Educación y Tecnologías de La Información

31

description

La revolución científica y tecnológica que inició en el siglo XXha estado caracterizada por el desarrollo y la expansión delos medios de comunicación social como el cine, la radio y latelevisión, y las tecnologías de información

Transcript of Educación y Tecnologías de La Información

  • Educacin y tecnologas de la informacin y la comunicacin. Paradigmas tericos de la investigacin

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MEXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

    SOBRE LA UNIVERSIDAD Y LA EDUCACIN PLAZA Y VALDS EDITORES

  • Educacin y tecnologas de la informacin y la comunicacin. Paradigmas tericos de la investigacin Roco Amador Bautista, coordinadora

  • Coordinacin editorial Emma Paniagua Roldn

    Edicin Graciela Bellon

    Diseo de cubierta Diana Lpez Font

    Primera edicin: 2008

    DR Universidad Nacional Autnoma de Mxico Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educacin Centro Cultural Universitario, Ciudad Universitaria, Coyoacn, 04510, Mxico, D. F.

    DR. Plaza y Valds Editores, S. A. de C. V. Manuel Mara Contreras, nm. 73 Col. San Rafael, 06470, Mxico, D. F.

    ISBN: 978-970-32-5445-3 (UNAM) 978-607-402-036-6 (Plaza y Valds)

    "Prohibida la reproduccin total o parcial por cualquier medio sin la autorizacin escrita del titular de los derechos patrimoniales."

    Impreso y hecho en Mxico

  • NDICE

    PRESENTACIN .

    PRIMERA PARTE PARADIGMAS SOCIALES, ECONMICOS Y POLTICOS DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN EN LA SOCIEDAD 19

    Paradigmas conceptuales de la educacin en las sociedades de la informacin y el conocimiento

    Roco Amador Bautista 21 Aportes de las teoras francesas

    a la investigacin de internet y a las TIC Bruno Olliier 61 Las polticas de telecomunicaciones y las TIC Wilma Arellano Toledo 95

    SEGUNDA PARTE PARADIGMAS PEDAGGICOS Y DIDCTICOS DEL USO DE LAS TECNOLOGAS EN LA EDUCACIN 1 3 7

    Una aproximacin cognitivo-cultural a la relacin entre educacin y las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin

    Miguel ngel Campos Hernndez 139 Tecnologas de la informacin y la comunicacin,

    desarrollo curricular y gestin del conocimiento Paul Adams y Corina Schmelkes 171 Perspectivas tericas de formacin y prctica

    de tutores de los sistemas de educacin a distancia Luz Mara Garay Cruz 203

  • TERCERA PARTE PARADIGMAS ANTROPOLGICOS Y FILOSFICOS DE LAS TECNOLOGAS EN LA CULTURA 2 2 7

    Reproduccin cultural en la formacin de comuniclogos y comunicadores multimediticos

    Caridad Garca Hernndez 229 Los procesos de produccin de sentido:

    un desafo en la educacin para la recepcin Laura Lpez Rivera 263 Procesos cognitivos: el lugar del sujeto

    frente a las tecnologas de informacin Edgar Sandoval Sandoval 287 La posmodernidad hoy: un enfoque

    desde la comunicacin Alma Delia Zamorano Rojas 305

  • PRESENTACIN

    La revolucin cientfica y tecnolgica que inici en el siglo XX ha estado caracterizada por el desarrollo y la expansin de los medios de comunicacin social como el cine, la radio y la televisin, y las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) de cmputo, informtica y telecomunicaciones, lo que gener tambin una transformacin en las interacciones sociales y un cambio de Paradigmas en el pensamiento cientfico. La transformacin de las interacciones sociales se ha producido en la percepcin de experiencias, creencias y valores de los individuos frente a la sociedad, a partir de me-diaciones simblicas en nuevos espacios que trascienden las fronteras fsicas y geogrficas. Los cambios paradigmticos del pensamiento cientfico en las ciencias sociales y humanas, epistemolgicos, tericos y metodolgicos, se encuentran en una fase de convergencia o integracin de las parcelas de los campos de conocimiento y las disciplinas, y la formulacin de nuevas corrientes de pensamiento interdisciplinarias y transdisciplinarias.

    Los cambios de paradigma en el campo de la investigacin sobre los medios y las tecnologas de informacin y comunica-cin, particularmente relacionados con la educacin, tienen que ver con las visiones crticas de los objetos de conocimiento y el grado de complejidad de formulacin y profundidad de anlisis de los problemas. El conjunto de los trabajos que se presentan en ste libro se caracterizan por la bsqueda de articulacin de saberes interdisciplinarios, en los que se analizan objetos y problemas de investigacin complejos rela-cionados con las tecnologas en contextos sociales, educativos y culturales diversos desde perspectivas interdisciplinarias. Los textos no abarcan toda la diversidad de disciplinas y campos interdisciplinarios existentes, dada la diversidad de los enfoques tericos, el sinnmero de autores y obras, y la multiplicidad de temas, problemas y objetos de invest-

  • ROCO AMADOR BAUTISTA

    gacin. Sin embargo, estos trabajos tienen como propsito fundamental servir de brjula para orientar a los lectores en la construccin de su propio conocimiento.

