Educacion superior

13
ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CONCLUSIONES Lima, mayo 2008 1

Transcript of Educacion superior

Page 1: Educacion superior

ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCACIÓN

SUPERIORCONCLUSIONES

Lima, mayo 2008

1

Page 2: Educacion superior

PRESENTACIÓN

La Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO, pone a disposición del Director General de la UNESCO, a través del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), las conclusiones del “Encuentro Nacional de Educación Superior” realizado durante los días 29 y 30 de mayo en la ciudad de Lima, con el propósito de contribuir al proceso de reflexión y debate que se realizará en la Conferencia Regional de Educación Superior, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.

Consideramos que la elaboración del presente documento ha constituido un hito importante para nuestro país, puesto que los diferentes actores e instituciones de la Educación Superior han analizado los documentos base generados para la Conferencia Regional de Educación Superior, a la luz de la oferta y demanda de la Educación Superior de nuestro país.

El presente documento muestra las reflexiones y aportes de la comunidad de profesionales de Educación Superior en torno a los diez temas priorizados.

Nuestro especial reconocimiento al Dr. Claudio Rama Vitale, por su participación en la ponencia central y al equipo de facilitadores, conformado por el Dr. Fernando Villafuerte, Dr. Hugo Nava, Dr. Luis Piscoya, Dr. José Flores, Dr. Walter Barrutia, Dr. Javier Sota, Dr. Manuel Burga, Dr. Francisco Sagasti, Dra. Aurora Marrou y Dr. Julio Cavero, por su notable conducción durante el proceso de reflexión y debate de cada mesa temática.

Finalmente, agradecemos al Dr. Luis Piscoya Hermoza, representante de la Asamblea Nacional de Rectores, al Dr. Manuel Solís Gómez, representante del Ministerio de Educación, a la Mg. Angela Reymer Morales, representante de la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO, a la Representación de UNESCO en el Perú y a la Secretaria Nacional del Convenio Andrés Bello, por su invalorable apoyo en la organización del presente encuentro.

Maria Isabel Miyan de ChiabraSecretaria Nacional de la

2

Page 3: Educacion superior

Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO

3

Page 4: Educacion superior

CONTEXTO GLOBAL Y REGIONAL DE LA EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Realizar un estudio prospectivo de la Educación Superior al año 2021. Replantear un Sistema de Educación Superior de acuerdo a las tendencias

de la sociedad y de la economía del conocimiento, con énfasis en el Desarrollo Humano. Se requiere la apropiación y adaptación del enfoque complejo, transdisciplinario, interdisciplinario en la Educación Superior, organizando sus estructuras en función a estas características.Los cambios en la Educación Superior deben efectuarse con la participación de la sociedad organizada, el estado, la academia y el sector productivo.

Generar ofertas que respondan a las grandes políticas nacionales en la Educación Superior.

Revertir la tendencia al incremento de las carreras profesionales en áreas de las ciencias sociales reorientándola a las ingenierías y ciencias naturales.

Identificar y promocionar núcleos de innovación y de creatividad en la educaron superior “embriones de futuro”, para el desarrollo de la excelencia en ciencia y tecnología.

Institucionalizar la cultura de la calidad, acreditación y certificación universitaria para formar profesionales de calidad de acuerdo a la realidad nacional.

Implementar un marco jurídico que responda a los cambios de las tendencias de la Educación Superior.

Superar la inequidad en el trato económico y administrativo entre las instituciones de educación superior universitaria y no universitaria.

Crear y gestar los centros de innovación y creatividad para acortar las brechas tecnológicas.

Recomendar a las universidades privadas para que inviertan más en investigación.

Promover la movilidad estudiantil y de profesores para la formación de redes de conocimiento.

Plantear que las políticas de las universidades públicas no pueden ser iguales a las políticas de las universidades privadas.

