Educación Vial en Guatemala

13
Educación vial en Guatemala Artículo 46. Educación vial. El Ministerio de Gobernación por intermedio del departamento de tránsito de la Dirección general de la Policía Nacional implementará y coordinará junto con otras entidades públicas o privadas, las políticas, programas y proyectos nacionales, regionales departamentales o municipales, generales o especiales, de educación vial, cuyos elementos se incorporarán a los planes educativos formales e informales; así como a los de capacitación superior ¿Qué es educación vial? Es el conjunto de reglas y normas que se debe conocer, usar con prudencia y responsabilidad para uno mismo y los demás. Su vital importancia es que permite conservar la vida, las propiedades y sobre todo, fortalece la convivencia. La práctica de la educación vial es la oportunidad para aplicar los principios de tolerancia, solidaridad, respeto y responsabilidad, que son el medio para favorecer las relaciones humanas en la vía pública, beneficiando así la calidad de vida de los ciudadanos. Es necesario adquirir valores que nos permitan estar en constante armonía, sea cual sea el medio de transporte que se utilice, Porque tanto derecho tiene quien decide caminar, utilizar una bicicleta o motocicleta, que quien utiliza un automóvil o maneja un transporte pesado. Además del tránsito de vehículos y todo el ambiente circulatorio, además de progreso, rapidez y comodidad de las personas que manejan los vehículo y los que están en contacto con ellos, genera problemas, el principal los accidentes de tráfico, siendo el factor humano el principal causante. Para solucionar este problema de salud pública, una de las líneas de actuación imprescindible es la adquisición de valores

Transcript of Educación Vial en Guatemala

Educacin vial en GuatemalaArtculo 46. Educacin vial. El Ministerio de Gobernacin por intermedio del departamento de trnsito de la Direccin general de la Polica Nacional implementar y coordinar junto con otras entidades pblicas o privadas, las polticas, programas y proyectos nacionales, regionales departamentales o municipales, generales o especiales, de educacin vial, cuyos elementos se incorporarn a los planes educativos formales e informales; as como a los de capacitacin superiorQu es educacin vial?

Es el conjunto de reglas y normas que se debe conocer, usar con prudencia y responsabilidad para uno mismo y los dems. Su vital importancia es que permite conservar la vida, las propiedades y sobre todo, fortalece la convivencia.La prctica de la educacin vial es la oportunidad para aplicar los principios de tolerancia, solidaridad, respeto y responsabilidad, que son el medio para favorecer las relaciones humanas en la va pblica, beneficiando as la calidad de vida de los ciudadanos.Es necesario adquirir valores que nos permitan estar en constante armona, sea cual sea el medio detransporte que se utilice, Porque tanto derecho tiene quien decide caminar, utilizar una bicicleta o motocicleta, que quien utiliza un automvil o maneja un transporte pesado.Adems del trnsito de vehculos y todo el ambiente circulatorio, adems de progreso, rapidez y comodidad de las personas que manejan los vehculo y los que estn en contacto con ellos, genera problemas, el principal los accidentes de trfico, siendo el factor humano el principal causante. Para solucionar este problema de salud pblica, una de las lneas de actuacin imprescindible es la adquisicin de valores viales en los ciudadanos, algo que constituye un paso ms que el conocimiento de normas y seales de circulacin.La generalizacin del fenmeno circulatorio, adems de progreso, rapidez y comodidad, genera problemas, el principal los accidentes de trfico, siendo el factor humano el principal causante.Para solucionar este problema de salud pblica, una de las lneas de actuacin imprescindible es la adquisicin de VALORES VIALES en los ciudadanos, algo que constituye un paso ms que el conocimiento de normas y seales de circulacin. Se trata de la EDUCACION VIAL, el mejor camino para la formacin de una conciencia vial.

