Educacion Preescolar

10
Precursores de la Educación Pre-escolar A partir de los siglos XVIII y XIX la educación de niños preescolares empezó a ser motivo de preocupación e interés para diversos pedagogos, para una mejor comprensión sobre la influencia de estos en la Educación Preescolar se han clasificado los mismos en precursores y promotores. Entre los precursores se encuentran Juan Jacobo Rousseau, quien elaboró una serie de teorías pedagógicas; Juan Enrique Pestalozzi, que recibiendo gran influencia de Rousseau aplica sus ideas pedagógicas. Ambos elaboraron todo un ideario en el campo educativo, dejando así enmarcada, dentro de sus obras su gran preocupación por el niño, lo cual sentó las bases para nuevos estudios sobre educación infantil.Entre los Promotores se encuentran: Federico Froebel, María Montessori y Ovidio Decroly, quienes pudieron cristalizar las ideas concebidas anteriormente, en base a las experiencias y a la introducción de toda una pedagogía activa que aún hoy persiste, con ciertas modificaciones, producto de investigaciones y estudios acerca del niño en edad preescolar. En esta oportunidad conoceremos de Rousseau y Pestalozzi.

description

Preescolar

Transcript of Educacion Preescolar

Precursores de la Educacin Pre-escolar

A partir de los siglos XVIII y XIX la educacin de nios preescolares empez a ser motivo de preocupacin e inters para diversos pedagogos, para una mejor comprensin sobre la influencia de estos en la Educacin Preescolar se han clasificado los mismos en precursores y promotores.

Entre los precursores se encuentran Juan Jacobo Rousseau, quien elabor una serie de teoras pedaggicas; Juan Enrique Pestalozzi, que recibiendo gran influencia de Rousseau aplica sus ideas pedaggicas. Ambos elaboraron todo un ideario en el campo educativo, dejando as enmarcada, dentro de sus obras su gran preocupacin por el nio, lo cual sent las bases para nuevos estudios sobre educacin infantil.Entre los Promotores se encuentran: Federico Froebel, Mara Montessori y Ovidio Decroly, quienes pudieron cristalizar las ideas concebidas anteriormente, en base a las experiencias y a la introduccin de toda una pedagoga activa que an hoy persiste, con ciertas modificaciones, producto de investigaciones y estudios acerca del nio en edad preescolar. En esta oportunidad conoceremos deRousseau y Pestalozzi.

Juan Jacobo Rousseau (Filsofo) naci en Ginebra- Suiza el 28 de Junio de 1712, su infancia fue la de un nio prcticamente abandonado porque su madre muri al nacer y su padre no mostr gran inters por l. Rousseau fue bsicamente un pedagogo terico, aunque sus ideas tienen gran influencia en el campo educativo.

El siglo XVIII, al cual perteneci Rousseau, se le denomina pedaggicamente, el siglo del naturalismo y del idealismo en la educacin. Se reconoce por primera vez que el nio debe ser tratado como tal y que su educacin ha de ser integral. Rousseau contribuye a ello con un aporte terico que luego llevar a la prctica Pestalozzi. Rousseau seal que la educacin del nio deba comenzar en su familia, junto al padre y la madre, quienes son los que establecen los primeros lazos afectivos y van a formar los primeros hbitos.Hizo nfasis en una educacin progresiva, donde toma en cuenta las distintas etapas de desenvolvimiento del individuo las cuales el mismo organiza y describe:

En la Primera etapa, la cual corresponde al perodo de la lactancia, considera que la sociedad va con el desarrollo del nio y lo pone fuera de toda influencia cultural, dejndolo libre para que actu segn sus tendencias naturales. En la segunda etapa, que corresponde al perodo de 2 a 12 aos, se fomenta el desarrollo corporal y el de los sentidos. La tercera etapa, corresponde segn Rousseau a la edad que va de 12 a 15 aos, y es donde plantea la necesidad de una educacin intelectual y tcnica. Este perodo se encuentra representado por el activismo donde el adolescente aprende por medio del descubrimiento y el ansia del saber. En la cuarta etapa, que comprende desde los 15 aos hasta el matrimonio, la educacin se basa en la enseanza de la moral y la religin. En este perodo se desarrollaran sentimientos de amor y compasin. La quinta etapa se fundamenta en la entrada del individuo en la sociedad, pero en compaa de la mujer ideal.

Segn Larroyo, cuatro son los grandes principios psicolgicos que conforman la pedagoga de Rousseau:

1. Naturalismo.2. Ejercicio de las funciones3. Inters, Individualidad

Naturalismo:

Se basa en el sujeto y sus expresiones espontneas, lo sobre natural y lo social, ya que a pesar de esto, admite que el hombre, por instinto, tiende a la sociedad, ve la necesidad de conciliar la educacin social. Rousseau con su lema dice: Observad la naturaleza y seguid el camino que os trace nos trasmite su angustia por rescatar al hombre del artificialismo en la vida y en la educacin, por dejar manifestar su condicin, de acuerdo a las diferentes etapas de su evolucin biolgica.

Es por eso que al nio hay que tratarlo como nio y no como adulto en miniatura.

El Ejercicio de las Funciones:

En las primeras etapas de la vida se afirma y prepara el advenimiento y eclosin de las funciones ulteriores. Rousseau con su lema dice: La raza hubiera perecido sino se hubiera comenzado por ser nio.