    El presente libro es una primera aproximacin a un campo de conocimiento cientfico en el que se expresan las inquietu-des intelectuales derivadas de la investigacin, la docencia y la experiencia profesional de los autores, con trayectorias acadmicas y profesionales diferentes, en instituciones p-blicas y privadas diversas, que dan cuenta de la pluralidad de puntos de vistas para abordar problemticas de investi-gacin diversas.

    PRIMERA PARTE

    La primera parte presenta las convergencias y divergencias de tres enfoques tericos desde las ciencias de la informacin y la comunicacin, la economa y la poltica, de las escuelas de pensamiento cientfico estadounidense, francesa y espaola. Los autores de los tres captulos asumen una postura crtica de las teoras que se exponen y las confrontan entre s para construir un nuevo pensamiento cientfico.

    Roco Amador analiza los significados tericos, polticos, econmicos, sociales, culturales, educativos y tcnicos de los conceptos sociedad de la informacin y sociedad del conoci-miento a partir de un seguimiento de las tesis fundamentales de los pioneros de la escuela del pensamiento cientfico esta-dounidense sobre la sociedad postindustrial, y sus repercu-siones dominantes durante las ltimas cinco dcadas en el discurso de intelectuales y polticos. El captulo est estruc-turado en dos partes. En la primera parte se confrontan las tesis y las crticas de los postulados tericos, los mtodos y los resultados de las investigaciones, desde el punto de vista tecnoeconmico de las teoras de la sociedad postindustrial, la sociedad de la informacin, la sociedad informacional y la sociedad en red. El texto muestra un debate entre la escuela de pensamiento cientfico estadounidense y diversos autores europeos. En la segunda parte se analizan las tendencias y desafos del pensamiento tecnoeconmico que prevalece en

    10

  • PRESENTACIN

    las polticas, estrategias y acciones de los organismos inter-nacionales y gobiernos nacionales que pretenden impulsar un modelo universal de sociedad. El documento tiene como propsito develar y reflexionar sobre los significados y sen-tidos de los conceptos que generan controversias tericas y polticas, no por la incomprensin de los mismos, sino por las connotaciones subyacentes del pensamiento fundante. La autora sugiere la construccin de un pensamiento terico y poltico que trascienda, de la teora a la praxis, las concep-ciones ideolgicas de las teoras y las polticas actuales, para proponer un modelo plural de sociedades de la informacin y del conocimiento ms justos y equitativos.

    BRUNO OLLIVIER describe y reflexiona sobre la trayectoria de la investigacin francesa en universidades e instituciones pblicas durante tres dcadas, a partir de un anlisis de la estructuracin del campo cientfico de las ciencias de la infor-macin y de la comunicacin, y su relacin con el campo de las tecnologas de informacin y comunicacin. La estructura del texto se construye a partir de la distincin de los traba-jos reactivos no cientficos, que se apoyan en las posturas filosficas o moralistas, frente a los cambios tecnolgicos que traen consigo consecuencias sociales y econmicas en la vida profesional, acadmica, poltica, etc., pero que care-cen de investigacin en el campo. Desde su punto de vista, los tecnofbicos plantean una preocupacin por la prdida de la comunicacin, desaparicin de los fundamentos de la sociedad, los lazos sociales y el crecimiento de la exclusin. Los filotcnicos, por el contrario, celebran la llegada de una nueva era tecnolgica, la era de la inteligencia colectiva en el ciberespacio, la democracia planetaria de las decisiones colectivas, las nuevas relaciones en el nivel social y mundial, y el conocimiento umversalmente compartido, que van a producir un cambio total de civilizacin. La crtica del au-tor seala que estos trabajos de investigacin manifiestan posiciones ms bien de tipo filosfico ms que investigacio-nes de carcter cientfico. Desde esta perspectiva crtica, reivindica la importancia de los trabajos interdisciplinarios semiotcnicos, sociotcnicos y etnotcnicos sobre problem-ticas de investigacin en la educacin, comunicacin poltica,

    11

  • ROCO AMADOR BAUTISTA

    comunicacin cientfica, que si bien no han revolucionado la investigacin francesa, s abren nuevas interrogantes para la investigacin en el campo.

    Wilma Arellano ofrece una visin analtica, desde la perspectiva espaola, de los Paradigmas de la teora econ-mica que pretenden explicar las polticas econmicas, las polticas pblicas y las polticas educativas para el uso de las telecomunicaciones y tecnologas de la informacin. El desarrollo de ste captulo est centrado en la distincin de los dos principales modelos de participacin gubernamental y las consecuencias que tiene la adopcin de un modelo de bienestar frente a un modelo de apertura yliberalizacin sin cortapisas. La autora seala que el tema de la intervencin pblica o intervencin del Estado en las telecomunicaciones y tecnologas de la informacin, a lo largo de los ltimos aos, desde que se implantaron los modelos liberales y neoliberales en el mundo, ha tenido defensores y detractores, burfilos y burfobos, lo cual ha incidido constantemente en la realidad econmica. Una buena parte de la doctrina que defiende las medidas liberalizadoras, y trae como consecuencia la casi nula intervencin estatal, es la ms adecuada para el desarrollo de la economa. Otra postura doctrinal sostiene que sin la intervencin estatal y si se deja todo en manos del sector privado se corre el riesgo de un caos que conllevar malos manejos, competencia sin escrpulos, ineficiencia y afectacin de los derechos individuales. Por ltimo, desde la perspectiva terica que defendera un equilibrio entre las dos posturas debido a que no se consideran vlidas ninguna de ambas en su estado puro, parece la ms sensata y es al mismo tiempo la que ms conflictos genera, ya que resulta difcil determinar los puntos en los que debe basarse dicho equilibrio.