Podemos definir la Educacin Vial como parte de la Educacin Social, siendo una eficaz base de actuacin ciudadana, dado que trata de crear hbitos y actitudes positivas de convivencia, de calidad de vida, calidad medioambiental y la SEGURIDAD VIAL. Adems del trnsito de vehculos y todo el ambiente circulatorio, adems de progreso, rapidez y comodidad de las personas que manejan los vehculo y los que estn en contacto con ellos, genera problemas, el principal los accidentes de trfico, siendo el factor humano el principal causantePara solucionar este problema de salud pblica, una de las lneas de actuacin imprescindible es la adquisicin de VALORES VIALES en los ciudadanos, algo que constituye un paso ms que el conocimiento de normas y seales de circulacin. Se trata de la EDUCACION VIAL, el mejor camino para la formacin de una conciencia vial.CUAL ES SU OBJETOLa Educacin vial tiene por objeto desarrollar en el ciudadano en su condicin de conductor, pasajero o peatn las aptitudes, destrezas, hbitos y el inters necesario para que disponga de mayor pericia, conocimiento, equilibrio mental; acte de manera inteligente y razonable; comprenda y respete las leyes, reglamentos...Uno de los objetivos que ensea: preparar al alumnado para enfrentarse a las situaciones de la vida cotidiana y dar la respuesta adecuada a cada una de ellas.

DIFERENDO TERRITORIAL DE GUATEMALA Y BELICEEl 5 de septiembre de 1991, sorpresivamente en un escueto comunicado de prensa, el entonces presidente de Guatemala, Ingeniero Jorge Serrano Elas, reconoci la independencia de Belice sin haberlo sometido al procedimiento de Consulta Popular, como lo ordena la Constitucin de la Repblica de Guatemala en su artculo 19 de las Disposiciones transitorias y finales. El 11 del mismo mes, se estableci relaciones diplomticas con el nuevo pas y nombro al Ingeniero Ricardo Puesto primer Embajador de Guatemala en Belice. El seor Buesto presento sus cartas credenciales al da siguiente es decir 12 de septiembre, en Belmopn, Belice.La decisin presidencial de cercanar la quinta parte del territorio nacional, 23 km.2 (mayor extensin que el Salvador) sin consentimiento del pueblo guatemalteco, fue lo que motivo a investigar los acontecimientos ms relevantes e importantes registrados desde la conquista espaola hasta julio de 1993, relacionando con Guatemala-Belice y su correlacin con Inglaterra que origino el problema hace ms de doscientos aos.Guatemala reclamo ese ao (1839) su soberana el territorio de Belice como herencia de la Espaa, pero los britnicos alegaron que ni Espaa, ni ningn estado de Centroamrica (y por supuesto ni Guatemala) haban jams ocupado, ni habitado fsicamente el territorio y tal soberana no exista. Es decir, apelaron a la acostumbrada tesis de lo que invado es mo o sea el derecho de invasin.EN MARZO DE 1847, SE FUNDO LA REPUBLICA DE GUATEMALAEsa fecha que debi ser glorioso y que los guatemaltecos ni siquiera recordamos en las efemrides que se celebran, fue un ao ms de prdida de oportunidades respecto al affaria Belice en 1847 Guatemala e InglaterraFirman un tratado de amistad, Comercio y Navegacin, en el cual no se hace mencin alguna al establecmiento11 ingls de Belice.Del 01 al 05 de octubre, la delegacin guatemalteca y belicea se reuni para elaborar estudios tcnicos en el Petn y Territorio de Belice. Visitaron los muebles de Gracia a Dios, Garbutt y Aguas Turbias. La delegacin de Guatemala manifest que no estaba autorizada a reconocer monumentos como lmites territoriales, decisin que consideraba de carcter poltico. Belice comunicara a Guatemala la fecha en que los ingleses haran los trabajos satelitales y el programa logstico, que seran proporcionados a los guatemaltecos.En diciembre de 1990, Belice remiti a la seccin guatemalteca de la comisin conjunta permanente, un borrador de tratado de amistad, seguridad Cooperacin econmica y Conciliacin de las fronteras terrestres y martimas entre Belice y Guatemala, un anexo y los mapas respectivos.El 10 de diciembre de 1990 dej de regir el articulo no. 8 de la carta de la OEA, por lo que el 11 de diciembre, Belice solicit ser miembro de la organizacin de los Estados Americanos acept el ingreso de Belice como Estado Miembro el 8 de enero de 1990.El 14 de agosto de 1991, el Gobierno de Guatemala reconoci el derecho de autodeterminacin del pueblo beliceo. Si el derecho de autodeterminacin se circunscriba a los pueblos que estaban en situacin de coloniaje con este reconocimiento a Guatemala, como los dems, reconocan a Belice como colonia britnica, lo que jams fue.EI16 de agosto el Gobierno presento a la Asamblea Nacional un proyecto de ley, relacionado con el mar territorial, aguas interiores y la zona econmica exclusiva de Belice. Aunque tena derecho a 12 millas Belice delimitara el mar territorial a 3 millas, slo desde el cayo Ranguana hasta el ro Sarstn.EL 5 DE SEPTIEMBRE DE 1991, EL PRESIDENTE SERRANO, SIN CONSULTARLE AL PUEBLO GUATEMALTECO, RECONOCE LA INDEPENDENCIA DE BELICEEl 6 de septiembre la embajada de Inglaterra en Guatemala emiti un comunicado, el cual expreso su beneplcito por la decisin del presidente Serrano de reconocer la independencia de Belice. La Gran Bretaa aportara la suma de 22.5 millones de libras esterlinas, ms de 120 millones de quetzales,