Inters:

La accin natural es aquella que tiende a satisfacer el inters o la necesidad del momento. Rousseau con su lema dice: El inters es el gran mvil que conduce de manera segura y lejos

Individualidad:

Cada individuo difiere, mas o menos en relacin a los caracteres fsicos y psquicos de los dems individuos. Rousseau con su lema dice: Cada hombre tiene su forma propia, segn la cual necesita ser dirigido.

Juan Enrique Pestalozzi,naci en Zurich, Suiza el 12 de Enero de 1746. A Pestalozzi le correspondi vivir en la misma poca que a Rousseau y trat de desarrollar la mayor parte de sus ideas como son: la concepcin de una educacin integral y progresiva, sus principios de naturalismo, libertad y espontaneidad. Su participacin en el campo de la educacin , se bas en plantear un sistema de instruccin pblica que fuese mas all de la limitada enseanza del catecismo, la lectura y la escritura, sent las bases de la educacin popular, sustentando los postulados de la pedagoga social.

Pedagoga de Pestalozzi Principios

Naturalidad: Indic que la educacin solo poda realizarse conforme a una ley (armona con la naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educacin del nio: es necesario que est libre para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea.

La Educacin Elemental: deba partir de la observacin de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no ensear nada que los nios no pudiesen ver y consider que la finalidad principal de la enseanza no consista en hacer que el nio adquiriera conocimiento y aptitudes, sino desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual de acuerdo a su evolucin y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidadPara su enseanza tom en cuenta la intuicin intelectual teniendo en cuenta los aspectos que conforman su educacin elemental:

Enseanza de los nmeros (relaciones mtricas y numricas) Enseanza de la forma (observar, medir, dibujar, escribir) Enseanza del lenguaje.

Aspectos Generales de su Educacin Elemental

Puso en prctica el mtodo de ensear a unos por medio de otros, debido al gran nmero de nios. Puso en prctica la enseanza para nios y nias. Le dio importancia a la educacin productiva y creadora Recalc la enseanza moral y religiosa, considerando que esta deba iniciarse en la familia

Docente

Un docente es una persona que ensea una determinadacienciaoarte, debe poseer habilidades pedaggicas para ser agentes efectivos delprocesode aprendizaje.

El docente, por tanto, parte de la base de que es la enseanza su dedicacin y profesin fundamental y que sus habilidades consisten en ensear lamateriade estudio de la mejor manera posible para el alumno.Existendocentespara todos los niveles,escuelaprimaria, escuela secundaria yuniversidad.

Caractersticas del Docente

De manera puntual, es interesante mencionar los resultados de la investigacin de Ken Bain (2007) quien se baso en los siguientes criterios para determinar las caractersticas de un excelente docente: se revisaron los resultados acadmicos de los docentes, se recogieron exmenes, opiniones de colegas sobre lo bien que prepara a sus estudiantes para las futuras tareas, opiniones y valoraciones de estudiantes, escuchar sus propia experiencia de enseanza, los docentes de la muestra no se regan a los lmites de la disciplina que ensean. De lo antes mencionado, se determinaron las siguientes caractersticas de los excelentes docentes:1. Poseer sabidura e ingenio2. Ofrecer una ventana al mundo3. Concentrar inters por escuchar sus clases4. Despertar el inters, nuevas preguntas y perspectivas5. Estimular el inters intelectual6. Ayudar a que los estudiantes aprendan7. Conseguir que el estudiante aprenda. Conseguir que el alumno reflexione sobre su propio aprendizaje, querer aprender ms, descubrir lo mucho que no saban. Aprender a pensar de manera distinta y que pensaban hacer con todo lo aprendido. Estimular inters en buscar ms informacin,8. Ayudar a sus estudiantes a conseguir resultados de aprendizaje extraordinarios.9. Conocer su materia extremadamente bien.10. Poseer una lista de publicaciones y en otros casos no.11. Estudiar con cuidado lo que otras personas hacen en sus disciplinas12. Poner mucho inters en los asuntos generales de sus disciplinas13. Saber cmo simplificar y clarificar conceptos complejos, cmo llegar a la esencia del asunto con revelaciones motivadoras14. Pensar en su propia forma de razonar en la disciplina, analizando su naturaleza y evaluando su calidad.15. Comprender el aprendizaje humano.16. Ayudar a los que aprender a esforzarse con las ideas y la informacin para que construyan su propio conocimiento.17. Dar importancia a sus clases, esto se manifiesta en el diseo de su clase, una discusin y cualquier encuentro con sus estudiantes.18. Esperar de sus estudiantes que aprendan a razonar y que acten como se espera en la vida diaria.19. Crear un entorno para el aprendizaje (se enfrentan a problemas importantes, atractivos o tareas autnticas que les plantea un desafo)20. Confiar en sus alumnos.21. Los profesores tienen algn programa sistemtico para poner a prueba sus resultados para realizar los cambios necesarios. No culpan si algo sali mal a sus estudiantes. Tratan de mejorar sus resultados para mejorar los de sus alumnos.22. Fuerte compromiso con la comunidad acadmica. Intercambio constante de experiencias para encontrar la mejor forma de educar.23. Trabajar frecuentemente en iniciativas curriculares de envergadura.