    SEGUNDA PAETE

    La segunda parte del libro aborda, desde las teoras de las ciencias de la educacin y el aprendizaje, los nuevos procesos y prcticas de enseanza y aprendizaje, y las tecnologas de

    12

  • PRESENTACIN

    informacin y comunicacin en el contexto de la educacin. Los tres textos ofrecen mapas que orientan el anlisis y la reflexin de conceptos en torno a los sujetos, los ambientes y los procesos de enseanza y aprendizaje en la educacin superior, y los programas de estudio y prcticas profesionales que contribuyen a la transformacin de los sistemas educa-tivos y las instituciones.

    Miguel ngel Campos plantea, desde una perspectiva estadounidense, una aproximacin educativa del fenmeno integrado de las TIC y la educacin en los planos epistemo-lgico y cultural, directa y explcitamente, aprovechando la funcionalidad econmica (cobertura de la demanda), la efi-ciencia administrativa (reduccin de costos) y la capacidad tecnolgica actual. El autor ofrece un amplio mapa conceptual de la educacin basada en las TIC que ha utilizado conceptos de educacin, enseanza o aprendizaje indistintamente, para designar el aprendizaje a distancia, enseanza a distancia, aprendizaje distribuido, aprendizaje flexible, aprendizaje abierto, aprendizaje con apoyo en nuevas tecnologas, en-seanza en clase remota y educacin virtual, entre muchos otros. Afirma adems que el discurso respecto a ste desarrollo est lleno de intenciones, ambigedades y posibilidades, y que existen tendencias emergentes que permiten vislumbrar cambios radicales en la forma como se piensa sobre las uni-versidades, el curriculum, las asignaturas, la certificacin y los propios procesos de enseanza y aprendizaje. De hecho, seala, se pueden constatar cambios en la reglamentacin de sistemas de administracin de contenidos; diseo de es-tructuras curriculares completas; formatos de asignaturas especficas; colecciones de cursos de diverso contenido; colec-ciones temticas de cursos y programas completos de soporte escolar y curricular, y en la percepcin de los profesores o alumnos respecto a las bondades de la experiencia virtual, principalmente en la educacin superior. Sin embargo, desde una perspectiva ms profunda, la relacin entre educacin y TIC constituye un complejo sistema de organizacin escolar e institucional cuyo valor social consiste en generar una nueva concepcin del proceso y desempeo educativo y de las instituciones.

    13

  • ROCO AMADOR BAUTISTA

    Paul Adams y Corina Schmelkes presentan una aproxima-cin terica a la gestin del conocimiento, el desarrollo curri-cular y las tecnologas de la informacin y la comunicacin en la educacin, poniendo nfasis en el aprendizaje ms que en la enseanza, con el propsito de promover una prctica efectiva de la gestin, la docencia y la investigacin en las instituciones de educacin superior. Desde el punto de vista de los autores, las TIC han dejado de ser moda y se han con-vertido en diversos sistemas consolidados para la educacin a distancia, enseanza y aprendizajes abiertos, teleformacin, enseanza virtual, formacin en lnea, entornos virtuales, estudio en casa y consultoras internacionales que han con-tribuido a la evolucin y cambios en la metodologa y uso de materiales, medios y estructuras institucionales. Los autores hacen hincapi en la teora del aprendizaje colaborativo, en la teora de la gestin del conocimiento y en la teora de sistemas. De la teora del aprendizaje colaborativo plantean cinco dimensiones: participacin, interaccin, socializacin, cognicin y metacognicin, a partir de las propuestas tericas de los autores clsicos de la educacin a distancia. Desde la perspectiva de la teora de la gestin del conocimiento consi-deran el desarrollo curricular y el uso de las TIC para llevar a cabo reformas curriculares para el ptimo aprendizaje de los alumnos. Por ltimo, desde la teora de sistemas se plan-tea que las experiencias, tanto de los alumnos como de los profesores, deben ser integradas e incorporadas al desarrollo curricular para mejorar las experiencias de aprendizaje de los alumnos.

    Luz Mara Garay hace una revisin de autores de las teoras del aprendizaje y de la educacin a distancia para abordar la problemtica de la formacin y la prctica profe-sional de los tutores de sistemas de educacin a distancia desde dos dimensiones de anlisis: la actualizacin pedaggica y el desarrollo de habilidades didctico-profesionales, y la capaci-tacin y desarrollo de habilidades tcnico-instrumentales. El proceso de formacin docente est ubicado como un proceso de formacin continua, en el cual se destaca la necesidad de una actualizacin pedaggica, en la que los tutores desarrollan habilidades didctico-profesionales y actualizacin en conte-

    14

  • PRESENTACIN

    nidos. La capacitacin es una fase del proceso de formacin de tutores en el desarrollo de habilidades que tienen ms que ver con capacidades de tipo tcnico-instrumentales, en el uso de dos entornos en internet: el correo electrnico y los mate-riales en lnea. La autora utiliza el concepto de conversacin didctica guiada para hilvanar las ideas sobre la formacin y prctica de tutores, diseo de materiales didcticos y or-ganizacin de equipos de diseo, y para construir el puente de un dilogo didctico con los alumnos.