para la construccin de caminos que facilitarn la comunicacin entre Belice y Guatemala.El 11 de septiembre, el presidente Serrano estableci relaciones diplomticas con Belice nombro al Ingeniero Ricardo Bueso primer Embajador de Guatemala en Belice. El anuncio oficial fue hecho simultneamente en las ciudades de Guatemala y Belmopn, mediante un comunicado conjunto suscrito por los gobiernos de Jorge Serrano Elas y George Price.Diferendo Territorial con Belice, con el objeto de recordar los hechos ms trascendentales en los ms de 150 aos de historia, y con el propsito o de darle difusin a este tema en el medio guatemalteco, ya que ha sido por muchos aos insuficiente, y nuestras generaciones ms jvenes no han tenido acceso a informacin sobre el tema. Para poder tomar una decisin responsable, lo primero es que la poblacin est informada y a partir de esa informacin que est convencida de la necesidad de resolver el diferendo.An con lo anterior, debo aclarar que este estudio no pretende hacer un recorrido histrico profundo, porque pienso que se perdera el objetivo principal del mismo de explicar lo mejor posible el contenido del Acuerdo Especial. Por otro lado, se han escrito excelentes trabajos histricos sobre el tema y se recomienda que el lector interesado pueda buscarlos para conocer ms sobre la historia del Diferendo Territorial. He incluido en la bibliografa algunos de ellos para tal efecto. Nuestro maestro y recordado colega y amigo el Doctor Alberto Herrarte Gonzlez, que dedic gran parte de su vida al estudio del Diferendo Territorial, hizo excelentes estudios histricos y jurdicos. Su libro La Cuestin de Belice, Estudio Histrico - Jurdico de la Controversia, publicado en el ao 2000, es una obra ineludible para saber ms del origen histrico de la controversia y el anlisis jurdico de la misma, por lo que se recomienda su lectura y estudio.El Doctor Carlos Larios Ochaita public en su libro Derecho Internacional Pblico, sptima edicin,1 una actualizacin sobre el estado jurdico del caso de Belice preparada por el suscrito como una aportacin a dicha obra, el cual utilizo en este trabajo con algunas ampliaciones de ciertos momentos histricos que he considerado importantes, especialmente2 El perodo que comienza despus del reconocimiento de independencia del Estado de Belice por parte de Guatemala y los aos subsiguientes que es

Esencial conocer para manejar el Diferencio Territorial de Belice como un Asunto o de Estado al tenor del esfuerzo de los distintos gobiernos guatemaltecos, que segn mi criterio han rendido sus frutos. Este resumen fue revisado en su momento por mis compaeros de la Comisin de Belice.A lo largo de la historia, es patente que Guatemala ha hecho innumerablesintentos por resolver el Diferendo Territorial, encontrando si empre la oposicin primero de Gran Bretaa y luego de Belice, por la evidente conveniencia de mantener el status quo de ocupacin ilegtima del territorio de Belice, que por supuesto ha significado una ventaja para los intereses de dichos Estados en contra de los de Guatemala.