SISTEMAS DE ACREDITACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y

EL CARIBELa acreditación es el mejor medio para lograr el aseguramiento de la calidad educativa, permitiendo integrar los niveles educativos al interrelacionar los sucesivos valores agregados que convergen en la educación superior, por lo tanto consideramos que se debe priorizar, como política de estado, la

4

Page 5: Educacion superior

articulación de la acreditación con una nueva ley general de educación, que comprenda a toda la educación en forma integral, que facilite la inserción de nuestro sistema educativo a nivel regional y global, basado en una identidad integradora y no excluyente, que sustenta su accionar en un análisis prospectivo, de construcción de futuro – y no en forma reactiva, como respuesta a períodos de crisis.

Para lo cual se debe considerar las siguientes propuestas:

Establecimiento de un modelo marco de calidad a nivel regional para la acreditación de instituciones universitarias, carreras de pre grado y programas de postgrado.

Desarrollo de un modelo regional de calidad institucional para la acreditación de carreras, basado en un enfoque de procesos, a través de estudios comparativos con el fin de determinar las mejores prácticas en función a la autonomía institucional y la flexibilidad de estándares. La acreditación debe estar basada en el cumplimiento de perfiles profesionales a desarrollar.

Implementación del sistema de acreditación integral en instituciones de educación superior, incluyendo instituciones civiles y militares, con el fin de facilitar movilidad, homologación y equivalencias.

Establecimiento de mecanismos a nivel regional que faciliten la movilidad de pares académicos para la evaluación externa de los procesos de acreditación.

Uso de instrumentos de evaluación confiables, al ingreso y a la salida de los procesos educativos - con el fin de determinar el valor agregado obtenido en el proceso de aprendizaje.

Fortalecimiento de redes y organismos de acreditación a nivel regional e internacional.

Promoción de estudios comparativos de los diversos modelos que se vienen implementando en América Latina, a fin de descubrir sus coincidencias y discrepancias.

Priorización de una política integral del sistema educativo en función del desarrollo del país. Se propone establecer un sistema articulado de educación que integre la Educación Básica, Educación Superior No Universitaria, Educación Superior Universitaria y Postgrado.

Los vacíos que se han identificado en el documento base, están relacionados a:

No se desarrolla con profundidad la descripción de los mejores modelos, como oportunidad para aprender de las mejores prácticas.

No se precisa los errores o deficiencias de los modelos de acreditación implementados, con el fin de aprender de los errores.

No se considera el sector de educación superior en instituciones militares, que igualmente están implementando sistemas de evaluación y mejora de la calidad educativa.

5

Page 6: Educacion superior

CALIDAD, PERTINENCIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y

CARIBEÑA

Considerar en los sistemas de evaluación y acreditación de la Educación Superior la función social de la calidad en sus dimensiones de pertinencia, equidad e inclusión.

Estimular políticas educativas pertinentes que den lugar a la articulación de los niveles y etapas del sistema educativo peruano.

Diseñar y aplicar en las políticas públicas de educación superior, una plataforma más integradora de las modalidades de la educación superior: Tecnológica, Pedagógica y Universitaria.

Propiciar espacios de diálogo, intercambio de información y trabajo en redes para facilitar los vínculos a nivel intra e interinstitucional.

Diseñar de manera dialogada y consensuada las políticas públicas de educación superior.

Reconocer el mérito y la responsabilidad social de las instituciones de educación superior que responden con pertinencia a las demandas locales, regionales y nacionales.

DESIGUALDAD, INCLUSIÓN Y EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y

EL CARIBE: TENDENCIAS Y ESCENARIO ALTERNATIVO EN EL HORIZONTE 2021

Generar en los países miembros del IESALC un movimiento que se traduzca en una política de Estado, que convierta a la educación en el eje fundamental de los programas de desarrollo de los países.

Establecer una real articulación de la educación en sus diferentes niveles y modalidades del sistema educativo para asegurar un sistema de educación superior sustentable y de calidad.

Asegurar que la educación superior en cada uno de los países de la región sea pertinente para responder a las necesidades de desarrollo económico y humano, teniendo en consideración: la interculturalidad y la biodiversidad.

Incrementar el promedio regional programático de inversión en la educación, al 6% del PBI para la educación en general al 2015 y al 3% para la educación superior.

Promover que la cobertura programática promedio de la educación superior con calidad y equidad se incremente al 40% como, tasa bruta, al 2015.