    TERCERA PARTE

    La tercera parte ofrece una diversidad de Paradigmas tericos de reflexin y anlisis desde la sociologa, la antropologa, la semitica y la filosofa, sobre la evolucin de los conceptos que permiten explicar el comportamiento humano en una sociedad tecnologizada, para construir el conocimiento a partir de las ideas y las percepciones del mundo. Desde estos puntos de vista, los fenmenos educativos se formulan como fenmenos sociales y culturales complejos que trascienden los espacios de las instituciones educativas.

    Caridad Garca propone una mirada crtica del anlisis macroinstitucional desde la perspectiva terica de la sociolo-ga europea de la educacin, que le permite reflexionar sobre las prcticas pedaggicas y acciones educativas que se estn llevando a cabo en las instituciones educativas, en la confi-guracin de currculos acadmicos, y la incorporacin de las TIC en la prctica de los profesionales de la comunicacin en un nuevo campo laboral. Desde ste punto de vista, la autora explica los mecanismos y elementos que generan la reproduc-cin cultural, como elementos centrales del sistema educativo, tales como el arbitrario cultural, la accin pedaggica y la violencia simblica. Desde su punto de vista, la innovacin tecnolgica en la comunicacin y los efectos sociales de los medios de comunicacin rebasan considerablemente a los te-ricos y estudiosos del campo. Desde esta mirada, internet resalta no slo como la nueva tecnologa dominante en el espacio social, sino tambin como interrelacin, interme-

    15

  • ROCO AMADOR BAUTISTA

    diacin e interaccin entre los agentes que edifican la vida social, cultural y poltica. A partir del corpus terico de la sociologa europea y la convergencia de autores con visiones diferentes, la autora se propone elaborar una propuesta que permita profundizar en propuestas curriculares y prcticas pedaggicas de las instituciones de educacin superior en el campo de las ciencias de la comunicacin.

    Laura Lpez aborda la problemtica de la educacin para los medios audiovisuales de comunicacin desde la perspec-tiva de los estudios de recepcin culturalista de la escuela de Birmingham, con el propsito de explicar los procesos de produccin de sentido que se articulan a partir de la relacin entre los actores, los textos y el contexto sociocultural. El captulo se estructura a partir de tres ejes fundamentales para el anlisis de la recepcin crtica, que es vista como una prctica compleja de produccin de sentido, en donde se valora la actividad de la audiencia, la polisemia del men-saje y la tensin entre lo individual y lo social. La actividad de la audiencia se define como un concepto clave en el de-sarrollo del aprendizaje activo y por lo tanto significativo a partir de la interaccin entre los receptores y los mensajes, y las demarcaciones culturales, en una relacin dialctica y contradictoria entre la posibilidad que tiene el auditorio de construir su mensaje y su propia identidad, y las restricciones que le impone el texto o el sistema social. La polisemia del mensaje se expresa en la construccin de los textos a partir de una diversidad de voces que se encuentran, se cruzan, se entretejen y se articulan con otros mensajes, que a su vez lo trasforman, reorientan y resignifican. Por ltimo, la tensin entre lo individual y lo social se define a partir de la conver-gencia entre la vida cotidiana y el macro contexto, la relacin entre el aqu y el all, lo propio y lo ajeno, lo privado y lo pblico. La autora concluye que un estudio sobre la recepcin crtica de los medios debe considerar que las imgenes y los dilogos no son objetivos ni transparentes, sino producidos en espacios de contradiccin, ambigedad, ruptura y exclusin. Los procesos de recepcin estn condicionados por factores sociales, polticos y culturales de su produccin, y por las demarcaciones culturales de la audiencia.

    16

  • PRESENTACIN

    Edgar Sandoval presenta una serie de reflexiones desde una perspectiva eclctica entre la filosofa, la fenomenolo-ga, la sociologa y la semitica, en torno a dos visones de construir y adquirir el conocimiento como producto de los sentidos y como derivacin de procesos cognitivos que han tenido lugar a partir del uso de las tecnologas de informacin y comunicacin, en especial internet. Desde su punto de vista, el conocimiento derivado de los cambios en las identidades, en los espacios y tiempos, en la memoria y los sentidos, no es el mismo que se puede encontrar con identidades fijas, espacios y lugares delimitados. La informacin y la comunicacin que se desprende en ste medio no es un conocimiento, sino ms bien un paso para la construccin de ste. El autor plantea la polmica entre dos posturas radicalizadas en la historia: el conocimiento que es producto del orden de las ideas in-natas y que se hacen patentes por medio de un mtodo, y el conocimiento dependiente de la experiencia y que se hace patente mediante el hbito. Sin embargo, el autor nos lleva al tema de la sntesis como creadora del conocimiento, que permite pasar de la multiplicidad de los sentidos a la unidad del concepto. Nos dice que el conocimiento actualmente es trastocado en todas las formas mencionadas por estos fil-sofos, como son el tema de la experiencia, los sentidos, las afecciones, las sensaciones, el cuerpo, la memoria, el hbito, la duda, el mtodo; porque el rgimen tecnolgico actual in-troduce una modificacin sobre estos temas al quebrantar las identidades, modificar los tiempos, transformar los sentidos con las extensiones o con lo que llaman la prtesis.