1.1.1ANTES DE LA FIRMA DE LA CONVENCIN DE 1859La piratera estuvo presente en los siglos XVI y XVII y fue un fenmeno en diversas partes del mundo. Los piratas ingleses merodearon por todo el continente americano, pero establecieron sus guaridas en las costas del mar Caribe, especialmente en las costas centroamericanas que ofrecan un lugar seguro.

Por la Pazde Parisde 1763, la corona espaola secomprometi a nomolestar a lossbditosingleses en la corta de palode tinte; peronoHabindose sealado ninguna circunscripcin territorial para este objeto.... Nuevamente envueltos en guerra Espaa y Francia contra Inglaterra con motivo de la independencia de los Estados Unidos, en la Paz de Versalles de 1783 se hizo una severa limitacin del territorio que deberan ocupar los ingleses para el exclusivo propsito de la corta del palo de tinte, del ro Hondo al ro Belice, que es el origen de la ocupacin britnica sobre Belice. Los trminos del tratado eran muy severos para Gran Bretaa y se reconoca soberana espaola sobreel territorio cedido en usufructo. En 1786 la corona espaola amplila concesin del ro Belice al ro Simn, por el tratado de 1786, con lo que la concesin abarc del Hondo al Sibn...

3 El origen del Establecimiento de Belice se remonta a los aos 1783 y 1786, fechas en las cuales la corona espaola convino por medio de tratados celebrados con la Gran Bretaa, que reconocan a los sbditos de la corona britnica la facultad de cortar, cargar y transportar el palo de tinte y otras maderas, sin exceptuar la caoba y aprovecharse de cualquier otro fruto o produccin de la tierra, en el rea comprendida entre los ros Hondo y Sibn.1.1.2LA CONVENCION ANGLO GUATEMALTECA DE 1859Luego de la independencia de Guatemala en 1821, se form la Federacin de las Provincias Unidas del Centro de Amrica, la cual por la dbil cohesin entre los pases tuvo una vida efmera. Este suceso histrico motiv a que mientras Guatemala se esforzaba por el mantenimiento de dicha federacin, el asentamiento britnico se extenda al territorio guatemalteco al sur del ro Sibn, hasta llegar al ro Sarstn.Paradjicamente, la posicin geogrfica privilegiada, en el corazn de Amrica y del mundo del territorio de Centro Amrica, fue una de las causas que unida a las ambiciones polticas y la falta de visin de los dirigentes de la poca, impidieron la consolidacin de la federacin centroamericana, una tragedia que habremos de pagar a lo largo de la historia pasada y la venidera, y el sueo de una Centroamrica unida se esfum en la memoria de nuestros antepasados y es poco conocido por los ciudadanos actuales.La proyectada comunicacin interocenica que en el centro de Mesoamrica era un hecho casi natural, afect nuestro accidentado pasado. Al salir de la dominacin espaola, las potencias de entonces volvieron los ojos hacia nosotros y funcionarios con instrucciones especiales, comerciantes aventureros, empresarios y especuladores inescrupulosos, aparecieron por doquier en busca de riqueza fcil o emociones fuertes. Gran Bretaa fue el4 Pas que subray su presencia y su influencia durante los primeros aos republicanos en la Federacin y en el estado constituido en repblica independiente. Los intereses de Gran Bretaa en Centro Amrica se hacan cada vez ms grandes, ya que las condiciones geogrficas la hacan ideales para la construccin de un canal interocenico, por lo que el mantenimiento de las ocupaciones inglesas existentes en estos territorios y la ampliacin de las mismas cobraban una importancia mayscula.Las relaciones de Gran Bretaa con Centro Amrica primero y ms tarde con Guatemala, estuvieron determinados por estos hechos fundamentales: a) El aseguramiento del territorio que comprenda el usufructo; b) las usurpaciones que ya comenzaban, del