Educación Peruana - Informe de Gestión

download Educación Peruana - Informe de Gestión

of 5

Transcript of Educación Peruana - Informe de Gestión

  • 8/6/2019 Educacin Peruana - Informe de Gestin

    1/5

    Educacin Peruana: Informe de Gestin

    En el Canal 7 de Televisin (el canal oficial) se ha empezado a transmitir un

    programa llamado Apuntes de Gestin donde todos los sectores oficialespresentan sus realizaciones en el perodo del gobierno que concluye el 28 de julio

    del presente ao.

    El mircoles 22 estuvo en el set de TV el Ministro de Educacin. Esperbamos

    una exposicin coherente que partiendo de una visin de pas planteada al inicio

    del quinquenio adecuaba la poltica educativa de acuerdo a las necesidades

    urgentes que se haban detectado.

    Es ms, pensbamos que habra un eje ordenador de la exposicin, pero nos

    dimos con que quien daba la pauta era la conductora del programa a partir de

    temas seleccionados. El Ministro, con una verborrea digna del presidente, pero sin

    igualrsele, hizo evidente que haba una falta de coordinacin entre la pauta y lo

    que debera ser la exposicin.

    No es grato comentar un programa al que pocos le ponen inters, pero me parece

    que el que se emiti este mircoles pasado, es el reflejo de cmo se ha

    gestionado la educacin nacional. Acabada la chchara del discurso presidencial y

    la atropellada autoritaria para lograr lo que a l le pareca idneo; y habiendo

    salido de escena el Ministro, queda al desnudo que todo ha sido palabras,

    palabras y ms palabras.

    De qu trat? Luego de una introduccin donde habl de que su intervencin es

    un mandato constitucional que en el ministerio de educacin persigue en el

    desarrollo de las polticas que fueron formuladas oportunamente para que sean

    pertinentes con los problemas que tenan que ser resueltos en una gestin muy

    intensa

    Interrumpe la conductora al Ministro para precisarle de que deban empezar con

    una de las medidas que sera recordada como una de las principales del sector

    educacin, que es la Carrera Pblica Magisterial.

    La conductora presenta unos cuadros, pero el Ministro prosigue con su discurso

    cansino con muy poco contenido que podra indicar poco inters por la

    presentacin del informe, sino todo lo contrario, por desarrollar un alocucin en

    donde se presentaran logros que no se articulaban con un objetivo ni eje de

    poltica educativa, que debi enunciarse.

  • 8/6/2019 Educacin Peruana - Informe de Gestin

    2/5

    Por ejemplo al tratar sobre Carrera Pblica Magisterial, expres que esta responde

    a tres objetivos: - Lograr una mayor calidad de la educacin para los nios del

    Per, con equidad; - Una mejor gestin de recursos asignados al sector; -

    Consolidacin del sector educativo a nivel nacional que supona rescatar el

    principio de autoridad, el cumplimiento de la ley para que se pueda a lo largo del

    sistema educativo garantizarse que esa cobertura que crece en atencin se vea

    servida y beneficiada con los atributos que tiene el sistema educativo a travs del

    desarrollo pedaggico y profesional de los docentes, la implementacin y

    organizacin adecuada del currculo, la implementacin con recursos tecnolgicos,

    la construccin con espacios educativos, pues rescatando fundamentalmente el

    valor definitivo, el valor determinante del factor docente para que la calidad del

    sistema educativo sea el ptimo (sic)

    Qu nos quiso decir? Esperaba una informacin ordenada que partiendo de las

    polticas educativas impulsadas se desarrollasen procesos para la mejora de los

    aprendizajes de los alumnos. Nada de eso, ante la desesperacin de la

    conductora.

    No transcribiremos toda la intervencin, pues no tiene mucha trascendencia. La

    nica novedad y es de ripley, decir que la poltica educativa estaba inspirada en el

    Acuerdo Nacional y en el Proyecto Educativo Nacional

    Narrar las bondades de los logros, resultados en la CPM difundidos y expresar

    que sern 60 mil los docentes incorporados en la Carrera Pblica y que segn los

    informes ha reportado ya mejores condiciones resultados en el aprendizaje que

    se pueden evidenciar a travs de las evaluaciones tanto nacionales comoextranjeras es reducir a cifras lo que debe ser objeto de un anlisis cualitativo.