    Por ltimo, Alma Delia Zamorano aborda las discusiones inter y transdisciplinarias alrededor de los conceptos de modernidad y posmodernidad para caracterizar los fen-menos de la informacin y la comunicacin en la sociedad. Sita el problema del anlisis de los conceptos desde lo que algunos autores llaman una ceguera disciplinaria, ante la imposibilidad de plantear una discusin desde una disciplina en particular. La autora rescata la crtica a la posmodernidad desde la visin universal generalizada de tericos y actores que saltan indistintamente de la arquitectura a la filosofa, de la esttica a la poltica y de all a la literatura y a la historia,

    17

  • ROCO AMADOR BAUTISTA

    que da pautas para las definiciones de post y modernidad en el contexto de cada poca y sus lmites. El texto plantea el sentido del futuro y de sus nuevas fronteras, la ruptura y la discontinuidad, la crisis y el conflicto generacional, la cons-truccin y la deconstruccin, el momento y la condicin, la utopa y la reminiscencia, donde no hay lneas demarcatorias entre el bien y el mal, y las decisiones se toman de acuerdo con lo que conviene. Segn la autora, durante tres siglos se reconocen los esfuerzos filosficos, cientficos y artsticos para debatir el fin de las ideologas, el fin de las historias y el abandono de las visiones totalizadoras para explicar el comportamiento humano, que forman parte del fundamento de discursos tericos y polticos contemporneos.

    El conjunto de los textos conforman un documento donde los autores observan, analizan y reflexionan, en el contexto de un debate de ideas, percepciones y visiones coincidentes, divergentes o contradictorias que muestran que no existe un pensamiento nico dominante para comprender la com-plejidad de los objetos y los problemas de la investigacin en el campo de las tecnologas de la informacin y la comu-nicacin.

    Roco AMADOR BAUTISTA

    18

  • PRIMERA PARTE

    PARADIGMAS SOCIALES, ECONMICOS Y POLTICOS

    DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN EN LA SOCIEDAD

  • PARADIGMAS CONCEPTUALES DE LA EDUCACIN EN LAS SOCIEDADES DE LA INFORMACIN

    Y DEL CONOCIMIENTO

    Roco Amador Bautista*

    En el fondo de toda disciplina existe un conjunto heterogneo y a la vez bien compartido de reglas, estructuras mentales, instrumentos, conceptos y normas Estas herramientas de pensamiento no pueden emerger ms que en resonancia con condi-ciones objetivas / subjetivas de produccin, como el nacimiento de todas las ciencias que supone la toma en cuenta de mecanismos cognitivos y modos de pensamiento, por cierto en un momento dado y en condiciones econmicas y sociales que presiden ste nacimiento. [...]. La nomadizacin de los conceptos est tambin constituida de la historia de las ciencias y, en ste caso, niega la idea de fronteras disciplinarias intangibles e intrnsecas. Esta propagacin de conceptos se hace de campo en campo cientfico, estructurado por espacios de "poder-decir-lo-real".

    Bonfils-Mabilon et tienne**

    L O S CONCEPTOS SOCIEDAD DE LA INFORMACIN Y SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

    Los conceptos sociedad de la informacin y sociedad del conocimiento se han convertido en los Paradigmas fun-

    * Doctora en ciencias de la informacin y la comunicacin. Universidad de Burdeos, Francia. Investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educacin, Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    ** Citado en R. Charland, Le bibliothcaire n'est pas un animal prhistorique, les muses de sciences naturelles ne sont pas prs de l'acqurir (vase Bibliografa en ste mismo artculo).

  • ROCO AMADOR BAUTISTA

    dementales de los discursos intelectuales y polticos con-temporneos a partir de los cuales se pretende definir un modelo de sociedad para el siglo XXI. El origen de ambos conceptos se remonta a trminos acuados despus de la segunda Guerra Mundial en las sociedades de economas avanzadas o postindustriales donde se produjo un fen-meno de desarrollo cientfico y tecnolgico que impact los diferentes sectores de produccin industrial basados en la produccin de informacin y conocimientos.

    Con el desarrollo y expansin exponenciales de las tecno-logas de informacin y comunicacin (TIC) en las reas de telecomunicaciones, microelectrnica, optoelectrnica, infor-mtica y cmputo, los conceptos sociedad de la informacin y sociedad del conocimiento han cobrado relevancia en contex-tos polticos, econmicos, sociales, culturales y educativos que los han convertido en nociones polismicas y polmicas. Los usos de los dos conceptos les han otorgado diferentes signi-ficados y sentidos que confrontan percepciones y posiciones intelectuales y polticas.

    ste documento tiene como propsito analizar los concep-tos sociedad de la informacin y sociedad del conocimiento desde los autores que les dieron origen hasta el punto de vista de los autores ms representativos del pensamiento contemporneo. El texto no incluye exhaustivamente a todos los autores, los conceptos y las obras, dada la dificultad que representara aglutinar y profundizar en todos ellos. Sin embargo, para los fines de esta exposicin, el anlisis y la reflexin estn centrados en los significados y sentidos de los conceptos en sus contextos desde diversas perspectivas paradigmticas. La estructura del texto tiene dos partes. La primera presenta las principales tesis de las teoras de la socie-dad postindustrial, la sociedad de la informacin, la sociedad informational y la sociedad en red. La segunda parte plantea las tendencias y desafos poltico-econmicos, socioculturales y tecnoeducativos de las sociedades de la informacin y las sociedades del conocimiento.

