Paradigma: modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o episte-mológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad.

Conclusiones La discriminación que se ha manejado hacia las perso-nas con necesidades especiales ha sido tal, que la ley de educación nacional menciona en varios artículos los derechos que poseen estas personas, siendo ya una categoría aparte a la regular, e incluso la ley de educa-ción Especial ha intervenido en el ámbito educativo para reclamar los derechos de integración e inclusión a las personas que tienen necesidades distintas a las regula-res, por esto se les llama: necesidades especiales, pues se salen de la norma o de la media. Vivir en un mundo segregado no es la mejor opción. Recaemos a la época de la segunda y primera guerra mundial, donde grupos religiosos o culturales son separados de los demás por ser diferentes, tener diferentes creencias y tener una forma de vida distinta.

La ignorancia y desinformación ha generado contro-versia en el tema de inclusión, pues muchas madres preocupadas piensan, erróneamente, que las disca-pacidades físicas e intelectuales son contagiosas, y prefieren separar a sus hijos de los niños con capa-cidades diferentes. En Guatemala, primero se debe informar de la carrera y especialización de la Educa-ción Especial, para de ahí, poder partir a crear pro-gramas de integración e inclusión educativa y poder así generar un cambio tanto en la mentalidad como en la realidad guatemalteca, económica, política, educativa y social.

20

Educación

Intercultural Para la EBI, la descentralización consiste en la coordinación de actividades y direc-ción del trabajo de ciertos ámbitos. Estaba conformado por directores departamenta-les y buscaba el cambio en la política educativa. Los círculos de calidad de maestros se refieren a un grupo de maestros que se reú-nen regularmente para mejorar su enseñanza. Se fomenta el intercambio de expe-riencias y la oportunidad de resolver problemas e identificarlos en comunidades y centros específicos. La metodología utilizada se basa en datos recogidos analizados con estadísticas para poder diferir de la educación guatemalteca. Los aportes que tenido son de facilitadores de aprendizaje por medio de encuestas y preguntas a ma-estros, para poder favorecer la educación por medio de anécdotas y experiencias directas, contadas por los demás.

Concepto/Siglas Explicación/Definición

Educación Bilingüe inter-cultural

Promoción de convivencia entre diferentes culturas, desarrollando la modalidad educativa basada en el

idioma materno y el español.

PRONEBI Programa de Educación Bilingüe Intercultural

Programa de Castellaniza-ción Bilingüe

Diseñado para fomentar el proceso de aculturación en la población guatemalteca.

Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos

indígenas

Reconoce la existencia de mayas, xincas, garífunas y ladinos como pueblos y a Guatemala como un

país multicultural.

Multicultural Convivencia de grupos étnicos diferentes, con una lengua y una cultura diferente, conviviendo en un

mismo espacio geográfico.

Pluricultural Convivencia de distintas razas, lenguas y religiones

en un mismo marco o espacio delimitado.

DIGEBI Dirección General de Educación Bilingüe Intercultu-

ral

Educación de Calidad

Adquisición y construcción de las competencias esenciales para la vida por medio de un desarrollo y

educación integral

21

GLOSARIO

DIGEBI: Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural Educación de calidad: asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipa-rarles para la vida adulta Multicultural: Que supone la existencia de varias culturas en una nación o entorno geográfico: Pluriculturalidad: Distintas formas de pensar, actuar y sentir a cerca de algo o alguien. PRONEBI: Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural

Conclusiones

En Guatemala existe un sentido de pertenencia hacia la cultura de cada persona. Las personas que son pertenecientes a una cultura, se afianzan a la misma y no de-jan sus raíces. Existió bastante dificultad al momento de dar clases a niños que no comprendían el idioma español, teniendo maestros poco capacitados en cada una de las áreas enfocadas a una lengua maya. Fueron varios años de dificultad educati-va, hasta que se emprendió el cambio de curriculum, favoreciendo a los niños poder ser educados en su lengua materna. Ha existido bastante dificultad en cómo se ha dado la educación en Guatemala. Desde que se generó el cambio curricular, ha habido también modificaciones en la conducta de los educandos, a pesar que no to-do ha sido un éxito. Existe un nivel muy alto de deserción escolar, por la misma razón que aún no está todo planificado para poder tener un aprendizaje significativo en la lengua nativa o materna del niño. Por medio de la motivación y retroalimentación eficaz se puede generar un cambio en la educación bilingüe intercultural en Guatemala. Han sido creadas las ONGs u organizaciones específicas en el cambio guatemalteco de la educación. Debe existir una meta para cumplir metas establecidas, pero esto se debe hacer de manera con-junta, pues a pesar de los 30 años que se han empezado a generar cambios y los 15 años de la Firma de los Acuerdos de Paz, no ha existido un cambio significativo de mayor auge en la educación guatemalteca.