A nivel del documento base, se sugiere :

6

Page 7: Educacion superior

Incluir una sección que analice el tema relacionado con la calidad de la educación superior y sus vínculos con la cobertura y el objetivo de universalidad.

ESCENARIOS DE DIVERSIFICACIÓN, DIFERENCIACIÓN Y SEGMENTACIÓN DE LA

EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Reafirmar la importancia de sistemas nacionales de educación superior, con un ente rector único que asegure el desarrollo profesional continuo.

Enfocar la Educación Superior en función al programa de formación y no de instituciones.

Generalizar la autonomía regulada mediante sistema de acreditación a todas las Instituciones de educación superior para que puedan responder adecuadamente a su contexto.

Adaptar la propuesta de formación profesional al proceso de desarrollo social y económico de los países.

Afianzar la gestión del sistema educativo para apoyar el proceso de formación profesional descentralizado.

A nivel del documento base, se observa :

Una visión predominante de las universidades respecto a las demás modalidades de la Educación Superior.

INTEGRACIÓN REGIONAL E INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Como resultado de la globalización, los procesos de integración no son sólo una realidad sino una necesidad. Desde ese punto de vista, resulta vital para el desarrollo de la educación superior en América Latina y el Caribe el fortalecimiento de los organismos internacionales de integración de la región (CAN, MERCOSUR, UNASUR), ello permitirá la base económica y política para una integración educativa y cultural.

7

Page 8: Educacion superior

Alcanzar la internacionalización positiva de la educación para nuestro país, implica fortalecer nuestro sistema educativo, identificar la problemática interna y definir nuestra agenda nacional en materia educativa con el propósito de incluirla en las agendas bilaterales, regionales y multilaterales.

La visión de integración debe permitir el fortalecimiento de la calidad de los sistemas educativos, así como el fortalecimiento de los procesos de acreditación de las instituciones de educación superior con una visión integral de todo el sistema educativo. Sólo así, el Perú será un actor efectivo en el proceso de globalización e internacionalización.

Los Estados deberán incluir políticas públicas para superar las brechas de calidad educativa entre sus instituciones de educación superior, a fin de erradicar las inequidades existentes.

Considerar que los procesos de integración no impliquen de ninguna manera la desvalorización de la identidad cultural, al contrario la integren a sus propósitos y metas contribuyendo de esta manera a la cohesión social.

Reformular el marco legal de la educación superior articulándolo interna y externamente con las políticas de desarrollo nacional y regional.

Compromiso real de los Estados, en el incremento sostenido de la inversión en la educación superior por toda fuente de financiamiento.

Promover la formación de redes educativas, científicas, culturales entre las instituciones de educación superior nacionales e internacionales, que permitan lograr la movilidad estudiantil y profesional.

REFORMAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 25 PROPUESTAS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN

AMERICA LATINA Y EL CARIBE

La reforma de la educación superior deberá asegurar el desarrollo de una educación de calidad, que responda a las demandas del desarrollo actual de la sociedad del conocimiento, en el marco de la globalización y de la interdisciplinariedad. Una educación superior que forme profesionales y que investigue en correspondencia con las necesidades del país. Una educación superior que gestione la inclusión social respetando la diversidad. Una educación superior que diseñe las estrategias necesarias para amortiguar los efectos de la deserción de sus estudiantes, considerando a la Educación Superior como un bien público.

Las veinticinco propuestas presentadas en el documento base son pertinentes y deberían ser tomadas en cuenta para el logro de una Educación Superior, tal como la hemos definido, demandando la participación plena y decidida del Estado a través de sus organismos respectivos.

8

Page 9: Educacion superior

EL FUTURO NOS ALCANZA: MUTACIONES PREVISIBLES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Establecer líneas coherentes de investigación científica y tecnológica que respondan a las demandas y necesidades de nuestro país, como por ejemplo, los problemas de la pobreza y deterioro del medio ambiente.

Promover la cooperación entre Universidades Públicas y Privadas utilizando al máximo la capacidad instalada y los recursos humanos especializados en investigación. Las universidades públicas no podrán enfrentar el futuro sin cooperación.

Promover la utilización de sistemas de información, capacitación y comunicación que generen y fortalezcan a los proyectos de investigación científica y tecnológica.