    22

  • Paradigmas CONCEPTUALES DE LA EDUCACIN

    TEORAS DE LA SOCIEDAD POSTINDUSTRIAL, LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN, LA SOCIEDAD INFORMACIONAL Y LA SOCIEDAD EN RED

    Teora de la sociedad postindustrial

    Los antecedentes del pensamiento cientfico estadounidense se remontan a los trabajos de investigacin de tres grandes cientficos que establecieron los fundamentos de las teoras contemporneas de las ciencias de la informacin y la comu-nicacin: el matemtico y filsofo Norbert Weiner (1894-1964), que fue el fundador de la Teora ciberntica (Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine) (USA, Librairie Hermann & Cie, MIT Press, 1948); el ingeniero y matemtico Claude Elwood Shannon (1916-2001), que fun-d la Teora de la informacin, y Warren Weaver (1894-1978), quien profundiz en los trabajos de Shannon y conjuntamente fundaron la Teora matemtica de la comunicacin (The Ma-thematical Theory of Communication, Universidad de Illinois, 1949). Las teoras e investigaciones de los tres cientficos tuvieron gran impacto durante la segunda Guerra Mundial y representan los Paradigmas dominantes en los discursos intelectuales y polticos contemporneos.

    En los periodos conocidos como "entre guerras" y "pos-guerra", migrantes intelectuales provenientes de Europa se incorporaron a las universidades estadounidenses de mayor prestigio y dieron continuidad a las teoras de los pioneros estadounidenses. Entre ellos destacan Fritz Eduard Machlup y Peter Ferdinand Drucker (austracos) y Marc Uri Porat (is-raelita), que junto con Daniel Bell (estadounidense) fueron los fundadores de una escuela de pensamiento sobre la sociedad postindustrial, que presentaba a Estados Unidos como el mo-delo universal de una sociedad organizada a partir de valores absolutos. ste modelo de sociedad postindustrial privilegia el monopolio de los mercados econmicos, el control y admi-nistracin de las finanzas, y la expansin de las tecnologas de informacin y comunicacin a escalas mundiales.

    23

  • ROCO AMADOR BAUTISTA

    Machlup, Drucker y Porat se incorporaron inicialmente como docentes e investigadores a las universidades de Ca-lifornia en Berkley, Chicago, Columbia y Cornell en Nueva York, Buffalo, Harvard, Michigan, Northwstern, Princenton y Stanford. Posteriormente estos autores contribuyeron con sus investigaciones al desarrollo de grandes proyectos cient-ficos y tecnolgicos de empresas multinacionales como Apple Computer, Inc., AT&T (American Telephone and Telegraph Cor-poration), General Electric Co., General Motors Co., Intel Co. (Integrated Electronics), Microsoft (Microcomputer Software) y Motorola. En el terreno gubernamental realizaron investi-gaciones para el Congreso estadounidense y el Departamento de Defensa de Estados Unidos en planeacin estratgica y tctica para promover el posicionamiento mundial de la ecnoma, las finanzas y la expansin de las tecnologas de Estados Unidos. La alternancia entre las universidades, las empresas y los organismos gubernamenta les represent la fuente principal de informacin y conocimiento para la enseanza y la investigacin de estos autores, que han sido difundidos en las universidades de todos los continentes y en foros mundiales, con una influencia dominante a partir de la segunda mitad del siglo XX.

    Fritz Eduard Machlup fue el primero en introducir los conceptos de nueva economa, economa de la informacin, economa del conocimiento e industria del conocimiento en sus primeros trabajos de investigacin realizados durante la dcada de los cincuenta.1 Para Machlup el crecimiento econmico est basado en la produccin de informacin y la contribucin de sta al producto interno bruto en la sociedad estadounidense. Los resultados de sus investigaciones fueron difundidos en un informe solicitado por el congreso de EU, "An economic review of the patent system" (1958) y en su libro The production and distribution of knowledge in the United States (1962). El autor formul sus tesis sobre la produccin

    1 En ste documento hemos adoptado el concepto de conocimiento como la

    traduccin del ingls de knowledge, y que aparece en diferentes traducciones como saber y aprendizaje, que en espaol cada concepto tiene connotaciones especficas. El conocimiento es entendido como el proceso o el producto de un acto cognitivo de percepcin y razonamiento.

    24

  • Paradigmas CONCEPTUALES DE LA EDUCACIN

    y distribucin del conocimiento como una fuente econmica de la industria a partir de la distincin entre la produccin de bienes fsicos y la produccin de saberes.

    Daniel Bell ha sido reconocido como el principal terico de la sociedad postindustrial, por sus obras clsicas The end of ideology (1960), The coming of post-industrial society (1973) y The cultural contradictions of capitalism (1976), en las que plante que la tecnologa es el eje de transformacin estructural de la sociedad que establece un nuevo orden tec-noeconmico.

    Peter Ferdinand Drucker introdujo, por primera vez, en 1969, el concepto de sociedad del conocimiento, inspirado en sus trabajos de investigacin sobre el funcionamiento de la General Motors. El llamado gur de la gerencia afirmaba que el conocimiento se haba convertido en el fundamento de la economa moderna, al transformarla en una economa de conocimientos, base de una sociedad del conocimiento.