    El Ministro explic el por qu de la capacitacin docente y cmo ella responda a

    una evaluacin censal, que permiti al Ministerio de Educacin identificar las

    necesidades bsicas de capacitacin docente. Dijo que a la fecha se ha

    llegado a 385 mil 2098 docentes servidos en estos programas. Fundamentalmente

    han estado orientados a lograr que a travs de las universidades de prestigio,

    calificadas reconocidas y de institutos superiores pedaggicos con un buen nivel

    de preparacin acadmica intervengan en estas capacitaciones y que ha

    permitido, a travs de un proceso serio de inversin de recursos asignar 524millones de nuevos soles para lograr estos niveles importantes de capacitacin

    docente que ahora podemos exhibir y viene a ser un componente fundamental que

    junto con la CPM estn revolucionando el sistema educativo a travs de mejores

    maestros, mejor enseanza y mejores resultados en el aprendizaje.

  • 8/6/2019 Educacin Peruana - Informe de Gestin

    3/5

    Pas luego a explicar otros temas. Todos con los xitos correspondientes. As

    pasaron el proyecto Una laptop un nio; las tecnologas educativas; los colegios

    emblemticos (unos 219); el colegio mayor secundario la joya del sistema

    educativo que objetiva la educacin con sentido y la educacin para la

    comprensin; con docentes de excelencia de primera calidad, seleccionados,

    sometidos a cursos intensivos de capacitacin. Ser un centro donde el talento

    como dice el presidente Garca, donde ese genio que a veces est dormido, no se

    vaya dormidos a su tumba, sino que despierten para poder contribuir despus al

    bienestar y el desarrollo del pas.

    Adems hizo una explicacin histrica farragosa para hablar del drama del

    analfabetismo que tiene cerca de 500 aos del Per Vena mantenindose

    como una expresin odiosa, de injusticia social, de exclusin, de privacin, en

    donde muchas personas especialmente pobres del campo y dentro de ellas la

    mujer campesina ser marginada. Habl de las cifras y record que el

    compromiso del Presidente Garca en Pacaicasa inici este proyecto. Que se

    concret luego en el PRONAMA. Se ha atendido a 2 millones 758 mil iletrados.

    Habl de las evaluaciones del medio tiempo (sic) en lugar de decir de medio

    trmino, donde se notaba una acentuada disminucin del analfabetismo, llegando

    hasta el 2,8%, lo que significa que de cada 100 peruanos 3 estn de condiciones

    de iletrados. Si se separa a los mayores de 65 aos y a los discapacitados la tasa

    de analfabetismo baja a 1,9%. Por ello de acuerdo a los estndares

    internacionales somos un pas libre de analfabetismo. Una reivindicacin

    nacional.

    Sobre la municipalizacin, dijo que est en relacin con la reforma del Estado.

    Otra vez palabras, palabras y ms palabras. Ningn problema, como en los dems

    temas. Todo es xito. Y ms palabras, diciendo que no estamos en el mejor de

    los mundos, estamos como deca el Dr. Jos Chang ante la presencia de un

    fenmeno es donde la rueda de la calidad de la educacin ha comenzado a girar.

    Las evaluaciones tienen la finalidad de escenificar el nivel de logros y los

    resultados sean distribuidos en pertinencia a los directores regionales, de UGEL

    directores de escuelas y padres de familia. A ellos se les proporciona un manual

    para qu sepa cules son los logros que debe alcanzar un nio en un grado.

    Finalmente cuando se le requiri que sugiera al prximo gobierno qu debera

    hacer, el ministro expres, sin rubor: dar continuidad al Marco del Acuerdo

    Nacional, convertir al Proyecto Educativo Nacional como poltica educativa

    nacional que tiene 6 objetivos estratgicos y una meta al ao 2021. Se debe

    continuar una transformacin de la educacin que debe continuar.

  • 8/6/2019 Educacin Peruana - Informe de Gestin

    4/5

    En la segunda parte fue una sorpresa tener en la mesa como comentaristas al

    seor Augusto Gonzlez Torres consultor- y al seor Oscar Becerra Tresierra

    Director Nacional de Tecnologa Educativa. Es tico que un subalterno pueda

    hacer una crtica de una poltica educativa que ha desarrollado por pertenecer a la

    misma gestin gubernamental? De repente no tiene que ver con la tica, pero si

    con la imagen que se da al pblico a quien va dirigido el programa y la

    informacin.

    Algunas frases dichas nos parecen de poco nivel: por ejemplo, decir que la

    educacin estuvo secuestrada por el SUTEP durante 35 aos, es negar la

    existencia de una organizacin por derecho para la defensa de su trabajo. Adems

    expresar que los que queran ser maestros se les engaaba miserablemente, que

    los Institutos Pedaggicos que eran formadores de payasos porque no les daban

    formacin de calidad; el maestro es el cerebro de la educacin, un cuerpo que lo

    ha atropellado un carro, le ha roto todos los huesos, le ha dado derrame cerebral,

    le ha dado infarto y encima lo patean cuando est en el suelo. Esa es la

    educacin pblica peruana. Eso no se va a arreglar de la noche a la maana.