Rediseñar los currículos de formación profesional que promuevan la investigación interdisciplinaria y el pensamiento critico y creativo.

Diseñar y poner en marcha redes científicas y tecnológicas inter- universitarias.

Articular el currículo universitario con los demás currículos del sistema educativo priorizando las habilidades investigativas.

Promover que el Estado asuma su responsabilidad con partidas económicas que potencien el trabajo de Investigación.

SENDEROS DE INNOVACIÓN, REPENSANDO EL GOBIERNO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN

AMERICA LATINA

Compartimos la apreciación de que falta en las instituciones universitarias una visión compartida.

Identificamos como obstáculos: la politización, metas vagas, la fragmentación institucional, el desequilibrio de funciones, la inexistencia de monitoreo de los procesos que interviene en la gestión universitaria, incluyendo además, la falta de identidad institucional de los actores internos de la universidad pública.

Reconocemos que la normatividad de la universidad pública está descontextualizada a la realidad.

En este sentido se propone:

Promover normativas para una flexibilización administrativa, académica y económica de acuerdo a la complejidad de la estructura de la universidad publica, garantizando su capacidad de gestión y sostenibilidad institucional.

9

Page 10: Educacion superior

Proponer un plan estratégico mediante el uso de la aplicación de la prospectiva para construir una visión compartida en cada institución.

Formular nuevas políticas de modelo educativo que considere la Educación Universitaria como prioritaria en ciencia, tecnología e innovación de acuerdo a las tendencias de la sociedad del conocimiento.

Desarrollar políticas públicas que promuevan la cultura emprendedora en las universidades públicas.

Orientar la investigación de las universidades públicas hacia los procesos de gobernabilidad de su propia institución.

Identificar los focos de innovación científica tecnológica que se desarrollan en las universidades públicas.

Implantar un Sistema de Información de Gestión Universitaria basado en redes de conocimiento que promueva su internacionalización.

Desarrollar políticas de calidad y de cultura organizacional, como un eje transversal para la gobernabilidad de las universidades públicas.

RETOS Y DILEMAS SOBRE EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR EN AMERICA LATINA Y

EL CARIBE

Consideramos que el Perú debe adoptar el modelo mixto para financiar la educación superior, conformado por los siguientes aportes:

a) Aportes del Estado a través de los presupuestos anuales que formulan las universidades estatales.

b) Recursos propios generados por las IES. Para incrementarlos se deberá flexibilizar la normatividad vigente.

c) Aporte privado, ejemplo: porcentaje de los cánones minero y petrolero, el cual además de ser usado para la infraestructura, financie también los gastos operativos de los proyectos de investigación y desarrollo.

d) Otra forma de financiamiento sería las pensiones que pagarían los alumnos de pre grado de las Universidades Estatales de acuerdo a sus posibilidades económicas

Orientar estos recursos a sectores productivos claves, a los que el país ha determinado como estratégicos, como son: la minería, la agroindustria, la industria textil y confecciones, la acuicultura, la pesca, el turismo, la artesanía y transversalmente las áreas de tecnología de la información, biodiversidad y energía.

Promover medidas que flexibilicen y viabilicen la articulación entre educación superior y la empresa. Que los recursos provenientes de la

10

Page 11: Educacion superior

empresa privada sean óptimamente utilizados en educación superior con especial énfasis en la investigación y desarrollo.

Establecer políticas de financiamiento orientadas al desarrollo integral de las IES que consideren: alianzas estratégicas, políticas de incentivos, acuerdos, donaciones, autogeneración de recursos y convenios.

Establecer mecanismos de regulación e información que garanticen que los recursos provenientes del financiamiento tanto estatal como privado, conduzcan a una mejora sustantiva de la calidad académica.

Aumentar la efectividad de la inversión para las actividades de investigación y desarrollo generando los mecanismos de control por resultados, focalizándolos principalmente hacia la investigación aplicada.

Desarrollar mejores instrumentos de asignación de recursos por resultados en el sector estatal para que se oriente los esfuerzos a mejorar los niveles de eficiencia de la educación de post grado y la investigación.

11