    Marc Uri Porat fue considerado el autor que dio continui-dad y profundidad a los trabajos de Machlup sobre la econo-ma de la informacin y la economa del conocimiento, en su tesis de doctorado "The information economy" (1976) y en el informe "The information economy: definition and measu-rement" (1977) elaborado para el gobierno estadounidense. Porat consideraba que el sector informational representa el factor fundamental para el desarrollo de la economa y sus conceptos marcaron el principio de una escuela de pensa-miento que cobr forma durante las dcadas de los sesenta y setenta.

    Para la teora de la sociedad postindustrial, la informacin fue considerada como el eje de transformacin estructural de los diversos sectores de la economa, que se torna un he-cho econmico omnipresente en el nivel del individuo, un sector, un pas o un continente. La informacin se convierte en el parmetro indispensable para caracterizar la etapa de crecimiento de las economas modernas, lo cual contribuye a la composicin de una nueva fuerza de trabajo, al valor agregado a los productos y al crecimiento econmico de un pas (Sandoval, 1998).

    25

  • ROCO AMADOR BAUTISTA

    El libro The cultural contradictions of capitalism, de Da-niel Bell (1977: 24-25), que ha sido considerado uno de los documentos ms importantes de la segunda mitad del siglo XX, fund el pensamiento socioeconmico y cultural para una nueva sociedad. Bell postula que "la sociedad pos-tindustrial se centra en la tecnologa, [...] y la organizacin del conocimiento" a part ir de principios que se sintetizan a continuacin:

    El nuevo orden tecnoeconmico corresponde a la orga-nizacin de la produccin y la asignacin de bienes y servicios. El orden tecnoeconmico es lineal, ya que los principios de utilidad y eficiencia proporcionan reglas para la innovacin, el desplazamiento y la sustitucin.

    El sistema de ocupacin y estratificacin de la sociedad supone el uso de la tecnologa para fines instrumentales.

    El principio de la estructura axial de la sociedad mo-derna es la racionalidad funcional y el modo regulador es economizar. Economizar significa eficiencia, menores costos, mayores beneficios, maximizatin, optimizacin, del empleo y la mezcla de recursos.

    La medida del valor es la utilidad. El principio simple de cambio y productividad es la capacidad de sustituir productos o procesos por otros ms eficientes que aporten mayores beneficios al menor costo.

    La estructura social es un mundo cosificado y la auto-ridad es inherente a la posicin e intercambio de roles, como se plantea en la tesis siguiente:

    La estructura social es un mundo cosificado, porque es una estructura de roles, no de personas, lo que se expone en los documentos organizativos que especifican las relaciones jerr-quicas y de funciones. La autoridad es inherente a la posicin, no al individuo, y el intercambio social [...] es una relacin de roles. La persona se convierte en un objeto, o "una cosa", no porque la empresa sea inhumana, sino porque la realizacin de una tarea est subordinada a los fines de la organizacin. Puesto que las tareas son funcionales e instrumentales, la

    26

  • Paradigmas CONCEPTUALES DE LA EDUCACIN

    administracin de la empresa es, primariamente, de carcter tecnocrtico (Bell, 1977: 24-25).

    La teora de la sociedad postindustrial o teora de los in-dicadores del cambio social que propuso Bell ha generado profundas controversias que ponen en tela de juicio los fun-damentos tericos y metodolgicos para definir una sociedad de la informacin. El pensamiento de Bell se funda en la teora matemtica de la informacin y la teora de la difu-sin de las innovaciones, basadas ambas en probabilidades estadsticas y en los mtodos de monitoreo del cambio social {Monitoring the social change) y de evaluacin tecnolgica (Technology assessment) que permiten reducir el margen de indeterminacin del futuro econmico, crear los mecanis-mos para anticipar el futuro, contribuir a la planificacin, regulacin y control de las tecnologas y acceder a la era postindustrial. Estos mtodos facilitan el control del mercado econmico y las necesidades comunes a cargo de la economa pblica y el sector pblico, llamado tambin pblico familiar o domstico, que constituye el tercer sector en relacin con la economa de mercado y la economa domstica (Mattelart, 2000: 31).

    Teora de la sociedad de la informacin Frank Webster en su libro Theories of the information society (1995) confronta las tesis de los fundadores de la escuela esta-dounidense, y las somete al juicio de los promotores y crticos de la sociedad de la informacin. Desde el punto de vista de Webster, los promotores de la sociedad de la informacin consideran que se trata de una sociedad humanitaria en la que destaca la importancia del papel de la informacin en el desarrollo social y el surgimiento de un pblico sumamente culto que tiene acceso inmediato al conocimiento y, por el contrario, los crticos sostienen que se trata de una sociedad subordinada a principios arraigados y prcticas que inten-sifican el control de la ciudadana, la difusin de futilidades, sensacionalismo y la propaganda de engao.

    27

  • ROCO AMADOR BAUTISTA

    Los autores de las teoras de la sociedad de la informacin sealan como modelos a Estados Unidos, Gran Bretaa, Japn, Alemania y otras naciones con niveles de desarrollo similares que son smbolos de la sociedad moderna. Sin embargo, para los crticos de estas teoras, el modelo no es generalizable en un contexto de diversidades sociales, econ-micas y culturales en el nivel mundial, y por lo tanto genera mucha controversia (Webster, 1995).