rio Sibn al Sarstn; c) la ocupacin de las Islas de la Baha en Honduras y d) ms tarde de la Mosquita. El 19 de abril de 1850 se firma el Tratado Clayton Bulwer, entre los Estados Unidos de Amrica y Gran Bretaa, en el que se comprometieron a no ocupar, colonizar o fortificar parte alguna de la Amrica Central, lo que impona al gobierno britnico la obligacin de no hacer avances territoriales en el establecimiento de Belice. Gran Bretaa hizo una reserva con respecto a su ocupacin en Belice argumentando que le haba sido concedida en usufructo por la corona espaola. Si bien el Gobierno de los Estados Unidos acept la reserva, se cuid de no afirmar ni negar los derechos de Gran Bretaa y aunque en 1856 suscribi el tratado Dallas - Clarendon, dicho tratado no fue ratificado.Guatemala agotada por el esfuerzo por mantener la federacin y para frenar el avance britnico sobre su territorio firma con Gran Bretaa, en 1859, el tratado Arcinen - Wyke por el cual Guatemala cedi el rea ubicada entre e los ros Sibn y Sarstn, a cambio de una compensacin, consistente en poner conjuntamente todo su empeo, tomando medidas adecuadas para establecer la comunicacin ms fcil... entre el lugar ms conveniente de la Garca Laguardia, Jorge Mario. Reflexiones en Torno a la Cuestin de Belice, libro de Alberto Herrarte.5 costa del Atlntico cerca del Establecimiento o de Belice y la capital de Guatemala.... La Convencin se llam de lmites para no violar el tratado Clayton - Bulwer, firmado nueve aos atrs, en 1850, entre Estados Unidos y Gran Bretaa, por el que las dos potencias se comprometieron a no ocupar, colonizar ni fortificar posesiones en Centroamrica.1.1.3LA CONVENCION DE 1863La compensacin mencionada en el artculo 7 de la Convencin de 1859 no fue cumplida, y el 5 de agosto de 1863, se firm una Convencin por medio de la cual ...Su Majestad Britnica se compromete a solicitar de su Parlamento ponga a su disposicin la cantidad de CINCUENTA MIL LIBR AS ESTERLINAS para llenar la obligacin contrada por su parte en el artculo 7o de la Convencin del 30 de abril de 1859....Argumentando la falta de ratificacin oportuna por parte de Guatemala de la convencin suplementaria de 5 de agosto de 1863, el Gobierno de Gran Bretaa resolvi unilateralmente que se consideraba exonerado en absoluto de las obligaciones que le impona el tratado principal de 30 de abril de 1859 y argumentaba el Foreign Office, en nota del 13 de enero de 1867, que El gobierno de S.M. siente, sin embargo que haya terminado as este negocio ... Pero mientras esta consideracin atena su sentimiento ... declina firmar de nuevo el convenio de 1863 y se tiene desde ahora por exonerado de la obligacin contrada por el art. 7o de la convencin de 1859.1.1.4CORRESPONDENCIA DIPLOMATICA DE 1884En vista de esas negativas, el 5 de abril de 1884 Guatemala protest con toda energa por la ocupacin de hecho que la Gran Bretaa mantena en el territorio guatemalteco de Belice, sin haber cumplido con las obligaciones que le impona el Tratado de 1859, y expres que:Herrarte, Alberto. (1980) ElCaso de Belice y la Mediacin de Estados Unidos. Guatemala: EditorialEn estas circunstancias, mi gobierno cree que en las incesantes gestiones que ha hecho durante un largo nmero de aos, ha agotado todos los medios posibles de llegar a un acuerdo, y que no le queda otro recurso que el de protestar contra el desconocimiento de sus derechos... y que hace contra la creciente ocupacin de hecho, por parte de la Gran Bretaa, de una parte integrante del territorio guatemalteco, declarando que mientras no exista un acuerdo perfecto sobre este punto entre los dos pases, dicha ocupacin no puede perjudicar los derechos de Guatemala en ningn tiempo.1.1.5 CORRESPONDENCIA DE LOS AOS 