22

Glosario General Analfabetismo funcional: aprender a leer y escribir pero no poder aplicar los conoci-mientos de manera práctica Andragogía: Disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto. Antropocéntrica: Del antropocentrismo o relativo a esta doctrina o teoría filosófica; Doc-trina o teoría que supone que el hombre es el centro de todas las cosas, el fin absoluto de la naturaleza y punto de referencia de todas las cosas Aprendizaje significativo: proceso por el cual un individuo elabora e internaliza conoci-mientos en base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y ne-cesidades. Aptitud: Capacidad y buena disposición para ejercer o desempeñar una determinada tarea, función, empleo, etcétera. CNB: Curriculum Nacional Base. CNE: Consejo Nacional de Educación Competencias: Aptitud o capacidad para llevar a cabo una tarea Contexto: conjunto de situaciones, fenómenos y circunstancias que se combinan en un momento y lugar específico de la historia Convivencia: Vida en común con una o varias personas Corriente filosófica: conjunto de filósofos que defienden unas mismas ideas, o seme-jantes. Creatividad: Facultad de crear y solucionar problemas. Didáctica De la enseñanza, relacionado con ella o adecuado para ella; Área de la peda-gogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza DIGEBI: Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGECUR: Dirección General de Currículo DIGEEX: Dirección General de Educación Extraescolar. Discapacidad: condición que hace que una persona tenga dificultades. Educación de calidad: asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta Educación Especial: proceso por el cual se brindan medios técnicos y humanos para compensar deficiencias de los alumnos. Educación Media: Educación destinada a jóvenes previo a entrar a la universidad y ci-clo diversificado. Educación: Proceso de socialización y aprendizaje encaminado al desarrollo intelectual y ético de una persona. Educador o mediador: Que interviene en una discusión o enfrentamiento para encon-trar una solución; que se dedica a la docencia Equidad: Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que merece; Justicia, imparcialidad en un trato o un reparto Escuela crítica: diseñada para traer a la conciencia las contradicciones del capitalismo racionalizado

23

Escuela nueva: Sistema que integra estrategias, capacitaciones y administración es-colar para ofrecer educación completa en área rural y urbana. Escuela tradicional: Educación basada en el autoritarismo y poca Estrategia: Técnica y conjunto de actividades destinadas a conseguir un objetivo Exclusión: Rechazo de una persona o cosa, que queda fuera del lugar que ocupaba Identidad: Conjunto de rasgos o informaciones que individualizan o distinguen algo y confirman que es realmente lo que se dice que es: Inclusión: Constitución de un todo. Incorporación o inclusión en un todo Inherente: Que por su naturaleza está inseparablemente unido a algo Inteligencias múltiples: conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independien-tes para propiciar un aprendizaje significativo. Libertad de enseñanza: aceptación por parte del Estado de que el poder político, en cuanto tal, renuncia a imponer en los diferentes niveles de educación una “doctrina oficial”. Método: Modo estructurado y ordenado de obtener un resultado, descubrir la verdad y sistematizar los conocimientos MINEDUC: Ministerio de Educación Multicultural: Que supone la existencia de varias culturas en una nación o entorno geográfico: Multiétnico: sociedades o grupos en donde cohabitan diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia Multilingüe: uso de varios idiomas en un contexto determinado. Paradigma: modelo o patrón sostenido en una disciplina científica o epistemológica o, a diversa escala, en otros contextos de una sociedad. Pedagogía no-directiva: permitir que el estudiante aprenda mediante la expresión libre en función a sus necesidades en un clima afectivo favorable, de comprensión aceptación y respeto. Pedagogía: Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. Pensamiento analítico: Realiza la separación del todo en partes que son identifica-das o categorizadas. Pensamiento conceptual: Comprender una situación o problema armando las partes a fin de establecer la totalidad. Perfil del egresado: Características, habilidades e indicadores de logro que se han alcanzado luego de un año de estudio Pluriculturalidad: Distintas formas de pensar, actuar y sentir a cerca de algo o al-guien. PRONEBI: Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural Sofista: En la Grecia antigua, todo el que se dedicaba a la filosofía, y de manera es-pecial a los problemas antropológicos

24

Ana del Carmen Aquino Matus

Carnet: 12312

Teoría Educativa y Sistema de Educación Nacional

Universidad del Valle de Guatemala

Profesorado Especializado en

Necesidades Educativas Especiales

Año 2012