    A partir de la confrontacin de los dos puntos de vista, Webster (1995) considera urgente revisar la postura de los promotores, antes que las posturas de los crticos que tambin requiere de un anlisis, frente a la pregunta: qu hace pensar que la informacin est en el corazn de la edad moderna? El autor propone un anlisis crtico de los significados del concepto de sociedad de la informacin, que comparten Ar-mand Mattelart y Vicente Mosco, en las tesis fundantes de Machlup, Porat y Bell, con base en cinco categoras: tecnol-gica, econmica, ocupacional, espacial y cultural.

    Definicin tecnolgica: innovacin tecnolgica

    Los planteamientos de Machlup y Porat en el sentido de que la sociedad de la informacin se erige con base en el desarrollo de la tecnologa informtica, las redes de telecomunicacin y la innovacin tecnolgica, son los fundamentos para defi-nir una sociedad en la que las TIC han reducido las brechas sociales, econmicas y culturales. Las computadoras en red son la caracterstica principal de la visin tecnolgica de la sociedad de la informacin. ste punto de vista est am-pliamente influido por la perspectiva de un desarrollo tcnico infinito del mundo de la comunicacin que sostiene que la innovacin tecnolgica es vlida, y el desarrollo tcnico sera el acontecimiento que permitir una vida mejor en la Edad o Era de la Informacin.

    Webster se pregunta lo siguiente, si la tecnologa es el criterio principal para definir una sociedad, por qu no llamar a la sociedad de alta tecnologa, la era o edad automatizada?

    28

  • Paradigmas CONCEPTUALES DE LA EDUCACIN

    Sin embargo, los riesgos de ste determinismo tecnolgico plantean el problema de establecer una ponderacin o eva-luacin del verdadero desarrollo tecnolgico. En muchos casos las estadsticas no han logrado demostrar los avances pregonados. Otra objecin es que la invencin y desarrollo de las tecnologas requieren de un proceso de aplicacin y adaptacin en la sociedad que no ha sido considerado (Webs-ter, 1995).

    Definicin econmica: economa del conocimiento Desde un punto de vista econmico, la definicin del concepto sociedad de la informacin, que deriva del concepto economa de la informacin de Machlup, fue elaborado a partir de sus trabajos de investigacin sobre la produccin industrial, con base en las estadsticas gubernamentales de la economa es-tadounidense. Machlup clasifica los sectores relacionados con la produccin y consumo de informacin en cinco grupos: 1) la educacin; 2) los medios de comunicacin; 3) las mquinas que administran la informacin (computadoras); 4) los servicios de informacin, y 5) otras actividades de la informacin como investigacin y desarrollo, por ejemplo.

    Con base en la clasificacin de Machlup, Porat dividi la economa en tres sectores ocupacionales en el sector de la informacin: 1) el sector conformado por personas que producen y venden informacin, 2) el sector conformado por las personas que recogen y distribuyen informacin, y 3) el sector conformado por los trabajadores que operan mquinas o tecnologas informativas.

    Para Webster (1995) y Mattelart (2000) el problema de esta concepcin econmica de sociedad de la informacin es de orden terico y metodolgico porque carece del rigor de una clasificacin precisa y profunda de los sectores, y por la extrapolacin de las cifras estadsticas de los sectores de produccin estadounidenses particulares, como veremos en la siguiente definicin de perspectiva ocupacional.

    29

  • ROCO AMADOR BAUTISTA

    Definicin ocupacional: tecnologa intelectual Machlup y Porat propusieron la clasificacin de los sectores relacionados con los procesos de produccin, almacenamiento, distribucin y consumo de informacin como parmetros del cambio hacia una sociedad en la que predominan los profesio-nales relacionados con la informacin y la baja de los obreros de los sectores primarios y secundarios (mineros de carbn, siderrgicos, cargadores y constructores, etctera).

    Daniel Bell propuso una distribucin de las ocupaciones que distingue a los trabajadores que producen o dependen de la informacin, y formul las tesis siguientes:

    La distribucin ocupacional est caracterizada por el desplazamiento de una economa de produccin a una economa de servicios humanos (salud, educacin y servicios sociales), y servicios tcnicos y profesionales (investigacin, evaluacin, tratamiento informtico y anlisis de sistemas).

    El cambio en la estructura de los empleos profesionales y tcnicos representa el doble de la fuerza del trabajo; los cientficos e ingenieros representan el triple. La nueva intelligentsia se alberga en las universidades, las orga-nizaciones de investigacin, profesiones y el gobierno.

    En la sociedad postindustrial las figuras dominantes son los cientficos e investigadores de la universidad y los centros de investigacin que se encuentran en el centro de las escalas de poder del conocimiento. Estas figuras han desplazado a los empresarios como figuras dominantes de la sociedad industrial (Mattelart, 2000: 29-30).

    Desde el punto de vista de Armand Mattelart, el proble-ma de estas tesis, unas de las ms inluyentes desarrolladas por Daniel Bell, es que la transformacin de la distribucin ocupacional, que se encuentra en el corazn de la teora de la sociedad de la informacin, se plantea a partir del anlisis de las "tendencias estructurales" observables en la sociedad estadounidense. Las tesis sostienen una nueva centrali-dad adquirida por el saber terico como fuente de la innova-

    30