1931 AL 1935En el ao de 1931, Gran Bretaa y Guatemala intercambiaron correspondencia, que fue registrada unilateralmente por el gobierno britnico ante la Sociedad de Naciones, atribuyndole indebidamente el carcter de tratado que fij fronteras y acuerda proseguir con la delimitacin fronteriza. Es evidente la doble moral del gobierno britnico al negarse a cumplir las obligaciones que le impone el artculo 7o de la Convencin de 1859 y considerarse tambin liberado de cumplir el tratado de 1863, y a la vez pretender que la correspondencia de 1931 entraa obligaciones para Guatemala. Dicha actitud no es digna de un Estado y menos del imperio britnico que se benefici del territorio que le corresponda a Guatemala.A este respecto, el Doctor Villagrn Kramer examina el proceso y afirma que el mismo no concluy en la demarcacin de fronteras que lgica y consecuentemente habra derivado de un verdadero tratado. Brevemente, porque no es el objeto analizar el fondo del diferendo en este trabajo, considero fundamental afirmar que el intercambio de notas referido no cumple con los requerimientos para considerarse un tratado internacional. Gran Bretaa en la Sociedad de Naciones no le atribuye la naturaleza y calidad de Tratado Internacional a un simple intercambio de notas que no fue ratificado por el Gobierno de Guatemala, y en ese sentido se pronunci la Corte Permanente de Justicia Internacional en su Opinin Consultiva en el asunto del Tratamiento de Nacionales Polacos en Dantzig del 10 de septiembre de 1929, al considerar que las convenciones, salvo algunas excepciones particulares, no devienen obligatorias sino en virtud de su ratificacinLa resolucin anterior es idnea para el caso que se analiza porque es contempornea con las notas citadas del ao 1931, por lo que se considera el Derecho Internacional aplicable en esa poca especfica y como lo cita el Doctor Villagrn Kramer, el rbitro Huber precis en 1928 en el conocido caso de la "Isla de Palmas (entre Estados Unidos y Holanda) la regla de Derecho Internacional General conforme a la cual:un hecho judicial debe serApreciado a la luz del derecho de la poca y no del derecho en vigor en el momento en que surge o ha de resolverse una controversia relativa a ese hechoEl Derecho internacional de la poca requera como el Derecho Internacional actual lo requiere, que para que los convenios sean vlidos estos deben ser ratificados, es decir que el Estado haya manifestado su consentimiento en obligarse por el mismo, cumpliendo obviamente con los requisitos internos e internacionales. El intercambio de notas no fue ratificado de conformidad con el derecho y se ha pretendido darle una validez que no tiene.En el ao 1933, el Gobierno de Guatemala propuso a la Gran Bretaa que en vista de los frecuentes incidentes diplomticos y el in cesante contrabando y comercio ilcito en los Cayos Zapotillos, sera una adecuada solucin a la discusin existente entre los dos Gobiernos sobre el Diferendo Territorial, que Guatemala pudiera supervigilar los islotes de Zapotilla volviendo a su jurisdiccin. El Gobierno de Gran Bretaa lo dio por recibido y no contest la propuesta anterior.Posteriormente, como consta en las memo ras de nuestra Secretara de Relaciones Exteriores correspondientes a los aos de 1934 y 1935, el Gobierno de Inglaterra se preocup por la demarcacin de la frontera, en la seccin comprendida entre los rpidos de Gracias a Dios, del ro Sarstoon y los de Garbutt, del ro Viejo o Belice; trabajos que practic unilateralmente, en tanto que nuestro pas haca oportunas reservas de sus derechos y declar de modo enftico y definitivo que no dara aprobacin alguna, ni entrara siquiera a considerar cualesquiera cuestiones de aclaracin o interpretacin del tratado