    Este exabrupto, por decir lo menos, expresa un sentir despectivo por quienes se

    esfuerzan por cumplir con las directivas que concretizan las polticas educativas.

    No es digno de una autoridad que tiene el rango de Director Nacional se exprese

    de esa forma. Dirigirse de manera despectiva a los centros de formacin docente,

    dice mucho de quien expres esa frase. Creamos que haca tiempo se haba

    desterrado de la educacin el resentimiento, la inquina, el desprecio por el otro.

    Con qu autoridad pueden hablar de inclusin, de respeto por el otro?

    Decir que en la educacin se vivi un chantaje de ser rehn del SUTEP, no son

    palabras de quienes dirigen la educacin nacional indican cierto desprecio, cierta

    autosuficiencia. Demostrar poder vituperando desde la TV a quien no puede

    responder no es de personas decentes, como gusta decir hoy en da. Por qu no

    se dijo nada de lo que se ha hecho por esos institutos superiores pedaggicos que

    forman payasos? Qu se ha querido decir? De quin es la responsabilidad?

    No todo es tecnologa, no todo es infraestructura ni dotacin de mquinas. Qu

    se hicieron con las computadoras del proyecto Huascarn? Qu con los

    docentes capacitados en aquella poca? Qu con los materiales? Qu con los

    docentes que impulsaron el proyecto?

    Otra de las frases que se expresaron son indicadoras del concepto que se tiene de

    la educacin y del magisterio En el 2006 haba un sistema educativo que era

    rehn del SUTEP. El ministro Chang liber al sistema educativo del chantaje de

    ser rehn del SUTEP. Qu poca memoria y autocrtica tienen quienes ejercieron

    la administracin educativa entonces. Quien estuvo secuestrado fue el Ministro

    Chang que apareca al inicio de una mesa de dilogo para despus correr traslado

  • 8/6/2019 Educacin Peruana - Informe de Gestin

    5/5

    de la responsabilidad a otros funcionarios. Quin determinaba esa estrategia?

    Felizmente la memoria de los maestro est muy despierta.

    Sin embargo hubo otro enfoque en el anlisis. Por ejemplo se dijo que se

    apreciaba en los profesores un nuevo nimo. Eso se nota al haber acudido a todas

    las convocatorias, prepararse. Hay gente que no ha seguido slo las actividadesde capacitacin, ha hecho maestras en universidades estatales, se han

    matriculado de su propio peculio, por qu? Porque haba la esperanza de un

    cambio en el aspecto crematstico, en el salario, pero tambin pensar que esto le

    da nuevas oportunidades, tambin a los alumnos.

    Sin duda el formato no ha sido el adecuado para esta presentacin, pero eso no

    quita que el contenido ha debido ser tratado con calidad. Consideramos que la

    sociedad merece respeto y no la enumeracin de realizaciones que vienen

    revolucionado el sistema educativo como repetitivamente se dijo, Ya no nos

    pasan gato por liebre a los maestros que cotidianamente tenemos que batallardentro de un sistema educativo que no estuvo secuestrado por los docentes

    como dijo la conductora sin que el Ministro diga nada.

    Las expresiones triunfalistas de un comentarista oficial rayaron en cierta pasada

    de mano frente a la autoridad, cosa muy notoria en nuestra sociedad hacia quien

    tiene el poder. Hacer alarde de relaciones y conocimientos antes que a una crtica

    esclarecedora, no ayuda mucho a nuestra educacin nacional.

    Sin duda habrn muchas sopladas de pluma de los problemas para el prximo

    gobierno y se dir que ha sido corto el tiempo, que la educacin es un proceso,

    etc. Pero lo que s es poco reconocible es que teniendo los elementos como el

    Acuerdo Nacional, el Proyecto Educativo Nacional, utilizasen el tiempo de este

    quinquenio para hacer de la educacin nacional una colcha de retazos. Una

    realidad que el muy orondo presidente saliente ha prohijado y hoy como

    arrepentimiento da una sorpresa a Lima regalndole una estatua del llamado

    Cristo del Pacfico, asentado en el Morro Solar, lugar donde se inmolaron muchos

    compatriotas en defensa de Lima. Y todo ello sin consultar a nadie, slo a las

    ganas y mitomanas presidenciales. As ha actuado en poltica. La educacin no

    ha sido una excepcin y ah tenemos los resultados: ms cemento y ladrillo,

    conocimiento mnimo y burla de lo que conforma la identidad nacional.

    Una pinta de los jvenes del 15M de Espaa puede servir de colofn a tantas

    medias verdades que hemos escuchado ahora que se acorta el tiempo de un

    gobierno soberbio y poco transparente: Tenemos derecho a indignarnos ahora y

    siempre